SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 241
1
Análisis de los
Principales Cultivos
Agrícolas Del Ecuador
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACION
CAMPESINA –INCCA-
Econ. Edgar Paredes
30/11/2009
GOBIERNO DE LA
REPUBLICA DEL
ECUADOR
2
La Importancia del Sector Agrícola Nacional
Durante muchas décadas el Sector Agrícola ha sido un importante motor para el
Desarrollo Económico y Social del Ecuador, tanto a nivel de generación de empleo,
ingresos, divisas, etc, A pesar de ese peso importante en la economía ecuatoriana, no
se han estructurado políticas públicas que se orienten a dinamizar productivamente
este sector, solucione sus problemas estructurales y sea un importante eje en la
reducción de la pobreza y una equilibrada distribución de los ingresos.
En el año 2006 las exportaciones de banano y plátano llegó a USD 1.213.4 millones
de dólares FOB, camarón USD 588.1 millones de dólares FOB, Otros elaborados
productos del mar USD 575.0 millones de dólares FOB, flores naturales USD 435.8
millones de dólares FOB, Cacao USD 143.2 millones de dólares FOB, café elaborado
67.6 millones de dólares FOB, Atún 66.2 millones de dólares FOB, madera USD 64.8
millones de dólares FOB, pescado USD 61.7 millones de dólares FOB; harina de
pescado USD 39.9 millones de dólares FOB, café en grano USD 31.7 millones de
dólares FOB, elaborados de cacao USD 27.7 millones de dólares FOB, abacá USD 7.9
millones de dólares FOB, llegando a un total de USD 3‟323.7 millones de dólares FOB.
Fuente del Banco Central del Ecuador.
En la actualidad del año 2007 algunos indicadores reflejan la importancia de la
agricultura: Aporta en un 11 % al Producto Interno Bruto (PIB), y si se le incorpora el
valor agregado que genera en otros sectores su aporte es del 20 %, representa el 7 %
de la PEA y aporta en un 25 % a los ingresos totales por concepto de exportaciones.
Sin embargo, durante muchos años no se han solucionado sus problemas
estructurales en materia de pobreza y básicamente de acceso a servicios
fundamentales para el desarrollo. Según información del SIISE, los niveles de pobreza
son más altos en las zonas rurales que en las zonas urbanas.
Crédito y Asistencia Técnica Agropecuario.
En relación al crédito, el III Censo Nacional Agropecuario reveló que apenas un 7,4 %
de los productores tienen acceso de manera formal a estos servicios, una gran parte
debe acudir a fuentes informales, en especial de crédito.
Crédito Agropecuario
En el Sector Rural el 92,6 % no tienen acceso al Crédito Agropecuario, apenas el 7,4
% tienen acceso al crédito agropecuario beneficiando apenas a 60.053 productores, a
Nivel Nacional, las Instituciones Financieras son :
Bancos y Cooperativas de Ahorro representa el 1,9 %
Prestamista 1,8 %
Otras Fuentes Financieras 1,6 %
Banco Nacional de Fomento 1,2 %
Empresas Privadas 0,9 %
Total 7,4 %
Asistencia Técnica Agropecuario
El 93,2 % no reciben asistencia técnica las personas productoras agropecuarias,
apenas el 6,8 % reciben asistencia técnica de las siguientes Instituciones:
3
Otras Fuentes 1.9 %
Fundaciones u Organizaciones Campesinas 1,6 %
Personas Naturales 1,6 %
MAGAP-INCCA-INIAP 1,0 %
Casas Comerciales 0,7 %
Total 6,8 %
Un aspecto muy preocupante que limita el comportamiento que limita el
comportamiento de este sector es el bajo nivel de educación que tiene la mayoría de
los productores, según el III Censo Nacional Agropecuario, el 23 % no dispone de
instrucción primaria y apenas un 12 % tienen formación secundaria y superior. Los
niveles de desarrollo de un país se lo mide en función del grado de formación de su
población, a pesar de que la actual Constitución de la República, garantiza el acceso
de la población a la educación, vemos que el sector agropecuario no se ha
concretado este derecho fundamental de la sociedad.
Este es uno de los aspectos que deben ser atendidos de manera urgente por parte del
Estado, no se podrá asegurar un crecimiento y desarrollo de este sector importante del
país sino se atiende de una manera pragmática el problema de la deficiente formación
de sus productores.
Existe una correlación muy alta entre pobreza y agricultura, dado por la característica
propia de la estructura agraria del Ecuador, sustentado en un alto porcentaje de
pequeños productores que disponen de pequeñas extensiones de tierra, el 54,51 %
de los tenedores a nivel nacional se agrupan en fincas de entre 1 y 5 hectáreas, dando
un total de 535.309 UPAS, cubriendo una superficie de 774.225 hectáreas que
representa el
6,26 % del total de superficie Nacional.
Este alto porcentaje de pequeños agricultores, sumando a los problemas de acceso a
crédito, asistencia técnica, educación, entre otros, está incidiendo en la búsqueda de
nuevas fuentes de ingreso fuera de la agricultura para su subsistencia y un rol cada
vez más preponderante de la mujer en la faenas agropecuarias.
Este sector de pequeños productores registra un 43 % de sus ingresos a través de
actividades no agrícolas, a diferencia de los productores propietarios de fincas de
mayor tamaño en donde hay un mayor predominio en los ingresos proveniente de sus
actividades agrícolas.
De igual manera en el grupo de los productores de 1 a 5 hectáreas hay un alto
predominio de la mujer como jefe de familia, según el III Censo Nacional Agropecuario,
donde el 32 % de los productores son mujeres.
Fuente: Análisis Económico del Colegio de Economistas de
Pichincha,”Principios Constitucionales que impulsen un desarrollo sustentable
del sector agropecuario. Autor: Edwin Vásquez de la Bandera y III Censo
Nacional Agropecuario.
Alternativas de Solución para el Sector Agropecuario
Dado la importancia del Sector agropecuario en el desarrollo de la Economía
Ecuatoriano sería los siguientes aspectos: la reducción de los niveles de pobreza y la
generación de un equilibrio social regional, se debe asegurar que en el presupuesto
del Estado se asigne recursos económicos no menos de un 5 % del PIB para
orientarlos hacia servicios de investigación y capacitación de transferencia
tecnológica, creación del seguro agrícola y la implementación de almacenamiento de
productos agrícolas en tiempo de cosechas para mantener buenos precios, y mejorar
sus ingresos de los productores del sector rural.
4
Dar capacitación y asistencia técnica práctica en todas las labores culturales de la
siembra y comercialización de sus productos agrícolas a los pequeños y medianos
agricultores, para que se incrementen su producción y productividad agropecuaria, y
mejoren sus ingresos, para bienestar social y económico de sus familias, asegurando
obtener productos de calidad para los mercados nacionales e internacionales.
Fuente: Análisis Económico del Colegio de Economistas de
Pichincha,”Principios Constitucionales que impulsen un desarrollo sustentable
del sector agropecuario. Autor: Edwin Vásquez de la Bandera y III Censo
Nacional Agropecuario.
Análisis de los Principales Cultivos Agrícolas en el Ecuador
El Cultivo de Algodón
En el año 2006 la superficie del cultivo del algodón cosechada es de 3.538 hectáreas,
Manabí con 2.893 has que representa el 81,77 % y la provincia del Guayas con 645
has que representa el 18,23 % ,con un volumen de producción de 8.408 TM a nivel
nacional, los rendimientos 2.376 kilogramos por hectárea , fueron inferiores a los años
2005 y 2004, el precio del quintal de algodón en este año 2006 fue de 14,90 dólares,
menor al precio de venta que esperaban los agricultores para este ciclo que fue de 18
dólares por quintal..
Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio
Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .
En la provincia de Manabí tiene 296 productores de algodón con una superficie de
2.893 hectáreas, que representa el 81,77 %, y l a provincia del Guayas tiene 470
productores con una superficie de 645 hectáreas, que representa el 18,23 %.
Los cantones de la provincia de Manabí de mayor superficie de algodón son: Sucre
con 190 productores y una superficie de 1.970 hectáreas y Tosagua con 106
productores y 923 hectáreas, los cantones de la provincia del Guayas son. Pedro
Carbo con 239 productores con una superficie de 405 hectáreas, El Triunfo con 231
productores con una superficie de 240 hectáreas.
Según el Programa de Encuesta de Coyuntura del Sector Agropecuario del Banco
Central del Ecuador y los señores inspectores de crédito del Banco Nacional de
Fomento en coordinación con personeros de la empresas y gremios vinculados con el
sector agropecuario, se analizó los resultados de la cosecha de algodón en el año
agrícola 2005-2006 fueron favorables, pues el área cosechada aumentó en 1 % y el
volumen de producción se incrementó en 24 %.
Los principales problemas que afectaron al cultivo de algodón fueron:
Alto costo de la mano de obra
Falta financiamiento
Altas tasas de interés
Clima desfavorable y
Alto costo de los insumos
Problemas en la comercialización del algodón
Entre ellos, se destaca que el factor climático es el que más afectó para un mayor
crecimiento. La escasez de lluvias incidió negativamente en el desarrollo de las
plantas, sin embargo, los agricultores que sembraron hicieron todos los esfuerzos
5
necesarios para efectuar adecuadamente las labores de cultivo y poder así obtener
rendimientos por hectárea que les permita cubrir sus costos.
Por otra parte, el bajo precio de este producto no permitió obtener un margen de
rentabilidad económica aceptable que vaya en beneficio de los productores por
ejemplo, los agricultores manabitas que por tradición continúan en la actividad
productiva algodonera, tuvieron que soportar factores de precio de mercado
desfavorables que les implicó enfrentar graves dificultades económicas.
Todos estos factores negativos mencionados han incidido considerablemente para que
los agricultores dedicados al cultivo del algodón prevean únicamente un leve aumento
en nuevas inversiones en alrededor de 1 % para el próximo año.
El primer trimestre de 2007, según la encuesta realizada por los Técnicos del Banco
Central del Ecuador y Banco Nacional de Fomento, los resultados obtenidos en la
encuesta agropecuaria, tanto la superficie sembrada como el volumen de producción
de algodón experimentaron un fuerte decrecimiento del 25 % y 50 % respectivamente,
en comparación con el mismo período del año pasado, de igual forma el rendimiento
por hectárea, que no fue esperado por los agricultores.
Se debe fundamentalmente al invierno irregular, ya que la escasez de agua al inicio de
la siembra y luego el exceso de lluvia que se presentó en el mes de abril dañó las
pocas hectáreas que se sembraron en las zonas del cantón Sucre, por tal razón los
agricultores prácticamente no se arriesgaron a sembrar mucho y además por que el
Banco Nacional de Fomento no entregó créditos para el cultivo de algodón,
escasamente financió USD 5.332 para la producción de 11 has en la zona de
Charapotó
De acuerdo al calendario agrícola del algodón, en la provincia del Guayas la
distribución mensual de siembra se la efectuó en los meses de enero 72 % y en
febrero el 28 %, en cambio en la provincia de Manabí, se la realizó en diciembre 7 %,
enero 73 %, febrero 13 %, marzo 4 % y abril el 3 %.
En el Ecuador las empresas desmontadoras dedicadas a la actividad algodonera son :
La Fabril ubicada en la ciudad de Manta, con una capacidad de procesamiento de 540
quintales por día, y la Río Boliche ubicada en la vía Naranjal en la provincia del
Guayas, con una capacidad de procesamiento de330 quintales / día.
El costo de producción por hectárea de algodón en época de invierno es de USD 815 ,
con un rendimiento esperado de 60 quintales, lo que generaría un ingreso bruto por
hectárea de USD 1.115, dejando una utilidad de USD 300 por hectárea. Con lo que
conseguiría obtener una rentabilidad de 36, 8 %.
Los resultados del tercer trimestre del año 2007, sobre el cultivo del algodón el
representante de la empresa Fund-algodón, manifestó que la superficie cosechada y
el volumen de producción en el período de análisis fueron menores en un 10 %, a
pesar de que el precio del quintal de algodón en los centros de acopio, los productores
recibieron por quintal USD 18,50, con lo cual pudieron cubrir los costos de producción
que para el presente período se estimaron en USD 700 por ha con un rendimiento de
40 qq por ha y si tomamos el precio de comercialización indicado los agricultores
pudieron tener una mínima utilidad de USD 40 en la cosecha de invierno.
Los factores que afectaron fueron al cultivo de algodón son : El alto costo de los
insumos, la escasez de la mano de obra y el clima desfavorable, en cuanto a las
condiciones económicas de los productores de algodón el 100 % las calificaron como
6
malas y manifestaron que la superficie sembrada, para el siguiente año agrícola se
mantendrá igual al período analizado.
Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura Sector Agropecuario, No 80-III-
2007-Noviembre de 2007.Banco Central del Ecuador.
En el primer trimestre del año 2008, se informa que el cultivo del algodón existe
una tendencia decreciente del 50 % total nacional.
A pesar que el B:N:F. tuvo un incremento importante, las zonas que se dedican al
cultivo del algodón son: Sucre, Charapotó y Portoviejo, se vieron afectadas por el
clima, ya que al inicio se la siembra experimentaron escasez de agua y más tarde
exceso de lluvias ( especialmente en los meses de febrero, marzo y abril9 , lo que
dañó casi la mitad de las hectáreas que sembraron.
La industria textil no realizaron importaciones de algodón, parece que contaban con
suficientes reservas de algodón para producir sus productos y artículos.
Problemas
Extenso invierno, alto costo de mano de obra, falta de financiamiento, falta de
asistencia técnica y la falta de semilla de buena calidad para obtener buena produción
y productividad.
Fuente: Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador.
El Cultivo del Arroz en el primer trimestre del año 2006.
La superficie cosechada del arroz en el año 2.006 país es de 328.182 hectáreas , con
una producción de 1‟311.529 TM, ( 28‟853.638 quintales), y un rendimiento promedio
de 3.996 kilogramos por hectárea ( 88 quintales ), y se cultiva en 12 provincias del
país, incluyendo las zonas no delimitadas, siendo 2 provincias de mayor superficie
que son Guayas y Los Ríos que representa el 91 % del total nacional , la más
importantes es Guayas aporta con el 180.383 hectáreas que representa el 55% y Los
Ríos con 117.130 hectáreas que representa el 36 % a nivel nacional . Según
información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio
Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .
El arroz se cultivan en invierno y verano:
La Producción de Arroz de Invierno, es la más importante ya que aporta
aproximadamente el 67 % del total Nacional
La mayoría de los encuestados señalaron que la superficie cosechada en el invierno
de 2004 fue igual al año anterior, hubo una etapa de sequía que ocasionó el retraso
en el desarrollo vegetativo de las plantas en ciertos sectores, cabe indicar que
existieron factores desfavorables que afectaron la producción de estas son :
Falta de financiamiento
Ausencia de vías de comunicación
Altas tasas de interés
Carencia de asistencia técnica y
Clima desfavorable.
Debido a estos inconvenientes, los agricultores tuvieron que afrontar de tipo financiero,
ya que no pudieron solventar gastos adicionales de controles fitosanitarios para
7
contrarrestar los efectos de la sequía, así como también gastos que ocasionó la
resiembra de plantas. En estos sectores de la provincia del Guayas se obtuvieron
hasta 60 quintales por hectárea en otros sectores y dependiendo de la topografía del
suelo se cosecharon entre 45 y 50 quintales por hectárea y en la provincia de Los Ríos
se reportaron que los rendimientos fueron menores y oscilaron entre 35 y 40 quintales
por hectárea.
En cuanto a la comercialización, el precio del quintal de arroz se pagó entre 17 y 20
dólares, el cual según los encuestados se mantuvo estable como consecuencia de que
no hubo incremento en el volumen de producción.
El Banco Nacional de Fomento, en base a la recuperación de la cartera, otorgó en total
de 597ncréditos a los agricultores por un monto de 1‟761.054 dólares para las
siembras y cosechas de arroz que equivale a 3.602 hectáreas hasta un monto máximo
de 15.000 dólares por cliente y con interés de 13 % más 2 % de comisión.
La Producción de Arroz de Verano.
En el año 2005 presentaron un discreto crecimiento, se debió fundamentalmente a
que las zonas arroceras tuvieron suficiente cantidad de agua y de la presencia de un
invierno normal durante los primeros meses del año, también fue la entrega de
semillas y fertilizantes a los campesinos de varias comunidades de la provincias del
Guayas y Los Ríos, la producción de verano aporta con el 33 % a nivel nacional.
El Arroz de Verano en el Segundo Semestre del año 2007
En el transcurso del segundo Semestre del 2007, tanto la superficie sembrada como
volumen de producción de arroz de verano siguió presentando signos de recuperación,
es así que con relación al mismo período del año anterior la superficie sembrada
creció en un 2%. Asimismo, el volumen de producción registró un incremento de 3%.
Este incremento se debió a factores como el clima que permitió a los agricultores
sembrar más, puesto que hubo un alto nivel de lluvias y dado que la gramínea siempre
requiere de abundante agua. Además, los buenos precios de comercialización
estimularon su producción, puesto que el gobierno impidió las importaciones de la
gramínea al ejercer estrictos controles en las fronteras, lo que evitó el ingreso ilegal
de este producto.
Adicionalmente, cabe mencionar que otro factor favorable a la producción arrocera fue
el asesoramiento técnico que recibieron los agricultores por parte de ciertas casas
comerciales como: Agripac, Ecuaquímica y Fertiza, para mejorar sus labores culturales
y obtener mejores rendimientos de la gramínea.
La información y datos que sirven de sustento para el análisis de este cultivo
provienen de las entrevistas y encuestas realizadas en los cantones productores como
Babahoyo, Balzar, Daule, Jujan, Milagro, Naranjal, Santa Lucía, Urdaneta, Vinces,
Yaguachi y
El Empalme.
Según información proporcionada por el MAGAP, en el verano del 2006 se sembraron
142,5 miles de hectáreas de la gramínea, de las cuales el 71,4% correspondió a la
provincia del Guayas; el 21,5% a Los Ríos; 1,1% a Manabí; y el 6 % a otras provincias.
8
En este año 2007 la superficie sembrada de arroz, según los informantes de los
cantones en estudio sería un 6,25% mayor respecto al año anterior, aún cuando la
siembra se inició en mayo debido a la prolongación del invierno.
El aumento de la superficie sembrada se evidenció en los cantones de Babahoyo,
Daule y Yaguachi; mientras que, en los demás cantones el área de siembra se
mantuvo igual. Este incremento de superficie sembrada sería resultado del buen
precio obtenido por los productores arroceros durante la cosecha de invierno; así
como también por el acceso a nuevas líneas de crédito en la Programa de Encuestas
de Coyuntura banca estatal (línea 555) y, a la compra de la urea subsidiada por el
gobierno.
El rendimiento total que se obtendría al finalizar el ciclo verano sería también mayor en
este año, puesto que en Babahoyo, Daule, Vinces y Yaguachi se espera una mayor
productividad; aunque los encuestados señalaron que en La Troncal la productividad
sería menor.
La mayor productividad se debería principalmente al buen nivel de humedad con que
cuentan los terrenos, factor decisivo en el desarrollo normal del cultivo y por tanto en el
rendimiento final. Adicionalmente, las labores culturales que requiere el cultivo se
incrementarían, ya que los agricultores tendrían mayor acceso a la compra de urea a
bajo costo. El volumen de producción de arroz sería mayor en un 1,67% en este año,
como consecuencia de la mayor productividad que se alcanzaría en este periodo.
De otra parte, el representante de la Asociación de Productores Agropecuarios “ 30 de
Junio“ señaló que la situación del sector arrocero en las zonas de El Empalme se
mantendría igual que en el año anterior. Así, los rendimientos por hectárea que
esperan obtener se ubica entre los 25 y 30 quintales por hectárea, los mismos que se
comercializaron a USD 20 por quintal, lo que les permitió pagar la mano de obra y
cubrir los costos de producción.
Se debe señalar que cuando el arroz es sometido a las piladoras, éstas van
determinando el tipo de arroz y que son de tres clases: el INIAP 4, el Lira y el Flor. El
precio de este último (arroz Flor) alcanza los USD 30 por quintal.
El Ecuador exportó a Colombia 76.569,38 TM de arroz semi-blanqueado por un valor
FOB de 32´196.680 dólares, durante el primer semestre de este año 2007,
registrándose un decrecimiento del 3.14%, comparado con las exportaciones del año
anterior que alcanzaron las 79.058,48 TM. En lo que respecta al arroz partido,
Colombia sigue siendo el país que más compró y según información del Comercio
Exterior fueron 5.011,89 TM a un precio FOB de 1´067.030 dólares, experimentando
un aumento del 57.68% si comparamos con igual período del año anterior en que se
exportaron 3.178,37 TM.
Por otro lado, en este primer semestre Ecuador importó de Colombia 19,00 TM de
arroz para siembra, a un precio USD 36.870 CIF. Sin embargo, las importaciones más
significativas de arroz semi-blanqueado fueron realizadas desde Italia y Estados
Unidos con 13,44 TM y 12,90 TM, respectivamente.
El Banco Nacional de Fomento a junio del año 2007, experimentó un incremento del
14.57% en el número de créditos concedidos a los agricultores que se dedican al
cultivo de la gramínea, pues de 1.434 empréstitos entregados en el mismo período de
tiempo del año precedente se pasó a 1.643 nuevos créditos concedidos en este
trimestre. Del mismo modo, en valores también existió un aumentó del 30.46%, ya que
9
de USD 4‟666.595 en el 2006 se pasó a USD 6´088.282, los cuales fueron utilizados
en 6.271 has. de superficie financiada.
Los problemas que enfrentó el sector arrocero durante el período en análisis fueron: el
alto costo de la mano de obra y la escasez de la misma, el factor climático en ciertas
áreas, la falta de financiamiento y las altas tasas de interés. La situación de los
productores de arroz fue calificada como normal por el 100% de los encuestados. Para
el próximo año agrícola esperan extender la superficie sembrada, con lo que la
situación mejoraría, adicionalmente aspiran realizar en los próximos meses
inversiones adicionales significativas.
Fuente: Programa de Encuesta coyuntura Agosto del 2007.
El arroz de verano segundo semestre del 2007
La superficie cosechada de arroz durante el segundo semestre del 2007, comparada
con igual período del 2006 experimentó una recuperación muy importante, ya que
tanto la superficie cosechada como el volumen de producción registraron crecimientos
del 6 y 7 %, respectivamente. Cabe destacar que esta tendencia se redujo cuando se
analiza todo el año agrícola, puesto que la superficie cosechada aumentó en 1 %, así
como el volumen de producción que creció en 3,4 %.
Los datos del MAGAP indican que en el país la producción aumentó de 5.905,19 mil
quintales en el 2006 a 6.108,82 mil quintales en el 2007, es decir se registra el
incremento de 3,4 %. Por provincias, en Guayas la producción aumentó de 4.286,98
mil quintales en el 2006 a 4.454,52 mil quintales en el 2007, es decir un 3,9 5; en los
Ríos pasó de 1.228,41 mil quintales en el 2006 a 1.242,69 mil quintales en el 2007, es
decir un 1,2 %.
Asimismo, los datos del MAGAP señalan que la superficie destinada a la producción
de arroz aumentó de 135,37 mil hectáreas en el 2006 a 136,71 mil hectáreas en el
2007, lo cual representa un incremento de 1,0 5. Por provincia, en Guayas la superficie
aumentó de 94,93 mil hectáreas en l 2006 a 95,24 mil hectáreas en el 2007, un
incremento de 0,3 5, mientras que en Los Ríos la superficie aumentó de 30,59 mil
hectáreas en el 2006 a 31,10 mil hectáreas en el 2007, un incremento de 1,7 %.
Los entrevistados también señalan que el incremento de superficie se debió
básicamente a las mayores posibilidades de acceso al crédito de los agricultores en la
banca estatal, la misma que ofreció nuevas líneas con tasa de interés más baja, en
relación al año anterior.
Así por ejemplo, en el sector del cantón El Empalme el personero de la Asociación 30
de junio indicó que tanto la superficie cosechada así como el volumen de producción
creció un 35 % con relación a similar período del año agrícola precedente, debido a
que los rendimientos fueron satisfactorios, lo que hizo que la producción se
incremente.
El promedio obtenido fue de 50 quintales de arroz pilado (100 quintales de arroz en
cáscara), procediendo a comercializar tan solo el 60 % de la producción, el restante 40
5 lo almacenan teniendo como reserva para épocas de crisis o para cuando el precio
de la gramínea en el mercado suba, el precio de venta por quintal en la cosecha fue
de USD 25.
En lo que respecta al comercio exterior, en el cuarto trimestre del 2007 el país no
exportó la gramínea en cantidades significativas, pues apenas vendimos a Italia 15 TM
de la variedad arroz partido a un valor FOB de USD 12.050, esto significó un
10
decrecimiento del 96,6 % en comparación con la cantidad exportada en el mismo
período de tiempo del año anterior, en el cual se exportaron 443 TM.
Por el lado de importaciones el país aumentó las compras de la variedad arroz blanco
tanto desde Estados Unidos (25 TM), como de Italia (8TM), en 83,33 % pues en el
cuarto trimestre del 2007 importó 33 TM, aun valor CIF de USD 41.330, mientras que
en 2006 los EEUU nos vendió 18 TM.
El BNF en el cuarto trimestre del 2007 concedió un total de 796 nuevos créditos para
el sector arrocero, que comparados con las 395 operaciones aprobadas en el mismo
período del 2006, representa un incremento del 101,52%. En valor aumentaron los
créditos en 36,3 %, al pasar de USD 1‟585.296 a USD 2‟160.954, los mismos que
fueron destinados a 4.291 hectáreas de producción.
Entre los factores que afectaron al sector arrocero en el cuarto trimestre de 2007
son los siguientes: El alto costo de la mano de obra, el alto costo de los insumos
agrícolas, la falta de financiamiento y las altas tasas de interés.
Finalmente, cabe señalar que la situación económica de los productores de arroz fue
calificada como buena por el 22 % de los encuestados mientras que el 78 % restante
indicaron que son normales.
Para el período agrícola de este año 2008, los agricultores esperan que las
condiciones sigan manteniéndose favorables por lo cual el 46 % de los encuestados
manifiestan que la superficie sembrada será mayor, la buena producción obtenida en
el período en investigación permitió a los productores efectuar inversiones en
alrededor del 1 %.
Fuente: Programa de encuesta de coyuntura del Banco Central del Ecuador del
cuarto trimestre del año 2007.
Los quince cantones de mayor producción de arroz son :
El cantón Babahoyo con 14,3 %, a nivel nacional, Daule con 11,1 %, Samborodon con
7,8 %, Urbina Jado con 6,3 %, Santa Lucía con 5,7 %, Yaguachi con 5,2 %, Naranjal
con 4,2 %, Montalvo con 3,9 %, Baba con 3,5 %, Ventanas con 3,4 %, Colimes con 3,0
%, Vinces con 2,9 %, Valencia con 2,6 % Alfredo Baquerizo Moreno con 2,4 % y
Balzar con 2,2 %, dando un total los quince cantones de 78,7 % de la producción
nacional.
El arroz es el cultivo de mayor importancia dentro del sector agrícola del Ecuador. Los
inspectores del Banco Nacional de Fomento, manifestaron que no se ha concedido un
gran número de créditos por los trámites muy complejos, las tasas muy altas y por el
clima muy variante, y los rendimientos por hectárea oscilaron entre 50 y 60 quintales
por hectárea y puesto que el precio por quintal comercializado fue de 12 dólares
apenas se pudieron cubrir los costos de producción.
Colombia fue el que más compró el arroz semi-blanqueado, durante el primer
semestre del año 2006 fue la cantidad de 68.507 TM. La situación de los productores
de arroz fue calificada como normal por el 62 % de los entrevistados, como malas por
el 36 %, y tan solo el 2 % de agricultores indicaron que fue buena.
Para el año 2007 se espera una mayor superficie sembrada, de 350.000 hectáreas, en
la Estación Boliche del INIAP se producen las variedades 11, 12, 14 , 15 y 16 , el
costo con lo que la situación mejoraría, adicionalmente aspiran que hasta fin de año se
11
realicen inversiones adicionales, puesto que existe un convenio de cooperación
técnica firmado el 18 de abril de 2006, entre el MAGAP, INIAP, y PRONACA, cuyo
propósito es realizar actividades de investigación conjunta para obtener semillas de
arroz procedentes del Banco Germo-plásmico, del Fondo Latinoamericano de arroz de
riego (FLAR).
Así mismo el MAGAP asume el compromiso de asignar al INIAP un presupuesto
operativo para la ejecución del primer plan de actividades aprobado por el comité de
ejecución, de conformidad con el cronograma elaborado por el Instituto de ensayos de
investigación en siete localidades arroceras, durante cuatro ciclos consecutivos y se
estima una producción de 35 a 38 millones de quintales de arroz de producción
nacional .El consumo nacional mensual de arroz es de 850.000 quintales , al año
se estima en 10 millones 200 mil quintales.
El presente convenio tendrá una duración de 72 meses, a partir de la primera siembra,
la que en función de la cantidad de semilla recibida del germoplasma seleccionado
puede requerir un ciclo de multiplicación.
Situación Actual y Perspectivas agrícolas
El mercado interno del arroz se está beneficiando por los factores externos por lo que
los productos de exportación también atraviesan un buen momento.
Esto debido a los altos precios internacionales y a la apertura de nuevos mercados
como el chino y el europeo. El desarrollo de al industria de los bio-combustibles en el
mundo ha causado un efecto positivo en el sector agropecuario del país durante los
seis primeros meses del 2007.
Ecuador ha explotado hasta la fecha 100.000 toneladas métricas de arroz a Colombia
y se espera vender también a Venezuela y a Perú que sufrieron sequías. El precio del
quintal de arroz está sobre los 22 dólares, lo que está beneficiando a los productores,
ya que reciben precios más altos, incluso, en el producto que se destina a la
exportación.
Exportación de arroz a Colombia y Perú, Para el año 2008.
La prohibición de exportar arroz impuesta por el Gobierno para evitar el aumento del
precio de la gramínea en el país culminará el 6 de diciembre del presente año 2007,
Patricio Viteri, presidente de la Bolsa de Productos Agropecuarios de Guayaquil,
espera una exportación a Colombia y Perú de 20.000 TM durante los primeros meses
del próximo año 2008.
Fuente: Líderes / lunes 3 y 10 diciembre 2007
12
Perspectiva
El Viceministro de Agricultura, explica este fenómeno porque potencias agrícolas como
Estados Unidos, Unión Europea y Brasil están destinando sus producciones, en
especial, de maíz, soya y caña de azúcar, a la fabricación de bio-combustibles.
El beneficio para el sector agrícola ecuatoriano, se presenta porque la acción de las
potencias ha provocado el incremento de precios, lo que obliga a los grandes
importadores locales a demandar la producción nacional. Estos productos mantienen
precios por debajo de los internacionales, pero superiores a los que se establecían a
inicio de año.
La abundante cosecha durante el año 2007, llegó a un millón de Toneladas
Métricas, y no provocó la habitual caída de precios por la demanda externa de
Colombia y Perú.
Cuando hay dinero en el campo, hay dinero para todos. Esta frase es común entre los
agricultores y da cuenta de los buenos tiempos, debido a los buenos precios del arroz.
En noviembre, el saco de 55 kg para el mercado mayorista se vendió e USD 30. Un
año antes, costaba apenas USD 19.
Según la Subsecretaría del MAGAP del Litoral, hubo una producción de un millón de
TM de arroz, Fausto Mejía Técnico de esa Subsecretaría, dice que el sobrante de la
producción se exportó a Colombia y Perú. El arrocillo se vendió a USD 25 el saco de
55 kilogramos, tiene alta demanda en la industria cervecera y de balanceados.
Las buenas cosechas y los precios han permitido que el productor realice inversiones
para mejorar la infraestructura y aumentar la productividad.
Los costos de producción para el cultivo del arroz, se incrementó llegando a USD 770
por hectárea, la demanda mundial de maíz y de soya ha creado carencia de productos
alimenticios, que pueden ser compensado por el arroz. El déficit del producto en
Colombia y Perú abre oportunidades comerciales para el Ecuador. Los subproductos
tienen mercado en la industria.
