SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
10 desdeabajoAño 2013 · Nº02
11desdeabajo
El capitalismo español está enfrentando una se-
vera crisisque revelaque los fundamentos desu
crecimiento reciente eran extraordinariamente
frágiles. Utilizando un marco teórico de inspira-
ción neomarxista y kaleckiana analizamos los
desequilibrios comerciales y financieros de la
economía española en su inserción en la econo-
mía europea y la economía mundial. Asimismo
valoramoselpapeldeladesigualdadyelendeu-
damientoenesteproceso.
10 desdeabajoAño 2013 · Nº02
El capitalismo español
en el siglo XXI
¿Qué lugar en la economía mundial?
Alberto Garzón Espinosa
1.INTRODUCCIÓN
“El capital eslasangre que fluye a travésdel cuerpo po-
lítico de todas aquellas sociedades que nosotros llama-
mos capitalistas, extendiéndose, algunas veces como
un goteo y otras veces como un torrente, en cada reco-
veco y rendija del mundo inhabitado. Es gracias a este
flujo que nosotros, quienes vivimos bajo el capitalismo,
adquirimos el pan diario así como nuestras casas, co-
ches,móviles,camisetas,zapatosytodoslosbienesque
necesitamosennuestravidadiaria.Atravésdeesteflu-
jolariquezaescreadadesdelosmuchosserviciosparala
manutención, el entretenimiento, la educación, y otros
que obtenemos. Estableciendo impuestos a este flujo
los estados aumentan su poder, su poderío militar y su
capacidadparaasegurarunestándardevidaadecuado
a los ciudadanos.Con la interrupción, el estancamiento
o, incluso peor, la suspensión del flujo nos encontramos
conunacrisisdelcapitalismoenlacuallavidanopuede
continuar más tiempo en la forma en la que estábamos
acostumbrados”DavidHarvey(TheEnigmaofCapital).
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
01
“El yugo del capital”
El capitalismo español en el siglo XXI
¿Quélugarenlaeconomíamundial?
Finanzas,informaciónydemocracia
Unacríticaeconómico-políticadelamediaciónespectaculardelacrisis
Elsilenciodelassirenasenelcorazóndelastinieblas
Sobrelalógicadelasreformas
Síntesisdeunaluchainacabada
EvolucióndelfeminismoylaspolíticasdeigualdadenAndalucíayelEstado
Lasanidadpúblicaylacrisis
12 desdeabajoAño 2013 · Nº02
13desdeabajo
1.- El neoliberalismo, amén de ser
una ideología, “representa una
revuelta contra el rumbo del capi-
talismo en el siglo XX y muy espe-
cialmente contra el que adopta en
su segunda mitad, bajo el modelo
de desarrollo fordista” (Tablas,
2007b: 202). Se trata, además, de
un “proyecto político para restaurar
lascondicionesparalaacumulación
capitalista y el poder de las élites
económicas”, sin que ello signifi-
que necesariamente perseguir la
reducción del peso y el papel del
Estado(Harvey,2009:19).
Españaestáencrisisporquesehainterrumpidoelflujo
delcapital,deformaquenosecreamásempleoycada
vez es más difícil acceder a los bienes y servicios a los
que estábamos acostumbrados hasta ahora. El ciclo
del capital, ese flujo de sangre que circula a través de
nuestraseconomías,seharotopordiferentespartesy
losgobiernosnologranencontrarlaformadetaponar
lasheridasparapoderreactivarlo.
Sin embargo hasta ahora ese ciclo del capital, ese
flujo de sangre, había fluido correctamente en Espa-
ña. Nuestro país crecía económicamente, se creaba
empleo y como consecuencia de todo ello se incre-
mentaba el bienestar material de la sociedad (infraes-
tructuras, servicios públicos, etc.). La sociedad estaba
subsumidaenunadinámicadeestabilidadqueprome-
tía durar por siempre. La interrupción del crecimiento
económico,yenlaprofundidadenlaquehasucedidoy
está sucediendo, ha roto las promesas de futuro tanto
económicascomosociales,provocandocambiosenla
vidadelosciudadanosyensusesquemasmentales.
Wallerstein apuntaba que “una crisis implica una si-
tuación en la cual un sistema histórico, debido a su
desarrollo interno, ha acentuado sus contradicciones
hasta el punto en que no puede continuar mantenien-
do la misma estructura básica”. En efecto, ese ciclo
del capital operaba sobre unos determinados funda-
mentos que están rotos o que ya no existen, de modo
quelareactivacióndelciclorequieresusustituciónpor
otrosdiferentes.Estamosinmersosenesaencrucijada:
¿cómopodemossabercuáleslaestructurabásicaque
necesita la economía de España para poder volver a
crear empleo y mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos?
El capitalismo tiene una lógica y una dinámica espe-
cífica de funcionamiento, pero no se cristaliza de una
forma perfecta en cada economía nacional. Diversos
factores económicos, históricos, culturales y sociales
dotan de rasgos propios a las economías nacionales,
las cuales a pesar de ser economías capitalistas tienen
sus propias singularidades.Asimismo, su dinámica in-
ternavienemarcadaporelmododeparticipaciónenel
sistemacapitalistamundial.
Dicho de otra forma, todas las economías capitalistas
obedecen al mencionado ciclo del capital y la lógica
de funcionamiento que conlleva -necesitan tener cre-
cimiento económico y por lo tanto encontrar espacios
de rentabilidad-, pero las piezas del sistema pueden
articularsedeformadiferenteparaconseguirlo.Estaes
larazónporlaqueenelconjuntodelaseconomíasca-
pitalistaspercibimosdistintasestructuraseconómicas,
cuyos fundamentos debemos estudiar para averiguar
quéseencuentradetrásdelcrecimientoeconómicode
cadaeconomíaenparticular.
Partimos de un punto básico: el principal elemento
de una economía capitalista es la ganancia, sin la cual
el sistema no puede seguir reproduciéndose. Y en el
análisis de la ganancia cobra una importancia clave la
relaciónqueexisteentreelcapitalyeltrabajo,relación
que se cristaliza en una determinada distribución de
la renta. No en vano los economistas clásicos siempre
tuvieronmuypresenteelpapeldeladistribución,cen-
trando sus esfuerzos académicos en entender las con-
secuenciasdesumodificación(Herrera,2011).
A partir de una determinada relación capital-trabajo
(deunadeterminadadistribucióndelarenta)podemos
decirquehaydosregímenesdecrecimientoeconómi-
co: aquellos basados en el crecimiento de la participa-
ción de los beneficios en la renta y aquellos que se ba-
sanenelcrecimientodelaparticipacióndelossalarios
en la renta, ambos satisfaciendo la necesidad de que
exista una ganancia suficiente. Como veremos más
tarde,yapartirdenuestromarcoteórico,convenimos
en llamar a estos regímenes de crecimiento económi-
cowage-ledyprofit-ledrespectivamente.
Las políticas económicas neoliberales1
han deteriora-
doelpesodelaparticipaciónsalarialenprácticamente
todoelmundodesarrollado,yhanobligadoaimponer
modelos de crecimiento que necesariamente debían
articularse a partir de un bajo peso salarial y en conse-
cuencia con menor demanda basada en los salarios.
Paragarantizarelcrecimientoeconómicoalgunospaí-
seshansuperadodichoestancamientodelademanda
a través de un incremento de las exportaciones netas
y por lo tanto con un superávit en la cuenta corriente,
mientras que otros países han compensado con con-
sumo financiado por el crédito y con un consecuente
déficitcomercialenlacuentacorriente.
Como veremos más adelante, lo que encontramos en
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
01
14 desdeabajoAño 2013 · Nº02
15desdeabajo
2.- Se trata, grosso modo, de una
mayor orientación empresarial
hacia el beneficio derivado de un
incrementoenelvalordelasaccio-
nes y de un menor peso de las es-
trategiasdecrecimientodemedio
ylargoplazo.
Laspolí-
ticasde
desregulación
delasfinanzas
internaciona-
leshanfaci-
litadoelflujo
delcréditoalo
largodeltodoel
mundo”
Europa son modelos de crecimiento simbióticos entre
lospaísesdelcentroylospaísesdelaperiferiadeEuro-
pa. Mientras los países del centro de Europa han basa-
do su crecimiento en la exportación de bienes y servi-
cios, gracias a ganancias de competitividad logradas a
través de la contención de costes salariales y mejoras
en la productividad, los países de la periferia han basa-
dosucrecimientoenlademandainternayelendeuda-
mientoprivado.Másadelantetendremosoportunidad
de analizar las diferencias entre ambos modelos de
crecimiento, que definimos como export-led y debt-led
respectivamente.
Como hemos apuntado, las lógicas de estos modelos
de crecimiento hunden sus raíces en los procesos de
política económica dominantes a partir de los años 80
en todo el mundo. Las políticas de desregulación de
las finanzas internacionales han facilitado el flujo de
crédito a lo largo de todo el mundo, mientras que las
reformas laborales y los procesos de globalización co-
mercial han deteriorado la negociación sindical y han
producidounacaídaenelpesodelossalariosqueseha
traducidoenunacaídadelademandainterna.
Pero el neoliberalismo ha tenido otros efectos parale-
los, como el desencadenamiento de una serie de pro-
cesosquehansidodefinidospordiversosautorescomo
financiarización. Aunque no hay acuerdo a la hora de
definirloqueeslafinanciarización,Epstein(2004:3)ha
proporcionado una definición amplia según la cual la
“financiarización es el incremento del rol de los motivos
financieros, los mercados financieros, los actores finan-
cieros y las instituciones financieras en las operaciones
de las economías nacionales e internacionales”. Tablas
(2007: 282) también propone una definición genérica
parecida,segúnlacuallafinanciarizacióneslasituación
“que se deriva de la confluencia de cambios que inducen
unaumentoenlacuantía,complejidad,centralidadyau-
tonomíadelasfinanzas”.
Enefecto,algunosautorescomoStockhammer(2008)
y Hein y van Treeck (2007) han reconocido que la no-
ción de financiarización cubre un amplio rango de fe-
nómenos, tales como la desregulación financiera y la
proliferación de nuevos instrumentos financieros, el
cambio en la naturaleza de los sistemas financieros, la
emergenciadelosinversoresinstitucionales,laliberali-
zacióndelosflujosdecapitalinternacionalesyelincre-
mento de la inestabilidad en los mercados de tipo de
cambio,elincrementodelaimportanciadelafinancia-
ciónbasadaenlosmercadosenrelaciónalabasadaen
los bancos, el incremento de la actividad no crediticia
de los bancos comerciales o el creciente poder de los
accionistas en relación a los directivos y trabajadores,
entreotros.
De forma más específica, Hein (2011) señala siete
hechos estilizados que se dan conjuntamente en las
economías financiarizadas. En primer lugar, el fenó-
meno del “shareholder value”2
y la extensión de una
lógica cortoplacista en la gestión de las empresas. En
segundo lugar, el incremento de la cantidad de pagos
adividendos.Entercerlugar,elincrementodelostipos
de interés y la carga financiera. En cuarto lugar, el in-
cremento de los salarios más altos, especialmente los
directivos. En quinto lugar, el incremento del peso del
sectorfinancieroydelosmotivosfinancieros.Ensexto
lugar, la proliferación de fusiones y adquisiciones. En
séptimo lugar, la liberalización de las finanzas y el co-
merciomundial.
Todos estos fenómenos han configurado el capitalis-
mo moderno en el que se insertan las economías na-
cionales, y que han facilitado los procesos de endeu-
damiento que están relacionados con los modelos de
crecimientomodernos.
Elpresentetrabajoestáestructuradocomosigue.Enel
epígrafe número 2 explicamos nuestro marco teórico,
de inspiración neomarxista y kaleckiana. En el epígra-
fe 3 evaluamos el crecimiento económico reciente de
Españaysurolenlaeconomíaeuropea,haciendohin-
capié en las variables vinculadas a la competitividad.
Finalmenteenelepígrafe4estudiamoselpapelqueha
tenidoelendeudamientoenelmodelodecrecimiento
económicoespañol.
2. UN MARCO TEÓRICO HETERODOXO DE
INSPIRACIÓNKALECKIANAYNEOMARXISTA
Siendoelcapitalismounsistemaeconómicoconenor-
mes contradicciones en su dinámica interna, parece
complicado no estar de acuerdo con Shaikh (1978)
cuando afirma que “la pregunta verdaderamente difícil
de contestar respecto a esta sociedad [capitalista] no
es por qué llega a desintegrarse, sino por qué continúa
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
16 desdeabajoAño 2013 · Nº02
17desdeabajo
operando”. El propio Shaikh establece que la literatu-
ra económica puede dividirse en tres líneas básicas de
análisis en función de cómo se explica esta reproduc-
ción del sistema y sus crisis. La primera de ellas son las
teorías que entienden que el capitalismo es capaz de
reproducirseasímismoautomáticamente,bienseade
una forma fácil y eficiente (teoría neoclásica) o bien de
unaformaerráticayderrochadora(teoríakeynesiana).
Lasegundadeellassonlasteoríasquepartendequeel
sistemaeconómicoesincapazdereproducirsesinacu-
diraelementosexternosalsistema,talescomoelgasto
militar, el imperialismo o la financiarización. La tercera
línea son las teorías que consideran que el capitalismo
tienelímitesinherentesqueacabanalcanzándose,bien
a partir de una tendencia decreciente de la tasa de ga-
nanciaobienapartirdelestrangulamientodelosbene-
ficiosporelalzadelossalarios.
En otro documento (Mateo y Garzón, 2012) hemos
hecho un repaso de la creciente literatura reciente en
el ámbito de la heterodoxia, mientras que ahora pre-
tendemos justificar la adopción de un marco teórico
concreto para entender la actual crisis económica en
España y Europa. De forma más específica creemos
que a partir de los trabajos de inspiración kaleckiana y
neomarxistaspodemosdotarnosdelmejorinstrumen-
todeanálisisparaentenderlacrisisactual.
· El modelo de Bhaduri-Marglin y los regímenes de
crecimientoeconómico
Dentro de la literatura económica siempre ha habido
conflicto a la hora de averiguar los efectos que tiene
sobre el crecimiento económico un cambio en la dis-
tribuciónfuncionaldelingreso3
.Así,mientrasloseco-
nomistas clásicos como Ricardo o Marx consideraban
que un crecimiento en la participación de los benefi-
cios estimula la acumulación y el crecimiento econó-
mico, otros autores clásicos como Malthus,Sismondi
y posteriormente Steindl, Keynes, Kalecki y Sweezy
considerabanqueunadisminucióndelaparticipación
salarial reduce la demanda agregada y afecta negati-
vamente a la tasa de crecimiento económico. En un
intentodecompaginarambasideasyhacerdepender
losefectosdelaconfiguracióndelcontextoinstitucio-
nal, los economistas Bhaduri y Marglin desarrollaron
unmodeloeconómicoqueaceptabaambastesis.
Uno de los primeros economistas en desarrollar la
idea del estancamiento producido por una caída
de la participación salarial fue Joseph Steindl, quien
creía que el capitalismo desarrollado tenía una fuer-
te tendencia hacia la concentración. Ello llevaba a la
configuración de empresas oligopolísticas que al no
enfrentar competencia se permitían incrementar los
márgenes de beneficio, todo lo cual reducía la parti-
cipación salarial en la renta. Ese hecho llevaba a un
estancamiento del consumo que desincentivaba a su
vez la inversión futura. El sistema enfrentaba así una
crisis,cristalizadaenestancamientoeconómico,sino
selograbaestimularlademandadeforma“artificial”.
Posteriormente el economista Kalecki, de forma-
ción marxista y muy influenciado por R. Luxemburgo
(King, 2002), desarrolló una teoría del ciclo econó-
mico en la que la inversión jugaba un papel central
pero también en un “mundo” distinto al ideado por
los neoclásicos. En este “mundo”, entre otras cosas,
tampoco hay competencia perfecta sino oligopolios
y,porlotanto,lospreciosnodependendelasleyesde
la oferta y la demanda sino que su determinación se
realiza a través de procedimientos de tipo cost-plus,
es decir, estableciendo un margen sobre el coste uni-
tario del producto. A partir de este supuesto queda
anulada la ley de la tendencia decreciente de la tasa
deganancia,pivotecentraldelmarxismodeterminis-
ta(Sweezy,1981).Además,paraKaleckitantoacorto
como a largo plazo la capacidad productiva utilizada
es distinta a la capacidad productiva instalada. Ello
significaquecuandocaelademandalasempresasno
ajustanporlavíadelospreciossinoporlavíadelaca-
pacidad instalada.Ambos supuestos son cruciales en
elmodelobásicokaleckiano.
De forma similar, los autores neomarxistas como
Sweezy, Magdoff y Foster entienden que el incre-
mento de la concentración de las grandes empresas,
ahora operando como monopolios u oligopolios, ha
permitido altos excedentes empresariales y ha depri-
mido la participación salarial. Se produce entonces
la paradoja de la acumulación, es decir, el hecho de
que los beneficios crecen a costa de un incremento
sobre la explotación de los trabajadores (cristalizado
en menor participación salarial) que a su vez limita la
expansión misma del capital. Todo ello conlleva un
estancamiento en el crecimiento económico que es
3.-Elproductointeriorbrutopuede
descomponerse en dos compo-
nentes: salarios y beneficios em-
presariales.Aesarelaciónqueexis-
teentrelossalariosylosbeneficios
empresariales se la denomina
distribuciónfuncionaldelingreso.
Hahabi-
docon-
flictoalahora
deaveriguar
losefectosque
tienesobreel
crecimiento
económicoun
cambioenla
distribución
funcionalde
losingresos”
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
18 desdeabajoAño 2013 · Nº02
19desdeabajo
País 1991-2008 1991-2009 1991-2010
UniónEuropea(15países) -6,11% Rumanía -5,00%
ZonaEuro(12países) -6,45% Finlandia -17,08%
Bélgica -3,23% Suecia -4,07%
Dinamarca 3,47% ReinoUnido -6,97%
Alemania -7,23% Islandia -2,33%
Irlanda -6,80% Noruega -15,02%
Grecia -5,39% Suiza -1,05%
España -8,25% EstadosUnidos -4,04%
Francia -3,23% Japón -6,84%
Italia -8,09% Canadá -10,92%
Luxemburgo -7,41% CoreadelSur -6,55%
PaísesBajos -4,57% Australia -7,67%
Austria -12,89% NuevaZelanda -4,78%
Portugal 3,79%
Fuente:AMECO(2012)
Tabla1.VariaciónparticipaciónsalarialenPIBalcostedelos
factores,1991-2008 Lasre-
formas
delasúltimas
décadaspro-
piciadasporel
neoliberalismo
hantenido
comoefecto
fundamental
unreducción
delaparticipa-
ciónsalarial”
superado desde los años setenta a través de la rein-
versión de esos excedentes en el ámbito financiero
para generar una demanda artificial que les permita
seguir obteniendo beneficios. Ese proceso es el que
para los autores neomarxistas recibe el nombre de
financiarización.
Sinembargo,larealidadeconómicahareveladoqueel
estancamiento no es un resultado necesario. Algunas
economías pueden escapar de la dependencia de los
salarios a partir del recurso al crédito, como postulan
los autores neomarxistas, y del fomento de las expor-
taciones, como postulan también los autores poskey-
nesianos. En ambos casos es posible mantener niveles
decentes de crecimiento económico que son compati-
blescondescensosenlaparticipaciónsalarial.
ElmodelodeBhaduriyMarglin(1990)asumeesarea-
lidad y partiendo de los supuestos kaleckianos deter-
mina que hay dos regímenes generales de crecimien-
to (wage-led y profit-led). En un modelo wage-led los
salarios dirigen el crecimiento económico y la subida
de la participación salarial genera mejores resulta-
dos en términos de crecimiento que una reducción
en la misma. La subida de dicha participación puede
generar efectos positivos también en los beneficios
empresariales, a través del incremento de las ventas.
Sin embargo, y como recuerdan los autores clásicos,
también existe un límite en el cual excesivos niveles
salariales suprimen la capacidad para invertir y hacen
entrar en crisis al sistema a través de un estrangula-
miento de los beneficios. En un modelo profit-led,
por el contrario, los beneficios dirigen el crecimiento
económico y un incremento de la participación de los
salarios deprime la capacidad de inversión y por lo
tanto provoca una caída del crecimiento económico.
Noobstante,todaeconomíacerradaespordefinición
un modelo wage-led, por lo que el conjunto de la eco-
nomíamundialtambiénloes.
· La participación salarial en la renta: hechos es-
tilizados
Las reformas4
de las últimas décadas propiciadas por
el neoliberalismo han tenido como efecto fundamen-
tal una reducción de la participación salarial en prácti-
camente todo el mundo, como puede observarse en
latabla1.
Esa situación, al producirse de forma global, debería
haber conducido a una crisis de rentabilidad al debili-
tarlacapacidaddeconsumodelossalariosyunexce-
so de participación de los beneficios respecto a dicha
capacidad. Sin embargo, los datos también revelan
queparalelamentetodoslospaíseshandisfrutadode
tasasdecrecimientoligeramentealtas.
De acuerdo con la exposición anterior, las economías
han podido escapar de la crisis a través de la instau-
ración de diferentes modelos de crecimiento eco-
nómico que operaban de forma simbiótica. Por una
parte algunos países aprovecharon la menor partici-
pación salarial y otras circunstancias5
para lograr los
beneficios por la vía de las exportaciones (modelo
export-led) mientras que por otra parte otros países
recurrieronalcréditoparacompensarlacaídasalarial
y mantener una economía dirigida por la demanda
interna (modelo debt-led). Ambos modelos quedan
descritosconclaridadenlascuentascorrientesdelos
diferentespaíses.
4.-Dichas reformas pueden
agruparse en los nueves bloques
siguientes (Kotz, 2008): 1) desre-
gulación del comercio y de las fi-
nanzas, tanto en su nivel nacional
como internacional; 2) privatiza-
ción de muchos servicios ofreci-
dos por el Estado hasta entonces;
3) cese de la regulación activa del
Estado en el plano macroeco-
nómico; 4) fuerte reducción del
gasto social estatal; 5) reducción
de impuestos a negocios y rique-
za individual; 6) ataque de las
grandes empresas y Estados a
los sindicatos; 7) desplazamiento
desde el dominio de los empleos
fijos hacia los empleos tempora-
les;8)competenciadesenfrenada
y despiadada reemplazando al
comportamiento “co-respective”
practicado hasta entonces; 9)
introducción de principios de
mercado dentro de las grandes
empresas, en particular en lo
referente a la contratación de di-
rectivos..
5.- La depreciación de la moneda
con respecto a los países compe-
tidores, los diferenciales de infla-
ción,lostiposdeinterés,losproce-
sosdedeslocalización…
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
20 desdeabajoAño 2013 · Nº02
21desdeabajo
El resultado es un modelo de crecimiento de la econo-
mía mundial construido sobre importantes e insosteni-
bles desequilibrios globales. Los países con un modelo
decrecimientoexport-ledacumulanflujosdecapitalque
prestanalospaísesquetienenunmodelodecrecimien-
to debt-led, de modo que el sistema en su conjunto se
sostienesobreesasrelaciones.Enelconjuntodelazona
euro se da la circunstancia de que existe equilibrio co-
mercial,loquepermiteverunaréplicaapequeñaescala
deloquesucedeenlaeconomíamundial.
Por el modelo de crecimiento que mantienen, Stoc-
khammer(2012)identificacomodebt-ledapaísescomo
EstadosUnidos,ReinoUnido,Grecia,Irlanda,Portugaly
España, mientras que identifica como export-led aAle-
mania,Austria,JapónyChina.Porotraparte,Hein(2011)
identificacomodebt-ledaGrecia,Irlanda,España,Esta-
dosUnidos y ReinoUnido, y como export-led aAustria,
Bélgica,Alemania, Países Bajos, Suecia, Japón yChina.
Paraesteúltimoautorquedanfueradeesaclasificación,
por tener un modelo de crecimiento insuficientemente
claro,Francia,ItaliayPortugal.
	
