SlideShare uma empresa Scribd logo
2.- DIODO DE POTENCIA
2.1 Construcción y encapsulado
2.2 Características estáticas
2.2.1 Curvas características, Estados de bloqueo y
conducción y cálculo de pérdidas.
2.3 Características dinámicas
2.3.1 Salida de conducción: Recuperación inversa. Entrada
en conducción: Recuperación directa y Cálculo de pérdidas.
2.4 Tipos de diodos de potencia:
Diodos rectificadores para baja frecuencia, rápidos y
ultrarrápidos, Schotkky y para aplicaciones especiales.
2.5 Uso de los datos de catálogo de fabricantes
2
El diodo de potencia es el elemento rectificador
más común.
Características:
Presenta dos estados bien diferenciados:
corte y conducción. El paso de uno a otro, no
es instantáneo y en dispositivos en los que el
funcionamiento se realiza a alta frecuencia, es
muy importante el tiempo de paso entre estados,
puesto que éste acotará las frecuencias de
trabajo.
Márgenes de funcionamiento:
En conducción pueden soportar una corriente
media de 1500A llegando hasta tensiones
inversas de 2000V. Actualmente las técnicas
de fabricación de diodos han avanzado hasta
un nivel de tensión de 5000V en inverso y
corrientes de 3000A en directo. El Si es el elemento semiconductor más empleado. Es
decir que lo deseable es:
4
- Corriente elevada con baja caída de tensión
- Tensión inversa elevada con mínimas fugas
Características:
En conducción es capaz de soportar altas intensidades con bajascaídas de
tensión.
En inverso soportan altas tensiones negativas de ánodo con bajas corrientes
de
fugas.
Inconvenientes:
IDispositivo unidireccional.
IÚnico procedimiento de control: inversión del voltaje.
5
6
Simbología empleada:
Características estáticas del diodo de Potencia.
Parámetros en estado de bloqueo:
1.- VR: Tensión inversa de trabajo
2.- VRRM: Tensión inversa de pico repetitivo
3.- VRSM :Tensión inversa de pico único
4.- Tensión de ruptura
5.- Intensidad de fugas
Parámetros en estado de conducción:
1.- IF(AV) (Intensidad media nominal)
2.- IFRM (Intensidad de pico repetitivo)
3.- IFSM (Intensidad de pico único)
7
8
Construcción y encapsulado
9
10
Características estáticas
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
 Paso de conducción a corte, Turn off
Cuando un diodo se encuentra conduciendo una intensidad, Id la zona central de la unión p-
n está saturada de portadores mayoritarios y con mayor densidad de éstos cuanto mayor sea
dicha intensidad. Si el circuito exterior fuerza la disminución de la corriente con una cierta
velocidad, di/dt aplicando una tensión inversa, resultará que después del paso por cero de la
señal i(t), hay un periodo en el cual cierta cantidad de portadores cambian su sentido de
movimiento y permiten que el diodo conduzca en sentido contrario.
29
Características dinámicas
La tensión inversa entre ánodo y cátodo no se establece
hasta después de un tiempo ta, durante el cual los
portadores empiezan a escasear y aparece en la unión
una zona de carga espacial. La intensidad todavía tarda
un tiempo tb en pasar de un valor de pico negativo Irr
a un valor prácticamente nulo, mientras se va
descargando la capacidad interna de la unión.
La capacidad se considera como la suma de la
Capacidad de Difusión Cdif y la Capacidad de
Deplexión o de transición Cj. La 1ra. es
proporcional a la corriente por el diodo y sólo tiene
relevancia con éste polarizado en directo, mientras que
la 2da., aparece con el diodo polarizado en inverso.
30
31
32
33
Tiempo de recuperación inverso, trr
Comprende el intervalo de tiempo desde que la
corriente if pasa por cero en el cambio on – off hasta
que la corriente vuelve a adquirir el 10 % del valor Irr.
También se puede definir como el periodo durante el
cual el diodo permite la conducción en sentido
negativo. Está compuesto por la suma del tiempo de
almacenamiento, ta y el tiempo de caída, tb.
Tiempo de almacenamiento, ta Es el tiempo
que transcurre desde el paso por cero de la intensidad
hasta que se alcanza el pico negativo y es debido a la
