SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Baixar para ler offline
UNIDAD I
                           GENERALIDADES

1.1. ORIGEN


Una gran mayoría de expertos en la materia concuerdan en que dos estirpes
salvajes contribuyeron a la formación de las razas porcinas americanas, y son:
Jabalí europeo (Sus scrofa) y el cerdo de las indias (principalmente el Sus
vittatus). Ambos eran gregarios y tenían la característica de formar grandes
manadas. Se alimentaban de: raíces, bellotas, y los forrajes que pudieran
espigar en los campos y bosques. Debido a que eran de índole errabunda,
casi no tenían enfermedades ni parásitos.


A continuación se presenta una detallada descripción del origen de los cerdos:


Existen dos teorías sobre el origen de los cerdos: Una de ellas sostiene la
hipótesis de que el jabalí europeo es el antepasado único y directo del cerdo
moderno. Mientras que la otra sostiene la idea de la ascendencia doble, la cual
parte del jabalí europeo y del jabalí asiático.


Se conoce que el profesor Sanson mantiene la teoría del origen único, la cual
se basa en tres características del jabalí europeo y del cerdo doméstico.


-      Idéntica fórmula vertebral
-      Caracteres craneales semejantes
-      Caracteres externos análogos


El profesor Dechambre sostiene que la teoría es doble, la cual se ha convertido
en un concepto dominante hasta nuestros días.


La opinión de Sanson es refutada bajo los siguientes argumentos:


Hay una gran variación en la fórmula vertebral de los cerdos. Dado que la
fórmula clásica es 7 vértebras cervicales, 14 vértebras torácicas, 6 vértebras
lumbares, 4 vértebras sacras y 22 vértebras caudales (7-14-6-4-22), esta
fórmula ha tenido modificaciones considerables. En el siglo pasado, en la
década de los 20, la fórmula registró variaciones en el número de vértebras
torácicas y lumbares (15 y 5 respectivamente).       Mientras que en los 30,
personas de Dinamarca indicaron que habían encontrado animales de la raza
Landrace con 16 vértebras torácicas y 6 vértebras lumbares.        A finales de
1964, el autor identificó dos canales     con una fórmula 7-17-6-4-22 en la
Primera Prueba de Canales Porcinas del Brasil.


De igual forma hay una variación de los índices craneales, pues la especie
porcina es magníficamente adaptable a modificaciones impuestas por el
hombre, a través de la selección y condiciones de manejo.


En lo que se refiere a los caracteres externos, los cambios notables fueron
apreciables. Se conoce que hasta el siglo XIX se detectaron pocas diferencias
entre el jabalí europeo y el cerdo doméstico, pero posteriormente realizados los
trabajos de mejoramiento en varios países europeos y norteamericanos, se
produjeron importantes modificaciones.


Cabe señalar que basados en los argumentos de Cornevin, sustentó la teoría
del origen doble de los cerdos.       Según esta teoría el cerdo doméstico
desciende tanto del jabalí asiático (Sus indicus) como el jabalí europeo (Sus
scrofa ferus). No obstante afirma que la variedad original es el Sus indicus y
por lo tanto hay una sola especie del género Sus, aunque tenga nombres
distintos. Se indica que el jabalí europeo sería solamente una variedad más
reciente del jabalí asiático.


Cornevin señala lo siguiente: Todas las formas porcinas, tanto las salvajes
como las domésticas, son morfológicamente diferentes, fecundas entre sí y
producen mestizos y no híbridos.


En razón de la inmensa dispersión geográfica y, sobre todo su notable
adaptabilidad, esta especie sufrió una gran influencia del medio y de las
condiciones alimenticias, pero esas modificaciones anatómicas y morfológicas
son apenas de orden étnico”. Indica también que “El origen de todos los cerdos
y jabalíes es el Sus indicus o jabalí asiático”.Su último análisis identificó al Sus
indicus como el único origen del cerdo doméstico, aceptando de esta manera al
Sus scrofa ferus como una variedad intermedia.


Nathusius y Rutirmayer, investigadores contemporáneos, dicen que las razas
porcinas actuales descienden del jabalí asiático, del europeo o, quizás, del
cruzamiento de ambos, de acuerdo con el siguiente criterio:


El jabalí asiático dio origen al cerdo asiático, existente en China, la India,
Tailandia, Islas del Océano Indico y Japón.


El jabalí europeo dio origen a dos grupos de cerdos: los célticos y a los
originarios de Rusia. El cerdo del mediterráneo es la forma intermedia de los
dos anteriores y dio origen al grupo ibérico.


Dado que las razas del norte de Europa e Inglaterra presentan características
bien diferenciadas. La diferenciación en lo que se refiere en el tamaño y forma
de las orejas sirvió a Dechambre para poder clasificar las razas en célticas
(orejas grandes y pendientes), asiáticas (orejas erectas y cortas) e ibéricas
(orejas medianas y horizontales).


1.2. EVOLUCIÓN


Desde que ocurrió su domesticación hace unos 5000 años hasta nuestros días,
el cerdo es una especie que ha tenido grandes modificaciones en su morfología
y fisiología, debido a las diferentes condiciones en que vivió y al
aprovechamiento como animal doméstico redituable, además porque ha
respondido a las diversas necesidades del hombre.


El jabalí habitaba en los bosques, éste se alimentaba de pequeños animales,
de larvas, gusanos, tubérculos, raíces, pastos nativos, rizomas y frutos.
Utilizaba los colmillos como órganos de defensa y ataque, ya que estos eran
puntiagudos y salientes de la boca, pero hay que señalar      que cuando se
encontraba con animales más poderosos debía huir, y aquí la velocidad era su
principal defensa, ya que era un animal ágil y veloz.    De tal modo que su
morfología respondía a ese tipo de características: Anotamos que tenía cuartos
musculosos, articulaciones secas y fuertes; su cuerpo era corto y musculoso,
capaz de transmitir rápidamente los movimientos hacia los miembros motores
anteriores.


El corazón y los pulmones tenían un funcionamiento acelerado, por lo que el
tórax era profundo y amplio. El corazón tenía que latir más rápidamente y los
pulmones debían aumentar el ritmo respiratorio.


El jabalí tenía una cabeza pesada, fuerte e insertada firmemente en el cuello,
era apta para golpear violentamente. Carecía de un cuarto posterior fuerte y
musculoso, mientras que el cuarto anterior era robusto pesado y amplio. El
70% del peso de un cerdo salvaje se encontraba en su mitad anterior, cuyos
cortes son de menor valor.


Cuando ocurrió la domesticación el cerdo ya no luchaba por obtener sus
alimentos, no tenía enemigos peligrosos, por lo que comenzó a vivir en una
forma sedentaria, que primero fue cerca de las poblaciones y después en
porquerizas. Por lo que la forma del cerdo tuvo modificaciones, que atendía a
las exigencias del momento, la grasa. Este era una animal rollizo, con gran
papada, mandíbulas amplias y la cabeza mediana, los cuartos traseros y el
cuerpo eran anchos, de mediana o poca longitud y perímetro torácico reducido,
debido a que su nuevo tipo de vida no le exigía mayores esfuerzos. Tanto el
corazón como los pulmones funcionaban con calma dentro de una cavidad
torácica que era oprimida por la grasa. El temperamento se tornó tranquilo, se
transformó en un animal favorito para producir grasa, su auge tuvo lugar
durante la primera guerra mundial (1914-1918). Las mitades del cuerpo se
equilibraron siendo cada parte el 50%.


La evolución no tiene límites, a medida que surgen necesidades, de tal forma
que partiendo del Jabalí se obtuvo el “cerdo – grasa”, él cual aún presentaba
grandes fallas, entre las que anotamos: era sacrificado muy tardíamente de 12
a 18 meses, provocando grandes acumulaciones de masas adiposas. La
proteína vegetal era transformada en grasa lo que era un verdadero
contrasentido.


El organismo excretaba como constituyente de la orina el nitrógeno que es un
elemento noble y forma parte de las proteínas. El cerdo era preparado por el
criador unos 12 y 18 meses       para el mercado, esto era causa de varios
problemas, uno de ellos era el empleo inadecuado de instalaciones y de las
inversiones, como sabemos el cerdo aprovecha mejor los alimentos hasta los
6 o 7 meses y a partir de ese momento decrece su capacidad de
transformación.


Actualmente se produce el “cerdo – carne” animal de cinco a seis meses de
edad, el cual pesa entre los 90 y 120 Kg. con un mayor índice total de
aprovechamiento. Tiene una mayor proporción de carne, el producto de mayor
valor en la industrialización se obtiene de los cuartos posteriores (jamones).
Las industrias de aceites y grasas en la década de los 30, alcanzó un gran
desarrollo, pero se determinó que la producción de grasa a partir del cerdo
resultaba muy costosa.


Al descubrirse las grandes cualidades de la carne de cerdo, al aumentar la
población mundial y al ver que la nutrición proteica era crítica, se observó que
el cerdo era capaz de transformar en carne los alimentos de bajo valor nutritivo
para la dieta humana, entonces surgió el concepto de “cerdo – carne”.


El metabolismo del “cerdo – carne” es más intenso y los cortes anteriores
tienen poco valor, este es un animal largo, con jamones muy desarrollados, con
perímetro torácico pequeño, cuello sin papada y cabeza liviana. Modificándose
la topografía de los órganos en la cavidad torácica. Como se conoce tanto el
corazón como los pulmones del jabalí funcionaban en una cavidad espaciosa,
más profunda que larga y estaban dispuestos casi verticalmente. Mientras que
en el “cerdo – carne” se encuentran ubicados en una posición horizontal y la
cavidad donde se alojan tienen mayor volumen, la profundidad es menor y el
largo ha aumentado considerablemente. La forma se adaptó a la función.


Este “cerdo – carne” tiene una forma inversa al jabalí, es decir tiene el 30% del
peso en el cuarto anterior y el 70% en el cuarto posterior.
Fuente: Cornevin
                      Figura 1.          Evolución de las cerdas


1.3. GANADO PORCINO: EXISTENCIA SEGÚN RAZAS, TOTAL
        NACIONAL


Cuadro 1.     DISTRIBUCIÓN DE PORCINOS A NIVEL NACIONAL
                                          Edad                 En reproducción
Razas                        < 2 meses        > 2 meses        Hembras      Machos
Criollos      UPAs                  85.638        384.728      153.891      64.602
              Número            300.220           892.832      232.113      85.817
Mestizos      UPAs                   8.999         37.397          18.827    9.600
              Número                71.015        226.680          52.654   15.175
Pura          UPAs                    391           1.320             911        650
sangre        Número                 9.532         26.836           9.744    1.192
Fuente: http://www.fao.org (2006)




Cuadro 2.     EXISTENCIAS           DE     PORCINOS         SEGÚN     REGIONES    Y
              PROVINCIAS EN EL ECUADOR
                                                     Región
Raza                       Nacional               Sierra           Costa    Insular
Total       UPAs            440.475              321.037       96.230       23.208
            Número        1.527.114              986.219      454.771       86.124
Criollos    UPAs            404.153              299.332       87.816       17.005
            Número        1.193.052              771.548      365.698       55.807
Mestizos UPAs                38.585               23.333           8.907     6.345
            Número          297.695              187.440       80.694       29.560
Pura        UPAs               1.344                763             453          128
sangre      Número           36.368               27.231           8.379         757
Fuente: http://www.fao.org (2006)




Cuadro 3.     EXISTENCIAS DE PORCINOS EN LA REGIÓN SIERRA DEL
              ECUADOR
                    Total              Criollo         Mestizo        Pura sangre
               UPAs Número UPAs Número               UPAs Número      UPAs Número
Azuay         56.031 130.108 50.871 109.654          5.393   19.977    109      477

Bolívar       26.472    84.094 25.627       78.748    852     3.910     32     1.437

