SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 193
Baixar para ler offline
Estudios e Investigaciones




    IGUALDAD Y DIFERENCIA: PENSAMIENTO,
             ACCIÓN, REVISIÓN.


                       Año 2005 – Año 2007



Equipo investigador dirigido por: Coral Cuadrada Majó

       Inmaculada Pastor Gosálvez



                    Universidad Rovira i Virgili




                        NIPO: 803-08-082-4

                      ISBN: 978-84-691-8384-7




                                                        Ref: 743–117/04




                             INSTITUTO DE LA MUJER
Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión




                              Coral Cuadrada
                              Inma Pastor




                                                   1
Para Coral Bru Cuadrada




                          2
Índice
Contenido                                                                 página


0.      Resumen /Summary                                                       5
1.      Presentación                                                           7
2.      Objetivos                                                              9
3.      Marco teórico                                                        13
4.      Metodología                                                          22
5.      Resultados del proyecto                                              27
6.      Conclusiones y prospectiva                                            30
7.      Dificultades identificadas en el territorio hacia las políticas
        de igualdad por razón de género                                       31
8.      Reflexiones y propuestas para facilitar la implementación
        de políticas de igualdad por razón de género                          34
9.      Bibliografía                                                          41
10.     Webgrafia                                                            54



ANEXO 1:    Estudio de las desigualdades entre hombres y mujeres de la
            Universidad Rovira i Virgili

1.     Diagnóstico de la igualdad por razón de género en la URV               58
2.     Personal docente e investigador (PDI)                                  58
3.     Investigación y actividad femenina                                     68
4.     Personal de administración y servicios (PAS)                           71
5.     Promoción                                                             78
6.     La situación del alumnado                                             80

Listado de tablas y gráficos (Anexo 1)                                        88



ANEXO 2:       Estudio sobre la coeducación y las percepciones de los
               docentes sobre la transmisión de valores igualitarios en
               las escuelas de la Tarragona


1.     Introducción                                                          91
2.     Perfil de las escuelas y del colectivo docente entrevistado            96
3.     Opiniones del colectivo docente                                      101
4.     Acciones educativas                                                  108
5.     Consideraciones sobre el reparto de trabajo                           114
6.     Actitudes sobre el reparto del trabajo                               118
7.     Conclusiones                                                         126

Listado de tablas y gráficos (Anexo 2)                                       129




                                                                                   3
Contenido                                                            página



ANEXO 3:       Estudio sobre las políticas de igualdad en los
               municipios de Tarragona


1.     Características sociopolíticas de las entidades                  132
2.     Estructura interna. Aspectos organizativos                      133
3.     Políticas de igualdad                                           149
4.     Coordinación intermunicipal y supramunicipal                    158
5.     Recursos de los que dispone la administración para impulsar
       políticas de igualdad                                           162
6.     Actividades con perspectiva de género                           170
7.     Cultura organizacional                                          175
8.     Resumen del modelo                                              181

Listado de tablas y gráficos (Anexo 3)                                  189




                                                                              4
0.     RESUMEN


     El proyecto de investigación Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción,
revisión se enmarca en el área 6 del IV Plan para la Igualdad de Oportunidades
entre Mujeres y Hombres, en especial por lo que se refiere al punto 6.12.


     El Objetivo del Proyecto es el análisis de realidades próximas, denominadas
Acción propia (Universidad) y Acción local (ámbito municipal); la creación de redes,
dentro lo que hemos llamado Acción red-1 (autonómica), Acción red-2 (nacional) y
Acción red-3 (transnacional, Mediterráneo), a fin de activar espacios de encuentro,
debate y participación para que puedan interactuar los grupos universitarios de
estudios de las mujeres en cada una de estas redes; y la formación, a varios
niveles: en el seno de la misma Universidad; en el ámbito local de actuación; en
colaboración con las redes. Y también con la elaboración, difusión y aplicación de
diferentes materiales virtuales y semipresenciales que culminarán en el diseño de
un Curso superior de formación Igualdad y Diferencia: Transmisión de valores y
Ruptura de estereotipos.


     El proyecto, de carácter trianual, se realizará en tres fases: 1. Acción propia y
Acción red-1; 2. Acción local y Acción red-2; y 3. Curso superior de formación
semipresencial y Acción red-3.


     El método utilizado será la investigación-acción-participativa, por cuanto sus
cuatro momentos clásicos, planificación / acción / observación / reflexión, facilitan
el seguimiento del proceso y la evaluación continua de las actuaciones, aportando
elementos y buenas prácticas.


     Entre los Objetivos específicos el de mayor relevancia es la creación de una
sede    virtual,   multifuncional   y   trilingüe   (inglés-castellano-catalán).   Las
beneficiarias/os directos e indirectos del proyecto se comunicarán básicamente a
través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, por tanto la
creación de la web site compleja será una herramienta fundamental para el
desarrollo global del proyecto.




                                                                                    5
0.     SUMMARY


     On Equality and Difference: mind, action and revision. The framework of
this research project is area 6 of the IV Plan of Equal Opportunities between women
and men, especially that which regards item 6.12.


     This project has three aims. First, to analyse close-encounter realities, such as:
Campus Action (within the university) and Local Action (within the community).
Second, it aims to set up network systems, such as Network Action 1 (at an
autonomous community level), Network Action 2 (at a national level) and Network
Action 3 (at a transnational Mediterranean level). These networks would offer sites
for meetings, debates and activities for Women’s Studies Groups at university level.
Third, the networks would also contribute towards training and formation
programmes, at different levels, within the university itself, and within the local
community. Finally, a corpus of teaching material will be developed and put
together for distance-learning, virtual teaching, and classroom teaching. The aim of
the project will be to offer a Post-Graduate Course on Equality and Difference with
the subtitle: The Transmission of Values and Dismantling of Stereotypes.


     The project will be a 3-year programme and will have three phases:


1.    Campus Action and Network Action 1,


2.    Local Action and Network Action 2


3.    Post-Graduate Course and Network Action 3


     The   methodological    framework    will   be   the   research   and   interactive
participation. This will be based on the four classic activities: planning / action /
observation / reflection, all of which will help the process and will offer means and
ways of continuous evaluation, through dialogue and good practice.


     Amongst the specific aims, the most relevant one is the creation of a website,
which will be both multifunctional and multilingual (English-Spanish-Catalan). This
website will be essential for the members of the research project as it offers the
space of a virtual forum, but it will also be extremely helpful for all visitors who
wish to access the website for information and links to other networks.




                                                                                      6
1.     Presentación


     El proyecto de investigación realizado lleva por título Igualdad y Diferencia:
pensamiento, acción, revisión. Este proyecto queda enmarcado en el área 6 del IV
Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, en especial por
lo que se refiere al punto 6.12.


     El objetivo principal del proyecto ha sido el análisis de la igualdad entre
hombres y mujeres en realidades próximas (que hemos organizado en varios
niveles) y el desarrollo de materiales docentes y formativos para trabajar en la
construcción de estructuras y sensibilidades a favor de la igualdad entre géneros.
Por un lado el proyecto pretendía hacer estudios específicos para aumentar el
conocimiento que existe sobre la desigualdad por razón de género. Por otro lado el
proyecto quería servir de punto de partida para ir construyendo redes de
colaboración académica entre grupos de investigación que están trabajando en el
ámbito de la igualdad entre hombres y mujeres. Objetivos que consideramos
alcanzados y valoramos muy positivamente.


     Para hacer realidad el objetivo de la creación de conocimiento específico hemos
concretado y desarrollado dos estudios: el estudio en nuestra propia universidad
Rovira i Virgili, estudio que hemos denominado Acción propia y, paralelamente,
hemos desarrollado un estudio en el ámbito municipal y le hemos denominado
Acción local. La primera de estas dos acciones se inició a lo largo del primer año del
proyecto y se ha venido desarrollando a lo largo de todo el proyecto; la segunda
acción, la local, se inició en verano del 2006 y se ha desarrollado también a lo largo
del 2007.


     En cuando al objetivo de creación y desarrollo de redes, éste se ha organizado
en los tres años previstos para el proyecto dentro lo que hemos llamado Acción
red-1 (autonómica), Acción red-2 (nacional) y Acción red-3 (transnacional,
Mediterráneo). Con estas acciones se pretendía activar espacios de encuentro,
debate y participación entre los grupos universitarios de estudios de las mujeres en
cada una de estas redes. Interacción y colaboración a varios niveles: en el seno de
la misma Universidad; en el ámbito local de actuación; en el ámbito mediterráneo.
El objetivo era que estas redes pudieran colaborar en su capacidad formativa así
como elaborar, difundir y aplicar diferentes materiales virtuales y semipresenciales.
Nuestra propuesta era que culminaran en el diseño de un Curso superior de
formación Igualdad y Diferencia: Transmisión de valores y Ruptura de estereotipos.



                                                                                    7
El proyecto, de carácter trianual, se ha realizado en tres fases: el primer año se
ha llevado a cabo la Acción propia (finalizada y desarrollada hasta 2007) y la Acción
red-1. El segundo año se ha llevado a cabo la Acción local y la Acción red-2.
Finalmente el último año del proyecto se ha materializado la realización del curso
superior de formación semipresencial pero sin embargo no se ha podido llevar a
cabo la Acción red-3.


    El método utilizado, que se previó y se ha desarrollado, ha sido la
investigación-acción-participación, por cuanto sus cuatro momentos clásicos,
planificación I acción I observación I reflexión, facilitan el seguimiento del proceso y
la evaluación continua de las actuaciones, aportando elementos y buenas prácticas.




                                                                                      8
2.     Objetivos


     Nuestra intención, en primer lugar, fue la de detectar las deficiencias y
carencias existentes, así como elementos válidos y/o de posible mejora en cada
uno de los ámbitos citados y previstos (1. en la propia universidad; 2. en el ámbito
municipal y educativo próximo; 3. en la futura red de universidades catalanas; 4.
en los grupos de estudios de las mujeres en las universidades españolas; 5. en el
contexto de las universidades mediterráneas; y 6. en el espacio de la convergencia
europea de educación superior) en relación a la transmisión de valores y actitudes
igualitarias, no sólo desde la discriminación por razón de sexo sino también por
raza, etnia y clase.


     Es por ello que diseñamos el postgrado Género y diversidad cultural, ya que
entendíamos que los principales retos que tiene ya y va continuar teniendo nuestra
sociedad son los de transformar las desigualdades de género, pero también las
derivadas de la migración y la pobreza, más agudas cuando a ellas se les suma el
hecho de ser mujer. Es evidente que esta forma de abordaje no se ciñe en
exclusiva al área 6 fijada por el IV Plan, porque influye en la transmisión y actitudes
la consideración de colectivos insertos en el área 4 relativa a la promoción de la
calidad de vida, en aras de favorecer la inclusión social de las mujeres que se
encuentran en una situación de especial vulnerabilidad.


     Estas necesidades entendimos que iban a ser comunes en buena parte de los
ámbitos de actuación, a pesar de su idiosincrasia y mayor o menor envergadura. La
intervención que propusimos fue la de permitir aportar criterios integrales para
articular soluciones de interés general con varias finalidades:


1.    Que tras el desarrollo del proyecto se pudieran lograr resultados de utilidad
        para la mayor parte de la población afectada por procesos de transmisión
        de valores negativos y estereotipos no igualitarios,


2.    Que dichos resultados fueran susceptibles de integrarse tanto en las políticas
        más locales como en las generales, implicando en el desarrollo del proyecto
        personal experto y político,


3.    Que para hacer posible el punto uno y dos fuera necesario intervenir de forma
        simultánea, persiguiendo los mismos objetivos, utilizando una metodología
        común, implementando acciones y activando los mismos instrumentos y




                                                                                     9
técnicas, abriendo procesos de evaluación continua de los impactos
            comunes, coordinando las actuaciones, etc.,


4.        Que se estableciera como prioridad conocer el origen o las causas de los
            problemas para poder articular respuestas integrales,


5.        Que para poder cumplir el punto cuatro, la interacción entre los procesos de
            investigación-análisis-planificación-actuación-evaluación-reflexión         fueran
            constantes en el desarrollo del proyecto,


6.        Que, por todo ello, el equipo investigador responsable de elaborar y
            desarrollar el proyecto tendiera a constituirse en red integrada por
            entidades diversas, conocedoras de los temas vertebradores del proyecto:


      -     Mainstreaming de Género

      -     Políticas de Igualdad

      -     Respeto de la Diferencia

      -     Educación contra la Violencia

      -     Tecnologías de la Información y de la Comunicación



      El área temática del proyecto Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción,
revisión, elegida en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica,
Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007 es la número 6 del IV Plan para la
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2003-2006, que tenía como
objetivos prioritarios los siguientes:


     . Promover y difundir los valores y prácticas, en los que se fundamenta la
            igualdad entre mujeres y hombres

     . Evitar una imagen estereotipada y sexista de las mujeres en los medios de
           comunicación y la publicidad.


      Nuestras     reflexiones   (pensamiento,    revisión)    e   iniciativas   (acción)   han
considerado y profundizado el punto 6.12 del área temática elegida, que lleva por
título: “La transmisión de actitudes violentas a través de la educación: estereotipos
y valores”. Entendiendo el concepto de educación en su acepción más amplia, la
cual incluye no sólo la escuela a nivel primario o secundario, sino cualquier nivel
educativo, con atención preferente al que genera conocimientos (superior); así
como       el   ámbito   doméstico,    el   entorno   y,   especialmente,    los   medios    de



                                                                                            10
comunicación y nuevas tecnologías. La transmisión de actitudes violentas a través
de la educación, y que ésta se entenderá vital, es decir, durante toda la vida y, por
tanto, serán objeto de atención todos los niveles de formación, reglados y no
reglados.


    Añadimos que no sólo se han de difundir los valores y prácticas de igualdad
sino a la vez los de la diferencia, incidiendo en la construcción de nuevos modelos
femeninos y masculinos. Asimismo se prestará interés por la situación de las
mujeres que sufren procesos de marginación por raza, etnia y clase, aunque éste
sea un tema incluido en el área 4 dado que pensamos que cuando se transmiten
valores no se puede hacer distinciones ni por razón de edad ni por otras categorías
de exclusión social. Fruto de estas reflexiones se materializaron en dos cursos de
extensión universitaria: Pensar para actuar contra la violencia de género y Educar
en igualdad.


    El objetivo general, en línea con el área temática del IV Plan a la que se
adscribe este proyecto es la transmisión de valores y actitudes igualitarias y de
diferencia, en los ámbitos doméstico, privado y público, en cada uno de los ámbitos
donde opere el proyecto Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión
potenciando lo que hemos llamado Acción propia, Acción local y Acción red.


    Hemos entendido como Acción propia, Acción local y Acción red el impulso de
medidas integrales, diseñadas a partir de la capacitación en criterios de
mainstreaming de género realizada a través de la participación activa en el
proyecto de los agentes clave sociales, es decir, interlocutores sociales -
alumnas/os, profesorado, sindicatos, asociaciones de madres y padres de alumnos,
personas adultas - personal técnico y personal experto, de modo que se garantice,
desde el principio del proyecto, que las buenas prácticas van a integrarse en las
iniciativas emprendidas. Las Acción propia, Acción local y Acción red, para ser tales,
deben introducir como principios:


  - La igualdad, la diversidad, el reconocimiento y la comprensión de la
        diferencia, la libertad, la colaboración y el respeto entre mujeres y
        hombres.

  - La visibilización de la autoridad femenina y la aportación que las mujeres han
        hecho y siguen haciendo en la sociedad.

  - La cultura de la paz, la resolución pacífica de conflictos y la conciencia sobre
        la violencia contra las mujeres.

  - La interculturalidad.


                                                                                   11
- La utilización de un lenguaje no sexista ni androcéntrico.



      Los objetivos específicos con el fin de poder conseguir el objetivo general,
serán los que se listan a continuación:


 1.    Crear una sede virtual, multifuncional y trilingüe (catalán-castellano-inglés)
          para el proyecto Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión.

 2.    Conocer las potencialidades y las debilidades, recursos y necesidades.

 3.    Crear un dispositivo innovador a partir del cual recabar, compilar, generar,
          testar y catalogar buenas prácticas, clasificando las que son específicas y
          las generalizables.

 4.    Editar guías y manuales on line para que las personas beneficiarias dispongan
          de recursos para aplicar la igualdad y la diferencia en cualquier actuación.

 5.    Disponer de un catálogo de programas de formación en distintos soportes
          (semipresenciales y virtuales) dirigidos a las personas beneficiarias, cuyo
          objetivo sea conocer y homogeneizar criterios en relación con los temas
          que vertebran la acción local.

 6.    Activar espacios de encuentro, debate y participación para que puedan
          interactuar las personas vinculadas directa o indirectamente al proyecto
          Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión.

 7.    Realizar campañas de sensibilización que potencien las acciones.

 8.    Facilitar el acceso integral a las Tecnologías de la Información y de la
          Comunicación (TIC) como fuente de: información, formación, educación,
          cultura, relaciones sociales, etc.

 9.    Integrar los logros en las políticas.

 10. Transferir las buenas prácticas.

 11. Disponer de redes multifuncionales, estables e interconectadas que continúen
          operando una vez finalice el proyecto.




                                                                                     12
3.     Marco teórico


     1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos


     1979: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
           contra la mujer


     1980: Conferencia mundial del decenio de las Naciones Unidas para la mujer


     1985: Estrategias de Nairobi


     1989: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer


     1991: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer


     1992: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer


     1993: Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
           Asamblea General en Viena


     1994: Comisión de Derechos Humanos


     1995: Plataforma de acción en la IV Conferencia mundial de las Naciones
           Unidas sobre la Mujer 2000: Resolución sobre la eliminación de todas las
           formas de violencia contra las mujeres.



     El Consejo Europeo de 22 de octubre de 1999 adoptó una serie de
conclusiones, entre las que se incluía la de estudiar la violencia contra las mujeres y
las mujeres en la economía. Sobre el último de estos dos temas han tratado los
trabajos de la Presidencia francesa de 2000 (conciliación de la vida familiar y
profesional) y de la Presidencia belga de 2001 (igualdad salarial). Según la agenda
europea, el estudio de la violencia contra las mujeres correspondió al año 2002, por
ello la Presidencia española realizó un Estudio y una Guía de Buenas Prácticas. En
2004 el nuevo gobierno anunció la puesta en marcha de la Ley Orgánica de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género.


     El IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2003-2006
contemplaba, en el área 5 el fomento de la igualdad en la vida civil, en ella el área
5.2. proponía desarrollar políticas activas para erradicar la violencia contra las
mujeres; y en el área 6 la transmisión de valores y actitudes igualitarias, dividida a



                                                                                    13
su vez en 6.1: promover valores y difundir prácticas sobre igualdad entre mujeres y
hombres, y 6.2: evitar una imagen estereotipada y sexista de las mujeres en los
medios de comunicación y la publicidad. Fruto, suponemos, de las medidas de
sensibilización en el ámbito educativo, entre las áreas y temas prioritarios de la
convocatoria del año 2004 de subvenciones destinadas a la realización de
investigaciones y estudios sobre las mujeres se añadió el punto 6.12 que estaba
centrado en la transmisión de actitudes violentas a través de la educación:
estereotipos y valores.


       Esta temática entra en total coherencia con el capítulo primero, artículo 4. de la
Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres (a partir de ahora
LOIEMH), principios y valores del sistema educativo. No se trata, sin embargo, a
nuestro entender, de una simple adecuación sino que responde a planteamientos
mucho más profundos. Dichos planteamientos consideran insuficientes las medidas
adoptadas por la mayoría de los Estados de la Unión Europea (UE) en relación a la
educación y formación especializada1, e introducen la necesidad de la reflexión
teórica en ámbitos universitarios de la transmisión de actitudes de violencia a
través de la formación de las personas, aspecto que nos parece de singular
importancia porque amplía notablemente las políticas de erradicación de la
violencia, centradas ellas en actuaciones de carácter marcadamente jurídico-legal
en el IV Plan, a los ámbitos de educación y formación en los que se transmiten
valores y contra-valores, paradigmas y estereotipos.


       El proyecto de investigación que hemos desarrollado ha tenido en cuenta estos
antecedentes y el estado actual de los temas que nos proponíamos desarrollar
basados en la transmisión de estereotipos sobre mujeres y hombres en los distintos
niveles y espacios educativos. No sólo la escuela como agente de socialización
donde las/os docentes tienen un papel fundamental en la perpetuación de modelos
tradicionales, sino también los materiales didácticos, las familias, los medios de
comunicación, el lenguaje, la literatura, el cine, la publicidad, el entorno, las nuevas
tecnologías. Focalizando nuestra atención no sólo a las franjas de edades de
educación primaria y secundaria sino extendiéndola a todas las etapas de la vida,
porque creemos que el cambio de roles y valores afecta y debe afectar a todas
ellas, dado que muchos de estos instrumentos influencian al conjunto entero de la
sociedad, perpetuando entre las personas adultas los modelos recibidos.


       Entendemos también que la Universidad debe involucrarse decisivamente en


1
    Cinco Estados incluyen el estudio de la violencia contra las mujeres en primaria y secundaria, cuatro en
    la universidad, uno en otros niveles (formación de personas adultas).