acumulación de portadores en la región de deplexión
de la unión.
34
Tiempo de caída, tb Es el tiempo transcurrido desde el pico negativo de
intensidad hasta que ésta se anula, y es debido a la descarga de la capacidad de la
unión polarizada en inverso. En la práctica se suele medir desde el valor de pico
negativo de la corriente hasta que se alcanza el 10% de dicho valor.
Q almacenada o desplazada Qrr
Factor de suavizado, Es la relación entre los tiempos de caída y almacenamiento.
35
36
37
38
39
40
41
TIPOS DE DIODOS DE POTENCIA
Diodo rectificador normal
Su tiempo de recuperación inversa es alto, típico de 25 µs, y
se usan en aplicaciones de baja velocidad, en las que el
tiempo de recuperación no es crítico.
M. de funcionamiento: desde < 1A hasta varios miles de A;
50V...5KV
Diodo de barrera Schottky
Se puede eliminar (o minimizar) el problema de
almacenamiento de carga de una unión pn. Para ello, se
establece una “barrera de potencial” con un contacto entre
un metal y un semiconductor
M. de funcionamiento: 1A...300A; Son usados en
rectificadores de bajo voltaje para mejorar la eficacia.
42
Diodo de recuperación rápida
Los diodos de recuperación rápida tienen un tiempo de
recuperación bajo, por lo general menor que 5µs. Esta
característica es especialmente valiosa en altas frecuencias.
Un diodo con esta variación de corriente tan rápida
necesitará contactos de protección, sobre todo cuando en el
contacto exterior encontramos elementos inductivos.
Margen de funcionamiento: <1A...300A; 50V...3KV
43
ASOCIACIÓN DE DIODOS DE POTENCIA
Las dos características más importantes del diodo de
potencia son: La intensidad máxima en directo y la tensión
inversa máxima de bloqueo. Si las necesidades del circuito
pueden llegar a sobrepasar la capacidad máxima del
dispositivo, es necesario utilizar varios diodos asociados en
serie o en paralelo.
Asociación de diodos en serie
Cuando aparecen tensiones inversas elevadas por rama,
como por ejemplo en rectificadores de potencia, la capacidad
de bloqueo de un único diodo puede no ser suficiente. Será
necesario una conexión serie de dos o más elementos. Si los
elementos están colocados en serie, tendrán la misma
corriente de fugas, sin embargo, presentan tensiones inversas
diferentes.
44
45
Los diodos pueden destruirse por
exceder su tensión inversa máxima.
El problema se resueve conectando
resistencias en paralelo con cada
diodo. Las resistencias deben
conducir corriente mucho mayor
que la de fuga del diodo.
Tensiones inversas y corrientes
de fuga en dos diodos distintos
Asociación de diodos en serie
Asociación de diodos en paralelo
Se usa cuando se requieren altas intensidades. El incon-
veniente es el reparto desigual de la corriente por cada una
de las ramas de los diodos debido a sus distintas
características de conducción.
Se resuelve mediante dos criterios: conectando resistencias
en serie con cada diodo o bien inductancias iguales
acopladas en cada rama de la red paralelo. Las resistencias
ayudan a estabilizar e igualar los valores de intensidad I1 e I2.
Las inductancias se pueden obtener usando transformadores
de relación 1:1, conectados tal y como muestra en la figura.
El segundo método es aplicable únicamente en condiciones
de operación en las que la alimentación sea pulsatoria o
senoidal.
46
47
Asociación de diodos en paralelo.
Ckto. de estabilización de corriente
por resistencias e inductancias.
48
Diodos de potencia comerciales
49
50
51
52
53
Estructura de hoja de característicasEn la práctica se trabaja con una serie de hojas de características que proporcionan los
fabricantes. Toda hoja de características suele estructurarse de la siguiente forma:
 Descripción externa y enfatizado de las características más interesantes del
elemento. Ambas se efectúan de una forma general y sin incorporar medidas o
parámetros específicos. Adicionalmente puede darse el patillaje del elemento
54
55
