SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 123
ANEXO No 5
FASES DE APLICACIÓN DE SIEDES
ETAPA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES
Abrir la discusión con todos los
miembros de la Comunidad
Educativa y establecer los
mecanismos de su participación en
la construcción del Sistema
Institucional de Evaluación de los
Estudiantes.
Capacitación a docentes.
Capacitación a padres de familia.
Encuentro entre estudiantes para hacer lectura del
documento presentado por padres y docentes
Sala de reuniones
Decreto 1290 de 2009
Fotocopias.
Computador.
Control de asistencia.
Rector (a)
Coordinador
académico.
Preparar un Proyecto de
documento Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes a
partir de las propuestas de la
comunidad educativa con todos los
contenidos que lo conforman de
acuerdo al Decreto 1290 de 2009.
Luego de conocer el documento producido por la
comunidad educativa, este será evaluado por el
consejo directivo, una vez aprobado, será oficializado
en el departamento o entidad correspondiente
Copias del documento
para su evaluación
Actas de reunión de
consejo
Coordinador académico
Bajo la constante
supervisión y
orientación de la
rectora
Presentar el Proyecto del Sistema
Institucional de Evaluación de los
Estudiantes al Consejo Académico
para definir su contenido definitivo,
adoptarlo y divulgarlo.
Convocar reunión con el consejo académico a fin de
presentar la propuesta SIEDES; de tal forma que sea
adoptado y divulgado.
Sala de reuniones.
Decreto 1290 de 2009
Fotocopias.
Control de asistencia.
Refrigerio.
Acta de reuniones
Rector (a)
Coordinador académico
Jefes de departamento.
Presentar el Sistema Institucional
de Evaluación de los Estudiantes
adoptado por el Consejo
Académico al Consejo Directivo
para su aprobación e inclusión en
el acta respectiva.
Se realizará un desayuno con los integrantes del
consejo académico y directivo en el que se expondrá
el documento con las modificaciones, luego de esto, el
consejo Directivo procederá a su aprobación por
medio de acta.
Desayuno escolar
Documentos
Actas de consejo
Coordinador académico
Rectora
Integrantes de
consejos.
Socializar el Sistema Institucional
de Evaluación de los Estudiantes.
Cada representante notificará a su salón de las
modificaciones hechas al documento; pasados
algunos días, se reunirán en consejo estudiantil y por
medio de un acta, se hará la aprobación del
documento por el cuerpo estudiantil. Esta misma
actividad se realizará con docentes y padres de
familia.
Documentos.
Acta de reuniones.
Control de asistencias.
Representantes de
curso
Directores de grupo.
Coordinador académico
Rectora
Divulgar el Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes a la
Comunidad educativa.
Luego de la firma del acta del consejo, se reunirá al
cuerpo estudiantil en el aula múltiple a fin de
informarles la modificaciones del documento, de esta
forma, luego de la reunión, se dará por divulgado el
SIEDES en el colegio Campestre
Actas de consejo
estudiantil
Coordinador
Personero
Representantes de
curso
Divulgar los procedimientos y
mecanismos de reclamación
contenidos en el Sistema
Institucional de Evaluación de los
Estudiantes.
En reunión de profesores, conformar grupos de trabajo
con el fin de reconocer los mecanismos y reclamos
presentados en el SIEDES, de tal forma que se
realicen por escrito los correctivos necesarios.
Sala de reuniones.
Decreto 1290 de 2009
Documento SIEDES
Control de asistencia.
Acta de reuniones
Síntesis del trabajo
realizado.
Rector (a)
Coordinador académico
Jefe de departamento.
Grupos de trabajo.
Informar sobre el Sistema
Institucional de Evaluación de los
Estudiantes a los nuevos
estudiantes, padres de familia y
docentes que ingresen durante
cada período escolar.
En la reunión de padres de cada periodo académico,
los directores de grupo tienen la obligación de informar
a estudiantes y/o padres nuevos los principios de
sistemas de evaluación.
Esta misma información será dada a nuevos docentes
que ingresen a laborar en el colegio durante el año
escolar
Documentos SIEDES
y mapa conceptual del
documento formal, a
fin de realizar la
explicación del
sistema de la forma
más sencilla y eficaz
Directores de curso
Coordinadores
académicos de primaria
y bachillerato. Rector
(a)
Aplicar el Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes
llevando un registro detallado de
las dificultades y la forma de
solucionarlas durante el desarrollo
de cada período académico.
Establecer y unificar entre los docentes de la
institución los criterios necesarios para llevar a cabo el
registro detallado de las dificultades de los estudiantes
y sus prontas soluciones.
Documento SIEDES.
Control de asistencia.
Acta de la reunión
Síntesis del trabajo
realizado.
Acuerdos
establecidos.
Rector (a)
Coordinador académico
Jefes de departamento.
Docentes de las
diferentes asignaturas.
Evaluar el Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes al
terminar el año escolar y realizar
los ajustes que se consideren
necesarios.
Los docentes al terminar el año escolar y luego de
entregar el último informe bimestral, realizarán una
jornada pedagógica, en la cual el único tema a tratar
será la Evaluación del Sistema Institucional de
Evaluación, esto servirá para realizar en forma
oportuna los cambios o modificaciones requeridas, de
forma anticipada a iniciar el próximo año escolar
Jornada pedagógica
Documento SIEDES
Registros bimestrales
de cada profesor en
materia de evaluación
Observación y
seguimientos
realizados por
coordinadores y
directivos.
Coordinadores
Directivos
Rectora
Vice rectora
Presentar ante el Consejo
Académico los ajustes propuestos
al Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes para
su adopción
Convocar a los integrantes del consejo académico a
una reunión la semana de inducción a fin de
reconocer los ajustes necesarios al SIEDES; del tal
forma que pueda ser adoptado satisfactoriamente.
Documento SIEDES y
ajustes
Control de asistencia.
Acta de la reunión
Refrigerio
Síntesis del trabajo
realizado.
Documento final
Rector (a)
Coordinador académico
Jefes de departamento
Presentar ante el Consejo Directivo
los ajustes adoptados en el
Sistema Institucional de Evaluación
de los Estudiantes por el Consejo
Académico para su aprobación.
En la primera reunión del consejo directivo, el consejo
académico presentará las modificaciones y ajustes
hechos al SIEDES gracias a los comentarios y
seguimiento hecho por la comunidad educativa, la
aprobación del documento se hará por acta si así lo
decide el consejo directivo en su totalidad.
Miembros de los
consejos directivo y
académico
Documento SIEDES
con su respectiva
modificación
Rectora
Coordinador académico
Socializar y divulgar a la
Comunidad educativa los ajustes
realizados al Sistema Institucional
de Evaluación de los Estudiantes
En la primera semana de clases convocar a docentes,
estudiantes, padres de familia y demás miembros de
la comunidad educativa, con el fin de socializar por
grupos de trabajo los ajustes realizados al SIEDES
para su adecuada implementación.
Documento final del
SIEDES.
Control de asistencia.
Acta de reuniones.
Acuerdos
establecidos.
Rector (a)
Coordinador académico
Docentes de la
institución.
1
RECONSTRUCCION DEL PEI DEL COLEGIO CAMPESTRE PRINCIPADO DE
MÓNACO SEGÚN EL DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009 DEL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN NACIONAL
LAURA MILENA ARDILA NARANJO
LAURA JULIANA LAGUADO GONZALEZ
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
BOGOTÁ D.C
2010
2
RECONSTRUCCION DEL PEI DEL COLEGIO CAMPESTRE PRINCIPADO DE
MÓNACO SEGÚN EL DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009 DEL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN NACIONAL
LAURA MILENA ARDILA NARANJO
LAURA JULIANA LAGUADO GONZALEZ
Trabajo de grado para optar al título de Especialista En
Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales
Director:
Dr. JAIRO JOSE SLEBI MEDINA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
BOGOTÁ D.C
2010
3
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
______________________________
Directora
___________________________
Jurado
___________________________
Jurado
Bogotá (2010)
4
AGRADECIMIENTOS
A mi madre Librada Naranjo,
a mis hermanos y
a mi esposo Jhon Rojas,
quienes me han ofrecido su apoyo
Incondicional y genuino para lograr
mis metas y objetivos en la vida.
A mi mamita, Leyda Sofía González
por ser mi ejemplo y amiga,
por su inagotable apoyo, amor y tierna compañía.
A mis abuelos María Leonor y Sergio Argemiro González
Quienes haces de mis logros, los suyos.
A mi amiga y colega Laura Milena Ardila
A nuestros maestros
Dra. Elva Rosa Muñoz,
Dr. Jairo José Slebi,
Dr. Guillermo Espinosa
Y a nuestros compañeros de la promoción 23
de la especialización en Gerencia PEI
de la Universidad Distrital F.J.C
5
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
La evaluación como proceso formativo en la educación de calidad 1
1. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN? 1
1.1Finalidades de la evaluación 3
1.2Características principales de un proceso de evaluación óptimo 4
1.3Dimensiones de la evaluación 5
1.3.1 Idoneidad 6
1.3.2 Eficacia 6
1.3.3 Fiabilidad 6
1.3.4 Generadora de plan de mejora 6
6
1.4 Requisitos de la evaluación 7
1.4.1. Validez 7
1.4.2 Confiabilidad 7
1.4.3 Objetividad 7
1.4.4 Accesibilidad de uso 8
1.5 La evaluación es esencial para el aprendizaje 8
1.5.1 Rasgos principales de la evaluación 8
1.5.2 Propósitos de la evaluación 8
1.5.2.1 Diagnóstico 9
1.5.2.2 Formativo 10
1.5.2.3 Sumativo, aditivo o acumulativo 10
2. EL CURRÍCULO, ESTRUCTURA FLEXIBLE PARA LA CALIDAD
EDUCATIVA
11
2.1 Origen del currículo 11
2.2 Concepciones del currículo 16
2.3 Clasificación de las teorías curriculares según Gimeno Sacristán 17
2.4 Clases de currículo 19
7
CAPITULO II
3. EL DECRETO 1290 DE 2009, EN BUSQUEDA DE UNA
EDUCACIÓN DE CALIDAD
23
3.1 Características generales 24
3.2 Proceso de SIEDES 26
4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DECRETO 230 DE 2002 Y DEL
DECRETO 1290 DE 2009
30
5. ESTADO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN EN LAS POBLACIONES
OBJETO DE ESTUDIO
35
CAPITULO III
6. PROPUESTA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y
PROMOCIÓN 2010
38
6.1 FUNDAMENTACION TEÒRICA 38
6.1.1 Propuesta 38
6.1.2. Propuesta Pedagógica 39
6.1.3 Criterio 39
8
6.1.4 Criterios de Evaluación 39
6.1.5 Criterios de Promoción 40
6.1.6 Escala de Calificación 40
6.1.7 El Sistema Institucional De Evaluación De Los Estudiantes 40
6.1.8 Estilos de aprendizaje 41
6.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 41
6.2.1 Horizonte Institucional 41
6.2.2 Modelo pedagógico constructivista 43
6.3 OBJETIVOS 44
6.3.1 Objetivo General 44
6.3.2 Objetivos Específicos 44
6.4SUSTENTO LEGAL DE LA PROPUESTA SIEDES 2010. 44
6.5FASES DE APLICACIÓN DE SIEDES 46
7 PROPÓSITOS DE LA EVALUACION SEGÚN EL DECRETO 1290 DE
2009
46
7.1IDENTIFICACION DE ESTILOS DE APRENDIZAJE 46
7.1.1 Tipos De Estilos De Aprendizaje 47
7.2EVALUACION Y PROMOCION PARA EL 2010 48
7.2.1 Criterios De Evaluación Y Promoción 48
7.2.2 Estrategias Y Medios De Valoración 51
9
7.2.3 Escala De Valoración Institucional 52
7.2.4 Autoevaluación De El/La Estudiante 53
7.2.5 Seguimiento Al Desempeño De La Estudiante
7.2.6 Aprobación
7.2.7 Reprobación
7.2.8 Comisión De Evaluación Y Promoción
53
54
55
55
7.2.8.1 Funciones 56
7.2.9 Promoción De Estudiantes Del Grado 11º. 57
7.2.10Estrategias Para Resolver Situaciones Pedagógicas
Pendientes
58
7.2.11Estrategias De Apoyo, Mejoramiento Y Superación 58
8. CUMPLIMIENTO DEL S.I.E.D.E.S (SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACION DE ESTUDIANTES) POR DIRECTIVOS DOCENTES Y
DOCENTES
61
9. PERIODICIDAD EN LA ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE
FAMILIA
62
10. ESTRUCTURA DEL INFORME O BOLETÍN DE CALIFICACIONES 63
11. DEBIDO PROCESO 64
12. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 65
CONCLUSIONES 66
10
RECOMENDACIONES 67
BIBLIOGRAFÍA i
ANEXOS
Anexo 1
Decreto 1290 de 2009
iv
Anexo 2
Sondeo de opinión a directivos y docentes
xi
Anexo 3
Sondeo de opinión a estudiantes
xv
Anexo 4
Resultados sondeo de opinión
xvii
Anexo 5
Fases de aplicación de SIEDES
xxiii
Anexo 6
Propósitos de la Evaluación Según el Decreto 1290 Artículo 3 xxvii
Anexo 7
11
Identificación de Estilos de Aprendizaje xxviii
Anexo 8
Procedimiento Estilos de Aprendizaje xxx
Anexo 9
Test de Estilos de Aprendizaje – Formato de prueba xxxii
12
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como objetivo dar cuenta de los resultados obtenidos de la
propuesta monográfica de compilación titulada “Reforma del PEI “Si sociedad si” del
colegio Campestre Principado de Mónaco en materia de evaluación, según el decreto
1290 del 16 de abril de 2009 del Ministerio de Educación Nacional”.
Para el desarrollo del trabajo es necesario preguntarnos ¿El PEI “SI SOCIEDAD SI” del
Colegio Campestre Principado de Mónaco, cumple con las reglamentaciones
estipuladas por el Ministerio de Educación Nacional en el Decreto 1290 de 2009 frente
al proceso de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles
de educación básica y media? Y para obtener la respuesta más acertada, es
indispensable hacer un estudio detallado de los factores que intervienen en un Sistema
Institucional de Evaluación De los Estudiantes (SIEDES) y las implicaciones legales que
este exige; con el propósito de crear una propuesta de evaluación de acuerdo a la
población objeto de estudio y los objetivos planteados previamente.
La propuesta diseñada es un conjunto de estrategias, metodologías y procedimientos
que ofrecen al estudiante un proceso de enseñanza coherente a las necesidades de su
realidad, garantizando también una formación académica y un momento evaluativo
aplicado de forma justa, autónoma, ética y honesta; tomando como referente
pedagógico el modelo adoptado por el Colegio Campestre Principado de Mónaco, el
cual apunta a una educación constructivista y significativa.
Por tal razón, la evaluación debe ser vista como un momento importante en el proceso
formativo del educando, pues se le concibe como un proceso integral y dialógico que
permite comprender y tomar conciencia de los aprendizajes logrados por el estudiante y
el ejercicio profesional del educador; estos elementos deben estar enfocados en el
desarrollo de capacidades, competencias y valores que generen una formación integral.
13
Desde esta perspectiva, se plantea como objetivo general, adaptar el decreto 1290 del
16 de abril de 2009 del Ministerio de Educación Nacional al PEI “SI SOCIEDAD SI” del
Colegio Campestre Principado de Mónaco, puesto que al reconocer su Sistema de
Evaluación, se nota la necesidad de replantearlo y ajustarlo según las nuevas
exigencias.
El Colegio Campestre Principado de Mónaco, ubicado en al kilómetro 11 autopista
Medellín, Vereda La Punta, municipio de Tenjo Cundinamarca, es una institución
fundada en 1975 por la Licenciada Yolanda Mesa de Olarte, se caracteriza por ser una
institución de carácter privado, que ofrece una educación preescolar, básica primaria y
bachillerato, donde el bilingüismo y el desarrollo de las áreas lúdicas permiten el
desarrollo integral del niño. Estos aspectos, se hacen evidentes de forma cotidiana,
pues la comunidad educativa, ha asumido el idioma ingles como un sistema de
comunicación permanente y efectivo a sus necesidades escolares, sociales y culturales;
además, la práctica de actividades lúdicas y deportivas, pretenden desarrollar en el
estudiante, sus potencialidades en todos los campos humanos tanto físico, como
psíquico, emocional, espiritual y de relaciones humanas.
En la institución se ofrece un nivel de formación de calidad, no solo en lo académico
sino también en lo social y personal; para lograrlo, se cuenta con docentes
especializados en cada una de las áreas y un equipo directivo, que regularmente evalúa
y diseña estrategias de mejoramiento con el fin de sostener un nivel laboral, educativo y
ético que cumpla con los requerimientos de la comunidad. .
El colegio atiende estudiantes entre los estratos 4, 5 y 6, cubre las localidades de:
Barrios Unidos, Engativá, Fontibón, Kennedy, La Candelaria, Puente Aranda,
Usaquén, Teusaquillo, Chapinero, Los Mártires, Suba ; además de los municipios de
Funsa, Mosquera, Chía, Cota y Tenjo, entre otros.
En este contexto, se formulan como objetivos específicos: Reconocer las diferencias
entre los decretos 230 de 2002 y el Decreto 1290 de 2009 en materia de evaluación y
promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media; Conocer y
14
evaluar los criterios de evaluación del PEI “SI SOCIEDAD SI” del Colegio Campestre
Principado de Mónaco y por último, Diseñar el apartado de Evaluación del PEI del
Colegio Campestre Principado de Mónaco según el decreto 1290, estableciendo
criterios de evaluación y promoción teniendo en cuenta el Horizonte Institucional y
Modelo pedagógico Constructivista del colegio.
Dicho modelo pedagógico, busca desarrollar la capacidad del estudiante para participar
en la interpretación y producción del conocimiento, el cual tomará un nuevo sentido
cuando se sitúe más allá de la sola acumulación de informaciones o saberes
transmitidos y se comprometa con procesos de vinculación entre el pensamiento y la
acción de construir realidades.
Así el colegio se ha convertido en un espacio donde se reúnen las condiciones para
facilitar la construcción del conocimiento en tres dimensiones: vida cotidiana, escolar y
social; en donde el docente acompaña al estudiante y diseña los instrumentos para
que ellos construyan su propio conocimiento a través de su saber previo.
Para dar respuesta al problema planteado desde un comienzo, se ve la necesidad de
consultar a las comunidades estudiantiles: Colegio de la Presentación Luna Park y
Colegio Campestre Principado de Mónaco por medio de un sondeo de opinión, el
conocimiento que tienen tanto directivos, docentes y estudiantes con relación a su
sistema de evaluación y el Decreto 1290 de 2009. Esto con el objetivo de hacer un
análisis comparativo entre las instituciones; puesto que el primero se caracteriza por
tener un sistema de Evaluación calificado por el Modelo de calidad E.F.Q.M1
y el
segundo se identifica por su proceso de actualización y mejoramiento continuo en
materia de evaluación y estructura curricular siguiendo los planteamientos decretados
por el Ministerio de Educación Nacional.
1
European Foundation for Quality Management
15
Para dicho sondeo, se tomó una muestra significativa de cada una de las poblaciones,
así: dos estudiantes por curso a partir de grado sexto (12) y diez docentes de cada
colegio. Después de analizar los resultados obtenidos entre los dos colegios, se
presentan una seria de reflexiones y comentarios frente a la información obtenida.
Para el desarrollo del presente proceso investigativo se asumieron como métodos
teóricos de investigación: El Método De Análisis Histórico-Lógico, El Método De Análisis
Y De Síntesis Y El Método De Modelación bajo el Modelo Teórico sugerido por el señor
Gastón Pérez en su texto Metodología de la investigación Educacional 2
.
El primer Método de Análisis Histórico-Lógico, toma parte importante en el desarrollo
investigativo, pues al ser el Decreto 1290 de 2009 la columna vertebral para la
propuesta presentada en este documento, fue necesario tomar como guía
consideraciones legales históricas que comprenden los últimos 15 años en materia de
legislación educativa colombiana, además de conocer que estas normas delimitaron el
funcionamiento de los planteles educativos tanto públicos como privados, siendo estos
últimos materia de interés particular.
En un segundo momento, El Método De Análisis Y De Síntesis, se constituye como un
proceso cognoscitivo de alta importancia en la investigación científica, pues al analizar
cada una de las premisas contenidas en la Ley General De Educación referente a la
materia de evaluación y promoción, las investigadoras debieron analizar a profundidad
los efectos de su aplicación en las instituciones educativas, además de sintetizar y
relacionar estos aspectos contenidos en decretos y su relación con la actuación
docente y su efecto en el proceso formativo de los estudiantes de los colegios
Campestre Principado de Mónaco y La Presentación de Luna Park.
2
PÉREZ, Gastón, Metodología de la investigación Educacional. Ed. Pueblo y
Educación. Primera y segunda parte. 2001. Playa, Ciudad de la Habana.
16
Por último El Método De Modelación bajo el modelo teórico, procura representar las
características y relación fundamentales del fenómeno, proporcionar explicaciones y
servir como guía para generar hipótesis teóricas, pues al analizar los efectos de un
decreto en materia de evaluación y promoción, crea unas relaciones y efectos
importante en el desarrollo del ejercicio educativo, no solo por parte de los docentes,
sino también de los estudiantes y padres de familia, pues en un primer momento y
como más adelante se ampliará, conceptos como estilos de aprendizaje y su efecto en
el proceso formativo, son tomados en cuenta a fin de obtener y garantizar un proceso
educativo efectivo y de calidad en los estudiantes pertenecientes a la población antes
referida.
Es así como la presente investigación se estructura de la siguiente forma: En el primer
capítulo, se plantean las posturas y concepciones de la evaluación y del currículo como
proceso y parte fundamental del quehacer educativo.
En el segundo capítulo, se menciona de forma detallada las características del Decreto
1290 de 2009, junto con las diferencias fundamentales con el Decreto 230 de 2002, el
sistema institucional de evaluación de los estudiantes planteado en el mismo, además
de un bagaje histórico legal de decretos y leyes promulgadas por el Ministerio De
Educación colombiano en materia de evaluación, igualmente se incluye un análisis de la
evaluación hoy, tomando como referencia la información obtenida de docentes,
directivos y estudiantes de los colegios Campestre Principado de Mónaco y La
Presentación de Luna Park.
En el último capítulo, se presenta la propuesta de evaluación para el colegio Campestre
Principado de Mónaco, teniendo como fundamento legal, pedagógico y curricular, el
Decreto 1290 de 2009, las teorías de estilos de aprendizaje de David Kolb, y los
requerimientos de la evaluación hoy, con el propósito de responder y respetar el
Horizonte Institucional del plantel en cuestión.
Finalmente, aportaremos las conclusiones obtenidas con el análisis y diseño de una
propuesta que incluye fundamentos conceptuales, pedagógicos e incluso psicológicos,
17
con el fin de garantizar y promover una educación de calidad y que cumpla con las
necesidades de un estudiante colombiano en busca de su formación integral.
CAPÌTULO I
LA EVALUACION COMO PROCESO FORMATIVO
EN LA EDUCACION DE CALIDAD
18
Hablar sobre la evaluación hoy, es la oportunidad de reconocerla como el proceso
permanente y continuo que se lleva a cabo para lograr la calidad educativa; siendo este
un factor indispensable en la formación de todo ser humano.
Por tal razón, en el presente capítulo se plantea la evaluación y el currículo desde
diferentes perspectivas, resaltando las concepciones de autores que han aportado
significativamente al mejoramiento de la escuela; pues tiene en cuenta que tanto en
currículo como la evaluación son elementos fundamentales para la calidad en la
educación.
1. ¿QUÈ ES LA EVALUACIÓN?
Según Fernández Pérez, en su libro “Evaluación Y Cambio Educativo: El Fracaso
Escolar” (1998), plantea que en el proceso de formación, la evaluación no puede ser un
apéndice de éste, ni un procedimiento de selección al estilo de los exámenes
tradicionales, sino principalmente de orientación y, como tal, parte integrante de la
actividad educativa. Esto exige la integración de la evaluación continua en los centros
educativos mediante la organización escolar y los métodos de enseñanza, adecuando
las medidas de recuperación dentro del mismo proceso educativo, sin esperar al
término del curso. Así entendida la evaluación, pide del profesorado renovación,
espíritu de observación, deseo de ayudar y de conocer más profundamente, tanto lo
enseñado como a los estudiantes mismos.
Por tanto, la evaluación es una actividad sistemática integrada en el proceso educativo,
cuya finalidad es el mejoramiento, lo más posible, del estudiante en todos los aspectos
de la personalidad y de la información ajustada sobre el proceso educativo y sobre los
factores personales y ambientales que en éste inciden.
Por otro lado, Sonia Cubillos Vanegas en su documento “Reflexión en torno a la
