SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 41
PROPUESTA PARA GERENCIAR CON CALIDAD INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN PREESCOLAR EN BOGOTÁ D.C.
LEIDY YIBETH RODRÍGUEZ MALAVER 20052056025
CLAUDIA PATRICIA VÁSQUEZ HERNÁNDEZ 20052056027
MARTHA YECENIA VÁSQUEZHERNÁNDEZ 20052056028
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
CURSO DE ACTUALIZACIÓN
BOGOTÁ
2007
2
PROPUESTA PARA GERENCIAR CON CALIDAD INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN PREESCOLAR EN BOGOTÁ D.C.
LEIDY YIBETH RODRÍGUEZ MALAVER 20052056025
CLAUDIA PATRICIA VÁSQUEZ HERNÁNDEZ 20052056027
MARTHA YECENIA VÁSQUEZ HERNÁNDEZ 20052056028
Trabajo para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos
Educativos Institucionales
MIRYAN CRUZ BALLESTEROS
Directora de Proyecto
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
CURSO DE ACTUALIZACIÓN
BOGOTA
2007
3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. PROBLEMA 5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
1.2 OBJETIVOS 7
1.2.1 OBJETIVO GENERAL 7
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO 8
1.3 JUSTIFICACIÓN 8
1.4 LIMITACIONES 10
2. MARCO DE REFERENCIA 11
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 11
2.1.1 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 15
2.2 MARCO CONCEPTUAL 18
2.2.1 Modelos de Gestión Educativa 20
2.2.2 Componentes de la gestión escolar 22
2.3 MARCO LEGAL 23
2.4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 26
2.5 SUPUESTOS 28
3. METODOLOGÍA 29
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 29
3.2 DISEÑO DE TECNICAS 29
3.3 IMPACTO EDUCATIVO 30
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 31
BIBLIOGRAFÍA 32
ANEXOS 36
4
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO 1. ORGANIGRAMAS
APÉNDICE 1. ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE EDUCACION 38
NACIONAL EN COLOMBIA
APÉNDICE 2. ORGANIGRAMA DE LA SECRETARÍA DE
EDUCACION DE BOGOTÁ 41
5
1. PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso que se lleva a cabo con los niñ@s1
en sus primeros seis años de edad,
marca gran parte del desarrollo físico, mental y emocional que este va a tener en
el futuro y que lo acompañará para toda la vida. Las habilidades que no se
desarrollen en este período o que se estimulen de manera inadecuada serán
motivo de futuros problemas de aprendizaje que dificultará su desarrollo posterior.2
En un estudio publicado por la Universidad Pedagógica Nacional, en su programa
de reordenamiento de la oferta educativa de las unidades UPN, en su línea de
Educación Inicial, expresa el carácter preventivo que tiene la educación en las
etapas tempranas, lo que permite detectar posibles desviaciones del desarrollo
infantil e influencias negativas en la vida familiar y de esa manera facilitar su
consecuente atención en la parte académica y social.
En Colombia, la importancia de este ciclo no representa una prioridad para la
familia, la sociedad y el estado, lo cual se ve claramente reflejado en la educación
preescolar que se imparte en el país, el manejo dado desde su concepción legal y
la puesta en práctica de las diferentes instituciones educativas del Gobierno. En el
momento que adquirió vida legal, la educación preescolar, no contaba con un
norte claro, careciendo de políticas que guiaran el horizonte a seguir; aunque cabe
resaltar que en los últimos diez años se ha hecho un esfuerzo por mejorar su
legislación por medio de decretos y resoluciones que sobre el tema se han
publicado. En ellos, se expresa que la educación preescolar debe ser impartida
por diversos centros, algunos dependen del Ministerio de Educación Nacional, del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, otros del Bienestar Social del Distrito y
finalmente los que pertenecen al sector privado.
De igual manera, se expresa en el decreto 1860 de Agosto 3 de 1994 que la
educación preescolar se ofrece a los niñ@s antes de iniciar la educación básica y
está compuesta por tres grados, de los cuales los dos primeros, constituyen una
etapa previa a la escolarización y el tercero es el grado obligatorio. Luego con el
1
Niñ@: Término empleado para referirse al menor de ambos sexos niño y niña.
2
Este argumento ha sido objeto de estudio de diversas investigaciones, entre ellas la publicada por el Ministerio de
Educación de Caracas en http://www.preescolares.es, entre sus conclusiones dicen: “se pudo constatar que,
definitivamente, el papel que juega el preescolar en el desarrollo psicológico del niño es importante y, por ende,
imprescindible ya que a esta edad el pequeño es formado y educado no solamente por la interacción de la familia y su
comunidad, sino también por las actividades que realiza dentro de la institución, donde los estímulos, normas, valores y
recursos forman parte de su desarrollo integral.”
6
decreto 2247 del 11 de Septiembre de 1997 en su Artículo 2 reglamenta los tres
niveles así: PRE – Jardín, dirigido a educandos de tres años, Jardín de cuatro
años y transición educandos de cinco años.
Aunque está reglamentado, en la práctica, esta educación preescolar se ve
limitada por el nivel socio económico que tengan los padres de familia, ya que si
poseen recursos deben dejar sus hijos en un centro privado, de lo contrario, se
ven restringidos a dejar sus hijos pequeños, en centros no formales
descolarizados y deben esperar a que ellos cumplan cinco años de edad para
ingresar a un colegio oficial, pues, a pesar de que está reglamentado el preescolar
desde los tres años, los colegios oficiales sólo ofrecen transición, el grado
obligatorio constitucional. Sólo hasta ahora, con el nuevo código de la Infancia y la
adolescencia en Colombia, dentro del alcance de los derechos nuevos involucra
el derecho a la Educación Inicial, que se reconoce desde el momento del
nacimiento, distinto al derecho a la educación que la constitución política lo
reconoce desde el grado cero. En palabras de la Viceministra de Educación
Preescolar, Básica y Media, Juana Inés Díaz Tafur3
, “esa política estaría anclada
en los derechos de los niños: cobertura, calidad y eficiencia de la educación, junto
con protección, salud, cuidado y atención. En la especificidad educativa, los
estándares concretarán buena parte de esa política”.