 Valores límites: se corresponden con las características del elemento. Normalmente
el fabricante agrupa las características por grupos (térmicas, dinámicas, estáticas,
etc...), indicando en todo momento las condiciones en que se han realizado las
medidas para obtener los valores dados. Los valores se suelen dar indicando los
extremos máximos y mínimos admisibles, también puede darse el valor típico o
medio en algunos fabricantes.
56
57
A continuación se presentan las curvas características de los diodo. Normalmente
habrá una serie de curvas que aparezcan en todas las hojas sea cual sea el tipo de
diodo y otras que sólo las dará el fabricante si son necesarias para poder trabajar
con el elemento.
También es posible que se adjunte la definición de algún parámetro para
comprender mejor los datos proporcionados.
58
59
 Adicionalmente el fabricante puede proporcionar los circuitos empleados para
efectuar las medidas de una o todas las características, además de la explicación de
algún parámetro importante.
60
 Finalmente se añaden las características mecánicas del elemento, que proporcionan
las medidas del mismo para su correcta situación y montaje.
61
Uso del catálogo de fabricantes.
62
63
64
65
66
67
Características térmicas
Temperatura de la unión (Tjmáx
)
Es el límite superior de temperatura que nunca debemos hacer sobrepasar a la
unión del dispositivo si queremos evitar su inmediata destrucción. En ocasiones, en
lugar de la temperatura de la unión se nos da la "operating temperature range"
(margen de temperatura de funcionamiento), que significa que el dispositivo se ha
fabricado para funcionar en un intervalo de temperaturas comprendidas entre dos
valores, uno mínimo y otro máximo.
68
Temperatura de almacenamiento (Tstg
)
Es la temperatura a la que se encuentra el dispositivo
cuando no se le aplica ninguna potencia. El fabricante
suele dar un margen de valores para esta
temperatura.
Resistencia térmica unión-contenedor (Rjc
)
Es la resistencia entre la unión del semiconductor y el
encapsulado del dispositivo. En caso de no dar este
dato el fabricante se puede calcular mediante la
fórmula: Rjc
= (Tjmáx
- Tc
) / Pmáx
siendo Tc
la temperatura del contenedor y Pmáx
la
potencia máxima disipable.
69
Resistencia térmica contenedor-disipador (Rcd
)
Es la resistencia existente entre el contenedor del
dispositivo y el disipador (aleta refrigeradora). Se
supone que la propagación se efectúa directamente
sin pasar por otro medio (como mica aislante, etc).
70
Rjc = Resist. unión - contenedor
Rcd = Resist. contenedor – disip.
Rd = Resistencia del disipador
Tj = Temperatura de la unión
Tc = Temperatura del
contenedor
Td = Temperatura del disipador
Ta = Temperatura ambiente
Protección contra sobreintensidades
Principales causas de sobreintensidades
La causa principal de sobreintensidad es, naturalmente, la presencia de un cortocircuito
en la carga, debido a cualquier causa. De todos modos, pueden aparecer picos de
corriente en el caso de alimentación de motores, carga de condesadores, utilización
en régimen de soldadura, etc. Estas sobrecargas se traducen en una elevación de
temperatura enorme en la unión, que es incapaz de evacuar las calorias generadas,
pasando de forma casi instantánea al estado de cortocircuito (avalancha térmica).
71
Dispositivos de protección
Los dispositivos de protección que aseguran una
eficacia elevada o total son numerosos y por eso los
más empleados actualmente siguen siendo los
fusibles, del tipo "ultrarrápidos" en la mayoría de los
casos. Los fusibles, como su nombre indica, actúan
por la fusión del metal de que están compuestos y
tienen sus características indicadas en función de la
potencia que pueden manejar; por esto el calibre de
un fusible no se da sólo con su valor eficaz de
corriente, sino incluso con su I2
t y su tensión.
Parámetro I2
t
La I2
t de un fusible es la caracterísitca de fusión del
cartucho; el intervalo de tiempo t se indica en
segundos y la corriente I en amperios.
72
73