                                                                                                         14
las nuevas directrices para erradicar la violencia en contra de las mujeres,
conscientes de que la mera implantación de políticas públicas de igualdad de
oportunidades en la vida económica o política es insuficiente para hacer frente a
esta “lacra social”2 que genera más muertes de mujeres en Europa que los
accidentes de tráfico o el cáncer. Más aún cuando la implantación de la Ley LOIEMH
requerirá profesorado y personal en general formado específicamente en igualdad
de género. Además, hemos de reivindicar la revisión de contenidos, de actitudes y
comportamientos en todos los ciclos educativos, incluidos los de las enseñanzas
superiores.


    Ha sido desde las denuncias y planteamientos de los movimientos feministas
que se ha logrado, lentamente, el cambio de actitud y sensibilidad de la sociedad
respecto a las mujeres. Pero esta misma sociedad, también lentamente y a la par,
está variando el enfoque, percepción y valoración de los elementos constitutivos del
estereotipo masculino conservador y tradicional, cuestionando, sobre todo desde
los estudios de género o géneros, muchos de los aspectos de la masculinidad.
Obviamente ello es conocido y estudiado en círculos académicos, a los cuales
vamos    a    referirnos   a   continuación,    tratando    sus   aportaciones     desde    una
indispensable perspectiva interdisciplinar, dado que no existe otra posibilidad de
acercamiento válido que no sea el mainstreaming de género.


    En 1998 Pierre Bourdieu3 declaró: “Y siempre he visto en la dominación
masculina, y en la manera como se ha impuesto y soportado, el mejor ejemplo de
aquella sumisión paradójica, consecuencia de lo que llamo la violencia simbólica,
violencia amortiguada, insensible, e invisible para sus propias víctimas, que se
ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la
comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento, del
reconocimiento o, en último término, del sentimiento”. Advertía asimismo que “si
bien la unidad doméstica es uno de los lugares en los que la dominación masculina
se manifiesta de manera más indiscutible y más visible (y no sólo a través del
recurso a la violencia física), el principio de la perpetuación de las relaciones de
fuerza materiales y simbólicas que allí se ejercen se sitúa en lo esencial fuera de
esta unidad, en unas instancias como la Iglesia, la Escuela o el Estado y en sus
acciones propiamente políticas, manifiestas u ocultas, oficiales u oficiosas ..”
Admitía que el movimiento feminista ha contribuido a una notable ampliación del
área de lo político: “lo privado es público”, pero instaba, a su vez, a no excluir las

2
  BOSCH, E., FERRER, V.A. (2002), La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata,
  Madrid, Cátedra.
3
  La domination masculine, París, Éditions du Seuil.




                                                                                              15
luchas contra la perpetuación de las relaciones sociales de dominación entre los
sexos, ni conformarse con la reivindicación de la paridad engañosa entre los
hombres y las mujeres en las instancias políticas.


       Uno de los síntomas del buen estado de salud del que goza el feminismo hoy
en día es la pluralidad de aproximaciones que conviven actualmente dentro y en los
márgenes fronterizos de esta corriente crítica que comprende una serie de prácticas
diversas, dispares y, a menudo, contradictorias. Todo ello propicia un vasto
territorio de confrontación y diálogo, elementos previos y necesarios para la
consecución de consensos, cambios y transformaciones, lejos del anquilosamiento o
la momificación académica. Es en especial en los feminismos literarios donde
encontramos con mayor profusión esta pluralidad de enfoques y acercamientos4. La
crítica feminista se propone subvertir, interferir, descomponer, desarreglar los
textos de referencia con el objeto de promover otros saberes, sentires y pareceres.
Todo en esta concepción crítica es paradojal y ambivalente. En particular, explora lo
masculino y lo femenino, e introduce, a manera de respuesta, una noción de
género como “lo extraño5”, “Nada como un homosexual para hacer nacer a la
Mujer” escribió Proust.


       Los estudios de género6 iniciaron su singladura recuperando las voces y las
autoridades negadas a las mujeres en la historia de las humanidades y las ciencias,
acentuando como la historia en todos sus ámbitos ha silenciado el saber y la
memoria femenina. La reelaboración de la historia de la experiencia de las mujeres,
visibilizando las genealogías femeninas, comportó, también en las diferentes
disciplinas del conocimiento, una revisión de los cánones, establecidos desde un
sujeto varón, que, además de excluir las mujeres de la historia, las caracteriza en
negativo7. Los estudios de género en el ámbito de la filosofía, si en los últimos años

4
  (1999), Feminismos literarios, complilación de textos y bibliografía a cargo de Neus Carbonell y Meri
  Torras, Madrid, Arco Libros S.L.
5
  RODRÍGUEZ, I (coord) (2001), Cánones literarios masculinos y relecturas transculturales. Lo trans-
  femenino/masculino/queer, Barcelona, Anthropos.
6
  Una de las mejores webs con catálogos bibliográficos sobre estudios de mujeres es la de Women
  Studies de la Universidad de Cork: http://www.york.ac.uk/services/library/subjects/womenint.htm
7
  La bibliografía más relevante, por lo que se refiere a análisis, historia y planteamiento de género, es, a
    nuestro entender, la que sigue: AMORÓS, C. (1997), Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto
    ilustrado y postmodernidad. Madrid, Cátedra;     AMORÓS, C., (ed.) (2000), Feminismo y Filosofía.
    Madrid, Síntesis; BIRULÉS, F. (1992), Filosofía y género. Identidades femeninas. Barcelona, Pamiela;
    BIRULÉS, F. (1995), El género de la memoria. Pamplona, Pamiela; CAMPS, V., El siglo de las mujeres.
    Madrid, Cátedra, 1998; CASTELLS, C., (comp.) ( 1996), Perspectivas feministas en teoría política.
    Barcelona, Paidós,; CIGARINI, L. (1996), La política del deseo, Barcelona, Icaria; DURÁN, M.A. (2000),
    Si Aristóteles levantara la cabeza, quince ensayos sobre las ciencias y las letras. Madrid, Cátedra;
    LARRAURI, M. (1996), La espiral foucaultiana. Del pragmatismo de Foucault al pensamiento de la
    diferencia sexual. Valencia, Episteme;   LAURETIS, T. (2000), Diferencias. Etapas de un camino a
    través del feminismo., Madrid, Horas y Horas; MURARO, L. (1994), El orden simbólico de la madre,
    Madrid, Horas y horas; PATEMAN, C. (1995), El contrato sexual, Barcelona, Antrophos; REYES MATE,



                                                                                                        16
se centraron en la igualdad y la diferencia -influenciados aún por teorías de la
Ilustración (Celia Amorós, Amelia Valcárcel)-, actualmente, desde planteamientos
postestructuralistas y postmodemistas, se cuestionan el concepto género y el
sistema sexo/género. En los nuevos enfoques, sexo y género pueden ser
mecanismos paralelos para perpetuar los mismos comportamientos, ya que las
pautas y valores para hombres y mujeres se siguen produciendo social y
culturalmente en base a un sexo pero moldeados realmente en conjunto con el
género.


       Una de las autoras más significativas del intento de desnaturalizar la categoría
género fue, ya en 1986, Joan Scott8. El feminismo, pues, ha visto el género como
una categoría de análisis individual, una construcción social e histórica. Judith
Butler se une a este esfuerzo de desnaturalización, sus argumentos provocan
verdaderamente lo que pretende, la perturbación del género, en la cual la clave
reguladora de las ficciones jerárquicas y heterosexuales se vuelve cuestiones
increíbles. Butler9 convierte la categoría hembra en algo tan problemático como la
teoría feminista ha hecho con la categoría mujer, desde la intertextualidad de la
filosofía, antropología, teoría literaria y psicoanálisis.


       Es precisamente en la óptica psicoanalítica y psicológica donde encontramos
una notable cantidad de trabajos centrados en la sexualidad femenina y masculina.
Así, María Asunción González de Chávez realiza un recorrido descriptivo para llegar
al sustrato de los modelos de masculinidad y feminidad vigentes, evidenciándose
que las representaciones psíquicas y la subjetividad se han configurado en
referencia a un orden simbólico falocéntrico, donde el hombre aparece autoerigido
en sujeto único10. Otros se preguntan sobre los varones frente al cambio de las
mujeres11, sobre masculinidades y sexualidades12, o los vínculos entre la


    M., (ed.), (1995), Pensar la igualdad y la diferencia. Una reflexión filosófica. Madrid, Fundación
    Argentaria; RIVERA, M. (1997), El fraude de la igualdad, Barcelona, Planeta; RODRÍGUEZ MAGDA, R.
    M. (1997), Mujeres en la historia del pensamiento. Barcelona, Antrophos; RODRÍGUEZ MAGDA, R.M.
    (1999), Foucault y la genealogía de los sexos, Barcelona, Antrhopos; SAU, V. (2000), Reflexiones
    feministas para principios de siglo, Madrid, Horas y horas; SEGARRA, M., CARABÍ, A. (eds.) (2000),
    Feminismo y crítica literaria., Barcelona, Icaria; SUÁREZ BRIONES, B. y otras (eds.) (2000), Escribir en
    femenino. Barcelona, Icaria; ZAVALA, I. M. (2000), Feminismos, cuerpos, escrituras. Madrid, La
   Página.
8
  SCOTT, J. (1986), “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review, 91,
   1053-1075.
9
   BUTLER, J. (1990), Gender Trouble. Feminist and the Subversion of Identity, New York-London,
   Routledge. Es interesante también su obra Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción,
   Madrid, Cátedra, 2001, donde acomete el proyecto de elaborar una teoría de la psique para acompañar
   a la teoría del poder.
10
   (1998), Feminidad y masculinidad. Subjetividad y orden simbólico, Madrid, Biblioteca Nueva.
11
    BONINO, L. (1998), Micromachismos, la violencia invisible, Madrid, Cecom. Es director del Centro de
   Estudios de la Condición Masculina de Madrid.




                                                                                                        17
masculinidad y la cultura13. La relación y evolución de la condición femenina y la
condición masculina, en el intento de identificar las funciones y los verdaderos
compromisos de toda retórica sobre el género ha ocupado igualmente la atención
de los estudiosos; la doble realidad del sexo y del género14, el género y subjetividad
masculina15 o la personalidad16.


     Todos estos enfoques constituyen interesantes réplicas de, por ejemplo, la obra
clásica del análisis feminista, La mística de la feminidad, escrita en 1963. En la
sociedad norteamericana salida de la posguerra e inmersa en la guerra fría, la
publicación de este análisis de Betty Friedan centrado en examinar el papel que se
asignaba a las mujeres en la sociedad confluyó con la gestación de un amplio
movimiento ideológico que puso en tela de juicio el modo en que se venía
definiendo la identidad femenina, sus responsabilidades y sus elecciones. Ello no
obstante, debemos recordar que Friedan sigue los pasos de Beauvoir, siendo el
epígono de esta línea Millet con su Sexual Politics de 1968. La inflexión se dio con el
paso de los feminismos de la igualdad a los de la diferencia, como ocurrió en
Cataluña: de Capmany a Roig.


     A partir de la literatura se han dado igualmente aproximaciones a la
masculinidad17 y, obviamente, a partir de planteamientos interdisciplinares. Es
evidente que una consecuencia del proyecto feminista ha sido la de desprender de
lo masculino su cualidad universal y apriorística, para pasar a ser asumido como
una construcción social de carácter histórico. Los trabajos proponen la redefinición
de los modelos de identidad masculina que tradicionalmente no han sido discutidos
desde una perspectiva crítica, ofreciendo interacciones del género masculino en
ámbitos relacionados con el psicoanálisis, la homosexualidad, la violencia, el
cuerpo,    la   representación      artística,   los   modelos      políticos,   los   medios      de
comunicación o la paternidad, entre otros18.



12
    MAC an GHAILL, M. (1994), The making of men. Masculinities, sexualities and schooling, Buckingham-
   Philadelphia, Open University Press. Y también MAC an GHAILL, M. (ed) (1996), Understanding
   Masculinities, Buckingham-Philadelphia, Open University Press.
13
    MIRANDÉ, A. (1997), Hombres machos. Masculinity and Latino Culture, Oxford, Westview; BEYNON, J.
   (2002), Masculinities and Culture, Buckingham-Philadelphia, Open University Press; BLOUNT, M.,
   CUNNINGHAM, G.P. (eds) (1996), Representing black men, New York-London, Routledge.
14
    FERNÁNDEZ, J. (coord) (1996), Varones y mujeres, Madrid, ediciones pirámide.
15
    BURIN, M., MELER, I. (2000), Varones, Buenos Aires-Barcelona-México, Paidós.
16
    MOORE, R., GIILLETTE, D. (1993), La nueva masculinidad. Rey, Guerrero, Mago y Amante, Buenos
   Aires-Barcelona-México, Paidós.
17
    KOSOFSKY SEDGWICK, E. (1985), Between Men. English Literature and Male Homosocial Desire, New
   York, Columbia University Press.
18
     SÁNCHEZ-PALENCIA, C., HIDALGO, J.C. (eds) (2001), Masculino plural: construcciones de la
   masculinidad, Lérida, Universidad; CARABÍ, A., SEGARRA, M. (2000), Reescrituras de la masculinidad,
   Barcelona, Universidad; SEGARRA, M., CARABÍ, A. (eds) (2002), Nuevas masculinidades, Barcelona,
   Icaria.



                                                                                                  18
Desde la literatura y la teoría se plantea, con un enfoque interdisciplinar, la
creación del sujeto, el paso del sujeto universal, masculino - ella es la otra - a la
identidad, como sujetos colectivos de la historia, e individuales en la existencia
propia de las mujeres. También en el sentido de masculino-femenino son
interesantes todos los estudios de la ginocrítica: leer como mujeres, escribir como
mujeres. A partir de ello, especialmente en la escuela francesa se produce la
creación de un lenguaje femenino y, por tanto, al igual que en otras disciplinas, la
vindicación de un imaginario y un simbólico también femenino. Todos estos
elementos influyen con peso específico en el imaginario cultural actual: lengua19,
literatura popular, cuentos, leyendas, canciones, mitos, discursos, imágenes… crean
definiciones en todas y cada una de las disciplinas artísticas de prototipos y
estereotipos masculinos y femeninos.


     En la Asamblea Mundial de la ONU sobre las mujeres celebrada en Beijing
1995, se presentaron los primeros trabajos e iniciativas los estudios de género
centrados en la Masculinidad (Men on men, Ministry of Health and Social Affaire,
Suecia, 1995). Los Men’s Studies, aunque tímidamente, se han ido implantando
internacionalmente. En este sentido cabe citar la revista Men and Masculinities
(Sage, London), que se publica regularmente, dedicada los estudios rigurosos e
interdisciplinares sobre esta incipiente área. Uno de los grupos de trabajo más
consistentes es el ubicado en Canadá, con una completa página web que ofrece una
exhaustiva bibliografía sobre hombres, masculinidades, género y sexualidades,
iniciada en el 200220. En Europa existen diversos grupos de Men Studies, entre los
que cabe citar los de los países nórdicos21, y el Instituto de investigación europeo
Crome22. En España existen algunos grupos de Hombres contra la violencia, aunque
los estudios de género sobre masculinidades se resumen en pocos congresos y
publicaciones organizados generalmente desde los grupos universitarios de estudios
de mujeres.


     También la antropología se preocupó de la importancia que tenía estudiar el
concepto de diferencia, ya en los años 30 del s. XX. En palabras de Margaret


19
    En relación a los estereotipos transmitidos por el lenguaje ver LLEDÓ, E. (coord.) (2004), CALERO,
   Mª.A. y FORGAS, E., De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE,
   Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Se trata de un repaso
   exhaustivo de las definiciones contenidas en la última edición del Diccionario de la Lengua Española de
   la Real Academia (2001), el único diccionario oficial de la lengua aceptado como norma en todo el
   ámbito de lo hispano. A lo largo de sus más de 400 páginas se analizan los estereotipos sociales y
   culturales que el diccionario transmite con relación a las mujeres, su comportamiento, historia y papel
   en la sociedad hispanohablante, y se da cuenta de los sesgos discriminatorios y sexistas que contiene
   un diccionario que se erige como norma y guía de la lengua en todo el ámbito del español.
20
    http://www.xyonline.net/mensbiblio
21
    http://www.nikk.uio.no/oversikter/europa/index_e,html
22
    http://www.cromenet.org



                                                                                                      19
Mead23, la sociedad “debería abandonar todas estas diversas tentativas de convertir
a los muchachos en luchadores y a las chicas en seres pasivos, o de hacer que
todos los niños luchen y en su lugar modelar las instituciones educativas para que
desarrollaran al máximo al muchacho que se muestra apto para una conducta
maternal24” y a la chica que evidencia una capacidad opuesta, estimulada por la
lucha ante los obstáculos”. Francoise Héritier nos muestra cómo la diferencia de los
sexos estructura el pensamiento humano, puesto que determina sus dos conceptos
primordiales: lo idéntico y lo diferente. De esta manera, la forma en que cada
cultura construye esta diferencia condiciona toda su concepción del mundo, su
sociología y su biología, así como su cosmología25.


         “De una mujer dependemos para nacer, de una mujer dependemos para convertimos
     en padre.” Son las palabras de una creciente toma de conciencia masculina, señal de
     profundos cambios de civilización en que hoy nos encontramos todas y todos implicados.
     En pocos años la relación entre los sexos ha cambiado la sociedad entera, la
     interpretación más fina de estos cambios debemos buscarla en el pensamiento femenino
     de los centros de documentación, de los estudios de mujeres, de las comunidades
     científicas, que han sabido unir la investigación teórica con la práctica del partir de sí,
     explica Giuditta lo Russo, quien diestra en ese saber se ha adentrado en la compleja
     cuestión de la paternidad”.26



      Nacido de vientre de mujer, educado por ella en sus primeros años, el varón
debe recorrer un largo camino para afirmar su identidad masculina. Los cambios
experimentados en los últimos decenios, con la incorporación de la mujer a
espacios tradicionalmente masculinos, hacen más largo e incierto este recorrido. El
modelo patriarcal, vigente durante milenios, se ha roto en mil pedazos; ha llegado
el momento de construir un nuevo ideal de virilidad que permita al hombre de hoy
vivir en armonía con su entorno: la intención de Elisabeth Badinter es contribuir a
la construcción de dicho modelo27. Myriam Miedzian, trabajadora social y filósofa, a
su vez, aborda de forma novedosa y clarificadora temas de enorme actualidad: los
juegos y videojuegos violentos, el control de la violencia en las pantallas, la
influencia del deporte en la juventud o las actitudes de padres, madres y

23
     (1973), Sexo y temperamento en las sociedades primitivas, Barcelona, Laia; y también (1994),
   Masculino y femenino, Madrid, Minerva.
   24
       Sobre la maternidad y la paternidad véase: BLAISE, S. (1996), El rapto de los orígenes o el
   asesinato de la madre. Madrid, Vindicación Feminista; BOCK, G., THANE, P., (eds.) (1996), Maternidad
   y políticas de género. Madrid, Cátedra; RICH. A. (1996), Nacida de mujer, Barcelona, Noguer;
   TUBERT, S. (1991), Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Madrid, siglo XXI; TUBERT, S.
   (1996), Figuras de la madre, Madrid, Cátedra; TUBERT, S. (1997), Figuras del padre, Madrid,
   Cátedra.
25
    HÉRITIER, F. (1996), Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel.
26
    (1998), Hombres y Padres, la oscura cuestión masculina, Madrid, horas y HORAS.
27
    (1992), XY. La identidad masculina, Madrid, Alianza.



                                                                                                   20
profesorado, en una exploración de las raíces de la violencia en nuestra sociedad y
propuestas concretas que acarician la posibilidad de un cambio para las
generaciones venideras28.


     Una de las críticas pioneras al orden androcéntrico del saber lógico científico,
tal como se manifiesta en textos utilizados en bachillerato y en la universidad, fue
expuesta por Amparo Moreno29. Reconocemos que, desde entonces, mucho se ha
andado y mucho se ha estudiado en esa línea. Nadie duda de los esfuerzos
realizados por tantas investigadoras españolas al amparo del Instituto de la Mujer
(IM), una mirada a las publicaciones del Instituto así lo demuestra. Los estudios
son numerosos en los apartados de guías, debates, cuadernos de educación no
sexista, recursos didácticos, mujeres en la educación y en la serie lenguaje. Dada la
ingente cantidad de instrumentos puestos a disposición y orientación de las/los
docentes en 105 distintos niveles educativos, pensamos que las propuestas de
actuación del proyecto de investigación debían dirigirse preferentemente a la
utilización de otros medios formativos, más acordes con la implantación creciente
de las nuevas tecnologías, sin que ello quiera relegar el uso de materiales ya
elaborados       que     consideramos         de    gran     acierto     pedagógico        y    adecuado
planteamiento.




28
    (1995), Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia, Madrid,
   horas y HORAS. Interesante también FISAS, V. (ed) (1998), El sexo de la violencia. Género y cultura
   de la violencia, Barcelona, Icaria.
29
   El Arquetipo Viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no-androcéntricos, Barcelona, LaSal.