Esta falta de claridad y control, por parte del estado hacia la educación preescolar
ha conllevado a un desorden en el funcionamiento de las instituciones que ofrecen
este servicio, en muchos casos se observa incumplimiento de los lineamientos
administrativos y pedagógicos que se llevan acabo en estos centros.
Recientemente, en la ciudad de Bogotá se han presentado casos de muerte de
estudiantes en instituciones preescolares, lo cual ha dejado al desnudo esta
problemática. Algunas de las causas que se estudian son, el incumplimiento en la
prevención y correcta adecuación de la planta física de las instituciones, en otros
casos, se cuestiona la falta de personal capacitado para atender a los estudiantes.
Esta problemática se debe repensar desde los criterios administrativos que
emplean los diferentes preescolares, pues en algunos de ellos prevalece la parte
económica sobre la parte social, impartiendo decisiones que van en contra del
objeto de la misma institución, entre ellas, el contratar personal poco capacitado y
así pagar salarios bajos, “ahorrar plata”, dejando expuesto el bienestar integral de
los niñ@s, disminuir presupuesto en la compra de material didáctico, tener en
cada aula un número muy superior de educandos de los que tienen capacidad de
tener el plantel, entre otros. La implicación de la falta de criterios administrativos
claros que busquen la calidad en las instituciones se sustenta entre otros a partir
3
MANRIQUE, Marcela. Hacia la articulación preescolar-primaria. Política para primera infancia. En El Educador.
www.eleducador.com
7
de la teoría de sistemas, donde el sistema educativo debe funcionar en su
totalidad y cada componente es clave importante, si la parte administrativa está
mal direccionada, esto repercutirá directamente en la educación que reciben los
menores. 4
En los jardines infantiles de diferentes estratos, se encuentra reflejado todo esto,
dejando como conclusión, el hecho de que sólo una élite, puede disfrutar de una
educación diferente de preescolar, que realmente desde todos los ámbitos defina
criterios claros para ser llevados a cabo en pro de la institución, y así seguir el
proceso de cada estudiante, donde puedan detectar problemas a tiempo y orientar
a la familia para una educación integral adecuada para el niñ@. Sólo en el
momento en que la sociedad, la familia y el Estado sean conscientes de la
importancia que tiene en cada menor el proceso que se le haga durante su
infancia se podrá cambiar esta realidad y así lograr que todo los esfuerzos que se
hagan en las diferentes instituciones educativas de enseñanza preescolar desde la
parte administrativa sean en pro de la educación y así dar pasos firmes hacia una
verdadera educación equitativa e integral.
El interrogante que surge a partir de lo mencionado es ¿Cuáles son los criterios
administrativos que permiten gerenciar con calidad instituciones de educación
preescolar, acorde con la Ley General de Educación Colombiana?, se espera que
al concluir esta propuesta se de respuesta a esta pregunta.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar una propuesta que defina criterios que conlleven a gerenciar con calidad
instituciones de educación preescolar contribuyendo con el desarrollo integral de
los niñ@s, siguiendo los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional y la Secretaría de Educación Distrital a través de la comparación de los
diferentes modelos administrativos que apuntan a alcanzar la calidad en las
empresas educativas y la definición de acciones administrativas que sostengan la
calidad educativa del preescolar en sus diferentes procesos.
4
En palabras del Ministerio de Educación Nacional: “La gestión apoya la labor pedagógica y hace que los resultados sean
sostenibles exigiendo que las entidades que administran las instituciones educativas orienten su diseño y ejecución de
programas al mejoramiento de calidad y localizando los esfuerzos en aquellas instituciones que reportan mayores
debilidades”.
8
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las normas legales que rigen y controlan la educación preescolar en
Bogotá D, C.
Comparar los diferentes modelos administrativos que apuntan a alcanzar la
calidad en las empresas.
Definir acciones administrativas que sostengan la calidad educativa del
preescolar en sus diferentes procesos, cumpliendo con los principios de control
exigidos por la Secretaría de Educación Distrital.
Elaborar un cuadro resumen que consolide los criterios definidos por las
autoras para gerenciar con calidad el preescolar.
1.3 JUSTIFICACIÓN
“Educar para la vida, para formar ciudadanos libres, democráticos y especialmente
para ser niñ@s es la idea central que da sentido a la educación preescolar”5
, lo
cual es fundamental para una sociedad que pretende ser incluyente, abierta y
donde sus ciudadanos puedan desarrollar todo su potencial a partir de sus
características particulares.
En la sociedad moderna, es común encontrar que los profesores remplacen a los
padres en la formación afectiva de los niñ@s y esta labor comienza en el
preescolar. Como lo menciona Marcela Manrique6
Es claro que el antiguo paradigma se ha roto: antes, la familia formaba en
valores y desarrollaba la afectividad y la escuela estaba encargada de dar
conocimientos; la crianza estaba en manos de los padres: uno salía a
trabajar fuera de casa y la otra se encargaba del cuidado de los niños –que
eran varios –, los roles estaban bien definidos y los pequeños llegaban al
colegio después de los cinco años de edad, cuando, como dice Fernando
Savater, “ya estaban domesticados”; es decir, con principios básicos sobre
5
MANRIQUE, Marcela. Competencias afectivas desde primera infancia. En El Educador. www.eleducador.com
6
Ibíd. Pág. 8
9
sí mismos y la vida en comunidad –con sus iguales y sus figuras de
autoridad–, rutinas establecidas, valores personales y sociales.