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Componentes Pasivos
Componentes PasivosComponentes Pasivos
Componentes Pasivos
Veherdez
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Cristhian Rolando Gaona Quezada
 
Ensayo en vacio
Ensayo en vacioEnsayo en vacio
Ensayo en vacio
andrey fernandez
 
Presentación de Diodos
Presentación de DiodosPresentación de Diodos
Presentación de Diodos
Mario José Platero Villatoro
 
Control potencia triac
Control potencia triacControl potencia triac
Control potencia triac
Carlos Carlosnoemi
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
César Sánchez
 
Diodo zener
Diodo zenerDiodo zener
Diodo zener
guiengola1
 
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
Electricidad  trabajo  resumen - ejerciciosElectricidad  trabajo  resumen - ejercicios
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
Alejandra Ayulo Cumpalli
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
jael cañadas
 
El diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodoEl diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodo
Julianne Grace Márquez Zapata
 
1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos
Elías Ramírez Martínez
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
Erik Romo
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
Velmuz Buzz
 
Rectificadores
Rectificadores Rectificadores
Rectificadores
Wilfrez
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
Santiago Jaramillo
 
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
BenjaminSoria
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
Sebastian Hermosilla
 
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Leonidas-uno
 

Mais procurados (20)

Componentes Pasivos
Componentes PasivosComponentes Pasivos
Componentes Pasivos
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
 
Ensayo en vacio
Ensayo en vacioEnsayo en vacio
Ensayo en vacio
 
Presentación de Diodos
Presentación de DiodosPresentación de Diodos
Presentación de Diodos
 
Control potencia triac
Control potencia triacControl potencia triac
Control potencia triac
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
 
Diodo zener
Diodo zenerDiodo zener
Diodo zener
 
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
Electricidad  trabajo  resumen - ejerciciosElectricidad  trabajo  resumen - ejercicios
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
 
El diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodoEl diodo, curva caracteristica del diodo
El diodo, curva caracteristica del diodo
 
1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Rectificadores
Rectificadores Rectificadores
Rectificadores
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
 
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
 

Semelhante a Diodos

Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Enrique Diaz Rubio
 
Parámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potenciaParámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potencia
Luis Zhunio
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
kionetworks
 
TRANSISTORES ESPECIALES
TRANSISTORES ESPECIALESTRANSISTORES ESPECIALES
TRANSISTORES ESPECIALES
PEPESANCHEZSALAZAR
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
jsanchezs
 
Dispositovos semiconductoresl rojas edicion 2013
Dispositovos semiconductoresl rojas edicion 2013Dispositovos semiconductoresl rojas edicion 2013
Dispositovos semiconductoresl rojas edicion 2013
Michael Ruben Rojas Trigo
 
2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica
Marcos Omar Cruz Ortrega
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
Alejita Cordova
 
Alarma con retardo ala entrada y salida
Alarma con retardo ala entrada y salidaAlarma con retardo ala entrada y salida
Alarma con retardo ala entrada y salida
Jorge Luis Pichardi Llamoca
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
compontes electronica de potencia
compontes electronica de potenciacompontes electronica de potencia
compontes electronica de potencia
fourrr
 
Extra clase control de maquinas eléctricas II trimestre
Extra clase control de maquinas eléctricas II trimestre Extra clase control de maquinas eléctricas II trimestre
Extra clase control de maquinas eléctricas II trimestre
derincampos19
 
Dispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicosDispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicos
Pameled
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
Luis Sanchez
 
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST... FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST...
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
Edgar Zorrilla
 
Tema 2 ep (v1)
Tema 2 ep (v1)Tema 2 ep (v1)
Tema 2 ep (v1)
ivams37
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
Komashi RoSep
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
Komashi RoSep
 
Giuliano bozzo semiconductores
Giuliano bozzo semiconductoresGiuliano bozzo semiconductores
Giuliano bozzo semiconductores
GiulianoBozmmdf
 
2 tipos y pruebas de estado
2 tipos y pruebas de estado2 tipos y pruebas de estado
2 tipos y pruebas de estado
Alfredo Flores Guerrero
 

