SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 33
Baixar para ler offline
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Internado Medicina interna – Rotación Neurología 2014
Universidad de Antofagasta
Dr. Oswaldo Rodriguez
Int. Gigliola Volaric
Sindromes parkinsonianos
También conocidos como sd. Rígido – akinéticos, el más conocido: Enf. De
parkinson.
En general producitos por alteración en el funcionamiento de los ganglios
basales. Alteración de la neurotransmisión dopaminérgica.
Asociación: temblor, rigidez, acinecia – bradicinecia, pérdida de reflejos
posturales.
Sd. Parkinsoniano: 2 de 3 à temblor, rigidez y/o bradicinecia
Rigidez: afecta tanto a músculos flexores como extensores. Rueda dentada.
Acinecia: pobreza o lentitud de movimientos automáticos o espontáneos.
Síndromes parkinsonianos
Diagnóstico diferencial
Pacientes con factores de riesgo
cardiovasculares, se debe descartar como causa
del Síndrome parkinsoniano el dererioro
encefálico secundario a estas entidades. (Se
estima un 40% de esta etiología)
*Factores de riesgo
cardiovascular: HTA, DM,
dislipidemias, obesidad,
tabaquismo o antecedentes
de ECV.
Diagnóstico diferencial
Enfermedad de parkinson
Proceso neurodegenerativo progresivo. Enfermedad crónica que causa una
pérdida paulatina de capacidad física y mental. La lesión fundamental de la
Enfermedad De Parkinson recae en la parte compacta de la sustancia negra
(ganglios basales).
Manifestado por:
•  Temblor
•  Rigidez
•  Bradiquinesia
•  Alteración de los reflejos posturales
Epidemiología
Grupo etario: 50 – 60 años
Chile
•  Mayores de 60 años: 11,4%
•  Mayores de 80 años: 14,7%
•  *Casos de Novo hasta 18 años de edad
•  Se estima para el 2050: 23,5% de la población mayor de 60 años
Reino Unido 2% > 65 años y
Mortalidad1.65 veces mayor en hombres que en mujeres
Se ha observado una tendencia al alza en la mortalidad por EP
Relación con demencia: 10 – 40% vs 20 – 60% (DSM-IV)
•  Más frecuente en personas mayores o con enfermedad más avanzada.
Gran impacto psico-social
•  Trastornos emocionales, económicos y sociales en el paciente y su familia.
•  Sentimientos negativos en los pacientes à Aislamiento, conflictos familiares.
•  Proceso de incomunicación y desvinculación en redes sociales y comunitarias.
•  Cambio de roles en la familia à adaptabilidad
Etiología
No precisada
Teorías
•  Sospecha causa genética
•  Degeneración estriadonigral
•  Idiopática primaria escencial
Relación con otras patologías:
•  Encefalitis letárgica, parálisis supranuclear progresiva, atrofias olivo-ponto-
cerebelosas, enf. De wilson, degeneracion hepatolenticular.
Secundario a:
•  Fármacos, traumas, tumores, neurosífilis, TBC (raro).
•  Oxidación de dopamina: Fe, Mg, Ca.
Tabaco: protector
Fisiopatología
Desaparición progresiva del sistema nigroestriado
Despigmentación y gliosis y formación de cuerpos de
Lewy (en neuronas sobrevivientes)
Degeneración accional de células nigricas y disminucion
de dopamina. Receptores D1 y D2 disminuidos.
Alteración en la conduccion dopaminérgica
Concentración de metabolitos, ac. Homovanílico y dihidroxifenil – alanina están
hasta en un 50% disminuidos
Fisiopatología
Histopatología atrofia + palidez de locus niger
Pérdida y despoblación neuronal en locus niger por degeneración
Pérdida abarca grupo selectivo y heterogéneo de neuronas ubicadas en otras áreas del
SNC (núcleos serotoninérgicos, adrenérgicos, núcleos colinérgicos basales de Meynert,
neuronas del giro cingulado, entre otras)
Presencia de cuerpos de Lewy en la Sustancia negra
Atrofia cortical + dilatación ventricular
Clínica
Síndrome
Parkinsoniano
Bradicinesia
Rigidez
muscular
Temblor de
reposo
Inestabilidad
postural
Clínica
Rigidez
•  Al extender o flexionar hay resistencia
a movilización pasiva.
•  Rueda dentada
•  Tubo de plomo
•  No cambia al variar velocidad
(diferencia con espasticidad)
