SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 72
EL SENTIDO DE LOS PLANES DE 
MEJORAMIENTO EN LA GESTIÓN 
ESCOLAR 
Proyecto Planes de Mejoramiento de la Calidad 
y Pertinencia Educativa 
24 de Abril de 2006
PLAN DE MEJORAMIENTO 
¿Qué es? 
Es una herramienta con la cual es 
posible orientar el rumbo de la 
institución educativa, a partir de su 
caracterización, hacia unos propósitos y 
resultados previamente acordados, y 
liderado por el equipo de gestión 
institucional.
PLAN DE MEJORAMIENTO 
Misión 
Básica 
Lograr que todos los estudiantes, 
independientemente de sus condiciones 
personales, sociales y culturales, 
aprendan lo que tienen que aprender, en el 
momento en que lo deben aprender y 
desarrollen los valores y las competencias 
necesarias para la participación 
ciudadana.
PLAN DE MEJORAMIENTO 
¿Para qué? 
 Contar con un instrumento que le permita dialogar con la localidad, el 
ente territorial, otras instituciones y ella misma al interior de su 
comunidad. 
 Aumentar la capacidad de la Institución educativa en gestionar 
colegiadamente sus procesos y determinar qué requiere y qué no es 
prioritario para la IE 
 Aportar orden y dirección a los procesos de planeación, ejecución, 
evaluación y control de sus procesos. 
 Tener procesos sistematizados que le permitan a la IE dimensionar 
procesos de mejoramiento en el corto, mediano y largo plazo.
PLAN DE MEJORAMIENTO 
¿Con quién? 
 Lo construye inicialmente el equipo de gestión institucional. 
 Este equipo lo comparte, mejora y valida con la comunidad de la 
IE. 
 Puede participar otra organización o grupo con quien se relaciona 
y comparte conocimientos de forma horizontal y directa 
(universidad, secretarías, otro colegio). 
 El desarrollo, ejecución y cumplimiento estará liderado por el 
equipo de gestión institucional
PLAN DE MEJORAMIENTO 
¿Cómo se diseña? 
 A partir de la caracterización de la institución en sus dimensiones 
de gestión directiva, académica, administrativa y de comunidad 
(evaluaciones externas, perfil recurso humano, perfil del alumno, 
ejes del plan de estudio, metodologías compartidas, recursos 
físicos) y el correspondiente análisis. 
 A partir de la selección de las necesidades más sentidas de la 
institución educativa y articulada con la caracterización 
(oportunidades de mejoramiento).
PLAN DE MEJORAMIENTO 
Momentos de desarrollo 
DISEÑO DEL PLAN 
 Definir oportunidades de mejoramiento 
 Justificarlas 
 Expresar los resultados esperados 
 Identificar las señales que permitan saber si se está logrando 
 Asignar los responsables 
 Acciones concretas
PLAN DE MEJORAMIENTO 
Momentos de desarrollo 
DESARROLLO DEL PLAN 
 Implementación 
 Seguimiento 
 Evaluación 
 Sostenibilidad
PLAN DE MEJORAMIENTO 
Evaluación Institucional 
(informaciones diversas) 
Proceso de 
sostenibilidad 
Desarrollo del 
Plan de 
Mejoramiento 
Diseño del plan de mejoramiento 
(oportunidades, acciones, 
cronograma, responsables) 
Compromiso de 
mejoramiento 
Caracterización 
PEI 
Ciclo de Mejoramiento Institucional
GESTION 
DIRECTIVA 
GESTION 
DE 
COMUNIDAD 
GESTION 
ACADEMICA 
RESULTADOS 
MISION 
GESTION 
ADMINISTRATIVA 
VISION 
PLAN DE MEJORAMIENTO 
Componentes del Trabajo de Mejoramiento
COMPONENTES DEL PLAN DE 
MEJORAMIENTO: 
- Plan de Estudios 
- Estrategias de articulación 
de grados, niveles y áreas 
- Metodología de enseñanza 
- Proyectos transversales 
- Investigación 
- Clima de aula 
- Prácticas de aula 
- Apoyo administrativo 
GESTION 
DIRECTIVA 
(información y registro) 
- Apoyo financiero y logístico 
- Servicios complementarios 
- Recursos Humanos 
GESTION 
ACADEMICA 
GESTION 
ADMINISTRATIVA 
− Direccionamiento 
GESTION DE 
COMUNIDAD 
Estratégico 
− Planeación 
− Sistemas de 
Comunicación 
− Desarrollo del clima 
Institucional 
- Participación 
- Prevención 
- Convivencia 
- Inclusión y 
permanencia
Gestión Directiva 
La gestión académica 
La gestión administrativa y 
financiera 
La gestión de la Comunidad 
Direccionamiento estratégico 
Planeación 
Sistemas de Comunicación 
Desarrollo del clima institucional 
ELEMENTOS 
DE REFERENCIA 
ÁREAS EN LAS 
QUE SE TRABAJA 
ACTIVIDADES PARA 
CREAR OPORTUNIDADES 
DE MEJORAMIENTO 
Visión compartida/ horizonte 
institucional 
Proyección y definición de 
oportunidades 
Procesos comunicativos 
Integración de equipos de trabajo 
PLAN DE MEJORAMIENTO
Gestión Académica 
Resultados de la evaluaciones 
Estándares básicos de calidad 
Plan de estudios 
Estrategias de articulación de 
grados, niveles y áreas 
Metodología de enseñanza 
Proyectos transversales 
Investigación 
Clima de aula 
Integración curricular 
Acuerdos pedagógicos 
Diálogo entre grados, áreas y niveles 
Tiempos para el aprendizaje 
Sistema de evaluación interna 
Uso de resultados 
Uso pedagógico de recursos 
PLAN DE MEJORAMIENTO 
ELEMENTOS 
DE REFERENCIA 
ÁREAS EN LAS 
QUE SE TRABAJA 
ACTIVIDADES PARA 
CREAR OPORTUNIDADES 
DE MEJORAMIENTO
Gestión de la Comunidad 
PEI 
Manual de convivencia 
Resultados de la evaluación 
Proyectos transversales 
Contexto de la institución 
Participación 
Prevención 
Convivencia 
Inclusión y permanencia 
Formación 
Acuerdos de convivencia 
Proyectos de vida 
Utilización del tiempo libre 
Dirección de grupo 
PLAN DE MEJORAMIENTO 
ELEMENTOS 
DE REFERENCIA 
ÁREAS EN LAS 
QUE SE TRABAJA 
ACTIVIDADES PARA 
CREAR OPORTUNIDADES 
DE MEJORAMIENTO
Gestión Administrativa y Financiera 
Las normas 
Proceso y procedimientos 
Apoyo administrativo 
(información y registro) 
Apoyo financiero 
Apoyo logístico 
Servicios complementarios 
Recursos humanos 
Servicios internos 
Biblioteca (apoyo logístico) 
Laboratorios (apoyo logístico) 
Inventarios de bienes (apoyo 
logístico) 
Reingeniería 
PLAN DE MEJORAMIENTO 
ELEMENTOS 
DE REFERENCIA 
ÁREAS EN LAS 
QUE SE TRABAJA 
ACTIVIDADES PARA 
CREAR OPORTUNIDADES 
DE MEJORAMIENTO
CARACTERIZACIÓN 
 Información institucional 
 Selección de los aspectos críticos o necesidades más 
sentidas de la IE, susceptibles de convertirse en 
oportunidades de mejoramiento de la gestión escolar y 
del clima institucional. 
 Discusión de las posibles oportunidades de 
mejoramiento
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO 
Se construyen a partir de la caracterización, y son aquellas áreas en 
las cuales la Institución Educativa debe poner especial atención y 
lograr un desempeño excepcional como condición para asegurar el 
logro de los resultados y el cumplimiento de su misión. Deben ser 
previamente acordados, y liderado por el equipo de gestión 
institucional. 
 EXPLÍCITAS (concretas) 
 CONSISTENTES (información/necesidad) 
 DINÁMICAS (traducir en acciones) 
 POCAS Y VITALES (máximo cinco)
PROCESO DE EVALUACIÓN Y 
DIAGNÓSTICO 
• Análisis de resultados obtenidos por la institución en: 
- Pruebas 
- Exámenes de Estado 
- Evaluación institucional 
- Evaluación del desempeño de docentes y directivos... 
• Identificación de aspectos a favor (fortalezas y oportunidades) y 
en contra (debilidades, amenazas) de cada componente de 
gestión. 
• Análisis comparativo de la institución con el departamento y la 
nación.
Autoevaluación Institucional 
Para que el proceso de autoevaluación sea fructífero y 
sus resultados sean realmente útiles para la toma de 
decisiones, es fundamental que los participantes en el 
mismo compartan algunos principios básicos, a saber: 
•Veracidad 
•Corresponsabilidad 
•Participación 
•Continuidad 
•Coherencia 
•Legitimidad
Pasos de la Autoevaluación 
1) Revisión de la Identidad Institucional. 
ACTIVIDADES Preguntas orientadoras 
1. Comparación entre los 
planteamientos del PEI y el 
funcionamiento del 
establecimiento educativo. 
•¿Hacia dónde queremos llegar en los próximos años? 
•¿Qué estamos haciendo para cumplir nuestra misión? 
•¿Cuáles son los valores fundamentales de nuestra institución? 
•¿Lo que hacemos contribuye al logro de nuestros propósitos institucionales? 
2. Análisis de la pertinencia del PEI 
con relación al contexto. 
¿Cuáles son las principales características sociales, económicas y culturales de nuestros 
estudiantes y sus familias, y cómo éstas han evolucionado en el tiempo? 
¿Las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes y sus familias 
son consideradas en nuestro PEI? 
¿El PEI de nuestro establecimiento está actualizado con respecto a los estándares 
básicos de competencias y a otros referentes nacionales? 
¿Los estudiantes que egresan de nuestra institución tienen buenas oportunidades 
laborales o de continuar sus estudios superiores? 
3. Análisis de la pertinencia del PEI 
con respecto al proceso de 
integración institucional 
¿Nuestro PEI logró unificar las visiones, misiones y horizontes institucionales de los 
centros o sedes que se integraron? 
¿Qué se requiere para que nuestro PEI sea apropiado por los integrantes de todas las 
sedes y se convierta en la “carta de navegación” del establecimiento educativo? 
4. Definición de acuerdos sobre la 
visión, la misión y los principios. 
A partir de las actividades descritas anteriormente, el equipo directivo y docente deberá 
explicitar los nuevos acuerdos frente a la visión, la misión, los principios y valores que 
regirán el desarrollo institucional en el marco de un horizonte conocido y compartido por 
todos sus integrantes.
Pasos de la Autoevaluación 
1) Revisión de la Identidad Institucional. 
ACTIVIDADES Herramientas 
1. Comparación entre los 
planteamientos del PEI y el 
funcionamiento del 
establecimiento educativo. 
Encuestas o entrevistas para establecer cómo hacen su trabajo los integrantes de la 
institución educativa. 
Reunión para realizar una “lluvia de ideas” y compartir perspectivas diversas. 
2. Análisis de la pertinencia del PEI 
con relación al contexto. 
Formularios o cuestionarios para recolectar información sobre las características sociales, 
económicas y culturales de los estudiantes, sus familias y demás miembros de la 
comunidad educativa. 
Formularios o cuestionarios para recolectar información sobre las principales 
características del contexto en el que está ubicada la institución. 
Reuniones con docentes, estudiantes, egresados y padres de familia para conocer sus 
puntos de vista acerca de la pertinencia del PEI. 
Reuniones para revisar el PEI a la luz de los referentes nacionales. 
Entrevistas a los egresados de la institución para conocer las actividades que desarrollan 
actualmente. 
3. Análisis de la pertinencia del PEI 
con respecto al proceso de 
integración institucional 
Reuniones con los equipos directivos y de docentes de todas las sedes para analizar si el 
PEI refleja la identidad institucional del establecimiento educativo integrado. 
Encuestas o entrevistas a los integrantes de la comunidad educativa de las diferentes 