Semelhante a Diodos (20)

Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Parámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potenciaParámetros de los semiconductores de potencia
Parámetros de los semiconductores de potencia
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 
TRANSISTORES ESPECIALES
TRANSISTORES ESPECIALESTRANSISTORES ESPECIALES
TRANSISTORES ESPECIALES
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
 
Dispositovos semiconductoresl rojas edicion 2013
Dispositovos semiconductoresl rojas edicion 2013Dispositovos semiconductoresl rojas edicion 2013
Dispositovos semiconductoresl rojas edicion 2013
 
2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
 
Alarma con retardo ala entrada y salida
Alarma con retardo ala entrada y salidaAlarma con retardo ala entrada y salida
Alarma con retardo ala entrada y salida
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
El tiristor
 
compontes electronica de potencia
compontes electronica de potenciacompontes electronica de potencia
compontes electronica de potencia
 
Extra clase control de maquinas eléctricas II trimestre
Extra clase control de maquinas eléctricas II trimestre Extra clase control de maquinas eléctricas II trimestre
Extra clase control de maquinas eléctricas II trimestre
 
Dispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicosDispositivos ElectróNicos
Dispositivos ElectróNicos
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST... FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST...
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 
Tema 2 ep (v1)
Tema 2 ep (v1)Tema 2 ep (v1)
Tema 2 ep (v1)
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
 
Giuliano bozzo semiconductores
Giuliano bozzo semiconductoresGiuliano bozzo semiconductores
Giuliano bozzo semiconductores
 
2 tipos y pruebas de estado
2 tipos y pruebas de estado2 tipos y pruebas de estado
2 tipos y pruebas de estado
 

Mais de Bernard Garcia Orihuela

Enfermedad de hirschsprung - Malformaciones Anorectales
Enfermedad de hirschsprung - Malformaciones AnorectalesEnfermedad de hirschsprung - Malformaciones Anorectales
Enfermedad de hirschsprung - Malformaciones Anorectales
Bernard Garcia Orihuela
 
Reglamento uso eficiente de la energía
Reglamento uso eficiente de la energíaReglamento uso eficiente de la energía
Reglamento uso eficiente de la energía
Bernard Garcia Orihuela
 
Gestion de la calidad del proyecto
Gestion de la calidad del proyectoGestion de la calidad del proyecto
Gestion de la calidad del proyecto
Bernard Garcia Orihuela
 
Controlador monofasico con cargas resistivas
Controlador monofasico con cargas resistivasControlador monofasico con cargas resistivas
Controlador monofasico con cargas resistivas
Bernard Garcia Orihuela
 
Interaccion de rayos x con la materia
Interaccion de rayos x con la materiaInteraccion de rayos x con la materia
Interaccion de rayos x con la materia
Bernard Garcia Orihuela
 
Resonancia magnetica de mano
Resonancia magnetica de manoResonancia magnetica de mano
Resonancia magnetica de mano
Bernard Garcia Orihuela
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Bernard Garcia Orihuela
 

Mais de Bernard Garcia Orihuela (7)

Enfermedad de hirschsprung - Malformaciones Anorectales
Enfermedad de hirschsprung - Malformaciones AnorectalesEnfermedad de hirschsprung - Malformaciones Anorectales
Enfermedad de hirschsprung - Malformaciones Anorectales
 
Reglamento uso eficiente de la energía
Reglamento uso eficiente de la energíaReglamento uso eficiente de la energía
Reglamento uso eficiente de la energía
 
Gestion de la calidad del proyecto
Gestion de la calidad del proyectoGestion de la calidad del proyecto
Gestion de la calidad del proyecto
 
Controlador monofasico con cargas resistivas
Controlador monofasico con cargas resistivasControlador monofasico con cargas resistivas
Controlador monofasico con cargas resistivas
 
Interaccion de rayos x con la materia
Interaccion de rayos x con la materiaInteraccion de rayos x con la materia
Interaccion de rayos x con la materia
 