Cañar         19.314    52.262 16.247       40.543   3.204   11.165    225      554
Carchi         6.332    15.823      6.223   15.281       *        *       *         *

Cotopaxi      39.151 104.033 36.475         84.700   3.074   19.154     36      179

Chimborazo 54.481 142.788 53.471 127.256             1.165   14.803     31      730

Imbabura      15.313    40.228 14.881       37.396       *        *       *         *

Loja          35.480 137.902 33.085 124.660          2.475   12.784     38      459

Pichincha     28.646 189.102 26.200         79.447   2.445   86.755    225    22.900
Tungurahua 39.817       89.878 36.253       73.863   4.093   15.724     41      291
Fuente: http://www.fao.org (2006)




Cuadro 4.     EXISTENCIAS DE PORCINOS EN LA REGIÓN COSTA DEL
              ECUADOR
                    Total              Criollo         Mestizo        Pura sangre
               UPAs Número UPAs Número               UPAs Número      UPAs Número
El Oro         7.268    39.958      5.333   19.899   1.984   19.071     48      989
Esmeraldas     7.107    41.276      5.952   32.358   1.242    8.465     15      453
Guayas        28.468 125.873 27.003         93.875   1.599   28.213    140     3.785
Los Ríos      16.747    58.251 15.703       49.930   1.113    7.571     60      750
Manabí        36.640 189.412 33.826 169.636          2.968   17.374    190     2.402
Fuente: http://www.fao.org (2006)
Cuadro 5.     EXISTENCIAS DE PORCINOS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
              DEL ECUADOR
                    Total                Criollo            Mestizo               Pura sangre
               UPAs Número UPAs Número                    UPAs Número             UPAs Número
Morona
               8.321    28.489       5.389    16.719      3.033   11.704            23          66
Santiago
Napo              978       3.954      796        2.606    172     1.078            22      269
Pastaza        1.066        3.155      566        1.417    523     1.738              *          *
Zamora
               3.923    14.791       2.834        8.973   1.110    5.694            48      124
Chinchipe
Sucumbíos      4.305    15.153       3.595    12.163       700     2.940            18          50
Orellana       2.437        8.746    2.104        6.743    337     1.867            11      137
Fuente: http://www.fao.org (2006)




Cuadro 6.     EXISTENCIAS DE PORCINOS EN LA REGIÓN INSULAR DEL
              ECUADOR
                    Total                Criollo            Mestizo               Pura sangre
               UPAs Número UPAs Número                    UPAs Número             UPAs Número
Galápagos         240       2.464      177        1.731     70        733             *          *
Fuente: http://www.fao.org (2006)
Cuadro 7.     DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE GANADO PORCINO
Continente, región o país           Millones de cabezas                      %
Asia                                         523                            57.1
Europa                                       210                            22.9
América                                      151                            16.5
América del Norte                            89                             9.7
E.U.A.                                       62                             6.8
Canadá                                       12                             1.3
México                                       14                             1.5
América del Sur                              55                             6.0
Argentina                                     3                             0.3
Brasil                                       31                             3.4
Chile                                   2                         0.2
Colombia                                2                         0.2
Ecuador                                 3                         0.3
Paraguay                                3                         0.3
Perú                                    3                         0.3
Venezuela                               5                         0.5
El Caribe                               4                         0.4
Cuba                                    2                         0.2
América Central                         3                         0.3
África                                 27                         2.9
Oceanía                                 5                         0.5
Total:                                916                        100.0
Fuente: http://www.fao.org (2006)


1.4. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


El cerdo es un omnívoro. Su piel esta cubierta de un débil pelo, las cerdas .El
cerdo se distingue por la ausencia de glándulas sudoríparas lo que le hace
especialmente sensible a las temperaturas elevadas. Es muy sensible a los
golpes de calor. Por el contrario gracias a su capa de tocino se protege bien del
frío salvo durante las primeras semanas de vida en que es muy vulnerable a las
bajas temperaturas .Esta protección tiende hacer cada vez más menos
marcada en el cerdo moderno o “cerdo magro“.


La temperatura normal del cerdo adulto es de 39 ºC. En el animal muy joven
esta es muy sensible a las variaciones ambientales de temperatura. En el cerdo
en crecimiento, la temperatura corporal aumenta ligeramente con la del medio
ambiente.


1.4.1 APARATO DIGESTIVO
Fuente: Manual del Porcicultor
                       Figura 2. Aparato digestivo del cerdo
1.4.1.1.   BOCA Y FARINGE


La mandíbula del cerdo adulto esta compuesta por la siguiente formula:


-      Incisivos 3/3
-      Caninos 1/1
-        Premolares 4/4
-        Molares 3/3




                            Fuente: Manual del Porcicultor
                       Figura 3.    Dentición del cerdo adulto


El lechón posee dientes desde su nacimiento: 4 colmillos y 4 caninos .Estos
dientes de leche son puntiagudos y pueden dañar a la madre durante la
mamada. La dentición evoluciona de la siguiente manera


-        6 meses comienzo de la aparición de los colmillos definitivos
-        1 año sustitución de las pinzas
-        18 meses sustitución de los medios la boca esta cerrada y en el verraco
         , los caninos superiores o “defensas” comienzan a exteriorizarse.


La masticación de los alimentos se acompaña de su insalivación .La saliva es
secretada en grande cantidad por las glándulas salivares                 .Las más
voluminosas son las glándulas parótidas.


La boca alberga igualmente órganos de defensa contra los procesos
microbianos. Estos son los tejidos linfoides o amígdalas, situados en el velo del
paladar, las paredes laterales de la faringe y la base de la lengua .Estos tejidos
alojan a menudo los bacilos del mal rojo, incluso en animales aparentemente
sanos.
1.4.1.2.    ESÓFAGO Y ESTÓMAGO


El paso de alimentos desde la boca hacia el estómago se realiza a través del
esófago, canal musculoso y muy extensible, animado por contracciones
peristálticas que siguen a la deglución.


El estómago hace de reservorio de alimento. Su capacidad media en la edad
adulta se   es sitúa sobre los 8 litros. Su funcionamiento es cíclico .El primer
vaciado tiene lugar alrededor de los 15 minutos de la primera deglución.
Posteriormente, la frecuencia y fuerza de las ondas de vaciado varía según la
naturaleza de la alimentación, la distensión del estómago y del duodeno. Este
vaciado dura    varias horas según las características físicas y químicas del
régimen, 50 a 90 % de la materia seca ingerida se evacua en 7 h. El vaciado
entre dos comidas nunca es total .El volumen final de los alimentos al salir del
estómago (quimo estomacal) es el doble del volumen ingerido, debido a la
adición de las secreciones salivares y gástricas.


Las glándulas gástricas situadas en la mucosa producen las secreciones
gástricas que están sometidas a doble regulación nerviosa y hormonal.


Esquemáticamente se distinguen dos componentes del jugo gástrico:


-      El componente ácido, constituido por el ácido clorhídrico producido por
       las células parietales .Estas secreciones son ácidas, luego cáusticas
       para la mucosa estomacal       que esta normalmente protegida por las
       secreciones de las glándulas de la mucosa contenidas en su espesor,
       así como por el poder tampón de los alimentos.


-      El componente alcalino que incluye a la vez los pepsinógenos,
       segregados por las células principales o peptídicas, y electrolitos tales
       como los iones cloro, bicarbonato, sodio y potasio segregados por las
       glándulas cardiales.


Las acciones en el jugo gástrico son múltiples:
Ácido clorhídrico:
-      Solubilización de los productos minerales
-      Papel antiséptico.
-      Transformación de los pepsimógenos inactivos en           pepsina    activa
       (papel importante en el proceso de digestión.


Pepsina:
-      Acción proteolítica elevada salvo en el lechón durante los primeros 15
       días de vida
-      Degradación de la proteína en moléculas más pequeñas que permiten
       una mayor eficacia de los agentes proteolíticos del intestino.
-      Transformación, en finas partículas, de la caseína de            la leche ,
       precipitada por el ácido clorhídrico.


Catepsina:
-      Misma acción de la pepsina pero más débil.


Lipasa:
-      Acción lipolítica débil, sobre los lípidos de bajo punto de fusión, libres y
       emulsionados, es decir los de la leche.
-      El valor de la secreción gástrica ácida aumenta muy rápidamente
       durante las primeras semanas de vida .Este aumento es muy lento
       posteriormente.
-      Puede suceder que la protección de la mucosa sea superada .Hay dos
       zonas especialmente expuestas la zona gastroesofágica alrededor del
       cardias y la zona fúndica .
-      La irritación y posterior erosión de la mucosa en zonas conduce a la
       aparición de úlceras de gravedad variable, siendo la más frecuentes la
       úlceras gastroesofágicas


1.4.1.3.   INTESTINO Y GLÁNDULAS ANEXAS


1.4.1.3.1. Intestino delgado, hígado y páncreas
El jugo intestinal (mucus, enteroquinasa, amilasa, enzimas glucolíticas,
enzimas
proteolíticas) es producido por:


-     Las glándulas intestinales situadas en las criptas de los pliegues y que
      son muy numerosas en la parte anterior del intestino delgado (duodeno,
      yeyuno).
-     Los enterocitos, células que se forman en la base de las vellosidades
      intestinales, despegándose después y cayendo en la luz intestinal donde
      juegan un papel de verdaderas enzimas digestivas.


El intestino delgado recibe además las secreciones del hígado y del páncreas.


-     El hígado actúa por medio de la bilis que incluye. Productos de
      excreción: pigmentos biliares, colesterol, ácidos grasos, sales alcalinas;
      y, productos de secreción: ácidos biliares


-     El hígado tiene múltiples acciones: activa la lipasa pancreática,
      emulsifica las grasas por reducción de la tensión superficial de las
      soluciones, aumenta la solubilidad de las sustancias poco solubles,
      activa los movimientos del intestino     y aumenta la absorción de las
      vitaminas liposolubles.


-     El páncreas segrega enzimas proteolíticas, glucolíticos y lipolíticas
      formando en conjunto el jugo pancreático (el más importante de los
      jugos digestivos) que se vierte el duodeno.


1.4.1.3.2. Intestino Grueso


A este nivel, terminan los procesos digestivos en curso (ausencia de enzimas
digestivos), hay producción de mucus y una importante absorción de agua. El
intestino grueso posee una flora rica en bacterias, cuya acción es doble.
-        Síntesis de las vitaminas K y B
-        Digestión (proceso débil) de terminados elementos nutritivos que dan
         productos     diversos,   parcialmente   absorbidos,   transformados   y
         eliminados.


1.4.2.     APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO




                             Fuente: Manual del Porcicultor
Figura 4.        Aparato genital del verraco


1.4.2.1.     TESTÍCULOS


Cumplen dos misiones esenciales.


-       La producción de espermatozoides (espermatogénesis) que, tras la
        maduración en el epidídimo, proporcionan los gametos necesarios para
        la
-       fecundación de los óvulos.
-       La producción de hormonas sexuales, que intervienen en la fisiología
        normal del organismo del macho (crecimiento, metabolismo) y más
        específicamente     en     la    reproducción   (espermatogénesis,    aparato
        genital,..).


La pubertad del verraco puede definirse como el comienzo del período de
producción de un esperma fecundante . Es posterior a            los intentos de monta
así como a las primeras eyaculaciones. La producción de espermatozoides es
progresiva y generalmente independiente de la aptitud de la actividad sexual
Funciona a pleno rendimiento alrededor de 10- 12 meses.