Ahora, con las madres trabajadoras que pasan todo el día fuera del hogar y
no se pueden dedicar exclusivamente a la crianza –muchas de ellas cabeza
de familia–, la desintegración de las familias por divorcios, las familias
monoparentales y el aumento de hijos únicos, la escuela recibe niños,
desde muy temprana edad, que no han tenido hermanos, no tienen tiempo
con sus padres y no han recibido formación en valores y rutinas personales
y sociales, así que está abocada a cumplir con ciertas funciones que antes
eran casi exclusivas de los padres.
Al comprender la importancia de el preescolar, el cual promueve el desarrollo
integral de los seres humanos y el progreso psicológico7
del niñ@, el cual es
estructurado a medida que pasan los años especialmente en la edad cronológica
de los cero a los seis años, se hace evidente la trascendencia, que tiene para
cualquier país, en este caso Colombia, el velar por el desarrollo de la infancia
durante esta etapa inicial.
Haciendo un recorrido breve por la historia de la legislación educativa colombiana,
se recuerda que la educación preescolar cobra vida legal con el decreto 088 de
1976 y de una manera muy lenta, ha avanzado el interés del Estado por la
regulación puntual de la organización y el control de la misma. En 1991, el artículo
67 de la Constitución Nacional establece que la educación será obligatoria entre
los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de
preescolar. Después, en 1994, la ley 115 amplió la educación preescolar a tres
años, generalizó este tiempo en instituciones educativas del Estado o en las que
establezcan programas para la prestación de este servicio y puntualizó que es
formal en el grado cero. Finalmente, en el año 2002 el Ministerio de Educación
Nacional expide los lineamientos curriculares de preescolar, mencionando que
reflexionar en torno a los principios del desarrollo humano y del sentido
pedagógico era pertinente y hacía posible entender porqué la educación
preescolar tiene una función especial que la hace importante por sí misma y no
como preparación para la educación primaria. Sin embargo, existen dudas sobre
cómo se imparte este nivel de educación y qué criterios de calidad se deben tener
en cuenta; sobre el sistema de información también, pues no existen cifras
absolutas y tampoco se ha hecho una diferenciación taxativa entre servicios
asistenciales y servicios educativos para primera infancia.
7
Cuando se habla de proceso psicológico se toman en cuenta una serie de cambios que ocurren en el tiempo en los
ámbitos físicos, motor, cognitivo, emocional y de lenguaje del niñ@ y que se caracteriza por una diferenciación donde las
distintas manifestaciones psicológicas aparecen como fenómenos con carácter propio de una manera uniforme. Según el
trabajo publicado sobre Importancia de la educación preescolar por Dan Elí, en http://apuntes.rincondelvago.com/
importancia-de-la-educación-preescolar.html.
10
Esta ausencia de visión por parte del estado, ha permitido que los preescolares se
organicen a libre albedrío, donde cumplen “por lo menos en el papel” con los
mínimos exigidos por la secretaría de educación para su funcionamiento, dejando
una brecha muy grande entre lo que se hace y lo que se quiere, además existen
instituciones que son negocios antes que centros educativos, se ocupan tanto de
generar plata que se les olvida su objeto social de servicio a la sociedad,
impartiendo acciones que van en detrimento de la calidad de la educación.
Como se mencionó anteriormente, este problema debe abordarse desde la óptica
administrativa de las instituciones, para que ellas se redireccionen, clarifiquen el
objeto del servicio que prestan y de esta manera contribuyan con la formación y
educación de ciudadanos íntegros, comprometidos con la sociedad, responsables
y con un proyecto de vida claro. No en vano, seguiría vigente la cifra que en la
década pasada dio el Fondo de Defensa de los Niños de América: por cada dólar
invertido en educación preescolar de calidad, los gobiernos se evitan cuatrocientos
setenta y cinco dólares en costos de educación especial, delincuencia y otros.
Con el fin de facilitar esta tarea, se desarrolla el presente trabajo, que pretende
elaborar una propuesta que defina los criterios que conlleven a gerenciar con
calidad instituciones de educación preescolar contribuyendo con el desarrollo
integral de los niñ@s, siguiendo los parámetros establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital.
El proyecto parte del reconocimiento de las normas legales que rigen y controlan
la educación preescolar en Bogotá D, C., la comparación de los diferentes
modelos administrativos que apunten a alcanzar la calidad para definir así
acciones administrativas que sostengan la calidad educativa del preescolar en sus
diferentes procesos, cumpliendo con los principios de control exigidos por la
Secretaría de Educación Distrital y consolidarlo en un cuadro resumen explicitando
los criterios definidos por las autoras para gerenciar con calidad el preescolar.
1.4. LIMITACIONES
El presente trabajo realiza un análisis documental de la normatividad vigente:
leyes, directivas ministeriales, decretos reglamentarios, plan sectorial y demás
disposiciones legales para el Estado Nacional Colombiano, específicamente en la
ciudad de Bogotá D.C. Con base en esto se hace la propuesta para definir criterios
que conlleven a gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar y así
contribuir con el desarrollo integral de los niñ@s.