                                                                                                         21
4.     Metodología


     El método que más se ajustaba a los objetivos que perseguía el proyecto, en
relación con el objetivo general, la transformación de valores y actitudes de
igualdad y diferencia, sin duda es la investigación acción-participativa (IAP), por
cuanto sus cuatro momentos clásicos, planificación-acción-observación-reflexión,
facilitan el seguimiento del proceso y la evaluación continua de las actuaciones,
aportando elementos y buenas prácticas para incorporarlos desde el momento de la
planificación de la acción siguiente. En el marco del proyecto Igualdad y Diferencia:
pensamiento, acción, revisión, la IAP será conceptuada, además, como un campo
metodológico de investigación alternativo desde donde: (1) podemos encontrar
marcos referenciales diferenciados; (2) podemos reconstruir un nuevo lenguaje
cuyos significantes no estén aprehendidos e impregnados de significados de
desigualdad y confrontación y sí de diferencia y encuentro; (3) donde las relaciones
entre mujeres y hombres ocupen un lugar relevante para poder evaluar cómo éstas
interfieren, no sólo en la vida de los sujetos sino en las relaciones de/con el poder,
con los criterios de autoridad, con la educación, con las tecnologías de la
información y de la comunicación, con la cultura y los criterios de igualdad; (4) las
relaciones sociales, laborales, etc., sean sistemáticamente cuestionadas en función
de la cantidad de problemas que resuelven y en la forma en que lo hacen y,
finalmente, (5) donde sea posible analizar y reflexionar sobre el papel que unas y
otros jugamos en los ámbitos públicos, domésticos y privados, a la par que
buscamos alternativas a los roles discriminatorios y estereotipados.


     Es decir, que si bien, en tanto que investigación, la IAP impulsa la indagación,
tal indagación constituye, además, un acto sustantivo, en la medida en que se trata
de averiguar algo con la obligación de beneficiar e involucrar a otras personas que
no pertenezcan a la comunidad investigadora, por ello su carácter participativo. En
este sentido, la i-a-p no sólo nos permite posibilitar que las personas aprendan, se
capaciten o se informen, sino que, como tal acto sustantivo, viene justificado por la
necesidad y el deseo de producir cambios desde la participación. Es por ello que
consideramos imprescindible actuar dentro de un proceso original de planificación -
acción - observación - reflexión (la acción propia y local de igualdad y diferencia),
sobre el cual, y a partir del mismo, poder desarrollar una experiencia, formativa y
de capacitación, comunitaria y activa, diferenciada, novedosa, igualitaria desde el
respeto a la diferencia, focalizándola desde la implementación del mainstreaming
de género. Esta perspectiva, influirá tanto en la configuración del propio proyecto



                                                                                   22
como en el proceso de investigación y capacitación, así como en la metodología y
en la puesta en práctica de las iniciativas, es decir, en toda la amplitud curricular
posible. Siendo así, la investigación-acción participativa, sin duda, constituye el
marco metodológico adecuado para llevar adelante nuestros objetivos encaminados
a potenciar un modelo de Acción propia y local de Igualdad y Diferencia.


     En relación a la concreción de los objetivos, se ha trabajado en tres fases:


1ª FASE:       (1) Acción propia


     Se ha analizado la Universidad Rovira i Virgili (URV), realizando un estudio para
cuantificar la desigualdad existente entre hombres y mujeres de los diferentes
colectivos de la universidad, Personal Docente e Investigador, Personal de
Administración y Servicios y Alumnado. El estudio se ha basado en dos tipos de
datos, por un lado los datos disponibles en los Servicios de la propia URV, datos del
servicio de Recursos Humanos (RRHH), datos del servicio de Investigación y datos
de gabinete técnico del rector. Por otro lado se ha basado en los datos obtenidos
mediante una encuesta cerrada dirigida tanto al personal docente e investigador,
como al personal de administración y servicios.


     El análisis ha perseguido cuantificar la desigualdad existente en la universidad
así como también la detección de conductas discriminatorias y/o sexistas. En este
caso concreto la metodología utilizada ha sido la suma de técnicas cuantitativas,
fundamentalmente, junto con análisis documental. Esta técnica ha sido utilizada
para estudiar la presencia de la temática de género en los programas de las
asignaturas impartidas en la URV.


     En este estudio, los datos primarios se consiguieron a partir de una encuesta
contestada por más de 300 docentes y más de, también, 300 personas de
administración y servicios de la URV. En el estudio se han analizado diversas
dimensiones de las características profesionales de hombres y mujeres. Por un lado
se   han   analizado   las   trayectorias   profesionales   buscando   indicadores   de
discriminación y techo de cristal en las trayectorias laborales de las mujeres.
También se han analizado los resultados científicos de hombres y mujeres para
contrastar la hipótesis una menor productividad femenina como argumento
justificador de las inferiores posiciones que ocupan en la universidad.


     También se ha estudiado a los colectivos de Personal de Administración y
Servicios y al colectivo de alumnado. El primero de estos colectivos se ha estudiado
también a través de una encuesta, mientras el caso del alumnado se ha analizado a


                                                                                     23
través de datos secundarios (número de matriculados, número de titulados, nota
media de expediente…). Se adjunta al final como anexo 1 el informe resultante de
esta investigación. Los resultados del estudio se pueden consultar también en la
página web del servicio de publicaciones de la URV:


    http://www.urv.net/universitat/unitats_administratives/publicacions/cataleg//in
dex.php?CATEGORY2=26


1ª FASE:         (2) Acción red-1


    Se llevó a cabo la 1ª Jornada Científica de los grupos de estudios de Mujeres,
Género y Feminismos de las universidades catalanas. Esta Jornada tuvo lugar el 15
de junio en el Paraninfo de la URV y contó con la participación de investigadoras de
todos los grupos existentes en aquel momento en las Universidades públicas que
tenían como temática central los estudios de mujeres, de género y/o de
feminismos. Se favorecía así una colaboración y encuentro de investigadoras que
ha durado estos 3 años y que ha representado el puente necesario para crear una
red de grupos de investigación universitarios en el ámbito autonómico que trabajan
e intercambian experiencias y saberes de Igualdad y Diferencia. Aquella jornada
incentivó y favoreció la creación del Instituto Interuniversitario catalán de estudios
de mujeres y género; instituto aprobado por la Dirección General de Estudios
Universitarios de la Generalidad de Cataluña y legalizado en acto público el 1 de
julio de 2008.


2ª FASE:         (1) Acción local


    Se han analizado dos instituciones del espacio local que, a nuestro entender,
tienen un protagonismo muy relevante en el ámbito de las acciones de igualdad.
Por un lado se han estudiado las escuelas de las comarcas cercanas a la ciudad de
Tarragona y, por otro lado, se han estudiado todos los municipios de la provincia de
Tarragona.


    Con el primer estudio se pretendía conocer la percepción de los docentes en
relación al papel que juegan, ellos y la institución escolar en su conjunto, en la
transmisión de valores no igualitarios entre niños y niñas. El estudio se ha basado
en tres tipos de metodología, por un lado se llevaron a cabo encuestas cerradas
dirigidas a los docentes de los centros (fue una encuesta anónima y voluntaria y los
cuestionarios fueron completados directamente por los docentes una vez que
nuestro equipo lo repartió por los centros), por otro lado se realizaron entrevistas



                                                                                   24
en profundidad con los directores y directoras de los centros (se consideró que
había preguntas que requerían de un abordaje cualitativo y no era suficiente con
cuestionarios cerrados); finalmente se realizaron también grupos de discusión con
docentes para poder profundizar en algunos temas que la encuesta sólo podía
recoger de forma cerrada.


    El objetivo principal del estudio era captar la opinión de los docentes sobre el
papel que juega la escuela en la transmisión de la igualdad así como identificar la
práctica mayoritaria de las escuelas en relación a acciones coeducadoras. Se
adjunta al final de la memoria, como anexo 2, el informe realizado de esta
investigación.


    Con el segundo estudio se pretendía conocer el estado actual en los municipios
de la provincia de Tarragona respecto a la aplicación de políticas de igualdad. En
este caso, la metodología seguida también ha sido una combinación de técnicas
cualitativas y cuantitativas. Se ha realizado una encuesta cerrada dirigida a todos
los municipios que ha sido contestada en papel o por correo electrónico en el caso
de algunos municipios. En el caso de los municipios más grandes, para los que nos
interesaba garantizar la recogida de información, se envió una entrevistadora para
concertar una cita con los/as responsables (en el caso que los hubiera, que fueron
un 20% de los casos) de las políticas de igualdad.


    Para dar visibilidad a esta acción y llevar a cabo la dimensión de participación
que nos interesaba especialmente en este proceso, se organizó la celebración de
una jornada de presentación de los resultados el día 15 de noviembre de 2007.
Esta jornada consistió en la presentación de los datos más relevantes que habíamos
obtenido con el cuestionario pero también fue una jornada de trabajo ya que se le
pidió a los municipios más activos en políticas de igualdad que actuaran como
“ejemplos” para el resto de municipios y contaran su experiencia con lo que
representaba de obstáculos detectados en el proceso, aliados que es importante
tener al lado, etc. Este estudio concluyó con un informe que se adjunta al final de la
memoria como anexo 3 y como anexo 4 se adjunta el díptico de la Jornada que se
organizó para presentar los resultados del estudio.


2ª FASE:         (2) Acción red-2


    Para llevar a cabo esta acción se han tendido puentes para crear una red de
grupos de investigación universitarios en el ámbito nacional que trabajen y se
intercambien experiencias y saberes de Igualdad y Diferencia. El objetivo era



                                                                                   25
preparar el congreso AUDEM para el año 2007. Con el título de                  Feminismos e
interculturalidad,   se   organizó   el   congreso,   con   diversos   “call    of   papers”.
Lamentablemente, por motivos de baja médica, el congreso, que ya había sido
anunciado, se canceló. La convocatoria y organización pueden ser documentadas en
http://www.ua.es/dpto/dtsss/Feminismoeinterculturalidad.pdf


3ª FASE:      (1) Acción local


    Respecto al curso superior de formación semipresencial tenemos que apuntar
que se ha optado por no ofertarlo ya que se ha acordado, entre todas las
universidades catalanas, ofrecer un único master oficial en contenidos de mujeres,
género y feminismo. En este sentido se ha optado por completar la oferta formativa
de Master Oficial con cursos de especialistas universitarios en contenidos que el
Master Oficial no recoge ni incluye y a nosotras nos parece necesario. El objetivo es
generar un programa de formación que responda a las necesidades percibidas en la
Acción propia y en la Acción local, con el objetivo de formar formadores e incidir en
la resolución de conflictos generados por la transmisión de valores sexistas y
estereotipos discriminatorios en los ámbitos educacionales y en los medios de
comunicación, especialmente en relación a la transmisión de actitudes violentas. En
los resultados se explicita la oferta formativa que es específica de la URV y que ha
estado promovida por este grupo.


3ª FASE:      (2) Acción red-3


    Respeto a la tercera fase de red de estudios de mujeres y género en el
Mediterráneo, el grupo de investigación inició, como estaba previsto, los contactos
internacionales para crear una red de grupos de investigación universitarios en el
ámbito transnacional mediterráneo que trabajaran y se intercambiaran experiencias
y saberes de Igualdad y Diferencia. Consideramos de particular interés integrar
grupos de estudios de mujeres de países terceros, para elaborar propuestas
específicas que incidan en las directrices del Espacio Europeo de Educación
Superior.




                                                                                          26
5.      Resultados del proyecto


     Las y los beneficiarios últimos del proyecto Igualdad y Diferencia serán aquellas
personas sobre las que concentraremos las actuaciones de éste, ya que serán los
motores capaces de poner en marcha acciones de igualdad, diferencia e iniciativas
de transmisión de valores, para, de este modo, cambiar los estereotipos y educar
contra todo tipo de violencia, especialmente la de género. En este sentido
consideramos que tenemos por delante un trabajo importante de difusión de los
resultados de este proyecto y esta será una tarea a la que nos dedicaremos los
próximos meses. Se han dado pasos muy importantes para materializar esta
difusión en la medida que se han creado instrumentos diversos para hacer llegar
nuestra aportación. Son los principales resultados del proyecto. Estos instrumentos
son:


1.     Creación de la página web del grupo de investigación para dar a conocer los
       resultados obtenidos en nuestras diversas investigaciones:
     www.urv.cat/grups_recerca/grec


     Esta es la web de nuestro grupo donde se ha alojado también una revista on–
line sobre la temática del proyecto que nos ocupa. Se ha publicado el nº 0
(“Mujeres e Islam”) y nº 1 (“Violencia de Género”). También se ha publicado en CD
el contenido de la jornada de red autonómica identificada como red 1 y también en
CD una guía del mapa de grupos de estudios feministas, de mujeres y de género de
las Universidades catalanas.


2.     El observatorio de la igualdad de la URV:


     El grupo responsable de esta investigación ha actuado como promotor de la
creación del observatorio de la igualdad de la Universitat Rovira i Virgili. A partir de
la investigación que nuestro grupo realizó el curso 2005-2006 sobre desigualdades
en la universidad entre hombres y mujeres, el rectorado de la URV creó, con fecha
12 de julio de 2007, un organismo propio dedicado a la sensibilización sobre la
persistencia de desigualdades entre hombres y mujeres, a la investigación y
actualización   del   diagnóstico   de   la   desigualdad   y,   especialmente,   a   la
implementación de un primer plan de igualdad por razón de género.


3.     La web de l’Observatorio de la Igualdad a través de la que se dan a conocer
       las acciones desarrolladas en el seno de la universidad con el fin de promover
       la igualdad entre hombres y mujeres, tanto en el ámbito de la docencia como



                                                                                      27
de la investigación.


     Está previsto ir dotando de funcionalidades a esta web así como de información
y contenidos. La actual web se puede consultar en la siguiente dirección
electrónica: http://www.urv.net/igualtat/. En el anexo 4 se incluye el informe
anual.


     Las diversas publicaciones que hemos elaborado como resultado de nuestra
investigación y que quieren dar a conocer el trabajo realizado. Podemos referenciar
algunas:


-    Dones i homes a la URV: estudi de les desigualtats per raó de gènere (2008)

-    Pla d’igualtat de la URV (2008)

-    Mestres, escoles i coeducació. Un estudi de les percepcions del col·lectiu de
     docents sobre la transmissió de valors igualitaris a l’educació primària a les
     escoles del camp de Tarragona (2008).


4.    A raíz de las diferentes acciones realizadas se ha podido impulsar (gracias
      también a la obtención de otras fuentes de financiación) diversos cursos de
      formación que nos han servido (y esperamos nos sigan sirviendo ya que
      continuamos impulsándolos) para dar forma a una serie de materiales
      didácticos y formativos sobre el tema de igualdad y diferencia que nos ocupa.


     Los cursos desarrollados son los siguientes:


-    Curso de especialista universitario en “Mujeres y culturas de paz” (on line) a
     través de la Fundación Universitat Rovira i Virgili, tal como se puede
     documentar a través de su web:
     http://www.fundacio.urv.cat/formacio/ofFrameset?pIdi=CAT


-    Curso de especialista universitario en “Mujeres y salud” (presencial) a través de
     la Fundación Universitat Rovira i Virgili, tal como se puede documentar a través
     de su web: http://www.fundacio.urv.cat/formacio/ofFrameset?pIdi=CAT

-    Curso de especialista universitario en “Género, Lenguaje y Comunicación” (on
     line). Documentación:
     http://www.fundacio.urv.cat/formacio/ofFrameset?pIdi=CAT


-    Curso de especialista universitario en “Agentes de Igualdad en el ámbito local”
     a través de la Fundación Universidad Rovira y Virgili, tal como se puede
     documentar a través de su web:



                                                                                   28
http://www.fundacio.urv.cat/formacio/ofFrameset?pIdi=CAT


5.    También, la red 1, referida igualmente en la primera fase del proyecto de
      investigación tenía ámbito autonómico y dio lugar a incentivar la creación del
      Instituto Interuniversitario catalán de Estudios de Mujeres y Género (IIEDG),
      aprobado por la Dirección de Estudios Universitarios de la Generalidad de
      Cataluña.


     Durante los cursos 2005-2006 y 2006-2007, las Universidades participantes
han trabajado, asimismo, en el diseño de un Master de Estudios de las Mujeres,
Género y Ciudadanía, con dos itinerarios: uno profesionalizador y el segundo
teórico. Durante estos cursos se ha diseñado el plan de estudios y el Master en
Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía que empezó a cursarse en el mes de
septiembre del 2007. El objetivo era aunar en un master oficial los diversos
contenidos que se venían impartiendo por parte de diversos grupos y docentes de
todas las universidades catalanas. Estas acciones y la participación de nuestro
grupo de investigación en ellas pueden ser documentadas directamente vía
Internet:
     http://www.urv.net/masters_oficials/estudis_dones.html
     http://www.iiedg.org/que_es.html


     Recordamos que este grupo impulsó en junio de 2005 la I Jornada científica de
los grupos de estudios de Mujeres, Género y Feminismos de las Universidades
Catalanas. Aquel primer encuentro permitió plantear la discusión conjunta y poner
las bases para un diálogo continuo entre todos los grupos catalanes de
investigación en esta temática.


6.    El trabajo realizado por nuestro grupo en colaboración con el resto de grupos
      catalanes de investigación en materia de género, mujeres y feminismos
      también ha dado lugar a que la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y
      de Investigación de la Generalidad de Cataluña creara el año 2006 una línea
      de subvención para proyectos de investigación sobre las desigualdades
      originadas por motivos de género en el ámbito científico y universitario.


     La información disponible queda recogida en la web de esta organización:


http://www10.gencat.net/agaur_web/AppJava/catala/a_beca.jsp?categoria=recerca
&id_beca=11741




                                                                                  29
6.     Conclusiones y prospectiva


     La idea central que surge de la realización de este proyecto es que las
instituciones y organizaciones con responsabilidades en la elaboración de políticas
de igualdad así como de transmisión de valores igualitarios tienen asumido el
discurso de la igualdad. Efectivamente las instituciones educativas estudiadas así
como los ayuntamientos están haciendo suyo el discurso de la igualdad. A nuestro
entender, este discurso no va mucho más de la filosofía básica de la igualdad y está
falto de iniciativas claras y decididas para hacer prácticas igualitarias. Hemos
constatado que falta aplicar tanto políticas municipales de igualdad como iniciativas
coeducativas en las escuelas.


     También se nos presenta, a la luz de los estudios, que la iniciativa puede ser a
veces política, cuando tenemos directores de escuela muy concienciados y con
iniciativa al respecto o cuando tenemos responsables políticos (alcaldes o
concejales, ya sean hombres o mujeres) que asumen la tarea de impulsar acciones
concretas. En la mayoría de casos, sin embargo, lo que nos encontramos es que la
normativización jurídica hace vivir como si la responsabilidad última fuera la de la
aplicación de la ley y no fueran necesarias iniciativas políticas. Así tenemos que
continuar haciendo imprescindible el trabajo individual y comprometido con el valor
de la igualdad, desde las iniciativas más técnicas.


     En el caso de las escuelas se constata una relajación, podríamos decir, de las
iniciativas respecto a la coeducación paralelamente a la creencia, por parte de los
docentes, de que la escuela mixta ya garantiza la igualdad. La contradicción es
importante y mayoritaria en todo el discurso del personal docente. En el caso de los
municipios se constata que en los casi 30 años de ayuntamientos democráticos, las
entidades locales manifiestan, sobre todo desde los años 90, una cierta perspectiva
histórica y un cierto recorrido en     políticas publicas de igualdad. También se
constata que las políticas de igualdad aplicadas no han alcanzado el grado de
madurez y consolidación que sí han alcanzado otras políticas municipales.


     Queremos acabar este informe con dos tipos de conclusiones. En primer lugar
apuntamos, de forma casi telegráfica, aquellas características de la realidad
estudiada que podemos identificar como factores que dificultan la puesta en marcha
de políticas de igualdad por razón de género. En segundo lugar, apuntamos una
serie de reflexiones que van en la línea de dibujar orientaciones para facilitar el
trabajo de la implementación de las mismas políticas de igualdad.



                                                                                  30
7.     Dificultades        identificadas        en   el   territorio       hacia   las
       políticas de igualdad por razón de género


a)    Características propias del territorio:


 1.   El 85,8 % de los municipios de la provincia tienen menos de 5000 hab.

 2.   El 92,3 % de los municipios tienen menos de 10.000 hab.

 3.   Sólo el 2% de los municipios (es decir 4 municipios tienen más de 30000
      habitantes)

 4.   Los consejos comarcales tendrían pues que suplir las necesidades municipales
      de estos municipios que no llegan a 20.000 habitantes, pero en el caso de las
      políticas de igualdad ahora empiezan

 5.   Dispersión municipal que dificulta el trabajo en red comarcal

 6.   Altos índices de envejecimiento a los municipios pequeños, un indicador que
      nos puede traer a pensar en la poca sensibilización de estos municipios hacia
      las políticas de igualdad dado que no manifiestan como motivador de las
      desigualdades por razón de género el sistema de dominación sexo-género.

 7.   Índice de inmigración muy elevado sobre todo a los grandes núcleos
      poblacionales, pero también a los pequeños municipios, una variable que ha
      hecho que la mirada de las políticas locales priorice el fenómeno migratorio
      frente a las políticas de igualdad por razón de género.


b)    Carencias legislativas que fomenten la puesta en práctica de políticas de
      igualdad de oportunidades en Cataluña (las administraciones deciden si
      quieren o no implementar políticas de igualdad y trabajar con mainstreaming
      de género, pero, no es una obligación).


c)    Mucha documentación teórica, lo que consideramos positivo porque empieza a
      ser una temática con historia en la que se han producido evoluciones y que
      empieza a tener lugar en muchas de las administraciones locales de Cataluña,
      pero todavía hay mucha dispersión y poca estructuración que facilite y haga
      de guía a los municipios que quieren activar políticas de igualdad


d)    Insuficiente sensibilidad e interés político en temas de igualdad.