El Técnico del INIAP, Carlos Cortés, cree que debe tomarse en cuenta factores
externos que inciden en los precios. Perú firmó el TLC con EEUU, que produce el
grano. Si ese producto es más barato hay riesgo de que ingrese por contrabando por
la frontera del sur como ha ocurrido en otras épocas.
Para el año 2008 el cultivo de arroz sobrepasará las 400.000 hectáreas, afirma Carlos
Cortés, técnico del INIAP, el aumento progresivo de los precios incentiva la siembra.
Fuente; INIAP
El Ministro Vallejo Calma a los Productores de Arroz
El Ministro de MAGAP no descartó fijar un precio mínimo de arroz en USD 24,llegó a
Daule y Salitre para tranquilizar a los productores arroceros, a quienes también
intranquilizar a los productores arroceros, a quienes también intranquiliza una posible
importación de arroz.
El control se enfocará en los intermediarios y no en los agricultores, dijo Vallejo Entre
los USD 25 y 26 que reciben los campesinos y USD 34 y 38 que pagan los
consumidores finales hay alguien que se está quedando con USD 12.
13
Defendió las declaraciones del Presidente Rafael Correa. El mencionó que si los
intermediarios abusan harán una importación de arroz. Pero es una manera de bajar
los precios.
Algunos arroceros indicaron que luego de que Correa anunció la importación, el quintal
bajó de precio hasta USD 22.
El Ministro no descartó fijar un precio mínimo de USD 24 para favorecer al productor.
Mientras tanto, en Guayaquil, los pequeños productores y grandes comercializadores
arroceros no lograron un acuerdo para evitar que el Gobierno fije precios.
Los primeros exigen que no sea menor a USD 27, mientras que los industriales
proponen pagar 25 por la saca de 200 libras, con 20 % de humedad y 5 % de
impurezas, para luego venderla en USD 26. Los arroceros se reunieron con el
Intendente Ricardo Ron para vender a USD 30, con la noticia del señor Ministro de no
exportar arroz a Colombia el precio del arroz existe una tendencia a la baja.
El Cultivo del Arroz con serie histórica
Años Hectáreas Producción TM arroz con cáscara
2001 1.185.087
2002 1.204.402
2003 314.423 1.194.807
2004 358.094 1.360.757
2005 324.875 1.104.575
2006 328.182 1.281.529
2007 353.577 1.430.857
2008 361.560 1.478.175
Fuente : MAGAP . El Comercio 10 de enero del año 2008
El precio de arroz pilado de exportación en USD por TM
Años Por USD TM de arroz pilado
2004 369,93
2005 369,93
2006 384,50
2007 486,00
Para el año 2008 se prevé un crecimiento del 15 % en el área de siembra.
Fuente: El Comercio Agromar del 26 de enero del añó 2008
El 31 de enero el Consejo Consultivo del arroz, fijó precio referencial , el quintal de
arroz en USD de 26 y USD 28.
Las inundaciones afectaron solo al 7 % de arroz sembrado
Según el MAGAP, se ha perdido 28.350 hectáreas de las cerca de 400.000 hectáreas
sembradas en invierno. Se prevé que no afectaron al abastecimiento.
Apenas el 7 % de las siembras de arroz se ha perdido en las inundaciones.
Las áreas perdidas fueron arrasadas por las lluvias y los desbordamientos de los ríos,
debido a que se encuentran en las zonas bajas de Guayas y los Ríos. Y pese a las
14
pérdidas , que se calculan en 62.540 TM de arroz pilado, el país no sufrirá un
desabastecimiento en la provisión del grano, asegura Hugo Poveda, presidente de la
Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom).
Además, las hectáreas perdidas son parte del incremento del área de siembra de arroz
que hubo este año, motivado por los altos precios, expresa Poveda.
Aquí (zonas bajas) los agricultores hicieron hasta dos siembras el año pasado. Dice
Carlos Vélez director Provincial del MAGAP en Guayas. Explica que la gente siembra
cuando bajan las aguas , es decir, cuando termina la lluvia.
Aprovechan el agua que se acumuló para iniciar la siembra. Eso ocurrió en mayo del
año pasado y se obtuvo la cosecha en agosto, recuerda Vélez.
Pero los altos precios motivaron que en esta zona se hiciera una segunda siembra
entre septiembre y noviembre, con la idea de que el invierno iba a empezar en febrero,
tal como ocurrió en los últimos cinco años. Esa nueva cosecha estaba prevista para
enero y febrero de este año, que se perdió, porque el temporal empezó en enero.
Junior Juanaso, de la Junta San Jacinto del Plan América de Daule (Guayas), añade
que por ese buen precio muchos de los agricultores de Guayas y de los Ríos
sembraron cerca de las márgenes de los ríos y esteros, que luego se desbordaron.
Carlos Torres, dirigente del Plan América, señala que se en las Juntas Higuerón y El
Mate estaban a punto de cosechar 1.400 hectáreas. Pero las lluvias arrasaron con
800 y 900, que estaban a cargo de 500 agricultores.
No tenemos cómo hacer, se nos ha acabado el recurso. Solo hemos podido sacar
unos 20.000 quintales de arroz y ahora estamos desfinanciados para poder seguir
sembrando, señala.
En ese lugar, el rendimiento por hectárea es el más alto del país de seis y siete TM, el
promedio nacional es de cuatro TM por hectárea, de acuerdo con los reportes del
MAGAP.
Higuerón y Mate están en la parte más baja del Guayas y presentan los mismos
problemas que Salitre, Samborondón, Yaguachi y Simón Bolívar.
En Guayas, hay 8.913 hectáreas perdidas y 5.242 afectadas por las inundaciones.
Según Vélez eso significa más de USD 9 millones perdidos en la provincia.
En los Ríos está la mayor parte de arroz perdido: 19.437 hectáreas, que estaban en la
parte baja y son de secano( se siembra cuando llega el invierno).
Poveda explica que no se han tenido tantas pérdidas, por que el 75 % de la cosecha
de invierno está en las zonas altas como Pedro Carbo, Balzar, algunas comunidades
de Daule, Santa Lucía, Colimes y El Empalme. En estas dos últimas, que no son
netamente arroceras, aparecieron 15.000 hectáreas nuevas.
Según Juanaso, se prevé una cosecha de 1,48 millones de TM de arroz con cáscara,
casi similar a la del año anterior. Es un poco menos de la proyección inicial en enero,
que fue de 1,6 millones de TM.
La recolección está prevista para finales de marzo o inicios de abril, según los
agricultores. Sin embargo, los industriales y el MAGAP consideran que habrá un
15
desfase de 15 días o un mes, por lo que se prevé que la recolección se hará desde el
21 de abril.
Por eso el MAGAP justifica la importación de 40.000 TM de arroz sin pilar, para
abastecer al mercado durante ese desfase.
Torres está preocupado por ese anuncio. En las partes altas van a cosechar en abril.
Eso va a coincidir con la importación. El precio se va a caer.
Notas resumidas:
Hasta noviembre pasado, se registraron 241.000 hectáreas de secano, mientras que
existen 130.000 hectáreas que se cultivan en verano, con riego.
En la última siembra se invirtieron entre USD 1.400 y 1.500 por hectárea. Por los
pocos quintales que no se afectaron y alcanzaron a vender, recibieron entre USD 29 y
30 por cada uno.
El precio se incrementó en un 50 % en solo 10 meses. A principios de enero del 2007
la saca de 205 libras se vendía en USD 18 y afines de noviembre estuvo en 29.
Fuente: “Agromar”. El Comercio 8 de marzo del año 2008
Por las Inundaciones el Gobierno Proveerá el Arroz ante la escasez.
Con el propósito de racionalizar el precio interno del arroz, el Gobierno compró 40.000
TM de la gramínea para distribuir directamente al consumidor final.
Galo Naula, Presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), indicó que las
adquisiciones se hizo en la Bolsa de Productos agropecuarios, en la que participan
unos 300 industriales arroceros. Además, señaló que existe la oferta para comprar
otros 400.000 quintales más. En la primera compra se invirtió alrededor de USD 1,16
millones.
En rueda de prensa, Naula señaló que el BNF compró el quintal a USD 28 y lo
venderá al público a USD 30. Eso, principalmente en zonas fronterizas y la sierra
central, donde los precios se han ubicado por encima de los USD 40.
Para eso, los consumidores deberán pagar en el banco y luego retirar el producto en
los camiones que estarán cerca.
Solo se venderá un quintal por persona. Se requiere conseguir un precio razonable
pero sin medidas impositivas , sino con las reglas del mercado, señaló Naula.
Por otro lado, Walter Poveda, Ministro de MAGAP, comentó que avanza el proceso
para importar 40.000 TM de arroz con cáscara, según pidió el Presidente de la
República. Según las previsiones del MAGAP es posible que entre abril y mayo se
registre un déficit de oferta de arroz, debido a las inundaciones en el litoral.
Aún no se ha establecido la procedencia de la gramínea, pero de acuerdo con los
requisitos fitosanitarios pudiera provenir de EEUU, Uruguay o Paraguay.
Naula afirmó que el arroz con cáscara se almacenará por tiempo indefinido y se
utilizará para garantizar la seguridad alimentaría.
16
Fuente: Líderes 10 de marzo del año 2008
En el período analizado del año 2007, la superficie cosechada de arroz de invierno
registró una leve desaceleración de 1 % con relación a similar período de invierno del
año 2006.
La producción de invierno es la que abastece en mayor proporción al mercado
nacional. En el 2006 se cosecharon 212.804 has. Según datos del MAGAP, de estas
el 42,82 % correspondieron a la provincia del Guayas; el 44,38 % a la de Los Ríos, el
8,23 % a Manabí; y el 4,57 % a otras provincias.
El BNF, concedió un total de 884 créditos a los agricultores en el período de julio a
septiembre del 2007 por un valor total de USD 2‟759.052 para la producción de arroz,
lo que significa un crecimiento del 116,48 %, comparado con el mismo período de
tiempo del año 2006, en el se concedieron préstamos por un valor total de USD
1‟274.472. estos créditos fueron destinados para 11.609 has de superficie financiada.
Los problemas que más influyeron durante la cosecha de la gramínea y que los
agricultores tuvieron que solventar, fueron esencialmente: El Clima desfavorable en
ciertas zonas arroceras, la falta de financiamiento, falta de asistencia técnica por parte
de las entidades del Gobierno (MAGAP), las altas tasas de interés, la falta de vías de
comunicación, la escasez y alto costo de la mano de obra, la poca demanda del
producto, los problemas de comercialización directa, la escasa infraestructura, los
altos precios de los insumos, la falta de legalización de las tierras y la falta de
organización de los agricultores.
Finalmente el 86 % de los entrevistados coinciden en afirmar que la situación
económica de los productores es normal , el 10 % que es buena y sólo el 4 % indican
que es mala, así mismo anhelan que para el siguiente año agrícola 2008, las
condiciones climáticas mejoren y de este modo favorecer la recuperación del sector
arrocero, en vista que la superficie sembrada será mayor, lo que permitirá que el
volumen de producción crezca en un 4 %, como resultado de que los agricultores
realicen inversiones adicionales en alrededor del 1 %.
Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura Sector Agropecuario, No 80-III-
2007-Noviembre de 2007.Banco Central del Ecuador.
El Instituto Internacional de Investigación del Arroz, (IRRI), Robert Zeigler biólogo
estadounidense, informa que el valor del arroz seguirá subiendo, por la fuerte
demanda , y afectará especialmente a los pobres de las urbes de gran parte de Asia y
Äfrica y a países como Brasil, Uruguay y Venezuela.
Aunque la FAO informó que la producción de arroz ,en este año crecerá en 12
millones de TM, lo cual puede incidir en una reducción de precios.
Fuente: Agromundo. El Comercio 5 de abril del año 2008
La cosecha de arroz que fueron sembrados ene mes primeras lluvias de enero
del 2008, ya están maduros.
En los Ríos y en Guayas, los agricultores empezaron a cosechar su tierra desde esta
semana.
17
En este invierno se sembraron casi 155.000 hectáreas, donde se espera producir más
de 60.000 TM de arroz. El pico de la cosecha será el mes de mayo, pues se incluye la
producción de Manabí, Loja, y El Oro. La recolección se extenderá hasta agosto,
según cifras del MAGAP.
Pese a las inundaciones, los agricultores aseguran que existirá un excedente para
exportar la gramínea hacia Colombia. Víctor Haón, presidente del Comité Técnico del
arroz, explicó que las más de 28.000 hectáreas que se perdieron por el invierno
corresponden a áreas no destinadas para la siembra, y por eso no afectan la
producción nacional.
Hasta finales de año se espera un excedente de más de 160 TM, que será
destinada para la exportación a Colombia, el precio se fijará en base a la bolsa de
Chicago (USD 31,25). Pedro López Willian García, presidente de la Asociación
Riocense de arroceros y Soyeros y de la Asociación de productores agropecuarios de
Ventanas respectivamente que no se tomó en cuenta el criterio de los productores.
López asegura que el precio del arroz en Colombia y Perú está en USD 40 y pese al
buen precio no se puede vender.
Fuente: El Comercio 24 de abril de 2008
El Arroz una cosecha más generosa que el 2007
En este invierno se sembraron casi 155.000 hectáreas y se pretende cosechar una
producción de invierno superará las 607.000 TM en cáscara es decir 6,7 millones de
quintales de arroz pilado, frente a 140.000 hectáreas que produjo 518.000 TM del año
pasado. Los agricultores del Guayas y Los Ríos iniciaron el trillado en 155.000
hectáreas sembradas. Las faenas comenzó esta semana y se extenderá hasta agosto.
El máximo apogeo será en mayo. Se prevé un excedente de 160.000 TM.
La recolección del arroz en hectáreas será de abril hasta el mes de agosto.
Provincia Por Cosechar Abril Mayo Junio Julio y Agosto
Guayas 66.916 3.345 3.346 20.075 40.150
Los Ríos 65.292 11.752 45.705 7.835
El Oro 4.490 4.490
Manabí 16.951 4.238 10.170 2.543
Loja 1.159 1.159
Total 154.808 19.335 64.870 30.453 40.150
Fuente: MAGAP. El comercio del 26 de abril de 2008
El Comercio del Arroz en el Mundo
El año 2007 se produjeron 650 millones de TM de Arroz en el Mundo, según un
informe de la FAO.
La previsión para este año es que la producción aumente un 1,8 %. Pero solo se
comercializan 29,9 millones de TM entre los países compradores.
Por eso es insuficiente ante el aumento de la demanda por el crecimiento de la
población y el mejoramiento del poder adquisitivo de la población de la India y China, y
también a las restricciones que han puesto los países productores y exportadores para
asegurar el abastecimiento interno.
18
Esa falta de oferta está ocasionando un alza continua de los precios en todo el mundo.
Según el análisis del mercado mundial del arroz, presentado en febrero en España, el
precio de la TM en EEUU subió inicios de este año a cerca de USD 600 cuando en el
2007 estuvo en menos de USD 350.
Ese documento elaborado por Patricio Méndez del Villar del Centro de Cooperación
Internacional en Investigación Agropecuaria para el Desarrollo de Francia, también
indica que desde el 2000 el valor aumentó un 75 %.
Esa tendencia se debe a que no todos los países que producen y exportan arroz,
están restringiendo las exportaciones.
La FAO cree que las dificultades de abastecimiento que podría afrontar la mayoría de
los países exportadores hasta el último trimestre del año y las restricciones sobre las
exportaciones son determinantes para la reducción de la oferta.
En este momento, China, India, Egipto y Vietnam, cuatro de los exportadores de arroz
tradicionales, además de Camboya, han establecido precios mínimas, impuestos o
cuotas y prohibiciones de exportación. Con estas medidas se prevé una reducción de
la cantidad de arroz exportada.
Fuete: La FAO. El Comercio del 26 de abril de 2008
La cosecha de arroz será mayor que la del año pasado
Se sembraron 155.000 hectáreas del ciclo de invierno, según El MAGAP, la
recolección de 10 hectáreas, toma apenas 30 minutos, pero si la mata o la tierra están
húmedas la máquina se traba y el trabajo puede tomar hasta tres horas.
Por cada saca de 208 libras debe pagar al dueño de la cosechadora USD 2,50. En
cada media hectárea se recolecta 20 sacos.
Ahora la saca de 208 libras está entre USD 23 y 25. Pero eso no alcanza para cubrir
ñlos costos de producción.
El precio de venta para el exterior se calculará, según la información de la bolsa de
Chicago, hasta el 23 de abril, el costo bursátil era de USD 810 por TM, a ese precio
hay que restarle el % % que es el castigo por la calidad y ese será el costo de la
exportación, explica el presidente del Comité Técnico del Arroz, Víctor Haón.
En esta semana, el quintal de arroz, en Colombia se cotiza entre USD 44 y 45. En
Ecuador, el productor recibe entre USD 23 y 29.
Antonio Salazar, coordinador de las Juntas del riego del valle del Daule, explica que
esa siembra estará madura entre julio y agosto y que habrá una mejor producción. Las
inundaciones dejaron sedimentos que favorecen a la tierra y al cultivo.
19
Fuente: Agromar. El Comercio del 26 de abril de2008
EEUU, come el arroz y el pan más caros de los últimos 60 años
En Nueva York , la carne de pollo y de res, los huevos yla leche cuestan más.
En un año el precio del arroz se incrementó el 68 %, en los supermercados las fundas
de 20 libras en sus estantes a USD 18,99 cada una, hasta hace dos semanas el precio
de esa misma cantidad era de USD 10,99. y la reserva estaba en plenitud.
Desde la segunda guerra mundial, los estadounidenses nunca han tenido que
acumular productos ni madrugar para comprarlos antes que suban de precio. Ahora
están aprendiendo algunos trucos propios de países que saben lo que es vivir en
inflación y con racionamiento.
Acudir al supermercado con dos o tres miembros de la familia o con los amigos para
proveerse de las fundas de arroz es uno de esos ejemplos.
Los altos precios del petróleo, la reducción de las áreas del cultivo de trigo, fréjol u
otros alimentos para ampliar la producción de maíz y soya para la elaboración de
combustibles ecológicos ha desatado una escasez de alimentos y una inflación a
escala mundial y EEUU, no es la excepción.
Hay que agregar los efectos del cambio climático y el mayor poder de compra de unos
300 millones de habitantes de la China y de al India, que se han sumado en los últimos
años al ejercito de consumidores, aplicando más presión a los mercados del petróleo y
de los granos.
Fuente: La FAO, El Comercio del 26 de abril de 2008
El Arroz sin Oportunidad
Los agricultores que producen alimentos en Ecuador, pensaron que al fin les había
llegado la oportunidad de recibir el precio que vale su producción, después de tantos
años de precios bajos.
Pero se equivocaron, al menos los arroceros. A estos productores del Guayas y los
Ríos se les fue la oportunidad de vender a un buen precio el quintal a Colombia.
Pudieron hacerlo antes de julio, con la cosecha de invierno, pero se encontraron con
fronteras cerradas.
En ese entonces, Colombia necesitaba arroz ecuatoriano y pagaba hasta USD 40 por
quintal. Pero en este momento ya no es posible enviar el grano, porque el vecino país
está recogiendo su cosecha y estará abastecido durante todo el año. Las pérdidas que
tuvieron con las inundaciones no se pudieron recuperar, por la falta de exportaciones y
por la fijación del precio que se decidieron para no perjudicar al consumidor. Este caso
demuestra nuevamente que el único sacrificado es el agricultor, quien ha estado
desatendido por todos.
Lo mismo les puede pasar a los ganaderos lecheros, maiceros, pues mientras sigan
los precios fijos los costos de los insumos irán subiendo más.
Es urgente la aplicación del Plan Nacional de Reactivación Agropecuaria de una forma
sostenida y no a cuenta gotas como se lo está haciendo en el sector rural.
20
Fuente: Campo Adentro Betty Jumbo. Coordinadora.13 de septiembre del año
2008
Colombia y Perú no necesitan más Arroz Ecuatoriano
La Federación Nacional de Arroceros de Colombia, (Fedearroz), informa que la
superficie de arroz se incrementó en un 13 % entre 2007 a 2008,
Si el año pasado se sembraron 383.000 has, en el año 2008 se elevó a 436.000
hectáreas y para el año 2009 Colombia redondeará las 450.000 hectáreas que a su
juicio, es la extensión ideal para el autoabastecimiento y tener reservas exportables y
cada hectárea produce entre 6,3 y 7 TM por Hectárea.
Los 44 millones de habitantes consumen 200.000 TM/ mes. Para el año 2008 se prevé
una cosecha superior a 2,5 millones de TM, lo que se hace previsible que en este y el
siguiente año, al menos, no se requiera importar. La segunda cosecha del año se
inició en agosto y se extenderá hacia octubre.
A inicios del 2008, la necesidad de importar era determinante y Ecuador, en ese
aspecto, constituía un vecino estratégico. Según Fedearroz, en los últimos tres años,
el requerimiento a Ecuador fue del 15 % del consumo total. Era una cifra alta, tomando
en cuenta que el valor histórico siempre fue 5 %.En abril pasado, se requerían 160.000
TM, pero Ecuador prohibió la exportación.
Como la cosecha mejoró, el Ministerio de Agricultura lanzó en julio una campaña de
incentivos al almacenamiento del arroz, para el consumo. El apoyo del Régimen
consiste en otorgar un beneficio de 20.000 pesos (USD 10) mensuales por TM, sobre
todo en la variedad de paddy seco. La meta es almacenar 200.000 hectáreas este
año. En Perú, la situación es distinta. Al igual que el 2007, la producción de arroz
superó las previsiones,
Fuente: Según El consejo Nacional del arroz.
El primer trimestre del cultivo del arroz de invierno del año 2008
Según los informantes el área de siembra disminuyó como consecuencia del fuerte
invierno presentado en los meses de enero y febrero, ocasionando que los suelos
destinados al cultivo se inundan.
La superficie sembrada en el año 2007 se estimó en 219.281 has, una producción de
8‟905.526 quintales de arroz pilado.
En el año 2008 se estima la superficie sembrada en 215.147 has, una producción de
8‟413.071 quintales de arroz pilado.
Los cantones de mayor producción de arroz pilado son:
Provincia Guayas:
Cantones superficie ha sembrada Producción en qqs
21
Daule 24.239 1‟087.732
Santa Lucia 8.865 491.782
Yaguachi 6.111 210.706
Naranjal 5.296 222.425
Balzar 4.960 172.575
Jujan 3.829 127.038
Pedro Carbo 2.830 88.125
Marcelino M. 1.060 44.796
Milagro 124 3.904
Provincia de los Ríos.
Cantones Superficie ha sembrada Producción en qqs
Babahoyo 35.290 1‟550.254
Vinces 10.700 470.040
Montalvo 7.394 328.923
Ventanas 4.800 202.851
Urdaneta 3.800 156.365
Fuente: MAGAP-Guayas
Elaboración: Banco Central, Dirección de oficinas de Investigaciones
Económicas.
Betty Jumbo, editora de AGROMAR, Informa:
Que el estado compró arroz, maíz duro y leche en polvo y están en las bodegas de las
almaceneras y silos del Banco Nacional de Fomento, la cantidad de 700.000 quintales
de arroz pilado y 24.000 quintales de arroz con cáscara para la exportación; 20.000
toneladas de maíz duro y 2.000 toneladas de leche en polvo
El Gobierno ofreció a los arroceros vender a Venezuela los 700.000 TM de arroz
pilado y solo vendió 220.000 TM, ya Colombia vendió 15.000 TM de maíz duro.
Las compras, sin duda ayudan al productor para impedir que bajen los precios, sin
embargo por tener almacenado en las bodegas presentan un costo financiero para el
BNF, más los intereses respectivos.
Fuente AGROMAR 4 de Julio del año 2009.
Cultivo de Maíz Duro
La superficie cosechada de Maíz Duro en el país es de 233.852 hectáreas, con una
producción de 611.692 TM y con un rendimiento de 2.616 kilogramos por hectárea,
Las 4 provincias la más importantes en superficie cosechada son: Los Ríos con 80.634
hectáreas, que representa el 34,4 % Guayas aporta con 52.085 hectáreas que
representa el 22,3 %, Manabí con 47.860 hectáreas que representa el 20,5 % y Loja
con 27.111 hectáreas que representa el 11,6 % a nivel nacional,
Fuente: Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de
Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006.
El Maíz Duro se cultivan en invierno y verano:
22
La Producción de Maíz Duro de Invierno, es la más importante ya que aporta
aproximadamente el 80 % del total Nacional
La mayoría de los encuestados señalaron que la superficie cosechada en el invierno
de 2004 fue mejor que el año anterior, cabe indicar que existieron factores
desfavorables que afectaron la producción de estas son:
Falta de asistencia técnica
Altas tasas de interés
Elevado costo de mano de obra y
Carencia de financiamiento
En cuanto a la comercialización del maíz duro, los agricultores se sintieron motivados
por el incremento en el precio de 7 dólares por quintal, ya que el año anterior fue de
6,50 por quintal promedio. A pesar de este pequeño repunte los agricultores se
muestran muy cautos para realizar nuevas inversiones y estiman un incremento en un
5 % aproximadamente.
La escasez de recursos económicos para financiar las labores culturales y de cosecha
fue el principal problema que enfrentaron los agricultores, pues el Banco Nacional de
Fomento otorgó 102 créditos a los clientes que estaban al día en sus pagos por un
monto total de 219.545 dólares con una tasa del 13 % de interés más 2 % de
comisión, para 617 hectáreas lo cual en un esquema de dolarización, según los
agricultores constituye un costo financiero para el sector agrícola demasiado alto, si se
compara con la tasa de interés internacional que se encuentra en un dígito.
En Perú, la situación es distinta. Al igual que el 2007, la producción de arroz, superó
las previsiones, según el Consejo Nacional del arroz se han cultivado 350.000
hectáreas, que representa 2,5 millones de TM. Pero la producción ha tenido buenos
rendimientos y buenos precios lo que ha motivado a los agricultores del arroz en el
Perú.
Los rendimientos fluctúa de acuerdo a las zonas, en Arequipa, se registran entre
12.000 y 15.000 Tm/ha de arroz con cáscara. En el norte del Perú llega a 9.000 y
8.000 kilos por hectárea..
Los precios del arroz pilado también fluctúa entre, USD 40, 47 y 65 depende de la
calidad del arroz. Y el arroz importado de Uruguay, y Tailandia fluctúa entre USD 44 y
57 por quintal.
Fuente: Agro-mundo. 13 de septiembre del año 2008
Maíz Duro en el Primer Trimestre del año 2007.
La superficie sembrada de maíz en el primer trimestre del año 2007, experimentó
un decrecimiento del 7 % con relación similar del año anterior agrícola, y en la
producción hubo un decrecimiento del 8 % , con rendimientos de 80 y 90 quintales por
hectárea, en forma tradicional, sin embargo, si los agricultores utilizarían nuevas
técnicas con semillas certificadas lograrían tener entre 120 y 130 quintales por
hectárea, a un precio de comercialización de USD 7 y 8 por quintal.
Además considerando el del alto costo de las semillas y de los fertilizantes, así como
por el clima desfavorable las cuales no permitieron el normal desarrollo del maíz,
desde la germinación hasta la maduración, adicionalmente se registró un ataque de
23
plagas como los gusanos: cogollero, trozador, tierrero y de mazorca, los cuales
reducen notablemente los rendimientos de las plantaciones del maíz duro de invierno.
Fuente: Programa de encuesta de coyuntura del Banco Central del Ecuador,
resultados del primer trimestre de 2007
La Producción de Maíz Duro en Verano
La superficie sembrada y el volumen de producción de maíz duro de verano respecto
del año 2005 siguió con saldos negativos, con decrecimiento del 11 % y en el año
2006 con el 14 % respectivamente, este resultado obedece a ciertas inversiones que
realizaron los agricultores, así como a un mayor número de créditos que el Banco
Nacional de Fomento concedió a los agricultores para el cultivo de este producto.
En la provincia de Manabí, en cantones como Chone, Flavio Alfaro, Santa Ana, Río
Chico y Portoviejo, la superficie sembrada de maíz duro en el presente año agrícola,
se mantiene en el mismo nivel que el año anterior; sólo en el cantón Rocafuerte, los
entrevistados indicaron que la superficie sembrada fue mayor en un 5 %.
Los rendimientos por hectárea en la mayoría de estas zonas se han mantenido
estables, de la misma manera el volumen de producción para fin de año se va a
mantener igual en dichos cantones, a excepción claro está del cantón Rocafuerte, en
el cual se espera un incremento del 5 % y, de los cantones Chone y Santa Ana, en los
cuáles el volumen de producción disminuirá entre el 20 % y 50 %.
Los rendimientos por hectárea que obtienen los productores oscilan entre los 70
quintales y el precio de comercialización por quintal, se ubica entre los 7 a 8 dólares.
La situación de los agricultores maiceros en los sectores tanto del Empalme y
Quevedo es aún más critica, de acuerdo a lo manifestado por los inspectores del
Banco Nacional de Fomento: así pues la superficie sembrada en el presente año
agrícola fue menor en un 80 % con relación al anterior período agrícola, lo que se
traduce en una reducción del volumen de producción en similar porcentaje.
Estos resultados explican que los agricultores se vieron imposibilitados de realizar
nuevas inversiones en el semestre de análisis y por el contrario están analizando la
posibilidad de diversificar el cultivo a otros productos que les rinda mayor beneficio.
Sin embargo de estos resultados adversos en la producción, en el primer semestre del
año 2006 se incrementaron las exportaciones de maíz duro amarillo, así se registraron
volúmenes por 12.698,8 TM. Y en valor, las exportaciones registraron ingresos por
USD 1‟806.710, cifra muy superior a la obtenida en el año 2005 que fue de USD
829.040.
Por el contrario, en el mismo período del año 2006 Ecuador importó 217.491,9 TM,
cifra superior en 5 % a las importaciones del año 2005 que fueron de 206.912,5 TM.
En valores, el país tuvo que pagar USD 22‟129.410 FOB, cifra mayor en 12 %
aproximadamente, al valor pagado en el año 2005.
Maíz duro de verano, en el Cuarto Trimestre del año 2007
La superficie cosechada y el volumen de producción de maíz duro de verano en el
cuarto trimestre del 2007 siguió registrando niveles positivos, en lo que respecta a la
superficie cosechada el crecimiento fue del 5 % experimentando un ligero aumento
con relación a igual período del año 2006 en el cual creció al 4 5 . Asimismo, el
volumen de producción siguió creciendo ubicándose en el trimestre en estudio en el 7
5, es decir tres puntos porcentuales más que en el año anterior.
24
Los datos anuales del MAGAP también indican aumentos en la superficie cosechada
aunque en pequeños porcentajes. En efecto, en el país la superficie cosechada
aumentó de 32.190 hectáreas en el 2006 a 32.560 hectáreas en el 2007, es decir un
1,2 5 mayor. Por provincias en Guayas se mantuvo en 5.500 hectáreas; en los Ríos
aumentó de 13.060 hectáreas en el 2006 a 13.440 hectáreas en el 2007, un 2,9 5 de
incremento ; en las demás provincias no se habrían registrado variaciones
importantes.
En cuanto a la productividad, la mayoría de los entrevistados indicaron que el
rendimiento por hectáreas en el 2007 se habría mantenido igual al 2006.
Los datos del MAGAP indican que en el país la producción anual aumentó de
2‟176.000 quintales en el 2006 a 2‟199.000 quintales en el 2007, con un incremento de
1,0 %. Este incremento se debe a la incorporación para la siembra de cerca de 70.000
hectáreas, las mismas que se cultivaron desde mediados de junio, cuando cambió la
estación climática. Fuente. Expreso de 3 de julio 2007,p.8.
L a producción de maíz reemplaza a los cultivos de soya, sandías y melones en la
época veranero en la provincia de Manabí y la zona central de Los Ríos y Guayas.
El precio por quintal que se mantiene en los USD 10, motivó dicha expansión. L a
producción en el país es de 63,13 quintales ( 3 TM), por hectárea y el costo de
producción por quintal sería de USD 6, sin nueva tecnología.
El presidente de la Asociación 30 de junio (empresa dedicada a la comercialización del
maíz amarillo), corroboró la buena producción del maíz, pues señaló que en 2007 la
superficie cosechada y el volumen de producción creció en 30 % debido básicamente
a que los suelos de la zona del cantón El Empalme tuvieron un remanente de
humedad en las tierras, que permitió a los agricultores mejorar la producción. En
cambio el representante de la empresa Aprocico, indicó que, tanto la superficie
cosechada así como el volumen de producción se mantuvieron iguales al mismo
período de tiempo del año anterior.
Según datos del Comercio Exterior, en el 2007 el Ecuador exportó 16.714 TM, de maíz
amarillo, cantidad inferior en 57,2 % a las 39.035 TM, que se exportaron en 2006. El
país que más compró el producto fue Colombia con 16.084 TM, lo que implicó una
participación en el volumen de 96,2 %; le siguió México país que importó del Ecuador
600 TM, que equivalen al 3,6 5 desplazándole a España al tercer lugar con 26 Tm que
equivale al 0,2 % y por último Italia con TM que representa el 0,02 5 de dicha
participación.
De otra parte, en 2007 el país se vio en la necesidad de realizar importaciones de
maíz amarillo por 553.160 TM cifra mayor en 14,5 5 a lo importado en 2006 que fue de