11
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
"Es imposible educar niños al por mayor;
la escuela no puede ser el sustitutivo
de la educación individual “
Alexis Carre
“La educación constituye un instrumento
indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz,
libertad y justicia social”
Jacques de Lords
El ser humano desde el momento en que nace se siente ávido por aprender
cosas, está constantemente probando y desaprobando, a medida que crece, esta
necesidad se vuelve más grande y lo mejor es que no se pierde. De allí, que la
educación sea necesaria en todas las etapas del ser humano, sin importar raza,
credo ni religión, además, se presenta como la vía de esperanza por un mundo
mejor, donde la igualdad por los derechos de hombres, mujeres y niñ@s sea una
realidad; los abusos, maltratos e intolerancias sean cada vez menores y de esa
manera aprendamos a vivir juntos, a vivir en sociedad.
La humanidad poco a poco ha ido entendiendo la importancia que tiene la
educación, lo que ha permitido que algunos países centren sus esfuerzos en
diseñar políticas educativas que contribuyan con el mejoramiento de la misma y
así capacitar a sus ciudadanos preparándolos para los cambios que surgen en el
futuro y en algunos casos haciéndolos partícipes de los mismos.
En nuestro país el sistema educativo a lo largo de la historia ha sufrido múltiples
transformaciones, y estas se han visto reflejadas en la legislación de la misma. A
continuación expondremos algunas ideas de Francisco Cajiao, en su inicio la
educación es asumida por la familia y la comunidad propias de las sociedades
agrícolas, en este período se da la expansión de la escuela primaria y la
permanencia de niñ@ en el sistema se reduce a dos o tres años, los niveles de
analfabetismo son altos, también se observa que los medios de comunicación
como prensa y radio presentan aún una cobertura muy restringida a nivel nacional,
12
por los problemas de electrificación rural, es así, que en los años 50 la educación
es manejada por la familia y las comunidades aledañas a ella preparando a los
niñ@ para el trabajo en el medio inmediato que lo rodea, es así que la educación
no es responsabilidad de la escuela ni del estado, que prevalecen tradiciones
culturales y aprendizaje intergeneracionales.
Dice también que en el siglo XVIII se traducen escritos literarios, matemáticos,
geográficos, historia nacional, catequesis, en los aprendizajes formales en la
escuela primaria, a lo largo del siglo XX la educación pasa a ser importante en el
sector rural ya que se implementan la educación primaria en el campo sin que este
ponga en riesgo su identidad cultural, la población comienza a desplazarse a los
centros urbanos los cuales presentan mejores posibilidades de educación y
supervivencia.
Además, el crecimiento demográfico de Colombia, la urbanización acelerada y la
presión del pueblo sobre el gobierno en cuanto a la cobertura en educación
básica, provocó que esto se asumiera entonces de manera centralizada por el
gobierno, mientras que la educación privada tomó mayor fuerza y por ende
presenta mayor cobertura. Junto a esta aceleración ingresó también la red de
comunicaciones modernas con el radio – transistor y a finales de los 50 la
televisión que se difundió de forma acelerada en todos los niveles sociales, de
igual forma se incrementó la circulación de revistas, vallas, afiches, entre otros.
Todo lo anterior permitió que la educación pasara a ser una prioridad en las
políticas del estado, fortaleciendo el sistema democrático y pasara de un
compromiso muy centralizado en las familias, y en las comunidades a un control
casi exclusivo del estado. Por ello en 1903 siendo Ministro de Educación Antonio
José Uribe promulgó la Ley Orgánica que buscaba crear un programa serio y
aplicado a las necesidades del país con proyectos que definieran los objetivos de
las instituciones educativas en los diferentes niveles.
Un segundo gran paso está plasmado en el primer Plan Quinquenal de 1956,
esta determinación se tomó ya que el sistema educativo colombiano estaba
necesitando un instrumento que supliera todas sus necesidades cambiantes y los
adelantos desarrollados en otras partes del mundo. De esta forma los derechos
humanos suman nuevas presiones, para que el gobierno facilite nuevas
posibilidades y la población pueda acceder a los servicios educativos. Este primer
plan quinquenal requiere de un ser frente a sus deberes, por parte de las
generaciones que ahora rigen los destinos del país, en beneficios de las nuevas
generaciones. Es así que el crecimiento más representativo de la educación se
13
concentra en las zonas urbanas, donde los grupos de poder político y económico
se encuentran.
La educación adquiere un nuevo sentido y se esperaba que las escuelas fueran
permanente semilleros de convivencia y de ciudadanía, que sus estudiantes
puedan tener contacto con la ciencia, la tecnología y el arte. El estado es en ese
momento el que garantiza un derecho fundamental e inalienable para la sociedad,
las escuelas se fortalecen ya que aseguran el bienestar de los niñ@s.
En 1991 la responsabilidad de la educación es asumida por la familia, sociedad y
estado, por medio de la nueva constitución a pesar de la crisis social y política que
afronta el país por factores como la corrupción, la violencia, el terrorismo y el
clientelismo quienes presionaron el proceso constituyente, y este brinda una
nueva alternativa al incluir a la ciudadanía en el proceso y la responsabilidad
educativa.
Desde la anterior mirada se expide la Ley General de Educación en 1994, Ley
115 reglamentada con el decreto 1860 que es la que regula todo el sistema
educativo en Colombia, permitiéndole a las instituciones educativas cierta
autonomía en sus proyectos educativos institucionales, de acuerdo a las
necesidades de la educación, se establecen algunos parámetros que deben
cumplir como institución y según los servicios educativos que presten (preescolar,
primaria, secundaria, universidad, técnicos). Es así, que el sistema educativo
reproduce una fragmentación social, produciendo un modelo de educación pública
a cargo del estado, para la población más pobre o comunidades más aisladas,
mientras que la educación privada es reserva de quien tiene recursos y si es la
mejor educación es sólo de una gran élite.