evaluación” plantea que la labor educativa debe estar orientada a la formación de
19
valores y actitudes en los estudiantes, para lo cual, la evaluación ocupa un papel muy
importante, pues ofrece los elementos necesarios para la calidad educativa.
Según la autora, la evaluación es el mecanismo y herramienta que permitirá a la
educación problematizar lo educativo mediante la indagación y la investigación que
permitan a la evaluación ser el instrumento de cambio. Por tal razón, la evaluación tiene
una función social, ya que la escuela tiene la responsabilidad de responder a las
demandas de la sociedad. Por lo tanto, es necesario reconceptualizar la evaluación,
con el fin de generar espacios de innovación social.
Por tal razón, las instituciones educativas deben responder a las necesidades del
mercado laboral y al desarrollo de habilidades cognoscitivas. Es por esto, que la
evaluación implica asumir la complejidad de lo educativo en sus diferentes
componentes, que deben interrelacionarse totalmente. Además la evaluación de la
calidad educativa, exige construir nuevas metodologías para el desarrollo apropiado de
los procesos evaluativos, pues, si no se tiene impacto sobre la realidad social del
hombre y no se adquiere compromiso con ella, no se logra la verdadera calidad
educativa. Entendida esta, como el proceso permanente que considera que la
evaluación está en función de proyectos educativos, propósitos institucionales,
objetivos curriculares u objetivos de aprendizaje.
Sonia Cubillos, menciona que la evaluación debe conducir al desarrollo y formación
sistemática del hombre para que asuma comportamientos y conductas apoyadas en el
conocimiento como herramienta. Así mismo, debe ser un proceso enfocado en la
autoevaluación, con el fin de que tanto maestros como estudiantes contribuyan de
forma ética en la mejora del quehacer educativo.
1.1 FINALIDADES DE LA EVALUACION
a) Llegar a una acertada valoración del aprovechamiento educativo de los
estudiantes y obtener los datos necesarios para ayudarles a orientarse en sus
estudios y en la elección de su profesión.
20
b) Descubrir aptitudes e intereses específicos del estudiante, para alentar y facilitar
su desarrollo y realización.
c) Disponer lo necesario, en su caso, para la debida recuperación de los
estudiantes.
d) Valorar los métodos y procedimientos empleados, así como el ritmo del proceso
instructivo.
e) Determinar la adecuación del contenido de los programas y seleccionarlo de
acuerdo con su valor formativo.
f) Determinar en qué medida se alcanzan los objetivos previstos en la
programación educativa y contrastar su validez.
g) Facilitar las relaciones de la institución con las familias de los estudiantes y
estimular la colaboración recíproca.
Se trata de una evaluación integrada y por lo mismo, permanente o continua y no
viceversa; es poner el sistema de evaluación al servicio del producto escolar, del
proceso de “construcción” del estudiante.
1.2CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN PROCESO DE EVALUACIÓN
ÓPTIMO.
Bartolomé Rotger Amengual (1990) aclara que la evaluación no es algo aislado y ajeno
al proceso curricular, sino que forma parte integrante de él y como tal contribuye a
corregirlo y mejorarlo para obtener cada vez mayores rendimientos y óptimos
resultados.
21
Si la evaluación está presente en la planificación del currículo3
, lógicamente lo estará en
su desarrollo práctico. Ello quiere decir que la evaluación es también un factor
importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que se preocupa en cada
momento de analizar todas y cada una de la variables educativas y hacer una
estimulación precisa de los resultados.
Según el autor, la evaluación es comprensiva y contempla todas y cada una de las
partes del proceso instructivo: los estudiantes, profesores y programas. Al igual, es
continua cuando la evaluación está actuando de una forma constante y permanente.
También, no es una simple medida, puesto que dispone de una exhaustiva y
completa información sobre el objeto y, además, tiene que saber clarificar e interpretar
ese conjunto de datos, a partir de unos criterios previos, para llegar a establecer un
juicio de valor. La verdadera evaluación debe ser, por lo tanto, criterial. Finalmente, la
evaluación es cooperativa puesto que afecta no sólo a los aplicadores, sino también a
sus verdades usuarios que, en nuestro caso, son los estudiantes.
En síntesis, las características del proceso de evaluación óptimo planteadas por
Bartolomé Rotger son:
a) La evaluación debe ser integrada de manera que constituya una fase más de
todo lo que conforma la programación y desarrollo del currículo.
b) La evaluación debe ser formativa ya que su objetivo principal consiste en
perfeccionar y enriquecer tanto el proceso como los resultados de la acción
educativa.
c) La evaluación debe ser continua, de manera que sus efectos no se conozcan
solo al final, al contrastar los resultados conseguidos, sino durante todo el
proceso educativo. Si no fuera así, no podría tomarse decisiones en el momento
3
Entendiendo currículo como "El conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional" (Del Decreto 230).
22
oportuno, sin esperar al final, cuando muchas veces ya no es posible corregir el
fallo que se produjo mucho antes.
d) La evaluación debe ser recurrente, en el sentido de reincidir, a partir de la
retroalimentación o feed back, sobre el desarrollo del proceso, perfeccionándolo
de acuerdo con los resultados que se van alcanzando.
e) La evaluación debe ser criterial, lo cual supone formular previamente unos
objetivos institucionales que iluminen todo el proceso y permitan evaluar con
rigor los resultados.
f) La evaluación es decisoria, ya que los datos e informaciones debidamente
tratadas e interpretadas, facilitan la emisión de juicios de valor que, a su vez,
propician y fundamentan la toma de decisiones. Ese carácter activo de la
evaluación debe ser tenido en cuenta si se quiere avanzar en la vía del progreso.
1.3DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
Miguel López Mojarro (1999) establece que calificar la evaluación, es hablar de las
dimensiones que la definen, las cuales son:
1.3.1 Idoneidad
Un plan de evaluación es idóneo si es el adecuado para el objetivo establecido.
Planear una evaluación con idoneidad es elegir las acciones de evaluación que sirvan a
los intereses de conocimiento, de manera que sean las mejores posibles.
1.3.2 Eficacia
23
La eficacia se refiere a la calidad de los datos aportados, pero también a la relación
entre lo que se logra y el trabajo realizado. Eficacia no es sólo aportar datos
importantes sobre el objetivo evaluado, sino que esos datos sean los que se necesitan
para el conocimiento que se busca.
1.3.3 Fiabilidad
La fiabilidad es sinónimo de confianza en la información. Datos obtenidos sin la garantía
de su veracidad no deben conducir a las conclusiones que pueden ser germen de
acciones inadecuadas.
La toma de datos tiene que desembocar en aportaciones que sean veraces en sus
contenidos, que lleven la etiqueta de datos auténticos y completos. Auténticos, en tanto
que es reflejo de la realidad. Completos, en la medida en que no son parte de un
conjunto, sino la totalidad de éstos.
Los datos aportados por una evaluación debe generar en nosotros la sensación de
“tranquila certeza” que proviene de un informador honesto.
1.3.4 Generadora de plan de mejora
Su finalidad es trascender, generar inquietudes, posibilitar ideas y concretarse en unas
decisiones que pretendan mejorar la realidad analizada.
Un plan de evaluación no puede considerarse terminado hasta que “se paternaliza” en
una previsión de acciones consecuentes. No tiene sentido el conocimiento sistemático
si no se proyecta en planes que mejoren aquellos aspectos que la evaluación sugiere.
El plan de mejora es la finalidad por la que se elabora y ejecuta la evaluación.
1.4 REQUISITOS DE LA EVALUACION
24
Por otro lado, Angélica Pineda, en su libro “Evaluación del aprendizaje” (2000) estipula
que la evaluación del aprendizaje deberá cumplir ciertos requisitos, a fin de asegurar su
calidad y la posibilidad de cumplir con eficiencia sus objetivos.
Dichos requisitos son:
1.4.1. Validez
Se refiere al grado en que la información captada por la evaluación y los resultados
obtenidos, constituyen una representación veraz de lo que aprendieron los
participantes.
1.4.2 Confiabilidad
Se refiere al grado de consistencia de la información evaluada se debe tener confianza
que la información captada expresa verdaderamente el aprendizaje y que los resultados
en que se traduce lo representa; se producirá variación en proporción al aprendizaje
alcanzado y no se producirá variación si no hay aprendizaje.
1.4.3 Objetividad
Se deben eliminar en el mayor grado posible los factores subjetivos que pudieran influir
en la elaboración, aplicación y calificación de la evaluación.
1.4.4 Accesibilidad de uso
Independientemente de la eficiencia del procedimiento, se debe cuidar que sea
práctico: debe contarse con un tiempo y materiales para realizarlo, presentar facilidad
para su utilización, registro de la información, interpretación de resultados y tener un
costo moderado.
25
1.5 LA EVALUACIÓN ES ESENCIAL PARA EL APRENDIZAJE
La evaluación, tal y como se ha planteado anteriormente, se constituye como un
proceso fundamental y determinante en la propia enseñanza, pues su primordial
objetivo se constituye en ayudar al estudiante a aprender.
1.5.1 Rasgos Principales De La Evaluación
Es posible en evaluación tomar muy en cuenta tanto las capacidades y aptitudes, como
desempeños y logros en situaciones de enseñanza-aprendizaje.
Cuando se plantea la importancia de evaluar aptitudes y capacidades, se pretenden
conocer básicamente elementos tales como inteligencia, percepción, ritmo de
aprendizaje, personalidad, etc. mientras que por el otro lado, la evaluación por logros
pretende obtener información acerca de la cantidad y calidad de aprendizaje en cada
una de las situaciones que propone el centro educativo.
1.5.2 Propósitos De La Evaluación
Según lo plantea Chadwick en su texto Evaluación Formativa para el Docente (1990)
existen tres propósitos principales en materia evaluativa:
1.5.2.1 Diagnóstico:
La evaluación diagnóstica tiene como propósito ubicar al estudiante en relación con una
gama de factores internos o externos que puedan interferir negativamente en el proceso
de enseñanza.
26
En una primera actividad, un estudiante puede revelar un trastorno de aprendizaje, el
hecho de reconocer en forma temprana estos elementos, y recurrir a especialistas en la
materia, permitirá actuar de una forma diligente y oportuna en el proceso formativo y
educativo del estudiante en cuestión.
Es deber del maestro, conocer a su curso lo mejor posible, de esta manera las
intervenciones que tenga en materia educativa con cada uno de ellos será optima, sin
tomar en referencia el tiempo, pues al identificar sus fortalezas y debilidades desde un
inicio, el tiempo será optimizado por todo el equipo de trabajo.
La Evaluación Diagnóstica tiene básicamente dos finalidades, primero, proporcionar los
antecedentes necesarios para que cada estudiante comience el proceso de enseñanza
– aprendizaje en el punto más adecuado de la secuencia de instrucción, segundo,
identificar las causas de las deficiencias reiteradas de un logro o mas aprendizajes.
La evaluación diagnostica pretende dar respuesta a preguntas tales como:
a) ¿Cuál es el problema?
b) ¿Por qué no funciona bien este programa?
c) ¿Qué le pasa a ese estudiante?
d) ¿Qué necesita la escuela en esta situación?
e) ¿Qué necesita este estudiante?
1.5.2.2 Formativo
El objetivo de esta clase de evaluación no es probar, sino mejorar los aspectos o
elementos que se están evaluando, logrando de esta forma operar y tener éxito en la
ejecución de programas, estrategias, metodologías, entre otros aspectos que
intervienen en el proceso formativo y educativo.
27
La aplicación de la evaluación formativa, tiene básicamente dos consecuencias, una, es
retroalimentar tanto al estudiante como al profesor y dos, descubrir problemas en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
La Evaluación Formativa pretende dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas:
¿Cómo está progresando el estudiante en la unidad X?
¿Cómo podemos mejorar esta unidad?
¿Hay que cambiar los medios que se están empleando, a fin de progresar
efectivamente en la ejecución del programa?
1.5.2.3 Sumativo, Aditivo o Acumulativo.
La intención primordial de esta clase de evaluación, no es diagnosticar problemas o
modificar problemas, por el contrario, el objetivo de esta evaluación es la de reconocer
el desempeño de los estudiantes, por lo tanto, trata de dar respuestas a preguntas tales
como:
a) El desempeño de este estudiante ¿Es suficiente como para que sea promovido?
b) ¿Es este programa de una calidad suficiente como para que la escuela lo aplique?
c) ¿Este estudiante posee los conocimientos mínimos requeridos para ingresar a la
universidad?
d) ¿El precio de este texto es adecuado para su uso en el curso?
Esta evaluación se realiza al final de los cursos, o grados y se pretende que así se den
por alcanzados los objetivos planteados al inicio del programa usando las calificaciones
y los registros agendados de forma específica y puntual.
Después de haber analizado la evaluación desde su concepto, características,
dimensiones, requisitos, rasgos y propósitos, es importante hacer mención sobre el
currículo como elemento fundamental de la formación de los educandos, pues plantea
28
criterios, planes de estudio, metodologías para la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y
físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo
Institucional.
2. EL CURRÍCULO, ESTRUCTURA FLEXIBLE PARA LA CALIDAD
EDUCATIVA.
2.1 ORIGEN DEL CURRÍCULO
Para Díaz Barriga4
, formula que el campo del currículo se desarrolla en múltiples
sentidos, para lo cual establece un paralelo entre currículum y disciplina curricular.
El curriculum, está sujeto a una infinidad de significados a tan punto de adquirir relación
con la teoría educativa del siglo XX, en el cual intervienen: aprendizaje, docentes,
investigadores, programas, instituciones y sistemas, en el caso de la evaluación, y
planeación del curso, del trabajo institucional o del sistema educativo. De igual forma,
se refieren a formas metodológicas con expresiones adjetivas; evaluación sistémica,
formativa, sumativa, o bien, planificación estratégica, técnica, por objetivos. Con el fin
de entender la realidad educativa en un proceso complejo y con puntos de vista
singulares.
Diaz Barriga resaltar, que el término currículum por la multiplicidad de significados,
puede producir una especie de “ausencia de significado”, que al final de cuentas
expresan un vaciamiento que no logran explicar, ni atender un problema en la práctica,
aceptando un compromiso entre la formulación conceptual y la realidad educativa.
4
Revista Electrónica de Investigación y Educativa Vol. 5, No. 2, 2003
29
Por tal razón, en necesario hacer un bagaje histórico resaltando que la disciplina del
currículo surgió a principios del siglo XX como resultado de nuevos aspectos en la
dinámica social. Se destaca, en el ámbito educativo, el establecimiento de las
legislaciones nacionales que regulaban la educación5
y conformaban al sistema
educativo de nuestros días; en el ámbito de la producción, el surgimiento de la sociedad
industrial alrededor de la máquina, la producción en serie y el establecimiento de
monopolios; en el mundo de las ideas, los desarrollos de la psicología experimental, la
generación de los principios de la administración científica del trabajo y el desarrollo del
pragmatismo.
En ese contexto, el establecimiento del sistema educativo requería de una disciplina
que analizara los problemas de la enseñanza desde una óptica institucional.
Recordemos que la didáctica del siglo XVII había surgido como una disciplina abocada
al estudio de la enseñanza en una dimensión individual: el maestro y sus estudiantes.
De hecho en los trabajos de Comenio, La Salle y Pestalozzi6
se observa con claridad
esta perspectiva, cuyo horizonte se encuentra inscrito en los cursos escolares: primero,
segundo y tercer grado, por ejemplo, pero donde la escuela no se considera parte de un
sistema educativo o de un sistema social.
Sólo después de la Revolución Francesa se decretan las leyes que establecen la
obligatoriedad de la enseñanza primaria, como una responsabilidad estatal.7
El
5
“Las grandes reformas que necesitaba la educación pública sólo se realizaron después de la derrota
francesa en la guerra franco-prusiana de 1870 (…) a partir del nombramiento en 1879 de Jules Ferry
como ministro de Instrucción empieza la verdadera reorganización de la educación pública francesa (…)
las leyes transformaron la estructura de la enseñanza e influyeron en la educación del resto de Europa y
en la Hispanoamérica” (Luzuriaga, 1964, p. 74).
6
Didáctica Magna fue escrita en 1657. La primera edición impresa de La guía de las escuelas
cristianas data de 1720 y Cómo Gertrudis enseña a sus hijos se publicó en 1801.
7
En su estudio sobre la historia de la educación pública, Luzuriaga analiza las diversas leyes queen este
sentido se emitieron en Francia en el siglo XIX y concluye:
30
resultado de esas leyes fue el establecimiento del sistema educativo. En este contexto
se requirió una disciplina que permitiera visualizar la dimensión institucional de la
educación intencionada, esto es, la dimensión del sistema educativo.
El surgimiento del campo del currículo,8
a principios del siglo XX, cubría la necesidad de
atender los problemas que afrontaba la enseñanza en el contexto del sistema escolar. A
su vez, estuvo signado por el surgimiento de la industrialización de esos años.
El ámbito curricular surgió con dos tendencias9
que a fines del siglo XX mostraron
sorprendentes desarrollos. Una10
vinculada a los procesos educativos, las experiencias
escolares y el desarrollo de cada estudiante. Así, el filósofo y educador del denominado
movimiento progresista de la educación, John Dewey, elabora The child and the
curriculum (1902) donde propone una perspectiva centrada en el estudiante y realiza
importantes desarrollos sobre el papel de la experiencia en el aprendizaje.11
Por otra
parte, una visión más cercana a las instituciones, es decir, a la necesidad de establecer
con claridad una secuencia de contenidos que fundamenten la elección de los temas de
enseñanza. La propuesta es formulada por un ingeniero, profesor de administración,
Las grandes reformas que necesitaba la educación pública sólo se realizaron después de la derrota
francesa en la guerra franco-prusiana de 1870 y con la proclamación de la tercera república (...) entonces
Francia recurre a la educación como su principal instrumento. (...)
Después del nombramiento de Ferry en 1879 como Ministro de Instrucción se empieza la verdadera
reorganización de la educación pública francesa (...) entre 1880 y 1883 s establecieron una serie de leyes
que transformaron la estructura de la enseñanza francesa y que tanto influyeron en la del resto de Europa
y en la Hispanoamérica (Luzuriaga, 1964).
8
Es necesario diferenciar el surgimiento del vocablo currículum, del surgimiento del campo del
currículum. En el primer caso, la palabra permitió designar un plan de formación, una carrera de vida. En
el segundo, podemos identificar el surgimiento de una disciplina en el campo de las ciencias de la
educación que permitió atender los problemas de la enseñanza en la era industrial, de cara a la
conformación de los sistemas educativos.
9
Este aspecto ha sido documentado en los trabajos de Díaz Barriga, A. (1995) y Furlán, A. (1996).
10
Preferimos emplear la denominación una y otra, y no la primera y la segunda para no dar la impresión
de una preponderancia de una sobre la otra. Ambas perspectivas responden a una
tendencia y no sólo se desarrollarán de diversas formas en el siglo, sino que se manifestarán en
conflicto y tensión.
11
Ciertamente el desarrollo de una teoría de la experiencia en el aprendizaje será desarrollada con
mayor amplitud por el mismo Dewey casi veinte años después.
31
Franklin Bobbit que presenta en 1918 su primer libro denominado The curriculum y,
años más tarde, en How to make the curriculum (1924).12
Esta perspectiva tomaría
fuerza con el trabajo de Charter, Curriculum construction (1924). Independientemente
de la evolución de este debate en los Estados Unidos, a fines de los años veinte (y
principios de los treinta) se reúnen académicos de ambas posturas para intentar
elaborar un punto de acercamiento que se expresa en la conocida Declaración del
Comité de la National Society for the Study of Education. 13
Esta declaración conjunta,
seguida de una serie de ensayos individuales que clarificaban la postura individual de
varios de los miembros del comité constituye el primer intento serio de lograr una
conciliación entre las dos ópticas que caracterizan el campo curricular: la iniciada por
Dewey, centrada en la experiencia del escolar, y la desarrollada por Bobbit y luego
Charter, caracterizada por la definición formal de los contenidos a enseñar. Pero la
Declaración, por privilegiar una propuesta específica sobre la elaboración de programas
escolares, no constituye la síntesis (quizá imposible) de ambas tendencias. Su efecto
en la comunidad académica y en el trabajo institucional es doble. Por una parte, permite
generalizar una forma de elaborar los programas escolares y algunas ideas sobre
nuevas normas pedagógicas (por ejemplo, la necesidad de exámenes estandarizados
para el sistema escolar). Por otro lado, pospone la discusión acerca de las dos escuelas
de la teoría curricular, desplazando la problemática de la experiencia que sólo emergerá
con fuerza hasta fines de la década de los años sesenta.
8 En los años cuarenta elabora un tercer libro que se titula The curriculum of modern education.
13
Esta declaración fue traducida por Luzuriaga, en 1944, con el título El nuevo programa escolar.
Elcomité estaba integrado, entre otros, por Bagley, Bonser, Kilpatrick, Rugg, Bobbit, Charters,Counts,
Judd, Coutis, Horn, Kelly y Works. Algunos de ellos completaron la declaración con un documento propio.
En todo caso la declaración fue un intento por superar la reacción anti programática que se había
generado en la escuela nueva (Kilpatrick, Rugg, Washburne,Bonner, 1944).
32
Posteriormente, al concluir la segunda guerra mundial, y en cumplimiento de un
acuerdo14
a una acalorada sesión sobre aspectos curriculares, Tyler redacta Principios
básicos del currículo,15
texto con cual pretende saldar las discusiones existentes en el
campo y, a la vez, generaliza una visión de lo curricular equiparándolo con los planes y
programas de estudio. En opinión de Beyer y Liston, el libro de Tyler constituye un
intento por superar las visiones anteriores que vinculan al currículo “con las
prerrogativas del capitalismo”, incorporando una perspectiva social que busca promover
el “bienestar humano en una visión de educación para la democracia, a pesar del
modelo lineal/racional que subyace a todo su planteamiento” (Beyer y Liston, pp. 44-
49).
En la realidad, la visión que estableció Tyler prevaleció en el campo casi por dos
décadas, se internacionalizó en la década de los setenta conformando una generación
de modelos pedagógicos que influyeron en las reformas educativas de esos años en
América Latina, e impactando de diversa forma el debate pedagógico europeo. Al
concluir la década de los setenta, tal como se puede observar en la literatura, el campo
del currículo no sólo desplazaba a la didáctica en cierto sentido, sino que tenía
presencia mundial. Por otra parte, Beyer y Liston sostienen que los intentos por
establecer “una alternativa al modelo establecido por Tyler” no han sido fructíferos
(Beyer y Liston, 2001, p. 50).
2.2 CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO
Definir un concepto es siempre materia compleja, ya que es difícil recoger en pocas
palabras todos los matices que se consideran primordiales. Por ello es factible
14
Hilda Taba realiza esta afirmación en la introducción de su libro Elaboración del currículo (1974),al
reconocer que en esa sesión Tyler y ella acordaron elaborar un documento que saldara los temas que se
habían abierto.
15
Su primera edición en inglés data de 1949, su traducción al castellano es un tanto tardía (1970), pero
su impacto en América Latina es tan relevante que mientras los historiadores de la educación