sedes para establecer qué tanto conocen y han apropiado el nuevo PEI. 
4. Definición de acuerdos sobre la 
visión, la misión y los principios. 
Reuniones de trabajo de los equipos directivo y docente para elaborar los planteamientos 
acordados sobre la visión, la misión, los principios y los valores institucionales. 
Reuniones con docentes, estudiantes, padres de familia y demás miembros de la 
comunidad educativa para presentar los acuerdos sobre la visión, la misión, los principios 
y valores institucionales, y lograr consensos alrededor de los mismos.
Pasos de la Autoevaluación 
2) Evaluación de cada una de las áreas de gestión 
teniendo en cuenta los criterios de inclusión 
ACTIVIDADES Descripción 
1. Estudio y apropiación de las 
áreas, componentes y procesos de 
la gestión institucional 
Para lograr buenos resultados en la autoevaluación es esencial que el rector o director y 
su equipo de gestión estudien y se apropien de los conceptos y elementos que 
caracterizan cada una de las cuatro áreas de la gestión. Así, la valoración de cada 
proceso podrá hacerse con mayor precisión, lo que permitirá tener bases más sólidas 
para la elaboración del plan de mejoramiento. 
2. Conformación de los equipos para 
evaluar cada una de las áreas de 
gestión 
La autoevaluación debe ser liderada por el rector o director, y contar con la participación y 
el apoyo de los integrantes de la institución. Se recomienda organizar cuatro equipos (de 
cinco o seis participantes), cada uno dedicado a la evaluación de una de las áreas de 
gestión. 
Es fundamental que cada grupo esté conformado por personas de diferentes sedes y 
cargos, lo que brindará un espacio para que confluyan varios puntos de vista, se 
enriquezcan los debates y se logre una percepción más acertada sobre los diferentes 
procesos de gestión. 
3. Evaluación de cada una de las 
áreas de la gestión 
Cada equipo se encarga de evaluar su área de gestión correspondiente. 
Los procesos y componentes son valorados en una escala progresiva. 
Esta labor debe estar sustentada en datos e información disponible en la institución. 
4. Evaluación de los resultados del 
índice de inclusión 
Guía de educación inclusiva, índice de inclusión y CD room que acompaña ésta guía.
Pasos de la Autoevaluación 
2) Evaluación de cada una de las áreas de gestión 
teniendo en cuenta los criterios de inclusión 
ACTIVIDADES Herramientas 
1. Estudio y apropiación de las 
áreas, componentes y procesos de 
la gestión institucional 
Para realizar la autoevaluación se puede utilizar el instrumento que está en el Anexo No. 
1, con el cual el rector o director y su equipo de gestión podrán valorar el estado de 
cada uno de los componentes y procesos de las cuatro áreas de gestión. Guía de 
educación inclusiva, Índice de inclusión, CD room. 
Esta herramienta cuenta con una escala de cuatro niveles de desarrollo, cada uno con un 
valor numérico: 
1 (“existencia”): hay un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acciones se 
llevan a cabo de manera desarticulada. 
2 (“pertinencia”): hay algunos principios de planeación y articulación de los esfuerzos y 
acciones para dar cumplimiento a los objetivos y metas. 
3 (“apropiación”): las acciones institucionales tienen un mayor grado de articulación y, en 
general, son conocidas por la comunidad educativa. 
4 (“mejoramiento continuo”): los procesos están consolidados y son evaluados 
periódicamente para fortalecerlos. 
Las respuestas se pueden encontrar en el formato diseñado especialmente 
para este efecto (Anexos Nos. 2 y 3). 
El diligenciamiento de este instrumento debe apoyarse en la revisión y análisis de datos e 
información disponible en el establecimiento, pues éstos son insumos importantes que 
favorecen la argumentación sobre el estado del establecimiento educativo en cada área 
de gestión. 
2. Conformación de los equipos para 
evaluar cada una de las áreas de 
gestión 
3. Evaluación de cada una de las 
áreas de la gestión 
4. Evaluación de los resultados del 
índice de inclusión
Pasos de la Autoevaluación 
3) Elaboración del perfil Institucional 
ACTIVIDADES Descripción 
1. Organización de los resultados de 
la valoración de los procesos y 
componentes de las cuatro áreas de 
gestión en un formato completo 
El equipo de gestión se encargará de consolidar los resultados de la autoevaluación 
institucional realizada por los diferentes grupos. 
Lo anterior se hará teniendo en cuenta que el proceso arrojó datos cuantitativos y 
cualitativos, de manera que las valoraciones numéricas asignadas a cada componente 
puedan relacionarse con la información complementaria correspondiente. 
El Anexo No. 2 contiene un ejemplo de matriz para la organización de los datos, la 
cual tiene la misma estructura del instrumento de autoevaluación presentado en el Anexo 
No. 1. Se sugiere reproducirla en tamaño grande (pliego) de manera que sirva como 
material de trabajo colectivo para efectuar el análisis de las fortalezas y oportunidades de 
mejoramiento. Adicionalmente, en el Anexo No. 3 se presenta un ejemplo de esta matriz 
diligenciada. 
2. Identificación visual de los 
aspectos críticos de los procesos y 
componentes de cada área de 
gestión 
Una vez consignada toda la información de la autoevaluación en la matriz, es muy útil 
resaltar con algún color aquellos aspectos que fueron valorados con 1 (“existencia”) o 2 
(“pertinencia”), así como con otro color los que obtuvieron 4 (“mejoramiento continuo”). 
Los dos primeros muestran los ámbitos en los que el establecimiento tendrá que 
concentrar sus esfuerzos; el último, las fortalezas institucionales que serán muy útiles al 
momento de poner en marcha el plan de mejoramiento.
Pasos de la Autoevaluación 
3) Elaboración del perfil Institucional 
ACTIVIDADES Herramientas 
1. Organización de los resultados de 
la valoración de los procesos y 
componentes de las cuatro áreas de 
gestión en un formato completo 
Para organizar los hallazgos del proceso de autoevaluación de las cuatro áreas de 
gestión se puede utilizar el instrumento que aparece en el Anexo No. 2. Con éste, el 
rector o director y su equipo de gestión podrán sintetizar los resultados del paso 
anterior. 
Igualmente deben tener en cuenta 2. Identificación visual de los los resultados del índice de inclusión. 
aspectos críticos de los procesos y 
componentes de cada área de 
gestión
Pasos de la Autoevaluación 
4. Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento 
ACTIVIDADES Descripción 
1. Identificación y análisis de las 
fortalezas institucionales 
El rector o director y su equipo de gestión identificarán, a partir de la matriz que sintetiza 
los resultados de la autoevaluación (Anexo No. 2), 
las fortalezas del establecimiento educativo en cada uno de los procesos y componentes 
de las cuatro áreas de gestión. 
Asimismo, determinarán las causas internas y externas que llevaron a esta situación: qué 
se hizo y cómo se actuó en los años anteriores para lograr procesos consolidados y 
articulados en algunos aspectos. Esto da elementos para que se aprovechen las 
experiencias exitosas y se repliquen las acciones cuya eficacia fue comprobada, de forma 
que se fortalezca la capacidad institucional para mejorar continuamente. 
2. Identificación y análisis de las 
debilidades institucionales 
De manera similar, y con base en la matriz que resume los resultados de la 
autoevaluación (Anexo No. 2), el rector o director y su equipo de gestión identificarán 
las debilidades del establecimiento educativo en cada uno de los procesos y 
componentes de las cuatro áreas de gestión. 
Igualmente, determinarán sus causas internas y externas. Es importante hacer especial 
énfasis en las causas internas, puesto que dependen directamente de la gestión 
institucional y en ellas deberán enfocarse las acciones del plan de mejoramiento. 
3. Identificación y selección de las 
oportunidades de mejoramiento 
prioritarias y susceptibles de 
trabajar en un plan a tres años 
Es muy probable que el resultado de las actividades anteriores sea un listado muy grande 
de problemáticas y dificultades, muchas de las cuales exigirán acciones más complejas y 
plazos más amplios. Por lo tanto, es recomendable priorizarlas e identificar sus 
respectivas oportunidades de mejoramiento, a partir de criterios, como que: 
Sean susceptibles de lograrse en un lapso de tres años, período para el cual se diseñará 
el plan de mejoramiento. 
Dependan estrictamente del establecimiento las acciones para superar estas 
problemáticas. 
Faciliten el desarrollo concreto de acciones. 
Fortalezcan realmente los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias 
de los estudiantes. 
Contribuyan a la inclusión de los diferentes grupos en todas las acciones realizadas.
Pasos de la Autoevaluación 
4. Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento 
ACTIVIDADES Herramientas 
1. Identificación y análisis de las 
fortalezas institucionales 
Para identificar las fortalezas y debilidades se puede utilizar la matriz incluida en el 
Anexo No. 2. 
A su vez, para registrar y sintetizar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento en 
cada área de gestión se puede emplear una tabla síntesis como la siguiente. 
Éste puede reproducirse en un tablero o en un pliego de papel, de manera que todo el 
equipo pueda observar lo que allí se registra y sugerir cambios o ajustes. 
2. Identificación y análisis de las 
debilidades institucionales 
3. Identificación y selección de las 
oportunidades de mejoramiento 
prioritarias y susceptibles de 
trabajar en un plan a tres años
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 
1) Formulación de los objetivos teniendo en cuenta criterios de inclusión 
ACTIVIDADES Descripción 
1. Análisis y priorización de los 
factores críticos 
El rector o director, el equipo de gestión y los representantes de los demás estamentos 
de la comunidad educativa retomarán la matriz con las fortalezas y oportunidades de 
mejoramiento de las cuatro áreas de gestión e identificarán aquellos elementos que 
impiden que el establecimiento educativo tenga actualmente un mejor desempeño. 
Estos elementos son conocidos como factores críticos y pueden ser internos (analizar con 
mayor detenimiento) o externos a la institución. También pueden incidir en más de una de 
las oportunidades de mejoramiento y afectar, en mayor o menor medida, los resultados. 
Por tanto, deben tenerse en cuenta al definir los objetivos que orientarán el plan de 
mejoramiento. 
En este proceso es útil emplear los siguientes criterios para analizar cada factor: 
Urgencia: qué tan apremiante es la necesidad de que el establecimiento educativo 