En este proceso de transformación nace El Plan decenal de educación (1996 –
2005) donde se definen las metas a diez años para educación en la sociedad
colombiana, comprometiendo no sólo al estado sino también a la familia y a la
comunidad en la formación integral de sus estudiantes, preocupándose de qué
tipo de ciudadano estan formando y para qué tipo de sociedad.
Al tener una perspectiva más amplia de las transformaciones del sistema
educativo colombiano, es posible centrarnos en la educación preescolar. Los seis
primeros Jardines Infantiles Nacionales fueron fundados en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, en 1962, con el Decreto 1576 de 1971 se
dio organización a los Jardines Infantiles en dieciocho ciudades más, buscando
que la población de escasos recursos accediera a la educación formal, esta norma
14
incluyó a la familia con programas de extensión, llamados “ Clubes de Madres”
esta, con el fin de capacitar a los padres de familia para lograr un mejor proceso
con sus hijos y un mayor acercamiento con el jardín.
La educación preescolar cobra vida legal, con el decreto 088 de 1976
considerándolo como el primer nivel del sistema educativo teniendo como principio
fundamental la base que el desarrollo del niñ@ debe tener en el hogar
complementándose con un servicio escolar para niñ@s menores de siete años,
con este decreto, también se reglamenta los lineamientos curriculares para el
preescolar, establece en forma expresa y amplia el marco para que la
flexibilización sea una característica propia de los planes y programas que
permitan sus adecuación a la realidad local (D.1141/78).
Con la Constitución Nacional, es ratificada la educación preescolar dentro del
sistema educativo como un derecho que tiene el niño, en 1997 por medio del
Decreto 2247 del 11 de Septiembre se hace énfasis en los establecimientos
educativos que prestan el servicio de educación preescolar estableciendo los
lineamientos a seguir.
En la actualidad este servicio es prestado por algunos establecimientos que
dependen del Ministerio de Educación Nacional, (Ver anexo No 1, apéndice No1)
otros del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, del Bienestar Social del
Distrito y del Estado. (Ver anexo No,1 apéndice No 2). El I.C.B.F es un
establecimiento público descentralizado8
que tiene por objeto “propender y
fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia, proteger al menor de
edad y garantizarle sus derechos en cumplimiento de lo dispuesto por la
Constitución Política artículo 44 y demás normas legales concordantes9
”;por su
parte El Departamento Administrativo de Bienestar Social- DABS es la institución,
de la Alcaldía Mayor de Bogotá, encargada de implementar proyectos y acciones,
tendientes a mejorar las condiciones de vida para la niñez, la juventud, la
población adulta y las personas mayores en Bogotá D.C.
8
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es un establecimiento público descentralizado, con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio adscrito al Ministerio de la Protección Social, creado por la Ley 75 de
1968, reorganizado conforme a lo dispuesto por la Ley 7ª de 1979 y su Decreto Reglamentario 2388 de 1979; sus estatutos
fueron aprobados mediante Decreto 334 de 1980, modificado parcialmente por los Decretos 1484 de 1983 y 276 de 1988,
reestructurado por el Decreto 1137 de 1999 y, su organización interna establecida mediante los Decreto s 1138 de 1999 y
3264 de 2002
9
Con el fin de lograr su objeto, el ICBF adelanta programas preventivos y de protección siempre promoviendo el
mejoramiento de vida de la población destinataria, fortaleciendo la organización y participación comunitaria y desarrollando
la política de infancia y familia.
15
2.1.1 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La educación preescolar es vital en el desarrollo integral de los niñ@s, esta es la
base fundamental que permite guiar adecuadamente el proceso que debe tener
cada uno desde el momento de su nacimiento y así ingresar con bases sólidas a
una educación básica primaria. El seguimiento que se le haga al proceso de
desarrollo del niñ@ en sus primeros seis años de edad, marca gran parte del
progreso en sus diferentes dimensiones. Esta educación inicial además de
conocimientos brinda elementos para que el infante afiance su propio yo,
establezca relaciones con mayor facilidad y desarrolle sus potencialidades. Como
lo menciona Mustard,10
“el periodo de desarrollo temprano - que incluye el periodo
intrauterino - puede demarcar trayectorias en la salud, el aprendizaje y la conducta
e influir en las futuras etapas del desarrollo”.
Dentro de las múltiples investigaciones realizadas sobre la importancia del
preescolar se destaca la enviada por Dan Elí11
desde Venezuela en la cual dentro
de sus conclusiones expresa lo siguiente:
En conclusión, se pudo constatar que, definitivamente, el papel que juega el
preescolar en el desarrollo psicológico del niño es importante y, por ende,
imprescindible ya que a esta edad el pequeño es formado y educado no
solamente por la interacción de la familia y su comunidad, sino también por
las actividades que realiza dentro de la institución, donde los estímulos,
normas, valores y recursos forman parte de su desarrollo integral.
Esta importancia, también ha adquirido mayor reconocimiento a nivel mundial y ha
sido debatido en este contexto, a continuación enunciaremos algunos ejemplos
significativos. En 1990 en la Conferencia Mundial de Educación para Todos
fue reconocido que la educación comienzan desde el nacimiento, lo cual se refleja
en el Artículo V “El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado
temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante
medidas destinadas a la familia, a la comunidad o a las instituciones, según
convenga”.12
10
“El desarrollo infantil Inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida J. Frasser Mustard. Memorias Foro
Primera Infancia y Desarrollo, el Desafío de la Década 2003
11
-------Importancia de la Educación Preescolar. Venezuela. Enviado por Dan Elí. En apuntes de
http://apuntes.rincondelvago.com/
12
………CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS. Memorias, Articulo V. 1990.