483.321 TM, destinando el país un valor adicional de USD 29‟117.540 a este rubro.
El BNF en el cuanto trimestre del año 2007 financió 1.160 créditos para el cultivo de
maíz amarillo duro, por un valor de USD 2‟271.256, mientras que en 2006 fueron
aprobadas 315 operaciones por un valor de USD 964.398 lo que evidencia aumentos
del 268,3 % y del 135,5 5 respectivamente. Dichos créditos fueron utilizados en la
producción de 4.690 hectáreas.
Entre las dificultades que afectaron la cosecha en el año agrícola 2007 mencionaron
las siguientes: Falta de asistencia técnica, escasez y alto costo de mano de obra, falta
de financiamiento, falta de vías de comunicación y altas tasa de interés. Además
mencionaron como problemas a la importación del producto , lo que incide en la
25
disminución de los precios, al deterioro de las condiciones de los sueldos por el abuso
en el uso de los herbicidas y pesticidas.
Consideran que el incremento en el precio de comercialización del producto, que en
promedio fue de USD 10 sirvió para sacar adelante la producción del maíz amarillo
duro de verano, pues dependiendo de la zona maicera se logran rendimientos de 75
quintales aproximadamente y si consideramos que los costos de producción por
hectáreas estuvieron en alrededor de los USD 600, les permitió obtener un margen de
utilidad razonable,
Respecto a las condiciones económicas, el 35 5 de los productores manifestaron que
son buenas, por tal razón incrementaron sus inversiones en un 7 5 alquilando
maquinaria para realizar la actividad en forma más tecnificada y utilizando semillas de
calidad ( no las híbridas que a pesar de ser mejores son muy exigentes pues requieren
en promedio de 8 quintales de fertilizantes por hectárea.
Las previsiones sobre la superficie sembrada para el 2008 son alentadores. Pues el
61 % de los encuestados coinciden en señalar que la superficie sembrada será
mayor, debido principalmente al buen precio del producto y también por las
precipitaciones fluviales que se hicieron presentes a inicios de la época de siembra,
que se da inicio a finales del año anterior y principios del presente año.
Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador,
No.80-IV-2007, febrero del 2008
Los quince cantones de mayor producción de maíz duro seco son :
El cantón Palenque con 11,3 % de la producción nacional, Ventanas con 10, 0 %,
Mocache con 8,6 %, Balzar con 7,7 %, Vinces con 6,7 %, Pueblo viejo con 4,1 %,
Empalme con 3,8 %, Pedro Carbo con 3,3%, Manga del Cura con 2,8 %, Tosagua con
2,4 %, Portoviejo con 2,2 %, Jipijapa con 2,2 %, Urdaneta con 2,0 %, Santa Elena con
1,9 %, Zapotillo con 1,8 %l, dando un total los quince cantones de 70,8 %, de la
producción nacional.
Por su parte, el BNF financió 694 nuevas operaciones de crédito para maíz duro
amarillo, por un valor USD 1‟614.940, significando un incremento tanto en el número
de créditos como en los montos concedidos del 31,4 % y 26,9 5 respectivamente. La
superficie en producción también se incrementó en un 31 %, pues los recursos fueron
utilizados en 4.465 has, de superficie sembrada.
Entre los factores adversos para la siembra en el primer semestre del año 2006, se
mencionaron los siguientes: Clima desfavorable, falta de riego en las plantaciones,
falta de asistencia técnica, altas tasas de interés, falta de vías de comunicación, falta
de financiamiento y alto costo de la mano de obra.
Adicionalmente mencionaron el uso excesivo de productos químicos, mala calidad de
las semillas y altos precios de los insumos.
La situación de los productores fue calificada como normal por el 89 % de los
encuestados, y tan sólo el 11 % indicaron que es mala.
Para el siguiente periodo, los agricultores esperan seguir o mantener la misma
superficie sembrada en este semestre, sin embargo esto dependería de que se
presenten situaciones favorables para los agricultores.
Situación Actual y perspectivas de cultivos agrícolas.
La cosecha de maíz duro de invierno está por terminar y fue buena en la Provincia de
Los Ríos. Está pendiente en Ventanas y Palenque , los cantones más maiceros de la
26
provincia, según datos de la Federación Nacional de Maiceros (FENAMAIZ). En la
zona central del país se sembraron 130.000 hectáreas. Esta área incluye al cantón
Pichincha(Manabí)), la zona no delimitada Manga del Cura, El Empalme (Guayas), y el
norte de los Ríos, conformado por Quevedo, Mocache, Valencia, Palenque, Ventanas,
Quinsaloma y Buena Fé, . La producción ha sido mejor que años anteriores, los
productores cultivan entre 100 y 120 quintales con híbridos de alta producción. De
acuerdo con cálculos del MAGAP y de FENAMAIZ, la producción de invierno en el
litoral será más de 540.000 TM. En los Ríos, el precio de 10,20 dólares por quintal y
las lluvias que se prolongaron , hasta junio motivaron la siembra de verano. La
producción anual del grano (invierno y verano)superará las 700.000 TM.
Perspectivas
El desarrollo de la industria de los bio-combustibles en el mundo ha causado un efecto
positivo en el sector agropecuario del país durante los seis primeros meses del 2007,
Estados Unidos, Unión Europea y Brasil, están destinando sus producciones, en
especial, de maíz, soya y caña de azúcar, a la fabricación de bio-combustibles y esto
provoca el incremento de precios, lo que obliga a los grandes importadores locales a
demandar la producción nacional, se pronostica que durará no más de 10 años, en
algunos países son autosuficientes y en otros es deficitario, por lo que hay que incurrir
a las importaciones, esto pasa con la industria avícola y de balanceados. Es decir, que
los bio-combustibles dan la oportunidad para impulsar y hacer crecer el cultivo para
abastecer a la industria local. Estos productos mantienen precios por debajo de los
internacionales, pero superiores a los que se establecían a inicio de año.
La producción anual del grano (invierno y verano), superará las 700.000 TM. El precio
referencial es de 10,20 dólares el quintal, sin embargo, los industriales del balaceando
están pagando actualmente hasta 19,70 dólares.
El Presidente del Centro Agrícola de Ventanas
El sector maicero necesita líneas de crédito y semillas de alto rendimiento para
mejorar la productividad del sector. Los precios en el mercado internacional van a
continuar altos mientras se requiera el producto para la fabricación de los bio-
combustibles. Pero hay que tener cautela, pues el futuro depende de la oferta y la
demanda a escala mundial.
En esta zona maicera, estamos optimistas porque, además de obtener buenos precios
nos han favorecido en los últimos meses con una humedad adecuada y lluvias.
Nuestro punto débil es la capacitación de los productos y los aspectos tecnológicos,
pues no contamos con laboratorios para el análisis del grano. Tampoco hay un
adecuado sistema de riego.
Los convenios de cooperación entre universidades, instituciones del gobierno y
productores permitirían mejorar significativamente los cultivos en el país.
El sector maicero hace nuevas inversiones en sus cultivos ante un panorama que
parece favorable.
Hay nuevos precios internacionales USD 12, el saco de 55 kilogramos, en la bolsa de
Chicago, un déficit de producción local de 400.000 TM y buenas condiciones de
humedad. En este invierno más productores de arroz y soya optan por el maíz, con lo
cual ese granero pasará de 500.000 TM a 650.000 TM, en el 2008.
Patricio Viteri, presidente de la Bolsa de Productos Agropecuarios en Guayaquil,
asegura que la demanda mundial de cereales creció debido a que es la materia prima
27
de etanol. Productores con EEUU restringen sus exportaciones, mientras la demanda
mundial crece, con lo cual el precio se mantiene alto.
Considera que en los últimos tres años, el consumo de maíz fue de 900.000 TM
anuales, de las cuales 400.000 TM son importados de EEUU, Argentina y Brasil.
Importación va de septiembre a abril.
Los cultivos ocuparon 250.000 hectáreas en el 2006 . Viteri calcula que, en el 2008,
serán 325.000 hectáreas. Este año también se ha sembrado maíz en Santo Domingo,
que se suma a Guayas, Los Ríos, Manabí, y Loja.
Los productores riosenses se preparan para enfrentar los problemas de una posible
sobreproducción del cereal el próximo año. Para Francisco Pinto, dirigente de la
Asociación maicera 28 de junio de Mocache, la producción de invierno será abundante
y no habrá capacidad para secar y almacenar el grano.
Según el Centro Agrícola Cantonal de Ventanas, allí hay capacidad para almacenar
7.000 TM, mensuales en silos y bodegas particulares. Pero el próximo año se pudiera
necesitar almacenaje para 9.100 TM.
Los pequeños productores coinciden en la necesidad de incorporar nuevas semillas
con mejor productividad. La mayoría usa una nacional proporcionada por el Instituto
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias ( INAP), desde hace 14 años. Los
grandes productores las importan de Brasil, Colombia o Tailandia.
Los cultivos crecen pese a los costos, Crisanto Carranza, dueño de 20 hectáreas en
Mocache, paga más los fertilizantes y pesticidas, según Cesar Herrera, presidente de
la Federación Nacional de Maíz, que agrupa a productores de Ventanas y Quevedo,
para sembrar 1 hectárea del cereal se requieren hoy USD 1.300 .En el 2006 solo USD
1.000 el costo por hectárea. La urea que el gobierno ofrece por USD 10 no es
suficiente y pagamos USD 27 en el mercado.
Oportunidades
La subida del precio internacional de maíz favorece a los productores ecuatorianos.
Los industriales buscan exportar derivados de maíz de gran demanda en
Latinoamérica, EEUU y Europa . Entre los productos con mejores mercados, están las
pastas de maíz y los snacks.
Algo de historia, el maíz nacional es un grano cristalino del litoral. Diferente al maíz
que se cultiva en la sierra, que es más blando y blanco, Híbridos de maíz, se
introdujeron en 1980 para abastecer la industria de balanceados. Los primeros cultivos
fueron en Los Ríos.
Fuente: Líderes /lunes 3 de diciembre 2007.
La semilla de maíz amarillo da buena cosecha
La Estación Experimental Boliche del INIAP, se desarrolla la semilla registrada para
vender a los productores, la semilla que se utiliza en Ecuador proviene de material
nacional e importado. se estima que el 50 % utilizan esta semilla certificada y en el
país se venden 2.600 TM anuales de semilla certificada y el otro 50 % se utiliza con
semilla seleccionada o reciclada, esto quiere decir que los agricultores siembran parte
del grano de la última cosecha, por lo que sus rendimientos son bajos.
28
Para el año 2008 se espera mejorar la producción por los buenos precios en el
mercado nacional y se estima que crecerá en un 20 % de las 230.000 hectáreas que
existe en el país, analizado por el señor José Macías , Gerente de la división de la
Agripac.
Fuente : Fenamaíz, Mercados. Líderes el 10 diciembre 2007
En el primer semestre del año 2007, las exportaciones de maíz duro decrecieron en
volumen en el 37.40%, de acuerdo con cifras del comercio exterior el país registró
ventas de 9.548,54 TM. cantidad inferior a las 15.253,71 TM. enviadas al resto del
mundo en el año anterior. De igual manera, en valor disminuyeron en el 31.62%, pues
de un precio FOB de 2´190.520 dólares del año precedente pasaron a 1´497.890
dólares en este año.
El principal destino de nuestras exportaciones de maíz amarillo es Colombia, país al
que el Ecuador envió 9.539,58 TM. a un precio FOB de 1´481.710 dólares, seguido por
España con 8,96 TM y a un precio FOB de 16.180 dólares. También se realizaron
exportaciones de maíz blanco a Colombia con 475,82 TM representando un gran
aumento comparado con el año anterior en el cual se vendieron apenas 37,34 TM.
Por el lado de las importaciones, el país importó 546.17 TM de maíz para siembra de
Brasil, Argentina, Estados Unidos y Bolivia, para lo cual destinó un rubro adicional
de 126.800 dólares. Dicha importación en volumen fue mayor en 60.95% a lo
importado en el 2006, que fue de 339.34 TM. Además, se realizaron importaciones de
maíz amarillo desde Estados Unidos y Argentina por 240.943,81 TM a un precio FOB
de 39´873.800 dólares.
El volumen importado fue mayor en 10.78% al importado en el 2006 que fue de
217.492 TM. Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de maíz amarillo, con
236.359 TM., seguido por Argentina con 4.584,92 TM. A pesar de que la producción
del producto fue buena en términos generales, el Banco Nacional de Fomento en este
primer semestre bajó el número de créditos entregados, pues en el período en estudio
financió 506 nuevos préstamos para maíz duro frente a las 694 operaciones
concedidas en el 2006, por un valor de 1´357.637 dólares frente a 1‟614.940 dólares
entregados en el 2006. La superficie financiada también disminuyó
de 4.465 has. a 2.074 has.
Programa de Encuestas de Coyuntura 34.Entre los factores adversos que afectaron la
siembra de maíz en el período en análisis se mencionaron a los siguientes: alto costo
de la mano de obra, falta de financiamiento, falta de asistencia técnica, altas tasas de
interés y escasez de mano de obra. Además, mencionaron la presencia de nuevas
plagas en los cultivos de ciclo corto, el alto costo de las semillas y de los fertilizantes y
los problemas de comercialización del producto que deben enfrentar los agricultores
debido a que son los intermediarios los únicos que se benefician con la venta del
producto.
La situación de los productores fue calificada como normal por el 99% de los
encuestados y tan sólo el 1% indicó que son buenas. Para el próximo período agrícola,
los agricultores esperan mantener los mismos niveles de crecimiento, lo que implicaría
que los agricultores mantengan las mismas inversiones en el cultivo de este producto.
Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura, del Banco Central del Ecuador, de
agosto del año 2007.
El Maíz Duro de Verano en el Segundo Semestre del año 2007
29
La superficie sembrada y el volumen de producción de maíz duro de verano fueron
muy satisfactorios, así registran crecimientos del 4%, luego de los decrecimientos del
período anterior. Tal situación se explica por las inversiones adicionales realizadas por
los agricultores, así como por los buenos rendimientos del cultivo.
Según datos del MAG, en el verano del 2006 se sembraron 37.400 hectáreas, de las
cuales el 15,2% correspondió a la provincia del Guayas; el 40,2% a Los Ríos; el 5,8%
a Manabí; y el 38,8% a otras provincias. En el litoral ecuatoriano, la información de los
productores que sirve de sustento para este análisis proviene de las entrevistas
realizadas en los cantones: Balzar, Milagro, Montalvo, Urdaneta, Ventanas y Vinces.
La superficie sembrada de maíz en estos cantones fue un 2% mayor en este año
2007, excepto en el cantón Vinces.
Las principales razones por las que aumentó el área sembrada se atribuyen al buen
precio que se pagó por el quintal de maíz durante la cosecha de invierno, como por el
mayor acceso al crédito otorgado por el BNF y a la disponibilidad de urea a menor
costo. En cuanto a la productividad, todos los consultados opinaron que los
rendimientos se mantendrían iguales en este año 2007 respecto del 2006. Además,
señalan que las semillas existentes en el mercado no son de buena calidad por lo que
el INIAP debería invertir más en tecnología y desarrollo para la obtención de semillas
certificadas que les permitan mejorar sus rendimientos y resistir de mejor manera el
ataque de plagas. En consecuencia, el volumen de producción de maíz sería también
mayor en 2% en este año, debido específicamente al aumento en el área
sembrada.
En cuanto a la situación del cultivo en el cantón El Empalme, la opinión de los
inspectores del BNF está dividida en lo que se refiere a la superficie sembrada, en
razón de que unos indican que se mantiene igual que en el año agrícola anterior,
mientras que otros manifiestan que sería menor en un 10%.
Sin embargo, sobre los rendimientos coinciden en señalar que serían mayores en este
año en el 10 y 15%, lo que implicaría un aumento en el volumen de producción en las
proporciones señaladas.
Por su parte, el representante de la Asociación 30 de Junio, empresa dedicada a la
producción de maíz es muy optimista, pues indica que el cultivo del producto en el
período analizado fue mayor en un 20%, tanto en la Sector Agropecuario 33 superficie
sembrada como en los rendimientos obtenidos. Según su explicación, esta situación
obedeció básicamente a que llovió en la época de verano lo que permitió a los
agricultores dedicados al cultivo de maíz incrementar la superficie de siembra.
Los agricultores habrían invertido en el presente año hasta 400 dólares por ha.
utilizando sus propios fondos, en razón de que no son sujetos de crédito por parte del
BNF por el alto riesgo de pérdida que representa el cultivo del maíz en época de
verano, y si consideramos que el costo de producción incluida la semilla es de 600
dólares, los agricultores han podido cubrir dicha inversión puesto que obtuvieron un
rendimiento de 70 quintales por ha. a un precio de 9 dólares el quintal de maíz seco, lo
que les generó cierto margen de utilidad.
Por último, en las zonas de la provincia de Los Ríos, en cantones como Quevedo,
Mocache, Buena Fe y Valencia, tanto los inspectores del BNF así como el
representante de la empresa Aprocico coinciden en señalar que la producción del maíz
de verano son similares a la del año anterior, tanto en la superficie sembrada como en
los rendimientos, por ende en el volumen de producción.
30
La siembra del Maíz duro
En el año 2008, el precio del maíz duro se encuentra en buen precio, sobre todo en el
mercado internacional, actualmente la TM se cotiza en USD 280, según la bolsa de
Productos de Chicago, dice César Herrera, gerente de la federación Nacional de
Maiceros, esto significa que el quintal puesto en el puerto de Guayaquil cuesta USD
13,50. Pero EEUU no quiere vender sus reservas. En Argentina la falta de lluvias
afecta a la producción y China está pidiendo 4 millones de TM.
El Gerente de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados(AFABA),
Wilson Hidalgo, coincide con Herrera. Desde el 2005, el precio de maíz se ha
duplicado. Esta oportunidad para que Ecuador sea autosuficiente con más
productividad.
En el 2005, la TM estuvo en USD 115, al año siguiente subió a USD 118, pero el año
pasado se disparó a USD 245, dice Hidalgo.
En el año 2006, la producción Nacional representó el 40 % de la demanda de la
industria, pero el año pasado subió a 50 %. Este año 2008 tiene que ser el 100 %,
para no importar nada.
El maíz duro está más caro por el proceso a Etanol, por el precio del petróleo, la
devaluación del dólar, el aumento en el precio de los fletes y los pedidos en grandes
cantidades de maíz duro por parte de China y Pakistán.
En el año 2007, el costo de producción de una hectárea de maíz duro oscilaba e entre
USD 500 y 800, según Jaime González, técnico del MAGAP Este año se calcula un
incremento del 20 % por los costos de los insumos agrícolas.
La falta de semilla certificada. Al año se venden 2000 TM, pero alcanza para 100.000
hectáreas, la mitad del área maicera.
Fuente: Agromar. El Comercio del 12 enero del año 2008
El Cultivo de maíz duro seco, las importaciones y la demanda nacional
Años Producción TM Importación TM Demanda Nacional TM
2004 299.048 457.710 756.758
2005 360.000 417.866 777.866
2006 445.000 483.104 928.104
2007 500.000 445.000 945.000
Fuente: MAGAP y PRONACA. El Comercio 12 enero del año 2008
Los maiceros no establecieron el precio referencial del maíz duro para la primera
cosecha del año 2008, antes de ello, se hará una nueva evaluación de las áreas
sembradas y los costos de producción, la tarea estará a cargo de la Comisión Técnica
del Maíz, que conformará en estos días.
El gerente de la Asociación de Fabricantes de Alimentos, Ing. Wilson Hidalgo,
manifestó es la oportunidad para mejorar la productividad maicera nacional, es
aprovechando el alto precio del quintal del maíz y depender menos de las
importaciones, ya que el quintal importado es de USD 14, puesto en Guayaquil.
El gerente de Fenamaíz, César Herrera propuso que se cree un programa de
absorción de cosecha, para ello pidió que se habilite los silos de la Unidad Nacional de
31
Almacenamiento , antes ENAC. Los maiceros solicitaron que se usen las almaceneras
privadas que están desocupadas y para lo cual sugieren que el BNF emita certificados
de depósitos, porque la nueva Ley de la entidad bancaria se lo permite.
Así se prevé almacenar la cosecha, que saldrá entre fines de abril y mayo del año
2008. La idea es guardar el grano para que la industria lo absorba paulatinamente, en
vez de que se vaya a Colombia.
Fuente: Negocios. El Comercio 31 de enero del año 2008
La industria de maíz amarillo Fomenta los Cultivos
Los altos precios Internacionales del maíz duro seco, hicieron atractivo al maíz local,
cuya oferta es absorbida por al industria que lo utiliza para la fabricación de alimentos
balanceados e inclusive para la industria de la construcción.
Según la federación Nacional de Maiceros del Ecuador (Fenamaiz), en el 2007 los
cultivos del grano llegaron a 225.000 has, para este año 2008 se calcula que se
sembrarán unas 300.000 has. Para César Herrera presidente de Fenamaiz, el
crecimiento de las has cultivadas y los buenos precios hacen que se busquen
alternativas para aumentar la capacidad instalada de los silos.
Herrera cree que el aumento de los precios será sostenido, pues EEUU, lo usa como
materia prima para producir etanol, produce 16,8 millones de m3 del combustible al
año, lo que representa el 42 % de la producción mundial.
Según datos de la Bolsa Nacional de Productos Agropecuarios en Guayaquil
(BNPA),el país es deficitario en maíz, la producción en el 2007 fue de 674.411 TM y se
importaron cerca de 225.589 TM,. Pero el maíz local tiene mejor precio y calidad.
Según Fenamaíz, el precio internacional de la TM de maíz es de USD 164, pero
importarlo lo encarece hasta USD 290.
La industria de alimentos aumentó el consumo del grano para abastecer el sector
avícola y acuícola. Según Herrera, antes se usaban derivados del trigo como base
para producir alimentos balanceados. Pero su alto precio internacional fue desplazado
por el maíz.
Con las utilidades los agricultores de la zona central de Los Ríos pagan sus deudas e
invierten en sus fincas. Marcos Pinto, productor del cantón Mocache (Los Ríos), posee
una finca de 20 has de maíz y dice que en USD vendió su producto hasta en USD
13(Saco de 55 kg ). El precio oficial fue de USD 10,2. Para el 2008 espera que la
producción crezca aunque las lluvias de enero afectaron los cultivos.
Los comercializadores de maíz duro seco pagaron un precio promedio de USD 11,5
por el saco de 55 kg de maíz seco y limpio. Ese fue el caso de la comercializadora
Villacrés Nelson de Ventanas (Los Río), que compra mensualmente 3.500 sacos en
época de cosecha que va de mayo a octubre, explicó su administradora Martha
Salazar.
A pesar de los altos precios, producir una ha será más caro este año. Pinto afirma que
para tener un rendimiento de 8 TM por ha se necesita una inversión de USD 500.En el
2007 era de USD 400.
El saco de urea cuesta USD 27 y se requieren de 7 sacos por ha, afirma Pinto.
32
Los agricultores buscan un plan de absorción de las cosechas para evitar que los
precios bajen. Antonio Loor , productor de Tosagua (Manabí), afirma que la propuesta
busca que el Banco Nacional de Fomento emita certificados de depósito que se
entregarían a los agricultores cuando vendan sus cosechas. El precio sería fijado por
la Bolsa de Chicago. Así se evita la intermediación y la explotación.
Fuente : Líderes . El comercio 11de febrero del año 2008
La Federación Nacional de Maíz (Fenamaíz).
El Gerente César Herrera de Fenamaíz, informa que por las inundaciones se perdieron
en el país 9.553 hectáreas afectando a 7 provincias estimando en USD 5 „684.035
son los siguientes:
Provincias Superficie has USD
Manabí 4.100 2‟439.500
Los Ríos 3.150 1‟874.250
Esmeraldas 1.290 767.550
Santo Domingo 450 267.750
Guayas 316 188.020
Bolívar 135 80.325
El Oro 112 66.640
Total 9.553 5‟684.035
Fuente :Fenamaíz 1 de marzo del año 2008
El presidente del centro agrícola de Ventanas Freddy Barrionuevo estima que las
pérdidas parciales en los cultivos de maíz, en las zonas altas y están en buenas
condiciones desde Quevedo a Ventanas y desde allí hacia Mocache tomando la ruta al
cantón Palenque, Balzar y El empalme. Hay plantaciones en crecimiento y otras en
floración.
En estas zonas el promedio de rendimiento del maíz es de 3,6 TM por hectárea, el
gremio considera que en este ciclo de invierno la cosecha superará los 700.000 TM, el
costo de producción de maíz amarillo se estima en 600 por hectárea.
Fenamaíz recomienda aplicar a las plantaciones en crecimiento fertilizante foliar que
contenga potasio, magnesio y zinc, esa fórmula ayudará a recuperar los cultivos
afectados.
Además Fenamíz tiene filiales en la costa y Loja, estima en este ciclo se cultivó
alrededor de 300.000 hectáreas de maíz duro amarillo y considera que la cosecha de
maíz empezará a salir las primeras semanas del mes de mayo del presente año,
recomienda que hay que arreglar los silos de la Unidad Nacional de Almacenamiento
para almacenar el grano y también es necesario asegurar el financiamiento de la
movilización de la cosecha con el apoyo del Banco Nacional de Fomento (BNF), y
espera que el Gobierno los ayude a reactivar las pérdidas y el Ministro del MAGAP
está de acuerdo con estas recomendaciones y impulsará un proyecto para atender el
agro-ecuatoriano donde ayudará entregando insumos, alimentos y medicina y tendrá
una cobertura nacional y se ejecutará de marzo hasta diciembre del presente año.
Fuente: Fenamaíz . El Comercio del 1 de marzo 2008
Lectura Financiera
César herrera
Presidenta de la Federación Nacional de Maiceros
900.000 TM de Maíz se cosecharán este año 2008.
33
En 1982 cayó una fuerte lluvia en mi hacienda y un familiar me advirtió que iba a
producirse un fenómeno climático. Era El Niño, pero nadie nos anticipó de sus
consecuencias y se perdió mucho dinero. Pero de ahí en adelante el agricultor que
siembra maíz ya sabe cómo adaptarse a los efectos que ocasionan las lluvias durante
la época invernal.
Actualmente, el 60 % de la superficie sembrada tiene semillas de alto rendimiento. Se
han sembrado aproximadamente 220.000 hectáreas de maíz duro seco y con un
promedio de producción de 3 TM por hectárea, se calcula que solo en el invierno se
producirán unas 700.000 TM.
Si a ese volumen se añaden unas 200.000 TM que se prevé cosechar en verano, para
el 2008 el volumen total de producción en este año será de unas 900.000 TM. La
demanda anual está calculada en un millón de TM, pero no será calculada en un
millón de TM pero no será necesario una importación de maíz duro seco.
Lo que los maiceros necesitamos urgentemente es que se ponga en marcha el
programa de re-implementación de los silos de la ex Empresa Nacional de
Almacenamiento y Comercialización ( ENAC), para almacenar el maíz. Entonces
tenemos que prepararnos para un buen programa de absorción de cosecha.
Con respecto a las afectaciones de las lluvias, los maiceros no sembramos donde
sabemos que se ahoga e l maíz y la siembra la realizamos en zonas altas. El cálculo
real es que no hay más de 500 hectáreas perdidas por las lluvias, pero se hablaba de
9.000 hectáreas y eso no es verdad. Aunque el invierno aún no termina, no creemos
que el volumen de hectáreas perdidas se vaya a incrementar.
Fuente: Líderes 3 marzo del año 2008.
El maíz duro de invierno en el año agrícola del 2007
La superficie cosechada de maíz duro en la época de invierno fue positivo , al
comparar estas variables con similar período de 2006 se encuentra un crecimiento del
5 %.
La cosecha de invierno es muy importante para la industria nacional por que incorpora
aproximadamente el 90 % de la producción total del país, los agricultores están
dispuestos en sembrar más áreas de cultivos de maíz debido que el precio esta en
USD 12 por quintal.
Los rendimientos en la provincia de los Ríos, especialmente en los cantones de
Ventanas, Vinces, Quevedo, Montalvo, fluctúa en 65 y 70 quintales por hectárea, en la
provincia del Guayas, especialmente en los cantones de Balzar, Milagro, Naranjal,
pedro Carbo, se estima en 58 y 65 quintales por hectárea, en las provincias de
Manabí especialmente en los cantones, Portoviejo, Jipijapa, Chone, y Flavio Alfaro, se
estiman en 70 y 85 quintales por ha, estas bajas de productividad se debió por el
clima cambiante en los tres primeros meses del año, el cual fue desfavorable para el
cultivo, ya que no hubo una adecuada distribución de las precipitaciones durante el
desarrollo del mismo, desde la germinación hasta la maduración, adicionalmente hubo
el ataque de plagas como los gusanos cogollero, trozador, tierrero y de la mazorca ,
los cuales incidieron notablemente en la baja de los rendimientos.
La situación económica de los productores maiceros fue considerada por un alto
porcentaje del 81 %, como normal. Al respecto se señala que el buen precio que han
pagado los intermediarios por el quintal de maíz entre USD 8 y 10, durante el año
34
2007, esto influenció notablemente en la mejora de la economía familiar de los
agricultores. Estos ingresos sirvieron también para cancelar deudas pendientes de
años anteriores, así como también para hacer inversiones adicionales a futuro ya que
se prevé para el año 2008, que la superficie a sembrarse será notablemente superior a
la que se sembró en 2007.
Además los agricultores manifestaron que para el próximo ciclo de invierno que se
inicia en el mes de diciembre, la superficie sembrada va a ser mayor debido
principalmente al buen precio de comercialización del producto en la época de
cosecha y que se sigue manteniendo; esto ha estimulado a los agricultores para que
se animen a incrementar la siembra, por lo que esperan que el volumen de producción
para el año venidero también aumente en un 15 %, los rendimientos que obtuvieron
los agricultores por estas zonas estuvo en alrededor de los 90 y 100 quintales por ha,
los mismos que lo comercializaron entre USD 7y 8, experimentando un incremento del
25 % pues en el ciclo de invierno del año anterior el precio de venta estuvo en USD 6.
Los factores que más influyeron a los agricultores en el período de cosecha de maíz
duro de invierno fueron: La falta de asistencia técnica, el clima desfavorable en ciertas
zonas, la falta de financiamiento, las altas tasas de interés, el alto costo de la mano de
obra, por lo cual se pagaron entre USD 5 y 6 , la escasez de la misma , la falta de
mecanismo de comercialización , los insumos caros, el escaso mejoramiento de
semillas, el cambio de cultivos permanentes por productos de ciclo corto, el poco
control en el precio de los insumos, así como de la calidad de los mismos , falta de
organización de los productores y la falta de vías de comunicación.
Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura del sector agropecuario No 80-III-.
Noviembre-2007. Banco Central del Ecuador.
El precio del maíz por decreto Presidente y el Ministro de MAGAP por fijación 1042
,USD 12,50, pero Willian García indica que el valor del maíz es inferior a los USD 15
que pagan los industriales en la importación.
Fuente: El Comercio del 24 de abril de 2008
El Campo se muestra dorado con el maíz que se cosecha.
Los extensos campos maiceros se extienden desde Balzar hasta el Empalme, en
Guayas. Y por toda el área de Mocache, Quevedo y Ventanas en Los Ríos, en esta
zona se concentra la mayor producción del grano. Para esta cosecha de invierno se
prevé la recolección de 608.817 TM, según información del MAGAP. Los Ríos tiene el
45 % y Guayas el 25 % . Pero hay cultivos en Manabí y en Loja.
Unas impotentes garras metálicas recorren los campos, cortando y desgranando las
mazorcas de maíz. Son las cosechadoras, el alquiler de la máquina por quintal cuesta
USD 0,80 y en cada hectárea será recoger 150 quintales, al pie de la carretera hay
dos camiones, que esperan recibir el cargamento para trasladarlo a la Empresa de
PRONACA.
Eduardo Cabrera tiene 20 has de Maíz en la vía de Mocache-San Carlos y explica que
esa industria le entregó semillas, fertilizantes a modo de crédito. Freddy Barrionuevo,
Presidente del Centro Agrícola de Ventanas, dice que ese incentivo y los buenos
precios del maíz permitieron también aumentar el área de siembra, entre el 30 y 35%,
el exceso de agua limpió los suelos de los fertilizantes y eso redujo la productividad de
quintales por hectárea se preveía 200 por hectárea.
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Producción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuadorProducción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuadorAndrea Salazar
 
