O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Grupos Etnicos En Slp

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Diapositivasmayos
Diapositivasmayos
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 15 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (17)

Semelhante a Grupos Etnicos En Slp (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Grupos Etnicos En Slp

  1. 1. GRUPOS ETNICOS EN SLP
  2. 2. RELIGIOSIDAD <ul><li>La religiosidad se encuentra presente en la vida cotidiana de los pueblos indígenas y sus expresiones son múltiples. Gira en forma predominante en torno al catolicismo, pero en ella se sintetizan y entremezclan prácticas que históricamente provienen de la tradición religiosa mesoamericana, con símbolos generales compartidos por los grupos de la región. En el catolicismo popular de los grupos indígenas subsisten creencias en nahuales, ritos propiciatorios, nociones sobre la salud, la enfermedad y la muerte, cultos en lugares sagrados (parcelas, manantiales, cruces de camino, cuevas), deidades del agua, del viento, del trueno y de la tierra; la concepción cíclica del tiempo, ritos adivinatorios sobre el destino, entre otros. </li></ul>
  3. 3. PAMES SAN LUIS POTOSÍ Es una etnia muy pequeña que representa apenas el 3% de la población indígena del estado de San Luís Poptosí. Sin embargo, es de las pocas etnias sobrevivientes de los Chichimecas. El Pame era un grupo de cazadores y recolectores que adquirió parte de la cultura Otomangue. La mayoría de los pames actuales se ubica en el Sudeste de San Luis Potosí, y algunos pocos en el Norte del Estado de Querétaro .
  4. 4. Habitad de los Pames <ul><li>El hábitat pame generalmente es disperso. Las chozas de un rancho están alejadas decenas o centenas de metros unas de otras, viven en las partes altas de lo cerros, teniendo que recorrer grandes distancias para obtener agua de los ríos. </li></ul>
  5. 5. Sus casas tradicionales están hechas con materiales de la región: carrizo, caña de maíz, caña de azúcar, tablas de diferentes maderas, junco, varillas de arbustos y palma. Las construcciones modernas están hechas de adobe con techos de lámina o cartón. La vivienda se compone de una sola habitación que sirve de dormitorio y cocina. Al interior, el mobiliario es austero y rústico, utilizan sillas y mesas de madera. Duermen sobre petates o catres. La cocina se compone de un fogón de tres piedras, un metate, molino de nixtamal, comal, ollas de barro, y cucharas de madera o metal. Colgadas del techo hay canastas, bolsas de ixtle y guajes.
  6. 6. ARTESANIAS <ul><li>Es difícil encontrar entre los pames a alguien que no sea capaz de elaborar algún producto utilizando los elementos que ofrece su medio ambiente: con las fibras de la palma las mujeres hacen chiquihuites, petates y venteadores; piezas de alfarería como son comales, cántaros y otros enseres de cocina. Los hombres elaboran canastos y colotes de carrizo, además de fabricar en madera una serie de implementos necesarios para las labores agrícolas y el menaje doméstico; de este mismo material también fabrican máscaras. La producción artesanal se dedica tanto al autoconsumo como al mercado. </li></ul>
  7. 7. DIOSES <ul><li>Entre los pames aparece el dios del Trueno, que gobierna la vegetación; el dios del Sol, conceptualmente fusionado al Dios católico, la diosa Luna, el dios Venado y los espíritus del agua. </li></ul>
  8. 8. HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ / TEENEK <ul><li>Del nombre Los huastecos se llaman a sí mismos teenek, que quiere decir &quot;los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea&quot;. </li></ul>
  9. 9. Religión (Rituales) <ul><li>Entre los nahuas se realizan complejas ceremonias agrícolas para la siembra, para dar de comer a los elotes, para invocar la lluvia, ritos acompañados de velas de cera, pan, aguardiente, flores de cempasúchil, cohetes, copal, agua bendita, encabezados por especialistas tradicionales (hombres ancianos). Igualmente entre los teenek el centro de sus prácticas y creencias religiosas gira en torno al cultivo del maíz, que constituye la planta sagrada; los hombres están hechos de maíz y su espíritu, Yipak, es el personaje que concentra la historia y la vida del grupo mismo. </li></ul>
  10. 10. Lengua <ul><li>El huasteco es la única lengua de este grupo que se encuentra separada geográficamente del resto de las lenguas de mayances; además, no tiene diferencias dialectales </li></ul>
  11. 11. vivenda <ul><li>Vivienda La vivienda característica entre los huastecos es una choza redonda y con techo cónico, cubierta por zacate o palma, en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimiento de agua. El techo se sostiene por horcones de madera; cuenta con un tapanco en el que guardan maíz y enseres menores. Las paredes son de varas colocadas verticalmente y atadas con bejucos y algunas están cubiertas con barro. El piso es de tierra; la choza sólo tiene una entrada protegida por una puerta de varas o madera. Esta choza circular tiene un amplio recinto que utilizan como dormitorio y cocina, a veces también como bodega. En el amplio patio de la vivienda se hallan árboles frutales y los animales domésticos, mientras que en los alrededores se encuentran las tierras de siembra </li></ul>
  12. 12. Artesanias <ul><li>Artesanías La cestería representa la artesanía más importante de los teenek de San Luis Potosí que elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas. La alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de diversas formas y tamaños, a veces decoradas con motivos típicos. Se producen textiles, fibras duras, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería, florería y cestería. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo fino, sillas de palma y reatas de lazar. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos, petates, bolsas de palma y henequén, además de artesanías domésticas. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre. </li></ul>
  13. 13. Cultura <ul><li>Fiestas Las festividades más importantes son las de los santos patrones, como las de san José (19 de marzo), san Isidro (15 de mayo), Santiago Apóstol (25 de julio), san Agustín (28 de agosto), san Miguel (29 de septiembre) y otras, así como Año Nuevo y Día de Muertos. Estas fiestas se celebran religiosamente por la mañana, con danzas y cohetes la noche anterior. Las principales danzas de los teenek son: El Tzacanson o danza pequeña (los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente, y las mujeres forman un círculo); Las Varitas (los hombres bailan con cascabeles en las piernas y varas con listones de colores); La Malinche (un hombre se disfraza de mujer) y El Rey Colorado (hombres y mujeres bailan en dos círculo concéntricos en sentido contrario). La danza de El Volador (hombres amarrados con cuerdas sujetas en la parte de arriba de un gran polín dan vueltas en el aire hasta el suelo, imitando el vuelo del gavilán) ha desaparecido. La variedad de géneros musicales y dancísticos que se observa actualmente en esta región es amplia, va desde la música y danza ritual hasta la cumbia norteña, pasando por el famoso huapango huasteco, aunque este último no es el más importante. </li></ul>
  14. 14. Localización <ul><li>Localización La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven en la región de la Huasteca, al oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco. Esta región está distribuida en 18 municipios. Los teenek comparten este espacio con mestizos y nahuas que ocupan el sur de la región. Once municipios concentran 90% de los teenek, de los cuales sobresalen Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente Tancuayalab. </li></ul>
  15. 15. Infraestructura <ul><li>Las vías de comunicación, existen caminos de terracería y sus cabeceras municipales tienen acceso a carreteras estatales y federales. Ciudad Valles y Tamuín cuentan con vías férreas en el tramo San Luis Potosí-Tampico; en Tamuín hay un aeropuerto. En el aspecto educativo, existe un alto índice de analfabetismo. En relación con los servicios, un gran porcentaje de teenek carece de agua entubada, drenaje y energía eléctrica. </li></ul>

×