supere un determinado factor crítico. 
Tendencia: qué tanto se agravaría la situación institucional si no se elimina un 
determinado factor crítico. 
Impacto: cuál es la incidencia de un determinado factor crítico en el logro de unos 
resultados concretos. 
2. Formulación de los objetivos del 
plan de mejoramiento 
Con base en el análisis de las oportunidades de mejoramiento y de los factores críticos, el 
equipo de gestión escribirá los objetivos del plan, los cuales constituyen su horizonte. 
Se deben formular pocos objetivos y éstos deben ser concretos, realistas y factibles para 
un lapso de tres años. Asimismo, deben propender por el fortalecimiento de las 
competencias de los estudiantes. 
Adicionalmente, la redacción de los objetivos no debe incluir el porqué o las estrategias 
con las que se pretende lograr un determinado objetivo y resultado, pues esto podría 
generar confusiones. Estas últimas quedarán consignadas en el plan de acción.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 
1) Formulación de los objetivos teniendo en cuenta criterios de inclusión 
ACTIVIDADES Herramientas 
1. Análisis y priorización de los 
factores críticos 
Para facilitar la priorización de los factores críticos que afectan el adecuado desarrollo y 
los resultados del establecimiento, el equipo de gestión y los representantes de la 
comunidad educativa pueden hacer un ejercicio de valoración de los criterios de urgencia, 
tendencia e impacto. 
Esta labor se lleva a cabo a través de una escala que va de 1 a 5 (1 significa “poco 
urgente”, “con tendencia a permanecer constante” o “menor impacto”; 5 “muy urgente”, 
“con tendencia a agravarse” o “mayor impacto”). Para ello, se puede utilizar un 
instrumento como el siguiente: 
2. Formulación de los objetivos del 
plan de mejoramiento
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 
2) Formulación de las metas que parten de la equidad como principio 
ACTIVIDADES Descripción 
1. Planteamiento de las metas del 
plan de mejoramiento 
El rector o director, el equipo de gestión y representantes de la comunidad educativa 
retomarán los objetivos establecidos en el paso anterior y escribirán las metas necesarias 
para lograr su cumplimiento al final del período del plan (tres años). 
Cada meta será revisada con el fin de identificar aspectos comunes y diferenciales que 
permitan llegar a planteamientos definitivos y consensuados entre los integrantes del 
grupo de trabajo. 
La formulación de cada meta debe tener en cuenta qué se quiere alcanzar y en qué 
tiempo, así como la expresión cuantitativa que indica la magnitud del logro. Es posible 
que para cumplir un determinado objetivo se requiera más de una meta. También es 
importante tener en cuenta que todas las metas deben contribuir al logro de un 
determinado objetivo. 
Las metas deben ser retadoras, es decir, su logro debe ser el fruto de una mirada 
innovadora al trabajo institucional en la búsqueda de los objetivos propuestos. Si éstas no 
plantean desafíos interesantes, es muy probable que la ejecución del plan fracase o sea 
poco trascendente. 
Finalmente, todas las metas deben quedar registradas en el respectivo plan de acción.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 
2) Formulación de las metas que parten de la equidad como principio 
ACTIVIDADES Herramientas 
1. Planteamiento de las metas del 
plan de mejoramiento
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 
3) Definición de los indicadores de resultados 
ACTIVIDADES Descripción 
1. Definición de los indicadores que 
se utilizarán para medir los 
resultados del plan de mejoramiento 
El rector o director, el equipo de gestión y representantes de la comunidad educativa 
retomarán los objetivos y metas establecidas en los pasos anteriores y definirán los 
indicadores que se emplearán para medir su cumplimiento. 
La formulación de cada indicador requiere de un lenguaje común acerca de su nombre, la 
razón de utilizarlo, la unidad de medida, la fórmula de cálculo, el responsable de obtener 
los datos para su procesamiento y la periodicidad de las mediciones. 
Hay dos tipos básicos de indicadores: 
Los de proceso: como su nombre lo indica, brindan información durante los procesos, 
permiten realizar el monitoreo y dan las bases para efectuar ajustes al desarrollo de las 
acciones previstas en el plan. Por ejemplo: porcentaje de estudiantes de básica 
secundaria que utilizó el laboratorio durante el primer semestre lectivo. 
Los de resultado: miden los efectos de los procesos, es decir, permiten establecer si las 
acciones ejecutadas sirvieron para lograr las metas y los resultados deseados. Por 
ejemplo: porcentaje de estudiantes de básica secundaria aprobados al final del año 
lectivo. 
El conjunto de indicadores que el establecimiento educativo defina debe guardar estrecha 
relación con las metas y objetivos registrados en el plan de mejoramiento, así como con 
las acciones en las que la institución tiene competencia directa.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 
3) Definición de los indicadores de resultados 
ACTIVIDADES Herramientas 
1. Definición de los indicadores que 
se utilizarán para medir los 
resultados del plan de mejoramiento 
Para la elaboración de las fichas de cada uno de los indicadores con los cuales se medirá 
el cumplimiento de las metas y los objetivos del plan se puede utilizar el formato expuesto 
anteriormente.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 
4) Definición de las actividades y de sus responsables 
ACTIVIDADES Descripción 
1. Definición de las actividades 
necesarias para dar cumplimiento a 
cada una de las metas y objetivos 
del plan de mejoramiento 
El rector o director y el equipo de gestión retomarán los objetivos y las metas establecidas 
en los pasos anteriores, y definirán las actividades concretas y precisas que se requieren 
para alcanzarlos durante el período del plan de mejoramiento. 
Puede ser muy útil que el equipo de gestión reflexione sobre las siguientes preguntas: 
¿Qué podría facilitar la obtención de los resultados durante la ejecución del plan de 
mejoramiento? 
¿Qué podría dificultar o impedir la obtención de los resultados durante la ejecución del 
plan de mejoramiento?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 
4) Definición de las actividades y de sus responsables 
ACTIVIDADES Herramientas
PROCESO PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO 
PRIMER PASO 
Cada uno de los participantes escribe en una tarjeta la respuesta a la pregunta: 
¿Con qué logro se sentiría satisfecho un año después de ejecutado el Plan de 
Mejoramiento? (Tabla No 1) 
SEGUNDO PASO 
Cada uno de los participantes escribe en la tabla No 2 la respuesta a la siguiente pregunta: 
¿Cuáles son los principales problemas (barreras, vacíos, conflictos –que dependen de la 
misma institución educativa-) que impiden obtener el logro de mejoramiento?
TERCER PASO 
A continuación se clasifican los distintos problemas de acuerdo a las Gestiones que 
componen la GESTION ESCOLAR. Ubiquen los problemas o barreras escritas por cada 
uno en la gestión correspondiente: Gestión directiva, Gestión académica, Gestión 
administrativa y gestión de comunidad en la tabla No 3. 
CUARTO PASO 
A continuación se agrupan los problemas que expresan lo mismo. 
Redacciones distintas pero el mismo problema. Esto da como resultado menos problemas.
Procedimiento 
QUINTO PASO 
A continuación se realiza el ejercicio de estimación de prioridades, mediante el cual los 
participantes valoran los distintos factores identificados, seleccionan los más prioritarios y 
los agrupan en Áreas de Oportunidad (Tablas No 4 y 5). 
SEXTO PASO 
Al saber los problemas, e identificadas y priorizadas las “Oportunidades de 
Mejoramiento”, se pasa al análisis y planteamiento del Objetivo. El objetivo señala el 
“norte” de todo el Plan y debe apuntar a lo misional de la Institución Educativa. Verifiquen 
que tales oportunidades propuestas contribuyan al logro de este objetivo. Recuerde que en 
esta metodología existe solamente un ÚNICO OBJETIVO (Tabla No 6)
Procedimiento 
SÉPTIMO PASO 
Se formulan las METAS, los Indicadores y los resultados que conducen a esas metas. 
(Tabla No 6) 
Una META, debe poseer tres características: Qué quiero lograr, en qué magnitud espero 
lograrlo y en qué fecha debe alcanzarse. (Qué, Cuánto, Cuándo). 
El INDICADOR es la expresión, muchas veces matemática, de cómo mido la meta.
OCTAVO PASO 
Divida a los participantes en tantos grupos como áreas de oportunidad definidas. 
Pida a cada grupo que trabaje una “Oportunidad de Mejoramiento”, cada grupo trabajará 
en: 
a. Formulación del resultado. El resultado es aquello a lo que se quiere llegar después 
de realizar una serie de acciones. Debe ser preciso, observable y medible. 
b. Las actividades. Una actividad es el conjunto de tareas que deben realizar una o varias 
personas para el logro del resultado.
c. Formulación de los indicadores. Los indicadores se formulan tanto para los resultados 
como para las actividades. Nos señalan el grado de cumplimiento de unos y otras. 
d. Establecimiento de responsabilidades, tiempos y recursos. Se pueden establecer 
Grupos de trabajo responsables, pueden ser los mismos que están a cargo de cada 
“Oportunidad de Mejoramiento”, de cada dimensión de gestión.
Anexo No. 1 
Guía para la realización de la autoevaluación institucional 
en cada una de las áreas de la gestión
ÁREA DE GESTIÓN: Directiva 
PROCESO: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Directiva 
PROCESO: Gestión Estratégica 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Directiva 
PROCESO: Gobierno Escolar 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Directiva 
PROCESO: Cultura institucional 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Directiva 
PROCESO: Clima Escolar 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Directiva 
PROCESO: Relaciones con el entorno 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Académica 
PROCESO: Diseño Pedagógico (Curricular) 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Académica 
PROCESO: Prácticas Pedagógicas 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Académica 
PROCESO: Gestión de Aula 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Académica 
PROCESO: Seguimiento Académico 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
ÁREA DE GESTIÓN: Administrativa y Financiera 
PROCESO: Apoyo a la Gestión Académica 
Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento 
Continuo
Anexo No. 4: Ejemplo 
Cuadro síntesis de un plan de mejoramiento 
(fragmento) 
Objetivos Metas Indicadores Acciones Responsable Fecha de 
Inicio 
Fecha de 
Finalización