estadounidenses consideran a Tyler como un especialista en medición (Cremin) e incluso como el padre
de la evaluación (Sttuflebeam), en América Latina es un referente obligado en el campo del currículo.
33
encontrar diferentes definiciones de currículo que dan fundamento al informe final de la
propuesta planteada previamente.
A continuación se presentan algunas definiciones del término currículo de acuerdo con
el punto de vista de diferentes autores.
a) Para Amer. Ass (1953), Curriculum es el conjunto de situaciones
intencionalmente utilizadas para producir respuestas favorables de aprendizaje.
b) De acuerdo con Caswell Anderser(1956), el Curriculum es el conjunto de
situaciones que empleamos intencionalmente para lograr una interacción
favorable o una respuesta de aprendizaje por parte de los estudiantes . También
puede interpretarse así: el conjunto de factores que permite la mejor interacción
en el ambiente creado por la escuela y las experiencias que los estudiantes
ganan en esos ambientes.
c) Kemis, S, (1988), plantea que el currículo es una disciplina que pretende estudiar
las relaciones entre la teoría y la práctica educacionales, y entre estas y las
sociedades y culturas con las cuales interactúa.
d) Stenhouse, L, (1991), considera que el desarrollo curricular supone relacionar
tres elementos básicos: el respeto a la naturaleza del conocimiento y a su
metodología, la toma en consideración del proceso de aprendizaje y el enfoque
coherente del proceso de enseñanza con los dos puntos anteriores. El curriculum
se concibe como un análisis de la práctica docente, como un marco en el que
hay que resolver problemas concretos planteados en situaciones diversas.
(1991).
e) Para Gimeno Sacristan, en su libro “El currículum: una reflexión sobre la práctica”
( 2007) establece, que el curriculum, supone la concreción de los fines sociales y
culturales, de socialización que se le asignan a la educación escolarizada o de
ayuda al desarrollo. Así mismo, el currículum tiene que ver con la
instrumentación concreta que hace de la escuela un determinado sistema social.
34
A partir de los postulados anteriormente mencionados, las autoras del presente trabajo
conceptúan que el currículo es un conjunto claro de relaciones sistémicas encaminadas
a planificar, organizar, ejecutar y evaluar las acciones educativas, con el fin de lograr
el desarrollo individual y social del ser humano, la calidad educativa y la formación
integral.
2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS CURRICULARES SEGÚN GIMENO
SACRISTÁN.
Gimeno agrupa las diversas concepciones del currículo en estos cinco grandes
grupos16
:
1.- El currículo como estructura organizada de conocimientos.
El currículo es concebido como un curso de estudio, como un cuerpo organizado de
conocimientos que se transmiten sistemáticamente en la escuela.
2.- El currículo como sistema tecnológico de producción.
Se parte de una concepción tecnológica de la educación, y el currículo se reduce a un
documento donde se especifican los resultados pretendidos en dicho sistema de
producción. Se concibe como una estructura o declaración estructurada de principios de
aprendizaje, definidos en aprendizajes específicos.
3.- El currículo como plan de instrucción.
El currículo es un documento de planificación del aprendizaje, que como plan de
instrucción incluye con precisión y detalle objetivos, contenidos, actividades y estrate-
gias de evaluación. Es una planificación racional de la intervención didáctica.
16
GIMENO SACRISTÁN, J. (1988) El currículum: una reflexión sobre la práctica .Madrid: Morata.
35
4.- El currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje.
Desde esta concepción el currículo ocuparía todas las oportunidades de aprendizaje
que proporciona la escuela. Conjunto de experiencias escolares planificadas y no
planificadas.
Surge un movimiento preocupado por estudiar aquellos aspectos y fenómenos
educativos, que se producen en la escuela y que, aunque no fueron explicados
previamente, ejercen una influencia decisiva en el estudiante. Es lo que conocemos
como currículo oculto o latente. Se incluirían experiencias formales y no formales
facilitadoras del aprendizaje.
5.- El currículo como solución de problemas.
Esta corriente enfatiza el carácter artístico de la enseñanza y el carácter singular de la
práctica escolar. Por ello orienta el currículo hacia la solución de problemas. Pretende
que éste proporcione bases y criterios generales para planificar, evaluar y justificar el
Proyecto Educativo. Se convierte así en un proyecto flexible, que indica principios y
orientaciones sobre contenidos y procesos, el qué, el cómo y el cuándo de la práctica
escolar.
Sólo enuncia principios generales y criterios para orientar la práctica escolar como un
proceso de solución de problemas.
Los problemas escolares son situacionales y concretos, situados en un espacio y
tiempo determinados... y es el profesor quien debe solucionarlos desde la perspectiva
de un currículo abierto y flexible. Podemos decir que se trata de la corriente con más
vigencia en la actualidad. (Stenhouse, Eisner, Tanner, Coll...)
2.4 CLASES DE CURRÍCULO
36
En el transcurso de la historia, se han identificado las clases de currículo desde
diferentes puntos de vista, pues progresivamente se han planteado con el fin de lograr
un mejor desempeño escolar. Por tal razón, a continuación se presenta un paralelo
entre currículo abierto y currículo cerrado, currículo explícito y latente; y por último las
características propias del currículo oculto según Apple: 17
CURRÍCULO ABIERTO CURRÍCULO CERRADO
1.- Renuncia a la postura de unificar y
homogeneizar el currículo en beneficio de
una mejor educación y un mayor respeto
a las características individuales y al
contexto educativo, por lo tanto concibe el
diseño curricular como algo inseparable
del desarrollo del currículo.
1.- Tiende a unificar y a homogeneizar al
máximo el currículo para toda la
población escolar y, por consiguiente,
contempla el desarrollo curricular como
una aplicación fiel del diseño curricular.
2.- Propuesta de interacción entre el
sistema y lo que le rodea. Está sometido
a un continuo proceso de revisión y
reorganización.
2.- Sus objetivos, contenidos y
estrategias pedagógicas están ya
determinados, por tanto, la enseñanza es
idéntica para todos los estudiantes.
3.- Gran importancia a las diferencias
individuales y del contexto social, cultural
y geográfico en que se aplica el
programa.
3.- La individualización se centra en el
ritmo de aprendizaje de los estudiantes,
pero los contenidos, los objetivos y su
metodología son invariables.
4.- Los objetivos son definidos en términos
generales, terminales y expresivos.
4.- Los contenidos son definidos en
términos conductuales y operativos.
5.- Énfasis en el proceso.
5.- Énfasis en los resultados.
6.-Evaluación centrada en la observación
del proceso de aprendizaje, con la
6.- Evaluación centrada en el progreso de
aprendizaje del estudiante. Se traduce en
un progreso en la jerarquía de secuencias
17
Apple. (1986) http://www.monografias.com/trabajos42/curriculo/curriculo2.shtml. noviembre 15 - 2009
37
finalidad de determinar el nivel de
comprensión del contenido y la utilización
del mismo en situaciones nuevas.
Evaluación formativa.
de instrucción planificadas.
7.- Quien elabora el programa y quien lo
aplica es el mismo profesor.
7.- La elaboración del programa y la
aplicación a cargo de diferentes
personas.
8.- Profesor reflexivo y crítico. 8.- Profesor competencial.
9.- Currículo: Instrumento para la progra-
mación.
9.- Currículo: Programación.
10.-Modelo de investigación: Mediacional
profesor y estudiante.
10.- Modelo de investigación: Proceso-
producto.
11.- Subraya la creatividad y el descubri-
miento.
11.- Transmite conocimiento, estudiante -
receptor, maestro-transmisor.
12.- Investigación en el aula y en el
contexto.
12.- Investigación: Laboratorio.
13.-Investigación cualitativa y etnográfica. 13.-Investigación cuantitativa y
experimental.
14.-Facilitador del aprendizaje
significativo.
14.-Facilitador del aprendizaje memorísti-
co.
CURRICULO EXPLICITO CURRICULO LATENTE
38
Es el currículo más estudiado, ya
que es el más visible del que
claramente se puede obtener idea;
se puede mejorar y reflexionar sobre
él. Construido por docentes o
personas involucradas con el
sistema educativo.
-Se encuentra centrado en la
escuela, responde a las necesidades
del estudiante, la escuela, los padres
etc.
-Conecta a los recursos del medio
ambiente.
-Debe estar perfectamente
delimitado, estudiado, marcado,
detallado y evaluado.
-Se relaciona con las experiencias
de los estudiantes.
Es el que se transmite de manera
explícita. No aparece escrito, pero
tiene tanta influencia tanto en el
aula, como la institución educativa,
permite que se pueda aprender
más por las relaciones sociales; es
decir se aprende más por lo que se
hace que por lo que se dice.
- La monotonía de vida en el aula,
estudiantes inmóviles y sin
comunicación.
-El estudiante tiene papel poco
activo en el proceso de evaluación.
- La jerarquización existe en la
escuela y el control de la situación
por parte del profesor es de
manera exclusiva
CURRÍCULO OCULTO
Según Apple, se trata del "conjunto de normas y valores que son implícitamente
39
pero eficazmente enseñados en las instituciones escolares y de las que no se
acostumbra a hablar en las declaraciones de fines y objetivos de los
profesores"18
. Su percepción precisa un análisis hermenéutico, casi
psicoanalítico, de los procesos educativos, poniendo en evidencia los sentidos
ocultos de lo que se muestra en los currículos declarados. Parte del
convencimiento de que todo discurso educativo se basa en supuestos implícitos
que a menudo el propio discurso ignora. Por ello el currículo oculto se revela
sobretodo en las ausencias, las omisiones, las jerarquizaciones, las
contradicciones y los desconocimientos que presenta el mismo currículo oficial y
la práctica diaria docente que, se supone, lo realiza; al igual que los deseos
inconscientes de una persona se revelan ante todo en los actos fallidos
cotidianos.
Teniendo en cuenta las clases de currículo mencionados anteriormente, consideramos
que en una institución educativa se pueden dar las diferentes clases de currículo, lo
ideal es que se pueda llevar a cabo un currículo flexible 19
y pertinente20
que conlleve a
la calidad educativa.
CAPITULO II
18
APPLE, M. W. (1986): Ideología y currículo. Madrid. Akal.
19
Favorece la adecuación de los estudios de acuerdo a los intereses de los estudiantes, demanda al
mismo tiempo un mayor sentido de responsabilidad, y a los profesores una más estrecha orientación y
acompañamiento.
20
Identificar el contexto educativo, seleccionar los contenidos a enseñar, caracterizar la población a la
cual va dirigido, formular los logros alcanzables, seleccionar estrategias y medios de enseñanza,
transferir conocimientos a situaciones nuevas, transformar el contexto educativo, evaluar los resultados,
revisar el proceso y readecuarlo para garantizar calidad, pertinencia y mejoramiento continuo.
40
En este capitulo se presentan de forma detallada las características y diferencias entre
los decretos 1290 de 2009 y 230 de 2002 del MEN respectivamente, tomando como
punto de partida las experiencias de los colegios Campestre Principado de Mónaco y La
Presentación de Luna Park.
Para responder a una educación de calidad y a las exigencias de la sociedad actual con
relación a la evaluación, El Ministerio de Educación Nacional reglamenta la evaluación
del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y
media que debe realizar los establecimientos educativos por medio del Decreto 1290
de 2009, el cual estipula que evaluación debe ser vista desde los principios de
autonomía, libertad y responsabilidad.
A continuación se hace referencia a las características generales de dicho decreto:
3. EL DECRETO 1290 DE 2009, EN BUSQUEDA DE UNA
EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Después de una larga discusión y fundamentación teórica, consideramos pertinente
ahondar en algunos aspectos relevantes sobre el decreto 1290 de abril de 2009 mismo
que deroga el decreto ya existente 230 de 2002, el cual tiene como eje fundamental
algunos de los aspectos ya contemplados en la ley 115 de 1994.
3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Alcanzar una educación de calidad en todo el país.
41
2. Otorgar autonomía a las instituciones educativas en relación con la organización
de las áreas fundamentales, inclusión de asignaturas optativas, ajuste del PEI a
las necesidades regionales.
3. Libertad para la adopción de métodos de enseñanza y organización de
actividades formativas, culturales y deportivas.
4. Autonomía en la construcción e implementación de su sistema evaluativo.
5. Lograr una educación integral, y formativa, que propenda por el aprendizaje de
los educandos.
6. Que la totalidad de los educandos aprendan lo que la institución, la sociedad y el
desarrollo del conocimiento han definido como pertinente y necesario en el
mundo actual.
7. Incluir la autoevaluación de los estudiantes como propósito fundamental para que
ellos se involucren de manera responsable en su proceso formativo.
8. La evaluación debe ser un elemento diagnóstico, para saber dónde los
estudiantes tienen fallas y poderlos apoyar de manera adecuada y conveniente.
9. La cultura de la evaluación debe ir paralela a la cultura de la pedagogía.
10.Involucrar a la comunidad educativa en la formación integral de los estudiantes,
incluyendo un enfoque investigativo.
11.Establece una escala de valoración de desempeños que son: superior, alto,
básico y bajo. Estas son las escalas nacionales que propone el decreto.
42
12.Establece criterios de evaluación dejando de estar sujeto a un 5% de repitencia.
13.Las instituciones educativas tienen una libre escogencia de valoración estudiantil.
14.Presenta escalas nacionales que faciliten el traslado entre colegios, pues es bien
sabido que el ICFES prefiere usar sus propios criterios de valoración.
15.Uno de los problemas que se plantean con la entrada en rigor del decreto 1290,
es que al tener cada institución autonomía en los porcentajes de promoción y
reprobación, puede que aumenten los niveles de deserción estudiantil, pues
según el plan de decenal de educación de 2007, la proyección pretende cubrir un
100% en grado 11.
16.La educación preescolar no se ve afectada en ningún aspecto por la entrada en
rigor del decreto 1290.
17.Este decreto supone modificar y revisar:
a. PEI
b. Currículo
c. Plan de estudios
d. Manual de Convivencia
e. Funciones del Consejo Académico
f. Funciones del Consejo Directivo.
18. Implementa la creación de un sistema institucional de evaluación de estudiantes
SIEDES, con el fin de establecer con claridad las escalas valorativas internas,
además de regular fechas, periodos académicos y garantizar un debido proceso
tanto en evaluación como en la promoción.
43
Según el documento publicado por el señor Ramón Ignacio Atehortúa Cruz, en el texto
Observación Y Comentarios Generales Al Decreto 1290 de 2009 propone “ El Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes debe construirse de manera colectiva
entre los miembros de la Comunidad Educativa siguiendo el proceso que a continuación
se detalla y el cual podrá llevarse a un cronograma paralelo a la terminación del año
escolar 2009 para el calendario “A” y 2008-2009 para el calendario “B” y calendario “B”
en transición. El proceso conforme al Decreto 1290 de 2009 es el siguiente:
3.2 PROCESO DE SIEDES
1. Abrir la discusión con todos los miembros de la Comunidad Educativa y
establecer los mecanismos de su participación en la construcción del Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
2. Preparar un Proyecto de documento Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes a partir de las propuestas de la comunidad educativa con todos los
contenidos que lo conforman de acuerdo al Decreto 1290 de 2009.
3. Presentar el Proyecto del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
al Consejo Académico para definir su contenido definitivo, adoptarlo y divulgarlo.
4. Presentar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes adoptado por
el Consejo Académico al Consejo Directivo para su aprobación e inclusión en el
acta respectiva..
5. Socializar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
6. Divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a la
Comunidad educativa.
44
7. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamación contenidos en el
Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
8. Informar sobre el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a los
nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada
período escolar.
9. Aplicar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes llevando un
registro detallado de las dificultades y la forma de solucionarlas durante el
desarrollo de cada período académico.
10.Evaluar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes al terminar el
año escolar y realizar los ajustes que se consideren necesarios.
11.Presentar ante el Consejo Académico los ajustes propuestos al Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes para su adopción.
12.Presentar ante el Consejo Directivo los ajustes adoptados en el Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes por el Consejo Académico para su
aprobación.
13.Socializar y divulgar a la Comunidad educativa los ajustes realizados al Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
Teniendo presente los 13 numerales mencionados del proceso de actualización, las
instituciones educativas deben tomarlo como referencia a fin de actualizar y modificar
su PEI según las guías y orientaciones del Ministerio de Educación Nacional.
Para dar paso a la reforma del PEI “Si sociedad si” del Colegio Campestre Principado
de Mónaco en materia de evaluación, según el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 del
45
Ministerio de Educación Nacional, se vió la necesidad de hacer un bagaje histórico
sobre los diferentes decretos que de alguna u otra manera han afectado el sistema de
evaluación y promoción de los educandos; al mismo tiempo se presenta un análisis
comparativo entre los decretos 230 de 2002 y 1290 de 2009, ya que el último
mencionado, promulgado por el Ministerio de Educación Nacional entra en vigencia
así: colegios de calendario A 1 de enero de 2010 y colegios de calendario B, inicio de
año lectivo de 2009 – 2010.
LEYES Y
DECRETOS
FECHA TEMA
Ley General de
Educación 115
8 de Febrero
de 1994 Organización para la prestación del servicio
educativo. Título IV
Decreto 1860 3 Agosto de
1994
Promoción y evaluación cap. VI
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
General de Educación 115 de 1994, en los
aspectos organizativos y pedagógicos generales.
Decreto 180 31 Enero de
1997
Obligatoriedad del PEI
Decreto 2247 11 Septiembre
de 1997
Por el cual se establecen normas relativas a la
prestación del servicio educativo del nivel
Preescolar.
ARTICULO 10. En el nivel de educación
preescolar no se reprueban grados ni actividades.
Los educandos avanzarán en el proceso
educativo, según sus capacidades y aptitudes
personales.
Para tal efecto, las instituciones educativas
diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa,
cuyo resultado, se expresará en informes
descriptivos que les permitan a los docentes y a
los padres de familia, apreciar el avance en la
formación integral del educando, las
circunstancias que no favorecen el desarrollo de
procesos y las acciones necesarias para
46
superarlas
.
Decreto 3055 12 Diciembre
de 2002
Modificación del decreto 230 en promoción 95%
Decreto 230 11 Febrero de
2002
Por el cual se dictan normas en materia de
currículo, evaluación y promoción de los
educandos y evaluación institucional.
LEY 1098 8 Noviembre
de 2006 Título II art 42 y 43 artículo 42. Obligaciones
especiales de las instituciones educativas
Decreto 366 9 Febrero
2009
Por medio del cual se reglamenta la organización
del servicio de apoyo pedagógico para la atención
de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales en el
marco de la educación inclusiva
Decreto 1290
( Anexo No 1)
26 Abril de
2009 "Por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los
niveles de educación básica y media."
4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DECRETO 230 DE 2002 Y DEL
DECRETO 1290 DE 2009.
DECRETO 230 DE FEBRERO DE 2002
CURRÍCULO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE
DECRETO 1290 DE ABRIL DE 2009
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y
47
LOS EDUCANDOS, Y EVALUACIÓN
INSTITUCIONAL
PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
D
E
S
C
R
I
P
C
I
O
N
Deroga artículos 33,37, 38 y 43 del capítulo V
y VI del decreto 1860 de 3 de agosto 1994 Y
el decreto 1063 del 10 de junio del 98.
Deroga 230 y 3055 de 2002
Colegios de Calendario A.
1 de enero de 2010.
Colegios de Calendario B.
Inicio del año lectivo 2009‐ 2010
O
B
J
E
T
I
V
O
S
-Ajustar o corregir ciertos factores para
mejorar la calidad del servicio educativo, con
el apoyo de la comunidad educativa
Nacional.
-Valorar el alcance y obtención de los logros,
competencias y conocimientos
-Determinar la promoción o no de los
estudiantes.
-Que todos los estudiantes, independientemente
de su procedencia, situación social, económica y
cultural, cuenten con oportunidades para adquirir
conocimientos, desarrollar las competencias y
valores necesarios para vivir, convivir, ser
productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la
vida.
-Identificar intereses, ritmos de desarrollo y estilos
de aprendizaje
-Proporcionar información para reorientar procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral
de los educandos.
-Implementar estrategias pedagógicas y el plan de
mejoramiento
-Determinar la promoción de estudiantes
Promovió la reflexión sobre las prácticas
pedagógicas y una evaluación más cualitativa
e integral que considera procesos.
Da primordialmente oportunidad a que cada
entidad territorial defina y adopte la escala, según
el desempeño del educando y da como propuesta
un desempeño superior, alto, básico, bajo.
-Se garantiza la promoción del educando y se
afianza si se traslada con deficiencias a otro
establecimiento, se creara un mecanismo para la
48
V
E
N
T
A
J
A
S
superación y nivelación.
-En caso del no cumplimiento de logros se
respetara el cupo hasta que pueda cumplir y ser
promocionado.
-Da la oportunidad de evaluar cualitativa y
cuantitativa al mismo tiempo.
-Se tiene en cuenta lo que el estudiante sabe
desde su entorno para la evaluación, maneja
modelos de promoción anticipada como incentivo
de aquellos buenos estudiantes.
-Reconoce los deberes y derechos de profesores,
padres y estudiantes en el proceso de la
evaluación integral.
L
A
E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N
El ámbito de la evaluación se refiere al cubrimiento
de los establecimientos educativos del Estado, los
privados, los de carácter comunitario, solidario,
cooperativo o sin ánimo de lucro, exceptuando a
los modelos flexibles, tales como escuela nueva,
aceleración del aprendizaje, y la atención a las
poblaciones especiales definidas en la LEY.
- El ámbito de la evaluación se refiere al cubrimiento de
tres tipos de evaluación: (1) evaluación internacional,
relacionada con la participación en pruebas
internacionales; (2) evaluación nacional, relacionada con
las pruebas censales periódicas, tales como las SABER
y el Examen de Estado; y (3) evaluación institucional,
relacionada con el sistema interno de evaluación de los
estudiantes en los establecimientos educativos.
NO ESPECIFICA TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS
P
E
R
I
O
D
I
C
I
D
A
D
Divide el año escolar en cuatro periodos
como referentes para la evaluación del
aprendizaje y la entrega de informes a los
padres de familia
Los centros educativos son autónomos para definir
y estructurar su propio sistema de evaluación, y
dentro de él, la entrega periódica de informes de
evaluación, entre otros
P
L
A
N
D
E
E
S
-Fija los contenidos mínimos del plan de
estudios, tales como la intención e
identificación de los contenidos, la distribución
del tiempo, los logros, competencias y
conocimientos que los educandos deben
alcanzar, entre otros.
-Los establecimientos educativos gozan de
autonomía para definir y elaborar el plan de
estudios del currículo de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 115 de 1994 y su decreto
reglamentario 1860 del mismo año.
-No contempla normas técnicas curriculares
49
T
U
D
I
O
S
-Establece los parámetros que se deben tener