1.4.2.1.1.   Desarrollo de la sexualidad del verraco


Descenso de los testículos al escroto           Últimas semanas de la vida fetal
Inicio de la formación de                       10 semanas de edad
espermatozoides en tubos semini-
Feros
Capacidad de erección                           16 semanas de edad
Presencia de espermatozoides en el              20 semanas de edad
epidídimo
Madures sexual                                  20 semanas de edad
Presencia de espermatozoides en el              22 semanas de edad
esperma
Fertilidad máxima                            18 meses


Todas las fases de las espermatogénesis, desde la etapa preparatoria en el
testículo impúber hasta la actividad completa en el adulto, están sometidos a
una   regulación     hormonal    (hormonas     gonadotropas     hipofisiarias)    que
condicionan en gran parte al ardor sexual del verraco o libido.


1.4.2.2.   EPIDÍDIMO


A lo largo del tránsito epididimario (9 a 14 días), los espermatozoides se
vuelven maduros, luego aptos para fecundar a los gametos femeninos. Esta
adquisición    del    poder     fecundante     se   acompaña      de    numerosas
transformaciones del espermatozoide: motilidad, metabolismo, morfología. Un
buen funcionamiento del epidídimo puede provocar un aumento de las
anomalías en el esperma eyaculado.


1.4.2.2.1. Plasma seminal


El plasma seminal resulta de la mezcla, en el momento de la eyaculación, de
las secreciones epididimarias que contienen los espermatozoides con las de
las glándulas anejas      Éste es para los espermatozoides una fuente de
metabolitos y vehículo. El análisis del plasma seminal muestra que la
contribución de estas glándulas al eyaculado es importante: 95-98 % del
volumen producido.


1.4.2.2.2. Morfología


El espermatozoide del verraco tiene una longitud de 60 u y esta compuesto de
una cabeza y un flagelo. El flagelo abarca el cuello y la cola, la cuál se divide
de en tres partes, la pieza intermedia, la pieza principal y la pieza terminal.


El principio, la gota citoplasmática está ausente de los espermatozoides
eyaculados.
Presente a la altura del cuello en los espermatozoides testiculares, migra hacia
la pieza intermedia a lo largo del tránsito epididimario. Su presencia en los
espermatozoides eyaculados indica un defecto de la maduración.


Existen otras anomalías morfológicas cabeza anormal, espermatozoide sin
cola, con en látigo. Estas anomalías conllevan una reducción de la fertilidad y,
en ciertos casos esterilidad.


1.4.2.2.3. Motilidad


Se caracteriza por dos parámetros:
-      El porcentaje de espermatozoides móviles (motilidad en masa) Este
       porcentaje no debe ser inferior al 80 % .En caso de problema, conviene
       no obstante asegurarse de que los espermatozoides no estén en
       anabiosis.
-      La motilidad individual o velocidad de progresión.




1.4.3. APARATO GENITAL DE LA CERDA


El inicio del crecimiento ovárico parece situarse entre 60 y 90 días después del
nacimiento, en el momento de aparición de los primeros folículos cavitarios


Estos folículos evolucionan hacia folículos preovulatorios o” folículos de Graff”
y tiene lugar la primera ovulación.


Los ovarios de la cerda adulta son en término medio del grosor de media nuez.


Su superficie es abollada por la presencia de varioa folículos ded “Graff” y por
los restos de antiguos folículos que constituyen bien cuerpos lúteos o bien
cuerpos blancos        (albicans), cicatrices de los anteriores, a menudo poco
visibles.


La pubertad se sitúa alrededor de los 6 meses de edad a un peso de 90 a 120
kg.
Un gran número de factores pueden influir sobre su aparición, entre los que se
encuentran la raza, la alimentación, las condiciones de su hábitad.




                        Fuente: http://www.fao.org (2006)
                 Figura 5.    Aparato reproductor de la cerda


A partir de la pubertad los ciclos sexuales o estrales se suceden regularmente
cada 21 días salvo en la cerda nulípara en los que son a menudo más cortos:
17- 18 días y a veces incluso menos.


El desarrollo cíclico de estos fenómenos está bajo la dependencia de una
regulación neuro-hormonal en la que intervienen el sistema nervioso central, el
eje hipotálamo – hipofisario, los ovarios y el útero.




                          Fuente: http://www.fao.org (2006)
                    Figura 6.     Actividad sexual de la cerda


1.4.3.1.   CICLO ESTRAL


Se divide en dos fases: la fase folicular y la fase luteínica.
1.4.3.1.1. Fase folicular


Dura 5-6 días .El descenso del nivel de progesterona hacía el día 15 º- 16º del
ciclo da lugar a un aumento en la producción de estrógenos .Esta producción,
alcanzado su máximo, desencadena el celo y programa la ovulación: liberación
de un cierto número de óvulos (10-30) listos para ser fecundados, tras la
ruptura de los folículos de Graff de la superficie ovárica.


El período de ovulación dura alrededor de 4 horas y comienza entre la 30 y la
40 hora después del comienzo del celo.


1.4.3.1.2. Fase luteínica


Comienza después de la ovulación los folículos tienen entonces 4-5 mm, se
puede apreciar el punto de ovulación, con poco tejido luteínico. Setenta y dos
horas después los folículos se transforman en cuerpos lúteos. Entonces miden
12-15 mm de diámetro y tienen un aspecto rosáceo la fase luteínica dura 14-15
días.


El nivel progesterona circulante aumenta a partir día 2 del ciclo y alcanza su
máximo entre 10-14 día. Desciende bruscamente sobre el día 15 -16,
correspondiéndose dicha caída con una elevación de los niveles de
prostaglandina en la vena uterina. Dos a tres días después del descenso de
progesterona, los cuerpos lúteos regresan y no miden más de 3-5 mm,
comienza una nueva fase folicular.


La dinámica hormonal que instaura a partir de la pubertad , esta constituida por
equilibrios inestables y frágiles .Puede fallar frecuentemente: ciclos silenciosos,
duración anormal, celos muy cortos y ausentes .Estos trastornos tienen a
menudo causas variables como una alimentación mal equilibrada, un habitad
defectuoso, metritis discretas, enfermedades de otros aparatos .Es peligroso
querer corregir también inmediatamente una anomalía del ciclo mediante
terapéutica hormonal , ya que muy a menudo existe el riesgo de aumentar los
trastornos iniciales.
1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS RAZAS PORCINAS


Para hacer una clasificación de las razas porcinas tiene que tomarse en
consideración un cierto número de características generales que pueden
agruparse    en   morfológicas,    fisiológicas,   patológicas   psicológicas,   que
constituyen los caracteres étnicos o raciales; pero que de todas maneras no
pueden tomarse en cuenta en forma absoluta, ya que el medio ambiente las
modifica considerablemente, apartándolas de los originales.


Existen alrededor de 87 razas en el mundo que con el aprovechamiento del
mejoramiento genético se tiene unas 220 variedades o líneas en proceso de
establecimiento con tipos de cerdos definidos.


Por lo que existen varias clasificaciones de las razas porcinas, algunas
basadas por su color en: blancas, negras, rojas barcinas y manchadas; otras
por su origen en: asiáticas, célticas, ibéricas, inglesas, francesas, etc. que
señalan el origen territorial remoto.


Pero la antigua clasificación Inglesa de acuerdo a su función económica sigue
siendo válida en la actualidad, siendo ésta en: cerdos de grasa, cerdos de
tocino (carne) y cerdos de aptitudes mixtas o doble propósito.


1.5.1. RAZAS TIPO CARNE


1.5.1.1.   CARACTERÍSTICAS GENERALES


Los cerdos tipo carne presentan cara alargada, línea dorsal en ocasiones
asillada, tronco lo más largo posible, hueso fino, costillares arqueados, jamones
bien desarrollados, lomos anchos y largos al igual que el dorso, estatura
variable en función de la longitud de cuerpo.


1.5.1.2.   RAZAS REPRESENTANTES
1.5.1.2.1. Landrace


Existen tres razas: la Landrace Alemán (Deusche landrasse), la Landrace
Americana (American landrace) y la Landrace Belga (Belgishe landrasse), que
en general presentan:


-     Piel rosada, pelo fino y blanco
-     Cabeza de longitud mediana,
      perfil recto y con un mínimo
      de papada, cuello ligero y de
      longitud media.
-     Orejas no muy largas, caídas
      hacia adelante.
-     Espaldas bien desarrolladas musculadas.
-     Dorso y lomo anchos, llenos, profundos y redondeados.
-     Extremidades cortas.
-     Jamones bien desarrollados y magros.
-     Presenta tres pares de costillas adicionales que le favorecen en el
      incremento de rendimiento.


Los parámetros productivos más importantes son:


-     20.6 lechones por cerda/año nacidos vivos.
-     19.0 lechones por cerda/año criados.
-     812 gramos de incremento de peso diario
-     2.65 de conversión alimenticia.


Como raza pura se le considera un cerdo de múltiple propósito y adecuado en
programas de hibridación tanto para líneas maternas y paternas.


1.5.1.2.2. Large   White     (Dutsches
          Edelschwein)
Es originaria de Alemania, color blanco, producto de cruces de absorción entre
la raza inglesa Yorkshire y un cerdo criollo alemán, presenta:


-     Cabeza mediana y orejas pequeñas erguidas inclinadas ligeramente
      hacia adelante.
-     Cuello ancho, corto y musculoso.
-     Dorso y lomos anchos, largos y mantienen una línea dorso lumbar
      idealmente recta.
-     Elevada fertilidad, buena constitución y calidad de carne.


Los parámetros de productividad son:


-     22.5 lechones por cerda / año nacidos vivos.
-     20.5 lechones por cerda / año criados.
-     850 gramos de incremento de peso diario.
-     3.2 de conversión alimenticia de los 20 a los 90 Kg


Es muy usado para la obtención de hembras F1 comerciales, sobre todo para
el cruce con la raza Landrace.


1.5.1.2.3. Yorkshire


Originaria de Inglaterra y conocida allá como Large white, el color de piel es
rosada y pelaje blanco característica que les hace susceptibles a problemas
dermáticos, sus características generales son:


-     Cabeza mediana y descarnada
      con cara de perfil recto.
-     Orejas erectas dirigidas hacia
      atrás de mediano tamaño.
-     Perfil   dorso      sensiblemente
      convexo.
-     El dorso y el lomo son largos.
-     Longitud corporal 92 a 94 cm.
-      Longitud de la canal, 80 cm.
-      Grasa dorsal, 15 a 20 mm a los 90 kg
-      Peso vivo adulto en machos 420 - 450 kg.
-      Peso vivo adulto en hembras 350 - 380 kg.
-      Son notables por ser buenas madres pariendo y destetando lechones.
1.5.1.2.4. Duroc jersey


Es originario de EE.UU., de color rojo que puede fluctuar desde el dorado hasta
el rojo ladrillo, presenta los siguientes rasgos característicos:


-      Cabeza relativamente pequeña, con un perfil cóncavo.
-      Orejas de mediana longitud,
       ligeras y caídas con las
       puntas hacia adelante.
-      Cuello corto, espalda ancha
       y bien desarrollada.
-      Dorso bien musculado y
       casi recto, lomo ancho y
       largo.
-      Muslos llenos, compactos y redondeados.
-      Extremidades largas, fuertes y anchas.
-      Prolificidad de 11.2 lechones promedio por camada
-      Longitud corporal promedio de 96 cm.
-      Longitud de la canal 76 a 78 cm.
-      Grasa dorsal de 18 a 22 mm.
-      Peso vivo adulto en machos hasta 450 kg.
-      Peso vivo adulto en hembras hasta 380 kg.


Últimamente está siendo utilizado en Europa por su carne marmórea
(infiltración de grasa intramuscular), que aporta buen sabor y calidad a la carne.
Empleada en cruzamientos, es resistente al síndrome de stress porcino y tiene
buenas cualidades maternas.