16
Más adelante en 1996 donde se realizó la Comisión Internacional sobre la
Educación para el siglo XXI patrocinada por la UNESCO, presidida por J.
Delors, de allí se desprende un informe titulado La Educación encierra un Tesoro,
en él, además de enfocarse en los cuatro aprenderes, Aprender a conocer,
Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a vivir juntos; se resalta la
importancia de la educación preescolar en algunas frases.
“Además del inicio de socialización que los centros y programas permiten
efectuar, se ha podido comprobar que los niños a los que se les imparte
una educación destinada especialmente a la primera infancia están más
favorablemente dispuestos hacia la escuela y es menos probable que la
abandonen prematuramente que los que no han tenido esa posibilidad. Una
escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de
oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o
de un entorno social o cultural desfavorecido. Puede facilitar
considerablemente la integración escolar de los niños procedentes de
familias inmigradas o de minorías culturales o lingüísticas. Además, la
existencia de estructuras educativas que acogen a niños en edad
preescolar facilita la participación de las mujeres en la vida social y
económica.” 13
Por otro lado, los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe fueron
reunidos por la UNESCO en la VII Reunión del Comité Regional
Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en Cochabamba
Marzo del 2001, dentro de los puntos de la “Declaración de Cochabamba” se
reconoce la importancia de ampliar los focos de atención educativa a la población
infantil calificándola como “El pilar fundamental de toda buena educación”.
Estos diferentes argumentos corroboran que la educación en los primeros años de
vida del niñ@ es fundamental, por esta razón no se puede impartir cualquier tipo
de educación, ni dejarla al azar, por el contrario, los directos responsables de ella,
el estado, la familia y la sociedad deben velar y cerciorarse de la Calidad de la
Educación que se brinde en estos niveles. Aunque actualmente, no hay un
acuerdo sobre la definición de EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA ETAPA
PREESCOLAR, se tendrán en cuenta algunos aspectos relevantes de diferentes
estudios, uno, realizado por Ofelia Reveco, en su investigación presentada por la
UNESCO, PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
LATINOAMERICANA dentro de sus conclusiones derivadas de los antecedentes
manifiesta lo siguiente: “La investigación muestra que una Educación Inicial de
13
UNESCO. La Educación Encierra un Tesoro. COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO
XXI. Informe, 1996.
17
calidad se caracteriza por: a) ofrecer educación temprana, b) generar una sinergia
con otros programas sociales de los ámbitos de la salud, nutrición y desarrollo
comunitario, y c) impactar en el rendimiento y permanencia de los niños y niñas en
la educación primaria”.
Otra definición que ratifica lo anteriormente sustentado es la de UNESCO en el
2005, manifiesta que “Algunos de los indicadores más utilizados para la evaluación
de la calidad de los programas de educación y cuidado de la primera infancia
suelen ser los siguientes: entorno físico, formación y nivel de calificación de los
docentes; relación entre el número de niños y el educador; claridad de los
objetivos del programa; características de la gestión y organización de los
servicios y los procesos educativos“14
. Por último, en el estudio, realizado por
María Rosa Blanco Guijarro, Especialista en Educación Diferencial e Inicial de la
UNESCO, titulado LA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN
LA PRIMERA INFANCIA define que en la educación de calidad se deben implicar
tres elementos esenciales: pertinencia y relevancia, equidad y protección de los
derechos humanos de la persona; agregando para la educación de la primera
infancia cuatro aspectos específicos según las necesidades y características de
los niñ@s los cuales son: 1) Atención integral de necesidades de desarrollo,
cuidado y protección, 2) Ambiente de aprendizaje que de seguridad y afecto a los
niños, 3) Una pedagogía centrada en los niños que considere las diferencias
sociales, culturales e individuales en los procesos de aprendizaje 4) Integración de
la familia al proceso educativo.
Por esto, el objetivo general de este trabajo, es elaborar una propuesta que defina
criterios que conlleven a gerenciar con calidad, instituciones de educación
preescolar contribuyendo con el desarrollo integral de los niñ@s, pues las autoras
del trabajo consideran, que institucionalmente es desde esta instancia, donde se
debe evaluar y controlar las diferentes acciones para apoyar todo el Proyecto
educativo Institucional (PEI), de allí la importancia de definir acciones
administrativas que sostengan la calidad buscada con los criterios establecidos.
Así, al enunciar EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL PREESCOLAR se hará
referencia a diferentes aspectos, entre ellos, el nivel formativo de los docentes que
están a cargo, que sean profesionales en educación preescolar, que tengan
experiencia para trabajar con los niñ@s, que el rector(a) tenga conocimientos en
esta etapa para que brinde orientación y apoyo a sus trabajadores, que
administrativamente brinden garantías para la continuidad del personal en la
institución, de los estudiantes igualmente, que el número de estudiantes por aula
sea el adecuado, que las instalaciones físicas del plantel aseguren salud y espacio
14
UNESCO. Informe de seguimiento de la Educación para todos en el mundo. 2005
18
para los educandos, que la institución se preocupe por integrar las familias y la
comunidad en general siendo pertinentes del contexto donde se desenvuelven y
así dar continuidad a los procesos del niñ@ bajo un ambiente de afecto y
comprensión que deben garantizar los planteles donde se incluyan las diferentes
dimensiones del niñ@ dentro del desarrollo del currículo, como lo cita el decreto
2247 en su artículo 12 “Los procesos curriculares se desarrollan mediante la
ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la
integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva,
afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa…” .