                                                                                    31
e)   Carencia de formación técnica y política, de los y las profesionales que
     trabajan en las administraciones, para elaborar y gestionar planes de
     igualdad. En el 60% de casos en los consejos comarcales y el 76,2% en los
     municipios, el personal que lleva a cabo las acciones por la igualdad no está
     formado en materia de igualdad, constatando con esta fecha que no se
     invierte en recursos humanos especializados desde las administraciones que
     están implementando políticas de igualdad.


f)   Poca sensibilización a nivel de sociedad civil hacia el tema igualdad.
     Consideramos que la igualdad formal ha hecho que se considere que ya no es
     necesario implementar actuaciones para paliar todavía las desigualdades por
     razón de género que existen en nuestra sociedad a pesar de que las leyes
     hablen de igualdad.


g)   Carencia de recursos, económicos y humanos de las administraciones
     públicas, al ser, la mayoría de municipios tan pequeños.


h)   No hay una figura técnica específica que se encargue de llevar a cabo las
     políticas de igualdad sino que en cada caso responde a varios factores: área
     en que se gesten las políticas de igualdad, apuesta política,... Esto sí, en un
     100% de los casos son las mujeres las que asumen las funciones de técnicas
     en igualdad desde otras figuras profesionales.


i)   Carencia de planificación: en el 60% de casos de los consejos comarcales y el
     97,3% de casos municipales no están definidas unas líneas de trabajo,
     abordando las políticas de igualdad desde la inmediatez, es decir, lo que se
     les ocurre en un momento dado, por el hecho de realizar alguna acción
     puntual con perspectiva de género, lo que dicta la “moda” administrativa
     actual (por ejemplo protocolos de violencia) o aquello que pueden hacer
     entrar en una subvención, es decir, que las políticas de igualdad no forman
     parte de una estrategia ni están planificadas.


j)   Carece de una estructura de coordinación que ofrezca apoyo técnico, que
     promueva el trabajo en red entre los municipios por tal de optimizar recursos
     y/o que genere proyectos de alcance supramunicipal, entre otros.


k)   A nivel conceptual, pero, se añade otra dificultad, cuando se habla de políticas
     de igualdad cada cual, desde su propia experiencia y realidad, entiende cosas




                                                                                  32
diferentes. La diversificación de conceptos en torno al mismo tema y el poco
     conocimiento al respecto hace que en muchos casos, todavía se hablen de
     políticas de mujeres como medida de paliación de riesgos que se derivan por
     la propia condición de ser mujer, pero todavía queda mucho por hacer para
     que se entiendan las políticas de igualdad como un instrumento para
     impregnar la administración de una visión global que tenga en cuenta las
     necesidades de ambos géneros, y así lo plasmen en su planificación
     estratégica, en sus programas, proyectos y acciones mas concretas.


l)   Carencia de conocimiento de las PIG: el desconocimiento y desinformación a
     la hora de empezar a trabajar en políticas de igualdad: dónde dirigirse, cómo
     y con quién asesorarse, qué hacer, cómo hacerlo..., haciéndose evidente la
     carencia de información que padecen los municipios respecto a las políticas de
     igualdad.


m)   Políticas de igualdad adscritas al departamento de Bienestar Social o de otros
     con una idiosincrasia que impregna las políticas de igualdad: por una buena
     implementación de las políticas de igualdad y para evitar ambigüedades
     conceptuales haría falta que estas se gestionaran desde una estructura
     propia, dotada de una partida presupuestaría específica y personal formado
     en el campo de las políticas de igualdad (agentes de igualdad, técnicos con
     formación específica...).




                                                                                33
8.     Reflexiones y propuestas para facilitar la implementación
       de políticas de igualdad por razón de género


     En los casi treinta años de ayuntamientos democráticos, las entidades locales
manifiestan, sobre todo desde la década de los años 90, una cierta perspectiva
histórica, un recorrido de políticas públicas de igualdad de género. De todas
maneras, según se constata en la información recogida en nuestro estudio, estas
políticas de igualdad de género no han logrado el grado de madurez y de
consolidación, en el sí de las organizaciones municipales, que otras materias de
políticas públicas.


     El proceso de aplicación y desarrollo de las políticas de igualdad de género a
nivel local, ha sido largo, de igual manera que lo ha estado en el resto de las
Administraciones, estatal y autonómica. Esta afirmación se basa en el análisis del
recorrido realizado por los gobiernos locales; recorrido que va desde los primeros
recursos específicos dirigidos de manera asistencialista a las mujeres, hasta el
planteamiento de los Planes de Igualdad. En el tiempo, los primeros momentos de
políticas de igualdad de género, en los ayuntamientos, se sitúan desde finales de la
década de los 80 hasta la actualidad.


     El análisis de la información recogida nos trae a la conclusión actual que en
Tarragona todavía queda mucho camino por recorrer, que estamos en los inicios del
que se espera sea un cambio que acabe calando en las administraciones. Esta
inclusión en las administraciones públicas sólo será posible si trabajamos de
manera conjunta y planificada, haciendo visible la necesidad, todavía no evidente y
oculta bajo formalidades legales, de trabajar para paliar las desigualdades todavía
existentes por razón de género.


     Hace falta continuar trabajando en la línea de cubrir demandas que no se
pueden obviar, políticas de acciones positivas, pero dentro de un marco genérico
que incluya paralelamente acciones de prevención, educativas, formativas, es decir
dentro de un marco transversal por la igualdad, para combatirlas tanto desde el
sistema ideológico como desde el sistema estructural, y con este propósito
continuar trabajando:


-    de manera comunitaria, con la sociedad global y no sólo de manera
     individualizada con las mujeres en situación de riesgo,

-    de manera coordinada, uniendo esfuerzos para ir todos en la misma dirección,


                                                                                 34
-    de manera planificada, para contemplar todas las variables y buscar las
     metodologías adecuadas para lograr los objetivos,

-    de manera participada, creando espacios de encuentro con la sociedad civil
     para buscar la complicidad, implicación y sensibilización de la mayoría de
     agentes sociales.


     Queremos, también, subrayar el protagonismo, a menudo olvidado, que las
asociaciones de mujeres y los movimientos feministas han tenido en todo el legado
de hitos en materia de igualdad de género a nivel local. Estos movimientos han sido
capitales para conseguir, en nuestro país, visibilizar las dificultades y las
discriminaciones por razón de género, que el colectivo femenino, ha sufrido en
todas las esferas sociales. Así, desde la participación organizada de mujeres, desde
los diferentes movimientos feministas, se ha trabajado para hacer visibles las
dificultades y las discriminaciones por razón de género en muchos ámbitos,
sociales, económicos, culturales y políticos, que han supuesto y suponen todavía en
la actualidad un desafío a las relaciones de poder existentes.


     A lo largo del presente estudio se han hecho diferentes alusiones al concepto
del mainstreaming o transversalización de género, y al esfuerzo que las entidades
locales tienen que hacer a la vez de implementar estrategias integrales de
funcionamiento político. Llegados a este punto, creemos del todo necesario abordar
dos concepciones vinculadas entre si, como son el empoderamiento de las mujeres
y   la   necesaria   participación   del   colectivo   femenino   en   las   redes   sociales
actualmente existentes. Además, hace falta recordar que ya en la IV Conferencia
mundial de la Mujer de Beijing, se defendió el concepto del empoderamiento que se
vinculaba con la igualdad de género, en el sentido que supone un requisito para
conseguir una participación política, social, económica, cultural y ambiental para
todas las personas. En este sentido, una de las investigadoras jóvenes del grupo de
investigación está ultimando su tesis doctoral, que lleva por título: La Tecnología
como herramienta de empoderamiento para el colectivo de mujeres mayores.


     No queremos cerrar estas conclusiones sin reflexionar sobre estos dos hechos:
el empoderamiento de las mujeres y la participación de las mujeres en la sociedad.
En primer lugar, abordaremos el concepto del empoderamiento de las mujeres y,
posteriormente reflexionaremos sobre su participación en condiciones de plena
igualdad en todas las esferas de la sociedad, tanto en el ámbito del trabajo
productivo como en el ámbito de poder político, - formal e informal -, incluyendo,
por lo tanto, la participación de las mujeres en los diferentes procesos de toma de
decisiones y el acceso al poder.


                                                                                          35
El empoderamiento de las mujeres se tiene que sumar al esfuerzo que las
diferentes reivindicaciones de los movimientos feministas han hecho al desafío de la
ideología patriarcal para transformar las estructuras de poder existentes que
refuerzan las discriminaciones de género. En consecuencia, el empoderamiento es
un proceso de superación de las desigualdades hacia las mujeres, y es importante
vincularlo con el liderazgo, no centrado exclusivamente en el campo laboral sino en
la capacidad de influencia y por lo tanto, de modificación de las estructuras de
poder. En este sentido, el liderazgo y la capacidad de asumir cuotas de poder
tienen que posibilitar que, en el proceso de toma de decisiones, estén presentes las
mujeres.


    Tal como nos señala, Rodríguez, el liderazgo tiene que agrupar, al menos, tres
elementos para convertirse en empoderamiento: a) la capacidad para potenciar
acciones colectivas; b) la generación de óptimas condiciones para incrementar el
poder del grupo, es decir, dar sentido a aquello que se hace; c) ser experto/a para
poder atender a las necesidades y a los ritmos del grupo, en la resolución de los
conflictos y la negociación, para evaluar y validar tanto los contenidos como las
metodologías.


    Efectivamente, el liderazgo y el empoderamiento femenino tienen que
contemplarse como algo más que el acceso de las mujeres a los lugares de toma de
decisiones, se tiene que situar en la línea de iniciar cambios y transformaciones en
las estructuras de poder, empezando por asumir los derechos a la visibilidad y a la
auto-percepción y auto-valoración o autorreconocimiento. Este proceso se ha de
enmarcar, como anunciaban anteriormente, en aquellas esferas donde, todavía en
la actualidad, se producen discriminaciones por razón de género, es decir, en la
esfera laboral y profesional, en la dificultad de llegar a determinantes lugares de
mando y responsabilidades laborales, pero también en el grado de visibilización de
la participación femenina en las estructuras políticas y sociales.


    En este sentido, el empoderamiento se tiene que contemplar como un proceso
dinámico y como una herramienta de superación de las discriminaciones, latentes o
manifiestas, que todavía prevalecen en el seno de nuestra sociedad. Como proceso
dinámico, requiere de una serie de etapas o fases que tienen que empezar
necesariamente por el acceso igualitario al poder económico, es decir, a la
autonomía del colectivo femenino para transitar hacia el poder social y político, sin
olvidar el poder cultural. En efecto, un empoderamiento político, que transita desde
la militancia a partidos políticos y otras organizaciones sociopolíticas, a la asunción




                                                                                    36
de responsabilidades en los equipos de gobierno locales, y a la visibilización de un
papel protagonista en las redes participativas.


    Según se observa en los resultados del cuestionario de este estudio, la paridad,
como medida de acción positiva que ayuda a nivelar las posibilidades de asumir
responsabilidades políticas, no se consigue en ninguno de los ayuntamientos
estudiados, a pesar de que en los Consejos Comarcales, como ya se ha podido
observar en el informe de trabajo de campo, son las instituciones que presentan
unas mayores cuotas de paridad.


    Insistimos, pues, en que persiste una división sexual del trabajo discriminatoria
por el colectivo femenino y que es necesario trabajar el empoderamiento para
democratizar la toma de decisiones: las mujeres tienen que estar presentes en
todos los centros donde se toman decisiones políticas, económicas y sociales. En
síntesis, el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género, son cuestiones
esenciales para visibilizar el colectivo femenino, en todas las esferas anteriormente
mencionadas, y por un óptimo desarrollo de las entidades locales. Entre otras
cosas, visualizar las mujeres y empoderarlas en la participación asociativa y
política.


    En segundo término, queremos abordar la importancia de fomentar, desde las
diferentes entidades locales, la participación ciudadana, en especial, la participación
activa y comprometida de las mujeres.


     Según Pujol y Furriols, uno de los indicadores de la desigualdad de un
colectivo es el grado de participación y una baja participación es un factor que
dificulta romper el círculo. En consecuencia, la participación de las mujeres en el
municipio es una condición imprescindible para lograr la mejora de su situación, y
adelantar en la consolidación de las políticas de género.


    Si abordamos las entidades locales, es preciso señalar que la participación
ciudadana permite, por su grado de proximidad, una mayor influencia e
interiorización de la sensibilización de género por parte de la ciudadanía. Así, en el
nivel local, se constata que las posibilidades de participación son más elevadas,
pero a menudo se carece de una gestión óptima de los recursos y de una buena
coordinación y planificación, lo que limita las posibilidades de acción.


    A pesar de la suma del esfuerzo del conjunto de iniciativas públicas, planes y
proyectos junto a las acciones positivas, lo cierto es que estamos ante una nueva
realidad municipal que requiere nuevas orientaciones y respuestas públicas. En la



                                                                                    37
necesidad del fomento de la participación de las mujeres, situamos también
algunos de los retos que en la actualidad se encuentran las entidades locales.


    En las nuevas lógicas de funcionamiento de la administración local, en el
proceso activado de modernización y nueva gobernanza, es donde se tienen que
situar las políticas locales de género.


    Uno de los desafíos actuales de las entidades locales, es la aplicación de una
nueva lógica de gobierno local, más racionalizadora y moderna, donde se puedan
diseñar e implementar políticas públicas de género, pero también de otras esferas,
desde la suma de los esfuerzos de los diferentes departamentos y áreas que
integran el gobierno municipal así como redes de colaboración entre diferentes
administraciones. En otras palabras, la asunción de una nueva lógica de la
gobernanza, que apueste por formas de gobierno en red como verdaderas
alternativas a la jerarquía tradicional. Desde la gobernanza se pretende construir
un nuevo modelo que, partiendo de la modernización de los servicios públicos, se
fundamente en la autonomía de los agentes sociales, políticos o económicos.


    Este nuevo modelo ha de implicar una gran interrelación entre gobierno,
administración y ciudadanía, menos jerárquica, la adaptación a las necesidades
reales de la ciudadanía, la defensa del valor de la proximidad y el reconocimiento
de la diversidad de las personas y de los territorios. En consecuencia, refuerza el
carácter democrático de la gestión pública e incrementa la transparencia y la
capacidad por parte de la ciudadanía de hacer “sentir su voz”.


    En algunos de los ayuntamientos estudiados se observa que, en materia de las
políticas de igualdad de género, han empezado a definir y proyectar acciones,
programas y planes dirigidos a promover la igualdad de oportunidades y
determinadas    acciones    positivas,    así   como   una   gestión   incipiente   de   la
transversalidad. La situación territorial, pero, es muy variada, así algunas entidades
locales disponen de concejalías específicas de género -las que menos-, otras
desarrollan las políticas de igualdad de género desde el ámbito de los servicios
sociales, otros tienen personal técnico específico con formación en género, y unos
pocos casos, tienen presupuesto propio para desarrollar acciones para las mujeres.


    En esta radiografía heterogénea de las desiguales fases de las políticas de
género en el conjunto de las entidades locales en Tarragona, hace falta tener
presente, además, que según manifiestan las diferentes representantes de las
entidades locales, se detecta una cierta descoordinación de sus acciones en relación
al resto de entidades locales.



                                                                                         38
En este sentido, queremos apuntar una reflexión sobre el papel de los entes
supralocales   en       la     implementación        de   las    políticas   públicas     de    igualdad.
Consideramos una necesidad de primer orden que los organismos supralocales,
concreten las estrategias y metodologías para impulsar las PIG a los entes locales y
comarcales, así como, en primera instancia, hacer llegar a los municipios la
información necesaria a la hora de implementar políticas para la igualdad.


    Tanto el trabajo desde áreas transversales como desde concejalías específicas,
en la actualidad las políticas de igualdad de género requieren participar de un
trabajo en red. Cómo uno de los resultados principales de esta búsqueda,
proponemos que este trabajo en red se articule mediante un Centro de Recursos
para la Igualdad. Este centro tiene que constituir un verdadero espacio de
intercambio, de coordinación, de planificación y de evaluación de las acciones
llevadas a cabo en el territorio de Tarragona.


    La necesidad de la creación de un Centro de Recursos para la Igualdad se
recoge en las peticiones expresas de algunas entidades entrevistadas, tanto locales
como comarcales, y está vinculada a la voluntad de contar con un órgano
supramunicipal que coordine políticas de igualdad de género. También se plantea
como punto de referencia territorial y se propone que acontezca un espacio de
reflexión y de vínculo de participación de las mujeres en la gestión de políticas de
género.


    En este sentido, resulta remarcable el rol de liderazgo que tendría que jugar la
Institución que articule este Centro de Recursos para la Igualdad. Este Centro
podría acontecer un ente autónomo, con capacidad de liderar al territorio políticas
de igualdad de género y adelantar hacia la sensibilización de la ciudadanía. Para
hacer realidad estos objetivos es preciso que en el diseño del Centro se impliquen
de manera coordinada todas las administraciones públicas a las cuales tiene que
suponer una herramienta útil de fomento de conocimiento y de impulso de las
políticas de igualdad de género. Precisa, por lo tanto, una consignación de recursos
propios,   tanto    a        nivel   de   personal    con       formación    específica    en    género,
estableciendo ligaduras de colaboración con las Universidades Públicas y centros de
formación adscritos, así como recursos económicos propios.


    Este Centro de Recursos para la Igualdad ha de acontecer como un ente
vertebrador de las políticas de igualdad de género en todas sus fases de desarrollo
e implantación final. Un Centro en definitiva que vehicule acciones de coordinación
territorial, de generador de conocimiento, y que reúna el esfuerzo de liderazgo,
empoderamiento y refuerzo de la participación sociopolítica de las mujeres en la


                                                                                                      39
consecución de una mayor igualdad de género a nivel territorial, a nivel de
Tarragona.


    Por nuestra parte, la investigadora y creadora de conocimiento, en la
universidad continuaremos trabajando en el análisis de la realidad en políticas de
igualdad con la finalidad de aportar mejoras a las herramientas metodológicas
prácticas y útiles. El objetivo último es colaborar con las administraciones para que
continúen con esta tarea tan difícil pero necesaria, la de ir construyendo una
sociedad cada vez más igualitaria y equitativa.




                                                                                  40
9.     Bibliografía


AA.VV (2000), Mujer y Constitución española, Madrid, CEPC.


2005 Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité
     Económico y Social Europeo y al Comité de las regiones sobre la Igualdad entre
     mujeres y hombres, Comisión Europea, Bruselas, 2006.


ADELANTADO, J., NOGUERA, J. y RAMBLA, X. (2000), “El marco de análisis: las
     relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales”; en J
     Adelantado (coord.), Cambios en el Estado del Bienestar. Políticas sociales y
     desigualdades en España, Barcelona, Icaria-UAB.


ÁLVAREZ, P. (2001), Generando Igualdad. Guía para la incorporación del enfoque
     de género en actuaciones y programas, Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria-
     Gasteiz⎯Diputación Foral de Álava.


AMORÓS, C. (1985), Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos.


AMORÓS, C. (1994), Historia de la teoría feminista, Madrid, Universidad Autónoma
     de Madrid.


AMORÓS, C. (1997), Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y
     postmodernidad. Madrid, Cátedra.


AMORÓS, C., (ed.) (2000), Feminismo y Filosofía. Madrid, Síntesis.


AMORÓS, C. (2005), La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… Para las
     luchas de las mujeres, Madrid, Ediciones Cátedra, Madrid.


AMORÓS, C.; BENERÍA, L.; DELPHY, C.; ROSE, H.; STOLCKE, V. (1987), Mujeres:
     Ciencia y práctica política, Madrid, Editorial Debate.


AMORÓS, C. Y DE MIGUEL, A. (eds.) (2005), Teoría feminista: de la ilustración a la
     globalización, Madrid, Minerva Ediciones.


ARRANZ, F. (2000), Las políticas públicas a favor de las mujeres, Madrid, Instituto
     de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.


ASAMBLEA FEMINISTA DE MADRID (2001), “¿Qué hacemos con el trabajo
     doméstico?”. Asamblea de Mujeres de Córdoba Hierbabuena, 467-475.



                                                                                41
ASTELARRA, J. (2003), Bones pràctiques i auditoria de gènere. Instruments per a
    polítiques locals, Barcelona, Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona.


ASTELARRA, J. (2005), “Las políticas públicas de igualdad en España: 1983-2000”,
    en De la Fuente Vázquez (dir.), Ciutats i persones. Repensar les polítiques de
    gènere des de l’àmbit local, Barcelona: ICPS.


ASTELARRA, J. (2005), Veinte años de políticas de igualdad, Madrid, Ediciones
    Cátedra.


BADINTER, E. (1992), XY. La identidad masculina, Madrid, Alianza.


BALBO, L. (1994): “La doble presencia”, en Borderias, C. (comp), Las mujeres y el
    trabajo, rupturas conceptuales, Barcelona, Economía Crítica.


BAÑÓN Y MARTÍNEZ, R. (comp), (2002), La evaluación de la acción y de las
    políticas públicas. Madrid, Díaz Santos.


BARBERÁ, E. (2004), “Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos
    laborales”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 50: 37-54.


BARBERÁ, E.; SANIÓ, M. y RAMOS, A. (coord) (2000). Mujeres directivas:
    promoción profesional en España y el Reino Unido, Institut Universitari
    d’Estudis de la Dona, Universitat de València.