en cuenta al momento de adoptar un currículo
LO VIGENTE EN PLAN DE ESTUDIO ES:
LEY 115 CAPITULO 2.
Art. 79. Plan de estudios.
E
S
C
A
L
A
D
E
V
A
L
O
R
A
C
I
Ó
N
-La evaluación se hace con referencia a la
escala única de valoración: excelente,
sobresaliente, aceptable, insuficiente,
deficiente. El establecimiento educativo define
el significado para cada categoría de la
escala.
-El establecimiento educativo tiene autonomía
para establecer su propia escala de valoración
para la evaluación, con sus equivalencias con
respecto a la escala nacional: desempeño
superior, alto, básico y bajo.
P
R
O
C
E
S
O
D
E
L
S
I
S
T
E
M
A
D
E
E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N
Crea una comisión de evaluación y promoción
para cada grado, la cual define la promoción
de los estudiantes y recomienda actividades
de refuerzo y superación para estudiantes
que presenten dificultades. También
recomienda la promoción anticipada de grado
para los estudiantes con desempeños
excepcionalmente altos.
- Determina responsabilidades específicas dentro
de los procesos del sistema de evaluación
institucional, para el Ministerio de Educación, la
Secretaría de Educación y los establecimientos
educativos. Establece derechos y deberes tanto
para los estudiantes como para los padres de
familia.
C
R
I
T
E
R
I
O
S
D
E
P
R
O
M
O
C
I
Ó
N
Fija criterios para la promoción de grado: (1)
Promoción mínima de grado para el 95% de los
estudiantes que terminen el año escolar; (2)
repetición de grado para los estudiantes que
reprueben tres o más áreas; (3) Educandos
con 25 % de inasistencias injustificadas.
Cada establecimiento educativo fija los criterios
para la promoción de grado de acuerdo con su
sistema institucional de evaluación. Promoción
anticipada la recomienda el Consejo Académico al
Consejo Directivo, y solamente procede dentro del
primer periodo del año escolar.
R
E
P
R
O
B
A
C
I
Ó
-Estudiantes promovidos de grado con una o
más áreas reprobadas, presentan evaluación
de recuperación de las mismas, a más tardar
una semana antes de iniciar el siguiente año
lectivo. La calificación de esta evaluación es
- Los procedimientos para nivelar a los estudiantes
con áreas reprobadas, o con atrasos en los logros
planeados, son definidos por el establecimiento
educativo y hacen parte del sistema de evaluación
institucional.
50
N
consignada en el registro de valoración, y no
puede ser modificada a futuro
independientemente de que sea aprobatoria o
no.
-Garantiza el cupo para los estudiantes no
promovidos, con el fin de que continúe con su
proceso de formación.
E
N
T
R
E
G
A
D
E
I
N
F.
A
C
A
D
É
M
I
C
O
S
Sugiere que las entregas de informes sean en
horas y días que no afecten la jornada laboral de
los padres de familia.
- Establece la obligatoriedad de los rectores,
directores y coordinadores para atender a los
padres de familia que lo requieran.
- Se podrá retener el informe académico
únicamente si no se realiza el pago de los gastos
educativos
- No hace mención sobre el horario de
entrega de informes a los padres, ni sobre la
retención de los mismos.
- Artículo 11. Numeral 6. Atender requerimientos
de los padres y programar reuniones.
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
D
E
L
O
S
I
N
F
D
E
E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N
-Establece los parámetros de los informes de
evaluación: fortalezas, dificultades,
recomendaciones y estrategias de
mejoramiento.
-Establece un informe final que tiene en
cuenta el desempeño general del educando
(aciertos y desaciertos), con el fin de verificar
el cumplimiento de compromisos adquiridos.
- Numeral 9 del Art. 4: Estructura de los informes a
padres. Claros, comprensibles, que informen
integralmente a los
padres de familia sobre el avance en proceso
formativo
R
E
C
U
P
E
R
A
C
I
O
N
E
S
-Establece una nueva evaluación para los
estudiantes que hayan obtenido I O D.
- Establece el tiempo para que los estudiantes
presenten dicha evaluación.
- El resultado sea aprobatorio o no se será
consignado en el registro escolar
-No contempla recuperaciones.
- ART. 11 RESPONSABILIDAD DEL
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
-Incorpora estrategias para la superación de debilidades
y promoción de los estudiantes.
-Establece estrategias permanentes de
Evaluación y apoyo para la superación de las
debilidades.
Finalizado el análisis comparativo de los decretos mencionados previamente, las
autoras del presente trabajo determinan las siguientes reflexiones:
51
a) Tanto el decreto 230 de 2002 como y el 1290 de 2009, determinan objetivos que
pretender lograr la calidad educativa, esto desde perspectivas totalmente
diferentes.
b) A diferencia del 230 de 2002, el Decreto 1290 de 2009, establece los derechos
de los estudiantes así como sus deberes para un mejor desarrollo. Así mismo,
plantea los derechos de los Padres de familia así como sus deberes para el
proceso formativo de los sus hijos.
c) Ambos decretos establecen los criterios apropiados y oportunos para determinar
la promoción o no de los estudiantes, implementando escalas de valoración
según sus objetivos o propósitos.
d) El decreto 230 de 2002 con su sistema de recuperaciones hace que el educando
conlleve su proceso de aprendizaje a la mediocridad, pues para ellos es mejor
recuperar que llevar un ritmo progresivo de formación.
e) El Decreto 1290 de 2009 precisa las responsabilidades del Ministerio de
Educación Nacional, las Secretarías de Educación y de las Instituciones
Educativas.
f) El Decreto 1290 de 2009 da autonomía a las instituciones educativas para que
determinen las pautas o criterios a tener en cuenta con relación a la evaluación y
promoción de los educandos.
g) El Decreto 1290 de 2009, a diferencia del 230 de 2002 pretende buscar
mecanismos para que el estudiante sea evaluado según su estilo y ritmo de
aprendizaje. Al igual, busca agotar todos los medios para que el educando sea
evaluado integralmente y pueda potencializar sus fortalezas y/o mejorar sus
dificultades.
h) Para el Decreto 1290 de 2009, la intervención de los padres de familia es
fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, pues ellos como
acompañantes y orientadores, pueden contribuir directamente en el proceso
evaluativo de sus hijos.
i) En el Decreto 1290 de 2009, el docente ocupa un papel muy importante en el
proceso evaluativo de las estudiantes, pues son ellos los que tiene los
52
elementos suficientes e indicados para conducir la educación hacia la calidad,
tomando la evaluación como un proceso formativo e integral.
j) Para el Decreto 1290 de 2009, la promoción de los estudiantes es la oportunidad
de suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas
para apoyar el proceso formativo de los educandos.
k) En el Decreto 1290 de 2009, la autoevaluación es un elemento primordial en el
aprendizaje del educando, pues permite que se involucre de forma responsable
en su proceso de formación.
5. ESTADO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN EN LAS POBLACIONES OBJETO DE
ESTUDIO.
Para dar respuesta al problema planteado desde un comienzo, se vio la necesidad de
consultar a las comunidades estudiantiles: Colegio de la Presentación Luna Park y
Colegio Campestre Principado de Mónaco por medio de un sondeo de opinión, el
conocimiento que tienen tanto directivos, docentes y estudiantes con relación a su
sistema de evaluación y el Decreto 1290 de 2009. Esto con el objetivo de hacer un
análisis comparativo entre las instituciones; puesto que el primero se caracteriza por
tener un sistema de Evaluación calificado por el Modelo de calidad E.F.Q.M21
y el
segundo se identifica por su proceso de actualización y mejoramiento continuo en
materia de evaluación y estructura curricular siguiendo los planteamientos decretados
por el Ministerio de Educación Nacional.
Para el sondeo de opinión de docentes y directivos se formularon 9 preguntas en las
cuales seleccionaban SI / NO según su criterio (ANEXO No 2); y para los estudiantes,
el formato constaba de 6 preguntas, en las cuales escogían insuficiente, aceptable,
bueno o excelente según su punto de vista (ANEXO No 3).
21
European Foundation for Quality Management
53
Para dicho sondeo, se tomó una muestra significativa de cada una de las poblaciones,
así: dos estudiantes por curso a partir de grado sexto (12) y diez docentes de cada
colegio.
Después de analizar los resultados obtenidos entre los dos colegios (ANEXO No 4),
enumeramos las siguientes reflexiones con relación al sondeo de opinión aplicado a las
directivas y docente:
1. Los profesores del colegio Luna Park en un 100% tienen claro el sistema de
evaluación que maneja la institución; al igual que están capacitados con respecto
al Decreto 1290 de 2009.
2. Ambos colegios no están de acuerdo con el siguiente postulado: “El estudiante
reprobará el año cuando no apruebe tres o más asignaturas de diferentes áreas,
es decir cuando no alcance los logros propuestos en las asignaturas del plan de
estudios.
3. Tanto los directivos y docentes del colegio Luna Park, como los del Colegio
Campestre Principado de Mónaco, medianamente están de acuerdo con la
Promoción anticipada y con la implementación de una nueva escala valorativa
Nacional como garantía del esfuerzo intelectual de los estudiantes en el aula de
clase.
4. En absoluto, los dos colegios están de acuerdo en que los padres de familia
participen en la coevaluación bimestral de sus hijos.
5. Para el colegio Luna Park, la escala de valoración planteada por el decreto 230
de 2002 es caprichosa y hace que los docentes no emitan juicios evaluativos con
transparencia y justicia.
6. Para los dos colegios la implementación de la Nueva Escala de valoración
Nacional garantiza a los estudiante la evaluación en el saber (cognitivo), saber
hacer(procedimental) y ser (actitudinal)
54
Correspondiente al sondeo de opinión aplicado a los estudiantes, nos permitimos hacer
las siguientes consideraciones:
1. Para las estudiantes de Luna Park, en un 58% consideran que el sistema de
evaluación establecido por el colegio es bueno y que es excelente calificar con
números en una escala de 1.0 a 10.0 y no calificar con letras. En cambio, para el
Colegio Campestre Principado de Mónaco los estudiantes plantean que el
sistema de evaluación es aceptable y bueno en porcentaje iguales (47%); y
prefieren ser calificados por letras, más no por números.
2. Para un 67% de los estudiantes de las dos instituciones, el conocimiento que los
padres de familia tienen con relación al sistema de evaluación establecido por el
colegio es bueno. Además conlleva a la formación de capacidades,
competencias, valores y habilidades.
3. Las estudiantes de Luna Park (91%) establecen que la forma que utiliza el
colegio para evaluarlas es bueno; mientras que los estudiantes del Campestre
Principado de Mónaco plantean que la forma de evaluación es aceptable y bueno
en porcentajes iguales (47%)
4. Para ambos colegios, los maestros son imparciales al valorar determinada
asignación.
Analizar los resultados obtenidos en el sondeo de opinión, aplicado en los dos colegios,
tanto a directivos, docentes y estudiantes, fué la oportunidad de dar paso al diseño del
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción (SIEDES CCPM) 2010 para el Colegio
Campestre Principado de Mónaco según lo reglamentado en Decreto 1290 de 2009.
55
CAPITULO III
6.PROPUESTA SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACION Y PROMOCION 2010
COLEGIO CAMPESTRE PRINCIPADO DE MONACO
“A NEW CONCEPT OF EDUCATION”
6.1 FUNDAMENTACION TEÒRICA
6.1.1 Propuesta:
Según el diccionario de la Real Academia Española en su vigésima segunda edición,
Propuesta es entendida como la proposición o idea que se manifiesta y ofrece a alguien
para un fin.
Idea, proyecto, proposición que se expone y ofrece para un fin, esta según el
Diccionario Enciclopédico Larousse.
El diccionario de Farlex en línea, menciona que una propuesta es una idea o proyecto
sobre un asunto o negocio que se presenta ante una o varias personas que tienen
autoridad para aprobarlo o rechazarlo.
6.1.2. Propuesta Pedagógica:
56
“Propuesta Pedagógica”, es entendida en este capitulo como el conjunto de ideas y
proposiciones encaminadas a aplicar de forma coherente y apropiada los postulados
contenidos en el Decreto 1290 de 2009 en materia de Evaluación y Promoción en la
educación Básica y Media, con el fin de establecer los parámetros y responsabilidades
puntuales en un contexto educativo determinado con una población académica
particular; de ahí, que la comunidad educativa en su conjunto, tendrá la posibilidad de
aprobar su implementación, modificarla o en dado caso rechazarla; estos elementos,
cumplen con las características presentadas por los textos referidos anteriormente.
Es importante tener que en cuenta que los siguientes términos serán empleados y
desarrollados en la presente Propuesta Pedagógica:
6.1.3 Criterio:
El término Criterio se deriva del griego kritérion; que significa: Juicio o norma. El término
Criterio, es sinónimo de regla, norma, pauta, juicio, discernimiento, convencimiento,
cordura, sentido común, persuasión (Diccionario Español de sinónimos y antónimos, de
Sainz de Robles, página 291). Criterio significa: “norma para conocer la verdad”; una
segunda acepción dice que Criterio es un “juicio o discernimiento” 22
6.1.4 Criterios de Evaluación
Conforme al Diccionario de las Ciencias de la Educación, se denomina “criterio de
evaluación a la norma u objetivos inicialmente marcados y en función de los cuales se
valora el aprovechamiento del estudiante” 23
6.1.5 Criterios de Promoción.
22
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima segunda
edición, pág. 464
23
Diccionario de las Ciencias de la Educación, página 337
57
Promoción (del latín promotio, ascenso a un nivel de vida superior, a la cultura; conjunto
de individuos que al mismo tiempo han obtenido un grado, titulo, empleo) es un acto
eminentemente administrativo y no académico que permite determinar el paso de un
estudiante de un grado a otro superior por decisión de los estamentos correspondientes
y a partir de criterios existentes. Tiene un fundamento en el análisis de los resultados de
las evaluaciones parciales con niveles de logro promocionales en la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de competencias, reflejo de una formación integral
adecuada conforme a las propuestas del Proyecto Educativo Institucional y del Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
6.1.6 Escala de Calificación
Se entiende como “la sucesión ordenada de símbolos numéricos, gráficos o léxicos que
sirve para expresar el resultado de evaluaciones o de distintas medidas de conducta
escolar: rendimiento, asistencia, comportamiento individual, actitud hacia el aprendizaje,
orden, limpieza, etc. La calificación es el resultado de una evaluación, de un examen,
de una prueba objetiva, de una observación, de un trabajo, de una participación, etc.”.24
6.1.7 El Sistema Institucional De Evaluación De Los Estudiantes
Conocido como el SIEDES , Según el Decreto 1290 de 2009, es un conjunto de
mecanismos, estrategias, metodologías y procedimientos que garantizan al estudiante
un proceso de enseñanza coherente a las necesidades de su realidad, garantizando
también una formación académica y un momento evaluativo aplicado de forma justa,
autónoma, ética y honesta; tomando como referente pedagógico el modelo adoptado
por el Colegio Campestre Principado de Mónaco, el cual apunta a una educación
constructivista y significativa.
24
Diccionario de las Ciencias de la Educación, página 563
58
6.1.8 Estilos de aprendizaje
Es el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos
que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una
situación de aprendizaje.
Este tema, al igual que características y procedimiento de aplicación serán ampliados
más adelante.
6.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Se realiza a partir del Horizonte Institucional y el modelo pedagógico constructivista:
6.2.1 Horizonte Institucional
MISIÓN
formar individuos autónomos, con capacidad de liderazgo y reflexión a través de una
estructura de valores y una formación humanista sólida que les permita desempeñarse
integralmente en la sociedad y la transformen buscando mejorar la calidad de vida.
VISIÓN
Ser una institución educativa bilingüe, dinámica y participativa, que propicie la práctica
de los valores morales, sociales y éticos, y así lograr en la comunidad una conciencia
de responsabilidad social.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
Las notas que orientan la ecuación en el colegio, han sido elaborada y consensuales
por tres colectivos que constituimos la Comunidad Educativa. Queremos que sea:
* Participativa Que implique a toda Comunidad Educativa en el proceso educativo, el
cual ha de ser motivador, dinamizador, activo globalizado y en el que la coordinación y
al colaboración sean permanentes.
59
Que se enseñe a los niños a participar en la vida escolar, que sean capaces trabajar en
equipo, de compartir, ver pedir ayuda a los demás y saber pedir disculpas.
a). Practica Una educación que tenga en cuenta todo lo que rodea al niño. Barrio,
familia, necesidades, intereses Y que desarrolle las destrezas y habilidades, la
sensibilidad y la afectividad y que sirva al niño para desenvolverse en la sociedad.
b) Respetuosa Que esté basada en la cordialidad, respeto y confianza entre todas las
persona que conviven en el colegio. Que tenga en cuenta el concepto de autodisciplina
que cada cual sepa el lugar que ocupa en el colegio.
Una educación que potencie el respeto al medio ambiente y al patrimonio histórico,
cultural, artístico, científico, etc. Tanto en la conservación como en la recuperación y
mejora.
c) Integral Que desarrolle todas las capacidades personales, que abarque todos los
aspectos. Que confieran al niño como ser humano, ser social, ser afectivo Que tenga en
cuenta todos los valores y que separe el concepto de educación instructiva.
d) Tolerante Y Solidaria Que se adecue en la no discriminación por razón de sexo,
raza, religión, situación social y económica, capacidad física para que ningún miembro
de la Comunidad Educativa se sienta apartado; y crear un espíritu de ayuda mutua que
permita respetar los valores individuales y colectivos, intentando que el proceso cada
individuo sea cada día un proceso mas feliz.
e) Vanguardista Y Renovadora Abierta a nuevos métodos, recursos e instrumentos
que hagan más eficaz la consecución de objetivos; actualizando en materia y
contenidos, que recoja las nuevas técnicas sobre el rendimiento escolar, motivación,
desarrollo personal.
60
f) Para La Libertad Donde las ideas puedan exponerse y ser escuchados con la
garantía total del respeto a las persona que las exprese, donde se entienda que el límite
de nuestras actuaciones viene marcado por la frontera de los derechos y libertades de
los demás y donde se introduzca a los alumnos en los criterios democráticos que
conllevan al buen funcionamiento de la sociedad plural en que vivimos.
PERFIL DEL MAESTRO: Un maestro que justa y equitativamente reconozca las
aptitudes y valores de sus alumnos, creativo, alegre, dinámico, responsable y que sepa
llegar con amor a sus estudiantes. Un maestro que estimule el esfuerzo de sus
alumnos: Que sea solidario y se integre al trabajo en equipo y se responsabilice del
trabajo individual. Un maestro que sepa auto estimarse, estimar su profesión para
ejecutar con responsabilidad y con acierto la unión social que le corresponde desarrollar
con sus estudiantes.
PERFIL ESTUDIANTE: Formar un niño con suficiente personalidad y capaz de asumir
responsabilidades teniendo en cuenta sus derechos. Hacer del educando una persona
sólida, ética investigativa y valorativa. Un alumno que sepa emplear su tiempo libre en
actividades provechosas en beneficio de su desarrollo físico, intelectual y espiritual.
FILOSOFIA: Formación del alumno como ser integral con grandes valores, capaz de
liderar diversas situaciones.
6.2.2 Modelo Pedagógico Constructivista
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de
las que realiza nuevas construcciones mentales, además se toman en cuenta los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, buscando así que el
estudiante gracias a su interacción con los demás, construya sus propias experiencias,
61
tomando en cuenta que se rescatan los conocimientos previos y la relación con su
medio y entorno; de tal forma que pueda aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
6.3 OBJETIVOS
6.3.1 Objetivo General
Presentar al Colegio Campestre Principado de Mónaco, una propuesta que aporte ideas
a la reconstrucción PEI en el Capitulo de Evaluación y Promoción, según los postulados
establecidos en el Decreto 1290 de 16 de abril de 2009.
6.3.2 Objetivos Especificos
• Promover en la comunidad educativa una nueva concepción de evaluación, por medio
del cronograma contenido en la presente propuesta.
• Involucrar a la comunidad educativa en el SIEDES que exige el MEN, logrando así el
constante fortalecimiento y reconstrucción del mismo dentro del plantel.
6.4 SUSTENTO LEGAL DE LA PROPUESTA SIEDES 2010.
LEYES Y DECRETOS FECHA
Ley General de Educación 115 8 de Febrero de 1994
Decreto 1860 3 Agosto de 1994
Decreto 180 31 Enero de 1997
Decreto 2247 11 Septiembre de 1997
Decreto 3055 12 Diciembre de 2002
62
Decreto 230 11 Febrero de 2002
LEY 1098 8 Noviembre de 2006
Decreto 366 9 Febrero 2009
Decreto 1290 26 Abril de 2009
“Evaluar es la acción por medio de la cual se busca emitir un juicio valorativo sobre el
proceso de desarrollo del estudiante, previo un seguimiento permanente que permita
“determinar qué avances ha alcanzado con relación a los logros propuestos, qué
conocimientos ha adquirido o construido y hasta qué punto se ha apropiado de ellos,
qué habilidades y destrezas ha desarrollado, qué actitudes y valores ha asumido y
hasta dónde éstos se han consolidado”.( MEN, “La evaluación en el aula y más allá de
ella”, 1997).
Bartolomé Rotger Amengual en su texto Evaluación y futuro25
, aclara que la evaluación
no es algo aislado y ajeno al proceso curricular sino que forma parte integrante de él y
como tal contribuye a corregirlo y mejorarlo para obtener cada vez mayores
rendimientos y óptimos resultados. Si la evaluación está presente en la planificación del
currículo, lógicamente los estará en su desarrollo práctico. Esto quiere decir que la
evaluación es también un factor importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
ya que se preocupa en cada momento de analizar todas y cada una de la variables
educativas y hacer una estimulación precisa de los resultados.
6.5 FASES DE APLICACIÓN DE SIEDES
25
BARTOLOME, Rotger Amengual. Evaluación y futuro. Monografías para la reforma.
Educación formativa. Edit Cicel.1990. Pág 30
63
Teniendo en cuenta el proceso a seguir en la aplicación del SIEDES en cada institución,
según el decreto 1290 de 2009, es necesario diseñar a cada etapa una actividad que
garantice que el proceso sea llevado a cabo de forma organizada y efectiva, a su vez,
los miembros de la comunidad educativa, serán tenidos en cuenta tanto para los
diseños, como para la ejecución de cada una de las mismas. (Ver Anexo Nº 5)
7. PROPÓSITOS DE LA EVALUACION SEGÚN EL DECRETO 1290 DE 2009
Es importante mencionar que en transcurrir del tiempo la evaluación ha sido sometida a
una variedad de cambios desde diferentes posturas, a tal punto que se tiene en cuenta
en todos los ámbitos que rodean al ser humano; pues ésta, es un factor que permite el
mejoramiento continuo del individuo.
Por tal razón, el Ministerio de Educación Nacional el 16 de abril de 2009, establece en
el decreto 1290 los propósitos de la evaluación, los cuales se hacen mención a
continuación; esto con el fin de lograr la calidad educativa. (Ver ARTÍCULO 3 del
Anexo Nº 6)
7.1IDENTIFICACION DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
Tomando como referencia el numeral 1 del artículo 3 del Decreto 1290 de 2009, es
responsabilidad de la institución educativa, Identificar las características personales,
intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus
avances. Kolb26
plantea cuatro estilos de aprendizaje (ver Anexo Nº 7)
7.1.1 Tipos De Estilos De Aprendizaje
26
David A. Kolb (1939) es un teórico de la educación estadounidense, cuyos intereses y
publicaciones se centran en el aprendizaje experiencial, el cambio individual y social, el
desarrollo profesional y la educación ejecutiva y profesional.
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290
Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014CARLOS RODRIGUEZ
 
