2. Un trastorno del ritmo cardíaco o
arritmia cardíaca, es una alteración de
la frecuencia cardíaca, tanto porque se
acelere, disminuya o se torne irregular,
que ocurre cuando se presentan
anomalías en el sistema de conducción
eléctrica del corazón.
3. BRADIARRITMIAS
Las «bradiarritmias» o trastornos lentos del
ritmo cardíaco, resultan de la producción
inadecuada de impulsos provenientes del nodo
sinusal o de un bloqueo de la propagación del
impulso y por lo general no son de
preocupación clínica a menos que causen
pérdida de la conciencia.
4. TAQUIARRITMIAS
Las «taquiarritmias» o trastornos acelerados
del ritmo cardíaco, de origen auricular por lo
general permiten un gasto cardíaco adecuado
y son menos peligrosas que las arritmias
ventriculares sostenidas, las cuales suelen
producir colapso o muerte.
5. La mayoría de los trastornos del ritmo
cardíaco se categorizan en cinco grupos
llamados los olfamidas
7. Ritmos de unión auriculoventricular (AV)
Taquicardia de la unión
Ritmo acelerado de la unión
Contracciones prematuras o latidos
cardíacos ectópicos
Contracción auricular prematura
Contracción prematura de la unión
Contracción ventricular prematura
9. El ritmo cardíaco es comandado por una
estructura especializada llamada nódulo
sinusal; desde allí parte un impulso eléctrico
que estimula la contracción de las aurículas.
Este impulso eléctrico alcanza luego el
nódulo auriculoventricular y se propaga por
las ramas derecha e izquierda del haz de
His, para provocar la contracción ventricular.
11. Que la circulación de este impulso eléctrico
siga la secuencia correcta es fundamental para
que la contracción cardíaca se produzca
cuando el corazón está lleno de sangre y, por lo
tanto, el bombeo de la misma al resto del
organismo sea adecuado.
12. Cuando el ritmo cardíaco está anormalmente
acelerado (por encima de 100 latidos por
minuto), con el paciente en reposo, se habla
de taquicardia.
Por el contrario, un ritmo
cardíaco de menos de 60
latidos por minuto, constituye
una bradicardia.
13. Ni la taquicardia ni la bradicardia
constituyen enfermedades por sí
mismas, sino que pueden ser signos
clínicos de alguna patología cardíaca
subyacente.
15. Algunas de las causas más frecuentes de
taquicardia son el abuso de estimulantes,
ciertos medicamentos que aceleran la
frecuencia cardíaca, sobredosis de algunas
drogas, inhalación de monóxido de carbono,
etc.
16. Entre las causas más frecuentes de
bradicardia se encuentran los trastornos
de la conducción, también llamados
"bloqueos cardíacos".
18. El término arritmia cubre un
gran número de condiciones
muy diferentes.
El síntoma más común de la
arritmia es una conciencia
anormal de latidos
cardíacos, denominado
palpitaciones.
19. Pueden ser esporádicas, frecuentes o
continuas.
Algunas de estas arritmias son
inofensivas, aunque preocupantes para
los pacientes, pero muchos de ellos
predisponen a resultados adversos.
20. Algunas arritmias no causan síntomas y no
están asociadas con un aumento de la
mortalidad. Sin embargo, algunas arritmias
asintomáticas se asocian con eventos
adversos.
Los ejemplos incluyen un mayor riesgo de
formación de trombos en el corazón y un mayor
riesgo de un transporte sanguíneo insuficiente
hacia el corazón debido a latidos débiles.
21. Otros riesgos incluyen el
embolismo, accidente
cerebrovascular,
insuficiencia cardíaca y
muerte súbita cardiaca.
22. Si una arritmia tiene como resultado un
latido que es demasiado rápido, demasiado
lento o demasiado débiles para el suministro
adecuado para las demandas del cuerpo,
ello puede manifestarse como una menor
presión arterial y puede causar mareo o
desmayos.
23. La evaluación médica de la anomalía
mediante un electrocardiograma es la
mejor forma de diagnosticar y evaluar el
riesgo de cualquier arritmia.
24. Una TAQUICARDIA EXTREMA puede hacer
que los ventrículos se contraigan tan
rápidamente que no alcancen a llenarse de
sangre en cada ciclo cardíaco, con lo cual se
produce shock y eventualmente un paro
cardíaco, o muerte súbita.
25. Una BRADICARDIA EXTREMA hace que el
volumen eyectado por el corazón sea normal, pero
como los latidos son tan espaciados la cantidad
que llega a los tejidos no es suficiente para
oxigenarlos, con los mismos resultados descritos
anteriormente.
Esto suele verse cuando el funcionamiento del
nódulo sinusal no es el adecuado.
26. EXTRASÍSTOLE: En otras ocasiones, una parte
del miocardio que normalmente no tendría
actividad eléctrica propia genera un impulso que
se propaga al resto del corazón y dispara un
"latido extra", lo cual es conocido como
extrasístole y se manifiesta con un síntoma muy
conocido, la sensación de un vuelco en el
corazón, con una pausa compensadora posterior.
Cuando son pocas y aisladas no suelen requerir
ningún tratamiento, pero siempre deberá ser el
médico cardiólogo quien determine esto.