BEYNON, J. (2002), Masculinities and Culture, Buckingham-Philadelphia, Open
    University Press.


BIRULÉS, F. (1992), Filosofía y género. Identidades femeninas. Barcelona, Pamiela.


BIRULÉS, F. (1995), El género de la memoria. Pamplona, Pamiela.


BLAISE, S. (1996), El rapto de los orígenes o el asesinato de la madre. Madrid,
    Vindicación Feminista.


BLOUNT, M., CUNNINGHAM, G.P. (eds) (1996), Representing              black men, New
    York-London, Routledge.


BOCK, G., THANE, P., (eds) (1996), Maternidad y políticas de género. Madrid,
    Cátedra.


BONINO, L. (1998), Micromachismos, la violencia invisible, Madrid, Cecom.




                                                                                      42
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia
Igualidad Y Diferencia

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Igualidad Y Diferencia

Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización PieDiseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Piegueste49776
 
Martinez yennis marco teorico
Martinez yennis  marco  teoricoMartinez yennis  marco  teorico
Martinez yennis marco teoricoyennismartin
 
Teg mer luigi_mari_26abr12_c_animado
Teg mer luigi_mari_26abr12_c_animadoTeg mer luigi_mari_26abr12_c_animado
Teg mer luigi_mari_26abr12_c_animadoUNESR
 
Martinez yennis informe ii marco teorico
Martinez yennis informe ii  marco  teoricoMartinez yennis informe ii  marco  teorico
Martinez yennis informe ii marco teoricoyennismartin
 
Presentcion dpartamento de_investigacion al
Presentcion dpartamento de_investigacion alPresentcion dpartamento de_investigacion al
Presentcion dpartamento de_investigacion alunefadeizi
 
Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Nancy Cartuche
 
Conformación, Seguimiento y Reconocimiento de Líneas y Grupos de Investigación
Conformación, Seguimiento y Reconocimiento de Líneas y Grupos de InvestigaciónConformación, Seguimiento y Reconocimiento de Líneas y Grupos de Investigación
Conformación, Seguimiento y Reconocimiento de Líneas y Grupos de InvestigaciónFlorángel B.
 
Diseño de proyectos de trabajo
Diseño de proyectos de trabajoDiseño de proyectos de trabajo
Diseño de proyectos de trabajoGustavo Ibarra
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionVictor Bonilla
 
Formación profesional con ayuda de las TIC.
Formación profesional con ayuda de las TIC.Formación profesional con ayuda de las TIC.
Formación profesional con ayuda de las TIC.Marisela Vivas García
 
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLI
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLITaller Grupos y Líneas de Investigación NLI
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLIFlorángel B.
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxCesarAbrahamVallejoM
 

Semelhante a Igualidad Y Diferencia (20)

EVA 2009
EVA 2009EVA 2009
EVA 2009
 
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización PieDiseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
 
Martinez yennis marco teorico
Martinez yennis  marco  teoricoMartinez yennis  marco  teorico
Martinez yennis marco teorico
 
Teg mer luigi_mari_26abr12_c_animado
Teg mer luigi_mari_26abr12_c_animadoTeg mer luigi_mari_26abr12_c_animado
Teg mer luigi_mari_26abr12_c_animado
 
Martinez yennis informe ii marco teorico
Martinez yennis informe ii  marco  teoricoMartinez yennis informe ii  marco  teorico
Martinez yennis informe ii marco teorico
 
Presentcion dpartamento de_investigacion al
Presentcion dpartamento de_investigacion alPresentcion dpartamento de_investigacion al
Presentcion dpartamento de_investigacion al
 
Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura
 
Conformación, Seguimiento y Reconocimiento de Líneas y Grupos de Investigación
Conformación, Seguimiento y Reconocimiento de Líneas y Grupos de InvestigaciónConformación, Seguimiento y Reconocimiento de Líneas y Grupos de Investigación
Conformación, Seguimiento y Reconocimiento de Líneas y Grupos de Investigación
 
Genera 15.11
Genera 15.11Genera 15.11
Genera 15.11
 
Genera 15.11
Genera 15.11Genera 15.11
Genera 15.11
 
Guía betsabe
Guía betsabeGuía betsabe
Guía betsabe
 
Orgnaigrama
OrgnaigramaOrgnaigrama
Orgnaigrama
 
Diseño de proyectos de trabajo
Diseño de proyectos de trabajoDiseño de proyectos de trabajo
Diseño de proyectos de trabajo
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
 
Formación profesional con ayuda de las TIC.
Formación profesional con ayuda de las TIC.Formación profesional con ayuda de las TIC.
Formación profesional con ayuda de las TIC.
 
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLI
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLITaller Grupos y Líneas de Investigación NLI
Taller Grupos y Líneas de Investigación NLI
 
Posters 0910
Posters 0910Posters 0910
Posters 0910
 
Fase ii. planificacion
Fase ii. planificacionFase ii. planificacion
Fase ii. planificacion
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
 