Problemas en agricultura y ganadería del ecuador
Problemas en agricultura y ganadería del ecuadorProblemas en agricultura y ganadería del ecuador
Problemas en agricultura y ganadería del ecuadorana maria cordero
 
Producción arícola para consumo interno
Producción arícola para consumo internoProducción arícola para consumo interno
Producción arícola para consumo internoLiliana Zúniga
 
Producción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuadorProducción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuadorsjmaldonadop
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioUNPRG
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaAlexis Torres
 
Produccion Agricola del Ecuador
Produccion Agricola del EcuadorProduccion Agricola del Ecuador
Produccion Agricola del Ecuadorguest7c06d0
 
La Agricultura En El Ecuador
La Agricultura En El EcuadorLa Agricultura En El Ecuador
La Agricultura En El Ecuadorrobertovela9
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peruluisct
 
Producción agrícola de exportación
Producción agrícola de exportaciónProducción agrícola de exportación
Producción agrícola de exportaciónJuan Antonio
 
ProduccióN AgríCola No Tradicional De ExportacióN Realidad Nacional
ProduccióN AgríCola No Tradicional De ExportacióN Realidad NacionalProduccióN AgríCola No Tradicional De ExportacióN Realidad Nacional
ProduccióN AgríCola No Tradicional De ExportacióN Realidad NacionalDariopp
 
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANAPRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANAPURRUTIAY
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA Keiner Pacheco
 
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.ana karen cota villegas
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasOiluj Anoharab
 

Mais procurados (20)

AGRICULTURA
AGRICULTURAAGRICULTURA
AGRICULTURA
 
Producción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuadorProducción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuador
 
Problemas en agricultura y ganadería del ecuador
Problemas en agricultura y ganadería del ecuadorProblemas en agricultura y ganadería del ecuador
Problemas en agricultura y ganadería del ecuador
 
Producción arícola para consumo interno
Producción arícola para consumo internoProducción arícola para consumo interno
Producción arícola para consumo interno
 
Producción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuadorProducción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuador
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
 
Produccion Agricola del Ecuador
Produccion Agricola del EcuadorProduccion Agricola del Ecuador
Produccion Agricola del Ecuador
 
La Agricultura En El Ecuador
La Agricultura En El EcuadorLa Agricultura En El Ecuador
La Agricultura En El Ecuador
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
 
Producción agrícola de exportación
Producción agrícola de exportaciónProducción agrícola de exportación
Producción agrícola de exportación
 
Power123
Power123Power123
Power123
 
ProduccióN AgríCola No Tradicional De ExportacióN Realidad Nacional
ProduccióN AgríCola No Tradicional De ExportacióN Realidad NacionalProduccióN AgríCola No Tradicional De ExportacióN Realidad Nacional
ProduccióN AgríCola No Tradicional De ExportacióN Realidad Nacional
 