1.5.1.2.5. Hampshire
Se originó en USA y es de piel negra con una faja blanca que rodea totalmente
el tórax, incluyendo ambos miembros delanteros. Poseen;


-      Cabeza mediana
-      Orejas erectas y levemente inclinadas.
-      Cuello corto con escasa
       papada.
-      Espalda bien desarrollada.
-      Dorso          ancho      y
       ligeramente       arqueado,
       lomo largo y ancho.
-      Muslos anchos llenos y bien conformados.
-      Extremidades de longitud media.
-      La estatura en machos puede llegar hasta 1.20 - 1.30 m.
-      Prolificidad 10.4 lechones promedio por camada.
-      La longitud corporal oscila los 90 cm.
-      La longitud de la canal puede alcanzar los 78 cm.
-      El grosor de la grasa dorsal es de 22 a 30 mm. A los 90 Kg
-      Peso vivo adulto en machos hasta 415 kg.
-      Peso vivo en hembras hasta 380 kg.


Los machos poseen buen líbido y se recomienda esta raza para la obtención
de cerdos para engorde como puros o cruzados con otras razas.


1.5.1.2.6. Pietrain


Originario de Bélgica, tiene en su
conformación varias razas como
son: Yorkshire, Bayeux, berkshire,
entre otras. Se cree que se formó
de una mutación irreversible por
los años de la primera guerra
mundial.


Posee piel blanca sucia (por la apariencia), esparcida de manchas negras
irregulares y provistas de pelos duros y cortos, frecuentemente con un color
rojizo característico alrededor de las manchas negras, además:


-     Cabeza ligera, corta, orejas pequeñas caídas hacia adelante.
-     Cuello corto, espaldas prominentes muy musculadas.
-     Dorso bastante largo, ligeramente abombado y ancho.
-     Lomo muy musculoso, ancho y grueso.
-     Línea abdominal paralela al dorso.
-     Muslos muy anchos llenos y redondeados con extremidades cortas.


Los parámetros de productividad son:


-     19.7 lechones por cerda / año nacidos vivos.
-     18.1 lechones por cerda / año criados.
-     729 gramos de incremento diario de peso.
-     3.2 de conversión alimenticia de 20 a 90 Kg


En general es un cerdo con un desarrollo muy marcado de todos sus músculos
y bajo contenido graso. Muy solicitado en Europa en todos los criaderos como
terminador, o también para la hibridación y obtener machos F1 terminadores.


1.5.1.2.7. Hypor


Es el producto del cruce de las razas Yorkshire con Landrace.


-     El tamaño de la cabeza es
      igual al de Landrace, con
      orejas erguidas.
-     La     línea    dorsal    es
      relativamente recta.
-       La longitud de la canal es similar a la Landrace, pero pudiendo existir
        ejemplares sin las costillas adicionales que es característica principal de
        la Landrace.
-       La longitud corporal es de 90 a 100 cm.
-       El peso vivo en machos y hembras adultos pueden alcanzar los 400 kg.


1.5.1.2.8. Spoted polanchina (Polanchina moteada)


Es originaria de EE.UU. con un color de piel obscura con manchas blancas
distribuidas en una relación aproximada de 50:50 %.


-       Su cabeza es voluminosa con un perfil de la cara recto.
-       La prolificidad es de 10.5
        lechones por camada.
-       La longitud del cuerpo es de
        92 cm.
-       La longitud de la canal es de
        70 cm
-       Peso vivo adulto en machos
        hasta 450 kg.
-       Peso vivo adulto en hembras hasta 420 kg.


1.5.1.2.9. Polandchina


Se originó en Pensilvania (USA), es de piel obscura con pelo negro,
presentando como característica especial seis manchas blancas distribuidas a
nivel   de      cabeza,   cola     y
extremidades.


-       Cabeza     mediana       con
        gruesos cachetes en la
        cara, el perfil de la cara
        es curvo, el hocico chato
y orejas caídas hacia adelante.
-      La longitud del cuerpo alcanza los 90 cm.
-      La longitud de la canal está entre 70 a 75 cm.
-      Prolificidad 10.4 lechones por camada




1.5.2. RAZAS TIPO GRASA


1.5.2.1.   CARACTERÍSTICAS GENERALES


Este tipo de animales poseen formas medianas y redondeadas, la cabeza es
pequeña, el tronco cilíndrico y voluminoso, costillares bien arqueados y poca
profundidad torácica, ancho el dorso, línea dorsal muy curva, hueso fino y
plano, conformación de jamones de una textura y suave por el tejido graso, la
línea ventral recta y bastante cerca al suelo y toda su figura es la de un tonel
grueso con dos salientes, los miembros y la cabeza.


1.5.2.2.   RAZAS REPRESENTATIVAS


1.5.2.2.1. Criollo pillareño


Es originario de Píllaro (Ecuador), presentando colores variables combinados
entre blanco y negro, su tamaño es relativamente corto, rústico, resistente a
enfermedades y con buena habilidad materna.


-      Cabeza corta de perfil cóncavo, presencia de arrugas en la cara que
       aumentan según avanza la edad, orejas grandes caídas hacia adelante.
-      Línea dorsal recta.
-      El tren anterior es de mayor magnitud que el posterior.
-      Su estatura alcanza 90 a 100 cm.
-      Longitud del cuerpo 90 a 95 cm.
-      Longitud de la canal 60 a 65 cm.
-      Tamaño de la camada al nacimiento promedio de 7 lechones.
-     Baja precocidad.
-     La etapa de crecimiento es de 56 a 195 días donde alcanza un peso de
      50 a 60 kg.
-     A los 145 días de edad tiene un peso de 35 a 45 kg
-     A los 180 días de edad llega de 50 a 60 kg de peso.
-     Los 90 Kg. de peso alcanzan a una edad de 296 días.
-     Llega a 80 Kg. con un tiempo de 240 a 270 días de edad.
-     La edad al primer servicio es de 305 días en hembras y de 312 en
      machos.
-     La conversión alimenticia es de 3.5 pero en la etapa de engorde alcanza
      6.7
-     La vida útil no debe ser más de 3 años, ya que hay un deterioro muy
      prematuro de los pezones y de las características del fenotipo.


En cruzamientos como receptoras resulta extraordinario en cuanto a los
parámetros productivos y reproductivos, pues manifiestan valores iguales o
superiores a las del donante.


1.5.2.2.2. Chester white


Es de color despigmentado pero tan rosada como la Yorkshire


-     Pelo blanco y ensortijado.
-     Orejas grandes y caídas.
-     Línea dorsal curva y perfil cóncavo.
-     La grasa dorsal es superior al 4.7 cm.
-     Baja prolificidad y reducida habilidad materna.


1.5.3. LA HIBRIDACIÓN DE RAZAS


Hablamos de cruzar o hibridar al aparear dos animales de diferentes razas
puras o líneas y generalmente lo hacemos para lograr un efecto de heterosis.
Los efectos de heterosis mejoran los parámetros productivos promedios que
poseen los progenitores, muchas veces sumándose éstos, alcanzando altos
valores.


Esquemas de cruzamientos hay muchos y muy diversos, tanto en forma como
en resultados. Dependen en gran parte de la compañía que se encarga de
hacerlos, con las razas con las que cuentan para trabajar, del país donde se
trabaje y básicamente de acuerdo a las metas trazadas a alcanzar (producto
que demande el mercado).


Generalmente las características más difíciles de mejorar a través de los
cruces entre razas puras, son las que mejor efecto de heterosis muestran
siendo estas generalmente las fenotípicas.


Los sistemas de cruzamiento más utilizados son los siguientes:


1.5.3.1.   REPRODUCCIÓN VERTICAL


Aprovecha todo el efecto posible de la heterosis. Requiere el comprar verracos
y marranas incrementando así la posibilidad de ingreso de enfermedades con
la compra de animales.


1.5.3.1.1. Cruce de dos razas


Muy difundida por ser de fácil aplicación.


Ej: Landrace x Pietrain = L/P


Resultados: Heterosis de fertilidad = 0 %
             Heterosis de crecimiento = 100 %


1.5.3.1.1. Cruce de tres razas


La madre utilizada es ya un cruce y es de fácil aplicación, pero supone la
compra de hembras.
Ej: Marrana F1 (Landrace/Large white) x Pietrain = L/Lw/P


Resultados: Heterosis de fertilidad = 100 %
             Heterosis de crecimiento = 100 %


1.5.3.1.1. Cruce de cuatro razas


Madre y padre son cruces, se aprovecha al máximo el efecto de la heterosis, lo
que demanda bastante trabajo de equipo para la obtención de los
reproductores.
Ej: 1. Marrana F1 (Lw/L) x Verraco F1 (Duroc/L alemán) = Lw/L/D/La


Resultado:   Heterosis de fertilidad = 100 %
             Heterosis de crecimiento = 100%


Ej: 2. Marrana F1 (D/La) x Verraco F1 (H/L) = D/La/H/l


Resultado:   Heterosis de fertilidad = 100 %
             Heterosis de crecimiento = 100 %


Ej: 3. Marrana F1 (Lw/La) x Duroc = Marrana F2 (Lw/L/D)
       Marrana F2 x Pietrain = Lw/l/D/P


Resultados: Heterosis de fertilidad = 100 %
             Heterosis de crecimiento = 100 %


1.5.3.2.   REPRODUCCIÓN HORIZONTAL


Alcanza cerca del 60 % de la heterosis posible. Solo se necesita la compra de
verracos por lo que el riesgo de introducir enfermedades disminuye.


1.5.3.3.   RETROCRUCE


Utiliza dos razas genéticamente no emparentadas y cuyos rendimientos son
muy comparables.


Ej: L. alemán x L. belga = Marrana F1 (La/Lb) x L. belga = La/lb/lb


Resultados: Heterosis de fertilidad = 100 %
              Heterosis de crecimiento = 50 %


1.5.3.4.   CRUCE ROTACIONAL


Logra marranas robustas para reemplazos. Se puede utilizar de 2 a 4 razas o
líneas. El uso de una cuarta raza terminadora podría traer buenos aportes para
la producción de cerdos de camal.


1.5.3.5.   VIGOR HÍBRIDO


Fórmula para obtener el vigor Híbrido:


                  Prom. cruce - Prom. Puro
% vigor Híbrido = ----------------------------------   x   100
                           Prom. Puro

A menor grado de heredabilidad de una característica, mayor es el resultado
del Vigor Híbrido (tamaño de la camada, peso al destete, supervivencia de
lechones, etc.)


A mayor grado de heredabilidad de una característica, menor es el resultado
del Vigor Híbrido (largo de carnaza, espesor de grasa dorsal, área de lomo, etc.
)


1.5.3.6.   HIBRIDACIÓN


Es prácticamente un arte, por el cual se realizan apareamientos con la finalidad
de conseguir ciertos propósitos, tales como el obtener un determinado tipo de
animales para beneficio, el que cumpla con las exigencias del mercado que nos
pidan los clientes (producción de grasa, tocino, carne o la combinación de
algunos de ellos).


1.5.3.7.   LÍNEAS PATERNAS


Representadas por razas de animales o cruces de una o varias razas con la
finalidad de obtener un verraco que transmita ciertas características específicas
a su descendencia.


En la actualidad la más utilizada son las siguientes:


-      Pietrain
-      Landrace belga
-      Hampshire
-      Landrace alemán
-      Hampshire x Duroc
-      Hampshire x Landrace belga
-      Duroc x Landrace belga


1.5.3.8.   LÍNEAS MATERNAS


Representadas por razas o cruce de una o más razas con la finalidad de
obtener una madre con ciertas características deseables        (buena fertilidad,
tamaño de camada al nacimiento y al destete grande y uniforme, robusta y
dócil de carácter).