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomadoClase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
Juan Master
 
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-peiTrabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
karen martinez
 
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
características del PEI
características del PEIcaracterísticas del PEI
características del PEI
johnnikhriz
 
Claudia rubio entregable_2_informe
Claudia rubio entregable_2_informeClaudia rubio entregable_2_informe
Claudia rubio entregable_2_informe
claudia
 

Mais procurados (20)

3.5 gestión
3.5 gestión3.5 gestión
3.5 gestión
 
Guia 34 del MEN
Guia 34 del MENGuia 34 del MEN
Guia 34 del MEN
 
Evaluación del ambiente de aprendizaje
Evaluación del ambiente de aprendizajeEvaluación del ambiente de aprendizaje
Evaluación del ambiente de aprendizaje
 
Pmi comunitario 2012 2014
Pmi comunitario 2012 2014Pmi comunitario 2012 2014
Pmi comunitario 2012 2014
 
Plan de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinilla
Plan  de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinillaPlan  de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinilla
Plan de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinilla
 
Perfiles parametros e indicadores
Perfiles parametros e indicadoresPerfiles parametros e indicadores
Perfiles parametros e indicadores
 
6° Articulación de contenidos y PDA entre campos formativos en relación con l...
6° Articulación de contenidos y PDA entre campos formativos en relación con l...6° Articulación de contenidos y PDA entre campos formativos en relación con l...
6° Articulación de contenidos y PDA entre campos formativos en relación con l...
 
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomadoClase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado
 
El CNB y sus herramientas de concrecion curricular en el área de CCNN
El CNB y sus herramientas de concrecion curricular en el área de CCNNEl CNB y sus herramientas de concrecion curricular en el área de CCNN
El CNB y sus herramientas de concrecion curricular en el área de CCNN
 
Guion- UDES
Guion- UDESGuion- UDES
Guion- UDES
 
Guia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del directorGuia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del director
 
Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional Auto evaluacion institucional
Auto evaluacion institucional
 
Jornadas Pedagógicas por la Convivencia 2018
Jornadas Pedagógicas por la Convivencia 2018Jornadas Pedagógicas por la Convivencia 2018
Jornadas Pedagógicas por la Convivencia 2018
 
Decreto 1290
Decreto 1290Decreto 1290
Decreto 1290
 
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-peiTrabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
Trabajo escrito-del-monitoreo-y-evaluacion-del-pei
 
La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...
La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...
La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...
 
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
 
características del PEI
características del PEIcaracterísticas del PEI
características del PEI
 
Funciones del consejo de padres de familia
Funciones del consejo de padres de familiaFunciones del consejo de padres de familia
Funciones del consejo de padres de familia
 
Claudia rubio entregable_2_informe
Claudia rubio entregable_2_informeClaudia rubio entregable_2_informe
Claudia rubio entregable_2_informe
 

Destaque

Aprendizaje cooperativo g san
Aprendizaje cooperativo g sanAprendizaje cooperativo g san
Aprendizaje cooperativo g san
PTA MEN Colombia
 
Versión 3. abril 11 2013. planeador instrumento para diligenciar
Versión 3. abril 11  2013. planeador instrumento para diligenciarVersión 3. abril 11  2013. planeador instrumento para diligenciar
Versión 3. abril 11 2013. planeador instrumento para diligenciar
Claudia Patricia Niño Rueda
 

Destaque (20)

Pmi 2013 ied la presentacion
Pmi 2013 ied la presentacionPmi 2013 ied la presentacion
Pmi 2013 ied la presentacion
 
Resultados manevis2014
Resultados manevis2014Resultados manevis2014
Resultados manevis2014
 
Resultados manevis al_2014_propuestas
Resultados manevis al_2014_propuestasResultados manevis al_2014_propuestas
Resultados manevis al_2014_propuestas
 
Aprendizaje cooperativo g san
Aprendizaje cooperativo g sanAprendizaje cooperativo g san
Aprendizaje cooperativo g san
 
Reflexiones Observación
Reflexiones Observación Reflexiones Observación
Reflexiones Observación
 
Recursos disponibles en la red
Recursos disponibles en la redRecursos disponibles en la red
Recursos disponibles en la red
 
Decreto 1290
Decreto 1290 Decreto 1290
Decreto 1290
 
Proceso de consolidación de comunidades
Proceso de consolidación de comunidadesProceso de consolidación de comunidades
Proceso de consolidación de comunidades
 