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANAPRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
 
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
 
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
 
Sector agropecuario aguascalientes
Sector agropecuario aguascalientesSector agropecuario aguascalientes
Sector agropecuario aguascalientes
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Analisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacionalAnalisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacional
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 

Semelhante a Principales cultivos agricolas del pais

Agroindustrias en el ecuador
Agroindustrias en el ecuadorAgroindustrias en el ecuador
Agroindustrias en el ecuadorsolangekarina
 
Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2javierortegagonzalezl
 
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)Tomas Manuel Flores Leiva
 
D.R.A.F. - Mesa 3 - Miguel Martinez Real
D.R.A.F. - Mesa 3 - Miguel Martinez RealD.R.A.F. - Mesa 3 - Miguel Martinez Real
D.R.A.F. - Mesa 3 - Miguel Martinez RealFAO
 
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuarioImportancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuarioDavid Tapia G
 
Agricultura campesina y desarrollo sustentable
Agricultura campesina y desarrollo sustentableAgricultura campesina y desarrollo sustentable
Agricultura campesina y desarrollo sustentableHugo Mongelos
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Santiago Monteverde
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOAjuan zamora moreno
 
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...FUSADES
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloColegio Nacional de Economistas
 
Presentacion sur jalisco 8ago13
Presentacion sur jalisco 8ago13Presentacion sur jalisco 8ago13
Presentacion sur jalisco 8ago13chelodurand30
 
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones OlanoPolítica Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones OlanoLUIS MILLONES OLANO
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaResumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoana karen cota villegas
 
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7sandracastroveracruz
 

Semelhante a Principales cultivos agricolas del pais (20)

Agroindustrias en el ecuador
Agroindustrias en el ecuadorAgroindustrias en el ecuador
Agroindustrias en el ecuador
 
Proyecto Veredas
Proyecto VeredasProyecto Veredas
Proyecto Veredas
 
Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2
 
EMC_credito rural
EMC_credito ruralEMC_credito rural
EMC_credito rural
 
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
 
D.R.A.F. - Mesa 3 - Miguel Martinez Real
D.R.A.F. - Mesa 3 - Miguel Martinez RealD.R.A.F. - Mesa 3 - Miguel Martinez Real
D.R.A.F. - Mesa 3 - Miguel Martinez Real
 
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuarioImportancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
 
Agricultura campesina y desarrollo sustentable
Agricultura campesina y desarrollo sustentableAgricultura campesina y desarrollo sustentable
Agricultura campesina y desarrollo sustentable
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
 
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Wipo smes gua_09_www_130546
Wipo smes gua_09_www_130546Wipo smes gua_09_www_130546
Wipo smes gua_09_www_130546
 
Formato apa
Formato apaFormato apa
Formato apa
 
Presentacion sur jalisco 8ago13
Presentacion sur jalisco 8ago13Presentacion sur jalisco 8ago13
Presentacion sur jalisco 8ago13
 
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones OlanoPolítica Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
Política Agraria en debate: 06 marzo 2017 por Luis Millones Olano
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaResumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
 
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
La competitividad de la agroindustria en colombia, wiki 7
 

Mais de giancarlo89

Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.giancarlo89
 
Precios de agroquimicos ecuador
Precios de agroquimicos ecuadorPrecios de agroquimicos ecuador
Precios de agroquimicos ecuadorgiancarlo89
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...giancarlo89
 
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
Tesis de grado pollo          EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...Tesis de grado pollo          EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...giancarlo89
 
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...giancarlo89
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...giancarlo89
 
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanalVolumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanalgiancarlo89
 
Cambiemosa ecuador
Cambiemosa ecuadorCambiemosa ecuador
Cambiemosa ecuadorgiancarlo89
 
Analisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinasAnalisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinasgiancarlo89
 
Vademecum oleag-05
Vademecum oleag-05Vademecum oleag-05
Vademecum oleag-05giancarlo89
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012giancarlo89
 
Soja manual inta
Soja manual intaSoja manual inta
Soja manual intagiancarlo89
 
Informe rend-ctas-magap1
Informe rend-ctas-magap1Informe rend-ctas-magap1
Informe rend-ctas-magap1giancarlo89
 

Mais de giancarlo89 (20)

Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.
 
Precios de agroquimicos ecuador
Precios de agroquimicos ecuadorPrecios de agroquimicos ecuador
Precios de agroquimicos ecuador
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
 
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
Tesis de grado pollo          EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...Tesis de grado pollo          EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
 
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanalVolumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
 
Tesis arroz
Tesis arrozTesis arroz
Tesis arroz
 
Cambiemosa ecuador
Cambiemosa ecuadorCambiemosa ecuador
Cambiemosa ecuador
 
Buscalo
BuscaloBuscalo
Buscalo
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
Botiquin
 
Besitos
BesitosBesitos
Besitos
 
Brazalete
BrazaleteBrazalete
Brazalete
 
Analisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinasAnalisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinas
 
Vademecum oleag-05
Vademecum oleag-05Vademecum oleag-05
Vademecum oleag-05
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
 
Soja manual inta
Soja manual intaSoja manual inta
Soja manual inta
 
Informe rend-ctas-magap1
Informe rend-ctas-magap1Informe rend-ctas-magap1
Informe rend-ctas-magap1
 
Y que haras tu
Y que haras tuY que haras tu
Y que haras tu
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Principales cultivos agricolas del pais