•  Presente en gran porcentaje de
pacientes en la primera evaluación
Bradicinesia
•  Def: lentitud en inicio, realización o
finalización de movimiento voluntario.
•  Acinesia:
•  Dificultad para realizar mov.
Espontáneos (hipomimia), o mov.
Asociados (disminución braceo).
•  Retardo en iniciación de movimientos
o cambio entre 2 fluidos.
•  Hipocinesia:
•  Disminución amplitud de movimientos
(micrografía)
•  Congelamiento de la marcha (etapas
avanzadas)
•  Correlación estrecha con compromiso
de la vía dopaminérgica nigroestriada
Clínica
Temblor
•  Carácterístico y distintivo: de reposo
•  Progresivo y asimétrico
•  Al continuar progresión se hace bilateral
•  Al inicio: uno de los 4 miembros u otros
segmentos (mandibula, lengua, cabeza,
mentón).
•  De reposo: examen con músculos
relajados.
•  Postural: menos constante. Aumenta con
Estrés, desaparece con el sueño
•  Intencional.
•  Cuenta monedas: compromete
distalmente EESS con mov de oposición
alternante de pulgar e índice.
•  Su ausencia no descarta diagnóstico de
EP
Alteración reflejos posturales
•  Incapacitante
•  Predispone caídas
•  Pérdida de autonomía.
•  Examen: empujar hacia atrás al
paciente de pie con brazos y pies
juntos. EP grave: caen en bloque.
•  Al inicio: sólo desestabilización
•  Aparición precoz: sospechar
diagnósticos diferenciales.
Clínica
Facie Hipomímica
Signo Myerson (Reflejo Naso-palpebral inagotable)
Marcha: festinante
Lenguaje Monótono (S/modulación, ↓volumen)
Taping (pinzas lento)
Torpeza o lentitud de la diadococinesia
Depresión, alteración del pensamiento, memoria, lenguaje.
Evolución a demencia
Clínica: trastornos vegetativos
Hiperhidrosis.
Alteracion del olfato (disminución en un 70% de pctes)
Alteración de la visión (percepción de colores)
Seborrea (piel brillosa/caspa)
Trastornos del sueño (fármacos)
Constipación
Hipotensión ortostática
Disfunción erectil
Alteraciones en la deglución
Pérdida de peso
Vejiga neurogénica (incontinencia)
Anismus (contracción patológica esfinter anal)
Diagnóstico
Exclusivamente CLINICO
•  Se recomienda definir como: confirmado, probable o posible.
Se considera que estamos ante una probable EP:
•  Enfermedad progresiva
•  Presencia de almenos 2 de los siguientes:
•  Respuesta a Levodopa
•  Sintomatología asimétrica
•  Comienzo asimétrico
Ausencia de síntomas clínicos que sugieran diagnóstico alternativo
Ausencia de etiología que cause clínica similar
Diagnóstico
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico diferencial
Clasificación clínica
Imagenología
•  No es de primera línea à diagnóstico clínico
•  Se puede observar atrofia cerebral en etapas avanzadas.
RM craneal, corte axial, secuencia T2. Izquierda: sustancia
nigra mesencefálica de un sujeto normal. Derecha:
Enfermedad de Parkinson, atrofia del mesencéfalo,
incremento virtual del tamaño de la sustancia nigra por
gliosis, aumento del diámetro del acueducto de silvio
Evolución natural
•  Síntomas unilaterales
•  Duración ±	
  3 años
Inicio
•  Duración ±	
  6 años
•  Desde inicio
Bilateral y axiales
•  Duración ±	
  7 años
•  Desde inicio
Trast. Equilibrio y
reflejos posturales
•  Duración ±	
  9 años
•  Desde inicio
No autovalente
•  Duración ±	
  14 años
•  Desde inicio
Postrado
Tratamiento
Disminuir
velocidad
de
progresión
Controlar
síntomas
Controlar
RAM
Mejorar déficit de
dopamina
Tratamiento
•  Tratamiento más eficaz para control de síntomas.
•  Mejora la rigidez, bradicinesia, afectación de la marcha, hipomimia y micrografía, en
menor medida el temblor.
•  Precursor de la dopamina
•  Benserazida o carbidopa (asociados a levodopa para disminuir efectos secundarios)
•  Dosis individualizada:
•  50 mg 3 veces/día al inicio.
•  Aumentar progresivamente
•  Toma con los alimentos
•  RAM: complicaciones motoras (discinesias o fluctuaciones)
Levodopa
•  Efectividad menor en control de síntomas VS levodopa