En conclusión, queda claro la importancia de la Educación Preescolar en los
niñ@s, la calidad que se debe manejar en esta primera etapa, la relevancia de la
parte administrativa de las instituciones y como en ella, se debe incluir la
búsqueda del desarrollo integral de todas las dimensiones del niñ@.
2.2 MARCO CONCEPTUAL
Para la elaboración de una propuesta que defina los criterios que conlleven a
gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar contribuyendo con el
desarrollo integral de los niñ@s y que siga los parámetros establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital, es
necesario conocer la definición de algunos conceptos fundamentales para una
gestión de Calidad.
En este orden de ideas, se realizará un recorrido conceptual por el primero de los
términos, la GERENCIA. La primera definición es la que se encuentra en el trabajo
Gerencia y Líder, donde la definen como un cargo que ocupa el director de una
empresa15
lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la misma
frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de
planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos
establecidos. Henry Sisk y Mario Sverdlik 16
(1979) expresan: “el término gerencia
es difícil de definir, significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo
identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores,
otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia
es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo”. De allí, que en
15
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del publico la mayor parte de los
bienes y servicios existentes en la economía.
16
SISK L., Henry y Mario Sverdlik. Administración y Gerencia de Empresas. SOUTH-WESTEWRN PUBLISHING CO. USA.,
1979, 638 Págs.
19
muchos casos, la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que
desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador,
supervisor, entre otros.
Paralelamente a este término es necesario definir CALIDAD, entendiendo que esta
no tiene relación alguna con lo brillante o resplandeciente que sea algo ni con su
costo o con la cantidad de características que pueda tener, sino que se relaciona
con la percepción del cliente que son quienes adquieren el desempeño real del
producto o la experiencia del servicio total con su propio conjunto de expectativas.
Por consiguiente, la definición básica de calidad es la “satisfacción de las
necesidades y expectativas de los clientes”17
. Entonces, la Calidad Total es “la
satisfacción y superación de las necesidades y expectativas de los clientes
actuales y potenciales (estudiantes, familias, sociedad, Instituciones de educación
superior, empresas) mediante la indagación permanente, la mejora continua, el
establecimiento de un sistema de calidad y el empoderamiento de las personas
por alcanzar la calidad”18
.
Una vez definidos los términos de gerencia, calidad y Calidad Total, se puede
precisar lo que significa GERENCIA DE LA CALIDAD TOTAL que constituye una
estrategia poderosa que puede mejorar en forma significativa la capacidad que el
gerente tiene para complacer a los clientes y, al mismo tiempo, hacer que las
tasas de productividad continúen en ascenso, es decir, hacer bien lo que se debe
hacer.
La pregunta que surge de estas definiciones se centra en: ¿Cómo lograr una
gerencia de la Calidad Total en los Preescolares privados de Bogotá D.C.? para
dar respuesta a este interrogante es necesario definir el termino GESTIÓN
EDUCATIVA, que, según el documento cuadernos de gestión uno (1) del
Ministerio de Educación del Perú, la gestión educativa, desde que aparece como
disciplina independiente, se ha venido desarrollando en el marco de diversos
modelos, cada uno de los cuales expresa un modo de entender tanto la realidad y
los procesos sociales como el papel que en ellos desempeñan los sujetos. Aunque
no existe una única manera de definirla, la influencia proveniente del mundo
empresarial es fuerte y se engarza a un «sentido común» que la reduce a la
administración y reclama eficiencia y modernización en los procesos.
17
Serie McGraw –Hill de Calidad Total. Tomo 3: Como gerenciar la transformación hacia la calidad total. Pagina 2
18
Santillanaformación. Modelo Europeo de Calidad Total. Modulo I: Introductorio. Página 37.
20
2.2.1 Modelos de Gestión Educativa
Algunos de los modelos desde los que se ha venido desarrollando la gestión
educativa y que plantea este mismo documento son:
El modelo llamado normativo se remonta a inicios de los sesenta y es presentado
por Cassasus19
como un esfuerzo por dar racionalidad al ejercicio de gobierno,
para alcanzar un futuro deseado a partir de acciones que se realizan en el
presente y que se encuentran fundamentalmente centradas en la proyección y la
programación. Una crítica a este modelo es la ausencia de la dinámica social en
sus procesos de planificación, donde el supuesto parecería ser que es posible
delinear el futuro o presentarlo como escenario único y cierto. Se engarza además
con una cultura verticalista, característica del sistema educativo tradicional.
Un segundo modelo en escena es el prospectivo, el cual aparece a fines de los
sesenta. Comparte con el modelo anterior el mismo enfoque proyectivo, aunque
esta vez aplicado a la construcción de más de un escenario; a diferencia del
modelo normativo, el futuro ya no es visto aquí como un escenario único, posible
de determinar a partir del pasado, sino como uno posible entre otros. La gestión
viene a ser la construcción de escenarios alternativos, siendo el manejo financiero
un elemento clave para decidir entre las opciones y proyectos alternativos, en
donde predomina el análisis costo-beneficio.
Un tercer modelo viene a ser el estratégico, con la atención puesta en lo que se
necesita hacer para alcanzar el escenario o futuro deseados (medios o normas), lo
cual puede tener un carácter estratégico o táctico. La gestión es vista aquí como la
capacidad de articular —planificar— los recursos que posee una organización
(humanos, técnicos, materiales y financieros) para alcanzar los fines deseados. Se
introducen elementos de programación presupuestaria e instrumentos de análisis
estratégico (DOFA), destinados a proteger y permitir la presencia y permanencia
de las instituciones en contextos cambiantes; para lo cual la acción humana se
sitúa en una perspectiva competitiva: aliados contra enemigos.