Guia cuarta sesion
Guia cuarta sesionGuia cuarta sesion
Guia cuarta sesionPablo Cortez
 
INSTITUTO ANTONIO GALAN DE SOLEDAD - S.I.E.E. 2015
 INSTITUTO ANTONIO GALAN DE SOLEDAD - S.I.E.E. 2015 INSTITUTO ANTONIO GALAN DE SOLEDAD - S.I.E.E. 2015
INSTITUTO ANTONIO GALAN DE SOLEDAD - S.I.E.E. 2015NAZLY JUDITH RUIZ RUA
 
Comités de Evaluación
 Comités de Evaluación Comités de Evaluación
Comités de EvaluaciónMEP
 

Mais procurados (8)

Primera sesion cte 2013
Primera sesion cte 2013Primera sesion cte 2013
Primera sesion cte 2013
 
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
Tercera sesión ordinaria del CTE 2014
 
Guia cuarta sesion
Guia cuarta sesionGuia cuarta sesion
Guia cuarta sesion
 
Septimactepreescolar
SeptimactepreescolarSeptimactepreescolar
Septimactepreescolar
 
INSTITUTO ANTONIO GALAN DE SOLEDAD - S.I.E.E. 2015
 INSTITUTO ANTONIO GALAN DE SOLEDAD - S.I.E.E. 2015 INSTITUTO ANTONIO GALAN DE SOLEDAD - S.I.E.E. 2015
INSTITUTO ANTONIO GALAN DE SOLEDAD - S.I.E.E. 2015
 
Comités de Evaluación
 Comités de Evaluación Comités de Evaluación
Comités de Evaluación
 
Organización de centro escolar
Organización de centro escolarOrganización de centro escolar
Organización de centro escolar
 
SEGUNDA SESION SECUNDARIA
SEGUNDA SESION SECUNDARIASEGUNDA SESION SECUNDARIA
SEGUNDA SESION SECUNDARIA
 

Semelhante a Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290

Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadIrenemorenop
 
Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290rosalia
 
Órganos de Gobierno, Coordinación y Participación de los Centros Educativos
Órganos de Gobierno, Coordinación y Participación de los Centros EducativosÓrganos de Gobierno, Coordinación y Participación de los Centros Educativos
Órganos de Gobierno, Coordinación y Participación de los Centros Educativosestefiuah
 
óRganos de gobierno, coordinación y participación (presentación)
óRganos de gobierno, coordinación y participación (presentación)óRganos de gobierno, coordinación y participación (presentación)
óRganos de gobierno, coordinación y participación (presentación)profesinfantil2014
 
Manual de funciones de las autoridades académicas
Manual de funciones de las autoridades académicasManual de funciones de las autoridades académicas
Manual de funciones de las autoridades académicasINSTITUCIONEDUCATIVAPIOXI
 
Sistema Institucional de evaluación- IED Codema
Sistema Institucional de evaluación- IED CodemaSistema Institucional de evaluación- IED Codema
Sistema Institucional de evaluación- IED CodemaLuis Eduardo Reyes
 
Propuesta para construir Sistema de Evaluación Institucional
Propuesta para construir Sistema de Evaluación InstitucionalPropuesta para construir Sistema de Evaluación Institucional
Propuesta para construir Sistema de Evaluación InstitucionalTicgbm
 
CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.
CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.
CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.Mauro Aguilar
 
Propuesta de evaluacion sobre el decreto1290 2009.
Propuesta de  evaluacion sobre el decreto1290 2009.Propuesta de  evaluacion sobre el decreto1290 2009.
Propuesta de evaluacion sobre el decreto1290 2009.Alvaro Amaya
 
Comites de evaluación 2012
Comites de evaluación 2012Comites de evaluación 2012
Comites de evaluación 2012EddieBAA
 
Tarea de institucional llanos1
Tarea de institucional llanos1Tarea de institucional llanos1
Tarea de institucional llanos1Zobeida Vallejo
 
Cte fase intensiva gabriel sesiones 1 y 2
Cte fase intensiva gabriel sesiones 1 y 2Cte fase intensiva gabriel sesiones 1 y 2
Cte fase intensiva gabriel sesiones 1 y 2yuuki_88
 
Power point consejo escolar
Power point consejo escolarPower point consejo escolar
Power point consejo escolarPatrizia2688
 

Semelhante a Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290 (20)

Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290
 
Órganos de Gobierno, Coordinación y Participación de los Centros Educativos
Órganos de Gobierno, Coordinación y Participación de los Centros EducativosÓrganos de Gobierno, Coordinación y Participación de los Centros Educativos
Órganos de Gobierno, Coordinación y Participación de los Centros Educativos
 
óRganos de gobierno, coordinación y participación (presentación)
óRganos de gobierno, coordinación y participación (presentación)óRganos de gobierno, coordinación y participación (presentación)
óRganos de gobierno, coordinación y participación (presentación)
 
Manual de funciones de las autoridades académicas
Manual de funciones de las autoridades académicasManual de funciones de las autoridades académicas
Manual de funciones de las autoridades académicas
 
Sistema Institucional de evaluación- IED Codema
Sistema Institucional de evaluación- IED CodemaSistema Institucional de evaluación- IED Codema
Sistema Institucional de evaluación- IED Codema
 
Propuesta para construir Sistema de Evaluación Institucional
Propuesta para construir Sistema de Evaluación InstitucionalPropuesta para construir Sistema de Evaluación Institucional
Propuesta para construir Sistema de Evaluación Institucional
 
Decreto 1290(1)
Decreto 1290(1)Decreto 1290(1)
Decreto 1290(1)
 
Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)Guion actividad2 (1)
Guion actividad2 (1)
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.
CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.
CTE fase intensiva sesiones 1 y 2 PPT.
 
Propuesta de evaluacion sobre el decreto1290 2009.
Propuesta de  evaluacion sobre el decreto1290 2009.Propuesta de  evaluacion sobre el decreto1290 2009.
Propuesta de evaluacion sobre el decreto1290 2009.
 
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 meppCte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
 
Comites de evaluación 2012
Comites de evaluación 2012Comites de evaluación 2012
Comites de evaluación 2012
 
Tarea de institucional llanos1
Tarea de institucional llanos1Tarea de institucional llanos1
Tarea de institucional llanos1
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Cte fase intensiva gabriel sesiones 1 y 2
Cte fase intensiva gabriel sesiones 1 y 2Cte fase intensiva gabriel sesiones 1 y 2
Cte fase intensiva gabriel sesiones 1 y 2
 
Cte fase intensiva argil sesiones 1 y 2
Cte fase intensiva argil sesiones 1 y 2Cte fase intensiva argil sesiones 1 y 2
Cte fase intensiva argil sesiones 1 y 2
 
Power point consejo escolar
Power point consejo escolarPower point consejo escolar
Power point consejo escolar
 

Mais de gerenciaproy

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia gerenciaproy
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...gerenciaproy
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...gerenciaproy
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...gerenciaproy
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...gerenciaproy
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...gerenciaproy
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...gerenciaproy
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...gerenciaproy
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...gerenciaproy
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...gerenciaproy
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresgerenciaproy
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...gerenciaproy
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...gerenciaproy
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualgerenciaproy
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...gerenciaproy
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...gerenciaproy
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...gerenciaproy
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 

Mais de gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 

Último

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Reconstruccion del pei del colegio campestre principado de mónaco según el decreto 1290