•  Estimulan receptores dopaminérgicos independiente de la concentración de dopamina
presináptica
•  Asociación con levodopa disminuye periodos “off” y aumenta periodos “on”
•  Monoterapia en estadíos iniciales
•  à Bromocriptina, Trihexilfenidil (tonaril), Biperideno (akineton)
Agonistas dopaminérgicos
Tratamiento
•  Mejoran temblor y rigidez (sin datos concluyentes)
•  De segunda línea
•  Indicación en pacientes jóvenes sin deterioro cognitivo y con
predominancia de temblor o en edad avanzada cuando hay
persistencia de temblor a pesar de tto con levodopa.
•  Dosis individualizada
Anticolinérgicos
•  Aumentan biodisponibilidad y vida media de levodopa.
•  Indicados en EP avanzada en comnbinación con levodopa.
Inhibidores de la COMP
Tratamiento
•  Madopar 250/50 mg: comenzar con ½ comp. 3 vecs día y
aumentar ½ comp. Cada semana hasta respuesta óptima.
•  Madopar 100/25 mg: comenzar con 1 cápsula 3 veces/día. Dosis
inicial no debe sobrepasar 600 mg.
Levodopa + benzerazida
•  Comp. Liberacion rápida (100/25 y 250/25): dosis inicial 1 comp
de 100 mg 2 – 3 veces/día y aumentar 1 diario o días alternos
hasta lograr respuesta. Dosis máx: 2000/200 mg
•  Comprimidos retard (100/25 y 250/50mgç): dosis inicial
200/50mg 2 veces/día y ajustar según respuesta.
•  *En pacientes que tomaban levodopa/benserazida, ésta debe suspenderse 12
horas antes de empezar con levodopa/carbidopa, con una dosis de 250/25
mg, que aporte la misma cantidad de levodopa.
Levodopa + carbidopa
Tratamiento
Contraindicaciones
•  Glaucoma ángulo
estrecho
•  Melanoma
RAM
•  Digestivos
•  Cardiovasculares
(hipotensión
ortostática, arritmias,
HTA)
•  Sistema nervioso
(agitación, ansiedad,
insomnio, entre otros)
Precauciones
•  Cardiopatías
•  Asma y EPOC: puede
requerir uso de beta
adrenérgicos
•  Psicosis: puede
exacerbar
enfermedad,
aumentar riesgo de
depresión y
tendencias suicidas.
•  Úlcera péptica:
aumento riesgo de
hemorragia
•  Interrupción tto
•  Lactancia: inhibe
secreción de
prolactina
•  Geriatría: ajustar
dosis
Interacciones
•  Antidepresivos
tricíclicos
•  IMAO
•  Benzodiacepinas
•  Antagonistas
dopaminérgicos
(antipsicoticos,
metoclopramida)
•  Fenitoína: dismiuye
eficacia de dopamina
en algunos pctes.
Tratamiento complementario
Seguimiento y rehabilitación
•  Apoyo psicosocial, programas de rehabilitación
Nivel comunitario:
•  Diagnostico diferencial, contrareferencias, programa enfermos de
parkinson.
•  Equipo multidisciplinario
•  Mantención y supervisión de tto por médico general.
•  Reevaluación diagnóstica, ajuste de terapia o intervenciones
específicas
Nivel primario:
Tratamiento: rehabilitación
•  Objetivo: mejorar y/o mantener la calidad de vida.
•  Aumentar la movilidad, mejorar equilibrio y coordinación.
•  Posibilitar lo más posible la funcionalidad.
Kinésica
•  Evaluación y terapia de trastornos asociados: alteración del
habla, deglucion y lenguaje.
Fonoaudiológica
•  Aceptación de la enfermedad, manejo conductual y emocional.
Apoyo psicológico
•  Capacitar a las personas para participar en actividades de la
vida diaria.
Terapia ocupacional
Bibliografía
¨  Ministerio de Salid. Guía Clínica: Enfermedad de Parkinson, Santiago.
Minsal, 2010.
¨  Michelli. Fernandez Parral. Neurología. 2º edición
¨  F.J. Jiménez-Jiméneza, H. Alonso-Navarrob, M.R. Luquin Piudoc y J.A.
Burguera Hernándezd. Actualización: Trastornos del movimiento (I):
conceptos generales. Clasificación de los sindromes parkinsionianos.
Enfermedad de parkinson. Medicine. 2007;9(74):4719-4729
¨  Dr. Oswaldo Rodriguez. Clase: parkinsonismos. Universidad de
Antofagasta, 2011.
¨  Dr. Oscar Jiménez Leighton. Enfermedad de parkinson y parkinsonismos.
Universidad de la Frontera, 2003.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Internado Medicina interna – Rotación Neurología 2014
Universidad de Antofagasta
Dr. Oswaldo Rodriguez
Int. Gigliola Volaric