  
Regímenes	
  
económicos	
  
Wage-­‐led	
  
Profit-­‐led	
  
Modelos	
  de	
  
crecimiento	
  
Debt-­‐led	
  Export-­‐led	
  
¿Crisis?	
  
Financiarización	
  y	
  
Neoliberalismo	
  
	
  
Superávits	
  cuenta	
  corriente	
   Déficits	
  cuenta	
  corriente	
  
Esquema1.Regímeneseconómicosymodelosdecrecimientoenuna
economíafinanciarizada
Gráfico1.Balanzadepagos,España(1990-2011)
Modelo de
crecimiento
económico
Elementosbásicos 1991-2009 1991-2010
Export-led Débildemandainterna;bajos
costeslaboralesunitarios;bajain-
flación;depreciacióndelamoneda.
Rumanía -5,00%
Debt-led Elevadoscosteslaboralesunitarios;
inflaciónyapreciacióndelamone-
da;pérdidadecompetitividad.
Finlandia -17,08%
Tabla2.Elementosbásicosparaexplicarelsignodelacuenta
corrienteenlabalanzadepagos
Así, España sería un país de tipo debt-led, además con
un perfil mucho más claro que el resto de países de la
UniónEuropea.Unestudiodelacomposicióndelaba-
lanzadepagospermitecomprobarcómoelmodelode
crecimiento español ha dependido de la entrada per-
manentedecapitalextranjero(contabilizadocomosu-
perávitenlacuentafinanciera)parafinanciarelexceso
deimportacionessobreexportaciones.
3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ES-
PAÑAY LA INSERCIÓN EXTERIOR
La balanza de pagos de la economía española ha re-
flejado recientemente fuertes distorsiones derivadas
de su modelo de crecimiento. Así, la cuenta corriente
ha sido crecientemente deficitaria desde finales delos
añosnoventa,especialmenteempujadaporlabalanza
de bienes y algo menos por la balanza de rentas (EU-
ROSTAT,2012).Deformaparalelalacuentafinanciera
ha sido crecientemente superavitaria, explicando así
cómo ha financiado la economía española su elevado
déficitexterno.
Hacia 1997 la balanza por cuenta corriente estaba
relativamente equilibrada, con una contribución
negativa de la balanza comercial y de la balanza de
rentasqueeracompensadaporlacontribuciónposi-
tiva de la balanza de servicios y de las transferencias
corrientes. Sin embargo, la balanza comercial (o de
bienes) se va haciendo más deficitaria a medida que
transcurren los años, sin que la contribución ligera-
mente cada vez más positiva de los servicios pueda
contrarrestar esa tendencia.
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
22 desdeabajoAño 2013 · Nº02
23desdeabajo
Estos
desequili-
brioscrecientes
sehanlogrado
compensar
graciasauna
incesantefi-
nanciaciónque
hasidogenera-
doradedeuda”
Comosepuedecomprobarenelgráficoanterior,elcre-
cientedéficitexternoseexplicafundamentalmentepor
la evolución de la balanza comercial. No obstante, Es-
pañahaconseguidofortalecerenestetiempolamayo-
ríadelosproductosquemáscontribuíanpositivamente
alacuentacomercialhastalaúltimadécada,yqueson
los productos agrícolas (vegetales, frutas y aceite). Sin
embargo, se produce un cambio de signo en el sector
automovilístico y un empeoramiento del saldo negati-
vodeotrosproductoscomolosvehículosdecilindrada
media, los combustibles, la industria farmacéutica, la
maquinaria y la aeronáutica (Gracia, 2011). Esto signi-
fica, como recuerda elConsejo Económico y Social de
España, que “las exportaciones se orientan en mayor
medida hacia productos de contenido tecnológico bajo y
medio”(CES,2011).
Por el contrario, una situación inversa en términos co-
merciales ocurre conAlemania. Este país ha mostrado
una cuenta corriente crecientemente superavitaria, lo
queseexplicaporunaespecializacióninicialensegmen-
tosproductivosdemayorgamaycontenidotecnológi-
coyporelabaratamientorelativodelasimportaciones
graciasaprocesoscontinuadosdedeslocalizacionesde
industriasdebienesintermedios6
(Vlachou,2012).Adi-
ferencia del caso español, Alemania registra superávit
de forma permanente en el conjunto de productos de
altatecnología,siendolaindustriadelautomóvil,elsec-
tordecalderería,laindustriafarmacéutica,laaeronáu-
tica y las telecomunicaciones los productos que más
contribuyenalageneracióndesuperávit(Gracia,2011).
Efectivamente,LuengoyÁlvarez(2012)insistenenque
Alemania y los países nórdicos “colocan en el mercado
de la UE productos sofisticados y que han conquistado
posiciones de liderazgo en los segmentos de media y alta
gama”mientrasquepaísesdelaperiferiacomoEspaña,
GreciaoPortugaltienenestructurascomerciales“domi-
nadasporbienesdemedioybajocaladotecnológico,que
acreditannivelesdesofisticacióndiscretosyqueestánpre-
sentesenlostramosinferioresdegama”.
Estos desequilibrios crecientes se han logrado com-
pensargraciasaunaincesantefinanciaciónque,como
veremosmásadelanteyyaadelantamosenlaexposi-
cióndelmarcoteórico,hasidogeneradoradedeuda.
Por lo tanto parece tener bastante sentido explicar la
evolución de las cuentas corrientes de los países del
centro y periferia (simplificados en los casos extremos
deAlemania y España) a partir de la configuración de
su modelo productivo y de la dinámica de especializa-
ción(Recio,2010).Sinembargo,lavisiónconvencional
dejaenunlugarsecundarioestehechoysecentraenel
análisis de indicadores agregados para medir la com-
petitividad.
Noobstante,antesdeavanzarhaciaesosámbitoscon-
viene examinar los mecanismos de financiación de la
economía española. Como advertimos, el déficit por
cuenta corriente de la economía española ha tenido
que ser financiado, lo que ha de suponer una cuenta
financiera superavitaria. Lo más notable es que esa
llegada de financiación es, en última instancia, un en-
deudamiento de la economía que supone una carga a
medioylargoplazo.
Gráfico2.Balanzaporcuentacorriente.España(1993-2012)
Saldosenmillonesdeeuros.(FuenteEUROSTAT2012)
Gráfico3.Balanzadepagos,Alemania(1990-2011)
Fuente:EUROSTAT(2012)
6.- En el caso alemán es notable
elhechodequelasimportaciones
más importantes son produc-
tos como las partes de aviones
y helicópteros, los pistones de
vehículos y productos farmacéu-
ticos al por mayor que luego se
empaquetan para su exportación
(Gracia,2011).
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
24 desdeabajoAño 2013 · Nº02
25desdeabajo
·Lafinanciacióndelaeconomíaespañola
Eltipodefinanciaciónquerecibeunaeconomíapuede
ser tanto generadora de deuda como no generadora
de deuda. En sentido amplio podemos decir que se
pueden recibir tres tipos de financiación diferente. La
primera son las inversiones extranjeras directas, que
son las compras de empresas españolas por parte de
empresas extranjeras o la creación de nuevas empre-
sas en España por parte de extranjeros. Este primer
tipo de financiación no genera deuda. La segunda for-
madefinanciaciónesvíaemisióndetítulosfinancieros
(como bonos).Son títulos que las empresas emiten en
elmercadofinancieropararecibirdineroconelquelle-
varacabosusactividades.Estostítulosgenerandeuda
porque incluyen compromisos de pago (al cabo de un
determinadonúmerodeañoslaempresatienequede-
volver el precio nominal del título más unos intereses).
Y la tercera forma de financiación son los préstamos,
quetambiénsongeneradoresdedeuda.
Para España, y como podemos comprobar en el si-
guiente gráfico, han sido las inversiones en cartera
(títulos financieros emitidos) los que han financiado
de forma prácticamente exclusiva la actividad eco-
nómica. Las inversiones directas han tenido signo
negativoporque Españaes inversornetodeIED.Ylos
préstamosestánrecobrandoahoraunpapelclavecon
motivo de la menor importancia de las inversiones en
cartera. Esto probablemente significa que es más ba-
rato para las empresas pedir prestado fuera que pa-
gar la rentabilidad de unos bonos en los que en estos
tiempospocosconfían.
En cualquier caso todo esto refleja que España ha fi-
nanciadosucrecimientodeimportacionesporlavíade
lospréstamosylaemisióndetítulosfinancieros.Elloha
supuestolaentradadedineroennuestropaís,peroala
vezgenerandounadeudacrecientequesehamanifes-
tado muy complicada de pagar una vez el modelo de
crecimientosehainterrumpido.
· La competitividad de la economía española
Volviendoalanálisisdelacuentacorrienteencontramos
queparalamayoríadelosautoreslaanalizadadinámica
de la balanza de pagos es indicadora de los problemas
de competitividad de la economía española, si bien son
fenómenos económicos que se repiten en otros países
periféricoscomoGreciaoPortugal.
La visión de la competitividad dominante asume que la
mejor forma de ampliar cuota de mercado es por la vía
del precio7
, de modo que el objetivo de toda economía
sería lograr vender productos más baratos que el resto
decompetidoresinternacionales.Silaestrategiaesade-
cuada y el modelo de crecimiento económico resulta
consistente, entonces la cantidad de exportaciones lo-
grarásuperaraltotaldeimportaciones.
Deformaconvencionalseasumequelacompetitividad
vía precios está determinada por la evolución tanto de
los salarios como de la productividad, cuya relación se
suele analizar a partir del indicador de costes laborales
unitarios nominales (CLUn). En el siguiente gráfico po-
demosvercómohanevolucionadorecientementeestos
costes laborales unitarios en algunos de los países de la
zonaeuro.Sepuedeobservarcómoelcrecimientodelos
mismos en Alemania ha sido realmente moderado en
comparaciónconelrestodepaísesdelazonaeuro.Esto
puede explicarse a partir de la evolución salarial (meno-
res salarios en Alemania) o de la productividad (mayor
productividadenAlemania),obienunacombinaciónde
ambas.
200,000
150,000
100,000
50,000
Inversión extranjera directa
Otras inversiones
Inversión en cartera
-100,000
-50,000
0
Gráfico4.Composicióndelacuentafinanciera.España(1993-2011)
Fuente:EUROSTAT(2012) Gráfico5.Variacióncosteslaboralesunitarios,2002-2010.
Valoresnominales. Fuente:AMECO(2012)
Portugal
Austria
Italia
Francia
España
Grecia
Irlanda
Alemania
Zona Euro 15
0.00% 5.00%1 0.00% 15.00% 20.00% 25.00%
15.87%
20.70%
23.12%
21.55%
16.32%
22.58%
11.16%
17.01%
3.11%
7.- Si al hablar de competitividad
hablamos de la capacidad de ga-
nar nuevos mercados, en realidad
hay otros factores distintos del
abaratamiento de costes salaria-
les que hay que tener en cuenta,
tales como mercados de poca
competencia, los incrementos de
productividad, las economías de
escala y, aunque en el euro no es
posible,lasdevaluaciones.
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
26 desdeabajoAño 2013 · Nº02
27desdeabajo
Dado que los costes laborales unitarios nominales son
la relación entre los salarios y la productividad, con-
viene desglosar ambas variables.Y de acuerdo con los
datos,loqueencontramosesqueAlemaniahaestado
manteniendo una política muy agresiva de control de
lossalarios.Esapolíticahadisparadounacarrerahacia
labajaenlossalariosquepaísescomoEspañaoGrecia
nohanpodido,sabidooqueridoseguir.
En consecuencia, tanto la productividad como el
modelo productivo son los que deben explicar las
diferencias de competitividad vía precio. Y, como
podemos comprobar a continuación, la productivi-
dad de Alemania es muy superior a la de España o
Grecia, lo que sin duda tiene que ver con el modelo
productivo de ambos países.
Estonossitúaenunplanodeanálisisnuevoymuydis-
tinto al convencional, pues sugiere que la menor com-
petitividad vía precio es debida al diseño productivo y
elniveldeproductividadlaboralynotantolossalariosy
su crecimiento en el tiempo. Pero aún podemos avan-
zar preguntándonos si, efectivamente, el indicador de
costes laborales unitarios nominales es el más ade-
cuadoparamedirlacompetitividad.PueslosCLUnno
tienen en cuenta más que el componente salarial del
precio,dejandoaunladolosmárgenesdebeneficio.
Poresarazónalgunosautoreshanplanteadoseriascrí-
ticas a este indicador a la vez que recomiendan otros
alternativos(KumaryFelipe,2011).Estoseconomistas
explican que aunque los costes laborales unitarios tie-
nen sentido en términos físicos (sillas producidas por
trabajador, por ejemplo) cuando se produce una agre-
gación para una economía nacional no queda más re-
medioquevalorarlotodoentérminosmonetarios.Esa
valoración monetaria agregada incluye un sesgo que
provocaque,enrealidad,loqueseestámidiendoesla
participación desalariosybeneficiosenlarentamulti-
plicadaporundeflactordeprecios.
Sinembargo,aunquelossalariosenEspañayenGrecia
hayan crecido más rápido siguen siendo menores que
en Alemania, como puede observarse en la siguiente
tabla. Ello significa que si la productividad laboral y el
modelo productivo hubieran sido los mismos en las
tres economías8
, los países periféricos deberían haber
sidolosvencedoresenlabatallacompetitivavíaprecio.
País 2001 2002 2003 2004 2005
Alemania 1,66% 1,31% 1,40% 0,35% -0,08%
Grecia 3,70% 11,44% 6,28% 4,17% 5,21%
España 3,50% 3,38% 3,44% 2,90% 3,51%
ZonaEuro 2,63% 2,63% 2,57% 2,15% 2,06%
País 2006 2007 2008 2009
Alemania 1,02% 0,78% 2,12% 0,01%
Grecia 1,41% 5,04% 6,10% 3,96%
España 3,86% 4,68% 6,07% 4,31%
ZonaEuro 2,43% 2,47% 3,31% 1,70%
Tabla3.Crecimientoanualdelacompensaciónsalarial(2001-2009)
Gráfico6.Gananciasmediasanualesbrutasenindustriayservicios
(euros,2009)
Gráfico7.PIBporhoratrabajada,eneuros.
(Fuente:AMECO2012)
8.- En definitiva, si tuvieran la
misma tecnología y exportaran el
mismotipodeproducto.
Aunque
lossala-
riosenEspaña
yenGrecia
hayancrecido
másrápido
siguensiendo
menoresque
enAlemania”
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
28 desdeabajoAño 2013 · Nº02
29desdeabajo
Dicho lo cual podemos concluir que es la relación en-
tre la participación salarial en la renta y el deflactor de
los precios lo que determina la evolución de los costes
laboralesunitariosnominales(Rein,2011).Y,comopo-
demos observar a continuación, los costes laborales
unitariosrealeshancaídoenEspaña.
Si los CLUr han caído en España a la vez que han su-
bido los CLUn debemos explicar dicho fenómeno por
el comportamiento del deflactor del precio. Como
aseguran Kumar y Felipe (2011), “el incremento en los
costeslaboralesunitarios(entodoslospaíses)fuedebido
aunincrementoeneldeflactordelpreciousadoparacal-
cularlaproductividadlaboral”.
Dado que los costes laborales unitarios reales (CLUr)
son la participación salarial en la renta y de esa forma
lainversadelmark-upagregado(delmargendebene-
ficio), lo que estamos diciendo es que el crecimiento
del deflactor del precio tiene que ver con la subida de
preciosimpuestaporlasempresasconobjetodeman-
teneroaumentarsusmárgenesdebeneficio.
Kumar y Felipe (2011) sugieren dos posibilidades para
Portugal
Austria
Paises Bajos
Italia
Francia
España
Grecia
Alemania
-6.00% -4.00% -2.00%0 0.00%2 .00% 4.00% 6.00%
-4,08%
-2,83%
1,13%
4,23%
0,23%
-2,18%
-1,25%
-3.69%
Gráfico8:Variacióncosteslaboralesunitariosreales(2002-2010)
(Fuente:AMECO2012)
Gráfico9:Cuotademercadodeexportacionesmercancías
Fuente:OrganizaciónMundialdelComercio
explicar este fenómeno. La primera, que los sectores
menosexpuestosalapresióndelacompetenciaexte-
riorhayanincrementadosusmárgenesdebeneficiosy
ademáshayanganadopesoenlaeconomía.Lasegun-
da,queestasempresasnoexpuestasalacompetencia
hayansubidolosmárgenesmásquelabajadaquehan
tenido que hacer las empresas sí expuestas a la com-
petencia.
Entodocaso,yaunqueesnecesariamásinvestigación,
podemosconcluiralgunascuestiones.Enprimerlugar,
que el indicador de costes laborales unitarios nomina-
les no tiene sentido económico y no mide adecuada-
mente la competitividad vía precio. En segundo lugar,
quelosproblemasdecompetitividaddelaseconomías
delaperiferianotienenqueverconsupesosalarialsino
con el diseño del modelo productivo.Como aseguran
StormyNaastepad(2011)“elproblemarealdeEspaña,
Grecia,ItaliayPortugaleslafaltadecompetitividadmás
alládelosprecios”.
Yendo un poco más allá podríamos poner a prueba la
tesis convencional según la cual los costes laborales
unitarios nominales muestran una pérdida de compe-
titividad. En un contexto de globalización económica
en el que China ha emergido como un extraordinario
competidor, debería haber supuesto una reducción
sistemáticadelascuotasdemercadodelosproductos
españoles.Sinembargo,losdatosaportadosporlaOr-
ganización Mundial delComercio muestran que Espa-
ña es uno de los países que menos cuota de mercado
haperdidoenlasdosúltimasdécadas.
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
30 desdeabajoAño 2013 · Nº02
31desdeabajo
Unaho-
rroque
caíacontinua-
menteyunain-
versiónquecre-
cíadandolugar
asíalcreciente
déficitprivado
enlaeconomía
española”
Mientras es evidente que la irrupción de China en el
tablero global ha ido en detrimento de países como
Alemania, Francia y Reino Unido, no puede decirse lo
mismodeEspaña.
Bajandounpocomásaloconcretopodemosobservar
cómo, de hecho, la cuota de mercado de España es la
quemenosdecreceencasitodaslaspartidasdebienes
entre los países seleccionados, habiendo incluso casos
(como en las prendas de vestir) donde se ha ganado
cuotademercado.
4. UNA ECONOMÍA DIRIGIDA POR EL EN-
DEUDAMIENTO
Tododéficitexternotienequeserigualalasumadelos
déficitsprivadosydéficitspúblicos,esdecirque(X-M)=
(S-I) + (T-G).Si el ahorro privado (S) es menor que la in-
versión(I)tenemosdéficitprivado,ysilarecaudaciónde
impuestos(T)esmenorqueelgastodelgobierno(G)te-
nemos déficit público.Así que un déficit comercial, que
sucede cuando las importaciones (M) son mayores que
lasexportaciones(X),puededarseparalelamenteatres
motivos: un incremento de la inversión, una reducción
delahorroprivadoounincrementodeldéficitfiscal.
En España tenemos que recordar que el Tratado de
Maastrichthalimitadolasposibilidadesdeexpansión
del déficit fiscal (se exigía un déficit máximo del 3%),
por lo que para explicar el asombroso crecimiento de
lacuentacorrientetenemosquerecurriralahorropri-
vado o a la inversión.Y esas variables se han compor-
tado de manera inversa, con un ahorro que caía con-
tinuamenteyunainversiónquecrecíadandolugarasí
al creciente déficit privado de la economía española.
Tras la crisis el déficit público se ha incrementado,
pero la caída de la inversión y el incremento del aho-
rrohancompensadoyhanllevadoaunareducciónen
el saldo de la cuenta corriente.
Esta configuración del modelo de crecimiento ha lleva-
do, como indicábamos anteriormente, a que la deuda
privada se disparara para poder mantener al sistema
funcionandoenlosañosanterioresalacrisis.Esadeuda
correspondía en su mayor parte a las empresas priva-
dasy,enmenormedida,aloshogares.Enningúncaso,
como hemos señalado también, se debía al endeuda-
mientopúblico.
EstosdatosseñalanqueenEspañasedalallamadaPa-
radoja de Kaldor, la cual mostraría que crecientes cos-
tes laborales unitarios nominales son compatibles con
mantenimientoocrecimientodelacuotademercado.
Gráfico10:Variacióncuotademercadodeexportacionesde
mercancías(2007-2010)
Fuente:OrganizaciónMundialdelComercio
Gráfico10:Variacióncuotademercadodeexportacionesde
mercancías(2007-2010)
Fuente:S.G.Ceccheti,M.S.MohantyyF.Zampolli(2011):
“Therealeffectsofdebt”,BISWorkingPapers
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
32 desdeabajoAño 2013 · Nº02
33desdeabajo
La deuda es una hoja de doble filo, pues a la vez
que permite propulsar la actividad económica en
un comienzo, puede también estancarla por el vo-
lumen y carga financiera que genera.Y esto ocurre
tanto en la deuda de las empresas como en la deu-
da de los hogares.
·Elpapeldeladesigualdad
En todo caso, ¿a qué se debe ese extraordinario creci-
mientodelendeudamientoprivado?Paramuchosau-
tores la desigualdad juega un papel fundamental en la
explicación del tipo de modelo de crecimiento econó-
mico.Hastaelpuntodequehayunaparteimportante
de la literatura económica que vincula la desigualdad
conelendeudamiento.
Stockhammer (2012), por ejemplo, identifica que la
desigualdadestimulaelendeudamientoparacompen-
sarlosmenoressalariosylasmenoresprestacionesso-
cialesenlospaísesconmodelosdecrecimientodetipo
debt-led. En opinión parecida, Palley (2010) considera
queladeudahaproporcionadoaloshogaresunmedio
para mantener el consumo a pesar del estancamiento
de los salarios y la extensión de la desigualdad, mien-
trasqueelboomfinancierohaproporcionadolos‘cola-
terales’necesariosparaapoyaresacreacióndedeuda.
Entodocaso,estadinámicaesinsostenibleyelsistema
tiendealcolapso.Noobstante,estosprocesoshanlle-
vadoaunaextensióndelavidadelmodeloneoliberal,
y han provocado, debido al fuerte endeudamiento y
apalancamiento, que la crisis sea más dura. La razón
estaba en que en cada ciclo de negocios ha tenido un
nivelcadavezmásaltolaratiodeuda/ingreso:
“Cuando los ricos les prestan una gran proporción de su ingre-
soalospobresyalaclasemedia-comoparecehabersucedido
durante la larga gestación de ambas crisis [Gran Depresión de
1929 y Gran Recesión de 2007]- y cuando la desigualdad del
ingreso registra un aumento prolongado, las razones deuda/
ingresosubenlosuficientealolargodealgunasdécadascomo
para generar un riesgo de crisis grave” (Kumhof y Rancière,
2010).
Para los economistas de la escuela de las estructuras
socialesdeacumulación9
,elanálisisestambiénelmis-
mo.Según ellos (Kotz, 2008b) en el período neoliberal
lademandacrecíainadecuadamentedebidoalosbajos
salariosyporlotantoeraimposiblequelaacumulación
y el consumo capitalista mantuvieran ritmos suficien-
tes para mantener la expansión. La única posibilidad
residíaenquealgúngruposocialgastaramásdeloque
ingresaba,esdecir,quesedieraunincrementodelen-
deudamiento. Para poder endeudarse, sin embargo,
era necesaria la existencia de garantías o ‘colaterales’
que dieran respaldo a los nuevos préstamos. Las bur-
bujas de activos (financieros e inmobiliarios) habrían
cumplido ese papel a pesar de la vulnerabilidad cre-
cientequeconllevabaeseproceso.
Para los autores neomarxistas también hay una expli-
caciónsimilar,pueslacombinacióndecaídadelossala-
riosycrecimientodelconsumofueposibleúnicamente
graciasaunaexpansiónmasivadelendeudamientode
los hogares y a la creación de una enorme burbuja in-
mobiliaria,tantoenEstadosUnidoscomoenmodelos
similarescomoelespañol.
Dado que ya hemos observado que el crecimiento del
endeudamientoprivadohasidointensoenlaépocare-
ciente, corresponde ahora averiguar si efectivamente
la desigualdad ha sido creciente en España y si tiene
algunarelaciónconelmencionadoniveldedeuda.
En el siguiente gráfico podemos comprobar que la
capacidad adquisitiva de los trabajadores españoles
ha sido decreciente, puesto que los salarios reales han
decrecido anualmente desde finales de la década de
los noventa. Los salarios nominales, sin embargo, han
crecidoperocadavezaritmosmáslentos10
.
9.- Una de las principales apor-
taciones de los teóricos de la
llamada “Escuela Política Radi-
cal”, surgida en los años sesenta
en Estados Unidos de la mano
de autores como D. Gordon, M.
Reich, T. Weisskopf, R. Edwards
y S. Bowles, fue la noción de ‘Es-
tructura Social de Acumulación”.
Con ella se pretendía describir los
requisitos institucionales que sa-
tisfacen en cada momento histó-
ricoelprocesodeacumulaciónde
capital, punto central del análisis
radical(Barceló,1998).
10.-Elcrecimientoqueseobserva
en los salarios reales en tiempos
de crisis es realmente un efecto
estadístico derivado de la expul-
sión del mercado de trabajo de
un gran número de empleados,
precisamenteaquellosconmeno-
res salarios. Ese hecho determina
que el salario medio haya crecido
en tiempos de crisis y destrucción
deempleo.
	