  • 1. ANEXO No 5 FASES DE APLICACIÓN DE SIEDES ETAPA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES Abrir la discusión con todos los miembros de la Comunidad Educativa y establecer los mecanismos de su participación en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. Capacitación a docentes. Capacitación a padres de familia. Encuentro entre estudiantes para hacer lectura del documento presentado por padres y docentes Sala de reuniones Decreto 1290 de 2009 Fotocopias. Computador. Control de asistencia. Rector (a) Coordinador académico. Preparar un Proyecto de documento Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a partir de las propuestas de la comunidad educativa con todos los contenidos que lo conforman de acuerdo al Decreto 1290 de 2009. Luego de conocer el documento producido por la comunidad educativa, este será evaluado por el consejo directivo, una vez aprobado, será oficializado en el departamento o entidad correspondiente Copias del documento para su evaluación Actas de reunión de consejo Coordinador académico Bajo la constante supervisión y orientación de la rectora Presentar el Proyecto del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes al Consejo Académico para definir su contenido definitivo, adoptarlo y divulgarlo. Convocar reunión con el consejo académico a fin de presentar la propuesta SIEDES; de tal forma que sea adoptado y divulgado. Sala de reuniones. Decreto 1290 de 2009 Fotocopias. Control de asistencia. Refrigerio. Acta de reuniones Rector (a) Coordinador académico Jefes de departamento.
  • 2. Presentar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes adoptado por el Consejo Académico al Consejo Directivo para su aprobación e inclusión en el acta respectiva. Se realizará un desayuno con los integrantes del consejo académico y directivo en el que se expondrá el documento con las modificaciones, luego de esto, el consejo Directivo procederá a su aprobación por medio de acta. Desayuno escolar Documentos Actas de consejo Coordinador académico Rectora Integrantes de consejos. Socializar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. Cada representante notificará a su salón de las modificaciones hechas al documento; pasados algunos días, se reunirán en consejo estudiantil y por medio de un acta, se hará la aprobación del documento por el cuerpo estudiantil. Esta misma actividad se realizará con docentes y padres de familia. Documentos. Acta de reuniones. Control de asistencias. Representantes de curso Directores de grupo. Coordinador académico Rectora Divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a la Comunidad educativa. Luego de la firma del acta del consejo, se reunirá al cuerpo estudiantil en el aula múltiple a fin de informarles la modificaciones del documento, de esta forma, luego de la reunión, se dará por divulgado el SIEDES en el colegio Campestre Actas de consejo estudiantil Coordinador Personero Representantes de curso Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamación contenidos en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. En reunión de profesores, conformar grupos de trabajo con el fin de reconocer los mecanismos y reclamos presentados en el SIEDES, de tal forma que se realicen por escrito los correctivos necesarios. Sala de reuniones. Decreto 1290 de 2009 Documento SIEDES Control de asistencia. Acta de reuniones Síntesis del trabajo realizado. Rector (a) Coordinador académico Jefe de departamento. Grupos de trabajo.
  • 3. Informar sobre el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada período escolar. En la reunión de padres de cada periodo académico, los directores de grupo tienen la obligación de informar a estudiantes y/o padres nuevos los principios de sistemas de evaluación. Esta misma información será dada a nuevos docentes que ingresen a laborar en el colegio durante el año escolar Documentos SIEDES y mapa conceptual del documento formal, a fin de realizar la explicación del sistema de la forma más sencilla y eficaz Directores de curso Coordinadores académicos de primaria y bachillerato. Rector (a) Aplicar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes llevando un registro detallado de las dificultades y la forma de solucionarlas durante el desarrollo de cada período académico. Establecer y unificar entre los docentes de la institución los criterios necesarios para llevar a cabo el registro detallado de las dificultades de los estudiantes y sus prontas soluciones. Documento SIEDES. Control de asistencia. Acta de la reunión Síntesis del trabajo realizado. Acuerdos establecidos. Rector (a) Coordinador académico Jefes de departamento. Docentes de las diferentes asignaturas. Evaluar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes al terminar el año escolar y realizar los ajustes que se consideren necesarios. Los docentes al terminar el año escolar y luego de entregar el último informe bimestral, realizarán una jornada pedagógica, en la cual el único tema a tratar será la Evaluación del Sistema Institucional de Evaluación, esto servirá para realizar en forma oportuna los cambios o modificaciones requeridas, de forma anticipada a iniciar el próximo año escolar Jornada pedagógica Documento SIEDES Registros bimestrales de cada profesor en materia de evaluación Observación y seguimientos realizados por coordinadores y directivos. Coordinadores Directivos Rectora Vice rectora
  • 4. Presentar ante el Consejo Académico los ajustes propuestos al Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes para su adopción Convocar a los integrantes del consejo académico a una reunión la semana de inducción a fin de reconocer los ajustes necesarios al SIEDES; del tal forma que pueda ser adoptado satisfactoriamente. Documento SIEDES y ajustes Control de asistencia. Acta de la reunión Refrigerio Síntesis del trabajo realizado. Documento final Rector (a) Coordinador académico Jefes de departamento Presentar ante el Consejo Directivo los ajustes adoptados en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes por el Consejo Académico para su aprobación. En la primera reunión del consejo directivo, el consejo académico presentará las modificaciones y ajustes hechos al SIEDES gracias a los comentarios y seguimiento hecho por la comunidad educativa, la aprobación del documento se hará por acta si así lo decide el consejo directivo en su totalidad. Miembros de los consejos directivo y académico Documento SIEDES con su respectiva modificación Rectora Coordinador académico Socializar y divulgar a la Comunidad educativa los ajustes realizados al Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes En la primera semana de clases convocar a docentes, estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa, con el fin de socializar por grupos de trabajo los ajustes realizados al SIEDES para su adecuada implementación. Documento final del SIEDES. Control de asistencia. Acta de reuniones. Acuerdos establecidos. Rector (a) Coordinador académico Docentes de la institución.
  • 5. 1 RECONSTRUCCION DEL PEI DEL COLEGIO CAMPESTRE PRINCIPADO DE MÓNACO SEGÚN EL DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LAURA MILENA ARDILA NARANJO LAURA JULIANA LAGUADO GONZALEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ D.C 2010
  • 6. 2 RECONSTRUCCION DEL PEI DEL COLEGIO CAMPESTRE PRINCIPADO DE MÓNACO SEGÚN EL DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LAURA MILENA ARDILA NARANJO LAURA JULIANA LAGUADO GONZALEZ Trabajo de grado para optar al título de Especialista En Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales Director: Dr. JAIRO JOSE SLEBI MEDINA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ D.C 2010
  • 8. 4 AGRADECIMIENTOS A mi madre Librada Naranjo, a mis hermanos y a mi esposo Jhon Rojas, quienes me han ofrecido su apoyo Incondicional y genuino para lograr mis metas y objetivos en la vida. A mi mamita, Leyda Sofía González por ser mi ejemplo y amiga, por su inagotable apoyo, amor y tierna compañía. A mis abuelos María Leonor y Sergio Argemiro González Quienes haces de mis logros, los suyos. A mi amiga y colega Laura Milena Ardila A nuestros maestros Dra. Elva Rosa Muñoz, Dr. Jairo José Slebi, Dr. Guillermo Espinosa Y a nuestros compañeros de la promoción 23 de la especialización en Gerencia PEI de la Universidad Distrital F.J.C
  • 9. 5 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAPITULO I La evaluación como proceso formativo en la educación de calidad 1 1. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN? 1 1.1Finalidades de la evaluación 3 1.2Características principales de un proceso de evaluación óptimo 4 1.3Dimensiones de la evaluación 5 1.3.1 Idoneidad 6 1.3.2 Eficacia 6 1.3.3 Fiabilidad 6 1.3.4 Generadora de plan de mejora 6
  • 10. 6 1.4 Requisitos de la evaluación 7 1.4.1. Validez 7 1.4.2 Confiabilidad 7 1.4.3 Objetividad 7 1.4.4 Accesibilidad de uso 8 1.5 La evaluación es esencial para el aprendizaje 8 1.5.1 Rasgos principales de la evaluación 8 1.5.2 Propósitos de la evaluación 8 1.5.2.1 Diagnóstico 9 1.5.2.2 Formativo 10 1.5.2.3 Sumativo, aditivo o acumulativo 10 2. EL CURRÍCULO, ESTRUCTURA FLEXIBLE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA 11 2.1 Origen del currículo 11 2.2 Concepciones del currículo 16 2.3 Clasificación de las teorías curriculares según Gimeno Sacristán 17 2.4 Clases de currículo 19
  • 11. 7 CAPITULO II 3. EL DECRETO 1290 DE 2009, EN BUSQUEDA DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD 23 3.1 Características generales 24 3.2 Proceso de SIEDES 26 4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DECRETO 230 DE 2002 Y DEL DECRETO 1290 DE 2009 30 5. ESTADO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN EN LAS POBLACIONES OBJETO DE ESTUDIO 35 CAPITULO III 6. PROPUESTA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCIÓN 2010 38 6.1 FUNDAMENTACION TEÒRICA 38 6.1.1 Propuesta 38 6.1.2. Propuesta Pedagógica 39 6.1.3 Criterio 39
  • 12. 8 6.1.4 Criterios de Evaluación 39 6.1.5 Criterios de Promoción 40 6.1.6 Escala de Calificación 40 6.1.7 El Sistema Institucional De Evaluación De Los Estudiantes 40 6.1.8 Estilos de aprendizaje 41 6.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 41 6.2.1 Horizonte Institucional 41 6.2.2 Modelo pedagógico constructivista 43 6.3 OBJETIVOS 44 6.3.1 Objetivo General 44 6.3.2 Objetivos Específicos 44 6.4SUSTENTO LEGAL DE LA PROPUESTA SIEDES 2010. 44 6.5FASES DE APLICACIÓN DE SIEDES 46 7 PROPÓSITOS DE LA EVALUACION SEGÚN EL DECRETO 1290 DE 2009 46 7.1IDENTIFICACION DE ESTILOS DE APRENDIZAJE 46 7.1.1 Tipos De Estilos De Aprendizaje 47 7.2EVALUACION Y PROMOCION PARA EL 2010 48 7.2.1 Criterios De Evaluación Y Promoción 48 7.2.2 Estrategias Y Medios De Valoración 51
  • 13. 9 7.2.3 Escala De Valoración Institucional 52 7.2.4 Autoevaluación De El/La Estudiante 53 7.2.5 Seguimiento Al Desempeño De La Estudiante 7.2.6 Aprobación 7.2.7 Reprobación 7.2.8 Comisión De Evaluación Y Promoción 53 54 55 55 7.2.8.1 Funciones 56 7.2.9 Promoción De Estudiantes Del Grado 11º. 57 7.2.10Estrategias Para Resolver Situaciones Pedagógicas Pendientes 58 7.2.11Estrategias De Apoyo, Mejoramiento Y Superación 58 8. CUMPLIMIENTO DEL S.I.E.D.E.S (SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE ESTUDIANTES) POR DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES 61 9. PERIODICIDAD EN LA ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE FAMILIA 62 10. ESTRUCTURA DEL INFORME O BOLETÍN DE CALIFICACIONES 63 11. DEBIDO PROCESO 64 12. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 65 CONCLUSIONES 66
  • 14. 10 RECOMENDACIONES 67 BIBLIOGRAFÍA i ANEXOS Anexo 1 Decreto 1290 de 2009 iv Anexo 2 Sondeo de opinión a directivos y docentes xi Anexo 3 Sondeo de opinión a estudiantes xv Anexo 4 Resultados sondeo de opinión xvii Anexo 5 Fases de aplicación de SIEDES xxiii Anexo 6 Propósitos de la Evaluación Según el Decreto 1290 Artículo 3 xxvii Anexo 7
  • 15. 11 Identificación de Estilos de Aprendizaje xxviii Anexo 8 Procedimiento Estilos de Aprendizaje xxx Anexo 9 Test de Estilos de Aprendizaje – Formato de prueba xxxii
  • 16. 12 INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como objetivo dar cuenta de los resultados obtenidos de la propuesta monográfica de compilación titulada “Reforma del PEI “Si sociedad si” del colegio Campestre Principado de Mónaco en materia de evaluación, según el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 del Ministerio de Educación Nacional”. Para el desarrollo del trabajo es necesario preguntarnos ¿El PEI “SI SOCIEDAD SI” del Colegio Campestre Principado de Mónaco, cumple con las reglamentaciones estipuladas por el Ministerio de Educación Nacional en el Decreto 1290 de 2009 frente al proceso de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media? Y para obtener la respuesta más acertada, es indispensable hacer un estudio detallado de los factores que intervienen en un Sistema Institucional de Evaluación De los Estudiantes (SIEDES) y las implicaciones legales que este exige; con el propósito de crear una propuesta de evaluación de acuerdo a la población objeto de estudio y los objetivos planteados previamente. La propuesta diseñada es un conjunto de estrategias, metodologías y procedimientos que ofrecen al estudiante un proceso de enseñanza coherente a las necesidades de su realidad, garantizando también una formación académica y un momento evaluativo aplicado de forma justa, autónoma, ética y honesta; tomando como referente pedagógico el modelo adoptado por el Colegio Campestre Principado de Mónaco, el cual apunta a una educación constructivista y significativa. Por tal razón, la evaluación debe ser vista como un momento importante en el proceso formativo del educando, pues se le concibe como un proceso integral y dialógico que permite comprender y tomar conciencia de los aprendizajes logrados por el estudiante y el ejercicio profesional del educador; estos elementos deben estar enfocados en el desarrollo de capacidades, competencias y valores que generen una formación integral.
  • 17. 13 Desde esta perspectiva, se plantea como objetivo general, adaptar el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 del Ministerio de Educación Nacional al PEI “SI SOCIEDAD SI” del Colegio Campestre Principado de Mónaco, puesto que al reconocer su Sistema de Evaluación, se nota la necesidad de replantearlo y ajustarlo según las nuevas exigencias. El Colegio Campestre Principado de Mónaco, ubicado en al kilómetro 11 autopista Medellín, Vereda La Punta, municipio de Tenjo Cundinamarca, es una institución fundada en 1975 por la Licenciada Yolanda Mesa de Olarte, se caracteriza por ser una institución de carácter privado, que ofrece una educación preescolar, básica primaria y bachillerato, donde el bilingüismo y el desarrollo de las áreas lúdicas permiten el desarrollo integral del niño. Estos aspectos, se hacen evidentes de forma cotidiana, pues la comunidad educativa, ha asumido el idioma ingles como un sistema de comunicación permanente y efectivo a sus necesidades escolares, sociales y culturales; además, la práctica de actividades lúdicas y deportivas, pretenden desarrollar en el estudiante, sus potencialidades en todos los campos humanos tanto físico, como psíquico, emocional, espiritual y de relaciones humanas. En la institución se ofrece un nivel de formación de calidad, no solo en lo académico sino también en lo social y personal; para lograrlo, se cuenta con docentes especializados en cada una de las áreas y un equipo directivo, que regularmente evalúa y diseña estrategias de mejoramiento con el fin de sostener un nivel laboral, educativo y ético que cumpla con los requerimientos de la comunidad. . El colegio atiende estudiantes entre los estratos 4, 5 y 6, cubre las localidades de: Barrios Unidos, Engativá, Fontibón, Kennedy, La Candelaria, Puente Aranda, Usaquén, Teusaquillo, Chapinero, Los Mártires, Suba ; además de los municipios de Funsa, Mosquera, Chía, Cota y Tenjo, entre otros. En este contexto, se formulan como objetivos específicos: Reconocer las diferencias entre los decretos 230 de 2002 y el Decreto 1290 de 2009 en materia de evaluación y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media; Conocer y
  • 18. 14 evaluar los criterios de evaluación del PEI “SI SOCIEDAD SI” del Colegio Campestre Principado de Mónaco y por último, Diseñar el apartado de Evaluación del PEI del Colegio Campestre Principado de Mónaco según el decreto 1290, estableciendo criterios de evaluación y promoción teniendo en cuenta el Horizonte Institucional y Modelo pedagógico Constructivista del colegio. Dicho modelo pedagógico, busca desarrollar la capacidad del estudiante para participar en la interpretación y producción del conocimiento, el cual tomará un nuevo sentido cuando se sitúe más allá de la sola acumulación de informaciones o saberes transmitidos y se comprometa con procesos de vinculación entre el pensamiento y la acción de construir realidades. Así el colegio se ha convertido en un espacio donde se reúnen las condiciones para facilitar la construcción del conocimiento en tres dimensiones: vida cotidiana, escolar y social; en donde el docente acompaña al estudiante y diseña los instrumentos para que ellos construyan su propio conocimiento a través de su saber previo. Para dar respuesta al problema planteado desde un comienzo, se ve la necesidad de consultar a las comunidades estudiantiles: Colegio de la Presentación Luna Park y Colegio Campestre Principado de Mónaco por medio de un sondeo de opinión, el conocimiento que tienen tanto directivos, docentes y estudiantes con relación a su sistema de evaluación y el Decreto 1290 de 2009. Esto con el objetivo de hacer un análisis comparativo entre las instituciones; puesto que el primero se caracteriza por tener un sistema de Evaluación calificado por el Modelo de calidad E.F.Q.M1 y el segundo se identifica por su proceso de actualización y mejoramiento continuo en materia de evaluación y estructura curricular siguiendo los planteamientos decretados por el Ministerio de Educación Nacional. 1 European Foundation for Quality Management
  • 19. 15 Para dicho sondeo, se tomó una muestra significativa de cada una de las poblaciones, así: dos estudiantes por curso a partir de grado sexto (12) y diez docentes de cada colegio. Después de analizar los resultados obtenidos entre los dos colegios, se presentan una seria de reflexiones y comentarios frente a la información obtenida. Para el desarrollo del presente proceso investigativo se asumieron como métodos teóricos de investigación: El Método De Análisis Histórico-Lógico, El Método De Análisis Y De Síntesis Y El Método De Modelación bajo el Modelo Teórico sugerido por el señor Gastón Pérez en su texto Metodología de la investigación Educacional 2 . El primer Método de Análisis Histórico-Lógico, toma parte importante en el desarrollo investigativo, pues al ser el Decreto 1290 de 2009 la columna vertebral para la propuesta presentada en este documento, fue necesario tomar como guía consideraciones legales históricas que comprenden los últimos 15 años en materia de legislación educativa colombiana, además de conocer que estas normas delimitaron el funcionamiento de los planteles educativos tanto públicos como privados, siendo estos últimos materia de interés particular. En un segundo momento, El Método De Análisis Y De Síntesis, se constituye como un proceso cognoscitivo de alta importancia en la investigación científica, pues al analizar cada una de las premisas contenidas en la Ley General De Educación referente a la materia de evaluación y promoción, las investigadoras debieron analizar a profundidad los efectos de su aplicación en las instituciones educativas, además de sintetizar y relacionar estos aspectos contenidos en decretos y su relación con la actuación docente y su efecto en el proceso formativo de los estudiantes de los colegios Campestre Principado de Mónaco y La Presentación de Luna Park. 2 PÉREZ, Gastón, Metodología de la investigación Educacional. Ed. Pueblo y Educación. Primera y segunda parte. 2001. Playa, Ciudad de la Habana.
  • 20. 16 Por último El Método De Modelación bajo el modelo teórico, procura representar las características y relación fundamentales del fenómeno, proporcionar explicaciones y servir como guía para generar hipótesis teóricas, pues al analizar los efectos de un decreto en materia de evaluación y promoción, crea unas relaciones y efectos importante en el desarrollo del ejercicio educativo, no solo por parte de los docentes, sino también de los estudiantes y padres de familia, pues en un primer momento y como más adelante se ampliará, conceptos como estilos de aprendizaje y su efecto en el proceso formativo, son tomados en cuenta a fin de obtener y garantizar un proceso educativo efectivo y de calidad en los estudiantes pertenecientes a la población antes referida. Es así como la presente investigación se estructura de la siguiente forma: En el primer capítulo, se plantean las posturas y concepciones de la evaluación y del currículo como proceso y parte fundamental del quehacer educativo. En el segundo capítulo, se menciona de forma detallada las características del Decreto 1290 de 2009, junto con las diferencias fundamentales con el Decreto 230 de 2002, el sistema institucional de evaluación de los estudiantes planteado en el mismo, además de un bagaje histórico legal de decretos y leyes promulgadas por el Ministerio De Educación colombiano en materia de evaluación, igualmente se incluye un análisis de la evaluación hoy, tomando como referencia la información obtenida de docentes, directivos y estudiantes de los colegios Campestre Principado de Mónaco y La Presentación de Luna Park. En el último capítulo, se presenta la propuesta de evaluación para el colegio Campestre Principado de Mónaco, teniendo como fundamento legal, pedagógico y curricular, el Decreto 1290 de 2009, las teorías de estilos de aprendizaje de David Kolb, y los requerimientos de la evaluación hoy, con el propósito de responder y respetar el Horizonte Institucional del plantel en cuestión. Finalmente, aportaremos las conclusiones obtenidas con el análisis y diseño de una propuesta que incluye fundamentos conceptuales, pedagógicos e incluso psicológicos,
  • 21. 17 con el fin de garantizar y promover una educación de calidad y que cumpla con las necesidades de un estudiante colombiano en busca de su formación integral. CAPÌTULO I LA EVALUACION COMO PROCESO FORMATIVO EN LA EDUCACION DE CALIDAD
  • 22. 18 Hablar sobre la evaluación hoy, es la oportunidad de reconocerla como el proceso permanente y continuo que se lleva a cabo para lograr la calidad educativa; siendo este un factor indispensable en la formación de todo ser humano. Por tal razón, en el presente capítulo se plantea la evaluación y el currículo desde diferentes perspectivas, resaltando las concepciones de autores que han aportado significativamente al mejoramiento de la escuela; pues tiene en cuenta que tanto en currículo como la evaluación son elementos fundamentales para la calidad en la educación. 1. ¿QUÈ ES LA EVALUACIÓN? Según Fernández Pérez, en su libro “Evaluación Y Cambio Educativo: El Fracaso Escolar” (1998), plantea que en el proceso de formación, la evaluación no puede ser un apéndice de éste, ni un procedimiento de selección al estilo de los exámenes tradicionales, sino principalmente de orientación y, como tal, parte integrante de la actividad educativa. Esto exige la integración de la evaluación continua en los centros educativos mediante la organización escolar y los métodos de enseñanza, adecuando las medidas de recuperación dentro del mismo proceso educativo, sin esperar al término del curso. Así entendida la evaluación, pide del profesorado renovación, espíritu de observación, deseo de ayudar y de conocer más profundamente, tanto lo enseñado como a los estudiantes mismos. Por tanto, la evaluación es una actividad sistemática integrada en el proceso educativo, cuya finalidad es el mejoramiento, lo más posible, del estudiante en todos los aspectos de la personalidad y de la información ajustada sobre el proceso educativo y sobre los factores personales y ambientales que en éste inciden. Por otro lado, Sonia Cubillos Vanegas en su documento “Reflexión en torno a la evaluación” plantea que la labor educativa debe estar orientada a la formación de
  • 23. 19 valores y actitudes en los estudiantes, para lo cual, la evaluación ocupa un papel muy importante, pues ofrece los elementos necesarios para la calidad educativa. Según la autora, la evaluación es el mecanismo y herramienta que permitirá a la educación problematizar lo educativo mediante la indagación y la investigación que permitan a la evaluación ser el instrumento de cambio. Por tal razón, la evaluación tiene una función social, ya que la escuela tiene la responsabilidad de responder a las demandas de la sociedad. Por lo tanto, es necesario reconceptualizar la evaluación, con el fin de generar espacios de innovación social. Por tal razón, las instituciones educativas deben responder a las necesidades del mercado laboral y al desarrollo de habilidades cognoscitivas. Es por esto, que la evaluación implica asumir la complejidad de lo educativo en sus diferentes componentes, que deben interrelacionarse totalmente. Además la evaluación de la calidad educativa, exige construir nuevas metodologías para el desarrollo apropiado de los procesos evaluativos, pues, si no se tiene impacto sobre la realidad social del hombre y no se adquiere compromiso con ella, no se logra la verdadera calidad educativa. Entendida esta, como el proceso permanente que considera que la evaluación está en función de proyectos educativos, propósitos institucionales, objetivos curriculares u objetivos de aprendizaje. Sonia Cubillos, menciona que la evaluación debe conducir al desarrollo y formación sistemática del hombre para que asuma comportamientos y conductas apoyadas en el conocimiento como herramienta. Así mismo, debe ser un proceso enfocado en la autoevaluación, con el fin de que tanto maestros como estudiantes contribuyan de forma ética en la mejora del quehacer educativo. 1.1 FINALIDADES DE LA EVALUACION a) Llegar a una acertada valoración del aprovechamiento educativo de los estudiantes y obtener los datos necesarios para ayudarles a orientarse en sus estudios y en la elección de su profesión.
  • 24. 20 b) Descubrir aptitudes e intereses específicos del estudiante, para alentar y facilitar su desarrollo y realización. c) Disponer lo necesario, en su caso, para la debida recuperación de los estudiantes. d) Valorar los métodos y procedimientos empleados, así como el ritmo del proceso instructivo. e) Determinar la adecuación del contenido de los programas y seleccionarlo de acuerdo con su valor formativo. f) Determinar en qué medida se alcanzan los objetivos previstos en la programación educativa y contrastar su validez. g) Facilitar las relaciones de la institución con las familias de los estudiantes y estimular la colaboración recíproca. Se trata de una evaluación integrada y por lo mismo, permanente o continua y no viceversa; es poner el sistema de evaluación al servicio del producto escolar, del proceso de “construcción” del estudiante. 1.2CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN PROCESO DE EVALUACIÓN ÓPTIMO. Bartolomé Rotger Amengual (1990) aclara que la evaluación no es algo aislado y ajeno al proceso curricular, sino que forma parte integrante de él y como tal contribuye a corregirlo y mejorarlo para obtener cada vez mayores rendimientos y óptimos resultados.
  • 25. 21 Si la evaluación está presente en la planificación del currículo3 , lógicamente lo estará en su desarrollo práctico. Ello quiere decir que la evaluación es también un factor importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que se preocupa en cada momento de analizar todas y cada una de la variables educativas y hacer una estimulación precisa de los resultados. Según el autor, la evaluación es comprensiva y contempla todas y cada una de las partes del proceso instructivo: los estudiantes, profesores y programas. Al igual, es continua cuando la evaluación está actuando de una forma constante y permanente. También, no es una simple medida, puesto que dispone de una exhaustiva y completa información sobre el objeto y, además, tiene que saber clarificar e interpretar ese conjunto de datos, a partir de unos criterios previos, para llegar a establecer un juicio de valor. La verdadera evaluación debe ser, por lo tanto, criterial. Finalmente, la evaluación es cooperativa puesto que afecta no sólo a los aplicadores, sino también a sus verdades usuarios que, en nuestro caso, son los estudiantes. En síntesis, las características del proceso de evaluación óptimo planteadas por Bartolomé Rotger son: a) La evaluación debe ser integrada de manera que constituya una fase más de todo lo que conforma la programación y desarrollo del currículo. b) La evaluación debe ser formativa ya que su objetivo principal consiste en perfeccionar y enriquecer tanto el proceso como los resultados de la acción educativa. c) La evaluación debe ser continua, de manera que sus efectos no se conozcan solo al final, al contrastar los resultados conseguidos, sino durante todo el proceso educativo. Si no fuera así, no podría tomarse decisiones en el momento 3 Entendiendo currículo como "El conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional" (Del Decreto 230).
  • 26. 22 oportuno, sin esperar al final, cuando muchas veces ya no es posible corregir el fallo que se produjo mucho antes. d) La evaluación debe ser recurrente, en el sentido de reincidir, a partir de la retroalimentación o feed back, sobre el desarrollo del proceso, perfeccionándolo de acuerdo con los resultados que se van alcanzando. e) La evaluación debe ser criterial, lo cual supone formular previamente unos objetivos institucionales que iluminen todo el proceso y permitan evaluar con rigor los resultados. f) La evaluación es decisoria, ya que los datos e informaciones debidamente tratadas e interpretadas, facilitan la emisión de juicios de valor que, a su vez, propician y fundamentan la toma de decisiones. Ese carácter activo de la evaluación debe ser tenido en cuenta si se quiere avanzar en la vía del progreso. 1.3DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN Miguel López Mojarro (1999) establece que calificar la evaluación, es hablar de las dimensiones que la definen, las cuales son: 1.3.1 Idoneidad Un plan de evaluación es idóneo si es el adecuado para el objetivo establecido. Planear una evaluación con idoneidad es elegir las acciones de evaluación que sirvan a los intereses de conocimiento, de manera que sean las mejores posibles. 1.3.2 Eficacia
  • 27. 23 La eficacia se refiere a la calidad de los datos aportados, pero también a la relación entre lo que se logra y el trabajo realizado. Eficacia no es sólo aportar datos importantes sobre el objetivo evaluado, sino que esos datos sean los que se necesitan para el conocimiento que se busca. 1.3.3 Fiabilidad La fiabilidad es sinónimo de confianza en la información. Datos obtenidos sin la garantía de su veracidad no deben conducir a las conclusiones que pueden ser germen de acciones inadecuadas. La toma de datos tiene que desembocar en aportaciones que sean veraces en sus contenidos, que lleven la etiqueta de datos auténticos y completos. Auténticos, en tanto que es reflejo de la realidad. Completos, en la medida en que no son parte de un conjunto, sino la totalidad de éstos. Los datos aportados por una evaluación debe generar en nosotros la sensación de “tranquila certeza” que proviene de un informador honesto. 1.3.4 Generadora de plan de mejora Su finalidad es trascender, generar inquietudes, posibilitar ideas y concretarse en unas decisiones que pretendan mejorar la realidad analizada. Un plan de evaluación no puede considerarse terminado hasta que “se paternaliza” en una previsión de acciones consecuentes. No tiene sentido el conocimiento sistemático si no se proyecta en planes que mejoren aquellos aspectos que la evaluación sugiere. El plan de mejora es la finalidad por la que se elabora y ejecuta la evaluación. 1.4 REQUISITOS DE LA EVALUACION