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
unidaddocente
 

Mais procurados (20)

(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)(2014 09-19) Demencias (PPT)
(2014 09-19) Demencias (PPT)
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
2. trastornos orgánicos crónicos
2. trastornos orgánicos crónicos2. trastornos orgánicos crónicos
2. trastornos orgánicos crónicos
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
E. parkinson
E. parkinsonE. parkinson
E. parkinson
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
 
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
 

Semelhante a Seminario Parkinson

Sindromepiramidaleextrapiramidal dramarianellahernandez
Sindromepiramidaleextrapiramidal dramarianellahernandezSindromepiramidaleextrapiramidal dramarianellahernandez
Sindromepiramidaleextrapiramidal dramarianellahernandez
nat2707
 

Semelhante a Seminario Parkinson (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Manejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinsonManejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Sindromepiramidaleextrapiramidal dramarianellahernandez
Sindromepiramidaleextrapiramidal dramarianellahernandezSindromepiramidaleextrapiramidal dramarianellahernandez
Sindromepiramidaleextrapiramidal dramarianellahernandez
 
Clases233
Clases233Clases233
Clases233
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
 
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y ParkinsonProcesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Distonìas
DistonìasDistonìas
Distonìas
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 

Último

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

Seminario Parkinson

  • 1. ENFERMEDAD DE PARKINSON Internado Medicina interna – Rotación Neurología 2014 Universidad de Antofagasta Dr. Oswaldo Rodriguez Int. Gigliola Volaric
  • 2. Sindromes parkinsonianos También conocidos como sd. Rígido – akinéticos, el más conocido: Enf. De parkinson. En general producitos por alteración en el funcionamiento de los ganglios basales. Alteración de la neurotransmisión dopaminérgica. Asociación: temblor, rigidez, acinecia – bradicinecia, pérdida de reflejos posturales. Sd. Parkinsoniano: 2 de 3 à temblor, rigidez y/o bradicinecia Rigidez: afecta tanto a músculos flexores como extensores. Rueda dentada. Acinecia: pobreza o lentitud de movimientos automáticos o espontáneos.
  • 4. Diagnóstico diferencial Pacientes con factores de riesgo cardiovasculares, se debe descartar como causa del Síndrome parkinsoniano el dererioro encefálico secundario a estas entidades. (Se estima un 40% de esta etiología) *Factores de riesgo cardiovascular: HTA, DM, dislipidemias, obesidad, tabaquismo o antecedentes de ECV.
  • 6. Enfermedad de parkinson Proceso neurodegenerativo progresivo. Enfermedad crónica que causa una pérdida paulatina de capacidad física y mental. La lesión fundamental de la Enfermedad De Parkinson recae en la parte compacta de la sustancia negra (ganglios basales). Manifestado por: •  Temblor •  Rigidez •  Bradiquinesia •  Alteración de los reflejos posturales