Condiciones Básicas 2 visita 2014
Condiciones Básicas 2 visita 2014Condiciones Básicas 2 visita 2014
Condiciones Básicas 2 visita 2014
 
Plan de autoformacion docente a nivel institucional
Plan de autoformacion  docente  a nivel institucionalPlan de autoformacion  docente  a nivel institucional
Plan de autoformacion docente a nivel institucional
 
Sesión 1 b paradigmas educativos y de evaluacion
Sesión 1 b  paradigmas educativos y de evaluacionSesión 1 b  paradigmas educativos y de evaluacion
Sesión 1 b paradigmas educativos y de evaluacion
 
Presentación Experiencia 3
Presentación Experiencia 3Presentación Experiencia 3
Presentación Experiencia 3
 
Estrategias propuestas metodológicas saber
Estrategias propuestas metodológicas saberEstrategias propuestas metodológicas saber
Estrategias propuestas metodológicas saber
 
Sesión 1 d evaluacion como acompañamento
Sesión 1 d  evaluacion como acompañamento Sesión 1 d  evaluacion como acompañamento
Sesión 1 d evaluacion como acompañamento
 
Alfabeto emocionalpnl
Alfabeto emocionalpnlAlfabeto emocionalpnl
Alfabeto emocionalpnl
 
Propuestas Pruebas Saber Docentes Manevis 2014
Propuestas Pruebas Saber Docentes Manevis 2014Propuestas Pruebas Saber Docentes Manevis 2014
Propuestas Pruebas Saber Docentes Manevis 2014
 
Zoom
ZoomZoom
Zoom
 
Presentacion idcbt
Presentacion idcbtPresentacion idcbt
Presentacion idcbt
 
Versión 3. abril 11 2013. planeador instrumento para diligenciar
Versión 3. abril 11  2013. planeador instrumento para diligenciarVersión 3. abril 11  2013. planeador instrumento para diligenciar
Versión 3. abril 11 2013. planeador instrumento para diligenciar
 
Cubiertas col semilla 2012 preescolar
Cubiertas col semilla 2012 preescolarCubiertas col semilla 2012 preescolar
Cubiertas col semilla 2012 preescolar
 

Semelhante a El sentido de los PMI 2visita2014

Taller indicadores 1
Taller indicadores 1Taller indicadores 1
Taller indicadores 1
alexmema
 
Taller indicadores 1
Taller indicadores 1Taller indicadores 1
Taller indicadores 1
alexmema
 
Planeacion estrategica evaluacion
Planeacion estrategica evaluacionPlaneacion estrategica evaluacion
Planeacion estrategica evaluacion
Valentin Flores
 
5. planeación estrategica
5. planeación estrategica5. planeación estrategica
5. planeación estrategica
Ietisd Marinilla
 

Semelhante a El sentido de los PMI 2visita2014 (20)

PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
 
El pei
El peiEl pei
El pei
 
2. enfoquede mejora red pme - copia
2.  enfoquede mejora red pme - copia2.  enfoquede mejora red pme - copia
2. enfoquede mejora red pme - copia
 
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PEI (1).pdf
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PEI (1).pdfDISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PEI (1).pdf
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PEI (1).pdf
 
Taller indicadores 1
Taller indicadores 1Taller indicadores 1
Taller indicadores 1
 
Taller indicadores 1
Taller indicadores 1Taller indicadores 1
Taller indicadores 1
 
Presentación planeación estrategica
Presentación planeación estrategicaPresentación planeación estrategica
Presentación planeación estrategica
 
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptxPresentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
 
Planeacion estrategica evaluacion
Planeacion estrategica evaluacionPlaneacion estrategica evaluacion
Planeacion estrategica evaluacion
 
TALLER DE PEI
TALLER DE PEITALLER DE PEI
TALLER DE PEI
 
Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015Resultados autoevaluación 2015
Resultados autoevaluación 2015
 
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptxpei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
 
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptxpei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
 
CONSTRUCCION DEL PEI (POWE POINT).pptx
CONSTRUCCION DEL PEI (POWE POINT).pptxCONSTRUCCION DEL PEI (POWE POINT).pptx
CONSTRUCCION DEL PEI (POWE POINT).pptx
 
Evaluacion estrategica
Evaluacion estrategicaEvaluacion estrategica
Evaluacion estrategica
 
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucional
 
Planificación institucional
Planificación institucionalPlanificación institucional
Planificación institucional
 
Gerencia y administracion_educativa
Gerencia y administracion_educativaGerencia y administracion_educativa
Gerencia y administracion_educativa
 
5. planeación estrategica
5. planeación estrategica5. planeación estrategica
5. planeación estrategica
 

Mais de PTA MEN Colombia

Vigotsky y el aprendizaje escolar
Vigotsky y el aprendizaje escolarVigotsky y el aprendizaje escolar
Vigotsky y el aprendizaje escolar
PTA MEN Colombia
 

Mais de PTA MEN Colombia (20)

Ecuaciones diferenciales de primer orden
Ecuaciones diferenciales de primer ordenEcuaciones diferenciales de primer orden
Ecuaciones diferenciales de primer orden
 
Meta aprendizaje propuesta
Meta aprendizaje propuestaMeta aprendizaje propuesta
Meta aprendizaje propuesta
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Planeación castellano result_2_p_diag2013
Planeación castellano result_2_p_diag2013Planeación castellano result_2_p_diag2013
Planeación castellano result_2_p_diag2013
 
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
 
Reflexiones de los docentes cda sobre la planeación y la observación de clases
Reflexiones de los docentes cda sobre la planeación y la observación de clasesReflexiones de los docentes cda sobre la planeación y la observación de clases
Reflexiones de los docentes cda sobre la planeación y la observación de clases
 
Planeadores de clase manevis2014
Planeadores de clase manevis2014Planeadores de clase manevis2014
Planeadores de clase manevis2014
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
La ciencia cognitiva origen
La ciencia cognitiva origenLa ciencia cognitiva origen
La ciencia cognitiva origen
 
Estrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicasEstrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicas
 
Fin de año 2014
Fin de año 2014Fin de año 2014
Fin de año 2014
 
Transformación y apropiación continua del conocimiento.
Transformación y apropiación continua del conocimiento.Transformación y apropiación continua del conocimiento.
Transformación y apropiación continua del conocimiento.
 
28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.
 
La evaluacion-formativa
La evaluacion-formativaLa evaluacion-formativa
La evaluacion-formativa
 
Vigotsky y el aprendizaje escolar
Vigotsky y el aprendizaje escolarVigotsky y el aprendizaje escolar
Vigotsky y el aprendizaje escolar
 
Mapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual LineamientosMapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual Lineamientos
 
Teselaciones en el Aula
Teselaciones en el AulaTeselaciones en el Aula
Teselaciones en el Aula
 
Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio
Ensayo GSanabria Pensamiento AleatorioEnsayo GSanabria Pensamiento Aleatorio
Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio
 
Formato comprension conceptos
Formato comprension conceptosFormato comprension conceptos
Formato comprension conceptos
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 