  
Debt-­‐led	
  growth	
   Export-­‐led	
  growth	
  
Salidas	
  capital	
  
Desigualdad	
  Desregulación	
  
Burbuja	
  
inmobiliaria	
  y	
  
financiera	
  
Endeudamiento	
  
Capital	
  financiero	
  
Capital	
  productivo	
  
Trabajadores	
  
Neoliberalismo	
  
Economía	
  dirigida	
  por	
  el	
  endeudamiento	
  
Esquema2.Economíadirigidaporelendeudamiento
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
34 desdeabajoAño 2013 · Nº02
35desdeabajo 35desdeabajo
15.00%
20.00%
10.00%
5.00%
0.00%
-5.00%
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Salarios Nominales Salarios Reales
Por otra parte, ya pudimos observar cómo ha sido la
evolución de la participación salarial en la renta en Es-
paña, que prácticamente en los últimos veinte años
ha descendido un 8’25%. Como hemos mencionado,
dicho indicador representa la desigualdad creciente
entre salarios y beneficios empresariales, pero incluye
elefectoestadísticodeunaprobablemayorheteroge-
neidad salarial. Es decir, si como está acreditado para
otros países (Duménil y Lévy, 2010) se ha producido
un crecimiento importante en los salarios de las frac-
ciones superiores de empleados, ese hecho estaría
minimizando el verdadero impacto de la desigualdad
ennuestropaís.
Observando la participación de los estratos de renta
más altos, comprobamos que han visto también un
incremento en la participación de la renta. Si bien no
es tan brusco como en otros países, sí sugiere que la
desigualdadsalarialestambiéncreciente.Perohayun
elementoaúnmásimportanteennuestraopinión,yes
el hecho de que son determinados sectores de la po-
blación los que más favorecidos salen de procesos de
especulaciónfinancieraeinmobiliaria.
Enelsiguientegráficopodemosobservarcómosegún
seasciendeporestratosderenta,mayorporcentajede
ingresos significan las ganancias de capital (en contra-
posición con los ingresos salariales), hasta el punto de
queenlosañospreviosalacrisisel0’1%másricodela
sociedadteníaun70%desusingresosderivadosdelas
ganancias de capital. Teniendo presente que ese por-
centaje disminuye absolutamente en los estratos más
bajos de la población, y que por lo tanto eso significa
que viven fundamentalmente de sus ingresos salaria-
les,tenemosqueladesigualdadpersonalenEspañaha
sido creciente por la propia participación en la burbuja
financieraeinmobiliaria.
Gráfico11:Crecimientosalarioporempleado,España(1980-2011)
Fuente:AMECO(2012)
Gráfico12:Participaciónenelingreso,España(1980-2010)
Fuente:TheWorldIncomesDatabase(2012)
Gráfico12:Porcentajeingresosporgananciasdecapital.
España(1981-2010)
Fuente:TheWorldTopIncomesDatabase(2012)
2
2,5
3
1,5
1
0,5
0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Top 0,001% Top 0,1%
40
50
60
70
80
30
20
10
0
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
Top 10% Top5 % Top 1 % Top 0, 1 %
Además, los datos revelan que los hogares más ricos
disponen no sólo de más activos financieros -según
elFondoMonetarioInternacionalel70%delvolumen
de los activos financieros en España está en manos
del 10% más rico de los españoles (FMI, 2012)-, sino
que además disponen de los activos financieros más
Lades-
gualdad
personalen
Españahasido
crecientepor
lapropiaparti-
cipaciónenla
burbujafinan-
cieraeinmobi-
liaria”
i-
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
36 desdeabajoAño 2013 · Nº02
37desdeabajo
rentables. Así, sólo un 5’6% de los españoles tiene
suscrito un fondo de inversión, pero ese porcentaje
disminuyeal2’1%cuandohablamosdel20%máspo-
bre de los hogares y asciende a un 18’4% cuando ha-
blamos del 10% más rico de los hogares. De la misma
forma, sólo un 3’6% de los hogares más pobres tiene
accionesoparticipacionesfrenteaun37’2%enlosho-
gares más ricos. Igualmente, un 7’4% de los hogares
más pobre tiene un plan de pensiones o seguro de
vida frente a un 54’2% de los hogares más ricos (Ban-
codeEspaña,2011).
Dicho lo cual, nos interesa ahora saber qué ocurre
con las deudas de los hogares y cómo se distribuyen
por estratos de renta. Ello ayudaría a vislumbrar si
efectivamente hay una relación entre la desigualdad
creciente (en términos funcionales y personales) y el
incrementodelendeudamiento.
Lo primero que observamos es que el 40% del volu-
men de deuda está en manos del 10% más rico de la
población según datos del Fondo Monetario Interna-
cional (FMI, 2012). De hecho, el 64’7% de los hogares
más ricos tiene algún tipo de deuda, frente al 16’5%
de los hogares más pobres (ver cuadro siguiente).Sin
embargo, algunos de estos datos podrían ser confu-
sosporquesonsobrecantidadestotales(losricossue-
len endeudarse por cantidades mucho mayores) y no
tienenpresentelarelaciónconlosingresos.
Si atendemos a dicha relación encontramos que el
ratio de deudas sobre renta y riqueza es decreciente,
lo que quiere decir que efectivamente los más pobres
sonlosmásendeudadossobresucapacidaddeingre-
so. De hecho, los hogares más pobres tienen un ratio
del 147’7% de deudas sobre la renta, mientras que los
más ricos tienen un 62%. De la misma forma, los más
pobres dedican un 39’2% de su renta al pago de inte-
reses de la deuda mientras que el porcentaje es del
10% en el caso de los más ricos. Además, aunque no
sea objeto de estudio en este documento, las deudas
recaen más sobre los más jóvenes tanto en cantidad
absolutacomoenrelaciónconlosingresos.
Así pues, tenemos datos aparentemente contra-
dictorios. Por una parte, son pocos los hogares más
pobres que han recurrido a las deudas, frente a una
cantidad mucho mayor de hogares más ricos que
han suscrito un préstamo. Pero, por otra parte, den-
trodelconjuntodehogaresendeudadossonlosmás
pobres los que más lo están respecto a sus rentas y
riquezas.
Para intentar arrojar algo más de luz conviene exa-
minarlafinalidaddeendeudamientofamiliar.Según
el Banco de España el 90’2% de las deudas se desti-
naron a la adquisición de una vivienda u otra propie-
dad inmobiliaria, frente a un 9’8% que se destinó al
consumodevehículosyotrosbienes.Ladistribución
entre estratos de renta es muy similar.
De estos datos podemos deducir que el endeuda-
Hogares Algúntipo
dedeuda
Ratiodepagos
pordeudas
sobrerenta
(mediana)
Ratiode
deudas
sobrerenta
(mediana)
Ratiode
deudassobre
riquezabruta
(mediana)
Todoslos
hogares*
50,1 19 104,7 19,2
Percentilderenta
Menorde20 16,5 39,2 147,7 25,5
20-40 42,3 26,4 137 23,9
40-60 63,6 24 148 24,5
60-80 61,2 17 95,8 19,1
80-90 68,5 14,4 84,6 15,7
90-100 64,7 10 62 12,8
Edaddelcabezadefamilia
Menorde35
años
68,6 25,6 217,4 52
35-44 72,3 21,5 142,7 24,6
45-54 60 17,9 89,9 13,5
55-64 48,5 12,1 41 5,7
65-74 22,9 15,9 55,3 8,1
Másde75 9,9 12,5 18,5 6,2
*Enelcasodelastresúltimascolumnasserefiereahogaresconalgúntipodedeuda
Fuente:BancodeEspaña(2012)
Tabla3
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
38 desdeabajoAño 2013 · Nº02
39desdeabajo
miento se ha producido en un entorno de burbuja
inmobiliaria que ha elevado por mucho los precios
de las viviendas, obligando a muchas familias a en-
deudarse para poder adquirirlas. No hay que olvidar
de que nuestro país se caracteriza por un sistema in-
mobiliario basado en la propiedad, y donde el 82’7%
de los hogares es propietario de una vivienda prin-
cipal y el 36’1% dispone de alguna otra propiedad
inmobiliaria (siendo este porcentaje del 20% en el
caso de los más pobres y del 62% en el de los más
ricos). Lógicamente aquellas familias con menores
ingresos han quedado más atrapadas en la relación
deuda/ingreso.
Esunasituaciónsimilaralaquesehadadoenelcaso
de las empresas no financieras, donde más de la mi-
tad del crecimiento del endeudamiento ha estado
vinculado al sector de la construcción y la actividad
inmobiliaria (FMI, 2012).
·Conclusiones
En consecuencia, y a partir de los datos aportados,
no podemos concluir que el crecimiento del endeu-
damiento haya tenido una relación directa y positi-
va con la desigualdad. No parece claro, en definiti-
va, que los más pobres hayan compensado de una
forma generalizada su pérdida de poder adquisitivo
con más deudas. Sin embargo, sí podemos afirmar
que hay una relación directa entre el modelo de cre-
cimiento basado en la burbuja inmobiliaria y el cre-
ciente endeudamiento.
Así pues, nuestra tesis es que las familias han dis-
frutado de un efecto riqueza al afectar la burbuja
inmobiliaria a casi todas las familias a través de una
revalorización de sus activos inmobiliarios. Ello ha
generado una falsa ilusión de enriquecimiento al
mismo tiempo que en términos objetivos la des-
igualdad funcional y personal seguía creciendo. No
obstante, esta revalorización de los activos ha sido
la garante de que se pudiera mantener el endeuda-
miento creciente de los agentes económicos, lo que
era necesario para permitir que durante estas déca-
das se mantuviera el crecimiento económico. Una
vez el modelo de crecimiento económico se desplo-
ma, sólo queda el reguero de deudas privadas y una
situación agravada de desigualdad funcional.
BIBLIOGRAFÍA
BancodeEspaña(2011):Encuestasobrelasfamilias
Bhaduri, Amir y Marglin, Stephen (1990): “Unem-
ployment and the real wage: the economic basis for
contesting political ideologies”, en Cambridge Jour-
nal of Economics, nº 14, vol. 4, pp. 375-393.
Duménil,G.yLévy,D.(2010):Thecrisisofneolibera-
lism. HarvardUniversity Press, NewYork.
Hein, E. (2011): “Distribution, ‘financialisation’ and
the financial and economic crisis - implications for
post-crisis economics policies”.
Hein,E.,Tricker,A.,andvanTreeck,T.(2011):“The
European Financial and EconomicCrisis:Alternative
Solutions from a (Post-)Keynesian Perspective”, IMK
Working Paper n. 9/2011. King, (2002).
Kotz, D. (2008): “The Financial and Economic Crisis
of 2008: A Systemic Crisis of Neoliberal Capitalism”.
Working paper: http://people.umass.edu/dmkotz/
Fin_Cr_and_NL_08_12.pdf.
J. Felipe y Kumar, U. (2011): “Unit labor cost in
the eurozone: the competitiveness debate again”.
Working paper: http://www.levyinstitute.org/pubs/
wp_651.pdf.
Kummhof,M.yRanciere,R.(2011):“Ladeudaapa-
lanca la desigualdad”.
Luengo,F.yÁlvarez,N.(2011):“Desdelosdesequi-
librios comerciales a la crisis económica en la Unión
Europea”.
MateoyGarzón(2012):“¿Posibilidadonecesidadde
la crisis? La economía heterodoxa y la gran recesión
(2007-2009)”, de próxima publicación.
Palley, T. (2011): “Aspectos económicos de la recu-
peración basada en los salarios: análisis y recomen-
daciones de políticas”.
Recio, A. (2010): “Capitalismo español: la inevitable
crisis de un modelo insostenible”.
Soloque-
daelre-
guerodedeu-
dasprivadasy
unasituación
agravadade
desigualdad
funcional”
01
Elyugodelcapital
ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
40 desdeabajoAño 2013 · Nº02
41desdeabajo
Rein (2011): “La izquierda, la crisis de deuda sobe-
rana y el euro” en Revista Sin Permiso: http://www.
sinpermiso.info/articulos/ficheros/reinauno.pdf
Shaikh (1978): Valor,Acumulación yCrisis. Fondo de
Cultura Económica, México D.F.	
Stockhammer (2008): “Crecimiento basado en los
salarios: introducción”.
Stockhammer (2011): “Rising inequality as a root
cause of the present crisis”.
Storm, S. y Naastepad, C.W.M. (2011): “Los efec-
tos del crecimiento basado en los salarios sobre la
productividad y las inversiones”.
Sweezy(1981):“FourlecturesonMarxism”.Monthly
Review Press, London.
Tablas(2007):EconomíaPolíticaMundial.Ariel,Madrid.
Vlachou, A. (2012): “The Greek economy in tur-
moil”. Rethinking Marxism, vol. 24, nº2, pp. 171-200.
01
Finanzas, información
y democracia
Unacríticaeconómico-políticadela
mediaciónespectaculardelacrisis
Francisco Sierra Caballero1
DepartamentodePeriodismoI.
FacultaddeComunicación
UNIVERSIDADDESEVILLA.
Avda.AméricoVespucio,s/n,Isla
delaCartuja41092Sevilla.·
E-mail:fsierra@us.es
www.compoliticas.org
INTRODUCCIÓN
Elcálculo,laconfianza,lagestióndelriesgoyladiná-
mica de reproducción y ampliación de los mercados
estánmediatizados,enelcapitalismofinanciero,por
elaccesoydisponibilidaddeinformación.Nohayac-
tividadeconómicaenlaglobalizacióncapitalistaque
no esté determinada por el poder de la mediación.
Pues, en esencia, la principal cualidad de lo infor-
mativo es su carácter fiduciario. Implícitamente, se
sostiene en un contrato comunicacional. Se funda
en la creencia y el reconocimiento de la veracidad de
lo representado. Informar, a priori, es representar lo
real verídico. Lo que significa dar cuenta en el men-
saje de un contenido lógico de representación de lo
fáctico en tanto que noticia de lo eventual (media
events), lo contingente y/o la ruptura del acontecer.
Elproblemaqueseplanteacuandopensamoslame-
diación y su influencia en lo que hace décadas Eliseo
Verón denominó, como parte fundamental de la se-
miosis social, la producción ideológica de la realidad
es que la información es una mercancía doblemente
determinada, material e ideológicamente.Toda me-
diación informativa plantea, de hecho, un problema
subyacente de valorización de capitales que ha de
ser tomada en cuenta para comprender las contra-
1.-Es ProfesorTitular deTeoría de
la Comunicación de la Universi-
dad de Sevilla. Director delGrupo
Interdisciplinario de Estudios en
Comunicación, Política y Cambio
Social (www.compoliticas.org) y
Editor de la Revista de Estudios
para el Desarrollo Social de la
Comunicación (REDES.COM) del
Departamento de Periodismo I.
Fundador y responsable de Rela-
ciones Internacionales de la Aso-
ciación Española de Investigación
de la Comunicación (AEIC), en la
actualidad, desempeña el cargo
de Secretario Internacional de la
Unión Latina de Economía Políti-
ca de la Información, la Comuni-
cación y laCultura ( www.ulepicc.
net ) y funge en calidad de Vice-
presidente de la Confederación
Iberoamericana de Asociaciones
Científicas en Comunicación
(www.confibercom.org).
Elyugodelcapital
Finanzas,informaciónydemocracia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Economia Mista - por Guillermo Sullings
Economia Mista - por Guillermo Sullings Economia Mista - por Guillermo Sullings
Economia Mista - por Guillermo Sullings Denise Vilardo
 
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon calienteUna cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon calienteLuis Eduardo Torres Galvis
 
Flujo circular de la economia.
Flujo circular de la economia.Flujo circular de la economia.
Flujo circular de la economia.AideeEspinoza3
 
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la EcononomíaConsideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomíajoropezalegon
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoShuarma JiGu
 
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_MoralesFlujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_MoralesRAULOLMOSMORALES
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoWhatsApp
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencialeoplan2
 
Trabajo práctico de economía política yazmin
Trabajo práctico de economía política yazminTrabajo práctico de economía política yazmin
Trabajo práctico de economía política yazminYazminFerreyra
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo VeronicaPalomo
 
Trabajo practico rocio romero economia politica
Trabajo practico rocio romero economia politicaTrabajo practico rocio romero economia politica
Trabajo practico rocio romero economia politicaRocioCamilaRomero
 

Mais procurados (20)

Economia Mista - por Guillermo Sullings
Economia Mista - por Guillermo Sullings Economia Mista - por Guillermo Sullings
Economia Mista - por Guillermo Sullings
 
El flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economíaEl flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economía
 
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon calienteUna cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
 
Flujo circular de la economia.
Flujo circular de la economia.Flujo circular de la economia.
Flujo circular de la economia.
 