  • 7. Epidemiología Grupo etario: 50 – 60 años Chile •  Mayores de 60 años: 11,4% •  Mayores de 80 años: 14,7% •  *Casos de Novo hasta 18 años de edad •  Se estima para el 2050: 23,5% de la población mayor de 60 años Reino Unido 2% > 65 años y Mortalidad1.65 veces mayor en hombres que en mujeres Se ha observado una tendencia al alza en la mortalidad por EP Relación con demencia: 10 – 40% vs 20 – 60% (DSM-IV) •  Más frecuente en personas mayores o con enfermedad más avanzada. Gran impacto psico-social •  Trastornos emocionales, económicos y sociales en el paciente y su familia. •  Sentimientos negativos en los pacientes à Aislamiento, conflictos familiares. •  Proceso de incomunicación y desvinculación en redes sociales y comunitarias. •  Cambio de roles en la familia à adaptabilidad
  • 8. Etiología No precisada Teorías •  Sospecha causa genética •  Degeneración estriadonigral •  Idiopática primaria escencial Relación con otras patologías: •  Encefalitis letárgica, parálisis supranuclear progresiva, atrofias olivo-ponto- cerebelosas, enf. De wilson, degeneracion hepatolenticular. Secundario a: •  Fármacos, traumas, tumores, neurosífilis, TBC (raro). •  Oxidación de dopamina: Fe, Mg, Ca. Tabaco: protector
  • 9. Fisiopatología Desaparición progresiva del sistema nigroestriado Despigmentación y gliosis y formación de cuerpos de Lewy (en neuronas sobrevivientes) Degeneración accional de células nigricas y disminucion de dopamina. Receptores D1 y D2 disminuidos. Alteración en la conduccion dopaminérgica Concentración de metabolitos, ac. Homovanílico y dihidroxifenil – alanina están hasta en un 50% disminuidos
  • 10. Fisiopatología Histopatología atrofia + palidez de locus niger Pérdida y despoblación neuronal en locus niger por degeneración Pérdida abarca grupo selectivo y heterogéneo de neuronas ubicadas en otras áreas del SNC (núcleos serotoninérgicos, adrenérgicos, núcleos colinérgicos basales de Meynert, neuronas del giro cingulado, entre otras) Presencia de cuerpos de Lewy en la Sustancia negra Atrofia cortical + dilatación ventricular
  • 12. Clínica Rigidez •  Al extender o flexionar hay resistencia a movilización pasiva. •  Rueda dentada •  Tubo de plomo •  No cambia al variar velocidad (diferencia con espasticidad) •  Presente en gran porcentaje de pacientes en la primera evaluación Bradicinesia •  Def: lentitud en inicio, realización o finalización de movimiento voluntario. •  Acinesia: •  Dificultad para realizar mov. Espontáneos (hipomimia), o mov. Asociados (disminución braceo). •  Retardo en iniciación de movimientos o cambio entre 2 fluidos. •  Hipocinesia: •  Disminución amplitud de movimientos (micrografía) •  Congelamiento de la marcha (etapas avanzadas) •  Correlación estrecha con compromiso de la vía dopaminérgica nigroestriada
  • 13. Clínica Temblor •  Carácterístico y distintivo: de reposo •  Progresivo y asimétrico •  Al continuar progresión se hace bilateral •  Al inicio: uno de los 4 miembros u otros segmentos (mandibula, lengua, cabeza, mentón). •  De reposo: examen con músculos relajados. •  Postural: menos constante. Aumenta con Estrés, desaparece con el sueño •  Intencional. •  Cuenta monedas: compromete distalmente EESS con mov de oposición alternante de pulgar e índice. •  Su ausencia no descarta diagnóstico de EP Alteración reflejos posturales •  Incapacitante •  Predispone caídas •  Pérdida de autonomía. •  Examen: empujar hacia atrás al paciente de pie con brazos y pies juntos. EP grave: caen en bloque. •  Al inicio: sólo desestabilización •  Aparición precoz: sospechar diagnósticos diferenciales.