En la actualidad las más utilizadas son las siguientes:


-      Landrace alemán
-      Large white
-      Duroc Jersey
-      Landrace americano
-      Yorkshire
-      Hampshire
-      Duroc x Landrace alemán
-   Landrace americano x Landrace alemán
-   Yorkshire x Landrace americano
-   Hampshire x Landrace americano
-   Large white x Landrace alemán x Duroc Jersey
Unidad I Cerdos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
BOVINO LECHE JERSEY
BOVINO LECHE JERSEYBOVINO LECHE JERSEY
BOVINO LECHE JERSEY
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotipos
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Empadre y paricion en alpacas
Empadre y paricion en alpacasEmpadre y paricion en alpacas
Empadre y paricion en alpacas
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Clase v ovinos_y_caprinos
Clase v ovinos_y_caprinosClase v ovinos_y_caprinos
Clase v ovinos_y_caprinos
 
Cerdo yorkshire
Cerdo yorkshireCerdo yorkshire
Cerdo yorkshire
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
Ovinosycarinos
OvinosycarinosOvinosycarinos
Ovinosycarinos
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 

Semelhante a Unidad I Cerdos

Semelhante a Unidad I Cerdos (20)

Origen Y EvolucióN
Origen Y EvolucióNOrigen Y EvolucióN
Origen Y EvolucióN
 
Bol 1 y 7
Bol 1 y 7Bol 1 y 7
Bol 1 y 7
 
Canis lupus familiaris
Canis lupus familiarisCanis lupus familiaris
Canis lupus familiaris
 
Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]
 
Saul infor matic
Saul infor maticSaul infor matic
Saul infor matic
 
Saul infor matic
Saul infor maticSaul infor matic
Saul infor matic
 
Revista.
Revista.Revista.
Revista.
 
Razas de cerdos terminadaaa in
Razas de cerdos  terminadaaa inRazas de cerdos  terminadaaa in
Razas de cerdos terminadaaa in
 
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNECRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
 
U N I D A D I
U N I D A D  IU N I D A D  I
U N I D A D I
 
Condiciones BáSica Para Onstruir
Condiciones BáSica Para OnstruirCondiciones BáSica Para Onstruir
Condiciones BáSica Para Onstruir
 
Dos raza revision final
Dos raza revision finalDos raza revision final
Dos raza revision final
 
Evolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - TeoríaEvolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - Teoría
 
Revista de cerdos
Revista de cerdosRevista de cerdos
Revista de cerdos
 
La importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humanoLa importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Delhyracotheriumalequus
DelhyracotheriumalequusDelhyracotheriumalequus
Delhyracotheriumalequus
 
1° capítulo origen del perro
1° capítulo origen del perro1° capítulo origen del perro
1° capítulo origen del perro
 
Procesode Humanizacion Ana Maria Barrientos
Procesode Humanizacion Ana Maria BarrientosProcesode Humanizacion Ana Maria Barrientos
Procesode Humanizacion Ana Maria Barrientos
 
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallaceRodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
 

Último

estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 

Último (20)

estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 

Unidad I Cerdos

  • 1. UNIDAD I GENERALIDADES 1.1. ORIGEN Una gran mayoría de expertos en la materia concuerdan en que dos estirpes salvajes contribuyeron a la formación de las razas porcinas americanas, y son: Jabalí europeo (Sus scrofa) y el cerdo de las indias (principalmente el Sus vittatus). Ambos eran gregarios y tenían la característica de formar grandes manadas. Se alimentaban de: raíces, bellotas, y los forrajes que pudieran espigar en los campos y bosques. Debido a que eran de índole errabunda, casi no tenían enfermedades ni parásitos. A continuación se presenta una detallada descripción del origen de los cerdos: Existen dos teorías sobre el origen de los cerdos: Una de ellas sostiene la hipótesis de que el jabalí europeo es el antepasado único y directo del cerdo moderno. Mientras que la otra sostiene la idea de la ascendencia doble, la cual parte del jabalí europeo y del jabalí asiático. Se conoce que el profesor Sanson mantiene la teoría del origen único, la cual se basa en tres características del jabalí europeo y del cerdo doméstico. - Idéntica fórmula vertebral - Caracteres craneales semejantes - Caracteres externos análogos El profesor Dechambre sostiene que la teoría es doble, la cual se ha convertido en un concepto dominante hasta nuestros días. La opinión de Sanson es refutada bajo los siguientes argumentos: Hay una gran variación en la fórmula vertebral de los cerdos. Dado que la
  • 2. fórmula clásica es 7 vértebras cervicales, 14 vértebras torácicas, 6 vértebras lumbares, 4 vértebras sacras y 22 vértebras caudales (7-14-6-4-22), esta fórmula ha tenido modificaciones considerables. En el siglo pasado, en la década de los 20, la fórmula registró variaciones en el número de vértebras torácicas y lumbares (15 y 5 respectivamente). Mientras que en los 30, personas de Dinamarca indicaron que habían encontrado animales de la raza Landrace con 16 vértebras torácicas y 6 vértebras lumbares. A finales de 1964, el autor identificó dos canales con una fórmula 7-17-6-4-22 en la Primera Prueba de Canales Porcinas del Brasil. De igual forma hay una variación de los índices craneales, pues la especie porcina es magníficamente adaptable a modificaciones impuestas por el hombre, a través de la selección y condiciones de manejo. En lo que se refiere a los caracteres externos, los cambios notables fueron apreciables. Se conoce que hasta el siglo XIX se detectaron pocas diferencias entre el jabalí europeo y el cerdo doméstico, pero posteriormente realizados los trabajos de mejoramiento en varios países europeos y norteamericanos, se produjeron importantes modificaciones. Cabe señalar que basados en los argumentos de Cornevin, sustentó la teoría del origen doble de los cerdos. Según esta teoría el cerdo doméstico desciende tanto del jabalí asiático (Sus indicus) como el jabalí europeo (Sus scrofa ferus). No obstante afirma que la variedad original es el Sus indicus y por lo tanto hay una sola especie del género Sus, aunque tenga nombres distintos. Se indica que el jabalí europeo sería solamente una variedad más reciente del jabalí asiático. Cornevin señala lo siguiente: Todas las formas porcinas, tanto las salvajes como las domésticas, son morfológicamente diferentes, fecundas entre sí y producen mestizos y no híbridos. En razón de la inmensa dispersión geográfica y, sobre todo su notable adaptabilidad, esta especie sufrió una gran influencia del medio y de las
  • 3. condiciones alimenticias, pero esas modificaciones anatómicas y morfológicas son apenas de orden étnico”. Indica también que “El origen de todos los cerdos y jabalíes es el Sus indicus o jabalí asiático”.Su último análisis identificó al Sus indicus como el único origen del cerdo doméstico, aceptando de esta manera al Sus scrofa ferus como una variedad intermedia. Nathusius y Rutirmayer, investigadores contemporáneos, dicen que las razas porcinas actuales descienden del jabalí asiático, del europeo o, quizás, del cruzamiento de ambos, de acuerdo con el siguiente criterio: El jabalí asiático dio origen al cerdo asiático, existente en China, la India, Tailandia, Islas del Océano Indico y Japón. El jabalí europeo dio origen a dos grupos de cerdos: los célticos y a los originarios de Rusia. El cerdo del mediterráneo es la forma intermedia de los dos anteriores y dio origen al grupo ibérico. Dado que las razas del norte de Europa e Inglaterra presentan características bien diferenciadas. La diferenciación en lo que se refiere en el tamaño y forma de las orejas sirvió a Dechambre para poder clasificar las razas en célticas (orejas grandes y pendientes), asiáticas (orejas erectas y cortas) e ibéricas (orejas medianas y horizontales). 1.2. EVOLUCIÓN Desde que ocurrió su domesticación hace unos 5000 años hasta nuestros días, el cerdo es una especie que ha tenido grandes modificaciones en su morfología y fisiología, debido a las diferentes condiciones en que vivió y al aprovechamiento como animal doméstico redituable, además porque ha respondido a las diversas necesidades del hombre. El jabalí habitaba en los bosques, éste se alimentaba de pequeños animales, de larvas, gusanos, tubérculos, raíces, pastos nativos, rizomas y frutos.
  • 4. Utilizaba los colmillos como órganos de defensa y ataque, ya que estos eran puntiagudos y salientes de la boca, pero hay que señalar que cuando se encontraba con animales más poderosos debía huir, y aquí la velocidad era su principal defensa, ya que era un animal ágil y veloz. De tal modo que su morfología respondía a ese tipo de características: Anotamos que tenía cuartos musculosos, articulaciones secas y fuertes; su cuerpo era corto y musculoso, capaz de transmitir rápidamente los movimientos hacia los miembros motores anteriores. El corazón y los pulmones tenían un funcionamiento acelerado, por lo que el tórax era profundo y amplio. El corazón tenía que latir más rápidamente y los pulmones debían aumentar el ritmo respiratorio. El jabalí tenía una cabeza pesada, fuerte e insertada firmemente en el cuello, era apta para golpear violentamente. Carecía de un cuarto posterior fuerte y musculoso, mientras que el cuarto anterior era robusto pesado y amplio. El 70% del peso de un cerdo salvaje se encontraba en su mitad anterior, cuyos cortes son de menor valor. Cuando ocurrió la domesticación el cerdo ya no luchaba por obtener sus alimentos, no tenía enemigos peligrosos, por lo que comenzó a vivir en una forma sedentaria, que primero fue cerca de las poblaciones y después en porquerizas. Por lo que la forma del cerdo tuvo modificaciones, que atendía a las exigencias del momento, la grasa. Este era una animal rollizo, con gran papada, mandíbulas amplias y la cabeza mediana, los cuartos traseros y el cuerpo eran anchos, de mediana o poca longitud y perímetro torácico reducido, debido a que su nuevo tipo de vida no le exigía mayores esfuerzos. Tanto el corazón como los pulmones funcionaban con calma dentro de una cavidad torácica que era oprimida por la grasa. El temperamento se tornó tranquilo, se transformó en un animal favorito para producir grasa, su auge tuvo lugar durante la primera guerra mundial (1914-1918). Las mitades del cuerpo se equilibraron siendo cada parte el 50%. La evolución no tiene límites, a medida que surgen necesidades, de tal forma
  • 5. que partiendo del Jabalí se obtuvo el “cerdo – grasa”, él cual aún presentaba grandes fallas, entre las que anotamos: era sacrificado muy tardíamente de 12 a 18 meses, provocando grandes acumulaciones de masas adiposas. La proteína vegetal era transformada en grasa lo que era un verdadero contrasentido. El organismo excretaba como constituyente de la orina el nitrógeno que es un elemento noble y forma parte de las proteínas. El cerdo era preparado por el criador unos 12 y 18 meses para el mercado, esto era causa de varios problemas, uno de ellos era el empleo inadecuado de instalaciones y de las inversiones, como sabemos el cerdo aprovecha mejor los alimentos hasta los 6 o 7 meses y a partir de ese momento decrece su capacidad de transformación. Actualmente se produce el “cerdo – carne” animal de cinco a seis meses de edad, el cual pesa entre los 90 y 120 Kg. con un mayor índice total de aprovechamiento. Tiene una mayor proporción de carne, el producto de mayor valor en la industrialización se obtiene de los cuartos posteriores (jamones). Las industrias de aceites y grasas en la década de los 30, alcanzó un gran desarrollo, pero se determinó que la producción de grasa a partir del cerdo resultaba muy costosa. Al descubrirse las grandes cualidades de la carne de cerdo, al aumentar la población mundial y al ver que la nutrición proteica era crítica, se observó que el cerdo era capaz de transformar en carne los alimentos de bajo valor nutritivo para la dieta humana, entonces surgió el concepto de “cerdo – carne”. El metabolismo del “cerdo – carne” es más intenso y los cortes anteriores tienen poco valor, este es un animal largo, con jamones muy desarrollados, con perímetro torácico pequeño, cuello sin papada y cabeza liviana. Modificándose la topografía de los órganos en la cavidad torácica. Como se conoce tanto el corazón como los pulmones del jabalí funcionaban en una cavidad espaciosa, más profunda que larga y estaban dispuestos casi verticalmente. Mientras que en el “cerdo – carne” se encuentran ubicados en una posición horizontal y la
  • 6. cavidad donde se alojan tienen mayor volumen, la profundidad es menor y el largo ha aumentado considerablemente. La forma se adaptó a la función. Este “cerdo – carne” tiene una forma inversa al jabalí, es decir tiene el 30% del peso en el cuarto anterior y el 70% en el cuarto posterior.
  • 7. Fuente: Cornevin Figura 1. Evolución de las cerdas 1.3. GANADO PORCINO: EXISTENCIA SEGÚN RAZAS, TOTAL NACIONAL Cuadro 1. DISTRIBUCIÓN DE PORCINOS A NIVEL NACIONAL Edad En reproducción Razas < 2 meses > 2 meses Hembras Machos Criollos UPAs 85.638 384.728 153.891 64.602 Número 300.220 892.832 232.113 85.817 Mestizos UPAs 8.999 37.397 18.827 9.600 Número 71.015 226.680 52.654 15.175 Pura UPAs 391 1.320 911 650 sangre Número 9.532 26.836 9.744 1.192 Fuente: http://www.fao.org (2006) Cuadro 2. EXISTENCIAS DE PORCINOS SEGÚN REGIONES Y PROVINCIAS EN EL ECUADOR Región Raza Nacional Sierra Costa Insular Total UPAs 440.475 321.037 96.230 23.208 Número 1.527.114 986.219 454.771 86.124 Criollos UPAs 404.153 299.332 87.816 17.005 Número 1.193.052 771.548 365.698 55.807 Mestizos UPAs 38.585 23.333 8.907 6.345 Número 297.695 187.440 80.694 29.560 Pura UPAs 1.344 763 453 128 sangre Número 36.368 27.231 8.379 757
  • 8. Fuente: http://www.fao.org (2006) Cuadro 3. EXISTENCIAS DE PORCINOS EN LA REGIÓN SIERRA DEL ECUADOR Total Criollo Mestizo Pura sangre UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número Azuay 56.031 130.108 50.871 109.654 5.393 19.977 109 477 Bolívar 26.472 84.094 25.627 78.748 852 3.910 32 1.437 Cañar 19.314 52.262 16.247 40.543 3.204 11.165 225 554 Carchi 6.332 15.823 6.223 15.281 * * * * Cotopaxi 39.151 104.033 36.475 84.700 3.074 19.154 36 179 Chimborazo 54.481 142.788 53.471 127.256 1.165 14.803 31 730 Imbabura 15.313 40.228 14.881 37.396 * * * * Loja 35.480 137.902 33.085 124.660 2.475 12.784 38 459 Pichincha 28.646 189.102 26.200 79.447 2.445 86.755 225 22.900 Tungurahua 39.817 89.878 36.253 73.863 4.093 15.724 41 291 Fuente: http://www.fao.org (2006) Cuadro 4. EXISTENCIAS DE PORCINOS EN LA REGIÓN COSTA DEL ECUADOR Total Criollo Mestizo Pura sangre UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número El Oro 7.268 39.958 5.333 19.899 1.984 19.071 48 989 Esmeraldas 7.107 41.276 5.952 32.358 1.242 8.465 15 453 Guayas 28.468 125.873 27.003 93.875 1.599 28.213 140 3.785 Los Ríos 16.747 58.251 15.703 49.930 1.113 7.571 60 750 Manabí 36.640 189.412 33.826 169.636 2.968 17.374 190 2.402 Fuente: http://www.fao.org (2006)
  • 9. Cuadro 5. EXISTENCIAS DE PORCINOS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR Total Criollo Mestizo Pura sangre UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número Morona 8.321 28.489 5.389 16.719 3.033 11.704 23 66 Santiago Napo 978 3.954 796 2.606 172 1.078 22 269 Pastaza 1.066 3.155 566 1.417 523 1.738 * * Zamora 3.923 14.791 2.834 8.973 1.110 5.694 48 124 Chinchipe Sucumbíos 4.305 15.153 3.595 12.163 700 2.940 18 50 Orellana 2.437 8.746 2.104 6.743 337 1.867 11 137 Fuente: http://www.fao.org (2006) Cuadro 6. EXISTENCIAS DE PORCINOS EN LA REGIÓN INSULAR DEL ECUADOR Total Criollo Mestizo Pura sangre UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número Galápagos 240 2.464 177 1.731 70 733 * * Fuente: http://www.fao.org (2006) Cuadro 7. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE GANADO PORCINO Continente, región o país Millones de cabezas % Asia 523 57.1 Europa 210 22.9 América 151 16.5 América del Norte 89 9.7 E.U.A. 62 6.8 Canadá 12 1.3 México 14 1.5 América del Sur 55 6.0 Argentina 3 0.3 Brasil 31 3.4
  • 10. Chile 2 0.2 Colombia 2 0.2 Ecuador 3 0.3 Paraguay 3 0.3 Perú 3 0.3 Venezuela 5 0.5 El Caribe 4 0.4 Cuba 2 0.2 América Central 3 0.3 África 27 2.9 Oceanía 5 0.5 Total: 916 100.0 Fuente: http://www.fao.org (2006) 1.4. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA El cerdo es un omnívoro. Su piel esta cubierta de un débil pelo, las cerdas .El cerdo se distingue por la ausencia de glándulas sudoríparas lo que le hace especialmente sensible a las temperaturas elevadas. Es muy sensible a los golpes de calor. Por el contrario gracias a su capa de tocino se protege bien del frío salvo durante las primeras semanas de vida en que es muy vulnerable a las bajas temperaturas .Esta protección tiende hacer cada vez más menos marcada en el cerdo moderno o “cerdo magro“. La temperatura normal del cerdo adulto es de 39 ºC. En el animal muy joven esta es muy sensible a las variaciones ambientales de temperatura. En el cerdo en crecimiento, la temperatura corporal aumenta ligeramente con la del medio ambiente. 1.4.1 APARATO DIGESTIVO