El sentido de los PMI 2visita2014

  • 1. EL SENTIDO DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO EN LA GESTIÓN ESCOLAR Proyecto Planes de Mejoramiento de la Calidad y Pertinencia Educativa 24 de Abril de 2006
  • 2.
  • 3. PLAN DE MEJORAMIENTO ¿Qué es? Es una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la institución educativa, a partir de su caracterización, hacia unos propósitos y resultados previamente acordados, y liderado por el equipo de gestión institucional.
  • 4. PLAN DE MEJORAMIENTO Misión Básica Lograr que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales, aprendan lo que tienen que aprender, en el momento en que lo deben aprender y desarrollen los valores y las competencias necesarias para la participación ciudadana.
  • 5. PLAN DE MEJORAMIENTO ¿Para qué?  Contar con un instrumento que le permita dialogar con la localidad, el ente territorial, otras instituciones y ella misma al interior de su comunidad.  Aumentar la capacidad de la Institución educativa en gestionar colegiadamente sus procesos y determinar qué requiere y qué no es prioritario para la IE  Aportar orden y dirección a los procesos de planeación, ejecución, evaluación y control de sus procesos.  Tener procesos sistematizados que le permitan a la IE dimensionar procesos de mejoramiento en el corto, mediano y largo plazo.
  • 6. PLAN DE MEJORAMIENTO ¿Con quién?  Lo construye inicialmente el equipo de gestión institucional.  Este equipo lo comparte, mejora y valida con la comunidad de la IE.  Puede participar otra organización o grupo con quien se relaciona y comparte conocimientos de forma horizontal y directa (universidad, secretarías, otro colegio).  El desarrollo, ejecución y cumplimiento estará liderado por el equipo de gestión institucional
  • 7. PLAN DE MEJORAMIENTO ¿Cómo se diseña?  A partir de la caracterización de la institución en sus dimensiones de gestión directiva, académica, administrativa y de comunidad (evaluaciones externas, perfil recurso humano, perfil del alumno, ejes del plan de estudio, metodologías compartidas, recursos físicos) y el correspondiente análisis.  A partir de la selección de las necesidades más sentidas de la institución educativa y articulada con la caracterización (oportunidades de mejoramiento).
  • 8. PLAN DE MEJORAMIENTO Momentos de desarrollo DISEÑO DEL PLAN  Definir oportunidades de mejoramiento  Justificarlas  Expresar los resultados esperados  Identificar las señales que permitan saber si se está logrando  Asignar los responsables  Acciones concretas
  • 9. PLAN DE MEJORAMIENTO Momentos de desarrollo DESARROLLO DEL PLAN  Implementación  Seguimiento  Evaluación  Sostenibilidad
  • 10. PLAN DE MEJORAMIENTO Evaluación Institucional (informaciones diversas) Proceso de sostenibilidad Desarrollo del Plan de Mejoramiento Diseño del plan de mejoramiento (oportunidades, acciones, cronograma, responsables) Compromiso de mejoramiento Caracterización PEI Ciclo de Mejoramiento Institucional
  • 11. GESTION DIRECTIVA GESTION DE COMUNIDAD GESTION ACADEMICA RESULTADOS MISION GESTION ADMINISTRATIVA VISION PLAN DE MEJORAMIENTO Componentes del Trabajo de Mejoramiento
  • 12. COMPONENTES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO: - Plan de Estudios - Estrategias de articulación de grados, niveles y áreas - Metodología de enseñanza - Proyectos transversales - Investigación - Clima de aula - Prácticas de aula - Apoyo administrativo GESTION DIRECTIVA (información y registro) - Apoyo financiero y logístico - Servicios complementarios - Recursos Humanos GESTION ACADEMICA GESTION ADMINISTRATIVA − Direccionamiento GESTION DE COMUNIDAD Estratégico − Planeación − Sistemas de Comunicación − Desarrollo del clima Institucional - Participación - Prevención - Convivencia - Inclusión y permanencia
  • 13. Gestión Directiva La gestión académica La gestión administrativa y financiera La gestión de la Comunidad Direccionamiento estratégico Planeación Sistemas de Comunicación Desarrollo del clima institucional ELEMENTOS DE REFERENCIA ÁREAS EN LAS QUE SE TRABAJA ACTIVIDADES PARA CREAR OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Visión compartida/ horizonte institucional Proyección y definición de oportunidades Procesos comunicativos Integración de equipos de trabajo PLAN DE MEJORAMIENTO
  • 14. Gestión Académica Resultados de la evaluaciones Estándares básicos de calidad Plan de estudios Estrategias de articulación de grados, niveles y áreas Metodología de enseñanza Proyectos transversales Investigación Clima de aula Integración curricular Acuerdos pedagógicos Diálogo entre grados, áreas y niveles Tiempos para el aprendizaje Sistema de evaluación interna Uso de resultados Uso pedagógico de recursos PLAN DE MEJORAMIENTO ELEMENTOS DE REFERENCIA ÁREAS EN LAS QUE SE TRABAJA ACTIVIDADES PARA CREAR OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
  • 15. Gestión de la Comunidad PEI Manual de convivencia Resultados de la evaluación Proyectos transversales Contexto de la institución Participación Prevención Convivencia Inclusión y permanencia Formación Acuerdos de convivencia Proyectos de vida Utilización del tiempo libre Dirección de grupo PLAN DE MEJORAMIENTO ELEMENTOS DE REFERENCIA ÁREAS EN LAS QUE SE TRABAJA ACTIVIDADES PARA CREAR OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
  • 16. Gestión Administrativa y Financiera Las normas Proceso y procedimientos Apoyo administrativo (información y registro) Apoyo financiero Apoyo logístico Servicios complementarios Recursos humanos Servicios internos Biblioteca (apoyo logístico) Laboratorios (apoyo logístico) Inventarios de bienes (apoyo logístico) Reingeniería PLAN DE MEJORAMIENTO ELEMENTOS DE REFERENCIA ÁREAS EN LAS QUE SE TRABAJA ACTIVIDADES PARA CREAR OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
  • 17. CARACTERIZACIÓN  Información institucional  Selección de los aspectos críticos o necesidades más sentidas de la IE, susceptibles de convertirse en oportunidades de mejoramiento de la gestión escolar y del clima institucional.  Discusión de las posibles oportunidades de mejoramiento
  • 18. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Se construyen a partir de la caracterización, y son aquellas áreas en las cuales la Institución Educativa debe poner especial atención y lograr un desempeño excepcional como condición para asegurar el logro de los resultados y el cumplimiento de su misión. Deben ser previamente acordados, y liderado por el equipo de gestión institucional.  EXPLÍCITAS (concretas)  CONSISTENTES (información/necesidad)  DINÁMICAS (traducir en acciones)  POCAS Y VITALES (máximo cinco)
  • 19. PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO • Análisis de resultados obtenidos por la institución en: - Pruebas - Exámenes de Estado - Evaluación institucional - Evaluación del desempeño de docentes y directivos... • Identificación de aspectos a favor (fortalezas y oportunidades) y en contra (debilidades, amenazas) de cada componente de gestión. • Análisis comparativo de la institución con el departamento y la nación.
  • 20.
  • 21. Autoevaluación Institucional Para que el proceso de autoevaluación sea fructífero y sus resultados sean realmente útiles para la toma de decisiones, es fundamental que los participantes en el mismo compartan algunos principios básicos, a saber: •Veracidad •Corresponsabilidad •Participación •Continuidad •Coherencia •Legitimidad
  • 22. Pasos de la Autoevaluación 1) Revisión de la Identidad Institucional. ACTIVIDADES Preguntas orientadoras 1. Comparación entre los planteamientos del PEI y el funcionamiento del establecimiento educativo. •¿Hacia dónde queremos llegar en los próximos años? •¿Qué estamos haciendo para cumplir nuestra misión? •¿Cuáles son los valores fundamentales de nuestra institución? •¿Lo que hacemos contribuye al logro de nuestros propósitos institucionales? 2. Análisis de la pertinencia del PEI con relación al contexto. ¿Cuáles son las principales características sociales, económicas y culturales de nuestros estudiantes y sus familias, y cómo éstas han evolucionado en el tiempo? ¿Las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes y sus familias son consideradas en nuestro PEI? ¿El PEI de nuestro establecimiento está actualizado con respecto a los estándares básicos de competencias y a otros referentes nacionales? ¿Los estudiantes que egresan de nuestra institución tienen buenas oportunidades laborales o de continuar sus estudios superiores? 3. Análisis de la pertinencia del PEI con respecto al proceso de integración institucional ¿Nuestro PEI logró unificar las visiones, misiones y horizontes institucionales de los centros o sedes que se integraron? ¿Qué se requiere para que nuestro PEI sea apropiado por los integrantes de todas las sedes y se convierta en la “carta de navegación” del establecimiento educativo? 4. Definición de acuerdos sobre la visión, la misión y los principios. A partir de las actividades descritas anteriormente, el equipo directivo y docente deberá explicitar los nuevos acuerdos frente a la visión, la misión, los principios y valores que regirán el desarrollo institucional en el marco de un horizonte conocido y compartido por todos sus integrantes.