7. flujo circular_de_la_economia
7. flujo circular_de_la_economia7. flujo circular_de_la_economia
7. flujo circular_de_la_economia
 
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la EcononomíaConsideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
 
Fenomenos economicos
Fenomenos economicosFenomenos economicos
Fenomenos economicos
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
 
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_MoralesFlujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
Flujo circular de_la_economia_Raul_Olmos_Morales
 
El equilibrio de la economia
El equilibrio de la economiaEl equilibrio de la economia
El equilibrio de la economia
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
Fuentes 2010
Fuentes 2010Fuentes 2010
Fuentes 2010
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
Trabajo práctico de economía política yazmin
Trabajo práctico de economía política yazminTrabajo práctico de economía política yazmin
Trabajo práctico de economía política yazmin
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Actividad 0.1
Actividad 0.1Actividad 0.1
Actividad 0.1
 
Trabajo practico rocio romero economia politica
Trabajo practico rocio romero economia politicaTrabajo practico rocio romero economia politica
Trabajo practico rocio romero economia politica
 
TP Nº1
TP Nº1TP Nº1
TP Nº1
 

Semelhante a El capitalismo español en el siglo XXI

Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque ConectaDEL
 
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticaG4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticamaria zambrano vargas
 
El Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimosEl Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimosaureagarde
 
Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911
Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911
Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911Mikel Orrantia Diez
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Exclusión estructural e inclusión social.
Exclusión estructural e inclusión social.Exclusión estructural e inclusión social.
Exclusión estructural e inclusión social.José María
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxUMTijuana
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiGustavo Belduma
 
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...Lidia Milena
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadCEPAL, Naciones Unidas
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptCarmen Hevia Medina
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaPool Corrales
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoRamiro Lopez Drb
 

Semelhante a El capitalismo español en el siglo XXI (20)

El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2
 
Modelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneosModelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneos
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
 
Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014
 
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticaG4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
 
Nuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docxNuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docx
 
Doc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumenDoc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumen
 
El Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimosEl Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimos
 
Una vida obsoleta
Una vida obsoletaUna vida obsoleta
Una vida obsoleta
 
Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911
Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911
Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Exclusión estructural e inclusión social.
Exclusión estructural e inclusión social.Exclusión estructural e inclusión social.
Exclusión estructural e inclusión social.
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
 
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 

Mais de goldinangel7

Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
historia. Innovación en el siglo XXI
historia. Innovación en el siglo XXIhistoria. Innovación en el siglo XXI
historia. Innovación en el siglo XXIgoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Espacio, economía y sociedad
Espacio, economía y sociedadEspacio, economía y sociedad
Espacio, economía y sociedadgoldinangel7
 
Estrategias políticas
Estrategias políticasEstrategias políticas
Estrategias políticasgoldinangel7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
introducción a la filosofía política
introducción a la filosofía políticaintroducción a la filosofía política
introducción a la filosofía políticagoldinangel7
 
ley orgánica mejora educativa
ley orgánica mejora educativaley orgánica mejora educativa
ley orgánica mejora educativagoldinangel7
 

Mais de goldinangel7 (13)

Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
historia. Innovación en el siglo XXI
historia. Innovación en el siglo XXIhistoria. Innovación en el siglo XXI
historia. Innovación en el siglo XXI
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Espacio, economía y sociedad
Espacio, economía y sociedadEspacio, economía y sociedad
Espacio, economía y sociedad
 
Estrategias políticas
Estrategias políticasEstrategias políticas
Estrategias políticas
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
introducción a la filosofía política
introducción a la filosofía políticaintroducción a la filosofía política
introducción a la filosofía política
 
ley orgánica mejora educativa
ley orgánica mejora educativaley orgánica mejora educativa
ley orgánica mejora educativa
 

Último

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfretvarg
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docKevinGuzmnJavier
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 

Último (20)