S5014601.pdf
S5014601.pdfS5014601.pdf
S5014601.pdf
 

Igualidad Y Diferencia

  • 1. Estudios e Investigaciones IGUALDAD Y DIFERENCIA: PENSAMIENTO, ACCIÓN, REVISIÓN. Año 2005 – Año 2007 Equipo investigador dirigido por: Coral Cuadrada Majó Inmaculada Pastor Gosálvez Universidad Rovira i Virgili NIPO: 803-08-082-4 ISBN: 978-84-691-8384-7 Ref: 743–117/04 INSTITUTO DE LA MUJER
  • 2. Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión Coral Cuadrada Inma Pastor 1
  • 3. Para Coral Bru Cuadrada 2
  • 4. Índice Contenido página 0. Resumen /Summary 5 1. Presentación 7 2. Objetivos 9 3. Marco teórico 13 4. Metodología 22 5. Resultados del proyecto 27 6. Conclusiones y prospectiva 30 7. Dificultades identificadas en el territorio hacia las políticas de igualdad por razón de género 31 8. Reflexiones y propuestas para facilitar la implementación de políticas de igualdad por razón de género 34 9. Bibliografía 41 10. Webgrafia 54 ANEXO 1: Estudio de las desigualdades entre hombres y mujeres de la Universidad Rovira i Virgili 1. Diagnóstico de la igualdad por razón de género en la URV 58 2. Personal docente e investigador (PDI) 58 3. Investigación y actividad femenina 68 4. Personal de administración y servicios (PAS) 71 5. Promoción 78 6. La situación del alumnado 80 Listado de tablas y gráficos (Anexo 1) 88 ANEXO 2: Estudio sobre la coeducación y las percepciones de los docentes sobre la transmisión de valores igualitarios en las escuelas de la Tarragona 1. Introducción 91 2. Perfil de las escuelas y del colectivo docente entrevistado 96 3. Opiniones del colectivo docente 101 4. Acciones educativas 108 5. Consideraciones sobre el reparto de trabajo 114 6. Actitudes sobre el reparto del trabajo 118 7. Conclusiones 126 Listado de tablas y gráficos (Anexo 2) 129 3
  • 5. Contenido página ANEXO 3: Estudio sobre las políticas de igualdad en los municipios de Tarragona 1. Características sociopolíticas de las entidades 132 2. Estructura interna. Aspectos organizativos 133 3. Políticas de igualdad 149 4. Coordinación intermunicipal y supramunicipal 158 5. Recursos de los que dispone la administración para impulsar políticas de igualdad 162 6. Actividades con perspectiva de género 170 7. Cultura organizacional 175 8. Resumen del modelo 181 Listado de tablas y gráficos (Anexo 3) 189 4
  • 6. 0. RESUMEN El proyecto de investigación Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión se enmarca en el área 6 del IV Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, en especial por lo que se refiere al punto 6.12. El Objetivo del Proyecto es el análisis de realidades próximas, denominadas Acción propia (Universidad) y Acción local (ámbito municipal); la creación de redes, dentro lo que hemos llamado Acción red-1 (autonómica), Acción red-2 (nacional) y Acción red-3 (transnacional, Mediterráneo), a fin de activar espacios de encuentro, debate y participación para que puedan interactuar los grupos universitarios de estudios de las mujeres en cada una de estas redes; y la formación, a varios niveles: en el seno de la misma Universidad; en el ámbito local de actuación; en colaboración con las redes. Y también con la elaboración, difusión y aplicación de diferentes materiales virtuales y semipresenciales que culminarán en el diseño de un Curso superior de formación Igualdad y Diferencia: Transmisión de valores y Ruptura de estereotipos. El proyecto, de carácter trianual, se realizará en tres fases: 1. Acción propia y Acción red-1; 2. Acción local y Acción red-2; y 3. Curso superior de formación semipresencial y Acción red-3. El método utilizado será la investigación-acción-participativa, por cuanto sus cuatro momentos clásicos, planificación / acción / observación / reflexión, facilitan el seguimiento del proceso y la evaluación continua de las actuaciones, aportando elementos y buenas prácticas. Entre los Objetivos específicos el de mayor relevancia es la creación de una sede virtual, multifuncional y trilingüe (inglés-castellano-catalán). Las beneficiarias/os directos e indirectos del proyecto se comunicarán básicamente a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, por tanto la creación de la web site compleja será una herramienta fundamental para el desarrollo global del proyecto. 5
  • 7. 0. SUMMARY On Equality and Difference: mind, action and revision. The framework of this research project is area 6 of the IV Plan of Equal Opportunities between women and men, especially that which regards item 6.12. This project has three aims. First, to analyse close-encounter realities, such as: Campus Action (within the university) and Local Action (within the community). Second, it aims to set up network systems, such as Network Action 1 (at an autonomous community level), Network Action 2 (at a national level) and Network Action 3 (at a transnational Mediterranean level). These networks would offer sites for meetings, debates and activities for Women’s Studies Groups at university level. Third, the networks would also contribute towards training and formation programmes, at different levels, within the university itself, and within the local community. Finally, a corpus of teaching material will be developed and put together for distance-learning, virtual teaching, and classroom teaching. The aim of the project will be to offer a Post-Graduate Course on Equality and Difference with the subtitle: The Transmission of Values and Dismantling of Stereotypes. The project will be a 3-year programme and will have three phases: 1. Campus Action and Network Action 1, 2. Local Action and Network Action 2 3. Post-Graduate Course and Network Action 3 The methodological framework will be the research and interactive participation. This will be based on the four classic activities: planning / action / observation / reflection, all of which will help the process and will offer means and ways of continuous evaluation, through dialogue and good practice. Amongst the specific aims, the most relevant one is the creation of a website, which will be both multifunctional and multilingual (English-Spanish-Catalan). This website will be essential for the members of the research project as it offers the space of a virtual forum, but it will also be extremely helpful for all visitors who wish to access the website for information and links to other networks. 6
  • 8. 1. Presentación El proyecto de investigación realizado lleva por título Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión. Este proyecto queda enmarcado en el área 6 del IV Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, en especial por lo que se refiere al punto 6.12. El objetivo principal del proyecto ha sido el análisis de la igualdad entre hombres y mujeres en realidades próximas (que hemos organizado en varios niveles) y el desarrollo de materiales docentes y formativos para trabajar en la construcción de estructuras y sensibilidades a favor de la igualdad entre géneros. Por un lado el proyecto pretendía hacer estudios específicos para aumentar el conocimiento que existe sobre la desigualdad por razón de género. Por otro lado el proyecto quería servir de punto de partida para ir construyendo redes de colaboración académica entre grupos de investigación que están trabajando en el ámbito de la igualdad entre hombres y mujeres. Objetivos que consideramos alcanzados y valoramos muy positivamente. Para hacer realidad el objetivo de la creación de conocimiento específico hemos concretado y desarrollado dos estudios: el estudio en nuestra propia universidad Rovira i Virgili, estudio que hemos denominado Acción propia y, paralelamente, hemos desarrollado un estudio en el ámbito municipal y le hemos denominado Acción local. La primera de estas dos acciones se inició a lo largo del primer año del proyecto y se ha venido desarrollando a lo largo de todo el proyecto; la segunda acción, la local, se inició en verano del 2006 y se ha desarrollado también a lo largo del 2007. En cuando al objetivo de creación y desarrollo de redes, éste se ha organizado en los tres años previstos para el proyecto dentro lo que hemos llamado Acción red-1 (autonómica), Acción red-2 (nacional) y Acción red-3 (transnacional, Mediterráneo). Con estas acciones se pretendía activar espacios de encuentro, debate y participación entre los grupos universitarios de estudios de las mujeres en cada una de estas redes. Interacción y colaboración a varios niveles: en el seno de la misma Universidad; en el ámbito local de actuación; en el ámbito mediterráneo. El objetivo era que estas redes pudieran colaborar en su capacidad formativa así como elaborar, difundir y aplicar diferentes materiales virtuales y semipresenciales. Nuestra propuesta era que culminaran en el diseño de un Curso superior de formación Igualdad y Diferencia: Transmisión de valores y Ruptura de estereotipos. 7
  • 9. El proyecto, de carácter trianual, se ha realizado en tres fases: el primer año se ha llevado a cabo la Acción propia (finalizada y desarrollada hasta 2007) y la Acción red-1. El segundo año se ha llevado a cabo la Acción local y la Acción red-2. Finalmente el último año del proyecto se ha materializado la realización del curso superior de formación semipresencial pero sin embargo no se ha podido llevar a cabo la Acción red-3. El método utilizado, que se previó y se ha desarrollado, ha sido la investigación-acción-participación, por cuanto sus cuatro momentos clásicos, planificación I acción I observación I reflexión, facilitan el seguimiento del proceso y la evaluación continua de las actuaciones, aportando elementos y buenas prácticas. 8
  • 10. 2. Objetivos Nuestra intención, en primer lugar, fue la de detectar las deficiencias y carencias existentes, así como elementos válidos y/o de posible mejora en cada uno de los ámbitos citados y previstos (1. en la propia universidad; 2. en el ámbito municipal y educativo próximo; 3. en la futura red de universidades catalanas; 4. en los grupos de estudios de las mujeres en las universidades españolas; 5. en el contexto de las universidades mediterráneas; y 6. en el espacio de la convergencia europea de educación superior) en relación a la transmisión de valores y actitudes igualitarias, no sólo desde la discriminación por razón de sexo sino también por raza, etnia y clase. Es por ello que diseñamos el postgrado Género y diversidad cultural, ya que entendíamos que los principales retos que tiene ya y va continuar teniendo nuestra sociedad son los de transformar las desigualdades de género, pero también las derivadas de la migración y la pobreza, más agudas cuando a ellas se les suma el hecho de ser mujer. Es evidente que esta forma de abordaje no se ciñe en exclusiva al área 6 fijada por el IV Plan, porque influye en la transmisión y actitudes la consideración de colectivos insertos en el área 4 relativa a la promoción de la calidad de vida, en aras de favorecer la inclusión social de las mujeres que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad. Estas necesidades entendimos que iban a ser comunes en buena parte de los ámbitos de actuación, a pesar de su idiosincrasia y mayor o menor envergadura. La intervención que propusimos fue la de permitir aportar criterios integrales para articular soluciones de interés general con varias finalidades: 1. Que tras el desarrollo del proyecto se pudieran lograr resultados de utilidad para la mayor parte de la población afectada por procesos de transmisión de valores negativos y estereotipos no igualitarios, 2. Que dichos resultados fueran susceptibles de integrarse tanto en las políticas más locales como en las generales, implicando en el desarrollo del proyecto personal experto y político, 3. Que para hacer posible el punto uno y dos fuera necesario intervenir de forma simultánea, persiguiendo los mismos objetivos, utilizando una metodología común, implementando acciones y activando los mismos instrumentos y 9
  • 11. técnicas, abriendo procesos de evaluación continua de los impactos comunes, coordinando las actuaciones, etc., 4. Que se estableciera como prioridad conocer el origen o las causas de los problemas para poder articular respuestas integrales, 5. Que para poder cumplir el punto cuatro, la interacción entre los procesos de investigación-análisis-planificación-actuación-evaluación-reflexión fueran constantes en el desarrollo del proyecto, 6. Que, por todo ello, el equipo investigador responsable de elaborar y desarrollar el proyecto tendiera a constituirse en red integrada por entidades diversas, conocedoras de los temas vertebradores del proyecto: - Mainstreaming de Género - Políticas de Igualdad - Respeto de la Diferencia - Educación contra la Violencia - Tecnologías de la Información y de la Comunicación El área temática del proyecto Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión, elegida en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007 es la número 6 del IV Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2003-2006, que tenía como objetivos prioritarios los siguientes: . Promover y difundir los valores y prácticas, en los que se fundamenta la igualdad entre mujeres y hombres . Evitar una imagen estereotipada y sexista de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad. Nuestras reflexiones (pensamiento, revisión) e iniciativas (acción) han considerado y profundizado el punto 6.12 del área temática elegida, que lleva por título: “La transmisión de actitudes violentas a través de la educación: estereotipos y valores”. Entendiendo el concepto de educación en su acepción más amplia, la cual incluye no sólo la escuela a nivel primario o secundario, sino cualquier nivel educativo, con atención preferente al que genera conocimientos (superior); así como el ámbito doméstico, el entorno y, especialmente, los medios de 10
  • 12. comunicación y nuevas tecnologías. La transmisión de actitudes violentas a través de la educación, y que ésta se entenderá vital, es decir, durante toda la vida y, por tanto, serán objeto de atención todos los niveles de formación, reglados y no reglados. Añadimos que no sólo se han de difundir los valores y prácticas de igualdad sino a la vez los de la diferencia, incidiendo en la construcción de nuevos modelos femeninos y masculinos. Asimismo se prestará interés por la situación de las mujeres que sufren procesos de marginación por raza, etnia y clase, aunque éste sea un tema incluido en el área 4 dado que pensamos que cuando se transmiten valores no se puede hacer distinciones ni por razón de edad ni por otras categorías de exclusión social. Fruto de estas reflexiones se materializaron en dos cursos de extensión universitaria: Pensar para actuar contra la violencia de género y Educar en igualdad. El objetivo general, en línea con el área temática del IV Plan a la que se adscribe este proyecto es la transmisión de valores y actitudes igualitarias y de diferencia, en los ámbitos doméstico, privado y público, en cada uno de los ámbitos donde opere el proyecto Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión potenciando lo que hemos llamado Acción propia, Acción local y Acción red. Hemos entendido como Acción propia, Acción local y Acción red el impulso de medidas integrales, diseñadas a partir de la capacitación en criterios de mainstreaming de género realizada a través de la participación activa en el proyecto de los agentes clave sociales, es decir, interlocutores sociales - alumnas/os, profesorado, sindicatos, asociaciones de madres y padres de alumnos, personas adultas - personal técnico y personal experto, de modo que se garantice, desde el principio del proyecto, que las buenas prácticas van a integrarse en las iniciativas emprendidas. Las Acción propia, Acción local y Acción red, para ser tales, deben introducir como principios: - La igualdad, la diversidad, el reconocimiento y la comprensión de la diferencia, la libertad, la colaboración y el respeto entre mujeres y hombres. - La visibilización de la autoridad femenina y la aportación que las mujeres han hecho y siguen haciendo en la sociedad. - La cultura de la paz, la resolución pacífica de conflictos y la conciencia sobre la violencia contra las mujeres. - La interculturalidad. 11
  • 13. - La utilización de un lenguaje no sexista ni androcéntrico. Los objetivos específicos con el fin de poder conseguir el objetivo general, serán los que se listan a continuación: 1. Crear una sede virtual, multifuncional y trilingüe (catalán-castellano-inglés) para el proyecto Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión. 2. Conocer las potencialidades y las debilidades, recursos y necesidades. 3. Crear un dispositivo innovador a partir del cual recabar, compilar, generar, testar y catalogar buenas prácticas, clasificando las que son específicas y las generalizables. 4. Editar guías y manuales on line para que las personas beneficiarias dispongan de recursos para aplicar la igualdad y la diferencia en cualquier actuación. 5. Disponer de un catálogo de programas de formación en distintos soportes (semipresenciales y virtuales) dirigidos a las personas beneficiarias, cuyo objetivo sea conocer y homogeneizar criterios en relación con los temas que vertebran la acción local. 6. Activar espacios de encuentro, debate y participación para que puedan interactuar las personas vinculadas directa o indirectamente al proyecto Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión. 7. Realizar campañas de sensibilización que potencien las acciones. 8. Facilitar el acceso integral a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como fuente de: información, formación, educación, cultura, relaciones sociales, etc. 9. Integrar los logros en las políticas. 10. Transferir las buenas prácticas. 11. Disponer de redes multifuncionales, estables e interconectadas que continúen operando una vez finalice el proyecto. 12
  • 14. 3. Marco teórico 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos 1979: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 1980: Conferencia mundial del decenio de las Naciones Unidas para la mujer 1985: Estrategias de Nairobi 1989: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 1991: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 1992: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 1993: Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Asamblea General en Viena 1994: Comisión de Derechos Humanos 1995: Plataforma de acción en la IV Conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer 2000: Resolución sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres. El Consejo Europeo de 22 de octubre de 1999 adoptó una serie de conclusiones, entre las que se incluía la de estudiar la violencia contra las mujeres y las mujeres en la economía. Sobre el último de estos dos temas han tratado los trabajos de la Presidencia francesa de 2000 (conciliación de la vida familiar y profesional) y de la Presidencia belga de 2001 (igualdad salarial). Según la agenda europea, el estudio de la violencia contra las mujeres correspondió al año 2002, por ello la Presidencia española realizó un Estudio y una Guía de Buenas Prácticas. En 2004 el nuevo gobierno anunció la puesta en marcha de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. El IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2003-2006 contemplaba, en el área 5 el fomento de la igualdad en la vida civil, en ella el área 5.2. proponía desarrollar políticas activas para erradicar la violencia contra las mujeres; y en el área 6 la transmisión de valores y actitudes igualitarias, dividida a 13
  • 15. su vez en 6.1: promover valores y difundir prácticas sobre igualdad entre mujeres y hombres, y 6.2: evitar una imagen estereotipada y sexista de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad. Fruto, suponemos, de las medidas de sensibilización en el ámbito educativo, entre las áreas y temas prioritarios de la convocatoria del año 2004 de subvenciones destinadas a la realización de investigaciones y estudios sobre las mujeres se añadió el punto 6.12 que estaba centrado en la transmisión de actitudes violentas a través de la educación: estereotipos y valores. Esta temática entra en total coherencia con el capítulo primero, artículo 4. de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres (a partir de ahora LOIEMH), principios y valores del sistema educativo. No se trata, sin embargo, a nuestro entender, de una simple adecuación sino que responde a planteamientos mucho más profundos. Dichos planteamientos consideran insuficientes las medidas adoptadas por la mayoría de los Estados de la Unión Europea (UE) en relación a la educación y formación especializada1, e introducen la necesidad de la reflexión teórica en ámbitos universitarios de la transmisión de actitudes de violencia a través de la formación de las personas, aspecto que nos parece de singular importancia porque amplía notablemente las políticas de erradicación de la violencia, centradas ellas en actuaciones de carácter marcadamente jurídico-legal en el IV Plan, a los ámbitos de educación y formación en los que se transmiten valores y contra-valores, paradigmas y estereotipos. El proyecto de investigación que hemos desarrollado ha tenido en cuenta estos antecedentes y el estado actual de los temas que nos proponíamos desarrollar basados en la transmisión de estereotipos sobre mujeres y hombres en los distintos niveles y espacios educativos. No sólo la escuela como agente de socialización donde las/os docentes tienen un papel fundamental en la perpetuación de modelos tradicionales, sino también los materiales didácticos, las familias, los medios de comunicación, el lenguaje, la literatura, el cine, la publicidad, el entorno, las nuevas tecnologías. Focalizando nuestra atención no sólo a las franjas de edades de educación primaria y secundaria sino extendiéndola a todas las etapas de la vida, porque creemos que el cambio de roles y valores afecta y debe afectar a todas ellas, dado que muchos de estos instrumentos influencian al conjunto entero de la sociedad, perpetuando entre las personas adultas los modelos recibidos. Entendemos también que la Universidad debe involucrarse decisivamente en 1 Cinco Estados incluyen el estudio de la violencia contra las mujeres en primaria y secundaria, cuatro en la universidad, uno en otros niveles (formación de personas adultas). 14
  • 16. las nuevas directrices para erradicar la violencia en contra de las mujeres, conscientes de que la mera implantación de políticas públicas de igualdad de oportunidades en la vida económica o política es insuficiente para hacer frente a esta “lacra social”2 que genera más muertes de mujeres en Europa que los accidentes de tráfico o el cáncer. Más aún cuando la implantación de la Ley LOIEMH requerirá profesorado y personal en general formado específicamente en igualdad de género. Además, hemos de reivindicar la revisión de contenidos, de actitudes y comportamientos en todos los ciclos educativos, incluidos los de las enseñanzas superiores. Ha sido desde las denuncias y planteamientos de los movimientos feministas que se ha logrado, lentamente, el cambio de actitud y sensibilidad de la sociedad respecto a las mujeres. Pero esta misma sociedad, también lentamente y a la par, está variando el enfoque, percepción y valoración de los elementos constitutivos del estereotipo masculino conservador y tradicional, cuestionando, sobre todo desde los estudios de género o géneros, muchos de los aspectos de la masculinidad. Obviamente ello es conocido y estudiado en círculos académicos, a los cuales vamos a referirnos a continuación, tratando sus aportaciones desde una indispensable perspectiva interdisciplinar, dado que no existe otra posibilidad de acercamiento válido que no sea el mainstreaming de género. En 1998 Pierre Bourdieu3 declaró: “Y siempre he visto en la dominación masculina, y en la manera como se ha impuesto y soportado, el mejor ejemplo de aquella sumisión paradójica, consecuencia de lo que llamo la violencia simbólica, violencia amortiguada, insensible, e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento”. Advertía asimismo que “si bien la unidad doméstica es uno de los lugares en los que la dominación masculina se manifiesta de manera más indiscutible y más visible (y no sólo a través del recurso a la violencia física), el principio de la perpetuación de las relaciones de fuerza materiales y simbólicas que allí se ejercen se sitúa en lo esencial fuera de esta unidad, en unas instancias como la Iglesia, la Escuela o el Estado y en sus acciones propiamente políticas, manifiestas u ocultas, oficiales u oficiosas ..” Admitía que el movimiento feminista ha contribuido a una notable ampliación del área de lo político: “lo privado es público”, pero instaba, a su vez, a no excluir las 2 BOSCH, E., FERRER, V.A. (2002), La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata, Madrid, Cátedra. 3 La domination masculine, París, Éditions du Seuil. 15
  • 17. luchas contra la perpetuación de las relaciones sociales de dominación entre los sexos, ni conformarse con la reivindicación de la paridad engañosa entre los hombres y las mujeres en las instancias políticas. Uno de los síntomas del buen estado de salud del que goza el feminismo hoy en día es la pluralidad de aproximaciones que conviven actualmente dentro y en los márgenes fronterizos de esta corriente crítica que comprende una serie de prácticas diversas, dispares y, a menudo, contradictorias. Todo ello propicia un vasto territorio de confrontación y diálogo, elementos previos y necesarios para la consecución de consensos, cambios y transformaciones, lejos del anquilosamiento o la momificación académica. Es en especial en los feminismos literarios donde encontramos con mayor profusión esta pluralidad de enfoques y acercamientos4. La crítica feminista se propone subvertir, interferir, descomponer, desarreglar los textos de referencia con el objeto de promover otros saberes, sentires y pareceres. Todo en esta concepción crítica es paradojal y ambivalente. En particular, explora lo masculino y lo femenino, e introduce, a manera de respuesta, una noción de género como “lo extraño5”, “Nada como un homosexual para hacer nacer a la Mujer” escribió Proust. Los estudios de género6 iniciaron su singladura recuperando las voces y las autoridades negadas a las mujeres en la historia de las humanidades y las ciencias, acentuando como la historia en todos sus ámbitos ha silenciado el saber y la memoria femenina. La reelaboración de la historia de la experiencia de las mujeres, visibilizando las genealogías femeninas, comportó, también en las diferentes disciplinas del conocimiento, una revisión de los cánones, establecidos desde un sujeto varón, que, además de excluir las mujeres de la historia, las caracteriza en negativo7. Los estudios de género en el ámbito de la filosofía, si en los últimos años 4 (1999), Feminismos literarios, complilación de textos y bibliografía a cargo de Neus Carbonell y Meri Torras, Madrid, Arco Libros S.L. 5 RODRÍGUEZ, I (coord) (2001), Cánones literarios masculinos y relecturas transculturales. Lo trans- femenino/masculino/queer, Barcelona, Anthropos. 6 Una de las mejores webs con catálogos bibliográficos sobre estudios de mujeres es la de Women Studies de la Universidad de Cork: http://www.york.ac.uk/services/library/subjects/womenint.htm 7 La bibliografía más relevante, por lo que se refiere a análisis, historia y planteamiento de género, es, a nuestro entender, la que sigue: AMORÓS, C. (1997), Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid, Cátedra; AMORÓS, C., (ed.) (2000), Feminismo y Filosofía. Madrid, Síntesis; BIRULÉS, F. (1992), Filosofía y género. Identidades femeninas. Barcelona, Pamiela; BIRULÉS, F. (1995), El género de la memoria. Pamplona, Pamiela; CAMPS, V., El siglo de las mujeres. Madrid, Cátedra, 1998; CASTELLS, C., (comp.) ( 1996), Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona, Paidós,; CIGARINI, L. (1996), La política del deseo, Barcelona, Icaria; DURÁN, M.A. (2000), Si Aristóteles levantara la cabeza, quince ensayos sobre las ciencias y las letras. Madrid, Cátedra; LARRAURI, M. (1996), La espiral foucaultiana. Del pragmatismo de Foucault al pensamiento de la diferencia sexual. Valencia, Episteme; LAURETIS, T. (2000), Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo., Madrid, Horas y Horas; MURARO, L. (1994), El orden simbólico de la madre, Madrid, Horas y horas; PATEMAN, C. (1995), El contrato sexual, Barcelona, Antrophos; REYES MATE, 16