  • 11. Fuente: Manual del Porcicultor Figura 2. Aparato digestivo del cerdo 1.4.1.1. BOCA Y FARINGE La mandíbula del cerdo adulto esta compuesta por la siguiente formula: - Incisivos 3/3 - Caninos 1/1
  • 12. - Premolares 4/4 - Molares 3/3 Fuente: Manual del Porcicultor Figura 3. Dentición del cerdo adulto El lechón posee dientes desde su nacimiento: 4 colmillos y 4 caninos .Estos dientes de leche son puntiagudos y pueden dañar a la madre durante la mamada. La dentición evoluciona de la siguiente manera - 6 meses comienzo de la aparición de los colmillos definitivos - 1 año sustitución de las pinzas - 18 meses sustitución de los medios la boca esta cerrada y en el verraco , los caninos superiores o “defensas” comienzan a exteriorizarse. La masticación de los alimentos se acompaña de su insalivación .La saliva es secretada en grande cantidad por las glándulas salivares .Las más voluminosas son las glándulas parótidas. La boca alberga igualmente órganos de defensa contra los procesos microbianos. Estos son los tejidos linfoides o amígdalas, situados en el velo del paladar, las paredes laterales de la faringe y la base de la lengua .Estos tejidos alojan a menudo los bacilos del mal rojo, incluso en animales aparentemente sanos.
  • 13. 1.4.1.2. ESÓFAGO Y ESTÓMAGO El paso de alimentos desde la boca hacia el estómago se realiza a través del esófago, canal musculoso y muy extensible, animado por contracciones peristálticas que siguen a la deglución. El estómago hace de reservorio de alimento. Su capacidad media en la edad adulta se es sitúa sobre los 8 litros. Su funcionamiento es cíclico .El primer vaciado tiene lugar alrededor de los 15 minutos de la primera deglución. Posteriormente, la frecuencia y fuerza de las ondas de vaciado varía según la naturaleza de la alimentación, la distensión del estómago y del duodeno. Este vaciado dura varias horas según las características físicas y químicas del régimen, 50 a 90 % de la materia seca ingerida se evacua en 7 h. El vaciado entre dos comidas nunca es total .El volumen final de los alimentos al salir del estómago (quimo estomacal) es el doble del volumen ingerido, debido a la adición de las secreciones salivares y gástricas. Las glándulas gástricas situadas en la mucosa producen las secreciones gástricas que están sometidas a doble regulación nerviosa y hormonal. Esquemáticamente se distinguen dos componentes del jugo gástrico: - El componente ácido, constituido por el ácido clorhídrico producido por las células parietales .Estas secreciones son ácidas, luego cáusticas para la mucosa estomacal que esta normalmente protegida por las secreciones de las glándulas de la mucosa contenidas en su espesor, así como por el poder tampón de los alimentos. - El componente alcalino que incluye a la vez los pepsinógenos, segregados por las células principales o peptídicas, y electrolitos tales como los iones cloro, bicarbonato, sodio y potasio segregados por las glándulas cardiales. Las acciones en el jugo gástrico son múltiples:
  • 14. Ácido clorhídrico: - Solubilización de los productos minerales - Papel antiséptico. - Transformación de los pepsimógenos inactivos en pepsina activa (papel importante en el proceso de digestión. Pepsina: - Acción proteolítica elevada salvo en el lechón durante los primeros 15 días de vida - Degradación de la proteína en moléculas más pequeñas que permiten una mayor eficacia de los agentes proteolíticos del intestino. - Transformación, en finas partículas, de la caseína de la leche , precipitada por el ácido clorhídrico. Catepsina: - Misma acción de la pepsina pero más débil. Lipasa: - Acción lipolítica débil, sobre los lípidos de bajo punto de fusión, libres y emulsionados, es decir los de la leche. - El valor de la secreción gástrica ácida aumenta muy rápidamente durante las primeras semanas de vida .Este aumento es muy lento posteriormente. - Puede suceder que la protección de la mucosa sea superada .Hay dos zonas especialmente expuestas la zona gastroesofágica alrededor del cardias y la zona fúndica . - La irritación y posterior erosión de la mucosa en zonas conduce a la aparición de úlceras de gravedad variable, siendo la más frecuentes la úlceras gastroesofágicas 1.4.1.3. INTESTINO Y GLÁNDULAS ANEXAS 1.4.1.3.1. Intestino delgado, hígado y páncreas
  • 15. El jugo intestinal (mucus, enteroquinasa, amilasa, enzimas glucolíticas, enzimas proteolíticas) es producido por: - Las glándulas intestinales situadas en las criptas de los pliegues y que son muy numerosas en la parte anterior del intestino delgado (duodeno, yeyuno). - Los enterocitos, células que se forman en la base de las vellosidades intestinales, despegándose después y cayendo en la luz intestinal donde juegan un papel de verdaderas enzimas digestivas. El intestino delgado recibe además las secreciones del hígado y del páncreas. - El hígado actúa por medio de la bilis que incluye. Productos de excreción: pigmentos biliares, colesterol, ácidos grasos, sales alcalinas; y, productos de secreción: ácidos biliares - El hígado tiene múltiples acciones: activa la lipasa pancreática, emulsifica las grasas por reducción de la tensión superficial de las soluciones, aumenta la solubilidad de las sustancias poco solubles, activa los movimientos del intestino y aumenta la absorción de las vitaminas liposolubles. - El páncreas segrega enzimas proteolíticas, glucolíticos y lipolíticas formando en conjunto el jugo pancreático (el más importante de los jugos digestivos) que se vierte el duodeno. 1.4.1.3.2. Intestino Grueso A este nivel, terminan los procesos digestivos en curso (ausencia de enzimas digestivos), hay producción de mucus y una importante absorción de agua. El intestino grueso posee una flora rica en bacterias, cuya acción es doble.
  • 16. - Síntesis de las vitaminas K y B - Digestión (proceso débil) de terminados elementos nutritivos que dan productos diversos, parcialmente absorbidos, transformados y eliminados. 1.4.2. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO Fuente: Manual del Porcicultor
  • 17. Figura 4. Aparato genital del verraco 1.4.2.1. TESTÍCULOS Cumplen dos misiones esenciales. - La producción de espermatozoides (espermatogénesis) que, tras la maduración en el epidídimo, proporcionan los gametos necesarios para la - fecundación de los óvulos. - La producción de hormonas sexuales, que intervienen en la fisiología normal del organismo del macho (crecimiento, metabolismo) y más específicamente en la reproducción (espermatogénesis, aparato genital,..). La pubertad del verraco puede definirse como el comienzo del período de producción de un esperma fecundante . Es posterior a los intentos de monta así como a las primeras eyaculaciones. La producción de espermatozoides es progresiva y generalmente independiente de la aptitud de la actividad sexual Funciona a pleno rendimiento alrededor de 10- 12 meses. 1.4.2.1.1. Desarrollo de la sexualidad del verraco Descenso de los testículos al escroto Últimas semanas de la vida fetal Inicio de la formación de 10 semanas de edad espermatozoides en tubos semini- Feros Capacidad de erección 16 semanas de edad Presencia de espermatozoides en el 20 semanas de edad epidídimo Madures sexual 20 semanas de edad Presencia de espermatozoides en el 22 semanas de edad esperma
  • 18. Fertilidad máxima 18 meses Todas las fases de las espermatogénesis, desde la etapa preparatoria en el testículo impúber hasta la actividad completa en el adulto, están sometidos a una regulación hormonal (hormonas gonadotropas hipofisiarias) que condicionan en gran parte al ardor sexual del verraco o libido. 1.4.2.2. EPIDÍDIMO A lo largo del tránsito epididimario (9 a 14 días), los espermatozoides se vuelven maduros, luego aptos para fecundar a los gametos femeninos. Esta adquisición del poder fecundante se acompaña de numerosas transformaciones del espermatozoide: motilidad, metabolismo, morfología. Un buen funcionamiento del epidídimo puede provocar un aumento de las anomalías en el esperma eyaculado. 1.4.2.2.1. Plasma seminal El plasma seminal resulta de la mezcla, en el momento de la eyaculación, de las secreciones epididimarias que contienen los espermatozoides con las de las glándulas anejas Éste es para los espermatozoides una fuente de metabolitos y vehículo. El análisis del plasma seminal muestra que la contribución de estas glándulas al eyaculado es importante: 95-98 % del volumen producido. 1.4.2.2.2. Morfología El espermatozoide del verraco tiene una longitud de 60 u y esta compuesto de una cabeza y un flagelo. El flagelo abarca el cuello y la cola, la cuál se divide de en tres partes, la pieza intermedia, la pieza principal y la pieza terminal. El principio, la gota citoplasmática está ausente de los espermatozoides eyaculados. Presente a la altura del cuello en los espermatozoides testiculares, migra hacia
  • 19. la pieza intermedia a lo largo del tránsito epididimario. Su presencia en los espermatozoides eyaculados indica un defecto de la maduración. Existen otras anomalías morfológicas cabeza anormal, espermatozoide sin cola, con en látigo. Estas anomalías conllevan una reducción de la fertilidad y, en ciertos casos esterilidad. 1.4.2.2.3. Motilidad Se caracteriza por dos parámetros: - El porcentaje de espermatozoides móviles (motilidad en masa) Este porcentaje no debe ser inferior al 80 % .En caso de problema, conviene no obstante asegurarse de que los espermatozoides no estén en anabiosis. - La motilidad individual o velocidad de progresión. 1.4.3. APARATO GENITAL DE LA CERDA El inicio del crecimiento ovárico parece situarse entre 60 y 90 días después del nacimiento, en el momento de aparición de los primeros folículos cavitarios Estos folículos evolucionan hacia folículos preovulatorios o” folículos de Graff” y tiene lugar la primera ovulación. Los ovarios de la cerda adulta son en término medio del grosor de media nuez. Su superficie es abollada por la presencia de varioa folículos ded “Graff” y por los restos de antiguos folículos que constituyen bien cuerpos lúteos o bien cuerpos blancos (albicans), cicatrices de los anteriores, a menudo poco visibles. La pubertad se sitúa alrededor de los 6 meses de edad a un peso de 90 a 120 kg.
  • 20. Un gran número de factores pueden influir sobre su aparición, entre los que se encuentran la raza, la alimentación, las condiciones de su hábitad. Fuente: http://www.fao.org (2006) Figura 5. Aparato reproductor de la cerda A partir de la pubertad los ciclos sexuales o estrales se suceden regularmente cada 21 días salvo en la cerda nulípara en los que son a menudo más cortos: 17- 18 días y a veces incluso menos. El desarrollo cíclico de estos fenómenos está bajo la dependencia de una regulación neuro-hormonal en la que intervienen el sistema nervioso central, el
  • 21. eje hipotálamo – hipofisario, los ovarios y el útero. Fuente: http://www.fao.org (2006) Figura 6. Actividad sexual de la cerda 1.4.3.1. CICLO ESTRAL Se divide en dos fases: la fase folicular y la fase luteínica.
  • 22. 1.4.3.1.1. Fase folicular Dura 5-6 días .El descenso del nivel de progesterona hacía el día 15 º- 16º del ciclo da lugar a un aumento en la producción de estrógenos .Esta producción, alcanzado su máximo, desencadena el celo y programa la ovulación: liberación de un cierto número de óvulos (10-30) listos para ser fecundados, tras la ruptura de los folículos de Graff de la superficie ovárica. El período de ovulación dura alrededor de 4 horas y comienza entre la 30 y la 40 hora después del comienzo del celo. 1.4.3.1.2. Fase luteínica Comienza después de la ovulación los folículos tienen entonces 4-5 mm, se puede apreciar el punto de ovulación, con poco tejido luteínico. Setenta y dos horas después los folículos se transforman en cuerpos lúteos. Entonces miden 12-15 mm de diámetro y tienen un aspecto rosáceo la fase luteínica dura 14-15 días. El nivel progesterona circulante aumenta a partir día 2 del ciclo y alcanza su máximo entre 10-14 día. Desciende bruscamente sobre el día 15 -16, correspondiéndose dicha caída con una elevación de los niveles de prostaglandina en la vena uterina. Dos a tres días después del descenso de progesterona, los cuerpos lúteos regresan y no miden más de 3-5 mm, comienza una nueva fase folicular. La dinámica hormonal que instaura a partir de la pubertad , esta constituida por equilibrios inestables y frágiles .Puede fallar frecuentemente: ciclos silenciosos, duración anormal, celos muy cortos y ausentes .Estos trastornos tienen a menudo causas variables como una alimentación mal equilibrada, un habitad defectuoso, metritis discretas, enfermedades de otros aparatos .Es peligroso querer corregir también inmediatamente una anomalía del ciclo mediante terapéutica hormonal , ya que muy a menudo existe el riesgo de aumentar los trastornos iniciales.
  • 23. 1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS RAZAS PORCINAS Para hacer una clasificación de las razas porcinas tiene que tomarse en consideración un cierto número de características generales que pueden agruparse en morfológicas, fisiológicas, patológicas psicológicas, que constituyen los caracteres étnicos o raciales; pero que de todas maneras no pueden tomarse en cuenta en forma absoluta, ya que el medio ambiente las modifica considerablemente, apartándolas de los originales. Existen alrededor de 87 razas en el mundo que con el aprovechamiento del mejoramiento genético se tiene unas 220 variedades o líneas en proceso de establecimiento con tipos de cerdos definidos. Por lo que existen varias clasificaciones de las razas porcinas, algunas basadas por su color en: blancas, negras, rojas barcinas y manchadas; otras por su origen en: asiáticas, célticas, ibéricas, inglesas, francesas, etc. que señalan el origen territorial remoto. Pero la antigua clasificación Inglesa de acuerdo a su función económica sigue siendo válida en la actualidad, siendo ésta en: cerdos de grasa, cerdos de tocino (carne) y cerdos de aptitudes mixtas o doble propósito. 1.5.1. RAZAS TIPO CARNE 1.5.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Los cerdos tipo carne presentan cara alargada, línea dorsal en ocasiones asillada, tronco lo más largo posible, hueso fino, costillares arqueados, jamones bien desarrollados, lomos anchos y largos al igual que el dorso, estatura variable en función de la longitud de cuerpo. 1.5.1.2. RAZAS REPRESENTANTES