  • 28. 24 Por otro lado, Angélica Pineda, en su libro “Evaluación del aprendizaje” (2000) estipula que la evaluación del aprendizaje deberá cumplir ciertos requisitos, a fin de asegurar su calidad y la posibilidad de cumplir con eficiencia sus objetivos. Dichos requisitos son: 1.4.1. Validez Se refiere al grado en que la información captada por la evaluación y los resultados obtenidos, constituyen una representación veraz de lo que aprendieron los participantes. 1.4.2 Confiabilidad Se refiere al grado de consistencia de la información evaluada se debe tener confianza que la información captada expresa verdaderamente el aprendizaje y que los resultados en que se traduce lo representa; se producirá variación en proporción al aprendizaje alcanzado y no se producirá variación si no hay aprendizaje. 1.4.3 Objetividad Se deben eliminar en el mayor grado posible los factores subjetivos que pudieran influir en la elaboración, aplicación y calificación de la evaluación. 1.4.4 Accesibilidad de uso Independientemente de la eficiencia del procedimiento, se debe cuidar que sea práctico: debe contarse con un tiempo y materiales para realizarlo, presentar facilidad para su utilización, registro de la información, interpretación de resultados y tener un costo moderado.
  • 29. 25 1.5 LA EVALUACIÓN ES ESENCIAL PARA EL APRENDIZAJE La evaluación, tal y como se ha planteado anteriormente, se constituye como un proceso fundamental y determinante en la propia enseñanza, pues su primordial objetivo se constituye en ayudar al estudiante a aprender. 1.5.1 Rasgos Principales De La Evaluación Es posible en evaluación tomar muy en cuenta tanto las capacidades y aptitudes, como desempeños y logros en situaciones de enseñanza-aprendizaje. Cuando se plantea la importancia de evaluar aptitudes y capacidades, se pretenden conocer básicamente elementos tales como inteligencia, percepción, ritmo de aprendizaje, personalidad, etc. mientras que por el otro lado, la evaluación por logros pretende obtener información acerca de la cantidad y calidad de aprendizaje en cada una de las situaciones que propone el centro educativo. 1.5.2 Propósitos De La Evaluación Según lo plantea Chadwick en su texto Evaluación Formativa para el Docente (1990) existen tres propósitos principales en materia evaluativa: 1.5.2.1 Diagnóstico: La evaluación diagnóstica tiene como propósito ubicar al estudiante en relación con una gama de factores internos o externos que puedan interferir negativamente en el proceso de enseñanza.
  • 30. 26 En una primera actividad, un estudiante puede revelar un trastorno de aprendizaje, el hecho de reconocer en forma temprana estos elementos, y recurrir a especialistas en la materia, permitirá actuar de una forma diligente y oportuna en el proceso formativo y educativo del estudiante en cuestión. Es deber del maestro, conocer a su curso lo mejor posible, de esta manera las intervenciones que tenga en materia educativa con cada uno de ellos será optima, sin tomar en referencia el tiempo, pues al identificar sus fortalezas y debilidades desde un inicio, el tiempo será optimizado por todo el equipo de trabajo. La Evaluación Diagnóstica tiene básicamente dos finalidades, primero, proporcionar los antecedentes necesarios para que cada estudiante comience el proceso de enseñanza – aprendizaje en el punto más adecuado de la secuencia de instrucción, segundo, identificar las causas de las deficiencias reiteradas de un logro o mas aprendizajes. La evaluación diagnostica pretende dar respuesta a preguntas tales como: a) ¿Cuál es el problema? b) ¿Por qué no funciona bien este programa? c) ¿Qué le pasa a ese estudiante? d) ¿Qué necesita la escuela en esta situación? e) ¿Qué necesita este estudiante? 1.5.2.2 Formativo El objetivo de esta clase de evaluación no es probar, sino mejorar los aspectos o elementos que se están evaluando, logrando de esta forma operar y tener éxito en la ejecución de programas, estrategias, metodologías, entre otros aspectos que intervienen en el proceso formativo y educativo.
  • 31. 27 La aplicación de la evaluación formativa, tiene básicamente dos consecuencias, una, es retroalimentar tanto al estudiante como al profesor y dos, descubrir problemas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La Evaluación Formativa pretende dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas: ¿Cómo está progresando el estudiante en la unidad X? ¿Cómo podemos mejorar esta unidad? ¿Hay que cambiar los medios que se están empleando, a fin de progresar efectivamente en la ejecución del programa? 1.5.2.3 Sumativo, Aditivo o Acumulativo. La intención primordial de esta clase de evaluación, no es diagnosticar problemas o modificar problemas, por el contrario, el objetivo de esta evaluación es la de reconocer el desempeño de los estudiantes, por lo tanto, trata de dar respuestas a preguntas tales como: a) El desempeño de este estudiante ¿Es suficiente como para que sea promovido? b) ¿Es este programa de una calidad suficiente como para que la escuela lo aplique? c) ¿Este estudiante posee los conocimientos mínimos requeridos para ingresar a la universidad? d) ¿El precio de este texto es adecuado para su uso en el curso? Esta evaluación se realiza al final de los cursos, o grados y se pretende que así se den por alcanzados los objetivos planteados al inicio del programa usando las calificaciones y los registros agendados de forma específica y puntual. Después de haber analizado la evaluación desde su concepto, características, dimensiones, requisitos, rasgos y propósitos, es importante hacer mención sobre el currículo como elemento fundamental de la formación de los educandos, pues plantea
  • 32. 28 criterios, planes de estudio, metodologías para la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional. 2. EL CURRÍCULO, ESTRUCTURA FLEXIBLE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA. 2.1 ORIGEN DEL CURRÍCULO Para Díaz Barriga4 , formula que el campo del currículo se desarrolla en múltiples sentidos, para lo cual establece un paralelo entre currículum y disciplina curricular. El curriculum, está sujeto a una infinidad de significados a tan punto de adquirir relación con la teoría educativa del siglo XX, en el cual intervienen: aprendizaje, docentes, investigadores, programas, instituciones y sistemas, en el caso de la evaluación, y planeación del curso, del trabajo institucional o del sistema educativo. De igual forma, se refieren a formas metodológicas con expresiones adjetivas; evaluación sistémica, formativa, sumativa, o bien, planificación estratégica, técnica, por objetivos. Con el fin de entender la realidad educativa en un proceso complejo y con puntos de vista singulares. Diaz Barriga resaltar, que el término currículum por la multiplicidad de significados, puede producir una especie de “ausencia de significado”, que al final de cuentas expresan un vaciamiento que no logran explicar, ni atender un problema en la práctica, aceptando un compromiso entre la formulación conceptual y la realidad educativa. 4 Revista Electrónica de Investigación y Educativa Vol. 5, No. 2, 2003
  • 33. 29 Por tal razón, en necesario hacer un bagaje histórico resaltando que la disciplina del currículo surgió a principios del siglo XX como resultado de nuevos aspectos en la dinámica social. Se destaca, en el ámbito educativo, el establecimiento de las legislaciones nacionales que regulaban la educación5 y conformaban al sistema educativo de nuestros días; en el ámbito de la producción, el surgimiento de la sociedad industrial alrededor de la máquina, la producción en serie y el establecimiento de monopolios; en el mundo de las ideas, los desarrollos de la psicología experimental, la generación de los principios de la administración científica del trabajo y el desarrollo del pragmatismo. En ese contexto, el establecimiento del sistema educativo requería de una disciplina que analizara los problemas de la enseñanza desde una óptica institucional. Recordemos que la didáctica del siglo XVII había surgido como una disciplina abocada al estudio de la enseñanza en una dimensión individual: el maestro y sus estudiantes. De hecho en los trabajos de Comenio, La Salle y Pestalozzi6 se observa con claridad esta perspectiva, cuyo horizonte se encuentra inscrito en los cursos escolares: primero, segundo y tercer grado, por ejemplo, pero donde la escuela no se considera parte de un sistema educativo o de un sistema social. Sólo después de la Revolución Francesa se decretan las leyes que establecen la obligatoriedad de la enseñanza primaria, como una responsabilidad estatal.7 El 5 “Las grandes reformas que necesitaba la educación pública sólo se realizaron después de la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1870 (…) a partir del nombramiento en 1879 de Jules Ferry como ministro de Instrucción empieza la verdadera reorganización de la educación pública francesa (…) las leyes transformaron la estructura de la enseñanza e influyeron en la educación del resto de Europa y en la Hispanoamérica” (Luzuriaga, 1964, p. 74). 6 Didáctica Magna fue escrita en 1657. La primera edición impresa de La guía de las escuelas cristianas data de 1720 y Cómo Gertrudis enseña a sus hijos se publicó en 1801. 7 En su estudio sobre la historia de la educación pública, Luzuriaga analiza las diversas leyes queen este sentido se emitieron en Francia en el siglo XIX y concluye:
  • 34. 30 resultado de esas leyes fue el establecimiento del sistema educativo. En este contexto se requirió una disciplina que permitiera visualizar la dimensión institucional de la educación intencionada, esto es, la dimensión del sistema educativo. El surgimiento del campo del currículo,8 a principios del siglo XX, cubría la necesidad de atender los problemas que afrontaba la enseñanza en el contexto del sistema escolar. A su vez, estuvo signado por el surgimiento de la industrialización de esos años. El ámbito curricular surgió con dos tendencias9 que a fines del siglo XX mostraron sorprendentes desarrollos. Una10 vinculada a los procesos educativos, las experiencias escolares y el desarrollo de cada estudiante. Así, el filósofo y educador del denominado movimiento progresista de la educación, John Dewey, elabora The child and the curriculum (1902) donde propone una perspectiva centrada en el estudiante y realiza importantes desarrollos sobre el papel de la experiencia en el aprendizaje.11 Por otra parte, una visión más cercana a las instituciones, es decir, a la necesidad de establecer con claridad una secuencia de contenidos que fundamenten la elección de los temas de enseñanza. La propuesta es formulada por un ingeniero, profesor de administración, Las grandes reformas que necesitaba la educación pública sólo se realizaron después de la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1870 y con la proclamación de la tercera república (...) entonces Francia recurre a la educación como su principal instrumento. (...) Después del nombramiento de Ferry en 1879 como Ministro de Instrucción se empieza la verdadera reorganización de la educación pública francesa (...) entre 1880 y 1883 s establecieron una serie de leyes que transformaron la estructura de la enseñanza francesa y que tanto influyeron en la del resto de Europa y en la Hispanoamérica (Luzuriaga, 1964). 8 Es necesario diferenciar el surgimiento del vocablo currículum, del surgimiento del campo del currículum. En el primer caso, la palabra permitió designar un plan de formación, una carrera de vida. En el segundo, podemos identificar el surgimiento de una disciplina en el campo de las ciencias de la educación que permitió atender los problemas de la enseñanza en la era industrial, de cara a la conformación de los sistemas educativos. 9 Este aspecto ha sido documentado en los trabajos de Díaz Barriga, A. (1995) y Furlán, A. (1996). 10 Preferimos emplear la denominación una y otra, y no la primera y la segunda para no dar la impresión de una preponderancia de una sobre la otra. Ambas perspectivas responden a una tendencia y no sólo se desarrollarán de diversas formas en el siglo, sino que se manifestarán en conflicto y tensión. 11 Ciertamente el desarrollo de una teoría de la experiencia en el aprendizaje será desarrollada con mayor amplitud por el mismo Dewey casi veinte años después.
  • 35. 31 Franklin Bobbit que presenta en 1918 su primer libro denominado The curriculum y, años más tarde, en How to make the curriculum (1924).12 Esta perspectiva tomaría fuerza con el trabajo de Charter, Curriculum construction (1924). Independientemente de la evolución de este debate en los Estados Unidos, a fines de los años veinte (y principios de los treinta) se reúnen académicos de ambas posturas para intentar elaborar un punto de acercamiento que se expresa en la conocida Declaración del Comité de la National Society for the Study of Education. 13 Esta declaración conjunta, seguida de una serie de ensayos individuales que clarificaban la postura individual de varios de los miembros del comité constituye el primer intento serio de lograr una conciliación entre las dos ópticas que caracterizan el campo curricular: la iniciada por Dewey, centrada en la experiencia del escolar, y la desarrollada por Bobbit y luego Charter, caracterizada por la definición formal de los contenidos a enseñar. Pero la Declaración, por privilegiar una propuesta específica sobre la elaboración de programas escolares, no constituye la síntesis (quizá imposible) de ambas tendencias. Su efecto en la comunidad académica y en el trabajo institucional es doble. Por una parte, permite generalizar una forma de elaborar los programas escolares y algunas ideas sobre nuevas normas pedagógicas (por ejemplo, la necesidad de exámenes estandarizados para el sistema escolar). Por otro lado, pospone la discusión acerca de las dos escuelas de la teoría curricular, desplazando la problemática de la experiencia que sólo emergerá con fuerza hasta fines de la década de los años sesenta. 8 En los años cuarenta elabora un tercer libro que se titula The curriculum of modern education. 13 Esta declaración fue traducida por Luzuriaga, en 1944, con el título El nuevo programa escolar. Elcomité estaba integrado, entre otros, por Bagley, Bonser, Kilpatrick, Rugg, Bobbit, Charters,Counts, Judd, Coutis, Horn, Kelly y Works. Algunos de ellos completaron la declaración con un documento propio. En todo caso la declaración fue un intento por superar la reacción anti programática que se había generado en la escuela nueva (Kilpatrick, Rugg, Washburne,Bonner, 1944).
  • 36. 32 Posteriormente, al concluir la segunda guerra mundial, y en cumplimiento de un acuerdo14 a una acalorada sesión sobre aspectos curriculares, Tyler redacta Principios básicos del currículo,15 texto con cual pretende saldar las discusiones existentes en el campo y, a la vez, generaliza una visión de lo curricular equiparándolo con los planes y programas de estudio. En opinión de Beyer y Liston, el libro de Tyler constituye un intento por superar las visiones anteriores que vinculan al currículo “con las prerrogativas del capitalismo”, incorporando una perspectiva social que busca promover el “bienestar humano en una visión de educación para la democracia, a pesar del modelo lineal/racional que subyace a todo su planteamiento” (Beyer y Liston, pp. 44- 49). En la realidad, la visión que estableció Tyler prevaleció en el campo casi por dos décadas, se internacionalizó en la década de los setenta conformando una generación de modelos pedagógicos que influyeron en las reformas educativas de esos años en América Latina, e impactando de diversa forma el debate pedagógico europeo. Al concluir la década de los setenta, tal como se puede observar en la literatura, el campo del currículo no sólo desplazaba a la didáctica en cierto sentido, sino que tenía presencia mundial. Por otra parte, Beyer y Liston sostienen que los intentos por establecer “una alternativa al modelo establecido por Tyler” no han sido fructíferos (Beyer y Liston, 2001, p. 50). 2.2 CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO Definir un concepto es siempre materia compleja, ya que es difícil recoger en pocas palabras todos los matices que se consideran primordiales. Por ello es factible 14 Hilda Taba realiza esta afirmación en la introducción de su libro Elaboración del currículo (1974),al reconocer que en esa sesión Tyler y ella acordaron elaborar un documento que saldara los temas que se habían abierto. 15 Su primera edición en inglés data de 1949, su traducción al castellano es un tanto tardía (1970), pero su impacto en América Latina es tan relevante que mientras los historiadores de la educación estadounidenses consideran a Tyler como un especialista en medición (Cremin) e incluso como el padre de la evaluación (Sttuflebeam), en América Latina es un referente obligado en el campo del currículo.
  • 37. 33 encontrar diferentes definiciones de currículo que dan fundamento al informe final de la propuesta planteada previamente. A continuación se presentan algunas definiciones del término currículo de acuerdo con el punto de vista de diferentes autores. a) Para Amer. Ass (1953), Curriculum es el conjunto de situaciones intencionalmente utilizadas para producir respuestas favorables de aprendizaje. b) De acuerdo con Caswell Anderser(1956), el Curriculum es el conjunto de situaciones que empleamos intencionalmente para lograr una interacción favorable o una respuesta de aprendizaje por parte de los estudiantes . También puede interpretarse así: el conjunto de factores que permite la mejor interacción en el ambiente creado por la escuela y las experiencias que los estudiantes ganan en esos ambientes. c) Kemis, S, (1988), plantea que el currículo es una disciplina que pretende estudiar las relaciones entre la teoría y la práctica educacionales, y entre estas y las sociedades y culturas con las cuales interactúa. d) Stenhouse, L, (1991), considera que el desarrollo curricular supone relacionar tres elementos básicos: el respeto a la naturaleza del conocimiento y a su metodología, la toma en consideración del proceso de aprendizaje y el enfoque coherente del proceso de enseñanza con los dos puntos anteriores. El curriculum se concibe como un análisis de la práctica docente, como un marco en el que hay que resolver problemas concretos planteados en situaciones diversas. (1991). e) Para Gimeno Sacristan, en su libro “El currículum: una reflexión sobre la práctica” ( 2007) establece, que el curriculum, supone la concreción de los fines sociales y culturales, de socialización que se le asignan a la educación escolarizada o de ayuda al desarrollo. Así mismo, el currículum tiene que ver con la instrumentación concreta que hace de la escuela un determinado sistema social.
  • 38. 34 A partir de los postulados anteriormente mencionados, las autoras del presente trabajo conceptúan que el currículo es un conjunto claro de relaciones sistémicas encaminadas a planificar, organizar, ejecutar y evaluar las acciones educativas, con el fin de lograr el desarrollo individual y social del ser humano, la calidad educativa y la formación integral. 2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS CURRICULARES SEGÚN GIMENO SACRISTÁN. Gimeno agrupa las diversas concepciones del currículo en estos cinco grandes grupos16 : 1.- El currículo como estructura organizada de conocimientos. El currículo es concebido como un curso de estudio, como un cuerpo organizado de conocimientos que se transmiten sistemáticamente en la escuela. 2.- El currículo como sistema tecnológico de producción. Se parte de una concepción tecnológica de la educación, y el currículo se reduce a un documento donde se especifican los resultados pretendidos en dicho sistema de producción. Se concibe como una estructura o declaración estructurada de principios de aprendizaje, definidos en aprendizajes específicos. 3.- El currículo como plan de instrucción. El currículo es un documento de planificación del aprendizaje, que como plan de instrucción incluye con precisión y detalle objetivos, contenidos, actividades y estrate- gias de evaluación. Es una planificación racional de la intervención didáctica. 16 GIMENO SACRISTÁN, J. (1988) El currículum: una reflexión sobre la práctica .Madrid: Morata.
  • 39. 35 4.- El currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje. Desde esta concepción el currículo ocuparía todas las oportunidades de aprendizaje que proporciona la escuela. Conjunto de experiencias escolares planificadas y no planificadas. Surge un movimiento preocupado por estudiar aquellos aspectos y fenómenos educativos, que se producen en la escuela y que, aunque no fueron explicados previamente, ejercen una influencia decisiva en el estudiante. Es lo que conocemos como currículo oculto o latente. Se incluirían experiencias formales y no formales facilitadoras del aprendizaje. 5.- El currículo como solución de problemas. Esta corriente enfatiza el carácter artístico de la enseñanza y el carácter singular de la práctica escolar. Por ello orienta el currículo hacia la solución de problemas. Pretende que éste proporcione bases y criterios generales para planificar, evaluar y justificar el Proyecto Educativo. Se convierte así en un proyecto flexible, que indica principios y orientaciones sobre contenidos y procesos, el qué, el cómo y el cuándo de la práctica escolar. Sólo enuncia principios generales y criterios para orientar la práctica escolar como un proceso de solución de problemas. Los problemas escolares son situacionales y concretos, situados en un espacio y tiempo determinados... y es el profesor quien debe solucionarlos desde la perspectiva de un currículo abierto y flexible. Podemos decir que se trata de la corriente con más vigencia en la actualidad. (Stenhouse, Eisner, Tanner, Coll...) 2.4 CLASES DE CURRÍCULO
  • 40. 36 En el transcurso de la historia, se han identificado las clases de currículo desde diferentes puntos de vista, pues progresivamente se han planteado con el fin de lograr un mejor desempeño escolar. Por tal razón, a continuación se presenta un paralelo entre currículo abierto y currículo cerrado, currículo explícito y latente; y por último las características propias del currículo oculto según Apple: 17 CURRÍCULO ABIERTO CURRÍCULO CERRADO 1.- Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en beneficio de una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular como algo inseparable del desarrollo del currículo. 1.- Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo curricular como una aplicación fiel del diseño curricular. 2.- Propuesta de interacción entre el sistema y lo que le rodea. Está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización. 2.- Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto, la enseñanza es idéntica para todos los estudiantes. 3.- Gran importancia a las diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico en que se aplica el programa. 3.- La individualización se centra en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, pero los contenidos, los objetivos y su metodología son invariables. 4.- Los objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos. 4.- Los contenidos son definidos en términos conductuales y operativos. 5.- Énfasis en el proceso. 5.- Énfasis en los resultados. 6.-Evaluación centrada en la observación del proceso de aprendizaje, con la 6.- Evaluación centrada en el progreso de aprendizaje del estudiante. Se traduce en un progreso en la jerarquía de secuencias 17 Apple. (1986) http://www.monografias.com/trabajos42/curriculo/curriculo2.shtml. noviembre 15 - 2009
  • 41. 37 finalidad de determinar el nivel de comprensión del contenido y la utilización del mismo en situaciones nuevas. Evaluación formativa. de instrucción planificadas. 7.- Quien elabora el programa y quien lo aplica es el mismo profesor. 7.- La elaboración del programa y la aplicación a cargo de diferentes personas. 8.- Profesor reflexivo y crítico. 8.- Profesor competencial. 9.- Currículo: Instrumento para la progra- mación. 9.- Currículo: Programación. 10.-Modelo de investigación: Mediacional profesor y estudiante. 10.- Modelo de investigación: Proceso- producto. 11.- Subraya la creatividad y el descubri- miento. 11.- Transmite conocimiento, estudiante - receptor, maestro-transmisor. 12.- Investigación en el aula y en el contexto. 12.- Investigación: Laboratorio. 13.-Investigación cualitativa y etnográfica. 13.-Investigación cuantitativa y experimental. 14.-Facilitador del aprendizaje significativo. 14.-Facilitador del aprendizaje memorísti- co. CURRICULO EXPLICITO CURRICULO LATENTE
  • 42. 38 Es el currículo más estudiado, ya que es el más visible del que claramente se puede obtener idea; se puede mejorar y reflexionar sobre él. Construido por docentes o personas involucradas con el sistema educativo. -Se encuentra centrado en la escuela, responde a las necesidades del estudiante, la escuela, los padres etc. -Conecta a los recursos del medio ambiente. -Debe estar perfectamente delimitado, estudiado, marcado, detallado y evaluado. -Se relaciona con las experiencias de los estudiantes. Es el que se transmite de manera explícita. No aparece escrito, pero tiene tanta influencia tanto en el aula, como la institución educativa, permite que se pueda aprender más por las relaciones sociales; es decir se aprende más por lo que se hace que por lo que se dice. - La monotonía de vida en el aula, estudiantes inmóviles y sin comunicación. -El estudiante tiene papel poco activo en el proceso de evaluación. - La jerarquización existe en la escuela y el control de la situación por parte del profesor es de manera exclusiva CURRÍCULO OCULTO Según Apple, se trata del "conjunto de normas y valores que son implícitamente
  • 43. 39 pero eficazmente enseñados en las instituciones escolares y de las que no se acostumbra a hablar en las declaraciones de fines y objetivos de los profesores"18 . Su percepción precisa un análisis hermenéutico, casi psicoanalítico, de los procesos educativos, poniendo en evidencia los sentidos ocultos de lo que se muestra en los currículos declarados. Parte del convencimiento de que todo discurso educativo se basa en supuestos implícitos que a menudo el propio discurso ignora. Por ello el currículo oculto se revela sobretodo en las ausencias, las omisiones, las jerarquizaciones, las contradicciones y los desconocimientos que presenta el mismo currículo oficial y la práctica diaria docente que, se supone, lo realiza; al igual que los deseos inconscientes de una persona se revelan ante todo en los actos fallidos cotidianos. Teniendo en cuenta las clases de currículo mencionados anteriormente, consideramos que en una institución educativa se pueden dar las diferentes clases de currículo, lo ideal es que se pueda llevar a cabo un currículo flexible 19 y pertinente20 que conlleve a la calidad educativa. CAPITULO II 18 APPLE, M. W. (1986): Ideología y currículo. Madrid. Akal. 19 Favorece la adecuación de los estudios de acuerdo a los intereses de los estudiantes, demanda al mismo tiempo un mayor sentido de responsabilidad, y a los profesores una más estrecha orientación y acompañamiento. 20 Identificar el contexto educativo, seleccionar los contenidos a enseñar, caracterizar la población a la cual va dirigido, formular los logros alcanzables, seleccionar estrategias y medios de enseñanza, transferir conocimientos a situaciones nuevas, transformar el contexto educativo, evaluar los resultados, revisar el proceso y readecuarlo para garantizar calidad, pertinencia y mejoramiento continuo.
  • 44. 40 En este capitulo se presentan de forma detallada las características y diferencias entre los decretos 1290 de 2009 y 230 de 2002 del MEN respectivamente, tomando como punto de partida las experiencias de los colegios Campestre Principado de Mónaco y La Presentación de Luna Park. Para responder a una educación de calidad y a las exigencias de la sociedad actual con relación a la evaluación, El Ministerio de Educación Nacional reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que debe realizar los establecimientos educativos por medio del Decreto 1290 de 2009, el cual estipula que evaluación debe ser vista desde los principios de autonomía, libertad y responsabilidad. A continuación se hace referencia a las características generales de dicho decreto: 3. EL DECRETO 1290 DE 2009, EN BUSQUEDA DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. Después de una larga discusión y fundamentación teórica, consideramos pertinente ahondar en algunos aspectos relevantes sobre el decreto 1290 de abril de 2009 mismo que deroga el decreto ya existente 230 de 2002, el cual tiene como eje fundamental algunos de los aspectos ya contemplados en la ley 115 de 1994. 3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Alcanzar una educación de calidad en todo el país.
  • 45. 41 2. Otorgar autonomía a las instituciones educativas en relación con la organización de las áreas fundamentales, inclusión de asignaturas optativas, ajuste del PEI a las necesidades regionales. 3. Libertad para la adopción de métodos de enseñanza y organización de actividades formativas, culturales y deportivas. 4. Autonomía en la construcción e implementación de su sistema evaluativo. 5. Lograr una educación integral, y formativa, que propenda por el aprendizaje de los educandos. 6. Que la totalidad de los educandos aprendan lo que la institución, la sociedad y el desarrollo del conocimiento han definido como pertinente y necesario en el mundo actual. 7. Incluir la autoevaluación de los estudiantes como propósito fundamental para que ellos se involucren de manera responsable en su proceso formativo. 8. La evaluación debe ser un elemento diagnóstico, para saber dónde los estudiantes tienen fallas y poderlos apoyar de manera adecuada y conveniente. 9. La cultura de la evaluación debe ir paralela a la cultura de la pedagogía. 10.Involucrar a la comunidad educativa en la formación integral de los estudiantes, incluyendo un enfoque investigativo. 11.Establece una escala de valoración de desempeños que son: superior, alto, básico y bajo. Estas son las escalas nacionales que propone el decreto.
  • 46. 42 12.Establece criterios de evaluación dejando de estar sujeto a un 5% de repitencia. 13.Las instituciones educativas tienen una libre escogencia de valoración estudiantil. 14.Presenta escalas nacionales que faciliten el traslado entre colegios, pues es bien sabido que el ICFES prefiere usar sus propios criterios de valoración. 15.Uno de los problemas que se plantean con la entrada en rigor del decreto 1290, es que al tener cada institución autonomía en los porcentajes de promoción y reprobación, puede que aumenten los niveles de deserción estudiantil, pues según el plan de decenal de educación de 2007, la proyección pretende cubrir un 100% en grado 11. 16.La educación preescolar no se ve afectada en ningún aspecto por la entrada en rigor del decreto 1290. 17.Este decreto supone modificar y revisar: a. PEI b. Currículo c. Plan de estudios d. Manual de Convivencia e. Funciones del Consejo Académico f. Funciones del Consejo Directivo. 18. Implementa la creación de un sistema institucional de evaluación de estudiantes SIEDES, con el fin de establecer con claridad las escalas valorativas internas, además de regular fechas, periodos académicos y garantizar un debido proceso tanto en evaluación como en la promoción.