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 

El capitalismo español en el siglo XXI

  • 1. 10 desdeabajoAño 2013 · Nº02 11desdeabajo El capitalismo español está enfrentando una se- vera crisisque revelaque los fundamentos desu crecimiento reciente eran extraordinariamente frágiles. Utilizando un marco teórico de inspira- ción neomarxista y kaleckiana analizamos los desequilibrios comerciales y financieros de la economía española en su inserción en la econo- mía europea y la economía mundial. Asimismo valoramoselpapeldeladesigualdadyelendeu- damientoenesteproceso. 10 desdeabajoAño 2013 · Nº02 El capitalismo español en el siglo XXI ¿Qué lugar en la economía mundial? Alberto Garzón Espinosa 1.INTRODUCCIÓN “El capital eslasangre que fluye a travésdel cuerpo po- lítico de todas aquellas sociedades que nosotros llama- mos capitalistas, extendiéndose, algunas veces como un goteo y otras veces como un torrente, en cada reco- veco y rendija del mundo inhabitado. Es gracias a este flujo que nosotros, quienes vivimos bajo el capitalismo, adquirimos el pan diario así como nuestras casas, co- ches,móviles,camisetas,zapatosytodoslosbienesque necesitamosennuestravidadiaria.Atravésdeesteflu- jolariquezaescreadadesdelosmuchosserviciosparala manutención, el entretenimiento, la educación, y otros que obtenemos. Estableciendo impuestos a este flujo los estados aumentan su poder, su poderío militar y su capacidadparaasegurarunestándardevidaadecuado a los ciudadanos.Con la interrupción, el estancamiento o, incluso peor, la suspensión del flujo nos encontramos conunacrisisdelcapitalismoenlacuallavidanopuede continuar más tiempo en la forma en la que estábamos acostumbrados”DavidHarvey(TheEnigmaofCapital). Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI 01 “El yugo del capital” El capitalismo español en el siglo XXI ¿Quélugarenlaeconomíamundial? Finanzas,informaciónydemocracia Unacríticaeconómico-políticadelamediaciónespectaculardelacrisis Elsilenciodelassirenasenelcorazóndelastinieblas Sobrelalógicadelasreformas Síntesisdeunaluchainacabada EvolucióndelfeminismoylaspolíticasdeigualdadenAndalucíayelEstado Lasanidadpúblicaylacrisis
  • 2. 12 desdeabajoAño 2013 · Nº02 13desdeabajo 1.- El neoliberalismo, amén de ser una ideología, “representa una revuelta contra el rumbo del capi- talismo en el siglo XX y muy espe- cialmente contra el que adopta en su segunda mitad, bajo el modelo de desarrollo fordista” (Tablas, 2007b: 202). Se trata, además, de un “proyecto político para restaurar lascondicionesparalaacumulación capitalista y el poder de las élites económicas”, sin que ello signifi- que necesariamente perseguir la reducción del peso y el papel del Estado(Harvey,2009:19). Españaestáencrisisporquesehainterrumpidoelflujo delcapital,deformaquenosecreamásempleoycada vez es más difícil acceder a los bienes y servicios a los que estábamos acostumbrados hasta ahora. El ciclo del capital, ese flujo de sangre que circula a través de nuestraseconomías,seharotopordiferentespartesy losgobiernosnologranencontrarlaformadetaponar lasheridasparapoderreactivarlo. Sin embargo hasta ahora ese ciclo del capital, ese flujo de sangre, había fluido correctamente en Espa- ña. Nuestro país crecía económicamente, se creaba empleo y como consecuencia de todo ello se incre- mentaba el bienestar material de la sociedad (infraes- tructuras, servicios públicos, etc.). La sociedad estaba subsumidaenunadinámicadeestabilidadqueprome- tía durar por siempre. La interrupción del crecimiento económico,yenlaprofundidadenlaquehasucedidoy está sucediendo, ha roto las promesas de futuro tanto económicascomosociales,provocandocambiosenla vidadelosciudadanosyensusesquemasmentales. Wallerstein apuntaba que “una crisis implica una si- tuación en la cual un sistema histórico, debido a su desarrollo interno, ha acentuado sus contradicciones hasta el punto en que no puede continuar mantenien- do la misma estructura básica”. En efecto, ese ciclo del capital operaba sobre unos determinados funda- mentos que están rotos o que ya no existen, de modo quelareactivacióndelciclorequieresusustituciónpor otrosdiferentes.Estamosinmersosenesaencrucijada: ¿cómopodemossabercuáleslaestructurabásicaque necesita la economía de España para poder volver a crear empleo y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos? El capitalismo tiene una lógica y una dinámica espe- cífica de funcionamiento, pero no se cristaliza de una forma perfecta en cada economía nacional. Diversos factores económicos, históricos, culturales y sociales dotan de rasgos propios a las economías nacionales, las cuales a pesar de ser economías capitalistas tienen sus propias singularidades.Asimismo, su dinámica in- ternavienemarcadaporelmododeparticipaciónenel sistemacapitalistamundial. Dicho de otra forma, todas las economías capitalistas obedecen al mencionado ciclo del capital y la lógica de funcionamiento que conlleva -necesitan tener cre- cimiento económico y por lo tanto encontrar espacios de rentabilidad-, pero las piezas del sistema pueden articularsedeformadiferenteparaconseguirlo.Estaes larazónporlaqueenelconjuntodelaseconomíasca- pitalistaspercibimosdistintasestructuraseconómicas, cuyos fundamentos debemos estudiar para averiguar quéseencuentradetrásdelcrecimientoeconómicode cadaeconomíaenparticular. Partimos de un punto básico: el principal elemento de una economía capitalista es la ganancia, sin la cual el sistema no puede seguir reproduciéndose. Y en el análisis de la ganancia cobra una importancia clave la relaciónqueexisteentreelcapitalyeltrabajo,relación que se cristaliza en una determinada distribución de la renta. No en vano los economistas clásicos siempre tuvieronmuypresenteelpapeldeladistribución,cen- trando sus esfuerzos académicos en entender las con- secuenciasdesumodificación(Herrera,2011). A partir de una determinada relación capital-trabajo (deunadeterminadadistribucióndelarenta)podemos decirquehaydosregímenesdecrecimientoeconómi- co: aquellos basados en el crecimiento de la participa- ción de los beneficios en la renta y aquellos que se ba- sanenelcrecimientodelaparticipacióndelossalarios en la renta, ambos satisfaciendo la necesidad de que exista una ganancia suficiente. Como veremos más tarde,yapartirdenuestromarcoteórico,convenimos en llamar a estos regímenes de crecimiento económi- cowage-ledyprofit-ledrespectivamente. Las políticas económicas neoliberales1 han deteriora- doelpesodelaparticipaciónsalarialenprácticamente todoelmundodesarrollado,yhanobligadoaimponer modelos de crecimiento que necesariamente debían articularse a partir de un bajo peso salarial y en conse- cuencia con menor demanda basada en los salarios. Paragarantizarelcrecimientoeconómicoalgunospaí- seshansuperadodichoestancamientodelademanda a través de un incremento de las exportaciones netas y por lo tanto con un superávit en la cuenta corriente, mientras que otros países han compensado con con- sumo financiado por el crédito y con un consecuente déficitcomercialenlacuentacorriente. Como veremos más adelante, lo que encontramos en Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI 01
  • 3. 14 desdeabajoAño 2013 · Nº02 15desdeabajo 2.- Se trata, grosso modo, de una mayor orientación empresarial hacia el beneficio derivado de un incrementoenelvalordelasaccio- nes y de un menor peso de las es- trategiasdecrecimientodemedio ylargoplazo. Laspolí- ticasde desregulación delasfinanzas internaciona- leshanfaci- litadoelflujo delcréditoalo largodeltodoel mundo” Europa son modelos de crecimiento simbióticos entre lospaísesdelcentroylospaísesdelaperiferiadeEuro- pa. Mientras los países del centro de Europa han basa- do su crecimiento en la exportación de bienes y servi- cios, gracias a ganancias de competitividad logradas a través de la contención de costes salariales y mejoras en la productividad, los países de la periferia han basa- dosucrecimientoenlademandainternayelendeuda- mientoprivado.Másadelantetendremosoportunidad de analizar las diferencias entre ambos modelos de crecimiento, que definimos como export-led y debt-led respectivamente. Como hemos apuntado, las lógicas de estos modelos de crecimiento hunden sus raíces en los procesos de política económica dominantes a partir de los años 80 en todo el mundo. Las políticas de desregulación de las finanzas internacionales han facilitado el flujo de crédito a lo largo de todo el mundo, mientras que las reformas laborales y los procesos de globalización co- mercial han deteriorado la negociación sindical y han producidounacaídaenelpesodelossalariosqueseha traducidoenunacaídadelademandainterna. Pero el neoliberalismo ha tenido otros efectos parale- los, como el desencadenamiento de una serie de pro- cesosquehansidodefinidospordiversosautorescomo financiarización. Aunque no hay acuerdo a la hora de definirloqueeslafinanciarización,Epstein(2004:3)ha proporcionado una definición amplia según la cual la “financiarización es el incremento del rol de los motivos financieros, los mercados financieros, los actores finan- cieros y las instituciones financieras en las operaciones de las economías nacionales e internacionales”. Tablas (2007: 282) también propone una definición genérica parecida,segúnlacuallafinanciarizacióneslasituación “que se deriva de la confluencia de cambios que inducen unaumentoenlacuantía,complejidad,centralidadyau- tonomíadelasfinanzas”. Enefecto,algunosautorescomoStockhammer(2008) y Hein y van Treeck (2007) han reconocido que la no- ción de financiarización cubre un amplio rango de fe- nómenos, tales como la desregulación financiera y la proliferación de nuevos instrumentos financieros, el cambio en la naturaleza de los sistemas financieros, la emergenciadelosinversoresinstitucionales,laliberali- zacióndelosflujosdecapitalinternacionalesyelincre- mento de la inestabilidad en los mercados de tipo de cambio,elincrementodelaimportanciadelafinancia- ciónbasadaenlosmercadosenrelaciónalabasadaen los bancos, el incremento de la actividad no crediticia de los bancos comerciales o el creciente poder de los accionistas en relación a los directivos y trabajadores, entreotros. De forma más específica, Hein (2011) señala siete hechos estilizados que se dan conjuntamente en las economías financiarizadas. En primer lugar, el fenó- meno del “shareholder value”2 y la extensión de una lógica cortoplacista en la gestión de las empresas. En segundo lugar, el incremento de la cantidad de pagos adividendos.Entercerlugar,elincrementodelostipos de interés y la carga financiera. En cuarto lugar, el in- cremento de los salarios más altos, especialmente los directivos. En quinto lugar, el incremento del peso del sectorfinancieroydelosmotivosfinancieros.Ensexto lugar, la proliferación de fusiones y adquisiciones. En séptimo lugar, la liberalización de las finanzas y el co- merciomundial. Todos estos fenómenos han configurado el capitalis- mo moderno en el que se insertan las economías na- cionales, y que han facilitado los procesos de endeu- damiento que están relacionados con los modelos de crecimientomodernos. Elpresentetrabajoestáestructuradocomosigue.Enel epígrafe número 2 explicamos nuestro marco teórico, de inspiración neomarxista y kaleckiana. En el epígra- fe 3 evaluamos el crecimiento económico reciente de Españaysurolenlaeconomíaeuropea,haciendohin- capié en las variables vinculadas a la competitividad. Finalmenteenelepígrafe4estudiamoselpapelqueha tenidoelendeudamientoenelmodelodecrecimiento económicoespañol. 2. UN MARCO TEÓRICO HETERODOXO DE INSPIRACIÓNKALECKIANAYNEOMARXISTA Siendoelcapitalismounsistemaeconómicoconenor- mes contradicciones en su dinámica interna, parece complicado no estar de acuerdo con Shaikh (1978) cuando afirma que “la pregunta verdaderamente difícil de contestar respecto a esta sociedad [capitalista] no es por qué llega a desintegrarse, sino por qué continúa 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 4. 16 desdeabajoAño 2013 · Nº02 17desdeabajo operando”. El propio Shaikh establece que la literatu- ra económica puede dividirse en tres líneas básicas de análisis en función de cómo se explica esta reproduc- ción del sistema y sus crisis. La primera de ellas son las teorías que entienden que el capitalismo es capaz de reproducirseasímismoautomáticamente,bienseade una forma fácil y eficiente (teoría neoclásica) o bien de unaformaerráticayderrochadora(teoríakeynesiana). Lasegundadeellassonlasteoríasquepartendequeel sistemaeconómicoesincapazdereproducirsesinacu- diraelementosexternosalsistema,talescomoelgasto militar, el imperialismo o la financiarización. La tercera línea son las teorías que consideran que el capitalismo tienelímitesinherentesqueacabanalcanzándose,bien a partir de una tendencia decreciente de la tasa de ga- nanciaobienapartirdelestrangulamientodelosbene- ficiosporelalzadelossalarios. En otro documento (Mateo y Garzón, 2012) hemos hecho un repaso de la creciente literatura reciente en el ámbito de la heterodoxia, mientras que ahora pre- tendemos justificar la adopción de un marco teórico concreto para entender la actual crisis económica en España y Europa. De forma más específica creemos que a partir de los trabajos de inspiración kaleckiana y neomarxistaspodemosdotarnosdelmejorinstrumen- todeanálisisparaentenderlacrisisactual. · El modelo de Bhaduri-Marglin y los regímenes de crecimientoeconómico Dentro de la literatura económica siempre ha habido conflicto a la hora de averiguar los efectos que tiene sobre el crecimiento económico un cambio en la dis- tribuciónfuncionaldelingreso3 .Así,mientrasloseco- nomistas clásicos como Ricardo o Marx consideraban que un crecimiento en la participación de los benefi- cios estimula la acumulación y el crecimiento econó- mico, otros autores clásicos como Malthus,Sismondi y posteriormente Steindl, Keynes, Kalecki y Sweezy considerabanqueunadisminucióndelaparticipación salarial reduce la demanda agregada y afecta negati- vamente a la tasa de crecimiento económico. En un intentodecompaginarambasideasyhacerdepender losefectosdelaconfiguracióndelcontextoinstitucio- nal, los economistas Bhaduri y Marglin desarrollaron unmodeloeconómicoqueaceptabaambastesis. Uno de los primeros economistas en desarrollar la idea del estancamiento producido por una caída de la participación salarial fue Joseph Steindl, quien creía que el capitalismo desarrollado tenía una fuer- te tendencia hacia la concentración. Ello llevaba a la configuración de empresas oligopolísticas que al no enfrentar competencia se permitían incrementar los márgenes de beneficio, todo lo cual reducía la parti- cipación salarial en la renta. Ese hecho llevaba a un estancamiento del consumo que desincentivaba a su vez la inversión futura. El sistema enfrentaba así una crisis,cristalizadaenestancamientoeconómico,sino selograbaestimularlademandadeforma“artificial”. Posteriormente el economista Kalecki, de forma- ción marxista y muy influenciado por R. Luxemburgo (King, 2002), desarrolló una teoría del ciclo econó- mico en la que la inversión jugaba un papel central pero también en un “mundo” distinto al ideado por los neoclásicos. En este “mundo”, entre otras cosas, tampoco hay competencia perfecta sino oligopolios y,porlotanto,lospreciosnodependendelasleyesde la oferta y la demanda sino que su determinación se realiza a través de procedimientos de tipo cost-plus, es decir, estableciendo un margen sobre el coste uni- tario del producto. A partir de este supuesto queda anulada la ley de la tendencia decreciente de la tasa deganancia,pivotecentraldelmarxismodeterminis- ta(Sweezy,1981).Además,paraKaleckitantoacorto como a largo plazo la capacidad productiva utilizada es distinta a la capacidad productiva instalada. Ello significaquecuandocaelademandalasempresasno ajustanporlavíadelospreciossinoporlavíadelaca- pacidad instalada.Ambos supuestos son cruciales en elmodelobásicokaleckiano. De forma similar, los autores neomarxistas como Sweezy, Magdoff y Foster entienden que el incre- mento de la concentración de las grandes empresas, ahora operando como monopolios u oligopolios, ha permitido altos excedentes empresariales y ha depri- mido la participación salarial. Se produce entonces la paradoja de la acumulación, es decir, el hecho de que los beneficios crecen a costa de un incremento sobre la explotación de los trabajadores (cristalizado en menor participación salarial) que a su vez limita la expansión misma del capital. Todo ello conlleva un estancamiento en el crecimiento económico que es 3.