  • 14. Clínica Facie Hipomímica Signo Myerson (Reflejo Naso-palpebral inagotable) Marcha: festinante Lenguaje Monótono (S/modulación, ↓volumen) Taping (pinzas lento) Torpeza o lentitud de la diadococinesia Depresión, alteración del pensamiento, memoria, lenguaje. Evolución a demencia
  • 15. Clínica: trastornos vegetativos Hiperhidrosis. Alteracion del olfato (disminución en un 70% de pctes) Alteración de la visión (percepción de colores) Seborrea (piel brillosa/caspa) Trastornos del sueño (fármacos) Constipación Hipotensión ortostática Disfunción erectil Alteraciones en la deglución Pérdida de peso Vejiga neurogénica (incontinencia) Anismus (contracción patológica esfinter anal)
  • 16. Diagnóstico Exclusivamente CLINICO •  Se recomienda definir como: confirmado, probable o posible. Se considera que estamos ante una probable EP: •  Enfermedad progresiva •  Presencia de almenos 2 de los siguientes: •  Respuesta a Levodopa •  Sintomatología asimétrica •  Comienzo asimétrico Ausencia de síntomas clínicos que sugieran diagnóstico alternativo Ausencia de etiología que cause clínica similar
  • 22. Imagenología •  No es de primera línea à diagnóstico clínico •  Se puede observar atrofia cerebral en etapas avanzadas. RM craneal, corte axial, secuencia T2. Izquierda: sustancia nigra mesencefálica de un sujeto normal. Derecha: Enfermedad de Parkinson, atrofia del mesencéfalo, incremento virtual del tamaño de la sustancia nigra por gliosis, aumento del diámetro del acueducto de silvio
  • 23. Evolución natural •  Síntomas unilaterales •  Duración ±  3 años Inicio •  Duración ±  6 años •  Desde inicio Bilateral y axiales •  Duración ±  7 años •  Desde inicio Trast. Equilibrio y reflejos posturales •  Duración ±  9 años •  Desde inicio No autovalente •  Duración ±  14 años •  Desde inicio Postrado
  • 25. Tratamiento •  Tratamiento más eficaz para control de síntomas. •  Mejora la rigidez, bradicinesia, afectación de la marcha, hipomimia y micrografía, en menor medida el temblor. •  Precursor de la dopamina •  Benserazida o carbidopa (asociados a levodopa para disminuir efectos secundarios) •  Dosis individualizada: •  50 mg 3 veces/día al inicio. •  Aumentar progresivamente •  Toma con los alimentos •  RAM: complicaciones motoras (discinesias o fluctuaciones) Levodopa •  Efectividad menor en control de síntomas VS levodopa •  Estimulan receptores dopaminérgicos independiente de la concentración de dopamina presináptica •  Asociación con levodopa disminuye periodos “off” y aumenta periodos “on” •  Monoterapia en estadíos iniciales •  à Bromocriptina, Trihexilfenidil (tonaril), Biperideno (akineton) Agonistas dopaminérgicos
  • 26. Tratamiento •  Mejoran temblor y rigidez (sin datos concluyentes) •  De segunda línea •  Indicación en pacientes jóvenes sin deterioro cognitivo y con predominancia de temblor o en edad avanzada cuando hay persistencia de temblor a pesar de tto con levodopa. •  Dosis individualizada Anticolinérgicos •  Aumentan biodisponibilidad y vida media de levodopa. •  Indicados en EP avanzada en comnbinación con levodopa. Inhibidores de la COMP