  • 1. 1 Análisis de los Principales Cultivos Agrícolas Del Ecuador INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACION CAMPESINA –INCCA- Econ. Edgar Paredes 30/11/2009 GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
  • 2. 2 La Importancia del Sector Agrícola Nacional Durante muchas décadas el Sector Agrícola ha sido un importante motor para el Desarrollo Económico y Social del Ecuador, tanto a nivel de generación de empleo, ingresos, divisas, etc, A pesar de ese peso importante en la economía ecuatoriana, no se han estructurado políticas públicas que se orienten a dinamizar productivamente este sector, solucione sus problemas estructurales y sea un importante eje en la reducción de la pobreza y una equilibrada distribución de los ingresos. En el año 2006 las exportaciones de banano y plátano llegó a USD 1.213.4 millones de dólares FOB, camarón USD 588.1 millones de dólares FOB, Otros elaborados productos del mar USD 575.0 millones de dólares FOB, flores naturales USD 435.8 millones de dólares FOB, Cacao USD 143.2 millones de dólares FOB, café elaborado 67.6 millones de dólares FOB, Atún 66.2 millones de dólares FOB, madera USD 64.8 millones de dólares FOB, pescado USD 61.7 millones de dólares FOB; harina de pescado USD 39.9 millones de dólares FOB, café en grano USD 31.7 millones de dólares FOB, elaborados de cacao USD 27.7 millones de dólares FOB, abacá USD 7.9 millones de dólares FOB, llegando a un total de USD 3‟323.7 millones de dólares FOB. Fuente del Banco Central del Ecuador. En la actualidad del año 2007 algunos indicadores reflejan la importancia de la agricultura: Aporta en un 11 % al Producto Interno Bruto (PIB), y si se le incorpora el valor agregado que genera en otros sectores su aporte es del 20 %, representa el 7 % de la PEA y aporta en un 25 % a los ingresos totales por concepto de exportaciones. Sin embargo, durante muchos años no se han solucionado sus problemas estructurales en materia de pobreza y básicamente de acceso a servicios fundamentales para el desarrollo. Según información del SIISE, los niveles de pobreza son más altos en las zonas rurales que en las zonas urbanas. Crédito y Asistencia Técnica Agropecuario. En relación al crédito, el III Censo Nacional Agropecuario reveló que apenas un 7,4 % de los productores tienen acceso de manera formal a estos servicios, una gran parte debe acudir a fuentes informales, en especial de crédito. Crédito Agropecuario En el Sector Rural el 92,6 % no tienen acceso al Crédito Agropecuario, apenas el 7,4 % tienen acceso al crédito agropecuario beneficiando apenas a 60.053 productores, a Nivel Nacional, las Instituciones Financieras son : Bancos y Cooperativas de Ahorro representa el 1,9 % Prestamista 1,8 % Otras Fuentes Financieras 1,6 % Banco Nacional de Fomento 1,2 % Empresas Privadas 0,9 % Total 7,4 % Asistencia Técnica Agropecuario El 93,2 % no reciben asistencia técnica las personas productoras agropecuarias, apenas el 6,8 % reciben asistencia técnica de las siguientes Instituciones:
  • 3. 3 Otras Fuentes 1.9 % Fundaciones u Organizaciones Campesinas 1,6 % Personas Naturales 1,6 % MAGAP-INCCA-INIAP 1,0 % Casas Comerciales 0,7 % Total 6,8 % Un aspecto muy preocupante que limita el comportamiento que limita el comportamiento de este sector es el bajo nivel de educación que tiene la mayoría de los productores, según el III Censo Nacional Agropecuario, el 23 % no dispone de instrucción primaria y apenas un 12 % tienen formación secundaria y superior. Los niveles de desarrollo de un país se lo mide en función del grado de formación de su población, a pesar de que la actual Constitución de la República, garantiza el acceso de la población a la educación, vemos que el sector agropecuario no se ha concretado este derecho fundamental de la sociedad. Este es uno de los aspectos que deben ser atendidos de manera urgente por parte del Estado, no se podrá asegurar un crecimiento y desarrollo de este sector importante del país sino se atiende de una manera pragmática el problema de la deficiente formación de sus productores. Existe una correlación muy alta entre pobreza y agricultura, dado por la característica propia de la estructura agraria del Ecuador, sustentado en un alto porcentaje de pequeños productores que disponen de pequeñas extensiones de tierra, el 54,51 % de los tenedores a nivel nacional se agrupan en fincas de entre 1 y 5 hectáreas, dando un total de 535.309 UPAS, cubriendo una superficie de 774.225 hectáreas que representa el 6,26 % del total de superficie Nacional. Este alto porcentaje de pequeños agricultores, sumando a los problemas de acceso a crédito, asistencia técnica, educación, entre otros, está incidiendo en la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso fuera de la agricultura para su subsistencia y un rol cada vez más preponderante de la mujer en la faenas agropecuarias. Este sector de pequeños productores registra un 43 % de sus ingresos a través de actividades no agrícolas, a diferencia de los productores propietarios de fincas de mayor tamaño en donde hay un mayor predominio en los ingresos proveniente de sus actividades agrícolas. De igual manera en el grupo de los productores de 1 a 5 hectáreas hay un alto predominio de la mujer como jefe de familia, según el III Censo Nacional Agropecuario, donde el 32 % de los productores son mujeres. Fuente: Análisis Económico del Colegio de Economistas de Pichincha,”Principios Constitucionales que impulsen un desarrollo sustentable del sector agropecuario. Autor: Edwin Vásquez de la Bandera y III Censo Nacional Agropecuario. Alternativas de Solución para el Sector Agropecuario Dado la importancia del Sector agropecuario en el desarrollo de la Economía Ecuatoriano sería los siguientes aspectos: la reducción de los niveles de pobreza y la generación de un equilibrio social regional, se debe asegurar que en el presupuesto del Estado se asigne recursos económicos no menos de un 5 % del PIB para orientarlos hacia servicios de investigación y capacitación de transferencia tecnológica, creación del seguro agrícola y la implementación de almacenamiento de productos agrícolas en tiempo de cosechas para mantener buenos precios, y mejorar sus ingresos de los productores del sector rural.
  • 4. 4 Dar capacitación y asistencia técnica práctica en todas las labores culturales de la siembra y comercialización de sus productos agrícolas a los pequeños y medianos agricultores, para que se incrementen su producción y productividad agropecuaria, y mejoren sus ingresos, para bienestar social y económico de sus familias, asegurando obtener productos de calidad para los mercados nacionales e internacionales. Fuente: Análisis Económico del Colegio de Economistas de Pichincha,”Principios Constitucionales que impulsen un desarrollo sustentable del sector agropecuario. Autor: Edwin Vásquez de la Bandera y III Censo Nacional Agropecuario. Análisis de los Principales Cultivos Agrícolas en el Ecuador El Cultivo de Algodón En el año 2006 la superficie del cultivo del algodón cosechada es de 3.538 hectáreas, Manabí con 2.893 has que representa el 81,77 % y la provincia del Guayas con 645 has que representa el 18,23 % ,con un volumen de producción de 8.408 TM a nivel nacional, los rendimientos 2.376 kilogramos por hectárea , fueron inferiores a los años 2005 y 2004, el precio del quintal de algodón en este año 2006 fue de 14,90 dólares, menor al precio de venta que esperaban los agricultores para este ciclo que fue de 18 dólares por quintal.. Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 . En la provincia de Manabí tiene 296 productores de algodón con una superficie de 2.893 hectáreas, que representa el 81,77 %, y l a provincia del Guayas tiene 470 productores con una superficie de 645 hectáreas, que representa el 18,23 %. Los cantones de la provincia de Manabí de mayor superficie de algodón son: Sucre con 190 productores y una superficie de 1.970 hectáreas y Tosagua con 106 productores y 923 hectáreas, los cantones de la provincia del Guayas son. Pedro Carbo con 239 productores con una superficie de 405 hectáreas, El Triunfo con 231 productores con una superficie de 240 hectáreas. Según el Programa de Encuesta de Coyuntura del Sector Agropecuario del Banco Central del Ecuador y los señores inspectores de crédito del Banco Nacional de Fomento en coordinación con personeros de la empresas y gremios vinculados con el sector agropecuario, se analizó los resultados de la cosecha de algodón en el año agrícola 2005-2006 fueron favorables, pues el área cosechada aumentó en 1 % y el volumen de producción se incrementó en 24 %. Los principales problemas que afectaron al cultivo de algodón fueron: Alto costo de la mano de obra Falta financiamiento Altas tasas de interés Clima desfavorable y Alto costo de los insumos Problemas en la comercialización del algodón Entre ellos, se destaca que el factor climático es el que más afectó para un mayor crecimiento. La escasez de lluvias incidió negativamente en el desarrollo de las plantas, sin embargo, los agricultores que sembraron hicieron todos los esfuerzos
  • 5. 5 necesarios para efectuar adecuadamente las labores de cultivo y poder así obtener rendimientos por hectárea que les permita cubrir sus costos. Por otra parte, el bajo precio de este producto no permitió obtener un margen de rentabilidad económica aceptable que vaya en beneficio de los productores por ejemplo, los agricultores manabitas que por tradición continúan en la actividad productiva algodonera, tuvieron que soportar factores de precio de mercado desfavorables que les implicó enfrentar graves dificultades económicas. Todos estos factores negativos mencionados han incidido considerablemente para que los agricultores dedicados al cultivo del algodón prevean únicamente un leve aumento en nuevas inversiones en alrededor de 1 % para el próximo año. El primer trimestre de 2007, según la encuesta realizada por los Técnicos del Banco Central del Ecuador y Banco Nacional de Fomento, los resultados obtenidos en la encuesta agropecuaria, tanto la superficie sembrada como el volumen de producción de algodón experimentaron un fuerte decrecimiento del 25 % y 50 % respectivamente, en comparación con el mismo período del año pasado, de igual forma el rendimiento por hectárea, que no fue esperado por los agricultores. Se debe fundamentalmente al invierno irregular, ya que la escasez de agua al inicio de la siembra y luego el exceso de lluvia que se presentó en el mes de abril dañó las pocas hectáreas que se sembraron en las zonas del cantón Sucre, por tal razón los agricultores prácticamente no se arriesgaron a sembrar mucho y además por que el Banco Nacional de Fomento no entregó créditos para el cultivo de algodón, escasamente financió USD 5.332 para la producción de 11 has en la zona de Charapotó De acuerdo al calendario agrícola del algodón, en la provincia del Guayas la distribución mensual de siembra se la efectuó en los meses de enero 72 % y en febrero el 28 %, en cambio en la provincia de Manabí, se la realizó en diciembre 7 %, enero 73 %, febrero 13 %, marzo 4 % y abril el 3 %. En el Ecuador las empresas desmontadoras dedicadas a la actividad algodonera son : La Fabril ubicada en la ciudad de Manta, con una capacidad de procesamiento de 540 quintales por día, y la Río Boliche ubicada en la vía Naranjal en la provincia del Guayas, con una capacidad de procesamiento de330 quintales / día. El costo de producción por hectárea de algodón en época de invierno es de USD 815 , con un rendimiento esperado de 60 quintales, lo que generaría un ingreso bruto por hectárea de USD 1.115, dejando una utilidad de USD 300 por hectárea. Con lo que conseguiría obtener una rentabilidad de 36, 8 %. Los resultados del tercer trimestre del año 2007, sobre el cultivo del algodón el representante de la empresa Fund-algodón, manifestó que la superficie cosechada y el volumen de producción en el período de análisis fueron menores en un 10 %, a pesar de que el precio del quintal de algodón en los centros de acopio, los productores recibieron por quintal USD 18,50, con lo cual pudieron cubrir los costos de producción que para el presente período se estimaron en USD 700 por ha con un rendimiento de 40 qq por ha y si tomamos el precio de comercialización indicado los agricultores pudieron tener una mínima utilidad de USD 40 en la cosecha de invierno. Los factores que afectaron fueron al cultivo de algodón son : El alto costo de los insumos, la escasez de la mano de obra y el clima desfavorable, en cuanto a las condiciones económicas de los productores de algodón el 100 % las calificaron como
  • 6. 6 malas y manifestaron que la superficie sembrada, para el siguiente año agrícola se mantendrá igual al período analizado. Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura Sector Agropecuario, No 80-III- 2007-Noviembre de 2007.Banco Central del Ecuador. En el primer trimestre del año 2008, se informa que el cultivo del algodón existe una tendencia decreciente del 50 % total nacional. A pesar que el B:N:F. tuvo un incremento importante, las zonas que se dedican al cultivo del algodón son: Sucre, Charapotó y Portoviejo, se vieron afectadas por el clima, ya que al inicio se la siembra experimentaron escasez de agua y más tarde exceso de lluvias ( especialmente en los meses de febrero, marzo y abril9 , lo que dañó casi la mitad de las hectáreas que sembraron. La industria textil no realizaron importaciones de algodón, parece que contaban con suficientes reservas de algodón para producir sus productos y artículos. Problemas Extenso invierno, alto costo de mano de obra, falta de financiamiento, falta de asistencia técnica y la falta de semilla de buena calidad para obtener buena produción y productividad. Fuente: Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador. El Cultivo del Arroz en el primer trimestre del año 2006. La superficie cosechada del arroz en el año 2.006 país es de 328.182 hectáreas , con una producción de 1‟311.529 TM, ( 28‟853.638 quintales), y un rendimiento promedio de 3.996 kilogramos por hectárea ( 88 quintales ), y se cultiva en 12 provincias del país, incluyendo las zonas no delimitadas, siendo 2 provincias de mayor superficie que son Guayas y Los Ríos que representa el 91 % del total nacional , la más importantes es Guayas aporta con el 180.383 hectáreas que representa el 55% y Los Ríos con 117.130 hectáreas que representa el 36 % a nivel nacional . Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 . El arroz se cultivan en invierno y verano: La Producción de Arroz de Invierno, es la más importante ya que aporta aproximadamente el 67 % del total Nacional La mayoría de los encuestados señalaron que la superficie cosechada en el invierno de 2004 fue igual al año anterior, hubo una etapa de sequía que ocasionó el retraso en el desarrollo vegetativo de las plantas en ciertos sectores, cabe indicar que existieron factores desfavorables que afectaron la producción de estas son : Falta de financiamiento Ausencia de vías de comunicación Altas tasas de interés Carencia de asistencia técnica y Clima desfavorable. Debido a estos inconvenientes, los agricultores tuvieron que afrontar de tipo financiero, ya que no pudieron solventar gastos adicionales de controles fitosanitarios para
  • 7. 7 contrarrestar los efectos de la sequía, así como también gastos que ocasionó la resiembra de plantas. En estos sectores de la provincia del Guayas se obtuvieron hasta 60 quintales por hectárea en otros sectores y dependiendo de la topografía del suelo se cosecharon entre 45 y 50 quintales por hectárea y en la provincia de Los Ríos se reportaron que los rendimientos fueron menores y oscilaron entre 35 y 40 quintales por hectárea. En cuanto a la comercialización, el precio del quintal de arroz se pagó entre 17 y 20 dólares, el cual según los encuestados se mantuvo estable como consecuencia de que no hubo incremento en el volumen de producción. El Banco Nacional de Fomento, en base a la recuperación de la cartera, otorgó en total de 597ncréditos a los agricultores por un monto de 1‟761.054 dólares para las siembras y cosechas de arroz que equivale a 3.602 hectáreas hasta un monto máximo de 15.000 dólares por cliente y con interés de 13 % más 2 % de comisión. La Producción de Arroz de Verano. En el año 2005 presentaron un discreto crecimiento, se debió fundamentalmente a que las zonas arroceras tuvieron suficiente cantidad de agua y de la presencia de un invierno normal durante los primeros meses del año, también fue la entrega de semillas y fertilizantes a los campesinos de varias comunidades de la provincias del Guayas y Los Ríos, la producción de verano aporta con el 33 % a nivel nacional. El Arroz de Verano en el Segundo Semestre del año 2007 En el transcurso del segundo Semestre del 2007, tanto la superficie sembrada como volumen de producción de arroz de verano siguió presentando signos de recuperación, es así que con relación al mismo período del año anterior la superficie sembrada creció en un 2%. Asimismo, el volumen de producción registró un incremento de 3%. Este incremento se debió a factores como el clima que permitió a los agricultores sembrar más, puesto que hubo un alto nivel de lluvias y dado que la gramínea siempre requiere de abundante agua. Además, los buenos precios de comercialización estimularon su producción, puesto que el gobierno impidió las importaciones de la gramínea al ejercer estrictos controles en las fronteras, lo que evitó el ingreso ilegal de este producto. Adicionalmente, cabe mencionar que otro factor favorable a la producción arrocera fue el asesoramiento técnico que recibieron los agricultores por parte de ciertas casas comerciales como: Agripac, Ecuaquímica y Fertiza, para mejorar sus labores culturales y obtener mejores rendimientos de la gramínea. La información y datos que sirven de sustento para el análisis de este cultivo provienen de las entrevistas y encuestas realizadas en los cantones productores como Babahoyo, Balzar, Daule, Jujan, Milagro, Naranjal, Santa Lucía, Urdaneta, Vinces, Yaguachi y El Empalme. Según información proporcionada por el MAGAP, en el verano del 2006 se sembraron 142,5 miles de hectáreas de la gramínea, de las cuales el 71,4% correspondió a la provincia del Guayas; el 21,5% a Los Ríos; 1,1% a Manabí; y el 6 % a otras provincias.
  • 8. 8 En este año 2007 la superficie sembrada de arroz, según los informantes de los cantones en estudio sería un 6,25% mayor respecto al año anterior, aún cuando la siembra se inició en mayo debido a la prolongación del invierno. El aumento de la superficie sembrada se evidenció en los cantones de Babahoyo, Daule y Yaguachi; mientras que, en los demás cantones el área de siembra se mantuvo igual. Este incremento de superficie sembrada sería resultado del buen precio obtenido por los productores arroceros durante la cosecha de invierno; así como también por el acceso a nuevas líneas de crédito en la Programa de Encuestas de Coyuntura banca estatal (línea 555) y, a la compra de la urea subsidiada por el gobierno. El rendimiento total que se obtendría al finalizar el ciclo verano sería también mayor en este año, puesto que en Babahoyo, Daule, Vinces y Yaguachi se espera una mayor productividad; aunque los encuestados señalaron que en La Troncal la productividad sería menor. La mayor productividad se debería principalmente al buen nivel de humedad con que cuentan los terrenos, factor decisivo en el desarrollo normal del cultivo y por tanto en el rendimiento final. Adicionalmente, las labores culturales que requiere el cultivo se incrementarían, ya que los agricultores tendrían mayor acceso a la compra de urea a bajo costo. El volumen de producción de arroz sería mayor en un 1,67% en este año, como consecuencia de la mayor productividad que se alcanzaría en este periodo. De otra parte, el representante de la Asociación de Productores Agropecuarios “ 30 de Junio“ señaló que la situación del sector arrocero en las zonas de El Empalme se mantendría igual que en el año anterior. Así, los rendimientos por hectárea que esperan obtener se ubica entre los 25 y 30 quintales por hectárea, los mismos que se comercializaron a USD 20 por quintal, lo que les permitió pagar la mano de obra y cubrir los costos de producción. Se debe señalar que cuando el arroz es sometido a las piladoras, éstas van determinando el tipo de arroz y que son de tres clases: el INIAP 4, el Lira y el Flor. El precio de este último (arroz Flor) alcanza los USD 30 por quintal. El Ecuador exportó a Colombia 76.569,38 TM de arroz semi-blanqueado por un valor FOB de 32´196.680 dólares, durante el primer semestre de este año 2007, registrándose un decrecimiento del 3.14%, comparado con las exportaciones del año anterior que alcanzaron las 79.058,48 TM. En lo que respecta al arroz partido, Colombia sigue siendo el país que más compró y según información del Comercio Exterior fueron 5.011,89 TM a un precio FOB de 1´067.030 dólares, experimentando un aumento del 57.68% si comparamos con igual período del año anterior en que se exportaron 3.178,37 TM. Por otro lado, en este primer semestre Ecuador importó de Colombia 19,00 TM de arroz para siembra, a un precio USD 36.870 CIF. Sin embargo, las importaciones más significativas de arroz semi-blanqueado fueron realizadas desde Italia y Estados Unidos con 13,44 TM y 12,90 TM, respectivamente. El Banco Nacional de Fomento a junio del año 2007, experimentó un incremento del 14.57% en el número de créditos concedidos a los agricultores que se dedican al cultivo de la gramínea, pues de 1.434 empréstitos entregados en el mismo período de tiempo del año precedente se pasó a 1.643 nuevos créditos concedidos en este trimestre. Del mismo modo, en valores también existió un aumentó del 30.46%, ya que
  • 9. 9 de USD 4‟666.595 en el 2006 se pasó a USD 6´088.282, los cuales fueron utilizados en 6.271 has. de superficie financiada. Los problemas que enfrentó el sector arrocero durante el período en análisis fueron: el alto costo de la mano de obra y la escasez de la misma, el factor climático en ciertas áreas, la falta de financiamiento y las altas tasas de interés. La situación de los productores de arroz fue calificada como normal por el 100% de los encuestados. Para el próximo año agrícola esperan extender la superficie sembrada, con lo que la situación mejoraría, adicionalmente aspiran realizar en los próximos meses inversiones adicionales significativas. Fuente: Programa de Encuesta coyuntura Agosto del 2007. El arroz de verano segundo semestre del 2007 La superficie cosechada de arroz durante el segundo semestre del 2007, comparada con igual período del 2006 experimentó una recuperación muy importante, ya que tanto la superficie cosechada como el volumen de producción registraron crecimientos del 6 y 7 %, respectivamente. Cabe destacar que esta tendencia se redujo cuando se analiza todo el año agrícola, puesto que la superficie cosechada aumentó en 1 %, así como el volumen de producción que creció en 3,4 %. Los datos del MAGAP indican que en el país la producción aumentó de 5.905,19 mil quintales en el 2006 a 6.108,82 mil quintales en el 2007, es decir se registra el incremento de 3,4 %. Por provincias, en Guayas la producción aumentó de 4.286,98 mil quintales en el 2006 a 4.454,52 mil quintales en el 2007, es decir un 3,9 5; en los Ríos pasó de 1.228,41 mil quintales en el 2006 a 1.242,69 mil quintales en el 2007, es decir un 1,2 %. Asimismo, los datos del MAGAP señalan que la superficie destinada a la producción de arroz aumentó de 135,37 mil hectáreas en el 2006 a 136,71 mil hectáreas en el 2007, lo cual representa un incremento de 1,0 5. Por provincia, en Guayas la superficie aumentó de 94,93 mil hectáreas en l 2006 a 95,24 mil hectáreas en el 2007, un incremento de 0,3 5, mientras que en Los Ríos la superficie aumentó de 30,59 mil hectáreas en el 2006 a 31,10 mil hectáreas en el 2007, un incremento de 1,7 %. Los entrevistados también señalan que el incremento de superficie se debió básicamente a las mayores posibilidades de acceso al crédito de los agricultores en la banca estatal, la misma que ofreció nuevas líneas con tasa de interés más baja, en relación al año anterior. Así por ejemplo, en el sector del cantón El Empalme el personero de la Asociación 30 de junio indicó que tanto la superficie cosechada así como el volumen de producción creció un 35 % con relación a similar período del año agrícola precedente, debido a que los rendimientos fueron satisfactorios, lo que hizo que la producción se incremente. El promedio obtenido fue de 50 quintales de arroz pilado (100 quintales de arroz en cáscara), procediendo a comercializar tan solo el 60 % de la producción, el restante 40 5 lo almacenan teniendo como reserva para épocas de crisis o para cuando el precio de la gramínea en el mercado suba, el precio de venta por quintal en la cosecha fue de USD 25. En lo que respecta al comercio exterior, en el cuarto trimestre del 2007 el país no exportó la gramínea en cantidades significativas, pues apenas vendimos a Italia 15 TM de la variedad arroz partido a un valor FOB de USD 12.050, esto significó un
  • 10. 10 decrecimiento del 96,6 % en comparación con la cantidad exportada en el mismo período de tiempo del año anterior, en el cual se exportaron 443 TM. Por el lado de importaciones el país aumentó las compras de la variedad arroz blanco tanto desde Estados Unidos (25 TM), como de Italia (8TM), en 83,33 % pues en el cuarto trimestre del 2007 importó 33 TM, aun valor CIF de USD 41.330, mientras que en 2006 los EEUU nos vendió 18 TM. El BNF en el cuarto trimestre del 2007 concedió un total de 796 nuevos créditos para el sector arrocero, que comparados con las 395 operaciones aprobadas en el mismo período del 2006, representa un incremento del 101,52%. En valor aumentaron los créditos en 36,3 %, al pasar de USD 1‟585.296 a USD 2‟160.954, los mismos que fueron destinados a 4.291 hectáreas de producción. Entre los factores que afectaron al sector arrocero en el cuarto trimestre de 2007 son los siguientes: El alto costo de la mano de obra, el alto costo de los insumos agrícolas, la falta de financiamiento y las altas tasas de interés. Finalmente, cabe señalar que la situación económica de los productores de arroz fue calificada como buena por el 22 % de los encuestados mientras que el 78 % restante indicaron que son normales. Para el período agrícola de este año 2008, los agricultores esperan que las condiciones sigan manteniéndose favorables por lo cual el 46 % de los encuestados manifiestan que la superficie sembrada será mayor, la buena producción obtenida en el período en investigación permitió a los productores efectuar inversiones en alrededor del 1 %. Fuente: Programa de encuesta de coyuntura del Banco Central del Ecuador del cuarto trimestre del año 2007. Los quince cantones de mayor producción de arroz son : El cantón Babahoyo con 14,3 %, a nivel nacional, Daule con 11,1 %, Samborodon con 7,8 %, Urbina Jado con 6,3 %, Santa Lucía con 5,7 %, Yaguachi con 5,2 %, Naranjal con 4,2 %, Montalvo con 3,9 %, Baba con 3,5 %, Ventanas con 3,4 %, Colimes con 3,0 %, Vinces con 2,9 %, Valencia con 2,6 % Alfredo Baquerizo Moreno con 2,4 % y Balzar con 2,2 %, dando un total los quince cantones de 78,7 % de la producción nacional. El arroz es el cultivo de mayor importancia dentro del sector agrícola del Ecuador. Los inspectores del Banco Nacional de Fomento, manifestaron que no se ha concedido un gran número de créditos por los trámites muy complejos, las tasas muy altas y por el clima muy variante, y los rendimientos por hectárea oscilaron entre 50 y 60 quintales por hectárea y puesto que el precio por quintal comercializado fue de 12 dólares apenas se pudieron cubrir los costos de producción. Colombia fue el que más compró el arroz semi-blanqueado, durante el primer semestre del año 2006 fue la cantidad de 68.507 TM. La situación de los productores de arroz fue calificada como normal por el 62 % de los entrevistados, como malas por el 36 %, y tan solo el 2 % de agricultores indicaron que fue buena. Para el año 2007 se espera una mayor superficie sembrada, de 350.000 hectáreas, en la Estación Boliche del INIAP se producen las variedades 11, 12, 14 , 15 y 16 , el costo con lo que la situación mejoraría, adicionalmente aspiran que hasta fin de año se
  • 11. 11 realicen inversiones adicionales, puesto que existe un convenio de cooperación técnica firmado el 18 de abril de 2006, entre el MAGAP, INIAP, y PRONACA, cuyo propósito es realizar actividades de investigación conjunta para obtener semillas de arroz procedentes del Banco Germo-plásmico, del Fondo Latinoamericano de arroz de riego (FLAR). Así mismo el MAGAP asume el compromiso de asignar al INIAP un presupuesto operativo para la ejecución del primer plan de actividades aprobado por el comité de ejecución, de conformidad con el cronograma elaborado por el Instituto de ensayos de investigación en siete localidades arroceras, durante cuatro ciclos consecutivos y se estima una producción de 35 a 38 millones de quintales de arroz de producción nacional .El consumo nacional mensual de arroz es de 850.000 quintales , al año se estima en 10 millones 200 mil quintales. El presente convenio tendrá una duración de 72 meses, a partir de la primera siembra, la que en función de la cantidad de semilla recibida del germoplasma seleccionado puede requerir un ciclo de multiplicación. Situación Actual y Perspectivas agrícolas El mercado interno del arroz se está beneficiando por los factores externos por lo que los productos de exportación también atraviesan un buen momento. Esto debido a los altos precios internacionales y a la apertura de nuevos mercados como el chino y el europeo. El desarrollo de al industria de los bio-combustibles en el mundo ha causado un efecto positivo en el sector agropecuario del país durante los seis primeros meses del 2007. Ecuador ha explotado hasta la fecha 100.000 toneladas métricas de arroz a Colombia y se espera vender también a Venezuela y a Perú que sufrieron sequías. El precio del quintal de arroz está sobre los 22 dólares, lo que está beneficiando a los productores, ya que reciben precios más altos, incluso, en el producto que se destina a la exportación. Exportación de arroz a Colombia y Perú, Para el año 2008. La prohibición de exportar arroz impuesta por el Gobierno para evitar el aumento del precio de la gramínea en el país culminará el 6 de diciembre del presente año 2007, Patricio Viteri, presidente de la Bolsa de Productos Agropecuarios de Guayaquil, espera una exportación a Colombia y Perú de 20.000 TM durante los primeros meses del próximo año 2008. Fuente: Líderes / lunes 3 y 10 diciembre 2007
  • 12. 12 Perspectiva El Viceministro de Agricultura, explica este fenómeno porque potencias agrícolas como Estados Unidos, Unión Europea y Brasil están destinando sus producciones, en especial, de maíz, soya y caña de azúcar, a la fabricación de bio-combustibles. El beneficio para el sector agrícola ecuatoriano, se presenta porque la acción de las potencias ha provocado el incremento de precios, lo que obliga a los grandes importadores locales a demandar la producción nacional. Estos productos mantienen precios por debajo de los internacionales, pero superiores a los que se establecían a inicio de año. La abundante cosecha durante el año 2007, llegó a un millón de Toneladas Métricas, y no provocó la habitual caída de precios por la demanda externa de Colombia y Perú. Cuando hay dinero en el campo, hay dinero para todos. Esta frase es común entre los agricultores y da cuenta de los buenos tiempos, debido a los buenos precios del arroz. En noviembre, el saco de 55 kg para el mercado mayorista se vendió e USD 30. Un año antes, costaba apenas USD 19. Según la Subsecretaría del MAGAP del Litoral, hubo una producción de un millón de TM de arroz, Fausto Mejía Técnico de esa Subsecretaría, dice que el sobrante de la producción se exportó a Colombia y Perú. El arrocillo se vendió a USD 25 el saco de 55 kilogramos, tiene alta demanda en la industria cervecera y de balanceados. Las buenas cosechas y los precios han permitido que el productor realice inversiones para mejorar la infraestructura y aumentar la productividad. Los costos de producción para el cultivo del arroz, se incrementó llegando a USD 770 por hectárea, la demanda mundial de maíz y de soya ha creado carencia de productos alimenticios, que pueden ser compensado por el arroz. El déficit del producto en Colombia y Perú abre oportunidades comerciales para el Ecuador. Los subproductos tienen mercado en la industria. El Técnico del INIAP, Carlos Cortés, cree que debe tomarse en cuenta factores externos que inciden en los precios. Perú firmó el TLC con EEUU, que produce el grano. Si ese producto es más barato hay riesgo de que ingrese por contrabando por la frontera del sur como ha ocurrido en otras épocas. Para el año 2008 el cultivo de arroz sobrepasará las 400.000 hectáreas, afirma Carlos Cortés, técnico del INIAP, el aumento progresivo de los precios incentiva la siembra. Fuente; INIAP El Ministro Vallejo Calma a los Productores de Arroz El Ministro de MAGAP no descartó fijar un precio mínimo de arroz en USD 24,llegó a Daule y Salitre para tranquilizar a los productores arroceros, a quienes también intranquilizar a los productores arroceros, a quienes también intranquiliza una posible importación de arroz. El control se enfocará en los intermediarios y no en los agricultores, dijo Vallejo Entre los USD 25 y 26 que reciben los campesinos y USD 34 y 38 que pagan los consumidores finales hay alguien que se está quedando con USD 12.