-Elproductointeriorbrutopuede descomponerse en dos compo- nentes: salarios y beneficios em- presariales.Aesarelaciónqueexis- teentrelossalariosylosbeneficios empresariales se la denomina distribuciónfuncionaldelingreso. Hahabi- docon- flictoalahora deaveriguar losefectosque tienesobreel crecimiento económicoun cambioenla distribución funcionalde losingresos” 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 5. 18 desdeabajoAño 2013 · Nº02 19desdeabajo País 1991-2008 1991-2009 1991-2010 UniónEuropea(15países) -6,11% Rumanía -5,00% ZonaEuro(12países) -6,45% Finlandia -17,08% Bélgica -3,23% Suecia -4,07% Dinamarca 3,47% ReinoUnido -6,97% Alemania -7,23% Islandia -2,33% Irlanda -6,80% Noruega -15,02% Grecia -5,39% Suiza -1,05% España -8,25% EstadosUnidos -4,04% Francia -3,23% Japón -6,84% Italia -8,09% Canadá -10,92% Luxemburgo -7,41% CoreadelSur -6,55% PaísesBajos -4,57% Australia -7,67% Austria -12,89% NuevaZelanda -4,78% Portugal 3,79% Fuente:AMECO(2012) Tabla1.VariaciónparticipaciónsalarialenPIBalcostedelos factores,1991-2008 Lasre- formas delasúltimas décadaspro- piciadasporel neoliberalismo hantenido comoefecto fundamental unreducción delaparticipa- ciónsalarial” superado desde los años setenta a través de la rein- versión de esos excedentes en el ámbito financiero para generar una demanda artificial que les permita seguir obteniendo beneficios. Ese proceso es el que para los autores neomarxistas recibe el nombre de financiarización. Sinembargo,larealidadeconómicahareveladoqueel estancamiento no es un resultado necesario. Algunas economías pueden escapar de la dependencia de los salarios a partir del recurso al crédito, como postulan los autores neomarxistas, y del fomento de las expor- taciones, como postulan también los autores poskey- nesianos. En ambos casos es posible mantener niveles decentes de crecimiento económico que son compati- blescondescensosenlaparticipaciónsalarial. ElmodelodeBhaduriyMarglin(1990)asumeesarea- lidad y partiendo de los supuestos kaleckianos deter- mina que hay dos regímenes generales de crecimien- to (wage-led y profit-led). En un modelo wage-led los salarios dirigen el crecimiento económico y la subida de la participación salarial genera mejores resulta- dos en términos de crecimiento que una reducción en la misma. La subida de dicha participación puede generar efectos positivos también en los beneficios empresariales, a través del incremento de las ventas. Sin embargo, y como recuerdan los autores clásicos, también existe un límite en el cual excesivos niveles salariales suprimen la capacidad para invertir y hacen entrar en crisis al sistema a través de un estrangula- miento de los beneficios. En un modelo profit-led, por el contrario, los beneficios dirigen el crecimiento económico y un incremento de la participación de los salarios deprime la capacidad de inversión y por lo tanto provoca una caída del crecimiento económico. Noobstante,todaeconomíacerradaespordefinición un modelo wage-led, por lo que el conjunto de la eco- nomíamundialtambiénloes. · La participación salarial en la renta: hechos es- tilizados Las reformas4 de las últimas décadas propiciadas por el neoliberalismo han tenido como efecto fundamen- tal una reducción de la participación salarial en prácti- camente todo el mundo, como puede observarse en latabla1. Esa situación, al producirse de forma global, debería haber conducido a una crisis de rentabilidad al debili- tarlacapacidaddeconsumodelossalariosyunexce- so de participación de los beneficios respecto a dicha capacidad. Sin embargo, los datos también revelan queparalelamentetodoslospaíseshandisfrutadode tasasdecrecimientoligeramentealtas. De acuerdo con la exposición anterior, las economías han podido escapar de la crisis a través de la instau- ración de diferentes modelos de crecimiento eco- nómico que operaban de forma simbiótica. Por una parte algunos países aprovecharon la menor partici- pación salarial y otras circunstancias5 para lograr los beneficios por la vía de las exportaciones (modelo export-led) mientras que por otra parte otros países recurrieronalcréditoparacompensarlacaídasalarial y mantener una economía dirigida por la demanda interna (modelo debt-led). Ambos modelos quedan descritosconclaridadenlascuentascorrientesdelos diferentespaíses. 4.-Dichas reformas pueden agruparse en los nueves bloques siguientes (Kotz, 2008): 1) desre- gulación del comercio y de las fi- nanzas, tanto en su nivel nacional como internacional; 2) privatiza- ción de muchos servicios ofreci- dos por el Estado hasta entonces; 3) cese de la regulación activa del Estado en el plano macroeco- nómico; 4) fuerte reducción del gasto social estatal; 5) reducción de impuestos a negocios y rique- za individual; 6) ataque de las grandes empresas y Estados a los sindicatos; 7) desplazamiento desde el dominio de los empleos fijos hacia los empleos tempora- les;8)competenciadesenfrenada y despiadada reemplazando al comportamiento “co-respective” practicado hasta entonces; 9) introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, en particular en lo referente a la contratación de di- rectivos.. 5.- La depreciación de la moneda con respecto a los países compe- tidores, los diferenciales de infla- ción,lostiposdeinterés,losproce- sosdedeslocalización… 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 6. 20 desdeabajoAño 2013 · Nº02 21desdeabajo El resultado es un modelo de crecimiento de la econo- mía mundial construido sobre importantes e insosteni- bles desequilibrios globales. Los países con un modelo decrecimientoexport-ledacumulanflujosdecapitalque prestanalospaísesquetienenunmodelodecrecimien- to debt-led, de modo que el sistema en su conjunto se sostienesobreesasrelaciones.Enelconjuntodelazona euro se da la circunstancia de que existe equilibrio co- mercial,loquepermiteverunaréplicaapequeñaescala deloquesucedeenlaeconomíamundial. Por el modelo de crecimiento que mantienen, Stoc- khammer(2012)identificacomodebt-ledapaísescomo EstadosUnidos,ReinoUnido,Grecia,Irlanda,Portugaly España, mientras que identifica como export-led aAle- mania,Austria,JapónyChina.Porotraparte,Hein(2011) identificacomodebt-ledaGrecia,Irlanda,España,Esta- dosUnidos y ReinoUnido, y como export-led aAustria, Bélgica,Alemania, Países Bajos, Suecia, Japón yChina. Paraesteúltimoautorquedanfueradeesaclasificación, por tener un modelo de crecimiento insuficientemente claro,Francia,ItaliayPortugal.   Regímenes   económicos   Wage-­‐led   Profit-­‐led   Modelos  de   crecimiento   Debt-­‐led  Export-­‐led   ¿Crisis?   Financiarización  y   Neoliberalismo     Superávits  cuenta  corriente   Déficits  cuenta  corriente   Esquema1.Regímeneseconómicosymodelosdecrecimientoenuna economíafinanciarizada Gráfico1.Balanzadepagos,España(1990-2011) Modelo de crecimiento económico Elementosbásicos 1991-2009 1991-2010 Export-led Débildemandainterna;bajos costeslaboralesunitarios;bajain- flación;depreciacióndelamoneda. Rumanía -5,00% Debt-led Elevadoscosteslaboralesunitarios; inflaciónyapreciacióndelamone- da;pérdidadecompetitividad. Finlandia -17,08% Tabla2.Elementosbásicosparaexplicarelsignodelacuenta corrienteenlabalanzadepagos Así, España sería un país de tipo debt-led, además con un perfil mucho más claro que el resto de países de la UniónEuropea.Unestudiodelacomposicióndelaba- lanzadepagospermitecomprobarcómoelmodelode crecimiento español ha dependido de la entrada per- manentedecapitalextranjero(contabilizadocomosu- perávitenlacuentafinanciera)parafinanciarelexceso deimportacionessobreexportaciones. 3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ES- PAÑAY LA INSERCIÓN EXTERIOR La balanza de pagos de la economía española ha re- flejado recientemente fuertes distorsiones derivadas de su modelo de crecimiento. Así, la cuenta corriente ha sido crecientemente deficitaria desde finales delos añosnoventa,especialmenteempujadaporlabalanza de bienes y algo menos por la balanza de rentas (EU- ROSTAT,2012).Deformaparalelalacuentafinanciera ha sido crecientemente superavitaria, explicando así cómo ha financiado la economía española su elevado déficitexterno. Hacia 1997 la balanza por cuenta corriente estaba relativamente equilibrada, con una contribución negativa de la balanza comercial y de la balanza de rentasqueeracompensadaporlacontribuciónposi- tiva de la balanza de servicios y de las transferencias corrientes. Sin embargo, la balanza comercial (o de bienes) se va haciendo más deficitaria a medida que transcurren los años, sin que la contribución ligera- mente cada vez más positiva de los servicios pueda contrarrestar esa tendencia. 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 7. 22 desdeabajoAño 2013 · Nº02 23desdeabajo Estos desequili- brioscrecientes sehanlogrado compensar graciasauna incesantefi- nanciaciónque hasidogenera- doradedeuda” Comosepuedecomprobarenelgráficoanterior,elcre- cientedéficitexternoseexplicafundamentalmentepor la evolución de la balanza comercial. No obstante, Es- pañahaconseguidofortalecerenestetiempolamayo- ríadelosproductosquemáscontribuíanpositivamente alacuentacomercialhastalaúltimadécada,yqueson los productos agrícolas (vegetales, frutas y aceite). Sin embargo, se produce un cambio de signo en el sector automovilístico y un empeoramiento del saldo negati- vodeotrosproductoscomolosvehículosdecilindrada media, los combustibles, la industria farmacéutica, la maquinaria y la aeronáutica (Gracia, 2011). Esto signi- fica, como recuerda elConsejo Económico y Social de España, que “las exportaciones se orientan en mayor medida hacia productos de contenido tecnológico bajo y medio”(CES,2011). Por el contrario, una situación inversa en términos co- merciales ocurre conAlemania. Este país ha mostrado una cuenta corriente crecientemente superavitaria, lo queseexplicaporunaespecializacióninicialensegmen- tosproductivosdemayorgamaycontenidotecnológi- coyporelabaratamientorelativodelasimportaciones graciasaprocesoscontinuadosdedeslocalizacionesde industriasdebienesintermedios6 (Vlachou,2012).Adi- ferencia del caso español, Alemania registra superávit de forma permanente en el conjunto de productos de altatecnología,siendolaindustriadelautomóvil,elsec- tordecalderería,laindustriafarmacéutica,laaeronáu- tica y las telecomunicaciones los productos que más contribuyenalageneracióndesuperávit(Gracia,2011). Efectivamente,LuengoyÁlvarez(2012)insistenenque Alemania y los países nórdicos “colocan en el mercado de la UE productos sofisticados y que han conquistado posiciones de liderazgo en los segmentos de media y alta gama”mientrasquepaísesdelaperiferiacomoEspaña, GreciaoPortugaltienenestructurascomerciales“domi- nadasporbienesdemedioybajocaladotecnológico,que acreditannivelesdesofisticacióndiscretosyqueestánpre- sentesenlostramosinferioresdegama”. Estos desequilibrios crecientes se han logrado com- pensargraciasaunaincesantefinanciaciónque,como veremosmásadelanteyyaadelantamosenlaexposi- cióndelmarcoteórico,hasidogeneradoradedeuda. Por lo tanto parece tener bastante sentido explicar la evolución de las cuentas corrientes de los países del centro y periferia (simplificados en los casos extremos deAlemania y España) a partir de la configuración de su modelo productivo y de la dinámica de especializa- ción(Recio,2010).Sinembargo,lavisiónconvencional dejaenunlugarsecundarioestehechoysecentraenel análisis de indicadores agregados para medir la com- petitividad. Noobstante,antesdeavanzarhaciaesosámbitoscon- viene examinar los mecanismos de financiación de la economía española. Como advertimos, el déficit por cuenta corriente de la economía española ha tenido que ser financiado, lo que ha de suponer una cuenta financiera superavitaria. Lo más notable es que esa llegada de financiación es, en última instancia, un en- deudamiento de la economía que supone una carga a medioylargoplazo. Gráfico2.Balanzaporcuentacorriente.España(1993-2012) Saldosenmillonesdeeuros.(FuenteEUROSTAT2012) Gráfico3.Balanzadepagos,Alemania(1990-2011) Fuente:EUROSTAT(2012) 6.- En el caso alemán es notable elhechodequelasimportaciones más importantes son produc- tos como las partes de aviones y helicópteros, los pistones de vehículos y productos farmacéu- ticos al por mayor que luego se empaquetan para su exportación (Gracia,2011). 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 8. 