  • 27. Tratamiento •  Madopar 250/50 mg: comenzar con ½ comp. 3 vecs día y aumentar ½ comp. Cada semana hasta respuesta óptima. •  Madopar 100/25 mg: comenzar con 1 cápsula 3 veces/día. Dosis inicial no debe sobrepasar 600 mg. Levodopa + benzerazida •  Comp. Liberacion rápida (100/25 y 250/25): dosis inicial 1 comp de 100 mg 2 – 3 veces/día y aumentar 1 diario o días alternos hasta lograr respuesta. Dosis máx: 2000/200 mg •  Comprimidos retard (100/25 y 250/50mgç): dosis inicial 200/50mg 2 veces/día y ajustar según respuesta. •  *En pacientes que tomaban levodopa/benserazida, ésta debe suspenderse 12 horas antes de empezar con levodopa/carbidopa, con una dosis de 250/25 mg, que aporte la misma cantidad de levodopa. Levodopa + carbidopa
  • 28. Tratamiento Contraindicaciones •  Glaucoma ángulo estrecho •  Melanoma RAM •  Digestivos •  Cardiovasculares (hipotensión ortostática, arritmias, HTA) •  Sistema nervioso (agitación, ansiedad, insomnio, entre otros) Precauciones •  Cardiopatías •  Asma y EPOC: puede requerir uso de beta adrenérgicos •  Psicosis: puede exacerbar enfermedad, aumentar riesgo de depresión y tendencias suicidas. •  Úlcera péptica: aumento riesgo de hemorragia •  Interrupción tto •  Lactancia: inhibe secreción de prolactina •  Geriatría: ajustar dosis Interacciones •  Antidepresivos tricíclicos •  IMAO •  Benzodiacepinas •  Antagonistas dopaminérgicos (antipsicoticos, metoclopramida) •  Fenitoína: dismiuye eficacia de dopamina en algunos pctes.
  • 29.
  • 30. Tratamiento complementario Seguimiento y rehabilitación •  Apoyo psicosocial, programas de rehabilitación Nivel comunitario: •  Diagnostico diferencial, contrareferencias, programa enfermos de parkinson. •  Equipo multidisciplinario •  Mantención y supervisión de tto por médico general. •  Reevaluación diagnóstica, ajuste de terapia o intervenciones específicas Nivel primario:
  • 31. Tratamiento: rehabilitación •  Objetivo: mejorar y/o mantener la calidad de vida. •  Aumentar la movilidad, mejorar equilibrio y coordinación. •  Posibilitar lo más posible la funcionalidad. Kinésica •  Evaluación y terapia de trastornos asociados: alteración del habla, deglucion y lenguaje. Fonoaudiológica •  Aceptación de la enfermedad, manejo conductual y emocional. Apoyo psicológico •  Capacitar a las personas para participar en actividades de la vida diaria. Terapia ocupacional
  • 32. Bibliografía ¨  Ministerio de Salid. Guía Clínica: Enfermedad de Parkinson, Santiago. Minsal, 2010. ¨  Michelli. Fernandez Parral. Neurología. 2º edición ¨  F.J. Jiménez-Jiméneza, H. Alonso-Navarrob, M.R. Luquin Piudoc y J.A. Burguera Hernándezd. Actualización: Trastornos del movimiento (I): conceptos generales. Clasificación de los sindromes parkinsionianos. Enfermedad de parkinson. Medicine. 2007;9(74):4719-4729 ¨  Dr. Oswaldo Rodriguez. Clase: parkinsonismos. Universidad de Antofagasta, 2011. ¨  Dr. Oscar Jiménez Leighton. Enfermedad de parkinson y parkinsonismos. Universidad de la Frontera, 2003.
  • 33. ENFERMEDAD DE PARKINSON Internado Medicina interna – Rotación Neurología 2014 Universidad de Antofagasta Dr. Oswaldo Rodriguez Int. Gigliola Volaric