Resonancia magnetica de mano
Resonancia magnetica de manoResonancia magnetica de mano
Resonancia magnetica de mano
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Diodos

  • 1. 2.- DIODO DE POTENCIA 2.1 Construcción y encapsulado 2.2 Características estáticas 2.2.1 Curvas características, Estados de bloqueo y conducción y cálculo de pérdidas. 2.3 Características dinámicas 2.3.1 Salida de conducción: Recuperación inversa. Entrada en conducción: Recuperación directa y Cálculo de pérdidas. 2.4 Tipos de diodos de potencia: Diodos rectificadores para baja frecuencia, rápidos y ultrarrápidos, Schotkky y para aplicaciones especiales. 2.5 Uso de los datos de catálogo de fabricantes
  • 2. 2
  • 3. El diodo de potencia es el elemento rectificador más común. Características: Presenta dos estados bien diferenciados: corte y conducción. El paso de uno a otro, no es instantáneo y en dispositivos en los que el funcionamiento se realiza a alta frecuencia, es muy importante el tiempo de paso entre estados, puesto que éste acotará las frecuencias de trabajo.
  • 4. Márgenes de funcionamiento: En conducción pueden soportar una corriente media de 1500A llegando hasta tensiones inversas de 2000V. Actualmente las técnicas de fabricación de diodos han avanzado hasta un nivel de tensión de 5000V en inverso y corrientes de 3000A en directo. El Si es el elemento semiconductor más empleado. Es decir que lo deseable es: 4 - Corriente elevada con baja caída de tensión - Tensión inversa elevada con mínimas fugas
  • 5. Características: En conducción es capaz de soportar altas intensidades con bajascaídas de tensión. En inverso soportan altas tensiones negativas de ánodo con bajas corrientes de fugas. Inconvenientes: IDispositivo unidireccional. IÚnico procedimiento de control: inversión del voltaje. 5
  • 6. 6 Simbología empleada: Características estáticas del diodo de Potencia. Parámetros en estado de bloqueo: 1.- VR: Tensión inversa de trabajo 2.- VRRM: Tensión inversa de pico repetitivo 3.- VRSM :Tensión inversa de pico único 4.- Tensión de ruptura 5.- Intensidad de fugas Parámetros en estado de conducción: 1.- IF(AV) (Intensidad media nominal) 2.- IFRM (Intensidad de pico repetitivo) 3.- IFSM (Intensidad de pico único)
  • 7. 7
  • 9. 9
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29.  Paso de conducción a corte, Turn off Cuando un diodo se encuentra conduciendo una intensidad, Id la zona central de la unión p- n está saturada de portadores mayoritarios y con mayor densidad de éstos cuanto mayor sea dicha intensidad. Si el circuito exterior fuerza la disminución de la corriente con una cierta velocidad, di/dt aplicando una tensión inversa, resultará que después del paso por cero de la señal i(t), hay un periodo en el cual cierta cantidad de portadores cambian su sentido de movimiento y permiten que el diodo conduzca en sentido contrario. 29 Características dinámicas
  • 30. La tensión inversa entre ánodo y cátodo no se establece hasta después de un tiempo ta, durante el cual los portadores empiezan a escasear y aparece en la unión una zona de carga espacial. La intensidad todavía tarda un tiempo tb en pasar de un valor de pico negativo Irr a un valor prácticamente nulo, mientras se va descargando la capacidad interna de la unión. La capacidad se considera como la suma de la Capacidad de Difusión Cdif y la Capacidad de Deplexión o de transición Cj. La 1ra. es proporcional a la corriente por el diodo y sólo tiene relevancia con éste polarizado en directo, mientras que la 2da., aparece con el diodo polarizado en inverso. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. Tiempo de recuperación inverso, trr Comprende el intervalo de tiempo desde que la corriente if pasa por cero en el cambio on – off hasta que la corriente vuelve a adquirir el 10 % del valor Irr. También se puede definir como el periodo durante el cual el diodo permite la conducción en sentido negativo. Está compuesto por la suma del tiempo de almacenamiento, ta y el tiempo de caída, tb. Tiempo de almacenamiento, ta Es el tiempo que transcurre desde el paso por cero de la intensidad hasta que se alcanza el pico negativo y es debido a la acumulación de portadores en la región de deplexión de la unión. 34