  • 13. 13 Defendió las declaraciones del Presidente Rafael Correa. El mencionó que si los intermediarios abusan harán una importación de arroz. Pero es una manera de bajar los precios. Algunos arroceros indicaron que luego de que Correa anunció la importación, el quintal bajó de precio hasta USD 22. El Ministro no descartó fijar un precio mínimo de USD 24 para favorecer al productor. Mientras tanto, en Guayaquil, los pequeños productores y grandes comercializadores arroceros no lograron un acuerdo para evitar que el Gobierno fije precios. Los primeros exigen que no sea menor a USD 27, mientras que los industriales proponen pagar 25 por la saca de 200 libras, con 20 % de humedad y 5 % de impurezas, para luego venderla en USD 26. Los arroceros se reunieron con el Intendente Ricardo Ron para vender a USD 30, con la noticia del señor Ministro de no exportar arroz a Colombia el precio del arroz existe una tendencia a la baja. El Cultivo del Arroz con serie histórica Años Hectáreas Producción TM arroz con cáscara 2001 1.185.087 2002 1.204.402 2003 314.423 1.194.807 2004 358.094 1.360.757 2005 324.875 1.104.575 2006 328.182 1.281.529 2007 353.577 1.430.857 2008 361.560 1.478.175 Fuente : MAGAP . El Comercio 10 de enero del año 2008 El precio de arroz pilado de exportación en USD por TM Años Por USD TM de arroz pilado 2004 369,93 2005 369,93 2006 384,50 2007 486,00 Para el año 2008 se prevé un crecimiento del 15 % en el área de siembra. Fuente: El Comercio Agromar del 26 de enero del añó 2008 El 31 de enero el Consejo Consultivo del arroz, fijó precio referencial , el quintal de arroz en USD de 26 y USD 28. Las inundaciones afectaron solo al 7 % de arroz sembrado Según el MAGAP, se ha perdido 28.350 hectáreas de las cerca de 400.000 hectáreas sembradas en invierno. Se prevé que no afectaron al abastecimiento. Apenas el 7 % de las siembras de arroz se ha perdido en las inundaciones. Las áreas perdidas fueron arrasadas por las lluvias y los desbordamientos de los ríos, debido a que se encuentran en las zonas bajas de Guayas y los Ríos. Y pese a las
  • 14. 14 pérdidas , que se calculan en 62.540 TM de arroz pilado, el país no sufrirá un desabastecimiento en la provisión del grano, asegura Hugo Poveda, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom). Además, las hectáreas perdidas son parte del incremento del área de siembra de arroz que hubo este año, motivado por los altos precios, expresa Poveda. Aquí (zonas bajas) los agricultores hicieron hasta dos siembras el año pasado. Dice Carlos Vélez director Provincial del MAGAP en Guayas. Explica que la gente siembra cuando bajan las aguas , es decir, cuando termina la lluvia. Aprovechan el agua que se acumuló para iniciar la siembra. Eso ocurrió en mayo del año pasado y se obtuvo la cosecha en agosto, recuerda Vélez. Pero los altos precios motivaron que en esta zona se hiciera una segunda siembra entre septiembre y noviembre, con la idea de que el invierno iba a empezar en febrero, tal como ocurrió en los últimos cinco años. Esa nueva cosecha estaba prevista para enero y febrero de este año, que se perdió, porque el temporal empezó en enero. Junior Juanaso, de la Junta San Jacinto del Plan América de Daule (Guayas), añade que por ese buen precio muchos de los agricultores de Guayas y de los Ríos sembraron cerca de las márgenes de los ríos y esteros, que luego se desbordaron. Carlos Torres, dirigente del Plan América, señala que se en las Juntas Higuerón y El Mate estaban a punto de cosechar 1.400 hectáreas. Pero las lluvias arrasaron con 800 y 900, que estaban a cargo de 500 agricultores. No tenemos cómo hacer, se nos ha acabado el recurso. Solo hemos podido sacar unos 20.000 quintales de arroz y ahora estamos desfinanciados para poder seguir sembrando, señala. En ese lugar, el rendimiento por hectárea es el más alto del país de seis y siete TM, el promedio nacional es de cuatro TM por hectárea, de acuerdo con los reportes del MAGAP. Higuerón y Mate están en la parte más baja del Guayas y presentan los mismos problemas que Salitre, Samborondón, Yaguachi y Simón Bolívar. En Guayas, hay 8.913 hectáreas perdidas y 5.242 afectadas por las inundaciones. Según Vélez eso significa más de USD 9 millones perdidos en la provincia. En los Ríos está la mayor parte de arroz perdido: 19.437 hectáreas, que estaban en la parte baja y son de secano( se siembra cuando llega el invierno). Poveda explica que no se han tenido tantas pérdidas, por que el 75 % de la cosecha de invierno está en las zonas altas como Pedro Carbo, Balzar, algunas comunidades de Daule, Santa Lucía, Colimes y El Empalme. En estas dos últimas, que no son netamente arroceras, aparecieron 15.000 hectáreas nuevas. Según Juanaso, se prevé una cosecha de 1,48 millones de TM de arroz con cáscara, casi similar a la del año anterior. Es un poco menos de la proyección inicial en enero, que fue de 1,6 millones de TM. La recolección está prevista para finales de marzo o inicios de abril, según los agricultores. Sin embargo, los industriales y el MAGAP consideran que habrá un
  • 15. 15 desfase de 15 días o un mes, por lo que se prevé que la recolección se hará desde el 21 de abril. Por eso el MAGAP justifica la importación de 40.000 TM de arroz sin pilar, para abastecer al mercado durante ese desfase. Torres está preocupado por ese anuncio. En las partes altas van a cosechar en abril. Eso va a coincidir con la importación. El precio se va a caer. Notas resumidas: Hasta noviembre pasado, se registraron 241.000 hectáreas de secano, mientras que existen 130.000 hectáreas que se cultivan en verano, con riego. En la última siembra se invirtieron entre USD 1.400 y 1.500 por hectárea. Por los pocos quintales que no se afectaron y alcanzaron a vender, recibieron entre USD 29 y 30 por cada uno. El precio se incrementó en un 50 % en solo 10 meses. A principios de enero del 2007 la saca de 205 libras se vendía en USD 18 y afines de noviembre estuvo en 29. Fuente: “Agromar”. El Comercio 8 de marzo del año 2008 Por las Inundaciones el Gobierno Proveerá el Arroz ante la escasez. Con el propósito de racionalizar el precio interno del arroz, el Gobierno compró 40.000 TM de la gramínea para distribuir directamente al consumidor final. Galo Naula, Presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), indicó que las adquisiciones se hizo en la Bolsa de Productos agropecuarios, en la que participan unos 300 industriales arroceros. Además, señaló que existe la oferta para comprar otros 400.000 quintales más. En la primera compra se invirtió alrededor de USD 1,16 millones. En rueda de prensa, Naula señaló que el BNF compró el quintal a USD 28 y lo venderá al público a USD 30. Eso, principalmente en zonas fronterizas y la sierra central, donde los precios se han ubicado por encima de los USD 40. Para eso, los consumidores deberán pagar en el banco y luego retirar el producto en los camiones que estarán cerca. Solo se venderá un quintal por persona. Se requiere conseguir un precio razonable pero sin medidas impositivas , sino con las reglas del mercado, señaló Naula. Por otro lado, Walter Poveda, Ministro de MAGAP, comentó que avanza el proceso para importar 40.000 TM de arroz con cáscara, según pidió el Presidente de la República. Según las previsiones del MAGAP es posible que entre abril y mayo se registre un déficit de oferta de arroz, debido a las inundaciones en el litoral. Aún no se ha establecido la procedencia de la gramínea, pero de acuerdo con los requisitos fitosanitarios pudiera provenir de EEUU, Uruguay o Paraguay. Naula afirmó que el arroz con cáscara se almacenará por tiempo indefinido y se utilizará para garantizar la seguridad alimentaría.
  • 16. 16 Fuente: Líderes 10 de marzo del año 2008 En el período analizado del año 2007, la superficie cosechada de arroz de invierno registró una leve desaceleración de 1 % con relación a similar período de invierno del año 2006. La producción de invierno es la que abastece en mayor proporción al mercado nacional. En el 2006 se cosecharon 212.804 has. Según datos del MAGAP, de estas el 42,82 % correspondieron a la provincia del Guayas; el 44,38 % a la de Los Ríos, el 8,23 % a Manabí; y el 4,57 % a otras provincias. El BNF, concedió un total de 884 créditos a los agricultores en el período de julio a septiembre del 2007 por un valor total de USD 2‟759.052 para la producción de arroz, lo que significa un crecimiento del 116,48 %, comparado con el mismo período de tiempo del año 2006, en el se concedieron préstamos por un valor total de USD 1‟274.472. estos créditos fueron destinados para 11.609 has de superficie financiada. Los problemas que más influyeron durante la cosecha de la gramínea y que los agricultores tuvieron que solventar, fueron esencialmente: El Clima desfavorable en ciertas zonas arroceras, la falta de financiamiento, falta de asistencia técnica por parte de las entidades del Gobierno (MAGAP), las altas tasas de interés, la falta de vías de comunicación, la escasez y alto costo de la mano de obra, la poca demanda del producto, los problemas de comercialización directa, la escasa infraestructura, los altos precios de los insumos, la falta de legalización de las tierras y la falta de organización de los agricultores. Finalmente el 86 % de los entrevistados coinciden en afirmar que la situación económica de los productores es normal , el 10 % que es buena y sólo el 4 % indican que es mala, así mismo anhelan que para el siguiente año agrícola 2008, las condiciones climáticas mejoren y de este modo favorecer la recuperación del sector arrocero, en vista que la superficie sembrada será mayor, lo que permitirá que el volumen de producción crezca en un 4 %, como resultado de que los agricultores realicen inversiones adicionales en alrededor del 1 %. Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura Sector Agropecuario, No 80-III- 2007-Noviembre de 2007.Banco Central del Ecuador. El Instituto Internacional de Investigación del Arroz, (IRRI), Robert Zeigler biólogo estadounidense, informa que el valor del arroz seguirá subiendo, por la fuerte demanda , y afectará especialmente a los pobres de las urbes de gran parte de Asia y Äfrica y a países como Brasil, Uruguay y Venezuela. Aunque la FAO informó que la producción de arroz ,en este año crecerá en 12 millones de TM, lo cual puede incidir en una reducción de precios. Fuente: Agromundo. El Comercio 5 de abril del año 2008 La cosecha de arroz que fueron sembrados ene mes primeras lluvias de enero del 2008, ya están maduros. En los Ríos y en Guayas, los agricultores empezaron a cosechar su tierra desde esta semana.
  • 17. 17 En este invierno se sembraron casi 155.000 hectáreas, donde se espera producir más de 60.000 TM de arroz. El pico de la cosecha será el mes de mayo, pues se incluye la producción de Manabí, Loja, y El Oro. La recolección se extenderá hasta agosto, según cifras del MAGAP. Pese a las inundaciones, los agricultores aseguran que existirá un excedente para exportar la gramínea hacia Colombia. Víctor Haón, presidente del Comité Técnico del arroz, explicó que las más de 28.000 hectáreas que se perdieron por el invierno corresponden a áreas no destinadas para la siembra, y por eso no afectan la producción nacional. Hasta finales de año se espera un excedente de más de 160 TM, que será destinada para la exportación a Colombia, el precio se fijará en base a la bolsa de Chicago (USD 31,25). Pedro López Willian García, presidente de la Asociación Riocense de arroceros y Soyeros y de la Asociación de productores agropecuarios de Ventanas respectivamente que no se tomó en cuenta el criterio de los productores. López asegura que el precio del arroz en Colombia y Perú está en USD 40 y pese al buen precio no se puede vender. Fuente: El Comercio 24 de abril de 2008 El Arroz una cosecha más generosa que el 2007 En este invierno se sembraron casi 155.000 hectáreas y se pretende cosechar una producción de invierno superará las 607.000 TM en cáscara es decir 6,7 millones de quintales de arroz pilado, frente a 140.000 hectáreas que produjo 518.000 TM del año pasado. Los agricultores del Guayas y Los Ríos iniciaron el trillado en 155.000 hectáreas sembradas. Las faenas comenzó esta semana y se extenderá hasta agosto. El máximo apogeo será en mayo. Se prevé un excedente de 160.000 TM. La recolección del arroz en hectáreas será de abril hasta el mes de agosto. Provincia Por Cosechar Abril Mayo Junio Julio y Agosto Guayas 66.916 3.345 3.346 20.075 40.150 Los Ríos 65.292 11.752 45.705 7.835 El Oro 4.490 4.490 Manabí 16.951 4.238 10.170 2.543 Loja 1.159 1.159 Total 154.808 19.335 64.870 30.453 40.150 Fuente: MAGAP. El comercio del 26 de abril de 2008 El Comercio del Arroz en el Mundo El año 2007 se produjeron 650 millones de TM de Arroz en el Mundo, según un informe de la FAO. La previsión para este año es que la producción aumente un 1,8 %. Pero solo se comercializan 29,9 millones de TM entre los países compradores. Por eso es insuficiente ante el aumento de la demanda por el crecimiento de la población y el mejoramiento del poder adquisitivo de la población de la India y China, y también a las restricciones que han puesto los países productores y exportadores para asegurar el abastecimiento interno.
  • 18. 18 Esa falta de oferta está ocasionando un alza continua de los precios en todo el mundo. Según el análisis del mercado mundial del arroz, presentado en febrero en España, el precio de la TM en EEUU subió inicios de este año a cerca de USD 600 cuando en el 2007 estuvo en menos de USD 350. Ese documento elaborado por Patricio Méndez del Villar del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agropecuaria para el Desarrollo de Francia, también indica que desde el 2000 el valor aumentó un 75 %. Esa tendencia se debe a que no todos los países que producen y exportan arroz, están restringiendo las exportaciones. La FAO cree que las dificultades de abastecimiento que podría afrontar la mayoría de los países exportadores hasta el último trimestre del año y las restricciones sobre las exportaciones son determinantes para la reducción de la oferta. En este momento, China, India, Egipto y Vietnam, cuatro de los exportadores de arroz tradicionales, además de Camboya, han establecido precios mínimas, impuestos o cuotas y prohibiciones de exportación. Con estas medidas se prevé una reducción de la cantidad de arroz exportada. Fuete: La FAO. El Comercio del 26 de abril de 2008 La cosecha de arroz será mayor que la del año pasado Se sembraron 155.000 hectáreas del ciclo de invierno, según El MAGAP, la recolección de 10 hectáreas, toma apenas 30 minutos, pero si la mata o la tierra están húmedas la máquina se traba y el trabajo puede tomar hasta tres horas. Por cada saca de 208 libras debe pagar al dueño de la cosechadora USD 2,50. En cada media hectárea se recolecta 20 sacos. Ahora la saca de 208 libras está entre USD 23 y 25. Pero eso no alcanza para cubrir ñlos costos de producción. El precio de venta para el exterior se calculará, según la información de la bolsa de Chicago, hasta el 23 de abril, el costo bursátil era de USD 810 por TM, a ese precio hay que restarle el % % que es el castigo por la calidad y ese será el costo de la exportación, explica el presidente del Comité Técnico del Arroz, Víctor Haón. En esta semana, el quintal de arroz, en Colombia se cotiza entre USD 44 y 45. En Ecuador, el productor recibe entre USD 23 y 29. Antonio Salazar, coordinador de las Juntas del riego del valle del Daule, explica que esa siembra estará madura entre julio y agosto y que habrá una mejor producción. Las inundaciones dejaron sedimentos que favorecen a la tierra y al cultivo.
  • 19. 19 Fuente: Agromar. El Comercio del 26 de abril de2008 EEUU, come el arroz y el pan más caros de los últimos 60 años En Nueva York , la carne de pollo y de res, los huevos yla leche cuestan más. En un año el precio del arroz se incrementó el 68 %, en los supermercados las fundas de 20 libras en sus estantes a USD 18,99 cada una, hasta hace dos semanas el precio de esa misma cantidad era de USD 10,99. y la reserva estaba en plenitud. Desde la segunda guerra mundial, los estadounidenses nunca han tenido que acumular productos ni madrugar para comprarlos antes que suban de precio. Ahora están aprendiendo algunos trucos propios de países que saben lo que es vivir en inflación y con racionamiento. Acudir al supermercado con dos o tres miembros de la familia o con los amigos para proveerse de las fundas de arroz es uno de esos ejemplos. Los altos precios del petróleo, la reducción de las áreas del cultivo de trigo, fréjol u otros alimentos para ampliar la producción de maíz y soya para la elaboración de combustibles ecológicos ha desatado una escasez de alimentos y una inflación a escala mundial y EEUU, no es la excepción. Hay que agregar los efectos del cambio climático y el mayor poder de compra de unos 300 millones de habitantes de la China y de al India, que se han sumado en los últimos años al ejercito de consumidores, aplicando más presión a los mercados del petróleo y de los granos. Fuente: La FAO, El Comercio del 26 de abril de 2008 El Arroz sin Oportunidad Los agricultores que producen alimentos en Ecuador, pensaron que al fin les había llegado la oportunidad de recibir el precio que vale su producción, después de tantos años de precios bajos. Pero se equivocaron, al menos los arroceros. A estos productores del Guayas y los Ríos se les fue la oportunidad de vender a un buen precio el quintal a Colombia. Pudieron hacerlo antes de julio, con la cosecha de invierno, pero se encontraron con fronteras cerradas. En ese entonces, Colombia necesitaba arroz ecuatoriano y pagaba hasta USD 40 por quintal. Pero en este momento ya no es posible enviar el grano, porque el vecino país está recogiendo su cosecha y estará abastecido durante todo el año. Las pérdidas que tuvieron con las inundaciones no se pudieron recuperar, por la falta de exportaciones y por la fijación del precio que se decidieron para no perjudicar al consumidor. Este caso demuestra nuevamente que el único sacrificado es el agricultor, quien ha estado desatendido por todos. Lo mismo les puede pasar a los ganaderos lecheros, maiceros, pues mientras sigan los precios fijos los costos de los insumos irán subiendo más. Es urgente la aplicación del Plan Nacional de Reactivación Agropecuaria de una forma sostenida y no a cuenta gotas como se lo está haciendo en el sector rural.
  • 20. 20 Fuente: Campo Adentro Betty Jumbo. Coordinadora.13 de septiembre del año 2008 Colombia y Perú no necesitan más Arroz Ecuatoriano La Federación Nacional de Arroceros de Colombia, (Fedearroz), informa que la superficie de arroz se incrementó en un 13 % entre 2007 a 2008, Si el año pasado se sembraron 383.000 has, en el año 2008 se elevó a 436.000 hectáreas y para el año 2009 Colombia redondeará las 450.000 hectáreas que a su juicio, es la extensión ideal para el autoabastecimiento y tener reservas exportables y cada hectárea produce entre 6,3 y 7 TM por Hectárea. Los 44 millones de habitantes consumen 200.000 TM/ mes. Para el año 2008 se prevé una cosecha superior a 2,5 millones de TM, lo que se hace previsible que en este y el siguiente año, al menos, no se requiera importar. La segunda cosecha del año se inició en agosto y se extenderá hacia octubre. A inicios del 2008, la necesidad de importar era determinante y Ecuador, en ese aspecto, constituía un vecino estratégico. Según Fedearroz, en los últimos tres años, el requerimiento a Ecuador fue del 15 % del consumo total. Era una cifra alta, tomando en cuenta que el valor histórico siempre fue 5 %.En abril pasado, se requerían 160.000 TM, pero Ecuador prohibió la exportación. Como la cosecha mejoró, el Ministerio de Agricultura lanzó en julio una campaña de incentivos al almacenamiento del arroz, para el consumo. El apoyo del Régimen consiste en otorgar un beneficio de 20.000 pesos (USD 10) mensuales por TM, sobre todo en la variedad de paddy seco. La meta es almacenar 200.000 hectáreas este año. En Perú, la situación es distinta. Al igual que el 2007, la producción de arroz superó las previsiones, Fuente: Según El consejo Nacional del arroz. El primer trimestre del cultivo del arroz de invierno del año 2008 Según los informantes el área de siembra disminuyó como consecuencia del fuerte invierno presentado en los meses de enero y febrero, ocasionando que los suelos destinados al cultivo se inundan. La superficie sembrada en el año 2007 se estimó en 219.281 has, una producción de 8‟905.526 quintales de arroz pilado. En el año 2008 se estima la superficie sembrada en 215.147 has, una producción de 8‟413.071 quintales de arroz pilado. Los cantones de mayor producción de arroz pilado son: Provincia Guayas: Cantones superficie ha sembrada Producción en qqs
  • 21. 21 Daule 24.239 1‟087.732 Santa Lucia 8.865 491.782 Yaguachi 6.111 210.706 Naranjal 5.296 222.425 Balzar 4.960 172.575 Jujan 3.829 127.038 Pedro Carbo 2.830 88.125 Marcelino M. 1.060 44.796 Milagro 124 3.904 Provincia de los Ríos. Cantones Superficie ha sembrada Producción en qqs Babahoyo 35.290 1‟550.254 Vinces 10.700 470.040 Montalvo 7.394 328.923 Ventanas 4.800 202.851 Urdaneta 3.800 156.365 Fuente: MAGAP-Guayas Elaboración: Banco Central, Dirección de oficinas de Investigaciones Económicas. Betty Jumbo, editora de AGROMAR, Informa: Que el estado compró arroz, maíz duro y leche en polvo y están en las bodegas de las almaceneras y silos del Banco Nacional de Fomento, la cantidad de 700.000 quintales de arroz pilado y 24.000 quintales de arroz con cáscara para la exportación; 20.000 toneladas de maíz duro y 2.000 toneladas de leche en polvo El Gobierno ofreció a los arroceros vender a Venezuela los 700.000 TM de arroz pilado y solo vendió 220.000 TM, ya Colombia vendió 15.000 TM de maíz duro. Las compras, sin duda ayudan al productor para impedir que bajen los precios, sin embargo por tener almacenado en las bodegas presentan un costo financiero para el BNF, más los intereses respectivos. Fuente AGROMAR 4 de Julio del año 2009. Cultivo de Maíz Duro La superficie cosechada de Maíz Duro en el país es de 233.852 hectáreas, con una producción de 611.692 TM y con un rendimiento de 2.616 kilogramos por hectárea, Las 4 provincias la más importantes en superficie cosechada son: Los Ríos con 80.634 hectáreas, que representa el 34,4 % Guayas aporta con 52.085 hectáreas que representa el 22,3 %, Manabí con 47.860 hectáreas que representa el 20,5 % y Loja con 27.111 hectáreas que representa el 11,6 % a nivel nacional, Fuente: Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006. El Maíz Duro se cultivan en invierno y verano:
  • 22. 22 La Producción de Maíz Duro de Invierno, es la más importante ya que aporta aproximadamente el 80 % del total Nacional La mayoría de los encuestados señalaron que la superficie cosechada en el invierno de 2004 fue mejor que el año anterior, cabe indicar que existieron factores desfavorables que afectaron la producción de estas son: Falta de asistencia técnica Altas tasas de interés Elevado costo de mano de obra y Carencia de financiamiento En cuanto a la comercialización del maíz duro, los agricultores se sintieron motivados por el incremento en el precio de 7 dólares por quintal, ya que el año anterior fue de 6,50 por quintal promedio. A pesar de este pequeño repunte los agricultores se muestran muy cautos para realizar nuevas inversiones y estiman un incremento en un 5 % aproximadamente. La escasez de recursos económicos para financiar las labores culturales y de cosecha fue el principal problema que enfrentaron los agricultores, pues el Banco Nacional de Fomento otorgó 102 créditos a los clientes que estaban al día en sus pagos por un monto total de 219.545 dólares con una tasa del 13 % de interés más 2 % de comisión, para 617 hectáreas lo cual en un esquema de dolarización, según los agricultores constituye un costo financiero para el sector agrícola demasiado alto, si se compara con la tasa de interés internacional que se encuentra en un dígito. En Perú, la situación es distinta. Al igual que el 2007, la producción de arroz, superó las previsiones, según el Consejo Nacional del arroz se han cultivado 350.000 hectáreas, que representa 2,5 millones de TM. Pero la producción ha tenido buenos rendimientos y buenos precios lo que ha motivado a los agricultores del arroz en el Perú. Los rendimientos fluctúa de acuerdo a las zonas, en Arequipa, se registran entre 12.000 y 15.000 Tm/ha de arroz con cáscara. En el norte del Perú llega a 9.000 y 8.000 kilos por hectárea.. Los precios del arroz pilado también fluctúa entre, USD 40, 47 y 65 depende de la calidad del arroz. Y el arroz importado de Uruguay, y Tailandia fluctúa entre USD 44 y 57 por quintal. Fuente: Agro-mundo. 13 de septiembre del año 2008 Maíz Duro en el Primer Trimestre del año 2007. La superficie sembrada de maíz en el primer trimestre del año 2007, experimentó un decrecimiento del 7 % con relación similar del año anterior agrícola, y en la producción hubo un decrecimiento del 8 % , con rendimientos de 80 y 90 quintales por hectárea, en forma tradicional, sin embargo, si los agricultores utilizarían nuevas técnicas con semillas certificadas lograrían tener entre 120 y 130 quintales por hectárea, a un precio de comercialización de USD 7 y 8 por quintal. Además considerando el del alto costo de las semillas y de los fertilizantes, así como por el clima desfavorable las cuales no permitieron el normal desarrollo del maíz, desde la germinación hasta la maduración, adicionalmente se registró un ataque de
  • 23. 23 plagas como los gusanos: cogollero, trozador, tierrero y de mazorca, los cuales reducen notablemente los rendimientos de las plantaciones del maíz duro de invierno. Fuente: Programa de encuesta de coyuntura del Banco Central del Ecuador, resultados del primer trimestre de 2007 La Producción de Maíz Duro en Verano La superficie sembrada y el volumen de producción de maíz duro de verano respecto del año 2005 siguió con saldos negativos, con decrecimiento del 11 % y en el año 2006 con el 14 % respectivamente, este resultado obedece a ciertas inversiones que realizaron los agricultores, así como a un mayor número de créditos que el Banco Nacional de Fomento concedió a los agricultores para el cultivo de este producto. En la provincia de Manabí, en cantones como Chone, Flavio Alfaro, Santa Ana, Río Chico y Portoviejo, la superficie sembrada de maíz duro en el presente año agrícola, se mantiene en el mismo nivel que el año anterior; sólo en el cantón Rocafuerte, los entrevistados indicaron que la superficie sembrada fue mayor en un 5 %. Los rendimientos por hectárea en la mayoría de estas zonas se han mantenido estables, de la misma manera el volumen de producción para fin de año se va a mantener igual en dichos cantones, a excepción claro está del cantón Rocafuerte, en el cual se espera un incremento del 5 % y, de los cantones Chone y Santa Ana, en los cuáles el volumen de producción disminuirá entre el 20 % y 50 %. Los rendimientos por hectárea que obtienen los productores oscilan entre los 70 quintales y el precio de comercialización por quintal, se ubica entre los 7 a 8 dólares. La situación de los agricultores maiceros en los sectores tanto del Empalme y Quevedo es aún más critica, de acuerdo a lo manifestado por los inspectores del Banco Nacional de Fomento: así pues la superficie sembrada en el presente año agrícola fue menor en un 80 % con relación al anterior período agrícola, lo que se traduce en una reducción del volumen de producción en similar porcentaje. Estos resultados explican que los agricultores se vieron imposibilitados de realizar nuevas inversiones en el semestre de análisis y por el contrario están analizando la posibilidad de diversificar el cultivo a otros productos que les rinda mayor beneficio. Sin embargo de estos resultados adversos en la producción, en el primer semestre del año 2006 se incrementaron las exportaciones de maíz duro amarillo, así se registraron volúmenes por 12.698,8 TM. Y en valor, las exportaciones registraron ingresos por USD 1‟806.710, cifra muy superior a la obtenida en el año 2005 que fue de USD 829.040. Por el contrario, en el mismo período del año 2006 Ecuador importó 217.491,9 TM, cifra superior en 5 % a las importaciones del año 2005 que fueron de 206.912,5 TM. En valores, el país tuvo que pagar USD 22‟129.410 FOB, cifra mayor en 12 % aproximadamente, al valor pagado en el año 2005. Maíz duro de verano, en el Cuarto Trimestre del año 2007 La superficie cosechada y el volumen de producción de maíz duro de verano en el cuarto trimestre del 2007 siguió registrando niveles positivos, en lo que respecta a la superficie cosechada el crecimiento fue del 5 % experimentando un ligero aumento con relación a igual período del año 2006 en el cual creció al 4 5 . Asimismo, el volumen de producción siguió creciendo ubicándose en el trimestre en estudio en el 7 5, es decir tres puntos porcentuales más que en el año anterior.
  • 24. 24 Los datos anuales del MAGAP también indican aumentos en la superficie cosechada aunque en pequeños porcentajes. En efecto, en el país la superficie cosechada aumentó de 32.190 hectáreas en el 2006 a 32.560 hectáreas en el 2007, es decir un 1,2 5 mayor. Por provincias en Guayas se mantuvo en 5.500 hectáreas; en los Ríos aumentó de 13.060 hectáreas en el 2006 a 13.440 hectáreas en el 2007, un 2,9 5 de incremento ; en las demás provincias no se habrían registrado variaciones importantes. En cuanto a la productividad, la mayoría de los entrevistados indicaron que el rendimiento por hectáreas en el 2007 se habría mantenido igual al 2006. Los datos del MAGAP indican que en el país la producción anual aumentó de 2‟176.000 quintales en el 2006 a 2‟199.000 quintales en el 2007, con un incremento de 1,0 %. Este incremento se debe a la incorporación para la siembra de cerca de 70.000 hectáreas, las mismas que se cultivaron desde mediados de junio, cuando cambió la estación climática. Fuente. Expreso de 3 de julio 2007,p.8. L a producción de maíz reemplaza a los cultivos de soya, sandías y melones en la época veranero en la provincia de Manabí y la zona central de Los Ríos y Guayas. El precio por quintal que se mantiene en los USD 10, motivó dicha expansión. L a producción en el país es de 63,13 quintales ( 3 TM), por hectárea y el costo de producción por quintal sería de USD 6, sin nueva tecnología. El presidente de la Asociación 30 de junio (empresa dedicada a la comercialización del maíz amarillo), corroboró la buena producción del maíz, pues señaló que en 2007 la superficie cosechada y el volumen de producción creció en 30 % debido básicamente a que los suelos de la zona del cantón El Empalme tuvieron un remanente de humedad en las tierras, que permitió a los agricultores mejorar la producción. En cambio el representante de la empresa Aprocico, indicó que, tanto la superficie cosechada así como el volumen de producción se mantuvieron iguales al mismo período de tiempo del año anterior. Según datos del Comercio Exterior, en el 2007 el Ecuador exportó 16.714 TM, de maíz amarillo, cantidad inferior en 57,2 % a las 39.035 TM, que se exportaron en 2006. El país que más compró el producto fue Colombia con 16.084 TM, lo que implicó una participación en el volumen de 96,2 %; le siguió México país que importó del Ecuador 600 TM, que equivalen al 3,6 5 desplazándole a España al tercer lugar con 26 Tm que equivale al 0,2 % y por último Italia con TM que representa el 0,02 5 de dicha participación. De otra parte, en 2007 el país se vio en la necesidad de realizar importaciones de maíz amarillo por 553.160 TM cifra mayor en 14,5 5 a lo importado en 2006 que fue de 483.321 TM, destinando el país un valor adicional de USD 29‟117.540 a este rubro. El BNF en el cuanto trimestre del año 2007 financió 1.160 créditos para el cultivo de maíz amarillo duro, por un valor de USD 2‟271.256, mientras que en 2006 fueron aprobadas 315 operaciones por un valor de USD 964.398 lo que evidencia aumentos del 268,3 % y del 135,5 5 respectivamente. Dichos créditos fueron utilizados en la producción de 4.690 hectáreas. Entre las dificultades que afectaron la cosecha en el año agrícola 2007 mencionaron las siguientes: Falta de asistencia técnica, escasez y alto costo de mano de obra, falta de financiamiento, falta de vías de comunicación y altas tasa de interés. Además mencionaron como problemas a la importación del producto , lo que incide en la