24 desdeabajoAño 2013 · Nº02 25desdeabajo ·Lafinanciacióndelaeconomíaespañola Eltipodefinanciaciónquerecibeunaeconomíapuede ser tanto generadora de deuda como no generadora de deuda. En sentido amplio podemos decir que se pueden recibir tres tipos de financiación diferente. La primera son las inversiones extranjeras directas, que son las compras de empresas españolas por parte de empresas extranjeras o la creación de nuevas empre- sas en España por parte de extranjeros. Este primer tipo de financiación no genera deuda. La segunda for- madefinanciaciónesvíaemisióndetítulosfinancieros (como bonos).Son títulos que las empresas emiten en elmercadofinancieropararecibirdineroconelquelle- varacabosusactividades.Estostítulosgenerandeuda porque incluyen compromisos de pago (al cabo de un determinadonúmerodeañoslaempresatienequede- volver el precio nominal del título más unos intereses). Y la tercera forma de financiación son los préstamos, quetambiénsongeneradoresdedeuda. Para España, y como podemos comprobar en el si- guiente gráfico, han sido las inversiones en cartera (títulos financieros emitidos) los que han financiado de forma prácticamente exclusiva la actividad eco- nómica. Las inversiones directas han tenido signo negativoporque Españaes inversornetodeIED.Ylos préstamosestánrecobrandoahoraunpapelclavecon motivo de la menor importancia de las inversiones en cartera. Esto probablemente significa que es más ba- rato para las empresas pedir prestado fuera que pa- gar la rentabilidad de unos bonos en los que en estos tiempospocosconfían. En cualquier caso todo esto refleja que España ha fi- nanciadosucrecimientodeimportacionesporlavíade lospréstamosylaemisióndetítulosfinancieros.Elloha supuestolaentradadedineroennuestropaís,peroala vezgenerandounadeudacrecientequesehamanifes- tado muy complicada de pagar una vez el modelo de crecimientosehainterrumpido. · La competitividad de la economía española Volviendoalanálisisdelacuentacorrienteencontramos queparalamayoríadelosautoreslaanalizadadinámica de la balanza de pagos es indicadora de los problemas de competitividad de la economía española, si bien son fenómenos económicos que se repiten en otros países periféricoscomoGreciaoPortugal. La visión de la competitividad dominante asume que la mejor forma de ampliar cuota de mercado es por la vía del precio7 , de modo que el objetivo de toda economía sería lograr vender productos más baratos que el resto decompetidoresinternacionales.Silaestrategiaesade- cuada y el modelo de crecimiento económico resulta consistente, entonces la cantidad de exportaciones lo- grarásuperaraltotaldeimportaciones. Deformaconvencionalseasumequelacompetitividad vía precios está determinada por la evolución tanto de los salarios como de la productividad, cuya relación se suele analizar a partir del indicador de costes laborales unitarios nominales (CLUn). En el siguiente gráfico po- demosvercómohanevolucionadorecientementeestos costes laborales unitarios en algunos de los países de la zonaeuro.Sepuedeobservarcómoelcrecimientodelos mismos en Alemania ha sido realmente moderado en comparaciónconelrestodepaísesdelazonaeuro.Esto puede explicarse a partir de la evolución salarial (meno- res salarios en Alemania) o de la productividad (mayor productividadenAlemania),obienunacombinaciónde ambas. 200,000 150,000 100,000 50,000 Inversión extranjera directa Otras inversiones Inversión en cartera -100,000 -50,000 0 Gráfico4.Composicióndelacuentafinanciera.España(1993-2011) Fuente:EUROSTAT(2012) Gráfico5.Variacióncosteslaboralesunitarios,2002-2010. Valoresnominales. Fuente:AMECO(2012) Portugal Austria Italia Francia España Grecia Irlanda Alemania Zona Euro 15 0.00% 5.00%1 0.00% 15.00% 20.00% 25.00% 15.87% 20.70% 23.12% 21.55% 16.32% 22.58% 11.16% 17.01% 3.11% 7.- Si al hablar de competitividad hablamos de la capacidad de ga- nar nuevos mercados, en realidad hay otros factores distintos del abaratamiento de costes salaria- les que hay que tener en cuenta, tales como mercados de poca competencia, los incrementos de productividad, las economías de escala y, aunque en el euro no es posible,lasdevaluaciones. 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 9. 26 desdeabajoAño 2013 · Nº02 27desdeabajo Dado que los costes laborales unitarios nominales son la relación entre los salarios y la productividad, con- viene desglosar ambas variables.Y de acuerdo con los datos,loqueencontramosesqueAlemaniahaestado manteniendo una política muy agresiva de control de lossalarios.Esapolíticahadisparadounacarrerahacia labajaenlossalariosquepaísescomoEspañaoGrecia nohanpodido,sabidooqueridoseguir. En consecuencia, tanto la productividad como el modelo productivo son los que deben explicar las diferencias de competitividad vía precio. Y, como podemos comprobar a continuación, la productivi- dad de Alemania es muy superior a la de España o Grecia, lo que sin duda tiene que ver con el modelo productivo de ambos países. Estonossitúaenunplanodeanálisisnuevoymuydis- tinto al convencional, pues sugiere que la menor com- petitividad vía precio es debida al diseño productivo y elniveldeproductividadlaboralynotantolossalariosy su crecimiento en el tiempo. Pero aún podemos avan- zar preguntándonos si, efectivamente, el indicador de costes laborales unitarios nominales es el más ade- cuadoparamedirlacompetitividad.PueslosCLUnno tienen en cuenta más que el componente salarial del precio,dejandoaunladolosmárgenesdebeneficio. Poresarazónalgunosautoreshanplanteadoseriascrí- ticas a este indicador a la vez que recomiendan otros alternativos(KumaryFelipe,2011).Estoseconomistas explican que aunque los costes laborales unitarios tie- nen sentido en términos físicos (sillas producidas por trabajador, por ejemplo) cuando se produce una agre- gación para una economía nacional no queda más re- medioquevalorarlotodoentérminosmonetarios.Esa valoración monetaria agregada incluye un sesgo que provocaque,enrealidad,loqueseestámidiendoesla participación desalariosybeneficiosenlarentamulti- plicadaporundeflactordeprecios. Sinembargo,aunquelossalariosenEspañayenGrecia hayan crecido más rápido siguen siendo menores que en Alemania, como puede observarse en la siguiente tabla. Ello significa que si la productividad laboral y el modelo productivo hubieran sido los mismos en las tres economías8 , los países periféricos deberían haber sidolosvencedoresenlabatallacompetitivavíaprecio. País 2001 2002 2003 2004 2005 Alemania 1,66% 1,31% 1,40% 0,35% -0,08% Grecia 3,70% 11,44% 6,28% 4,17% 5,21% España 3,50% 3,38% 3,44% 2,90% 3,51% ZonaEuro 2,63% 2,63% 2,57% 2,15% 2,06% País 2006 2007 2008 2009 Alemania 1,02% 0,78% 2,12% 0,01% Grecia 1,41% 5,04% 6,10% 3,96% España 3,86% 4,68% 6,07% 4,31% ZonaEuro 2,43% 2,47% 3,31% 1,70% Tabla3.Crecimientoanualdelacompensaciónsalarial(2001-2009) Gráfico6.Gananciasmediasanualesbrutasenindustriayservicios (euros,2009) Gráfico7.PIBporhoratrabajada,eneuros. (Fuente:AMECO2012) 8.- En definitiva, si tuvieran la misma tecnología y exportaran el mismotipodeproducto. Aunque lossala- riosenEspaña yenGrecia hayancrecido másrápido siguensiendo menoresque enAlemania” 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 10. 28 desdeabajoAño 2013 · Nº02 29desdeabajo Dicho lo cual podemos concluir que es la relación en- tre la participación salarial en la renta y el deflactor de los precios lo que determina la evolución de los costes laboralesunitariosnominales(Rein,2011).Y,comopo- demos observar a continuación, los costes laborales unitariosrealeshancaídoenEspaña. Si los CLUr han caído en España a la vez que han su- bido los CLUn debemos explicar dicho fenómeno por el comportamiento del deflactor del precio. Como aseguran Kumar y Felipe (2011), “el incremento en los costeslaboralesunitarios(entodoslospaíses)fuedebido aunincrementoeneldeflactordelpreciousadoparacal- cularlaproductividadlaboral”. Dado que los costes laborales unitarios reales (CLUr) son la participación salarial en la renta y de esa forma lainversadelmark-upagregado(delmargendebene- ficio), lo que estamos diciendo es que el crecimiento del deflactor del precio tiene que ver con la subida de preciosimpuestaporlasempresasconobjetodeman- teneroaumentarsusmárgenesdebeneficio. Kumar y Felipe (2011) sugieren dos posibilidades para Portugal Austria Paises Bajos Italia Francia España Grecia Alemania -6.00% -4.00% -2.00%0 0.00%2 .00% 4.00% 6.00% -4,08% -2,83% 1,13% 4,23% 0,23% -2,18% -1,25% -3.69% Gráfico8:Variacióncosteslaboralesunitariosreales(2002-2010) (Fuente:AMECO2012) Gráfico9:Cuotademercadodeexportacionesmercancías Fuente:OrganizaciónMundialdelComercio explicar este fenómeno. La primera, que los sectores menosexpuestosalapresióndelacompetenciaexte- riorhayanincrementadosusmárgenesdebeneficiosy ademáshayanganadopesoenlaeconomía.Lasegun- da,queestasempresasnoexpuestasalacompetencia hayansubidolosmárgenesmásquelabajadaquehan tenido que hacer las empresas sí expuestas a la com- petencia. Entodocaso,yaunqueesnecesariamásinvestigación, podemosconcluiralgunascuestiones.Enprimerlugar, que el indicador de costes laborales unitarios nomina- les no tiene sentido económico y no mide adecuada- mente la competitividad vía precio. En segundo lugar, quelosproblemasdecompetitividaddelaseconomías delaperiferianotienenqueverconsupesosalarialsino con el diseño del modelo productivo.Como aseguran StormyNaastepad(2011)“elproblemarealdeEspaña, Grecia,ItaliayPortugaleslafaltadecompetitividadmás alládelosprecios”. Yendo un poco más allá podríamos poner a prueba la tesis convencional según la cual los costes laborales unitarios nominales muestran una pérdida de compe- titividad. En un contexto de globalización económica en el que China ha emergido como un extraordinario competidor, debería haber supuesto una reducción sistemáticadelascuotasdemercadodelosproductos españoles.Sinembargo,losdatosaportadosporlaOr- ganización Mundial delComercio muestran que Espa- ña es uno de los países que menos cuota de mercado haperdidoenlasdosúltimasdécadas. 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 11. 30 desdeabajoAño 2013 · Nº02 31desdeabajo Unaho- rroque caíacontinua- menteyunain- versiónquecre- cíadandolugar asíalcreciente déficitprivado enlaeconomía española” Mientras es evidente que la irrupción de China en el tablero global ha ido en detrimento de países como Alemania, Francia y Reino Unido, no puede decirse lo mismodeEspaña. Bajandounpocomásaloconcretopodemosobservar cómo, de hecho, la cuota de mercado de España es la quemenosdecreceencasitodaslaspartidasdebienes entre los países seleccionados, habiendo incluso casos (como en las prendas de vestir) donde se ha ganado cuotademercado. 4. UNA ECONOMÍA DIRIGIDA POR EL EN- DEUDAMIENTO Tododéficitexternotienequeserigualalasumadelos déficitsprivadosydéficitspúblicos,esdecirque(X-M)= (S-I) + (T-G).Si el ahorro privado (S) es menor que la in- versión(I)tenemosdéficitprivado,ysilarecaudaciónde impuestos(T)esmenorqueelgastodelgobierno(G)te- nemos déficit público.Así que un déficit comercial, que sucede cuando las importaciones (M) son mayores que lasexportaciones(X),puededarseparalelamenteatres motivos: un incremento de la inversión, una reducción delahorroprivadoounincrementodeldéficitfiscal. En España tenemos que recordar que el Tratado de Maastrichthalimitadolasposibilidadesdeexpansión del déficit fiscal (se exigía un déficit máximo del 3%), por lo que para explicar el asombroso crecimiento de lacuentacorrientetenemosquerecurriralahorropri- vado o a la inversión.Y esas variables se han compor- tado de manera inversa, con un ahorro que caía con- tinuamenteyunainversiónquecrecíadandolugarasí al creciente déficit privado de la economía española. Tras la crisis el déficit público se ha incrementado, pero la caída de la inversión y el incremento del aho- rrohancompensadoyhanllevadoaunareducciónen el saldo de la cuenta corriente. Esta configuración del modelo de crecimiento ha lleva- do, como indicábamos anteriormente, a que la deuda privada se disparara para poder mantener al sistema funcionandoenlosañosanterioresalacrisis.Esadeuda correspondía en su mayor parte a las empresas priva- dasy,enmenormedida,aloshogares.Enningúncaso, como hemos señalado también, se debía al endeuda- mientopúblico. EstosdatosseñalanqueenEspañasedalallamadaPa- radoja de Kaldor, la cual mostraría que crecientes cos- tes laborales unitarios nominales son compatibles con mantenimientoocrecimientodelacuotademercado. Gráfico10:Variacióncuotademercadodeexportacionesde mercancías(2007-2010) Fuente:OrganizaciónMundialdelComercio Gráfico10:Variacióncuotademercadodeexportacionesde mercancías(2007-2010) Fuente:S.G.Ceccheti,M.S.MohantyyF.Zampolli(2011): “Therealeffectsofdebt”,BISWorkingPapers 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 12. 32 desdeabajoAño 2013 · Nº02 33desdeabajo La deuda es una hoja de doble filo, pues a la vez que permite propulsar la actividad económica en un comienzo, puede también estancarla por el vo- lumen y carga financiera que genera.Y esto ocurre tanto en la deuda de las empresas como en la deu- da de los hogares. ·Elpapeldeladesigualdad En todo caso, ¿a qué se debe ese extraordinario creci- mientodelendeudamientoprivado?Paramuchosau- tores la desigualdad juega un papel fundamental en la explicación del tipo de modelo de crecimiento econó- mico.Hastaelpuntodequehayunaparteimportante de la literatura económica que vincula la desigualdad conelendeudamiento. Stockhammer (2012), por ejemplo, identifica que la desigualdadestimulaelendeudamientoparacompen- sarlosmenoressalariosylasmenoresprestacionesso- cialesenlospaísesconmodelosdecrecimientodetipo debt-led. En opinión parecida, Palley (2010) considera queladeudahaproporcionadoaloshogaresunmedio para mantener el consumo a pesar del estancamiento de los salarios y la extensión de la desigualdad, mien- trasqueelboomfinancierohaproporcionadolos‘cola- terales’necesariosparaapoyaresacreacióndedeuda. Entodocaso,estadinámicaesinsostenibleyelsistema tiendealcolapso.Noobstante,estosprocesoshanlle- vadoaunaextensióndelavidadelmodeloneoliberal, y han provocado, debido al fuerte endeudamiento y apalancamiento, que la crisis sea más dura. La razón estaba en que en cada ciclo de negocios ha tenido un nivelcadavezmásaltolaratiodeuda/ingreso: “Cuando los ricos les prestan una gran proporción de su ingre- soalospobresyalaclasemedia-comoparecehabersucedido durante la larga gestación de ambas crisis [Gran Depresión de 1929 y Gran Recesión de 2007]- y cuando la desigualdad del ingreso registra un aumento prolongado, las razones deuda/ ingresosubenlosuficientealolargodealgunasdécadascomo para generar un riesgo de crisis grave” (Kumhof y Rancière, 2010). Para los economistas de la escuela de las estructuras socialesdeacumulación9 ,elanálisisestambiénelmis- mo.Según ellos (Kotz, 2008b) en el período neoliberal lademandacrecíainadecuadamentedebidoalosbajos salariosyporlotantoeraimposiblequelaacumulación y el consumo capitalista mantuvieran ritmos suficien- tes para mantener la expansión. La única posibilidad residíaenquealgúngruposocialgastaramásdeloque ingresaba,esdecir,quesedieraunincrementodelen- deudamiento. Para poder endeudarse, sin embargo, era necesaria la existencia de garantías o ‘colaterales’ que dieran respaldo a los nuevos préstamos. Las bur- bujas de activos (financieros e inmobiliarios) habrían cumplido ese papel a pesar de la vulnerabilidad cre- cientequeconllevabaeseproceso. Para los autores neomarxistas también hay una expli- caciónsimilar,pueslacombinacióndecaídadelossala- riosycrecimientodelconsumofueposibleúnicamente graciasaunaexpansiónmasivadelendeudamientode los hogares y a la creación de una enorme burbuja in- mobiliaria,tantoenEstadosUnidoscomoenmodelos similarescomoelespañol. Dado que ya hemos observado que el crecimiento del endeudamientoprivadohasidointensoenlaépocare- ciente, corresponde ahora averiguar si efectivamente la desigualdad ha sido creciente en España y si tiene algunarelaciónconelmencionadoniveldedeuda. En el siguiente gráfico podemos comprobar que la capacidad adquisitiva de los trabajadores españoles ha sido decreciente, puesto que los salarios reales han decrecido anualmente desde finales de la década de los noventa. Los salarios nominales, sin embargo, han crecidoperocadavezaritmosmáslentos10 . 