  • 18. se centraron en la igualdad y la diferencia -influenciados aún por teorías de la Ilustración (Celia Amorós, Amelia Valcárcel)-, actualmente, desde planteamientos postestructuralistas y postmodemistas, se cuestionan el concepto género y el sistema sexo/género. En los nuevos enfoques, sexo y género pueden ser mecanismos paralelos para perpetuar los mismos comportamientos, ya que las pautas y valores para hombres y mujeres se siguen produciendo social y culturalmente en base a un sexo pero moldeados realmente en conjunto con el género. Una de las autoras más significativas del intento de desnaturalizar la categoría género fue, ya en 1986, Joan Scott8. El feminismo, pues, ha visto el género como una categoría de análisis individual, una construcción social e histórica. Judith Butler se une a este esfuerzo de desnaturalización, sus argumentos provocan verdaderamente lo que pretende, la perturbación del género, en la cual la clave reguladora de las ficciones jerárquicas y heterosexuales se vuelve cuestiones increíbles. Butler9 convierte la categoría hembra en algo tan problemático como la teoría feminista ha hecho con la categoría mujer, desde la intertextualidad de la filosofía, antropología, teoría literaria y psicoanálisis. Es precisamente en la óptica psicoanalítica y psicológica donde encontramos una notable cantidad de trabajos centrados en la sexualidad femenina y masculina. Así, María Asunción González de Chávez realiza un recorrido descriptivo para llegar al sustrato de los modelos de masculinidad y feminidad vigentes, evidenciándose que las representaciones psíquicas y la subjetividad se han configurado en referencia a un orden simbólico falocéntrico, donde el hombre aparece autoerigido en sujeto único10. Otros se preguntan sobre los varones frente al cambio de las mujeres11, sobre masculinidades y sexualidades12, o los vínculos entre la M., (ed.), (1995), Pensar la igualdad y la diferencia. Una reflexión filosófica. Madrid, Fundación Argentaria; RIVERA, M. (1997), El fraude de la igualdad, Barcelona, Planeta; RODRÍGUEZ MAGDA, R. M. (1997), Mujeres en la historia del pensamiento. Barcelona, Antrophos; RODRÍGUEZ MAGDA, R.M. (1999), Foucault y la genealogía de los sexos, Barcelona, Antrhopos; SAU, V. (2000), Reflexiones feministas para principios de siglo, Madrid, Horas y horas; SEGARRA, M., CARABÍ, A. (eds.) (2000), Feminismo y crítica literaria., Barcelona, Icaria; SUÁREZ BRIONES, B. y otras (eds.) (2000), Escribir en femenino. Barcelona, Icaria; ZAVALA, I. M. (2000), Feminismos, cuerpos, escrituras. Madrid, La Página. 8 SCOTT, J. (1986), “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review, 91, 1053-1075. 9 BUTLER, J. (1990), Gender Trouble. Feminist and the Subversion of Identity, New York-London, Routledge. Es interesante también su obra Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Madrid, Cátedra, 2001, donde acomete el proyecto de elaborar una teoría de la psique para acompañar a la teoría del poder. 10 (1998), Feminidad y masculinidad. Subjetividad y orden simbólico, Madrid, Biblioteca Nueva. 11 BONINO, L. (1998), Micromachismos, la violencia invisible, Madrid, Cecom. Es director del Centro de Estudios de la Condición Masculina de Madrid. 17
  • 19. masculinidad y la cultura13. La relación y evolución de la condición femenina y la condición masculina, en el intento de identificar las funciones y los verdaderos compromisos de toda retórica sobre el género ha ocupado igualmente la atención de los estudiosos; la doble realidad del sexo y del género14, el género y subjetividad masculina15 o la personalidad16. Todos estos enfoques constituyen interesantes réplicas de, por ejemplo, la obra clásica del análisis feminista, La mística de la feminidad, escrita en 1963. En la sociedad norteamericana salida de la posguerra e inmersa en la guerra fría, la publicación de este análisis de Betty Friedan centrado en examinar el papel que se asignaba a las mujeres en la sociedad confluyó con la gestación de un amplio movimiento ideológico que puso en tela de juicio el modo en que se venía definiendo la identidad femenina, sus responsabilidades y sus elecciones. Ello no obstante, debemos recordar que Friedan sigue los pasos de Beauvoir, siendo el epígono de esta línea Millet con su Sexual Politics de 1968. La inflexión se dio con el paso de los feminismos de la igualdad a los de la diferencia, como ocurrió en Cataluña: de Capmany a Roig. A partir de la literatura se han dado igualmente aproximaciones a la masculinidad17 y, obviamente, a partir de planteamientos interdisciplinares. Es evidente que una consecuencia del proyecto feminista ha sido la de desprender de lo masculino su cualidad universal y apriorística, para pasar a ser asumido como una construcción social de carácter histórico. Los trabajos proponen la redefinición de los modelos de identidad masculina que tradicionalmente no han sido discutidos desde una perspectiva crítica, ofreciendo interacciones del género masculino en ámbitos relacionados con el psicoanálisis, la homosexualidad, la violencia, el cuerpo, la representación artística, los modelos políticos, los medios de comunicación o la paternidad, entre otros18. 12 MAC an GHAILL, M. (1994), The making of men. Masculinities, sexualities and schooling, Buckingham- Philadelphia, Open University Press. Y también MAC an GHAILL, M. (ed) (1996), Understanding Masculinities, Buckingham-Philadelphia, Open University Press. 13 MIRANDÉ, A. (1997), Hombres machos. Masculinity and Latino Culture, Oxford, Westview; BEYNON, J. (2002), Masculinities and Culture, Buckingham-Philadelphia, Open University Press; BLOUNT, M., CUNNINGHAM, G.P. (eds) (1996), Representing black men, New York-London, Routledge. 14 FERNÁNDEZ, J. (coord) (1996), Varones y mujeres, Madrid, ediciones pirámide. 15 BURIN, M., MELER, I. (2000), Varones, Buenos Aires-Barcelona-México, Paidós. 16 MOORE, R., GIILLETTE, D. (1993), La nueva masculinidad. Rey, Guerrero, Mago y Amante, Buenos Aires-Barcelona-México, Paidós. 17 KOSOFSKY SEDGWICK, E. (1985), Between Men. English Literature and Male Homosocial Desire, New York, Columbia University Press. 18 SÁNCHEZ-PALENCIA, C., HIDALGO, J.C. (eds) (2001), Masculino plural: construcciones de la masculinidad, Lérida, Universidad; CARABÍ, A., SEGARRA, M. (2000), Reescrituras de la masculinidad, Barcelona, Universidad; SEGARRA, M., CARABÍ, A. (eds) (2002), Nuevas masculinidades, Barcelona, Icaria. 18
  • 20. Desde la literatura y la teoría se plantea, con un enfoque interdisciplinar, la creación del sujeto, el paso del sujeto universal, masculino - ella es la otra - a la identidad, como sujetos colectivos de la historia, e individuales en la existencia propia de las mujeres. También en el sentido de masculino-femenino son interesantes todos los estudios de la ginocrítica: leer como mujeres, escribir como mujeres. A partir de ello, especialmente en la escuela francesa se produce la creación de un lenguaje femenino y, por tanto, al igual que en otras disciplinas, la vindicación de un imaginario y un simbólico también femenino. Todos estos elementos influyen con peso específico en el imaginario cultural actual: lengua19, literatura popular, cuentos, leyendas, canciones, mitos, discursos, imágenes… crean definiciones en todas y cada una de las disciplinas artísticas de prototipos y estereotipos masculinos y femeninos. En la Asamblea Mundial de la ONU sobre las mujeres celebrada en Beijing 1995, se presentaron los primeros trabajos e iniciativas los estudios de género centrados en la Masculinidad (Men on men, Ministry of Health and Social Affaire, Suecia, 1995). Los Men’s Studies, aunque tímidamente, se han ido implantando internacionalmente. En este sentido cabe citar la revista Men and Masculinities (Sage, London), que se publica regularmente, dedicada los estudios rigurosos e interdisciplinares sobre esta incipiente área. Uno de los grupos de trabajo más consistentes es el ubicado en Canadá, con una completa página web que ofrece una exhaustiva bibliografía sobre hombres, masculinidades, género y sexualidades, iniciada en el 200220. En Europa existen diversos grupos de Men Studies, entre los que cabe citar los de los países nórdicos21, y el Instituto de investigación europeo Crome22. En España existen algunos grupos de Hombres contra la violencia, aunque los estudios de género sobre masculinidades se resumen en pocos congresos y publicaciones organizados generalmente desde los grupos universitarios de estudios de mujeres. También la antropología se preocupó de la importancia que tenía estudiar el concepto de diferencia, ya en los años 30 del s. XX. En palabras de Margaret 19 En relación a los estereotipos transmitidos por el lenguaje ver LLEDÓ, E. (coord.) (2004), CALERO, Mª.A. y FORGAS, E., De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE, Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Se trata de un repaso exhaustivo de las definiciones contenidas en la última edición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (2001), el único diccionario oficial de la lengua aceptado como norma en todo el ámbito de lo hispano. A lo largo de sus más de 400 páginas se analizan los estereotipos sociales y culturales que el diccionario transmite con relación a las mujeres, su comportamiento, historia y papel en la sociedad hispanohablante, y se da cuenta de los sesgos discriminatorios y sexistas que contiene un diccionario que se erige como norma y guía de la lengua en todo el ámbito del español. 20 http://www.xyonline.net/mensbiblio 21 http://www.nikk.uio.no/oversikter/europa/index_e,html 22 http://www.cromenet.org 19
  • 21. Mead23, la sociedad “debería abandonar todas estas diversas tentativas de convertir a los muchachos en luchadores y a las chicas en seres pasivos, o de hacer que todos los niños luchen y en su lugar modelar las instituciones educativas para que desarrollaran al máximo al muchacho que se muestra apto para una conducta maternal24” y a la chica que evidencia una capacidad opuesta, estimulada por la lucha ante los obstáculos”. Francoise Héritier nos muestra cómo la diferencia de los sexos estructura el pensamiento humano, puesto que determina sus dos conceptos primordiales: lo idéntico y lo diferente. De esta manera, la forma en que cada cultura construye esta diferencia condiciona toda su concepción del mundo, su sociología y su biología, así como su cosmología25. “De una mujer dependemos para nacer, de una mujer dependemos para convertimos en padre.” Son las palabras de una creciente toma de conciencia masculina, señal de profundos cambios de civilización en que hoy nos encontramos todas y todos implicados. En pocos años la relación entre los sexos ha cambiado la sociedad entera, la interpretación más fina de estos cambios debemos buscarla en el pensamiento femenino de los centros de documentación, de los estudios de mujeres, de las comunidades científicas, que han sabido unir la investigación teórica con la práctica del partir de sí, explica Giuditta lo Russo, quien diestra en ese saber se ha adentrado en la compleja cuestión de la paternidad”.26 Nacido de vientre de mujer, educado por ella en sus primeros años, el varón debe recorrer un largo camino para afirmar su identidad masculina. Los cambios experimentados en los últimos decenios, con la incorporación de la mujer a espacios tradicionalmente masculinos, hacen más largo e incierto este recorrido. El modelo patriarcal, vigente durante milenios, se ha roto en mil pedazos; ha llegado el momento de construir un nuevo ideal de virilidad que permita al hombre de hoy vivir en armonía con su entorno: la intención de Elisabeth Badinter es contribuir a la construcción de dicho modelo27. Myriam Miedzian, trabajadora social y filósofa, a su vez, aborda de forma novedosa y clarificadora temas de enorme actualidad: los juegos y videojuegos violentos, el control de la violencia en las pantallas, la influencia del deporte en la juventud o las actitudes de padres, madres y 23 (1973), Sexo y temperamento en las sociedades primitivas, Barcelona, Laia; y también (1994), Masculino y femenino, Madrid, Minerva. 24 Sobre la maternidad y la paternidad véase: BLAISE, S. (1996), El rapto de los orígenes o el asesinato de la madre. Madrid, Vindicación Feminista; BOCK, G., THANE, P., (eds.) (1996), Maternidad y políticas de género. Madrid, Cátedra; RICH. A. (1996), Nacida de mujer, Barcelona, Noguer; TUBERT, S. (1991), Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Madrid, siglo XXI; TUBERT, S. (1996), Figuras de la madre, Madrid, Cátedra; TUBERT, S. (1997), Figuras del padre, Madrid, Cátedra. 25 HÉRITIER, F. (1996), Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel. 26 (1998), Hombres y Padres, la oscura cuestión masculina, Madrid, horas y HORAS. 27 (1992), XY. La identidad masculina, Madrid, Alianza. 20
  • 22. profesorado, en una exploración de las raíces de la violencia en nuestra sociedad y propuestas concretas que acarician la posibilidad de un cambio para las generaciones venideras28. Una de las críticas pioneras al orden androcéntrico del saber lógico científico, tal como se manifiesta en textos utilizados en bachillerato y en la universidad, fue expuesta por Amparo Moreno29. Reconocemos que, desde entonces, mucho se ha andado y mucho se ha estudiado en esa línea. Nadie duda de los esfuerzos realizados por tantas investigadoras españolas al amparo del Instituto de la Mujer (IM), una mirada a las publicaciones del Instituto así lo demuestra. Los estudios son numerosos en los apartados de guías, debates, cuadernos de educación no sexista, recursos didácticos, mujeres en la educación y en la serie lenguaje. Dada la ingente cantidad de instrumentos puestos a disposición y orientación de las/los docentes en 105 distintos niveles educativos, pensamos que las propuestas de actuación del proyecto de investigación debían dirigirse preferentemente a la utilización de otros medios formativos, más acordes con la implantación creciente de las nuevas tecnologías, sin que ello quiera relegar el uso de materiales ya elaborados que consideramos de gran acierto pedagógico y adecuado planteamiento. 28 (1995), Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia, Madrid, horas y HORAS. Interesante también FISAS, V. (ed) (1998), El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia, Barcelona, Icaria. 29 El Arquetipo Viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no-androcéntricos, Barcelona, LaSal. 21
  • 23. 4. Metodología El método que más se ajustaba a los objetivos que perseguía el proyecto, en relación con el objetivo general, la transformación de valores y actitudes de igualdad y diferencia, sin duda es la investigación acción-participativa (IAP), por cuanto sus cuatro momentos clásicos, planificación-acción-observación-reflexión, facilitan el seguimiento del proceso y la evaluación continua de las actuaciones, aportando elementos y buenas prácticas para incorporarlos desde el momento de la planificación de la acción siguiente. En el marco del proyecto Igualdad y Diferencia: pensamiento, acción, revisión, la IAP será conceptuada, además, como un campo metodológico de investigación alternativo desde donde: (1) podemos encontrar marcos referenciales diferenciados; (2) podemos reconstruir un nuevo lenguaje cuyos significantes no estén aprehendidos e impregnados de significados de desigualdad y confrontación y sí de diferencia y encuentro; (3) donde las relaciones entre mujeres y hombres ocupen un lugar relevante para poder evaluar cómo éstas interfieren, no sólo en la vida de los sujetos sino en las relaciones de/con el poder, con los criterios de autoridad, con la educación, con las tecnologías de la información y de la comunicación, con la cultura y los criterios de igualdad; (4) las relaciones sociales, laborales, etc., sean sistemáticamente cuestionadas en función de la cantidad de problemas que resuelven y en la forma en que lo hacen y, finalmente, (5) donde sea posible analizar y reflexionar sobre el papel que unas y otros jugamos en los ámbitos públicos, domésticos y privados, a la par que buscamos alternativas a los roles discriminatorios y estereotipados. Es decir, que si bien, en tanto que investigación, la IAP impulsa la indagación, tal indagación constituye, además, un acto sustantivo, en la medida en que se trata de averiguar algo con la obligación de beneficiar e involucrar a otras personas que no pertenezcan a la comunidad investigadora, por ello su carácter participativo. En este sentido, la i-a-p no sólo nos permite posibilitar que las personas aprendan, se capaciten o se informen, sino que, como tal acto sustantivo, viene justificado por la necesidad y el deseo de producir cambios desde la participación. Es por ello que consideramos imprescindible actuar dentro de un proceso original de planificación - acción - observación - reflexión (la acción propia y local de igualdad y diferencia), sobre el cual, y a partir del mismo, poder desarrollar una experiencia, formativa y de capacitación, comunitaria y activa, diferenciada, novedosa, igualitaria desde el respeto a la diferencia, focalizándola desde la implementación del mainstreaming de género. Esta perspectiva, influirá tanto en la configuración del propio proyecto 22
  • 24. como en el proceso de investigación y capacitación, así como en la metodología y en la puesta en práctica de las iniciativas, es decir, en toda la amplitud curricular posible. Siendo así, la investigación-acción participativa, sin duda, constituye el marco metodológico adecuado para llevar adelante nuestros objetivos encaminados a potenciar un modelo de Acción propia y local de Igualdad y Diferencia. En relación a la concreción de los objetivos, se ha trabajado en tres fases: 1ª FASE: (1) Acción propia Se ha analizado la Universidad Rovira i Virgili (URV), realizando un estudio para cuantificar la desigualdad existente entre hombres y mujeres de los diferentes colectivos de la universidad, Personal Docente e Investigador, Personal de Administración y Servicios y Alumnado. El estudio se ha basado en dos tipos de datos, por un lado los datos disponibles en los Servicios de la propia URV, datos del servicio de Recursos Humanos (RRHH), datos del servicio de Investigación y datos de gabinete técnico del rector. Por otro lado se ha basado en los datos obtenidos mediante una encuesta cerrada dirigida tanto al personal docente e investigador, como al personal de administración y servicios. El análisis ha perseguido cuantificar la desigualdad existente en la universidad así como también la detección de conductas discriminatorias y/o sexistas. En este caso concreto la metodología utilizada ha sido la suma de técnicas cuantitativas, fundamentalmente, junto con análisis documental. Esta técnica ha sido utilizada para estudiar la presencia de la temática de género en los programas de las asignaturas impartidas en la URV. En este estudio, los datos primarios se consiguieron a partir de una encuesta contestada por más de 300 docentes y más de, también, 300 personas de administración y servicios de la URV. En el estudio se han analizado diversas dimensiones de las características profesionales de hombres y mujeres. Por un lado se han analizado las trayectorias profesionales buscando indicadores de discriminación y techo de cristal en las trayectorias laborales de las mujeres. También se han analizado los resultados científicos de hombres y mujeres para contrastar la hipótesis una menor productividad femenina como argumento justificador de las inferiores posiciones que ocupan en la universidad. También se ha estudiado a los colectivos de Personal de Administración y Servicios y al colectivo de alumnado. El primero de estos colectivos se ha estudiado también a través de una encuesta, mientras el caso del alumnado se ha analizado a 23
  • 25. través de datos secundarios (número de matriculados, número de titulados, nota media de expediente…). Se adjunta al final como anexo 1 el informe resultante de esta investigación. Los resultados del estudio se pueden consultar también en la página web del servicio de publicaciones de la URV: http://www.urv.net/universitat/unitats_administratives/publicacions/cataleg//in dex.php?CATEGORY2=26 1ª FASE: (2) Acción red-1 Se llevó a cabo la 1ª Jornada Científica de los grupos de estudios de Mujeres, Género y Feminismos de las universidades catalanas. Esta Jornada tuvo lugar el 15 de junio en el Paraninfo de la URV y contó con la participación de investigadoras de todos los grupos existentes en aquel momento en las Universidades públicas que tenían como temática central los estudios de mujeres, de género y/o de feminismos. Se favorecía así una colaboración y encuentro de investigadoras que ha durado estos 3 años y que ha representado el puente necesario para crear una red de grupos de investigación universitarios en el ámbito autonómico que trabajan e intercambian experiencias y saberes de Igualdad y Diferencia. Aquella jornada incentivó y favoreció la creación del Instituto Interuniversitario catalán de estudios de mujeres y género; instituto aprobado por la Dirección General de Estudios Universitarios de la Generalidad de Cataluña y legalizado en acto público el 1 de julio de 2008. 2ª FASE: (1) Acción local Se han analizado dos instituciones del espacio local que, a nuestro entender, tienen un protagonismo muy relevante en el ámbito de las acciones de igualdad. Por un lado se han estudiado las escuelas de las comarcas cercanas a la ciudad de Tarragona y, por otro lado, se han estudiado todos los municipios de la provincia de Tarragona. Con el primer estudio se pretendía conocer la percepción de los docentes en relación al papel que juegan, ellos y la institución escolar en su conjunto, en la transmisión de valores no igualitarios entre niños y niñas. El estudio se ha basado en tres tipos de metodología, por un lado se llevaron a cabo encuestas cerradas dirigidas a los docentes de los centros (fue una encuesta anónima y voluntaria y los cuestionarios fueron completados directamente por los docentes una vez que nuestro equipo lo repartió por los centros), por otro lado se realizaron entrevistas 24
  • 26. en profundidad con los directores y directoras de los centros (se consideró que había preguntas que requerían de un abordaje cualitativo y no era suficiente con cuestionarios cerrados); finalmente se realizaron también grupos de discusión con docentes para poder profundizar en algunos temas que la encuesta sólo podía recoger de forma cerrada. El objetivo principal del estudio era captar la opinión de los docentes sobre el papel que juega la escuela en la transmisión de la igualdad así como identificar la práctica mayoritaria de las escuelas en relación a acciones coeducadoras. Se adjunta al final de la memoria, como anexo 2, el informe realizado de esta investigación. Con el segundo estudio se pretendía conocer el estado actual en los municipios de la provincia de Tarragona respecto a la aplicación de políticas de igualdad. En este caso, la metodología seguida también ha sido una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Se ha realizado una encuesta cerrada dirigida a todos los municipios que ha sido contestada en papel o por correo electrónico en el caso de algunos municipios. En el caso de los municipios más grandes, para los que nos interesaba garantizar la recogida de información, se envió una entrevistadora para concertar una cita con los/as responsables (en el caso que los hubiera, que fueron un 20% de los casos) de las políticas de igualdad. Para dar visibilidad a esta acción y llevar a cabo la dimensión de participación que nos interesaba especialmente en este proceso, se organizó la celebración de una jornada de presentación de los resultados el día 15 de noviembre de 2007. Esta jornada consistió en la presentación de los datos más relevantes que habíamos obtenido con el cuestionario pero también fue una jornada de trabajo ya que se le pidió a los municipios más activos en políticas de igualdad que actuaran como “ejemplos” para el resto de municipios y contaran su experiencia con lo que representaba de obstáculos detectados en el proceso, aliados que es importante tener al lado, etc. Este estudio concluyó con un informe que se adjunta al final de la memoria como anexo 3 y como anexo 4 se adjunta el díptico de la Jornada que se organizó para presentar los resultados del estudio. 2ª FASE: (2) Acción red-2 Para llevar a cabo esta acción se han tendido puentes para crear una red de grupos de investigación universitarios en el ámbito nacional que trabajen y se intercambien experiencias y saberes de Igualdad y Diferencia. El objetivo era 25
  • 27. preparar el congreso AUDEM para el año 2007. Con el título de Feminismos e interculturalidad, se organizó el congreso, con diversos “call of papers”. Lamentablemente, por motivos de baja médica, el congreso, que ya había sido anunciado, se canceló. La convocatoria y organización pueden ser documentadas en http://www.ua.es/dpto/dtsss/Feminismoeinterculturalidad.pdf 3ª FASE: (1) Acción local Respecto al curso superior de formación semipresencial tenemos que apuntar que se ha optado por no ofertarlo ya que se ha acordado, entre todas las universidades catalanas, ofrecer un único master oficial en contenidos de mujeres, género y feminismo. En este sentido se ha optado por completar la oferta formativa de Master Oficial con cursos de especialistas universitarios en contenidos que el Master Oficial no recoge ni incluye y a nosotras nos parece necesario. El objetivo es generar un programa de formación que responda a las necesidades percibidas en la Acción propia y en la Acción local, con el objetivo de formar formadores e incidir en la resolución de conflictos generados por la transmisión de valores sexistas y estereotipos discriminatorios en los ámbitos educacionales y en los medios de comunicación, especialmente en relación a la transmisión de actitudes violentas. En los resultados se explicita la oferta formativa que es específica de la URV y que ha estado promovida por este grupo. 3ª FASE: (2) Acción red-3 Respeto a la tercera fase de red de estudios de mujeres y género en el Mediterráneo, el grupo de investigación inició, como estaba previsto, los contactos internacionales para crear una red de grupos de investigación universitarios en el ámbito transnacional mediterráneo que trabajaran y se intercambiaran experiencias y saberes de Igualdad y Diferencia. Consideramos de particular interés integrar grupos de estudios de mujeres de países terceros, para elaborar propuestas específicas que incidan en las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior. 26
  • 28. 5. Resultados del proyecto Las y los beneficiarios últimos del proyecto Igualdad y Diferencia serán aquellas personas sobre las que concentraremos las actuaciones de éste, ya que serán los motores capaces de poner en marcha acciones de igualdad, diferencia e iniciativas de transmisión de valores, para, de este modo, cambiar los estereotipos y educar contra todo tipo de violencia, especialmente la de género. En este sentido consideramos que tenemos por delante un trabajo importante de difusión de los resultados de este proyecto y esta será una tarea a la que nos dedicaremos los próximos meses. Se han dado pasos muy importantes para materializar esta difusión en la medida que se han creado instrumentos diversos para hacer llegar nuestra aportación. Son los principales resultados del proyecto. Estos instrumentos son: 1. Creación de la página web del grupo de investigación para dar a conocer los resultados obtenidos en nuestras diversas investigaciones: www.urv.cat/grups_recerca/grec Esta es la web de nuestro grupo donde se ha alojado también una revista on– line sobre la temática del proyecto que nos ocupa. Se ha publicado el nº 0 (“Mujeres e Islam”) y nº 1 (“Violencia de Género”). También se ha publicado en CD el contenido de la jornada de red autonómica identificada como red 1 y también en CD una guía del mapa de grupos de estudios feministas, de mujeres y de género de las Universidades catalanas. 2. El observatorio de la igualdad de la URV: El grupo responsable de esta investigación ha actuado como promotor de la creación del observatorio de la igualdad de la Universitat Rovira i Virgili. A partir de la investigación que nuestro grupo realizó el curso 2005-2006 sobre desigualdades en la universidad entre hombres y mujeres, el rectorado de la URV creó, con fecha 12 de julio de 2007, un organismo propio dedicado a la sensibilización sobre la persistencia de desigualdades entre hombres y mujeres, a la investigación y actualización del diagnóstico de la desigualdad y, especialmente, a la implementación de un primer plan de igualdad por razón de género. 3. La web de l’Observatorio de la Igualdad a través de la que se dan a conocer las acciones desarrolladas en el seno de la universidad con el fin de promover la igualdad entre hombres y mujeres, tanto en el ámbito de la docencia como 27
  • 29. de la investigación. Está previsto ir dotando de funcionalidades a esta web así como de información y contenidos. La actual web se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://www.urv.net/igualtat/. En el anexo 4 se incluye el informe anual. Las diversas publicaciones que hemos elaborado como resultado de nuestra investigación y que quieren dar a conocer el trabajo realizado. Podemos referenciar algunas: - Dones i homes a la URV: estudi de les desigualtats per raó de gènere (2008) - Pla d’igualtat de la URV (2008) - Mestres, escoles i coeducació. Un estudi de les percepcions del col·lectiu de docents sobre la transmissió de valors igualitaris a l’educació primària a les escoles del camp de Tarragona (2008). 4. A raíz de las diferentes acciones realizadas se ha podido impulsar (gracias también a la obtención de otras fuentes de financiación) diversos cursos de formación que nos han servido (y esperamos nos sigan sirviendo ya que continuamos impulsándolos) para dar forma a una serie de materiales didácticos y formativos sobre el tema de igualdad y diferencia que nos ocupa. Los cursos desarrollados son los siguientes: - Curso de especialista universitario en “Mujeres y culturas de paz” (on line) a través de la Fundación Universitat Rovira i Virgili, tal como se puede documentar a través de su web: http://www.fundacio.urv.cat/formacio/ofFrameset?pIdi=CAT - Curso de especialista universitario en “Mujeres y salud” (presencial) a través de la Fundación Universitat Rovira i Virgili, tal como se puede documentar a través de su web: http://www.fundacio.urv.cat/formacio/ofFrameset?pIdi=CAT - Curso de especialista universitario en “Género, Lenguaje y Comunicación” (on line). Documentación: http://www.fundacio.urv.cat/formacio/ofFrameset?pIdi=CAT - Curso de especialista universitario en “Agentes de Igualdad en el ámbito local” a través de la Fundación Universidad Rovira y Virgili, tal como se puede documentar a través de su web: 28