  • 47. 43 Según el documento publicado por el señor Ramón Ignacio Atehortúa Cruz, en el texto Observación Y Comentarios Generales Al Decreto 1290 de 2009 propone “ El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes debe construirse de manera colectiva entre los miembros de la Comunidad Educativa siguiendo el proceso que a continuación se detalla y el cual podrá llevarse a un cronograma paralelo a la terminación del año escolar 2009 para el calendario “A” y 2008-2009 para el calendario “B” y calendario “B” en transición. El proceso conforme al Decreto 1290 de 2009 es el siguiente: 3.2 PROCESO DE SIEDES 1. Abrir la discusión con todos los miembros de la Comunidad Educativa y establecer los mecanismos de su participación en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. 2. Preparar un Proyecto de documento Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a partir de las propuestas de la comunidad educativa con todos los contenidos que lo conforman de acuerdo al Decreto 1290 de 2009. 3. Presentar el Proyecto del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes al Consejo Académico para definir su contenido definitivo, adoptarlo y divulgarlo. 4. Presentar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes adoptado por el Consejo Académico al Consejo Directivo para su aprobación e inclusión en el acta respectiva.. 5. Socializar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. 6. Divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a la Comunidad educativa.
  • 48. 44 7. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamación contenidos en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. 8. Informar sobre el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada período escolar. 9. Aplicar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes llevando un registro detallado de las dificultades y la forma de solucionarlas durante el desarrollo de cada período académico. 10.Evaluar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes al terminar el año escolar y realizar los ajustes que se consideren necesarios. 11.Presentar ante el Consejo Académico los ajustes propuestos al Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes para su adopción. 12.Presentar ante el Consejo Directivo los ajustes adoptados en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes por el Consejo Académico para su aprobación. 13.Socializar y divulgar a la Comunidad educativa los ajustes realizados al Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. Teniendo presente los 13 numerales mencionados del proceso de actualización, las instituciones educativas deben tomarlo como referencia a fin de actualizar y modificar su PEI según las guías y orientaciones del Ministerio de Educación Nacional. Para dar paso a la reforma del PEI “Si sociedad si” del Colegio Campestre Principado de Mónaco en materia de evaluación, según el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 del
  • 49. 45 Ministerio de Educación Nacional, se vió la necesidad de hacer un bagaje histórico sobre los diferentes decretos que de alguna u otra manera han afectado el sistema de evaluación y promoción de los educandos; al mismo tiempo se presenta un análisis comparativo entre los decretos 230 de 2002 y 1290 de 2009, ya que el último mencionado, promulgado por el Ministerio de Educación Nacional entra en vigencia así: colegios de calendario A 1 de enero de 2010 y colegios de calendario B, inicio de año lectivo de 2009 – 2010. LEYES Y DECRETOS FECHA TEMA Ley General de Educación 115 8 de Febrero de 1994 Organización para la prestación del servicio educativo. Título IV Decreto 1860 3 Agosto de 1994 Promoción y evaluación cap. VI Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley General de Educación 115 de 1994, en los aspectos organizativos y pedagógicos generales. Decreto 180 31 Enero de 1997 Obligatoriedad del PEI Decreto 2247 11 Septiembre de 1997 Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel Preescolar. ARTICULO 10. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa, cuyo resultado, se expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para
  • 50. 46 superarlas . Decreto 3055 12 Diciembre de 2002 Modificación del decreto 230 en promoción 95% Decreto 230 11 Febrero de 2002 Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. LEY 1098 8 Noviembre de 2006 Título II art 42 y 43 artículo 42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas Decreto 366 9 Febrero 2009 Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva Decreto 1290 ( Anexo No 1) 26 Abril de 2009 "Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media." 4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DECRETO 230 DE 2002 Y DEL DECRETO 1290 DE 2009. DECRETO 230 DE FEBRERO DE 2002 CURRÍCULO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE DECRETO 1290 DE ABRIL DE 2009 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y
  • 51. 47 LOS EDUCANDOS, Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA D E S C R I P C I O N Deroga artículos 33,37, 38 y 43 del capítulo V y VI del decreto 1860 de 3 de agosto 1994 Y el decreto 1063 del 10 de junio del 98. Deroga 230 y 3055 de 2002 Colegios de Calendario A. 1 de enero de 2010. Colegios de Calendario B. Inicio del año lectivo 2009‐ 2010 O B J E T I V O S -Ajustar o corregir ciertos factores para mejorar la calidad del servicio educativo, con el apoyo de la comunidad educativa Nacional. -Valorar el alcance y obtención de los logros, competencias y conocimientos -Determinar la promoción o no de los estudiantes. -Que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. -Identificar intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje -Proporcionar información para reorientar procesos educativos relacionados con el desarrollo integral de los educandos. -Implementar estrategias pedagógicas y el plan de mejoramiento -Determinar la promoción de estudiantes Promovió la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y una evaluación más cualitativa e integral que considera procesos. Da primordialmente oportunidad a que cada entidad territorial defina y adopte la escala, según el desempeño del educando y da como propuesta un desempeño superior, alto, básico, bajo. -Se garantiza la promoción del educando y se afianza si se traslada con deficiencias a otro establecimiento, se creara un mecanismo para la
  • 52. 48 V E N T A J A S superación y nivelación. -En caso del no cumplimiento de logros se respetara el cupo hasta que pueda cumplir y ser promocionado. -Da la oportunidad de evaluar cualitativa y cuantitativa al mismo tiempo. -Se tiene en cuenta lo que el estudiante sabe desde su entorno para la evaluación, maneja modelos de promoción anticipada como incentivo de aquellos buenos estudiantes. -Reconoce los deberes y derechos de profesores, padres y estudiantes en el proceso de la evaluación integral. L A E V A L U A C I Ó N El ámbito de la evaluación se refiere al cubrimiento de los establecimientos educativos del Estado, los privados, los de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro, exceptuando a los modelos flexibles, tales como escuela nueva, aceleración del aprendizaje, y la atención a las poblaciones especiales definidas en la LEY. - El ámbito de la evaluación se refiere al cubrimiento de tres tipos de evaluación: (1) evaluación internacional, relacionada con la participación en pruebas internacionales; (2) evaluación nacional, relacionada con las pruebas censales periódicas, tales como las SABER y el Examen de Estado; y (3) evaluación institucional, relacionada con el sistema interno de evaluación de los estudiantes en los establecimientos educativos. NO ESPECIFICA TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS P E R I O D I C I D A D Divide el año escolar en cuatro periodos como referentes para la evaluación del aprendizaje y la entrega de informes a los padres de familia Los centros educativos son autónomos para definir y estructurar su propio sistema de evaluación, y dentro de él, la entrega periódica de informes de evaluación, entre otros P L A N D E E S -Fija los contenidos mínimos del plan de estudios, tales como la intención e identificación de los contenidos, la distribución del tiempo, los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar, entre otros. -Los establecimientos educativos gozan de autonomía para definir y elaborar el plan de estudios del currículo de conformidad con lo dispuesto en la Ley 115 de 1994 y su decreto reglamentario 1860 del mismo año. -No contempla normas técnicas curriculares
  • 53. 49 T U D I O S -Establece los parámetros que se deben tener en cuenta al momento de adoptar un currículo LO VIGENTE EN PLAN DE ESTUDIO ES: LEY 115 CAPITULO 2. Art. 79. Plan de estudios. E S C A L A D E V A L O R A C I Ó N -La evaluación se hace con referencia a la escala única de valoración: excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente, deficiente. El establecimiento educativo define el significado para cada categoría de la escala. -El establecimiento educativo tiene autonomía para establecer su propia escala de valoración para la evaluación, con sus equivalencias con respecto a la escala nacional: desempeño superior, alto, básico y bajo. P R O C E S O D E L S I S T E M A D E E V A L U A C I Ó N Crea una comisión de evaluación y promoción para cada grado, la cual define la promoción de los estudiantes y recomienda actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades. También recomienda la promoción anticipada de grado para los estudiantes con desempeños excepcionalmente altos. - Determina responsabilidades específicas dentro de los procesos del sistema de evaluación institucional, para el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación y los establecimientos educativos. Establece derechos y deberes tanto para los estudiantes como para los padres de familia. C R I T E R I O S D E P R O M O C I Ó N Fija criterios para la promoción de grado: (1) Promoción mínima de grado para el 95% de los estudiantes que terminen el año escolar; (2) repetición de grado para los estudiantes que reprueben tres o más áreas; (3) Educandos con 25 % de inasistencias injustificadas. Cada establecimiento educativo fija los criterios para la promoción de grado de acuerdo con su sistema institucional de evaluación. Promoción anticipada la recomienda el Consejo Académico al Consejo Directivo, y solamente procede dentro del primer periodo del año escolar. R E P R O B A C I Ó -Estudiantes promovidos de grado con una o más áreas reprobadas, presentan evaluación de recuperación de las mismas, a más tardar una semana antes de iniciar el siguiente año lectivo. La calificación de esta evaluación es - Los procedimientos para nivelar a los estudiantes con áreas reprobadas, o con atrasos en los logros planeados, son definidos por el establecimiento educativo y hacen parte del sistema de evaluación institucional.
  • 54. 50 N consignada en el registro de valoración, y no puede ser modificada a futuro independientemente de que sea aprobatoria o no. -Garantiza el cupo para los estudiantes no promovidos, con el fin de que continúe con su proceso de formación. E N T R E G A D E I N F. A C A D É M I C O S Sugiere que las entregas de informes sean en horas y días que no afecten la jornada laboral de los padres de familia. - Establece la obligatoriedad de los rectores, directores y coordinadores para atender a los padres de familia que lo requieran. - Se podrá retener el informe académico únicamente si no se realiza el pago de los gastos educativos - No hace mención sobre el horario de entrega de informes a los padres, ni sobre la retención de los mismos. - Artículo 11. Numeral 6. Atender requerimientos de los padres y programar reuniones. E S T R U C T U R A D E L O S I N F D E E V A L U A C I Ó N -Establece los parámetros de los informes de evaluación: fortalezas, dificultades, recomendaciones y estrategias de mejoramiento. -Establece un informe final que tiene en cuenta el desempeño general del educando (aciertos y desaciertos), con el fin de verificar el cumplimiento de compromisos adquiridos. - Numeral 9 del Art. 4: Estructura de los informes a padres. Claros, comprensibles, que informen integralmente a los padres de familia sobre el avance en proceso formativo R E C U P E R A C I O N E S -Establece una nueva evaluación para los estudiantes que hayan obtenido I O D. - Establece el tiempo para que los estudiantes presenten dicha evaluación. - El resultado sea aprobatorio o no se será consignado en el registro escolar -No contempla recuperaciones. - ART. 11 RESPONSABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: -Incorpora estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes. -Establece estrategias permanentes de Evaluación y apoyo para la superación de las debilidades. Finalizado el análisis comparativo de los decretos mencionados previamente, las autoras del presente trabajo determinan las siguientes reflexiones:
  • 55. 51 a) Tanto el decreto 230 de 2002 como y el 1290 de 2009, determinan objetivos que pretender lograr la calidad educativa, esto desde perspectivas totalmente diferentes. b) A diferencia del 230 de 2002, el Decreto 1290 de 2009, establece los derechos de los estudiantes así como sus deberes para un mejor desarrollo. Así mismo, plantea los derechos de los Padres de familia así como sus deberes para el proceso formativo de los sus hijos. c) Ambos decretos establecen los criterios apropiados y oportunos para determinar la promoción o no de los estudiantes, implementando escalas de valoración según sus objetivos o propósitos. d) El decreto 230 de 2002 con su sistema de recuperaciones hace que el educando conlleve su proceso de aprendizaje a la mediocridad, pues para ellos es mejor recuperar que llevar un ritmo progresivo de formación. e) El Decreto 1290 de 2009 precisa las responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación y de las Instituciones Educativas. f) El Decreto 1290 de 2009 da autonomía a las instituciones educativas para que determinen las pautas o criterios a tener en cuenta con relación a la evaluación y promoción de los educandos. g) El Decreto 1290 de 2009, a diferencia del 230 de 2002 pretende buscar mecanismos para que el estudiante sea evaluado según su estilo y ritmo de aprendizaje. Al igual, busca agotar todos los medios para que el educando sea evaluado integralmente y pueda potencializar sus fortalezas y/o mejorar sus dificultades. h) Para el Decreto 1290 de 2009, la intervención de los padres de familia es fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, pues ellos como acompañantes y orientadores, pueden contribuir directamente en el proceso evaluativo de sus hijos. i) En el Decreto 1290 de 2009, el docente ocupa un papel muy importante en el proceso evaluativo de las estudiantes, pues son ellos los que tiene los
  • 56. 52 elementos suficientes e indicados para conducir la educación hacia la calidad, tomando la evaluación como un proceso formativo e integral. j) Para el Decreto 1290 de 2009, la promoción de los estudiantes es la oportunidad de suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar el proceso formativo de los educandos. k) En el Decreto 1290 de 2009, la autoevaluación es un elemento primordial en el aprendizaje del educando, pues permite que se involucre de forma responsable en su proceso de formación. 5. ESTADO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN EN LAS POBLACIONES OBJETO DE ESTUDIO. Para dar respuesta al problema planteado desde un comienzo, se vio la necesidad de consultar a las comunidades estudiantiles: Colegio de la Presentación Luna Park y Colegio Campestre Principado de Mónaco por medio de un sondeo de opinión, el conocimiento que tienen tanto directivos, docentes y estudiantes con relación a su sistema de evaluación y el Decreto 1290 de 2009. Esto con el objetivo de hacer un análisis comparativo entre las instituciones; puesto que el primero se caracteriza por tener un sistema de Evaluación calificado por el Modelo de calidad E.F.Q.M21 y el segundo se identifica por su proceso de actualización y mejoramiento continuo en materia de evaluación y estructura curricular siguiendo los planteamientos decretados por el Ministerio de Educación Nacional. Para el sondeo de opinión de docentes y directivos se formularon 9 preguntas en las cuales seleccionaban SI / NO según su criterio (ANEXO No 2); y para los estudiantes, el formato constaba de 6 preguntas, en las cuales escogían insuficiente, aceptable, bueno o excelente según su punto de vista (ANEXO No 3). 21 European Foundation for Quality Management
  • 57. 53 Para dicho sondeo, se tomó una muestra significativa de cada una de las poblaciones, así: dos estudiantes por curso a partir de grado sexto (12) y diez docentes de cada colegio. Después de analizar los resultados obtenidos entre los dos colegios (ANEXO No 4), enumeramos las siguientes reflexiones con relación al sondeo de opinión aplicado a las directivas y docente: 1. Los profesores del colegio Luna Park en un 100% tienen claro el sistema de evaluación que maneja la institución; al igual que están capacitados con respecto al Decreto 1290 de 2009. 2. Ambos colegios no están de acuerdo con el siguiente postulado: “El estudiante reprobará el año cuando no apruebe tres o más asignaturas de diferentes áreas, es decir cuando no alcance los logros propuestos en las asignaturas del plan de estudios. 3. Tanto los directivos y docentes del colegio Luna Park, como los del Colegio Campestre Principado de Mónaco, medianamente están de acuerdo con la Promoción anticipada y con la implementación de una nueva escala valorativa Nacional como garantía del esfuerzo intelectual de los estudiantes en el aula de clase. 4. En absoluto, los dos colegios están de acuerdo en que los padres de familia participen en la coevaluación bimestral de sus hijos. 5. Para el colegio Luna Park, la escala de valoración planteada por el decreto 230 de 2002 es caprichosa y hace que los docentes no emitan juicios evaluativos con transparencia y justicia. 6. Para los dos colegios la implementación de la Nueva Escala de valoración Nacional garantiza a los estudiante la evaluación en el saber (cognitivo), saber hacer(procedimental) y ser (actitudinal)
  • 58. 54 Correspondiente al sondeo de opinión aplicado a los estudiantes, nos permitimos hacer las siguientes consideraciones: 1. Para las estudiantes de Luna Park, en un 58% consideran que el sistema de evaluación establecido por el colegio es bueno y que es excelente calificar con números en una escala de 1.0 a 10.0 y no calificar con letras. En cambio, para el Colegio Campestre Principado de Mónaco los estudiantes plantean que el sistema de evaluación es aceptable y bueno en porcentaje iguales (47%); y prefieren ser calificados por letras, más no por números. 2. Para un 67% de los estudiantes de las dos instituciones, el conocimiento que los padres de familia tienen con relación al sistema de evaluación establecido por el colegio es bueno. Además conlleva a la formación de capacidades, competencias, valores y habilidades. 3. Las estudiantes de Luna Park (91%) establecen que la forma que utiliza el colegio para evaluarlas es bueno; mientras que los estudiantes del Campestre Principado de Mónaco plantean que la forma de evaluación es aceptable y bueno en porcentajes iguales (47%) 4. Para ambos colegios, los maestros son imparciales al valorar determinada asignación. Analizar los resultados obtenidos en el sondeo de opinión, aplicado en los dos colegios, tanto a directivos, docentes y estudiantes, fué la oportunidad de dar paso al diseño del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción (SIEDES CCPM) 2010 para el Colegio Campestre Principado de Mónaco según lo reglamentado en Decreto 1290 de 2009.
  • 59. 55 CAPITULO III 6.PROPUESTA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION 2010 COLEGIO CAMPESTRE PRINCIPADO DE MONACO “A NEW CONCEPT OF EDUCATION” 6.1 FUNDAMENTACION TEÒRICA 6.1.1 Propuesta: Según el diccionario de la Real Academia Española en su vigésima segunda edición, Propuesta es entendida como la proposición o idea que se manifiesta y ofrece a alguien para un fin. Idea, proyecto, proposición que se expone y ofrece para un fin, esta según el Diccionario Enciclopédico Larousse. El diccionario de Farlex en línea, menciona que una propuesta es una idea o proyecto sobre un asunto o negocio que se presenta ante una o varias personas que tienen autoridad para aprobarlo o rechazarlo. 6.1.2. Propuesta Pedagógica:
  • 60. 56 “Propuesta Pedagógica”, es entendida en este capitulo como el conjunto de ideas y proposiciones encaminadas a aplicar de forma coherente y apropiada los postulados contenidos en el Decreto 1290 de 2009 en materia de Evaluación y Promoción en la educación Básica y Media, con el fin de establecer los parámetros y responsabilidades puntuales en un contexto educativo determinado con una población académica particular; de ahí, que la comunidad educativa en su conjunto, tendrá la posibilidad de aprobar su implementación, modificarla o en dado caso rechazarla; estos elementos, cumplen con las características presentadas por los textos referidos anteriormente. Es importante tener que en cuenta que los siguientes términos serán empleados y desarrollados en la presente Propuesta Pedagógica: 6.1.3 Criterio: El término Criterio se deriva del griego kritérion; que significa: Juicio o norma. El término Criterio, es sinónimo de regla, norma, pauta, juicio, discernimiento, convencimiento, cordura, sentido común, persuasión (Diccionario Español de sinónimos y antónimos, de Sainz de Robles, página 291). Criterio significa: “norma para conocer la verdad”; una segunda acepción dice que Criterio es un “juicio o discernimiento” 22 6.1.4 Criterios de Evaluación Conforme al Diccionario de las Ciencias de la Educación, se denomina “criterio de evaluación a la norma u objetivos inicialmente marcados y en función de los cuales se valora el aprovechamiento del estudiante” 23 6.1.5 Criterios de Promoción. 22 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima segunda edición, pág. 464 23 Diccionario de las Ciencias de la Educación, página 337
  • 61. 57 Promoción (del latín promotio, ascenso a un nivel de vida superior, a la cultura; conjunto de individuos que al mismo tiempo han obtenido un grado, titulo, empleo) es un acto eminentemente administrativo y no académico que permite determinar el paso de un estudiante de un grado a otro superior por decisión de los estamentos correspondientes y a partir de criterios existentes. Tiene un fundamento en el análisis de los resultados de las evaluaciones parciales con niveles de logro promocionales en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias, reflejo de una formación integral adecuada conforme a las propuestas del Proyecto Educativo Institucional y del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. 6.1.6 Escala de Calificación Se entiende como “la sucesión ordenada de símbolos numéricos, gráficos o léxicos que sirve para expresar el resultado de evaluaciones o de distintas medidas de conducta escolar: rendimiento, asistencia, comportamiento individual, actitud hacia el aprendizaje, orden, limpieza, etc. La calificación es el resultado de una evaluación, de un examen, de una prueba objetiva, de una observación, de un trabajo, de una participación, etc.”.24 6.1.7 El Sistema Institucional De Evaluación De Los Estudiantes Conocido como el SIEDES , Según el Decreto 1290 de 2009, es un conjunto de mecanismos, estrategias, metodologías y procedimientos que garantizan al estudiante un proceso de enseñanza coherente a las necesidades de su realidad, garantizando también una formación académica y un momento evaluativo aplicado de forma justa, autónoma, ética y honesta; tomando como referente pedagógico el modelo adoptado por el Colegio Campestre Principado de Mónaco, el cual apunta a una educación constructivista y significativa. 24 Diccionario de las Ciencias de la Educación, página 563
  • 62. 58 6.1.8 Estilos de aprendizaje Es el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje. Este tema, al igual que características y procedimiento de aplicación serán ampliados más adelante. 6.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Se realiza a partir del Horizonte Institucional y el modelo pedagógico constructivista: 6.2.1 Horizonte Institucional MISIÓN formar individuos autónomos, con capacidad de liderazgo y reflexión a través de una estructura de valores y una formación humanista sólida que les permita desempeñarse integralmente en la sociedad y la transformen buscando mejorar la calidad de vida. VISIÓN Ser una institución educativa bilingüe, dinámica y participativa, que propicie la práctica de los valores morales, sociales y éticos, y así lograr en la comunidad una conciencia de responsabilidad social. PRINCIPIOS EDUCATIVOS Las notas que orientan la ecuación en el colegio, han sido elaborada y consensuales por tres colectivos que constituimos la Comunidad Educativa. Queremos que sea: * Participativa Que implique a toda Comunidad Educativa en el proceso educativo, el cual ha de ser motivador, dinamizador, activo globalizado y en el que la coordinación y al colaboración sean permanentes.
  • 63. 59 Que se enseñe a los niños a participar en la vida escolar, que sean capaces trabajar en equipo, de compartir, ver pedir ayuda a los demás y saber pedir disculpas. a). Practica Una educación que tenga en cuenta todo lo que rodea al niño. Barrio, familia, necesidades, intereses Y que desarrolle las destrezas y habilidades, la sensibilidad y la afectividad y que sirva al niño para desenvolverse en la sociedad. b) Respetuosa Que esté basada en la cordialidad, respeto y confianza entre todas las persona que conviven en el colegio. Que tenga en cuenta el concepto de autodisciplina que cada cual sepa el lugar que ocupa en el colegio. Una educación que potencie el respeto al medio ambiente y al patrimonio histórico, cultural, artístico, científico, etc. Tanto en la conservación como en la recuperación y mejora. c) Integral Que desarrolle todas las capacidades personales, que abarque todos los aspectos. Que confieran al niño como ser humano, ser social, ser afectivo Que tenga en cuenta todos los valores y que separe el concepto de educación instructiva. d) Tolerante Y Solidaria Que se adecue en la no discriminación por razón de sexo, raza, religión, situación social y económica, capacidad física para que ningún miembro de la Comunidad Educativa se sienta apartado; y crear un espíritu de ayuda mutua que permita respetar los valores individuales y colectivos, intentando que el proceso cada individuo sea cada día un proceso mas feliz. e) Vanguardista Y Renovadora Abierta a nuevos métodos, recursos e instrumentos que hagan más eficaz la consecución de objetivos; actualizando en materia y contenidos, que recoja las nuevas técnicas sobre el rendimiento escolar, motivación, desarrollo personal.
  • 64. 60 f) Para La Libertad Donde las ideas puedan exponerse y ser escuchados con la garantía total del respeto a las persona que las exprese, donde se entienda que el límite de nuestras actuaciones viene marcado por la frontera de los derechos y libertades de los demás y donde se introduzca a los alumnos en los criterios democráticos que conllevan al buen funcionamiento de la sociedad plural en que vivimos. PERFIL DEL MAESTRO: Un maestro que justa y equitativamente reconozca las aptitudes y valores de sus alumnos, creativo, alegre, dinámico, responsable y que sepa llegar con amor a sus estudiantes. Un maestro que estimule el esfuerzo de sus alumnos: Que sea solidario y se integre al trabajo en equipo y se responsabilice del trabajo individual. Un maestro que sepa auto estimarse, estimar su profesión para ejecutar con responsabilidad y con acierto la unión social que le corresponde desarrollar con sus estudiantes. PERFIL ESTUDIANTE: Formar un niño con suficiente personalidad y capaz de asumir responsabilidades teniendo en cuenta sus derechos. Hacer del educando una persona sólida, ética investigativa y valorativa. Un alumno que sepa emplear su tiempo libre en actividades provechosas en beneficio de su desarrollo físico, intelectual y espiritual. FILOSOFIA: Formación del alumno como ser integral con grandes valores, capaz de liderar diversas situaciones. 6.2.2 Modelo Pedagógico Constructivista El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, además se toman en cuenta los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, buscando así que el estudiante gracias a su interacción con los demás, construya sus propias experiencias,
  • 65. 61 tomando en cuenta que se rescatan los conocimientos previos y la relación con su medio y entorno; de tal forma que pueda aplicar lo ya conocido a una situación nueva. 6.3 OBJETIVOS 6.3.1 Objetivo General Presentar al Colegio Campestre Principado de Mónaco, una propuesta que aporte ideas a la reconstrucción PEI en el Capitulo de Evaluación y Promoción, según los postulados establecidos en el Decreto 1290 de 16 de abril de 2009. 6.3.2 Objetivos Especificos • Promover en la comunidad educativa una nueva concepción de evaluación, por medio del cronograma contenido en la presente propuesta. • Involucrar a la comunidad educativa en el SIEDES que exige el MEN, logrando así el constante fortalecimiento y reconstrucción del mismo dentro del plantel. 6.4 SUSTENTO LEGAL DE LA PROPUESTA SIEDES 2010. LEYES Y DECRETOS FECHA Ley General de Educación 115 8 de Febrero de 1994 Decreto 1860 3 Agosto de 1994 Decreto 180 31 Enero de 1997 Decreto 2247 11 Septiembre de 1997 Decreto 3055 12 Diciembre de 2002
  • 66. 62 Decreto 230 11 Febrero de 2002 LEY 1098 8 Noviembre de 2006 Decreto 366 9 Febrero 2009 Decreto 1290 26 Abril de 2009 “Evaluar es la acción por medio de la cual se busca emitir un juicio valorativo sobre el proceso de desarrollo del estudiante, previo un seguimiento permanente que permita “determinar qué avances ha alcanzado con relación a los logros propuestos, qué conocimientos ha adquirido o construido y hasta qué punto se ha apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas ha desarrollado, qué actitudes y valores ha asumido y hasta dónde éstos se han consolidado”.( MEN, “La evaluación en el aula y más allá de ella”, 1997). Bartolomé Rotger Amengual en su texto Evaluación y futuro25 , aclara que la evaluación no es algo aislado y ajeno al proceso curricular sino que forma parte integrante de él y como tal contribuye a corregirlo y mejorarlo para obtener cada vez mayores rendimientos y óptimos resultados. Si la evaluación está presente en la planificación del currículo, lógicamente los estará en su desarrollo práctico. Esto quiere decir que la evaluación es también un factor importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que se preocupa en cada momento de analizar todas y cada una de la variables educativas y hacer una estimulación precisa de los resultados. 6.5 FASES DE APLICACIÓN DE SIEDES 25 BARTOLOME, Rotger Amengual. Evaluación y futuro. Monografías para la reforma. Educación formativa. Edit Cicel.1990. Pág 30
  • 67. 63 Teniendo en cuenta el proceso a seguir en la aplicación del SIEDES en cada institución, según el decreto 1290 de 2009, es necesario diseñar a cada etapa una actividad que garantice que el proceso sea llevado a cabo de forma organizada y efectiva, a su vez, los miembros de la comunidad educativa, serán tenidos en cuenta tanto para los diseños, como para la ejecución de cada una de las mismas. (Ver Anexo Nº 5) 7. PROPÓSITOS DE LA EVALUACION SEGÚN EL DECRETO 1290 DE 2009 Es importante mencionar que en transcurrir del tiempo la evaluación ha sido sometida a una variedad de cambios desde diferentes posturas, a tal punto que se tiene en cuenta en todos los ámbitos que rodean al ser humano; pues ésta, es un factor que permite el mejoramiento continuo del individuo. Por tal razón, el Ministerio de Educación Nacional el 16 de abril de 2009, establece en el decreto 1290 los propósitos de la evaluación, los cuales se hacen mención a continuación; esto con el fin de lograr la calidad educativa. (Ver ARTÍCULO 3 del Anexo Nº 6) 7.1IDENTIFICACION DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Tomando como referencia el numeral 1 del artículo 3 del Decreto 1290 de 2009, es responsabilidad de la institución educativa, Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. Kolb26 plantea cuatro estilos de aprendizaje (ver Anexo Nº 7) 7.1.1 Tipos De Estilos De Aprendizaje 26 David A. Kolb (1939) es un teórico de la educación estadounidense, cuyos intereses y publicaciones se centran en el aprendizaje experiencial, el cambio individual y social, el desarrollo profesional y la educación ejecutiva y profesional.