  • 25. 25 disminución de los precios, al deterioro de las condiciones de los sueldos por el abuso en el uso de los herbicidas y pesticidas. Consideran que el incremento en el precio de comercialización del producto, que en promedio fue de USD 10 sirvió para sacar adelante la producción del maíz amarillo duro de verano, pues dependiendo de la zona maicera se logran rendimientos de 75 quintales aproximadamente y si consideramos que los costos de producción por hectáreas estuvieron en alrededor de los USD 600, les permitió obtener un margen de utilidad razonable, Respecto a las condiciones económicas, el 35 5 de los productores manifestaron que son buenas, por tal razón incrementaron sus inversiones en un 7 5 alquilando maquinaria para realizar la actividad en forma más tecnificada y utilizando semillas de calidad ( no las híbridas que a pesar de ser mejores son muy exigentes pues requieren en promedio de 8 quintales de fertilizantes por hectárea. Las previsiones sobre la superficie sembrada para el 2008 son alentadores. Pues el 61 % de los encuestados coinciden en señalar que la superficie sembrada será mayor, debido principalmente al buen precio del producto y también por las precipitaciones fluviales que se hicieron presentes a inicios de la época de siembra, que se da inicio a finales del año anterior y principios del presente año. Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador, No.80-IV-2007, febrero del 2008 Los quince cantones de mayor producción de maíz duro seco son : El cantón Palenque con 11,3 % de la producción nacional, Ventanas con 10, 0 %, Mocache con 8,6 %, Balzar con 7,7 %, Vinces con 6,7 %, Pueblo viejo con 4,1 %, Empalme con 3,8 %, Pedro Carbo con 3,3%, Manga del Cura con 2,8 %, Tosagua con 2,4 %, Portoviejo con 2,2 %, Jipijapa con 2,2 %, Urdaneta con 2,0 %, Santa Elena con 1,9 %, Zapotillo con 1,8 %l, dando un total los quince cantones de 70,8 %, de la producción nacional. Por su parte, el BNF financió 694 nuevas operaciones de crédito para maíz duro amarillo, por un valor USD 1‟614.940, significando un incremento tanto en el número de créditos como en los montos concedidos del 31,4 % y 26,9 5 respectivamente. La superficie en producción también se incrementó en un 31 %, pues los recursos fueron utilizados en 4.465 has, de superficie sembrada. Entre los factores adversos para la siembra en el primer semestre del año 2006, se mencionaron los siguientes: Clima desfavorable, falta de riego en las plantaciones, falta de asistencia técnica, altas tasas de interés, falta de vías de comunicación, falta de financiamiento y alto costo de la mano de obra. Adicionalmente mencionaron el uso excesivo de productos químicos, mala calidad de las semillas y altos precios de los insumos. La situación de los productores fue calificada como normal por el 89 % de los encuestados, y tan sólo el 11 % indicaron que es mala. Para el siguiente periodo, los agricultores esperan seguir o mantener la misma superficie sembrada en este semestre, sin embargo esto dependería de que se presenten situaciones favorables para los agricultores. Situación Actual y perspectivas de cultivos agrícolas. La cosecha de maíz duro de invierno está por terminar y fue buena en la Provincia de Los Ríos. Está pendiente en Ventanas y Palenque , los cantones más maiceros de la
  • 26. 26 provincia, según datos de la Federación Nacional de Maiceros (FENAMAIZ). En la zona central del país se sembraron 130.000 hectáreas. Esta área incluye al cantón Pichincha(Manabí)), la zona no delimitada Manga del Cura, El Empalme (Guayas), y el norte de los Ríos, conformado por Quevedo, Mocache, Valencia, Palenque, Ventanas, Quinsaloma y Buena Fé, . La producción ha sido mejor que años anteriores, los productores cultivan entre 100 y 120 quintales con híbridos de alta producción. De acuerdo con cálculos del MAGAP y de FENAMAIZ, la producción de invierno en el litoral será más de 540.000 TM. En los Ríos, el precio de 10,20 dólares por quintal y las lluvias que se prolongaron , hasta junio motivaron la siembra de verano. La producción anual del grano (invierno y verano)superará las 700.000 TM. Perspectivas El desarrollo de la industria de los bio-combustibles en el mundo ha causado un efecto positivo en el sector agropecuario del país durante los seis primeros meses del 2007, Estados Unidos, Unión Europea y Brasil, están destinando sus producciones, en especial, de maíz, soya y caña de azúcar, a la fabricación de bio-combustibles y esto provoca el incremento de precios, lo que obliga a los grandes importadores locales a demandar la producción nacional, se pronostica que durará no más de 10 años, en algunos países son autosuficientes y en otros es deficitario, por lo que hay que incurrir a las importaciones, esto pasa con la industria avícola y de balanceados. Es decir, que los bio-combustibles dan la oportunidad para impulsar y hacer crecer el cultivo para abastecer a la industria local. Estos productos mantienen precios por debajo de los internacionales, pero superiores a los que se establecían a inicio de año. La producción anual del grano (invierno y verano), superará las 700.000 TM. El precio referencial es de 10,20 dólares el quintal, sin embargo, los industriales del balaceando están pagando actualmente hasta 19,70 dólares. El Presidente del Centro Agrícola de Ventanas El sector maicero necesita líneas de crédito y semillas de alto rendimiento para mejorar la productividad del sector. Los precios en el mercado internacional van a continuar altos mientras se requiera el producto para la fabricación de los bio- combustibles. Pero hay que tener cautela, pues el futuro depende de la oferta y la demanda a escala mundial. En esta zona maicera, estamos optimistas porque, además de obtener buenos precios nos han favorecido en los últimos meses con una humedad adecuada y lluvias. Nuestro punto débil es la capacitación de los productos y los aspectos tecnológicos, pues no contamos con laboratorios para el análisis del grano. Tampoco hay un adecuado sistema de riego. Los convenios de cooperación entre universidades, instituciones del gobierno y productores permitirían mejorar significativamente los cultivos en el país. El sector maicero hace nuevas inversiones en sus cultivos ante un panorama que parece favorable. Hay nuevos precios internacionales USD 12, el saco de 55 kilogramos, en la bolsa de Chicago, un déficit de producción local de 400.000 TM y buenas condiciones de humedad. En este invierno más productores de arroz y soya optan por el maíz, con lo cual ese granero pasará de 500.000 TM a 650.000 TM, en el 2008. Patricio Viteri, presidente de la Bolsa de Productos Agropecuarios en Guayaquil, asegura que la demanda mundial de cereales creció debido a que es la materia prima
  • 27. 27 de etanol. Productores con EEUU restringen sus exportaciones, mientras la demanda mundial crece, con lo cual el precio se mantiene alto. Considera que en los últimos tres años, el consumo de maíz fue de 900.000 TM anuales, de las cuales 400.000 TM son importados de EEUU, Argentina y Brasil. Importación va de septiembre a abril. Los cultivos ocuparon 250.000 hectáreas en el 2006 . Viteri calcula que, en el 2008, serán 325.000 hectáreas. Este año también se ha sembrado maíz en Santo Domingo, que se suma a Guayas, Los Ríos, Manabí, y Loja. Los productores riosenses se preparan para enfrentar los problemas de una posible sobreproducción del cereal el próximo año. Para Francisco Pinto, dirigente de la Asociación maicera 28 de junio de Mocache, la producción de invierno será abundante y no habrá capacidad para secar y almacenar el grano. Según el Centro Agrícola Cantonal de Ventanas, allí hay capacidad para almacenar 7.000 TM, mensuales en silos y bodegas particulares. Pero el próximo año se pudiera necesitar almacenaje para 9.100 TM. Los pequeños productores coinciden en la necesidad de incorporar nuevas semillas con mejor productividad. La mayoría usa una nacional proporcionada por el Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias ( INAP), desde hace 14 años. Los grandes productores las importan de Brasil, Colombia o Tailandia. Los cultivos crecen pese a los costos, Crisanto Carranza, dueño de 20 hectáreas en Mocache, paga más los fertilizantes y pesticidas, según Cesar Herrera, presidente de la Federación Nacional de Maíz, que agrupa a productores de Ventanas y Quevedo, para sembrar 1 hectárea del cereal se requieren hoy USD 1.300 .En el 2006 solo USD 1.000 el costo por hectárea. La urea que el gobierno ofrece por USD 10 no es suficiente y pagamos USD 27 en el mercado. Oportunidades La subida del precio internacional de maíz favorece a los productores ecuatorianos. Los industriales buscan exportar derivados de maíz de gran demanda en Latinoamérica, EEUU y Europa . Entre los productos con mejores mercados, están las pastas de maíz y los snacks. Algo de historia, el maíz nacional es un grano cristalino del litoral. Diferente al maíz que se cultiva en la sierra, que es más blando y blanco, Híbridos de maíz, se introdujeron en 1980 para abastecer la industria de balanceados. Los primeros cultivos fueron en Los Ríos. Fuente: Líderes /lunes 3 de diciembre 2007. La semilla de maíz amarillo da buena cosecha La Estación Experimental Boliche del INIAP, se desarrolla la semilla registrada para vender a los productores, la semilla que se utiliza en Ecuador proviene de material nacional e importado. se estima que el 50 % utilizan esta semilla certificada y en el país se venden 2.600 TM anuales de semilla certificada y el otro 50 % se utiliza con semilla seleccionada o reciclada, esto quiere decir que los agricultores siembran parte del grano de la última cosecha, por lo que sus rendimientos son bajos.
  • 28. 28 Para el año 2008 se espera mejorar la producción por los buenos precios en el mercado nacional y se estima que crecerá en un 20 % de las 230.000 hectáreas que existe en el país, analizado por el señor José Macías , Gerente de la división de la Agripac. Fuente : Fenamaíz, Mercados. Líderes el 10 diciembre 2007 En el primer semestre del año 2007, las exportaciones de maíz duro decrecieron en volumen en el 37.40%, de acuerdo con cifras del comercio exterior el país registró ventas de 9.548,54 TM. cantidad inferior a las 15.253,71 TM. enviadas al resto del mundo en el año anterior. De igual manera, en valor disminuyeron en el 31.62%, pues de un precio FOB de 2´190.520 dólares del año precedente pasaron a 1´497.890 dólares en este año. El principal destino de nuestras exportaciones de maíz amarillo es Colombia, país al que el Ecuador envió 9.539,58 TM. a un precio FOB de 1´481.710 dólares, seguido por España con 8,96 TM y a un precio FOB de 16.180 dólares. También se realizaron exportaciones de maíz blanco a Colombia con 475,82 TM representando un gran aumento comparado con el año anterior en el cual se vendieron apenas 37,34 TM. Por el lado de las importaciones, el país importó 546.17 TM de maíz para siembra de Brasil, Argentina, Estados Unidos y Bolivia, para lo cual destinó un rubro adicional de 126.800 dólares. Dicha importación en volumen fue mayor en 60.95% a lo importado en el 2006, que fue de 339.34 TM. Además, se realizaron importaciones de maíz amarillo desde Estados Unidos y Argentina por 240.943,81 TM a un precio FOB de 39´873.800 dólares. El volumen importado fue mayor en 10.78% al importado en el 2006 que fue de 217.492 TM. Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de maíz amarillo, con 236.359 TM., seguido por Argentina con 4.584,92 TM. A pesar de que la producción del producto fue buena en términos generales, el Banco Nacional de Fomento en este primer semestre bajó el número de créditos entregados, pues en el período en estudio financió 506 nuevos préstamos para maíz duro frente a las 694 operaciones concedidas en el 2006, por un valor de 1´357.637 dólares frente a 1‟614.940 dólares entregados en el 2006. La superficie financiada también disminuyó de 4.465 has. a 2.074 has. Programa de Encuestas de Coyuntura 34.Entre los factores adversos que afectaron la siembra de maíz en el período en análisis se mencionaron a los siguientes: alto costo de la mano de obra, falta de financiamiento, falta de asistencia técnica, altas tasas de interés y escasez de mano de obra. Además, mencionaron la presencia de nuevas plagas en los cultivos de ciclo corto, el alto costo de las semillas y de los fertilizantes y los problemas de comercialización del producto que deben enfrentar los agricultores debido a que son los intermediarios los únicos que se benefician con la venta del producto. La situación de los productores fue calificada como normal por el 99% de los encuestados y tan sólo el 1% indicó que son buenas. Para el próximo período agrícola, los agricultores esperan mantener los mismos niveles de crecimiento, lo que implicaría que los agricultores mantengan las mismas inversiones en el cultivo de este producto. Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura, del Banco Central del Ecuador, de agosto del año 2007. El Maíz Duro de Verano en el Segundo Semestre del año 2007
  • 29. 29 La superficie sembrada y el volumen de producción de maíz duro de verano fueron muy satisfactorios, así registran crecimientos del 4%, luego de los decrecimientos del período anterior. Tal situación se explica por las inversiones adicionales realizadas por los agricultores, así como por los buenos rendimientos del cultivo. Según datos del MAG, en el verano del 2006 se sembraron 37.400 hectáreas, de las cuales el 15,2% correspondió a la provincia del Guayas; el 40,2% a Los Ríos; el 5,8% a Manabí; y el 38,8% a otras provincias. En el litoral ecuatoriano, la información de los productores que sirve de sustento para este análisis proviene de las entrevistas realizadas en los cantones: Balzar, Milagro, Montalvo, Urdaneta, Ventanas y Vinces. La superficie sembrada de maíz en estos cantones fue un 2% mayor en este año 2007, excepto en el cantón Vinces. Las principales razones por las que aumentó el área sembrada se atribuyen al buen precio que se pagó por el quintal de maíz durante la cosecha de invierno, como por el mayor acceso al crédito otorgado por el BNF y a la disponibilidad de urea a menor costo. En cuanto a la productividad, todos los consultados opinaron que los rendimientos se mantendrían iguales en este año 2007 respecto del 2006. Además, señalan que las semillas existentes en el mercado no son de buena calidad por lo que el INIAP debería invertir más en tecnología y desarrollo para la obtención de semillas certificadas que les permitan mejorar sus rendimientos y resistir de mejor manera el ataque de plagas. En consecuencia, el volumen de producción de maíz sería también mayor en 2% en este año, debido específicamente al aumento en el área sembrada. En cuanto a la situación del cultivo en el cantón El Empalme, la opinión de los inspectores del BNF está dividida en lo que se refiere a la superficie sembrada, en razón de que unos indican que se mantiene igual que en el año agrícola anterior, mientras que otros manifiestan que sería menor en un 10%. Sin embargo, sobre los rendimientos coinciden en señalar que serían mayores en este año en el 10 y 15%, lo que implicaría un aumento en el volumen de producción en las proporciones señaladas. Por su parte, el representante de la Asociación 30 de Junio, empresa dedicada a la producción de maíz es muy optimista, pues indica que el cultivo del producto en el período analizado fue mayor en un 20%, tanto en la Sector Agropecuario 33 superficie sembrada como en los rendimientos obtenidos. Según su explicación, esta situación obedeció básicamente a que llovió en la época de verano lo que permitió a los agricultores dedicados al cultivo de maíz incrementar la superficie de siembra. Los agricultores habrían invertido en el presente año hasta 400 dólares por ha. utilizando sus propios fondos, en razón de que no son sujetos de crédito por parte del BNF por el alto riesgo de pérdida que representa el cultivo del maíz en época de verano, y si consideramos que el costo de producción incluida la semilla es de 600 dólares, los agricultores han podido cubrir dicha inversión puesto que obtuvieron un rendimiento de 70 quintales por ha. a un precio de 9 dólares el quintal de maíz seco, lo que les generó cierto margen de utilidad. Por último, en las zonas de la provincia de Los Ríos, en cantones como Quevedo, Mocache, Buena Fe y Valencia, tanto los inspectores del BNF así como el representante de la empresa Aprocico coinciden en señalar que la producción del maíz de verano son similares a la del año anterior, tanto en la superficie sembrada como en los rendimientos, por ende en el volumen de producción.
  • 30. 30 La siembra del Maíz duro En el año 2008, el precio del maíz duro se encuentra en buen precio, sobre todo en el mercado internacional, actualmente la TM se cotiza en USD 280, según la bolsa de Productos de Chicago, dice César Herrera, gerente de la federación Nacional de Maiceros, esto significa que el quintal puesto en el puerto de Guayaquil cuesta USD 13,50. Pero EEUU no quiere vender sus reservas. En Argentina la falta de lluvias afecta a la producción y China está pidiendo 4 millones de TM. El Gerente de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados(AFABA), Wilson Hidalgo, coincide con Herrera. Desde el 2005, el precio de maíz se ha duplicado. Esta oportunidad para que Ecuador sea autosuficiente con más productividad. En el 2005, la TM estuvo en USD 115, al año siguiente subió a USD 118, pero el año pasado se disparó a USD 245, dice Hidalgo. En el año 2006, la producción Nacional representó el 40 % de la demanda de la industria, pero el año pasado subió a 50 %. Este año 2008 tiene que ser el 100 %, para no importar nada. El maíz duro está más caro por el proceso a Etanol, por el precio del petróleo, la devaluación del dólar, el aumento en el precio de los fletes y los pedidos en grandes cantidades de maíz duro por parte de China y Pakistán. En el año 2007, el costo de producción de una hectárea de maíz duro oscilaba e entre USD 500 y 800, según Jaime González, técnico del MAGAP Este año se calcula un incremento del 20 % por los costos de los insumos agrícolas. La falta de semilla certificada. Al año se venden 2000 TM, pero alcanza para 100.000 hectáreas, la mitad del área maicera. Fuente: Agromar. El Comercio del 12 enero del año 2008 El Cultivo de maíz duro seco, las importaciones y la demanda nacional Años Producción TM Importación TM Demanda Nacional TM 2004 299.048 457.710 756.758 2005 360.000 417.866 777.866 2006 445.000 483.104 928.104 2007 500.000 445.000 945.000 Fuente: MAGAP y PRONACA. El Comercio 12 enero del año 2008 Los maiceros no establecieron el precio referencial del maíz duro para la primera cosecha del año 2008, antes de ello, se hará una nueva evaluación de las áreas sembradas y los costos de producción, la tarea estará a cargo de la Comisión Técnica del Maíz, que conformará en estos días. El gerente de la Asociación de Fabricantes de Alimentos, Ing. Wilson Hidalgo, manifestó es la oportunidad para mejorar la productividad maicera nacional, es aprovechando el alto precio del quintal del maíz y depender menos de las importaciones, ya que el quintal importado es de USD 14, puesto en Guayaquil. El gerente de Fenamaíz, César Herrera propuso que se cree un programa de absorción de cosecha, para ello pidió que se habilite los silos de la Unidad Nacional de
  • 31. 31 Almacenamiento , antes ENAC. Los maiceros solicitaron que se usen las almaceneras privadas que están desocupadas y para lo cual sugieren que el BNF emita certificados de depósitos, porque la nueva Ley de la entidad bancaria se lo permite. Así se prevé almacenar la cosecha, que saldrá entre fines de abril y mayo del año 2008. La idea es guardar el grano para que la industria lo absorba paulatinamente, en vez de que se vaya a Colombia. Fuente: Negocios. El Comercio 31 de enero del año 2008 La industria de maíz amarillo Fomenta los Cultivos Los altos precios Internacionales del maíz duro seco, hicieron atractivo al maíz local, cuya oferta es absorbida por al industria que lo utiliza para la fabricación de alimentos balanceados e inclusive para la industria de la construcción. Según la federación Nacional de Maiceros del Ecuador (Fenamaiz), en el 2007 los cultivos del grano llegaron a 225.000 has, para este año 2008 se calcula que se sembrarán unas 300.000 has. Para César Herrera presidente de Fenamaiz, el crecimiento de las has cultivadas y los buenos precios hacen que se busquen alternativas para aumentar la capacidad instalada de los silos. Herrera cree que el aumento de los precios será sostenido, pues EEUU, lo usa como materia prima para producir etanol, produce 16,8 millones de m3 del combustible al año, lo que representa el 42 % de la producción mundial. Según datos de la Bolsa Nacional de Productos Agropecuarios en Guayaquil (BNPA),el país es deficitario en maíz, la producción en el 2007 fue de 674.411 TM y se importaron cerca de 225.589 TM,. Pero el maíz local tiene mejor precio y calidad. Según Fenamaíz, el precio internacional de la TM de maíz es de USD 164, pero importarlo lo encarece hasta USD 290. La industria de alimentos aumentó el consumo del grano para abastecer el sector avícola y acuícola. Según Herrera, antes se usaban derivados del trigo como base para producir alimentos balanceados. Pero su alto precio internacional fue desplazado por el maíz. Con las utilidades los agricultores de la zona central de Los Ríos pagan sus deudas e invierten en sus fincas. Marcos Pinto, productor del cantón Mocache (Los Ríos), posee una finca de 20 has de maíz y dice que en USD vendió su producto hasta en USD 13(Saco de 55 kg ). El precio oficial fue de USD 10,2. Para el 2008 espera que la producción crezca aunque las lluvias de enero afectaron los cultivos. Los comercializadores de maíz duro seco pagaron un precio promedio de USD 11,5 por el saco de 55 kg de maíz seco y limpio. Ese fue el caso de la comercializadora Villacrés Nelson de Ventanas (Los Río), que compra mensualmente 3.500 sacos en época de cosecha que va de mayo a octubre, explicó su administradora Martha Salazar. A pesar de los altos precios, producir una ha será más caro este año. Pinto afirma que para tener un rendimiento de 8 TM por ha se necesita una inversión de USD 500.En el 2007 era de USD 400. El saco de urea cuesta USD 27 y se requieren de 7 sacos por ha, afirma Pinto.
  • 32. 32 Los agricultores buscan un plan de absorción de las cosechas para evitar que los precios bajen. Antonio Loor , productor de Tosagua (Manabí), afirma que la propuesta busca que el Banco Nacional de Fomento emita certificados de depósito que se entregarían a los agricultores cuando vendan sus cosechas. El precio sería fijado por la Bolsa de Chicago. Así se evita la intermediación y la explotación. Fuente : Líderes . El comercio 11de febrero del año 2008 La Federación Nacional de Maíz (Fenamaíz). El Gerente César Herrera de Fenamaíz, informa que por las inundaciones se perdieron en el país 9.553 hectáreas afectando a 7 provincias estimando en USD 5 „684.035 son los siguientes: Provincias Superficie has USD Manabí 4.100 2‟439.500 Los Ríos 3.150 1‟874.250 Esmeraldas 1.290 767.550 Santo Domingo 450 267.750 Guayas 316 188.020 Bolívar 135 80.325 El Oro 112 66.640 Total 9.553 5‟684.035 Fuente :Fenamaíz 1 de marzo del año 2008 El presidente del centro agrícola de Ventanas Freddy Barrionuevo estima que las pérdidas parciales en los cultivos de maíz, en las zonas altas y están en buenas condiciones desde Quevedo a Ventanas y desde allí hacia Mocache tomando la ruta al cantón Palenque, Balzar y El empalme. Hay plantaciones en crecimiento y otras en floración. En estas zonas el promedio de rendimiento del maíz es de 3,6 TM por hectárea, el gremio considera que en este ciclo de invierno la cosecha superará los 700.000 TM, el costo de producción de maíz amarillo se estima en 600 por hectárea. Fenamaíz recomienda aplicar a las plantaciones en crecimiento fertilizante foliar que contenga potasio, magnesio y zinc, esa fórmula ayudará a recuperar los cultivos afectados. Además Fenamíz tiene filiales en la costa y Loja, estima en este ciclo se cultivó alrededor de 300.000 hectáreas de maíz duro amarillo y considera que la cosecha de maíz empezará a salir las primeras semanas del mes de mayo del presente año, recomienda que hay que arreglar los silos de la Unidad Nacional de Almacenamiento para almacenar el grano y también es necesario asegurar el financiamiento de la movilización de la cosecha con el apoyo del Banco Nacional de Fomento (BNF), y espera que el Gobierno los ayude a reactivar las pérdidas y el Ministro del MAGAP está de acuerdo con estas recomendaciones y impulsará un proyecto para atender el agro-ecuatoriano donde ayudará entregando insumos, alimentos y medicina y tendrá una cobertura nacional y se ejecutará de marzo hasta diciembre del presente año. Fuente: Fenamaíz . El Comercio del 1 de marzo 2008 Lectura Financiera César herrera Presidenta de la Federación Nacional de Maiceros 900.000 TM de Maíz se cosecharán este año 2008.
  • 33. 33 En 1982 cayó una fuerte lluvia en mi hacienda y un familiar me advirtió que iba a producirse un fenómeno climático. Era El Niño, pero nadie nos anticipó de sus consecuencias y se perdió mucho dinero. Pero de ahí en adelante el agricultor que siembra maíz ya sabe cómo adaptarse a los efectos que ocasionan las lluvias durante la época invernal. Actualmente, el 60 % de la superficie sembrada tiene semillas de alto rendimiento. Se han sembrado aproximadamente 220.000 hectáreas de maíz duro seco y con un promedio de producción de 3 TM por hectárea, se calcula que solo en el invierno se producirán unas 700.000 TM. Si a ese volumen se añaden unas 200.000 TM que se prevé cosechar en verano, para el 2008 el volumen total de producción en este año será de unas 900.000 TM. La demanda anual está calculada en un millón de TM, pero no será calculada en un millón de TM pero no será necesario una importación de maíz duro seco. Lo que los maiceros necesitamos urgentemente es que se ponga en marcha el programa de re-implementación de los silos de la ex Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización ( ENAC), para almacenar el maíz. Entonces tenemos que prepararnos para un buen programa de absorción de cosecha. Con respecto a las afectaciones de las lluvias, los maiceros no sembramos donde sabemos que se ahoga e l maíz y la siembra la realizamos en zonas altas. El cálculo real es que no hay más de 500 hectáreas perdidas por las lluvias, pero se hablaba de 9.000 hectáreas y eso no es verdad. Aunque el invierno aún no termina, no creemos que el volumen de hectáreas perdidas se vaya a incrementar. Fuente: Líderes 3 marzo del año 2008. El maíz duro de invierno en el año agrícola del 2007 La superficie cosechada de maíz duro en la época de invierno fue positivo , al comparar estas variables con similar período de 2006 se encuentra un crecimiento del 5 %. La cosecha de invierno es muy importante para la industria nacional por que incorpora aproximadamente el 90 % de la producción total del país, los agricultores están dispuestos en sembrar más áreas de cultivos de maíz debido que el precio esta en USD 12 por quintal. Los rendimientos en la provincia de los Ríos, especialmente en los cantones de Ventanas, Vinces, Quevedo, Montalvo, fluctúa en 65 y 70 quintales por hectárea, en la provincia del Guayas, especialmente en los cantones de Balzar, Milagro, Naranjal, pedro Carbo, se estima en 58 y 65 quintales por hectárea, en las provincias de Manabí especialmente en los cantones, Portoviejo, Jipijapa, Chone, y Flavio Alfaro, se estiman en 70 y 85 quintales por ha, estas bajas de productividad se debió por el clima cambiante en los tres primeros meses del año, el cual fue desfavorable para el cultivo, ya que no hubo una adecuada distribución de las precipitaciones durante el desarrollo del mismo, desde la germinación hasta la maduración, adicionalmente hubo el ataque de plagas como los gusanos cogollero, trozador, tierrero y de la mazorca , los cuales incidieron notablemente en la baja de los rendimientos. La situación económica de los productores maiceros fue considerada por un alto porcentaje del 81 %, como normal. Al respecto se señala que el buen precio que han pagado los intermediarios por el quintal de maíz entre USD 8 y 10, durante el año
  • 34. 34 2007, esto influenció notablemente en la mejora de la economía familiar de los agricultores. Estos ingresos sirvieron también para cancelar deudas pendientes de años anteriores, así como también para hacer inversiones adicionales a futuro ya que se prevé para el año 2008, que la superficie a sembrarse será notablemente superior a la que se sembró en 2007. Además los agricultores manifestaron que para el próximo ciclo de invierno que se inicia en el mes de diciembre, la superficie sembrada va a ser mayor debido principalmente al buen precio de comercialización del producto en la época de cosecha y que se sigue manteniendo; esto ha estimulado a los agricultores para que se animen a incrementar la siembra, por lo que esperan que el volumen de producción para el año venidero también aumente en un 15 %, los rendimientos que obtuvieron los agricultores por estas zonas estuvo en alrededor de los 90 y 100 quintales por ha, los mismos que lo comercializaron entre USD 7y 8, experimentando un incremento del 25 % pues en el ciclo de invierno del año anterior el precio de venta estuvo en USD 6. Los factores que más influyeron a los agricultores en el período de cosecha de maíz duro de invierno fueron: La falta de asistencia técnica, el clima desfavorable en ciertas zonas, la falta de financiamiento, las altas tasas de interés, el alto costo de la mano de obra, por lo cual se pagaron entre USD 5 y 6 , la escasez de la misma , la falta de mecanismo de comercialización , los insumos caros, el escaso mejoramiento de semillas, el cambio de cultivos permanentes por productos de ciclo corto, el poco control en el precio de los insumos, así como de la calidad de los mismos , falta de organización de los productores y la falta de vías de comunicación. Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura del sector agropecuario No 80-III-. Noviembre-2007. Banco Central del Ecuador. El precio del maíz por decreto Presidente y el Ministro de MAGAP por fijación 1042 ,USD 12,50, pero Willian García indica que el valor del maíz es inferior a los USD 15 que pagan los industriales en la importación. Fuente: El Comercio del 24 de abril de 2008 El Campo se muestra dorado con el maíz que se cosecha. Los extensos campos maiceros se extienden desde Balzar hasta el Empalme, en Guayas. Y por toda el área de Mocache, Quevedo y Ventanas en Los Ríos, en esta zona se concentra la mayor producción del grano. Para esta cosecha de invierno se prevé la recolección de 608.817 TM, según información del MAGAP. Los Ríos tiene el 45 % y Guayas el 25 % . Pero hay cultivos en Manabí y en Loja. Unas impotentes garras metálicas recorren los campos, cortando y desgranando las mazorcas de maíz. Son las cosechadoras, el alquiler de la máquina por quintal cuesta USD 0,80 y en cada hectárea será recoger 150 quintales, al pie de la carretera hay dos camiones, que esperan recibir el cargamento para trasladarlo a la Empresa de PRONACA. Eduardo Cabrera tiene 20 has de Maíz en la vía de Mocache-San Carlos y explica que esa industria le entregó semillas, fertilizantes a modo de crédito. Freddy Barrionuevo, Presidente del Centro Agrícola de Ventanas, dice que ese incentivo y los buenos precios del maíz permitieron también aumentar el área de siembra, entre el 30 y 35%, el exceso de agua limpió los suelos de los fertilizantes y eso redujo la productividad de quintales por hectárea se preveía 200 por hectárea.