  • 35. Tiempo de caída, tb Es el tiempo transcurrido desde el pico negativo de intensidad hasta que ésta se anula, y es debido a la descarga de la capacidad de la unión polarizada en inverso. En la práctica se suele medir desde el valor de pico negativo de la corriente hasta que se alcanza el 10% de dicho valor. Q almacenada o desplazada Qrr Factor de suavizado, Es la relación entre los tiempos de caída y almacenamiento. 35
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. TIPOS DE DIODOS DE POTENCIA Diodo rectificador normal Su tiempo de recuperación inversa es alto, típico de 25 µs, y se usan en aplicaciones de baja velocidad, en las que el tiempo de recuperación no es crítico. M. de funcionamiento: desde < 1A hasta varios miles de A; 50V...5KV Diodo de barrera Schottky Se puede eliminar (o minimizar) el problema de almacenamiento de carga de una unión pn. Para ello, se establece una “barrera de potencial” con un contacto entre un metal y un semiconductor M. de funcionamiento: 1A...300A; Son usados en rectificadores de bajo voltaje para mejorar la eficacia. 42
  • 43. Diodo de recuperación rápida Los diodos de recuperación rápida tienen un tiempo de recuperación bajo, por lo general menor que 5µs. Esta característica es especialmente valiosa en altas frecuencias. Un diodo con esta variación de corriente tan rápida necesitará contactos de protección, sobre todo cuando en el contacto exterior encontramos elementos inductivos. Margen de funcionamiento: <1A...300A; 50V...3KV 43
  • 44. ASOCIACIÓN DE DIODOS DE POTENCIA Las dos características más importantes del diodo de potencia son: La intensidad máxima en directo y la tensión inversa máxima de bloqueo. Si las necesidades del circuito pueden llegar a sobrepasar la capacidad máxima del dispositivo, es necesario utilizar varios diodos asociados en serie o en paralelo. Asociación de diodos en serie Cuando aparecen tensiones inversas elevadas por rama, como por ejemplo en rectificadores de potencia, la capacidad de bloqueo de un único diodo puede no ser suficiente. Será necesario una conexión serie de dos o más elementos. Si los elementos están colocados en serie, tendrán la misma corriente de fugas, sin embargo, presentan tensiones inversas diferentes. 44
  • 45. 45 Los diodos pueden destruirse por exceder su tensión inversa máxima. El problema se resueve conectando resistencias en paralelo con cada diodo. Las resistencias deben conducir corriente mucho mayor que la de fuga del diodo. Tensiones inversas y corrientes de fuga en dos diodos distintos Asociación de diodos en serie
  • 46. Asociación de diodos en paralelo Se usa cuando se requieren altas intensidades. El incon- veniente es el reparto desigual de la corriente por cada una de las ramas de los diodos debido a sus distintas características de conducción. Se resuelve mediante dos criterios: conectando resistencias en serie con cada diodo o bien inductancias iguales acopladas en cada rama de la red paralelo. Las resistencias ayudan a estabilizar e igualar los valores de intensidad I1 e I2. Las inductancias se pueden obtener usando transformadores de relación 1:1, conectados tal y como muestra en la figura. El segundo método es aplicable únicamente en condiciones de operación en las que la alimentación sea pulsatoria o senoidal. 46
  • 47. 47 Asociación de diodos en paralelo. Ckto. de estabilización de corriente por resistencias e inductancias.
  • 48. 48 Diodos de potencia comerciales
  • 49. 49
  • 50. 50
  • 51. 51
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. Estructura de hoja de característicasEn la práctica se trabaja con una serie de hojas de características que proporcionan los fabricantes. Toda hoja de características suele estructurarse de la siguiente forma:  Descripción externa y enfatizado de las características más interesantes del elemento. Ambas se efectúan de una forma general y sin incorporar medidas o parámetros específicos. Adicionalmente puede darse el patillaje del elemento 54
  • 55. 55