  • 30. http://www.fundacio.urv.cat/formacio/ofFrameset?pIdi=CAT 5. También, la red 1, referida igualmente en la primera fase del proyecto de investigación tenía ámbito autonómico y dio lugar a incentivar la creación del Instituto Interuniversitario catalán de Estudios de Mujeres y Género (IIEDG), aprobado por la Dirección de Estudios Universitarios de la Generalidad de Cataluña. Durante los cursos 2005-2006 y 2006-2007, las Universidades participantes han trabajado, asimismo, en el diseño de un Master de Estudios de las Mujeres, Género y Ciudadanía, con dos itinerarios: uno profesionalizador y el segundo teórico. Durante estos cursos se ha diseñado el plan de estudios y el Master en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía que empezó a cursarse en el mes de septiembre del 2007. El objetivo era aunar en un master oficial los diversos contenidos que se venían impartiendo por parte de diversos grupos y docentes de todas las universidades catalanas. Estas acciones y la participación de nuestro grupo de investigación en ellas pueden ser documentadas directamente vía Internet: http://www.urv.net/masters_oficials/estudis_dones.html http://www.iiedg.org/que_es.html Recordamos que este grupo impulsó en junio de 2005 la I Jornada científica de los grupos de estudios de Mujeres, Género y Feminismos de las Universidades Catalanas. Aquel primer encuentro permitió plantear la discusión conjunta y poner las bases para un diálogo continuo entre todos los grupos catalanes de investigación en esta temática. 6. El trabajo realizado por nuestro grupo en colaboración con el resto de grupos catalanes de investigación en materia de género, mujeres y feminismos también ha dado lugar a que la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalidad de Cataluña creara el año 2006 una línea de subvención para proyectos de investigación sobre las desigualdades originadas por motivos de género en el ámbito científico y universitario. La información disponible queda recogida en la web de esta organización: http://www10.gencat.net/agaur_web/AppJava/catala/a_beca.jsp?categoria=recerca &id_beca=11741 29
  • 31. 6. Conclusiones y prospectiva La idea central que surge de la realización de este proyecto es que las instituciones y organizaciones con responsabilidades en la elaboración de políticas de igualdad así como de transmisión de valores igualitarios tienen asumido el discurso de la igualdad. Efectivamente las instituciones educativas estudiadas así como los ayuntamientos están haciendo suyo el discurso de la igualdad. A nuestro entender, este discurso no va mucho más de la filosofía básica de la igualdad y está falto de iniciativas claras y decididas para hacer prácticas igualitarias. Hemos constatado que falta aplicar tanto políticas municipales de igualdad como iniciativas coeducativas en las escuelas. También se nos presenta, a la luz de los estudios, que la iniciativa puede ser a veces política, cuando tenemos directores de escuela muy concienciados y con iniciativa al respecto o cuando tenemos responsables políticos (alcaldes o concejales, ya sean hombres o mujeres) que asumen la tarea de impulsar acciones concretas. En la mayoría de casos, sin embargo, lo que nos encontramos es que la normativización jurídica hace vivir como si la responsabilidad última fuera la de la aplicación de la ley y no fueran necesarias iniciativas políticas. Así tenemos que continuar haciendo imprescindible el trabajo individual y comprometido con el valor de la igualdad, desde las iniciativas más técnicas. En el caso de las escuelas se constata una relajación, podríamos decir, de las iniciativas respecto a la coeducación paralelamente a la creencia, por parte de los docentes, de que la escuela mixta ya garantiza la igualdad. La contradicción es importante y mayoritaria en todo el discurso del personal docente. En el caso de los municipios se constata que en los casi 30 años de ayuntamientos democráticos, las entidades locales manifiestan, sobre todo desde los años 90, una cierta perspectiva histórica y un cierto recorrido en políticas publicas de igualdad. También se constata que las políticas de igualdad aplicadas no han alcanzado el grado de madurez y consolidación que sí han alcanzado otras políticas municipales. Queremos acabar este informe con dos tipos de conclusiones. En primer lugar apuntamos, de forma casi telegráfica, aquellas características de la realidad estudiada que podemos identificar como factores que dificultan la puesta en marcha de políticas de igualdad por razón de género. En segundo lugar, apuntamos una serie de reflexiones que van en la línea de dibujar orientaciones para facilitar el trabajo de la implementación de las mismas políticas de igualdad. 30
  • 32. 7. Dificultades identificadas en el territorio hacia las políticas de igualdad por razón de género a) Características propias del territorio: 1. El 85,8 % de los municipios de la provincia tienen menos de 5000 hab. 2. El 92,3 % de los municipios tienen menos de 10.000 hab. 3. Sólo el 2% de los municipios (es decir 4 municipios tienen más de 30000 habitantes) 4. Los consejos comarcales tendrían pues que suplir las necesidades municipales de estos municipios que no llegan a 20.000 habitantes, pero en el caso de las políticas de igualdad ahora empiezan 5. Dispersión municipal que dificulta el trabajo en red comarcal 6. Altos índices de envejecimiento a los municipios pequeños, un indicador que nos puede traer a pensar en la poca sensibilización de estos municipios hacia las políticas de igualdad dado que no manifiestan como motivador de las desigualdades por razón de género el sistema de dominación sexo-género. 7. Índice de inmigración muy elevado sobre todo a los grandes núcleos poblacionales, pero también a los pequeños municipios, una variable que ha hecho que la mirada de las políticas locales priorice el fenómeno migratorio frente a las políticas de igualdad por razón de género. b) Carencias legislativas que fomenten la puesta en práctica de políticas de igualdad de oportunidades en Cataluña (las administraciones deciden si quieren o no implementar políticas de igualdad y trabajar con mainstreaming de género, pero, no es una obligación). c) Mucha documentación teórica, lo que consideramos positivo porque empieza a ser una temática con historia en la que se han producido evoluciones y que empieza a tener lugar en muchas de las administraciones locales de Cataluña, pero todavía hay mucha dispersión y poca estructuración que facilite y haga de guía a los municipios que quieren activar políticas de igualdad d) Insuficiente sensibilidad e interés político en temas de igualdad. 31
  • 33. e) Carencia de formación técnica y política, de los y las profesionales que trabajan en las administraciones, para elaborar y gestionar planes de igualdad. En el 60% de casos en los consejos comarcales y el 76,2% en los municipios, el personal que lleva a cabo las acciones por la igualdad no está formado en materia de igualdad, constatando con esta fecha que no se invierte en recursos humanos especializados desde las administraciones que están implementando políticas de igualdad. f) Poca sensibilización a nivel de sociedad civil hacia el tema igualdad. Consideramos que la igualdad formal ha hecho que se considere que ya no es necesario implementar actuaciones para paliar todavía las desigualdades por razón de género que existen en nuestra sociedad a pesar de que las leyes hablen de igualdad. g) Carencia de recursos, económicos y humanos de las administraciones públicas, al ser, la mayoría de municipios tan pequeños. h) No hay una figura técnica específica que se encargue de llevar a cabo las políticas de igualdad sino que en cada caso responde a varios factores: área en que se gesten las políticas de igualdad, apuesta política,... Esto sí, en un 100% de los casos son las mujeres las que asumen las funciones de técnicas en igualdad desde otras figuras profesionales. i) Carencia de planificación: en el 60% de casos de los consejos comarcales y el 97,3% de casos municipales no están definidas unas líneas de trabajo, abordando las políticas de igualdad desde la inmediatez, es decir, lo que se les ocurre en un momento dado, por el hecho de realizar alguna acción puntual con perspectiva de género, lo que dicta la “moda” administrativa actual (por ejemplo protocolos de violencia) o aquello que pueden hacer entrar en una subvención, es decir, que las políticas de igualdad no forman parte de una estrategia ni están planificadas. j) Carece de una estructura de coordinación que ofrezca apoyo técnico, que promueva el trabajo en red entre los municipios por tal de optimizar recursos y/o que genere proyectos de alcance supramunicipal, entre otros. k) A nivel conceptual, pero, se añade otra dificultad, cuando se habla de políticas de igualdad cada cual, desde su propia experiencia y realidad, entiende cosas 32
  • 34. diferentes. La diversificación de conceptos en torno al mismo tema y el poco conocimiento al respecto hace que en muchos casos, todavía se hablen de políticas de mujeres como medida de paliación de riesgos que se derivan por la propia condición de ser mujer, pero todavía queda mucho por hacer para que se entiendan las políticas de igualdad como un instrumento para impregnar la administración de una visión global que tenga en cuenta las necesidades de ambos géneros, y así lo plasmen en su planificación estratégica, en sus programas, proyectos y acciones mas concretas. l) Carencia de conocimiento de las PIG: el desconocimiento y desinformación a la hora de empezar a trabajar en políticas de igualdad: dónde dirigirse, cómo y con quién asesorarse, qué hacer, cómo hacerlo..., haciéndose evidente la carencia de información que padecen los municipios respecto a las políticas de igualdad. m) Políticas de igualdad adscritas al departamento de Bienestar Social o de otros con una idiosincrasia que impregna las políticas de igualdad: por una buena implementación de las políticas de igualdad y para evitar ambigüedades conceptuales haría falta que estas se gestionaran desde una estructura propia, dotada de una partida presupuestaría específica y personal formado en el campo de las políticas de igualdad (agentes de igualdad, técnicos con formación específica...). 33
  • 35. 8. Reflexiones y propuestas para facilitar la implementación de políticas de igualdad por razón de género En los casi treinta años de ayuntamientos democráticos, las entidades locales manifiestan, sobre todo desde la década de los años 90, una cierta perspectiva histórica, un recorrido de políticas públicas de igualdad de género. De todas maneras, según se constata en la información recogida en nuestro estudio, estas políticas de igualdad de género no han logrado el grado de madurez y de consolidación, en el sí de las organizaciones municipales, que otras materias de políticas públicas. El proceso de aplicación y desarrollo de las políticas de igualdad de género a nivel local, ha sido largo, de igual manera que lo ha estado en el resto de las Administraciones, estatal y autonómica. Esta afirmación se basa en el análisis del recorrido realizado por los gobiernos locales; recorrido que va desde los primeros recursos específicos dirigidos de manera asistencialista a las mujeres, hasta el planteamiento de los Planes de Igualdad. En el tiempo, los primeros momentos de políticas de igualdad de género, en los ayuntamientos, se sitúan desde finales de la década de los 80 hasta la actualidad. El análisis de la información recogida nos trae a la conclusión actual que en Tarragona todavía queda mucho camino por recorrer, que estamos en los inicios del que se espera sea un cambio que acabe calando en las administraciones. Esta inclusión en las administraciones públicas sólo será posible si trabajamos de manera conjunta y planificada, haciendo visible la necesidad, todavía no evidente y oculta bajo formalidades legales, de trabajar para paliar las desigualdades todavía existentes por razón de género. Hace falta continuar trabajando en la línea de cubrir demandas que no se pueden obviar, políticas de acciones positivas, pero dentro de un marco genérico que incluya paralelamente acciones de prevención, educativas, formativas, es decir dentro de un marco transversal por la igualdad, para combatirlas tanto desde el sistema ideológico como desde el sistema estructural, y con este propósito continuar trabajando: - de manera comunitaria, con la sociedad global y no sólo de manera individualizada con las mujeres en situación de riesgo, - de manera coordinada, uniendo esfuerzos para ir todos en la misma dirección, 34
  • 36. - de manera planificada, para contemplar todas las variables y buscar las metodologías adecuadas para lograr los objetivos, - de manera participada, creando espacios de encuentro con la sociedad civil para buscar la complicidad, implicación y sensibilización de la mayoría de agentes sociales. Queremos, también, subrayar el protagonismo, a menudo olvidado, que las asociaciones de mujeres y los movimientos feministas han tenido en todo el legado de hitos en materia de igualdad de género a nivel local. Estos movimientos han sido capitales para conseguir, en nuestro país, visibilizar las dificultades y las discriminaciones por razón de género, que el colectivo femenino, ha sufrido en todas las esferas sociales. Así, desde la participación organizada de mujeres, desde los diferentes movimientos feministas, se ha trabajado para hacer visibles las dificultades y las discriminaciones por razón de género en muchos ámbitos, sociales, económicos, culturales y políticos, que han supuesto y suponen todavía en la actualidad un desafío a las relaciones de poder existentes. A lo largo del presente estudio se han hecho diferentes alusiones al concepto del mainstreaming o transversalización de género, y al esfuerzo que las entidades locales tienen que hacer a la vez de implementar estrategias integrales de funcionamiento político. Llegados a este punto, creemos del todo necesario abordar dos concepciones vinculadas entre si, como son el empoderamiento de las mujeres y la necesaria participación del colectivo femenino en las redes sociales actualmente existentes. Además, hace falta recordar que ya en la IV Conferencia mundial de la Mujer de Beijing, se defendió el concepto del empoderamiento que se vinculaba con la igualdad de género, en el sentido que supone un requisito para conseguir una participación política, social, económica, cultural y ambiental para todas las personas. En este sentido, una de las investigadoras jóvenes del grupo de investigación está ultimando su tesis doctoral, que lleva por título: La Tecnología como herramienta de empoderamiento para el colectivo de mujeres mayores. No queremos cerrar estas conclusiones sin reflexionar sobre estos dos hechos: el empoderamiento de las mujeres y la participación de las mujeres en la sociedad. En primer lugar, abordaremos el concepto del empoderamiento de las mujeres y, posteriormente reflexionaremos sobre su participación en condiciones de plena igualdad en todas las esferas de la sociedad, tanto en el ámbito del trabajo productivo como en el ámbito de poder político, - formal e informal -, incluyendo, por lo tanto, la participación de las mujeres en los diferentes procesos de toma de decisiones y el acceso al poder. 35
  • 37. El empoderamiento de las mujeres se tiene que sumar al esfuerzo que las diferentes reivindicaciones de los movimientos feministas han hecho al desafío de la ideología patriarcal para transformar las estructuras de poder existentes que refuerzan las discriminaciones de género. En consecuencia, el empoderamiento es un proceso de superación de las desigualdades hacia las mujeres, y es importante vincularlo con el liderazgo, no centrado exclusivamente en el campo laboral sino en la capacidad de influencia y por lo tanto, de modificación de las estructuras de poder. En este sentido, el liderazgo y la capacidad de asumir cuotas de poder tienen que posibilitar que, en el proceso de toma de decisiones, estén presentes las mujeres. Tal como nos señala, Rodríguez, el liderazgo tiene que agrupar, al menos, tres elementos para convertirse en empoderamiento: a) la capacidad para potenciar acciones colectivas; b) la generación de óptimas condiciones para incrementar el poder del grupo, es decir, dar sentido a aquello que se hace; c) ser experto/a para poder atender a las necesidades y a los ritmos del grupo, en la resolución de los conflictos y la negociación, para evaluar y validar tanto los contenidos como las metodologías. Efectivamente, el liderazgo y el empoderamiento femenino tienen que contemplarse como algo más que el acceso de las mujeres a los lugares de toma de decisiones, se tiene que situar en la línea de iniciar cambios y transformaciones en las estructuras de poder, empezando por asumir los derechos a la visibilidad y a la auto-percepción y auto-valoración o autorreconocimiento. Este proceso se ha de enmarcar, como anunciaban anteriormente, en aquellas esferas donde, todavía en la actualidad, se producen discriminaciones por razón de género, es decir, en la esfera laboral y profesional, en la dificultad de llegar a determinantes lugares de mando y responsabilidades laborales, pero también en el grado de visibilización de la participación femenina en las estructuras políticas y sociales. En este sentido, el empoderamiento se tiene que contemplar como un proceso dinámico y como una herramienta de superación de las discriminaciones, latentes o manifiestas, que todavía prevalecen en el seno de nuestra sociedad. Como proceso dinámico, requiere de una serie de etapas o fases que tienen que empezar necesariamente por el acceso igualitario al poder económico, es decir, a la autonomía del colectivo femenino para transitar hacia el poder social y político, sin olvidar el poder cultural. En efecto, un empoderamiento político, que transita desde la militancia a partidos políticos y otras organizaciones sociopolíticas, a la asunción 36
  • 38. de responsabilidades en los equipos de gobierno locales, y a la visibilización de un papel protagonista en las redes participativas. Según se observa en los resultados del cuestionario de este estudio, la paridad, como medida de acción positiva que ayuda a nivelar las posibilidades de asumir responsabilidades políticas, no se consigue en ninguno de los ayuntamientos estudiados, a pesar de que en los Consejos Comarcales, como ya se ha podido observar en el informe de trabajo de campo, son las instituciones que presentan unas mayores cuotas de paridad. Insistimos, pues, en que persiste una división sexual del trabajo discriminatoria por el colectivo femenino y que es necesario trabajar el empoderamiento para democratizar la toma de decisiones: las mujeres tienen que estar presentes en todos los centros donde se toman decisiones políticas, económicas y sociales. En síntesis, el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género, son cuestiones esenciales para visibilizar el colectivo femenino, en todas las esferas anteriormente mencionadas, y por un óptimo desarrollo de las entidades locales. Entre otras cosas, visualizar las mujeres y empoderarlas en la participación asociativa y política. En segundo término, queremos abordar la importancia de fomentar, desde las diferentes entidades locales, la participación ciudadana, en especial, la participación activa y comprometida de las mujeres. Según Pujol y Furriols, uno de los indicadores de la desigualdad de un colectivo es el grado de participación y una baja participación es un factor que dificulta romper el círculo. En consecuencia, la participación de las mujeres en el municipio es una condición imprescindible para lograr la mejora de su situación, y adelantar en la consolidación de las políticas de género. Si abordamos las entidades locales, es preciso señalar que la participación ciudadana permite, por su grado de proximidad, una mayor influencia e interiorización de la sensibilización de género por parte de la ciudadanía. Así, en el nivel local, se constata que las posibilidades de participación son más elevadas, pero a menudo se carece de una gestión óptima de los recursos y de una buena coordinación y planificación, lo que limita las posibilidades de acción. A pesar de la suma del esfuerzo del conjunto de iniciativas públicas, planes y proyectos junto a las acciones positivas, lo cierto es que estamos ante una nueva realidad municipal que requiere nuevas orientaciones y respuestas públicas. En la 37
  • 39. necesidad del fomento de la participación de las mujeres, situamos también algunos de los retos que en la actualidad se encuentran las entidades locales. En las nuevas lógicas de funcionamiento de la administración local, en el proceso activado de modernización y nueva gobernanza, es donde se tienen que situar las políticas locales de género. Uno de los desafíos actuales de las entidades locales, es la aplicación de una nueva lógica de gobierno local, más racionalizadora y moderna, donde se puedan diseñar e implementar políticas públicas de género, pero también de otras esferas, desde la suma de los esfuerzos de los diferentes departamentos y áreas que integran el gobierno municipal así como redes de colaboración entre diferentes administraciones. En otras palabras, la asunción de una nueva lógica de la gobernanza, que apueste por formas de gobierno en red como verdaderas alternativas a la jerarquía tradicional. Desde la gobernanza se pretende construir un nuevo modelo que, partiendo de la modernización de los servicios públicos, se fundamente en la autonomía de los agentes sociales, políticos o económicos. Este nuevo modelo ha de implicar una gran interrelación entre gobierno, administración y ciudadanía, menos jerárquica, la adaptación a las necesidades reales de la ciudadanía, la defensa del valor de la proximidad y el reconocimiento de la diversidad de las personas y de los territorios. En consecuencia, refuerza el carácter democrático de la gestión pública e incrementa la transparencia y la capacidad por parte de la ciudadanía de hacer “sentir su voz”. En algunos de los ayuntamientos estudiados se observa que, en materia de las políticas de igualdad de género, han empezado a definir y proyectar acciones, programas y planes dirigidos a promover la igualdad de oportunidades y determinadas acciones positivas, así como una gestión incipiente de la transversalidad. La situación territorial, pero, es muy variada, así algunas entidades locales disponen de concejalías específicas de género -las que menos-, otras desarrollan las políticas de igualdad de género desde el ámbito de los servicios sociales, otros tienen personal técnico específico con formación en género, y unos pocos casos, tienen presupuesto propio para desarrollar acciones para las mujeres. En esta radiografía heterogénea de las desiguales fases de las políticas de género en el conjunto de las entidades locales en Tarragona, hace falta tener presente, además, que según manifiestan las diferentes representantes de las entidades locales, se detecta una cierta descoordinación de sus acciones en relación al resto de entidades locales. 38
  • 40. En este sentido, queremos apuntar una reflexión sobre el papel de los entes supralocales en la implementación de las políticas públicas de igualdad. Consideramos una necesidad de primer orden que los organismos supralocales, concreten las estrategias y metodologías para impulsar las PIG a los entes locales y comarcales, así como, en primera instancia, hacer llegar a los municipios la información necesaria a la hora de implementar políticas para la igualdad. Tanto el trabajo desde áreas transversales como desde concejalías específicas, en la actualidad las políticas de igualdad de género requieren participar de un trabajo en red. Cómo uno de los resultados principales de esta búsqueda, proponemos que este trabajo en red se articule mediante un Centro de Recursos para la Igualdad. Este centro tiene que constituir un verdadero espacio de intercambio, de coordinación, de planificación y de evaluación de las acciones llevadas a cabo en el territorio de Tarragona. La necesidad de la creación de un Centro de Recursos para la Igualdad se recoge en las peticiones expresas de algunas entidades entrevistadas, tanto locales como comarcales, y está vinculada a la voluntad de contar con un órgano supramunicipal que coordine políticas de igualdad de género. También se plantea como punto de referencia territorial y se propone que acontezca un espacio de reflexión y de vínculo de participación de las mujeres en la gestión de políticas de género. En este sentido, resulta remarcable el rol de liderazgo que tendría que jugar la Institución que articule este Centro de Recursos para la Igualdad. Este Centro podría acontecer un ente autónomo, con capacidad de liderar al territorio políticas de igualdad de género y adelantar hacia la sensibilización de la ciudadanía. Para hacer realidad estos objetivos es preciso que en el diseño del Centro se impliquen de manera coordinada todas las administraciones públicas a las cuales tiene que suponer una herramienta útil de fomento de conocimiento y de impulso de las políticas de igualdad de género. Precisa, por lo tanto, una consignación de recursos propios, tanto a nivel de personal con formación específica en género, estableciendo ligaduras de colaboración con las Universidades Públicas y centros de formación adscritos, así como recursos económicos propios. Este Centro de Recursos para la Igualdad ha de acontecer como un ente vertebrador de las políticas de igualdad de género en todas sus fases de desarrollo e implantación final. Un Centro en definitiva que vehicule acciones de coordinación territorial, de generador de conocimiento, y que reúna el esfuerzo de liderazgo, empoderamiento y refuerzo de la participación sociopolítica de las mujeres en la 39
  • 41. consecución de una mayor igualdad de género a nivel territorial, a nivel de Tarragona. Por nuestra parte, la investigadora y creadora de conocimiento, en la universidad continuaremos trabajando en el análisis de la realidad en políticas de igualdad con la finalidad de aportar mejoras a las herramientas metodológicas prácticas y útiles. El objetivo último es colaborar con las administraciones para que continúen con esta tarea tan difícil pero necesaria, la de ir construyendo una sociedad cada vez más igualitaria y equitativa. 40
  • 42. 9. Bibliografía AA.VV (2000), Mujer y Constitución española, Madrid, CEPC. 2005 Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las regiones sobre la Igualdad entre mujeres y hombres, Comisión Europea, Bruselas, 2006. ADELANTADO, J., NOGUERA, J. y RAMBLA, X. (2000), “El marco de análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales”; en J Adelantado (coord.), Cambios en el Estado del Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España, Barcelona, Icaria-UAB. ÁLVAREZ, P. (2001), Generando Igualdad. Guía para la incorporación del enfoque de género en actuaciones y programas, Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz⎯Diputación Foral de Álava. AMORÓS, C. (1985), Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos. AMORÓS, C. (1994), Historia de la teoría feminista, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. AMORÓS, C. (1997), Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid, Cátedra. AMORÓS, C., (ed.) (2000), Feminismo y Filosofía. Madrid, Síntesis. AMORÓS, C. (2005), La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… Para las luchas de las mujeres, Madrid, Ediciones Cátedra, Madrid. AMORÓS, C.; BENERÍA, L.; DELPHY, C.; ROSE, H.; STOLCKE, V. (1987), Mujeres: Ciencia y práctica política, Madrid, Editorial Debate. AMORÓS, C. Y DE MIGUEL, A. (eds.) (2005), Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, Madrid, Minerva Ediciones. ARRANZ, F. (2000), Las políticas públicas a favor de las mujeres, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. ASAMBLEA FEMINISTA DE MADRID (2001), “¿Qué hacemos con el trabajo doméstico?”. Asamblea de Mujeres de Córdoba Hierbabuena, 467-475. 41
  • 43. ASTELARRA, J. (2003), Bones pràctiques i auditoria de gènere. Instruments per a polítiques locals, Barcelona, Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona. ASTELARRA, J. (2005), “Las políticas públicas de igualdad en España: 1983-2000”, en De la Fuente Vázquez (dir.), Ciutats i persones. Repensar les polítiques de gènere des de l’àmbit local, Barcelona: ICPS. ASTELARRA, J. (2005), Veinte años de políticas de igualdad, Madrid, Ediciones Cátedra. BADINTER, E. (1992), XY. La identidad masculina, Madrid, Alianza. BALBO, L. (1994): “La doble presencia”, en Borderias, C. (comp), Las mujeres y el trabajo, rupturas conceptuales, Barcelona, Economía Crítica. BAÑÓN Y MARTÍNEZ, R. (comp), (2002), La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid, Díaz Santos. BARBERÁ, E. (2004), “Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 50: 37-54. BARBERÁ, E.; SANIÓ, M. y RAMOS, A. (coord) (2000). Mujeres directivas: promoción profesional en España y el Reino Unido, Institut Universitari d’Estudis de la Dona, Universitat de València. BEYNON, J. (2002), Masculinities and Culture, Buckingham-Philadelphia, Open University Press. BIRULÉS, F. (1992), Filosofía y género. Identidades femeninas. Barcelona, Pamiela. BIRULÉS, F. (1995), El género de la memoria. Pamplona, Pamiela. BLAISE, S. (1996), El rapto de los orígenes o el asesinato de la madre. Madrid, Vindicación Feminista. BLOUNT, M., CUNNINGHAM, G.P. (eds) (1996), Representing black men, New York-London, Routledge. BOCK, G., THANE, P., (eds) (1996), Maternidad y políticas de género. Madrid, Cátedra. BONINO, L. (1998), Micromachismos, la violencia invisible, Madrid, Cecom. 42