  • 23. Pasos de la Autoevaluación 1) Revisión de la Identidad Institucional. ACTIVIDADES Herramientas 1. Comparación entre los planteamientos del PEI y el funcionamiento del establecimiento educativo. Encuestas o entrevistas para establecer cómo hacen su trabajo los integrantes de la institución educativa. Reunión para realizar una “lluvia de ideas” y compartir perspectivas diversas. 2. Análisis de la pertinencia del PEI con relación al contexto. Formularios o cuestionarios para recolectar información sobre las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes, sus familias y demás miembros de la comunidad educativa. Formularios o cuestionarios para recolectar información sobre las principales características del contexto en el que está ubicada la institución. Reuniones con docentes, estudiantes, egresados y padres de familia para conocer sus puntos de vista acerca de la pertinencia del PEI. Reuniones para revisar el PEI a la luz de los referentes nacionales. Entrevistas a los egresados de la institución para conocer las actividades que desarrollan actualmente. 3. Análisis de la pertinencia del PEI con respecto al proceso de integración institucional Reuniones con los equipos directivos y de docentes de todas las sedes para analizar si el PEI refleja la identidad institucional del establecimiento educativo integrado. Encuestas o entrevistas a los integrantes de la comunidad educativa de las diferentes sedes para establecer qué tanto conocen y han apropiado el nuevo PEI. 4. Definición de acuerdos sobre la visión, la misión y los principios. Reuniones de trabajo de los equipos directivo y docente para elaborar los planteamientos acordados sobre la visión, la misión, los principios y los valores institucionales. Reuniones con docentes, estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa para presentar los acuerdos sobre la visión, la misión, los principios y valores institucionales, y lograr consensos alrededor de los mismos.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Pasos de la Autoevaluación 2) Evaluación de cada una de las áreas de gestión teniendo en cuenta los criterios de inclusión ACTIVIDADES Descripción 1. Estudio y apropiación de las áreas, componentes y procesos de la gestión institucional Para lograr buenos resultados en la autoevaluación es esencial que el rector o director y su equipo de gestión estudien y se apropien de los conceptos y elementos que caracterizan cada una de las cuatro áreas de la gestión. Así, la valoración de cada proceso podrá hacerse con mayor precisión, lo que permitirá tener bases más sólidas para la elaboración del plan de mejoramiento. 2. Conformación de los equipos para evaluar cada una de las áreas de gestión La autoevaluación debe ser liderada por el rector o director, y contar con la participación y el apoyo de los integrantes de la institución. Se recomienda organizar cuatro equipos (de cinco o seis participantes), cada uno dedicado a la evaluación de una de las áreas de gestión. Es fundamental que cada grupo esté conformado por personas de diferentes sedes y cargos, lo que brindará un espacio para que confluyan varios puntos de vista, se enriquezcan los debates y se logre una percepción más acertada sobre los diferentes procesos de gestión. 3. Evaluación de cada una de las áreas de la gestión Cada equipo se encarga de evaluar su área de gestión correspondiente. Los procesos y componentes son valorados en una escala progresiva. Esta labor debe estar sustentada en datos e información disponible en la institución. 4. Evaluación de los resultados del índice de inclusión Guía de educación inclusiva, índice de inclusión y CD room que acompaña ésta guía.
  • 27. Pasos de la Autoevaluación 2) Evaluación de cada una de las áreas de gestión teniendo en cuenta los criterios de inclusión ACTIVIDADES Herramientas 1. Estudio y apropiación de las áreas, componentes y procesos de la gestión institucional Para realizar la autoevaluación se puede utilizar el instrumento que está en el Anexo No. 1, con el cual el rector o director y su equipo de gestión podrán valorar el estado de cada uno de los componentes y procesos de las cuatro áreas de gestión. Guía de educación inclusiva, Índice de inclusión, CD room. Esta herramienta cuenta con una escala de cuatro niveles de desarrollo, cada uno con un valor numérico: 1 (“existencia”): hay un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, y las acciones se llevan a cabo de manera desarticulada. 2 (“pertinencia”): hay algunos principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones para dar cumplimiento a los objetivos y metas. 3 (“apropiación”): las acciones institucionales tienen un mayor grado de articulación y, en general, son conocidas por la comunidad educativa. 4 (“mejoramiento continuo”): los procesos están consolidados y son evaluados periódicamente para fortalecerlos. Las respuestas se pueden encontrar en el formato diseñado especialmente para este efecto (Anexos Nos. 2 y 3). El diligenciamiento de este instrumento debe apoyarse en la revisión y análisis de datos e información disponible en el establecimiento, pues éstos son insumos importantes que favorecen la argumentación sobre el estado del establecimiento educativo en cada área de gestión. 2. Conformación de los equipos para evaluar cada una de las áreas de gestión 3. Evaluación de cada una de las áreas de la gestión 4. Evaluación de los resultados del índice de inclusión
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Pasos de la Autoevaluación 3) Elaboración del perfil Institucional ACTIVIDADES Descripción 1. Organización de los resultados de la valoración de los procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión en un formato completo El equipo de gestión se encargará de consolidar los resultados de la autoevaluación institucional realizada por los diferentes grupos. Lo anterior se hará teniendo en cuenta que el proceso arrojó datos cuantitativos y cualitativos, de manera que las valoraciones numéricas asignadas a cada componente puedan relacionarse con la información complementaria correspondiente. El Anexo No. 2 contiene un ejemplo de matriz para la organización de los datos, la cual tiene la misma estructura del instrumento de autoevaluación presentado en el Anexo No. 1. Se sugiere reproducirla en tamaño grande (pliego) de manera que sirva como material de trabajo colectivo para efectuar el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Adicionalmente, en el Anexo No. 3 se presenta un ejemplo de esta matriz diligenciada. 2. Identificación visual de los aspectos críticos de los procesos y componentes de cada área de gestión Una vez consignada toda la información de la autoevaluación en la matriz, es muy útil resaltar con algún color aquellos aspectos que fueron valorados con 1 (“existencia”) o 2 (“pertinencia”), así como con otro color los que obtuvieron 4 (“mejoramiento continuo”). Los dos primeros muestran los ámbitos en los que el establecimiento tendrá que concentrar sus esfuerzos; el último, las fortalezas institucionales que serán muy útiles al momento de poner en marcha el plan de mejoramiento.
  • 32. Pasos de la Autoevaluación 3) Elaboración del perfil Institucional ACTIVIDADES Herramientas 1. Organización de los resultados de la valoración de los procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión en un formato completo Para organizar los hallazgos del proceso de autoevaluación de las cuatro áreas de gestión se puede utilizar el instrumento que aparece en el Anexo No. 2. Con éste, el rector o director y su equipo de gestión podrán sintetizar los resultados del paso anterior. Igualmente deben tener en cuenta 2. Identificación visual de los los resultados del índice de inclusión. aspectos críticos de los procesos y componentes de cada área de gestión
  • 33.
  • 34. Pasos de la Autoevaluación 4. Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento ACTIVIDADES Descripción 1. Identificación y análisis de las fortalezas institucionales El rector o director y su equipo de gestión identificarán, a partir de la matriz que sintetiza los resultados de la autoevaluación (Anexo No. 2), las fortalezas del establecimiento educativo en cada uno de los procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión. Asimismo, determinarán las causas internas y externas que llevaron a esta situación: qué se hizo y cómo se actuó en los años anteriores para lograr procesos consolidados y articulados en algunos aspectos. Esto da elementos para que se aprovechen las experiencias exitosas y se repliquen las acciones cuya eficacia fue comprobada, de forma que se fortalezca la capacidad institucional para mejorar continuamente. 2. Identificación y análisis de las debilidades institucionales De manera similar, y con base en la matriz que resume los resultados de la autoevaluación (Anexo No. 2), el rector o director y su equipo de gestión identificarán las debilidades del establecimiento educativo en cada uno de los procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión. Igualmente, determinarán sus causas internas y externas. Es importante hacer especial énfasis en las causas internas, puesto que dependen directamente de la gestión institucional y en ellas deberán enfocarse las acciones del plan de mejoramiento. 3. Identificación y selección de las oportunidades de mejoramiento prioritarias y susceptibles de trabajar en un plan a tres años Es muy probable que el resultado de las actividades anteriores sea un listado muy grande de problemáticas y dificultades, muchas de las cuales exigirán acciones más complejas y plazos más amplios. Por lo tanto, es recomendable priorizarlas e identificar sus respectivas oportunidades de mejoramiento, a partir de criterios, como que: Sean susceptibles de lograrse en un lapso de tres años, período para el cual se diseñará el plan de mejoramiento. Dependan estrictamente del establecimiento las acciones para superar estas problemáticas. Faciliten el desarrollo concreto de acciones. Fortalezcan realmente los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Contribuyan a la inclusión de los diferentes grupos en todas las acciones realizadas.
  • 35. Pasos de la Autoevaluación 4. Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento ACTIVIDADES Herramientas 1. Identificación y análisis de las fortalezas institucionales Para identificar las fortalezas y debilidades se puede utilizar la matriz incluida en el Anexo No. 2. A su vez, para registrar y sintetizar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento en cada área de gestión se puede emplear una tabla síntesis como la siguiente. Éste puede reproducirse en un tablero o en un pliego de papel, de manera que todo el equipo pueda observar lo que allí se registra y sugerir cambios o ajustes. 2. Identificación y análisis de las debilidades institucionales 3. Identificación y selección de las oportunidades de mejoramiento prioritarias y susceptibles de trabajar en un plan a tres años
  • 36.
  • 37. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 1) Formulación de los objetivos teniendo en cuenta criterios de inclusión ACTIVIDADES Descripción 1. Análisis y priorización de los factores críticos El rector o director, el equipo de gestión y los representantes de los demás estamentos de la comunidad educativa retomarán la matriz con las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de las cuatro áreas de gestión e identificarán aquellos elementos que impiden que el establecimiento educativo tenga actualmente un mejor desempeño. Estos elementos son conocidos como factores críticos y pueden ser internos (analizar con mayor detenimiento) o externos a la institución. También pueden incidir en más de una de las oportunidades de mejoramiento y afectar, en mayor o menor medida, los resultados. Por tanto, deben tenerse en cuenta al definir los objetivos que orientarán el plan de mejoramiento. En este proceso es útil emplear los siguientes criterios para analizar cada factor: Urgencia: qué tan apremiante es la necesidad de que el establecimiento educativo supere un determinado factor crítico. Tendencia: qué tanto se agravaría la situación institucional si no se elimina un determinado factor crítico. Impacto: cuál es la incidencia de un determinado factor crítico en el logro de unos resultados concretos. 2. Formulación de los objetivos del plan de mejoramiento Con base en el análisis de las oportunidades de mejoramiento y de los factores críticos, el equipo de gestión escribirá los objetivos del plan, los cuales constituyen su horizonte. Se deben formular pocos objetivos y éstos deben ser concretos, realistas y factibles para un lapso de tres años. Asimismo, deben propender por el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes. Adicionalmente, la redacción de los objetivos no debe incluir el porqué o las estrategias con las que se pretende lograr un determinado objetivo y resultado, pues esto podría generar confusiones. Estas últimas quedarán consignadas en el plan de acción.