  • 24. 1.5.1.2.1. Landrace Existen tres razas: la Landrace Alemán (Deusche landrasse), la Landrace Americana (American landrace) y la Landrace Belga (Belgishe landrasse), que en general presentan: - Piel rosada, pelo fino y blanco - Cabeza de longitud mediana, perfil recto y con un mínimo de papada, cuello ligero y de longitud media. - Orejas no muy largas, caídas hacia adelante. - Espaldas bien desarrolladas musculadas. - Dorso y lomo anchos, llenos, profundos y redondeados. - Extremidades cortas. - Jamones bien desarrollados y magros. - Presenta tres pares de costillas adicionales que le favorecen en el incremento de rendimiento. Los parámetros productivos más importantes son: - 20.6 lechones por cerda/año nacidos vivos. - 19.0 lechones por cerda/año criados. - 812 gramos de incremento de peso diario - 2.65 de conversión alimenticia. Como raza pura se le considera un cerdo de múltiple propósito y adecuado en programas de hibridación tanto para líneas maternas y paternas. 1.5.1.2.2. Large White (Dutsches Edelschwein)
  • 25. Es originaria de Alemania, color blanco, producto de cruces de absorción entre la raza inglesa Yorkshire y un cerdo criollo alemán, presenta: - Cabeza mediana y orejas pequeñas erguidas inclinadas ligeramente hacia adelante. - Cuello ancho, corto y musculoso. - Dorso y lomos anchos, largos y mantienen una línea dorso lumbar idealmente recta. - Elevada fertilidad, buena constitución y calidad de carne. Los parámetros de productividad son: - 22.5 lechones por cerda / año nacidos vivos. - 20.5 lechones por cerda / año criados. - 850 gramos de incremento de peso diario. - 3.2 de conversión alimenticia de los 20 a los 90 Kg Es muy usado para la obtención de hembras F1 comerciales, sobre todo para el cruce con la raza Landrace. 1.5.1.2.3. Yorkshire Originaria de Inglaterra y conocida allá como Large white, el color de piel es rosada y pelaje blanco característica que les hace susceptibles a problemas dermáticos, sus características generales son: - Cabeza mediana y descarnada con cara de perfil recto. - Orejas erectas dirigidas hacia atrás de mediano tamaño. - Perfil dorso sensiblemente convexo. - El dorso y el lomo son largos. - Longitud corporal 92 a 94 cm.
  • 26. - Longitud de la canal, 80 cm. - Grasa dorsal, 15 a 20 mm a los 90 kg - Peso vivo adulto en machos 420 - 450 kg. - Peso vivo adulto en hembras 350 - 380 kg. - Son notables por ser buenas madres pariendo y destetando lechones. 1.5.1.2.4. Duroc jersey Es originario de EE.UU., de color rojo que puede fluctuar desde el dorado hasta el rojo ladrillo, presenta los siguientes rasgos característicos: - Cabeza relativamente pequeña, con un perfil cóncavo. - Orejas de mediana longitud, ligeras y caídas con las puntas hacia adelante. - Cuello corto, espalda ancha y bien desarrollada. - Dorso bien musculado y casi recto, lomo ancho y largo. - Muslos llenos, compactos y redondeados. - Extremidades largas, fuertes y anchas. - Prolificidad de 11.2 lechones promedio por camada - Longitud corporal promedio de 96 cm. - Longitud de la canal 76 a 78 cm. - Grasa dorsal de 18 a 22 mm. - Peso vivo adulto en machos hasta 450 kg. - Peso vivo adulto en hembras hasta 380 kg. Últimamente está siendo utilizado en Europa por su carne marmórea (infiltración de grasa intramuscular), que aporta buen sabor y calidad a la carne. Empleada en cruzamientos, es resistente al síndrome de stress porcino y tiene buenas cualidades maternas. 1.5.1.2.5. Hampshire
  • 27. Se originó en USA y es de piel negra con una faja blanca que rodea totalmente el tórax, incluyendo ambos miembros delanteros. Poseen; - Cabeza mediana - Orejas erectas y levemente inclinadas. - Cuello corto con escasa papada. - Espalda bien desarrollada. - Dorso ancho y ligeramente arqueado, lomo largo y ancho. - Muslos anchos llenos y bien conformados. - Extremidades de longitud media. - La estatura en machos puede llegar hasta 1.20 - 1.30 m. - Prolificidad 10.4 lechones promedio por camada. - La longitud corporal oscila los 90 cm. - La longitud de la canal puede alcanzar los 78 cm. - El grosor de la grasa dorsal es de 22 a 30 mm. A los 90 Kg - Peso vivo adulto en machos hasta 415 kg. - Peso vivo en hembras hasta 380 kg. Los machos poseen buen líbido y se recomienda esta raza para la obtención de cerdos para engorde como puros o cruzados con otras razas. 1.5.1.2.6. Pietrain Originario de Bélgica, tiene en su conformación varias razas como son: Yorkshire, Bayeux, berkshire, entre otras. Se cree que se formó de una mutación irreversible por los años de la primera guerra
  • 28. mundial. Posee piel blanca sucia (por la apariencia), esparcida de manchas negras irregulares y provistas de pelos duros y cortos, frecuentemente con un color rojizo característico alrededor de las manchas negras, además: - Cabeza ligera, corta, orejas pequeñas caídas hacia adelante. - Cuello corto, espaldas prominentes muy musculadas. - Dorso bastante largo, ligeramente abombado y ancho. - Lomo muy musculoso, ancho y grueso. - Línea abdominal paralela al dorso. - Muslos muy anchos llenos y redondeados con extremidades cortas. Los parámetros de productividad son: - 19.7 lechones por cerda / año nacidos vivos. - 18.1 lechones por cerda / año criados. - 729 gramos de incremento diario de peso. - 3.2 de conversión alimenticia de 20 a 90 Kg En general es un cerdo con un desarrollo muy marcado de todos sus músculos y bajo contenido graso. Muy solicitado en Europa en todos los criaderos como terminador, o también para la hibridación y obtener machos F1 terminadores. 1.5.1.2.7. Hypor Es el producto del cruce de las razas Yorkshire con Landrace. - El tamaño de la cabeza es igual al de Landrace, con orejas erguidas. - La línea dorsal es relativamente recta.
  • 29. - La longitud de la canal es similar a la Landrace, pero pudiendo existir ejemplares sin las costillas adicionales que es característica principal de la Landrace. - La longitud corporal es de 90 a 100 cm. - El peso vivo en machos y hembras adultos pueden alcanzar los 400 kg. 1.5.1.2.8. Spoted polanchina (Polanchina moteada) Es originaria de EE.UU. con un color de piel obscura con manchas blancas distribuidas en una relación aproximada de 50:50 %. - Su cabeza es voluminosa con un perfil de la cara recto. - La prolificidad es de 10.5 lechones por camada. - La longitud del cuerpo es de 92 cm. - La longitud de la canal es de 70 cm - Peso vivo adulto en machos hasta 450 kg. - Peso vivo adulto en hembras hasta 420 kg. 1.5.1.2.9. Polandchina Se originó en Pensilvania (USA), es de piel obscura con pelo negro, presentando como característica especial seis manchas blancas distribuidas a nivel de cabeza, cola y extremidades. - Cabeza mediana con gruesos cachetes en la cara, el perfil de la cara es curvo, el hocico chato
  • 30. y orejas caídas hacia adelante. - La longitud del cuerpo alcanza los 90 cm. - La longitud de la canal está entre 70 a 75 cm. - Prolificidad 10.4 lechones por camada 1.5.2. RAZAS TIPO GRASA 1.5.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Este tipo de animales poseen formas medianas y redondeadas, la cabeza es pequeña, el tronco cilíndrico y voluminoso, costillares bien arqueados y poca profundidad torácica, ancho el dorso, línea dorsal muy curva, hueso fino y plano, conformación de jamones de una textura y suave por el tejido graso, la línea ventral recta y bastante cerca al suelo y toda su figura es la de un tonel grueso con dos salientes, los miembros y la cabeza. 1.5.2.2. RAZAS REPRESENTATIVAS 1.5.2.2.1. Criollo pillareño Es originario de Píllaro (Ecuador), presentando colores variables combinados entre blanco y negro, su tamaño es relativamente corto, rústico, resistente a enfermedades y con buena habilidad materna. - Cabeza corta de perfil cóncavo, presencia de arrugas en la cara que aumentan según avanza la edad, orejas grandes caídas hacia adelante. - Línea dorsal recta. - El tren anterior es de mayor magnitud que el posterior. - Su estatura alcanza 90 a 100 cm. - Longitud del cuerpo 90 a 95 cm. - Longitud de la canal 60 a 65 cm. - Tamaño de la camada al nacimiento promedio de 7 lechones.
  • 31. - Baja precocidad. - La etapa de crecimiento es de 56 a 195 días donde alcanza un peso de 50 a 60 kg. - A los 145 días de edad tiene un peso de 35 a 45 kg - A los 180 días de edad llega de 50 a 60 kg de peso. - Los 90 Kg. de peso alcanzan a una edad de 296 días. - Llega a 80 Kg. con un tiempo de 240 a 270 días de edad. - La edad al primer servicio es de 305 días en hembras y de 312 en machos. - La conversión alimenticia es de 3.5 pero en la etapa de engorde alcanza 6.7 - La vida útil no debe ser más de 3 años, ya que hay un deterioro muy prematuro de los pezones y de las características del fenotipo. En cruzamientos como receptoras resulta extraordinario en cuanto a los parámetros productivos y reproductivos, pues manifiestan valores iguales o superiores a las del donante. 1.5.2.2.2. Chester white Es de color despigmentado pero tan rosada como la Yorkshire - Pelo blanco y ensortijado. - Orejas grandes y caídas. - Línea dorsal curva y perfil cóncavo. - La grasa dorsal es superior al 4.7 cm. - Baja prolificidad y reducida habilidad materna. 1.5.3. LA HIBRIDACIÓN DE RAZAS Hablamos de cruzar o hibridar al aparear dos animales de diferentes razas puras o líneas y generalmente lo hacemos para lograr un efecto de heterosis. Los efectos de heterosis mejoran los parámetros productivos promedios que poseen los progenitores, muchas veces sumándose éstos, alcanzando altos
  • 32. valores. Esquemas de cruzamientos hay muchos y muy diversos, tanto en forma como en resultados. Dependen en gran parte de la compañía que se encarga de hacerlos, con las razas con las que cuentan para trabajar, del país donde se trabaje y básicamente de acuerdo a las metas trazadas a alcanzar (producto que demande el mercado). Generalmente las características más difíciles de mejorar a través de los cruces entre razas puras, son las que mejor efecto de heterosis muestran siendo estas generalmente las fenotípicas. Los sistemas de cruzamiento más utilizados son los siguientes: 1.5.3.1. REPRODUCCIÓN VERTICAL Aprovecha todo el efecto posible de la heterosis. Requiere el comprar verracos y marranas incrementando así la posibilidad de ingreso de enfermedades con la compra de animales. 1.5.3.1.1. Cruce de dos razas Muy difundida por ser de fácil aplicación. Ej: Landrace x Pietrain = L/P Resultados: Heterosis de fertilidad = 0 % Heterosis de crecimiento = 100 % 1.5.3.1.1. Cruce de tres razas La madre utilizada es ya un cruce y es de fácil aplicación, pero supone la compra de hembras.
  • 33. Ej: Marrana F1 (Landrace/Large white) x Pietrain = L/Lw/P Resultados: Heterosis de fertilidad = 100 % Heterosis de crecimiento = 100 % 1.5.3.1.1. Cruce de cuatro razas Madre y padre son cruces, se aprovecha al máximo el efecto de la heterosis, lo que demanda bastante trabajo de equipo para la obtención de los reproductores. Ej: 1. Marrana F1 (Lw/L) x Verraco F1 (Duroc/L alemán) = Lw/L/D/La Resultado: Heterosis de fertilidad = 100 % Heterosis de crecimiento = 100% Ej: 2. Marrana F1 (D/La) x Verraco F1 (H/L) = D/La/H/l Resultado: Heterosis de fertilidad = 100 % Heterosis de crecimiento = 100 % Ej: 3. Marrana F1 (Lw/La) x Duroc = Marrana F2 (Lw/L/D) Marrana F2 x Pietrain = Lw/l/D/P Resultados: Heterosis de fertilidad = 100 % Heterosis de crecimiento = 100 % 1.5.3.2. REPRODUCCIÓN HORIZONTAL Alcanza cerca del 60 % de la heterosis posible. Solo se necesita la compra de verracos por lo que el riesgo de introducir enfermedades disminuye. 1.5.3.3. RETROCRUCE Utiliza dos razas genéticamente no emparentadas y cuyos rendimientos son
  • 34. muy comparables. Ej: L. alemán x L. belga = Marrana F1 (La/Lb) x L. belga = La/lb/lb Resultados: Heterosis de fertilidad = 100 % Heterosis de crecimiento = 50 % 1.5.3.4. CRUCE ROTACIONAL Logra marranas robustas para reemplazos. Se puede utilizar de 2 a 4 razas o líneas. El uso de una cuarta raza terminadora podría traer buenos aportes para la producción de cerdos de camal. 1.5.3.5. VIGOR HÍBRIDO Fórmula para obtener el vigor Híbrido: Prom. cruce - Prom. Puro % vigor Híbrido = ---------------------------------- x 100 Prom. Puro A menor grado de heredabilidad de una característica, mayor es el resultado del Vigor Híbrido (tamaño de la camada, peso al destete, supervivencia de lechones, etc.) A mayor grado de heredabilidad de una característica, menor es el resultado del Vigor Híbrido (largo de carnaza, espesor de grasa dorsal, área de lomo, etc. ) 1.5.3.6. HIBRIDACIÓN Es prácticamente un arte, por el cual se realizan apareamientos con la finalidad de conseguir ciertos propósitos, tales como el obtener un determinado tipo de animales para beneficio, el que cumpla con las exigencias del mercado que nos pidan los clientes (producción de grasa, tocino, carne o la combinación de
  • 35. algunos de ellos). 1.5.3.7. LÍNEAS PATERNAS Representadas por razas de animales o cruces de una o varias razas con la finalidad de obtener un verraco que transmita ciertas características específicas a su descendencia. En la actualidad la más utilizada son las siguientes: - Pietrain - Landrace belga - Hampshire - Landrace alemán - Hampshire x Duroc - Hampshire x Landrace belga - Duroc x Landrace belga 1.5.3.8. LÍNEAS MATERNAS Representadas por razas o cruce de una o más razas con la finalidad de obtener una madre con ciertas características deseables (buena fertilidad, tamaño de camada al nacimiento y al destete grande y uniforme, robusta y dócil de carácter). En la actualidad las más utilizadas son las siguientes: - Landrace alemán - Large white - Duroc Jersey - Landrace americano - Yorkshire - Hampshire - Duroc x Landrace alemán
  • 36. - Landrace americano x Landrace alemán - Yorkshire x Landrace americano - Hampshire x Landrace americano - Large white x Landrace alemán x Duroc Jersey