  • 56.  Valores límites: se corresponden con las características del elemento. Normalmente el fabricante agrupa las características por grupos (térmicas, dinámicas, estáticas, etc...), indicando en todo momento las condiciones en que se han realizado las medidas para obtener los valores dados. Los valores se suelen dar indicando los extremos máximos y mínimos admisibles, también puede darse el valor típico o medio en algunos fabricantes. 56
  • 57. 57
  • 58. A continuación se presentan las curvas características de los diodo. Normalmente habrá una serie de curvas que aparezcan en todas las hojas sea cual sea el tipo de diodo y otras que sólo las dará el fabricante si son necesarias para poder trabajar con el elemento. También es posible que se adjunte la definición de algún parámetro para comprender mejor los datos proporcionados. 58
  • 59. 59
  • 60.  Adicionalmente el fabricante puede proporcionar los circuitos empleados para efectuar las medidas de una o todas las características, además de la explicación de algún parámetro importante. 60
  • 61.  Finalmente se añaden las características mecánicas del elemento, que proporcionan las medidas del mismo para su correcta situación y montaje. 61
  • 62. Uso del catálogo de fabricantes. 62
  • 63. 63
  • 64. 64
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67
  • 68. Características térmicas Temperatura de la unión (Tjmáx ) Es el límite superior de temperatura que nunca debemos hacer sobrepasar a la unión del dispositivo si queremos evitar su inmediata destrucción. En ocasiones, en lugar de la temperatura de la unión se nos da la "operating temperature range" (margen de temperatura de funcionamiento), que significa que el dispositivo se ha fabricado para funcionar en un intervalo de temperaturas comprendidas entre dos valores, uno mínimo y otro máximo. 68
  • 69. Temperatura de almacenamiento (Tstg ) Es la temperatura a la que se encuentra el dispositivo cuando no se le aplica ninguna potencia. El fabricante suele dar un margen de valores para esta temperatura. Resistencia térmica unión-contenedor (Rjc ) Es la resistencia entre la unión del semiconductor y el encapsulado del dispositivo. En caso de no dar este dato el fabricante se puede calcular mediante la fórmula: Rjc = (Tjmáx - Tc ) / Pmáx siendo Tc la temperatura del contenedor y Pmáx la potencia máxima disipable. 69
  • 70. Resistencia térmica contenedor-disipador (Rcd ) Es la resistencia existente entre el contenedor del dispositivo y el disipador (aleta refrigeradora). Se supone que la propagación se efectúa directamente sin pasar por otro medio (como mica aislante, etc). 70 Rjc = Resist. unión - contenedor Rcd = Resist. contenedor – disip. Rd = Resistencia del disipador Tj = Temperatura de la unión Tc = Temperatura del contenedor Td = Temperatura del disipador Ta = Temperatura ambiente
  • 71. Protección contra sobreintensidades Principales causas de sobreintensidades La causa principal de sobreintensidad es, naturalmente, la presencia de un cortocircuito en la carga, debido a cualquier causa. De todos modos, pueden aparecer picos de corriente en el caso de alimentación de motores, carga de condesadores, utilización en régimen de soldadura, etc. Estas sobrecargas se traducen en una elevación de temperatura enorme en la unión, que es incapaz de evacuar las calorias generadas, pasando de forma casi instantánea al estado de cortocircuito (avalancha térmica). 71
  • 72. Dispositivos de protección Los dispositivos de protección que aseguran una eficacia elevada o total son numerosos y por eso los más empleados actualmente siguen siendo los fusibles, del tipo "ultrarrápidos" en la mayoría de los casos. Los fusibles, como su nombre indica, actúan por la fusión del metal de que están compuestos y tienen sus características indicadas en función de la potencia que pueden manejar; por esto el calibre de un fusible no se da sólo con su valor eficaz de corriente, sino incluso con su I2 t y su tensión. Parámetro I2 t La I2 t de un fusible es la caracterísitca de fusión del cartucho; el intervalo de tiempo t se indica en segundos y la corriente I en amperios. 72
  • 73. 73