  • 38. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 1) Formulación de los objetivos teniendo en cuenta criterios de inclusión ACTIVIDADES Herramientas 1. Análisis y priorización de los factores críticos Para facilitar la priorización de los factores críticos que afectan el adecuado desarrollo y los resultados del establecimiento, el equipo de gestión y los representantes de la comunidad educativa pueden hacer un ejercicio de valoración de los criterios de urgencia, tendencia e impacto. Esta labor se lleva a cabo a través de una escala que va de 1 a 5 (1 significa “poco urgente”, “con tendencia a permanecer constante” o “menor impacto”; 5 “muy urgente”, “con tendencia a agravarse” o “mayor impacto”). Para ello, se puede utilizar un instrumento como el siguiente: 2. Formulación de los objetivos del plan de mejoramiento
  • 39.
  • 40. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 2) Formulación de las metas que parten de la equidad como principio ACTIVIDADES Descripción 1. Planteamiento de las metas del plan de mejoramiento El rector o director, el equipo de gestión y representantes de la comunidad educativa retomarán los objetivos establecidos en el paso anterior y escribirán las metas necesarias para lograr su cumplimiento al final del período del plan (tres años). Cada meta será revisada con el fin de identificar aspectos comunes y diferenciales que permitan llegar a planteamientos definitivos y consensuados entre los integrantes del grupo de trabajo. La formulación de cada meta debe tener en cuenta qué se quiere alcanzar y en qué tiempo, así como la expresión cuantitativa que indica la magnitud del logro. Es posible que para cumplir un determinado objetivo se requiera más de una meta. También es importante tener en cuenta que todas las metas deben contribuir al logro de un determinado objetivo. Las metas deben ser retadoras, es decir, su logro debe ser el fruto de una mirada innovadora al trabajo institucional en la búsqueda de los objetivos propuestos. Si éstas no plantean desafíos interesantes, es muy probable que la ejecución del plan fracase o sea poco trascendente. Finalmente, todas las metas deben quedar registradas en el respectivo plan de acción.
  • 41.
  • 42. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 2) Formulación de las metas que parten de la equidad como principio ACTIVIDADES Herramientas 1. Planteamiento de las metas del plan de mejoramiento
  • 43.
  • 44. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 3) Definición de los indicadores de resultados ACTIVIDADES Descripción 1. Definición de los indicadores que se utilizarán para medir los resultados del plan de mejoramiento El rector o director, el equipo de gestión y representantes de la comunidad educativa retomarán los objetivos y metas establecidas en los pasos anteriores y definirán los indicadores que se emplearán para medir su cumplimiento. La formulación de cada indicador requiere de un lenguaje común acerca de su nombre, la razón de utilizarlo, la unidad de medida, la fórmula de cálculo, el responsable de obtener los datos para su procesamiento y la periodicidad de las mediciones. Hay dos tipos básicos de indicadores: Los de proceso: como su nombre lo indica, brindan información durante los procesos, permiten realizar el monitoreo y dan las bases para efectuar ajustes al desarrollo de las acciones previstas en el plan. Por ejemplo: porcentaje de estudiantes de básica secundaria que utilizó el laboratorio durante el primer semestre lectivo. Los de resultado: miden los efectos de los procesos, es decir, permiten establecer si las acciones ejecutadas sirvieron para lograr las metas y los resultados deseados. Por ejemplo: porcentaje de estudiantes de básica secundaria aprobados al final del año lectivo. El conjunto de indicadores que el establecimiento educativo defina debe guardar estrecha relación con las metas y objetivos registrados en el plan de mejoramiento, así como con las acciones en las que la institución tiene competencia directa.
  • 45.
  • 46.
  • 47. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 3) Definición de los indicadores de resultados ACTIVIDADES Herramientas 1. Definición de los indicadores que se utilizarán para medir los resultados del plan de mejoramiento Para la elaboración de las fichas de cada uno de los indicadores con los cuales se medirá el cumplimiento de las metas y los objetivos del plan se puede utilizar el formato expuesto anteriormente.
  • 48.
  • 49.
  • 50. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 4) Definición de las actividades y de sus responsables ACTIVIDADES Descripción 1. Definición de las actividades necesarias para dar cumplimiento a cada una de las metas y objetivos del plan de mejoramiento El rector o director y el equipo de gestión retomarán los objetivos y las metas establecidas en los pasos anteriores, y definirán las actividades concretas y precisas que se requieren para alcanzarlos durante el período del plan de mejoramiento. Puede ser muy útil que el equipo de gestión reflexione sobre las siguientes preguntas: ¿Qué podría facilitar la obtención de los resultados durante la ejecución del plan de mejoramiento? ¿Qué podría dificultar o impedir la obtención de los resultados durante la ejecución del plan de mejoramiento?
  • 51. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 4) Definición de las actividades y de sus responsables ACTIVIDADES Herramientas
  • 52.
  • 53.
  • 54. PROCESO PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO PRIMER PASO Cada uno de los participantes escribe en una tarjeta la respuesta a la pregunta: ¿Con qué logro se sentiría satisfecho un año después de ejecutado el Plan de Mejoramiento? (Tabla No 1) SEGUNDO PASO Cada uno de los participantes escribe en la tabla No 2 la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los principales problemas (barreras, vacíos, conflictos –que dependen de la misma institución educativa-) que impiden obtener el logro de mejoramiento?
  • 55. TERCER PASO A continuación se clasifican los distintos problemas de acuerdo a las Gestiones que componen la GESTION ESCOLAR. Ubiquen los problemas o barreras escritas por cada uno en la gestión correspondiente: Gestión directiva, Gestión académica, Gestión administrativa y gestión de comunidad en la tabla No 3. CUARTO PASO A continuación se agrupan los problemas que expresan lo mismo. Redacciones distintas pero el mismo problema. Esto da como resultado menos problemas.
  • 56. Procedimiento QUINTO PASO A continuación se realiza el ejercicio de estimación de prioridades, mediante el cual los participantes valoran los distintos factores identificados, seleccionan los más prioritarios y los agrupan en Áreas de Oportunidad (Tablas No 4 y 5). SEXTO PASO Al saber los problemas, e identificadas y priorizadas las “Oportunidades de Mejoramiento”, se pasa al análisis y planteamiento del Objetivo. El objetivo señala el “norte” de todo el Plan y debe apuntar a lo misional de la Institución Educativa. Verifiquen que tales oportunidades propuestas contribuyan al logro de este objetivo. Recuerde que en esta metodología existe solamente un ÚNICO OBJETIVO (Tabla No 6)
  • 57. Procedimiento SÉPTIMO PASO Se formulan las METAS, los Indicadores y los resultados que conducen a esas metas. (Tabla No 6) Una META, debe poseer tres características: Qué quiero lograr, en qué magnitud espero lograrlo y en qué fecha debe alcanzarse. (Qué, Cuánto, Cuándo). El INDICADOR es la expresión, muchas veces matemática, de cómo mido la meta.
  • 58. OCTAVO PASO Divida a los participantes en tantos grupos como áreas de oportunidad definidas. Pida a cada grupo que trabaje una “Oportunidad de Mejoramiento”, cada grupo trabajará en: a. Formulación del resultado. El resultado es aquello a lo que se quiere llegar después de realizar una serie de acciones. Debe ser preciso, observable y medible. b. Las actividades. Una actividad es el conjunto de tareas que deben realizar una o varias personas para el logro del resultado.
  • 59. c. Formulación de los indicadores. Los indicadores se formulan tanto para los resultados como para las actividades. Nos señalan el grado de cumplimiento de unos y otras. d. Establecimiento de responsabilidades, tiempos y recursos. Se pueden establecer Grupos de trabajo responsables, pueden ser los mismos que están a cargo de cada “Oportunidad de Mejoramiento”, de cada dimensión de gestión.
  • 60. Anexo No. 1 Guía para la realización de la autoevaluación institucional en cada una de las áreas de la gestión
  • 61. ÁREA DE GESTIÓN: Directiva PROCESO: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 62. ÁREA DE GESTIÓN: Directiva PROCESO: Gestión Estratégica Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 63. ÁREA DE GESTIÓN: Directiva PROCESO: Gobierno Escolar Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 64. ÁREA DE GESTIÓN: Directiva PROCESO: Cultura institucional Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 65. ÁREA DE GESTIÓN: Directiva PROCESO: Clima Escolar Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 66. ÁREA DE GESTIÓN: Directiva PROCESO: Relaciones con el entorno Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 67. ÁREA DE GESTIÓN: Académica PROCESO: Diseño Pedagógico (Curricular) Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 68. ÁREA DE GESTIÓN: Académica PROCESO: Prácticas Pedagógicas Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 69. ÁREA DE GESTIÓN: Académica PROCESO: Gestión de Aula Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 70. ÁREA DE GESTIÓN: Académica PROCESO: Seguimiento Académico Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 71. ÁREA DE GESTIÓN: Administrativa y Financiera PROCESO: Apoyo a la Gestión Académica Componente 1. Existencia 2. Pertinencia 3. Apropiación 4. Mejoramiento Continuo
  • 72. Anexo No. 4: Ejemplo Cuadro síntesis de un plan de mejoramiento (fragmento) Objetivos Metas Indicadores Acciones Responsable Fecha de Inicio Fecha de Finalización