9.- Una de las principales apor- taciones de los teóricos de la llamada “Escuela Política Radi- cal”, surgida en los años sesenta en Estados Unidos de la mano de autores como D. Gordon, M. Reich, T. Weisskopf, R. Edwards y S. Bowles, fue la noción de ‘Es- tructura Social de Acumulación”. Con ella se pretendía describir los requisitos institucionales que sa- tisfacen en cada momento histó- ricoelprocesodeacumulaciónde capital, punto central del análisis radical(Barceló,1998). 10.-Elcrecimientoqueseobserva en los salarios reales en tiempos de crisis es realmente un efecto estadístico derivado de la expul- sión del mercado de trabajo de un gran número de empleados, precisamenteaquellosconmeno- res salarios. Ese hecho determina que el salario medio haya crecido en tiempos de crisis y destrucción deempleo.   Debt-­‐led  growth   Export-­‐led  growth   Salidas  capital   Desigualdad  Desregulación   Burbuja   inmobiliaria  y   financiera   Endeudamiento   Capital  financiero   Capital  productivo   Trabajadores   Neoliberalismo   Economía  dirigida  por  el  endeudamiento   Esquema2.Economíadirigidaporelendeudamiento 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 13. 34 desdeabajoAño 2013 · Nº02 35desdeabajo 35desdeabajo 15.00% 20.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00% 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Salarios Nominales Salarios Reales Por otra parte, ya pudimos observar cómo ha sido la evolución de la participación salarial en la renta en Es- paña, que prácticamente en los últimos veinte años ha descendido un 8’25%. Como hemos mencionado, dicho indicador representa la desigualdad creciente entre salarios y beneficios empresariales, pero incluye elefectoestadísticodeunaprobablemayorheteroge- neidad salarial. Es decir, si como está acreditado para otros países (Duménil y Lévy, 2010) se ha producido un crecimiento importante en los salarios de las frac- ciones superiores de empleados, ese hecho estaría minimizando el verdadero impacto de la desigualdad ennuestropaís. Observando la participación de los estratos de renta más altos, comprobamos que han visto también un incremento en la participación de la renta. Si bien no es tan brusco como en otros países, sí sugiere que la desigualdadsalarialestambiéncreciente.Perohayun elementoaúnmásimportanteennuestraopinión,yes el hecho de que son determinados sectores de la po- blación los que más favorecidos salen de procesos de especulaciónfinancieraeinmobiliaria. Enelsiguientegráficopodemosobservarcómosegún seasciendeporestratosderenta,mayorporcentajede ingresos significan las ganancias de capital (en contra- posición con los ingresos salariales), hasta el punto de queenlosañospreviosalacrisisel0’1%másricodela sociedadteníaun70%desusingresosderivadosdelas ganancias de capital. Teniendo presente que ese por- centaje disminuye absolutamente en los estratos más bajos de la población, y que por lo tanto eso significa que viven fundamentalmente de sus ingresos salaria- les,tenemosqueladesigualdadpersonalenEspañaha sido creciente por la propia participación en la burbuja financieraeinmobiliaria. Gráfico11:Crecimientosalarioporempleado,España(1980-2011) Fuente:AMECO(2012) Gráfico12:Participaciónenelingreso,España(1980-2010) Fuente:TheWorldIncomesDatabase(2012) Gráfico12:Porcentajeingresosporgananciasdecapital. España(1981-2010) Fuente:TheWorldTopIncomesDatabase(2012) 2 2,5 3 1,5 1 0,5 0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Top 0,001% Top 0,1% 40 50 60 70 80 30 20 10 0 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 Top 10% Top5 % Top 1 % Top 0, 1 % Además, los datos revelan que los hogares más ricos disponen no sólo de más activos financieros -según elFondoMonetarioInternacionalel70%delvolumen de los activos financieros en España está en manos del 10% más rico de los españoles (FMI, 2012)-, sino que además disponen de los activos financieros más Lades- gualdad personalen Españahasido crecientepor lapropiaparti- cipaciónenla burbujafinan- cieraeinmobi- liaria” i- 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 14. 36 desdeabajoAño 2013 · Nº02 37desdeabajo rentables. Así, sólo un 5’6% de los españoles tiene suscrito un fondo de inversión, pero ese porcentaje disminuyeal2’1%cuandohablamosdel20%máspo- bre de los hogares y asciende a un 18’4% cuando ha- blamos del 10% más rico de los hogares. De la misma forma, sólo un 3’6% de los hogares más pobres tiene accionesoparticipacionesfrenteaun37’2%enlosho- gares más ricos. Igualmente, un 7’4% de los hogares más pobre tiene un plan de pensiones o seguro de vida frente a un 54’2% de los hogares más ricos (Ban- codeEspaña,2011). Dicho lo cual, nos interesa ahora saber qué ocurre con las deudas de los hogares y cómo se distribuyen por estratos de renta. Ello ayudaría a vislumbrar si efectivamente hay una relación entre la desigualdad creciente (en términos funcionales y personales) y el incrementodelendeudamiento. Lo primero que observamos es que el 40% del volu- men de deuda está en manos del 10% más rico de la población según datos del Fondo Monetario Interna- cional (FMI, 2012). De hecho, el 64’7% de los hogares más ricos tiene algún tipo de deuda, frente al 16’5% de los hogares más pobres (ver cuadro siguiente).Sin embargo, algunos de estos datos podrían ser confu- sosporquesonsobrecantidadestotales(losricossue- len endeudarse por cantidades mucho mayores) y no tienenpresentelarelaciónconlosingresos. Si atendemos a dicha relación encontramos que el ratio de deudas sobre renta y riqueza es decreciente, lo que quiere decir que efectivamente los más pobres sonlosmásendeudadossobresucapacidaddeingre- so. De hecho, los hogares más pobres tienen un ratio del 147’7% de deudas sobre la renta, mientras que los más ricos tienen un 62%. De la misma forma, los más pobres dedican un 39’2% de su renta al pago de inte- reses de la deuda mientras que el porcentaje es del 10% en el caso de los más ricos. Además, aunque no sea objeto de estudio en este documento, las deudas recaen más sobre los más jóvenes tanto en cantidad absolutacomoenrelaciónconlosingresos. Así pues, tenemos datos aparentemente contra- dictorios. Por una parte, son pocos los hogares más pobres que han recurrido a las deudas, frente a una cantidad mucho mayor de hogares más ricos que han suscrito un préstamo. Pero, por otra parte, den- trodelconjuntodehogaresendeudadossonlosmás pobres los que más lo están respecto a sus rentas y riquezas. Para intentar arrojar algo más de luz conviene exa- minarlafinalidaddeendeudamientofamiliar.Según el Banco de España el 90’2% de las deudas se desti- naron a la adquisición de una vivienda u otra propie- dad inmobiliaria, frente a un 9’8% que se destinó al consumodevehículosyotrosbienes.Ladistribución entre estratos de renta es muy similar. De estos datos podemos deducir que el endeuda- Hogares Algúntipo dedeuda Ratiodepagos pordeudas sobrerenta (mediana) Ratiode deudas sobrerenta (mediana) Ratiode deudassobre riquezabruta (mediana) Todoslos hogares* 50,1 19 104,7 19,2 Percentilderenta Menorde20 16,5 39,2 147,7 25,5 20-40 42,3 26,4 137 23,9 40-60 63,6 24 148 24,5 60-80 61,2 17 95,8 19,1 80-90 68,5 14,4 84,6 15,7 90-100 64,7 10 62 12,8 Edaddelcabezadefamilia Menorde35 años 68,6 25,6 217,4 52 35-44 72,3 21,5 142,7 24,6 45-54 60 17,9 89,9 13,5 55-64 48,5 12,1 41 5,7 65-74 22,9 15,9 55,3 8,1 Másde75 9,9 12,5 18,5 6,2 *Enelcasodelastresúltimascolumnasserefiereahogaresconalgúntipodedeuda Fuente:BancodeEspaña(2012) Tabla3 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 15. 38 desdeabajoAño 2013 · Nº02 39desdeabajo miento se ha producido en un entorno de burbuja inmobiliaria que ha elevado por mucho los precios de las viviendas, obligando a muchas familias a en- deudarse para poder adquirirlas. No hay que olvidar de que nuestro país se caracteriza por un sistema in- mobiliario basado en la propiedad, y donde el 82’7% de los hogares es propietario de una vivienda prin- cipal y el 36’1% dispone de alguna otra propiedad inmobiliaria (siendo este porcentaje del 20% en el caso de los más pobres y del 62% en el de los más ricos). Lógicamente aquellas familias con menores ingresos han quedado más atrapadas en la relación deuda/ingreso. Esunasituaciónsimilaralaquesehadadoenelcaso de las empresas no financieras, donde más de la mi- tad del crecimiento del endeudamiento ha estado vinculado al sector de la construcción y la actividad inmobiliaria (FMI, 2012). ·Conclusiones En consecuencia, y a partir de los datos aportados, no podemos concluir que el crecimiento del endeu- damiento haya tenido una relación directa y positi- va con la desigualdad. No parece claro, en definiti- va, que los más pobres hayan compensado de una forma generalizada su pérdida de poder adquisitivo con más deudas. Sin embargo, sí podemos afirmar que hay una relación directa entre el modelo de cre- cimiento basado en la burbuja inmobiliaria y el cre- ciente endeudamiento. Así pues, nuestra tesis es que las familias han dis- frutado de un efecto riqueza al afectar la burbuja inmobiliaria a casi todas las familias a través de una revalorización de sus activos inmobiliarios. Ello ha generado una falsa ilusión de enriquecimiento al mismo tiempo que en términos objetivos la des- igualdad funcional y personal seguía creciendo. No obstante, esta revalorización de los activos ha sido la garante de que se pudiera mantener el endeuda- miento creciente de los agentes económicos, lo que era necesario para permitir que durante estas déca- das se mantuviera el crecimiento económico. Una vez el modelo de crecimiento económico se desplo- ma, sólo queda el reguero de deudas privadas y una situación agravada de desigualdad funcional. BIBLIOGRAFÍA BancodeEspaña(2011):Encuestasobrelasfamilias Bhaduri, Amir y Marglin, Stephen (1990): “Unem- ployment and the real wage: the economic basis for contesting political ideologies”, en Cambridge Jour- nal of Economics, nº 14, vol. 4, pp. 375-393. Duménil,G.yLévy,D.(2010):Thecrisisofneolibera- lism. HarvardUniversity Press, NewYork. Hein, E. (2011): “Distribution, ‘financialisation’ and the financial and economic crisis - implications for post-crisis economics policies”. Hein,E.,Tricker,A.,andvanTreeck,T.(2011):“The European Financial and EconomicCrisis:Alternative Solutions from a (Post-)Keynesian Perspective”, IMK Working Paper n. 9/2011. King, (2002). Kotz, D. (2008): “The Financial and Economic Crisis of 2008: A Systemic Crisis of Neoliberal Capitalism”. Working paper: http://people.umass.edu/dmkotz/ Fin_Cr_and_NL_08_12.pdf. J. Felipe y Kumar, U. (2011): “Unit labor cost in the eurozone: the competitiveness debate again”. Working paper: http://www.levyinstitute.org/pubs/ wp_651.pdf. Kummhof,M.yRanciere,R.(2011):“Ladeudaapa- lanca la desigualdad”. Luengo,F.yÁlvarez,N.(2011):“Desdelosdesequi- librios comerciales a la crisis económica en la Unión Europea”. MateoyGarzón(2012):“¿Posibilidadonecesidadde la crisis? La economía heterodoxa y la gran recesión (2007-2009)”, de próxima publicación. Palley, T. (2011): “Aspectos económicos de la recu- peración basada en los salarios: análisis y recomen- daciones de políticas”. Recio, A. (2010): “Capitalismo español: la inevitable crisis de un modelo insostenible”. Soloque- daelre- guerodedeu- dasprivadasy unasituación agravadade desigualdad funcional” 01 Elyugodelcapital ElcapitalismoespañolenelsigloXXI
  • 16. 40 desdeabajoAño 2013 · Nº02 41desdeabajo Rein (2011): “La izquierda, la crisis de deuda sobe- rana y el euro” en Revista Sin Permiso: http://www. sinpermiso.info/articulos/ficheros/reinauno.pdf Shaikh (1978): Valor,Acumulación yCrisis. Fondo de Cultura Económica, México D.F. Stockhammer (2008): “Crecimiento basado en los salarios: introducción”. Stockhammer (2011): “Rising inequality as a root cause of the present crisis”. Storm, S. y Naastepad, C.W.M. (2011): “Los efec- tos del crecimiento basado en los salarios sobre la productividad y las inversiones”. Sweezy(1981):“FourlecturesonMarxism”.Monthly Review Press, London. Tablas(2007):EconomíaPolíticaMundial.Ariel,Madrid. Vlachou, A. (2012): “The Greek economy in tur- moil”. Rethinking Marxism, vol. 24, nº2, pp. 171-200. 01 Finanzas, información y democracia Unacríticaeconómico-políticadela mediaciónespectaculardelacrisis Francisco Sierra Caballero1 DepartamentodePeriodismoI. FacultaddeComunicación UNIVERSIDADDESEVILLA. Avda.AméricoVespucio,s/n,Isla delaCartuja41092Sevilla.· E-mail:fsierra@us.es www.compoliticas.org INTRODUCCIÓN Elcálculo,laconfianza,lagestióndelriesgoyladiná- mica de reproducción y ampliación de los mercados estánmediatizados,enelcapitalismofinanciero,por elaccesoydisponibilidaddeinformación.Nohayac- tividadeconómicaenlaglobalizacióncapitalistaque no esté determinada por el poder de la mediación. Pues, en esencia, la principal cualidad de lo infor- mativo es su carácter fiduciario. Implícitamente, se sostiene en un contrato comunicacional. Se funda en la creencia y el reconocimiento de la veracidad de lo representado. Informar, a priori, es representar lo real verídico. Lo que significa dar cuenta en el men- saje de un contenido lógico de representación de lo fáctico en tanto que noticia de lo eventual (media events), lo contingente y/o la ruptura del acontecer. Elproblemaqueseplanteacuandopensamoslame- diación y su influencia en lo que hace décadas Eliseo Verón denominó, como parte fundamental de la se- miosis social, la producción ideológica de la realidad es que la información es una mercancía doblemente determinada, material e ideológicamente.Toda me- diación informativa plantea, de hecho, un problema subyacente de valorización de capitales que ha de ser tomada en cuenta para comprender las contra- 1.-Es ProfesorTitular deTeoría de la Comunicación de la Universi- dad de Sevilla. Director delGrupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (www.compoliticas.org) y Editor de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM) del Departamento de Periodismo I. Fundador y responsable de Rela- ciones Internacionales de la Aso- ciación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC), en la actualidad, desempeña el cargo de Secretario Internacional de la Unión Latina de Economía Políti- ca de la Información, la Comuni- cación y laCultura ( www.ulepicc. net ) y funge en calidad de Vice- presidente de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas en Comunicación (www.confibercom.org). Elyugodelcapital Finanzas,informaciónydemocracia