19
CASASSUS, Juan. La gestión educativa en busca del sujeto de UNESCO-OREALC “Marcos conceptuales para el
análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos”, Santiago de Chile, 1999.
21
El modelo estratégico situacional, surge en un contexto de crisis e incertidumbre
generalizadas (años ochenta), que evidencia la necesidad de introducir un análisis
situacional en los procesos de planificación estratégica ya conocidos, a fin de
identificar los posibles problemas que amenazan la viabilidad de los objetivos o
escenario deseado. En este análisis emergen los actores y se evidencia el papel
que desempeñan según su ubicación, así como la diversidad y hasta antagonismo
de sus intereses. Se reconoce también que cada realidad plantea sus propias
condiciones de viabilidad, por lo que conviene multiplicar los lugares y entidades a
cargo de los procesos de planificación, para que puedan determinar sus propios
objetivos y recursos.
Al haber visto de forma general los diferentes modelos de gestión Educativa se
puede entender que la aplicación de la Calidad Total a la gestión Educativa da pie
a dos tipos de preocupaciones: por el resultado educativo y por los procesos que
lo generan. Es aquí donde se reconoce la existencia de un «usuario» (o varios)
con derecho a exigir un servicio de calidad educativo y se crean estándares y
normas para «medir» la calidad, con atención especial a los procesos
conducentes al logro de resultados. La gestión educativa vendrá a ser, entonces,
un esfuerzo permanente y sistemático de revisión y mejora de los procesos
educativos. Esto implica: identificar y reducir las fuentes de error («defecto cero»)
y con ello reducir los costos; dar mayor flexibilidad administrativa y operacional,
disminuyendo la burocracia; y generar aprendizaje, productividad y creatividad.
Pero ¿cuáles serían esos componentes? El Ministerio de Educación Nacional en
un artículo publicado en el portal Colombia Aprende señala los componentes de la
gestión escolar, definida en este trabajo como el esfuerzo permanente y
sistemático de revisión y mejora de los procesos educativos. Para el Ministerio de
Educación Nacional 20
El fortalecimiento de la gestión es un proyecto que apoya a las instituciones
educativas que tuvieron un bajo logro en las competencias básicas, esto
hace parte de los planes de mejoramiento que son el instrumento que dirige
el rumbo de una institución educativa, con el fin de mejorar la gestión, tanto
en lo académico como en lo administrativo y, hace hincapié en que estos
aspectos de la gestión mejoran los resultados académicos de los
estudiantes y fortalecen la institución educativa, de ahí su obligatoriedad,
estipulada en la Ley 715. La gestión apoya la labor pedagógica y hace que
los resultados sean sostenibles exigiendo que las entidades que
20
Tomado de www.colombiaaprende.edu.co/ La gestión escolar, Docentes y Directivos docentes de básica
22
administran las instituciones educativas orienten su diseño y ejecución de
programas al mejoramiento de calidad y localizando los esfuerzos en
aquellas instituciones que reportan mayores debilidades.
2.2.2 Componentes de la gestión escolar
Entre los componentes contemplados por el Ministerio de Educación Nacional está
el correspondiente a la gestión académica cuyo referente son los resultados de
las evaluaciones y los estándares básicos de competencias. Su campo de acción
es el diseño, desarrollo y evaluación del currículo. Los aportes en cuanto a
conocimientos, experiencias, innovaciones, investigaciones, entre otros, impulsan
el desarrollo y mejoramiento institucional para conseguir los objetivos propuestos.
Un segundo componente, es el que contempla la gestión administrativa y
financiera, cuyos referentes son las normas sobre aspectos académicos,
financieros y de recursos físicos y humanos, y los procesos y procedimientos. Su
acción es apoyar la administración y actividad académica, dar apoyo financiero y
logístico y, sus oportunidades de mejoramiento implican actividades en servicios
internos.
Como tercer componente, está el de gestión de la comunidad educativa que
busca fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia entre los miembros de la
comunidad con la institución y su entorno. Sus oportunidades de mejoramiento se
relacionan con actividades de formación, acuerdos de convivencia, proyecto de
vida, uso del tiempo libre y dirección de grupo. Sus referentes son el contexto de
la institución, el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, los
resultados de las evaluaciones y los proyectos transversales.
Y por último se encuentra el componente de gestión directiva cuyo campo de
acción es la institución educativa en su conjunto, lo cual se manifiesta en la
organización, diseño, desarrollo y evaluación de una cultura escolar propia. Sus
referentes son la gestión académica, la gestión administrativa y la gestión de
comunidad. Sus áreas de trabajo están en el direccionamiento estratégico, la
planeación, los sistemas de comunicación y el desarrollo del clima institucional.
23
De acuerdo con lo anterior y los conceptos de Gestión Educativa y Gestión
Escolar se puede comenzar a elaborar la respuesta a la pregunta que surgió de
las definiciones iniciales: ¿Cómo lograr una gerencia de la Calidad Total en los
Preescolares privados de Bogotá D.C.? y algunos de los puntos claves de la
respuesta son: generando acciones, entendidas como el conjunto de tareas o
actividades que conducen a un resultado, con un alcance (ámbito de aplicación de
los resultados presentados por la Institución) definido y medible, en un proceso de
autoevaluación, que es el examen global sistemático de las acciones y resultados
de una Institución comparados con un Modelo de Excelencia. El proceso de
autoevaluación es permanente y centrado en unos criterios puntuales, directrices
empleadas en la Institución para desarrollar el análisis situacional y, debe llevar a
vivenciar una cultura de la calidad, desde un liderazgo, definido como la capacidad
que tienen los directivos – docentes y organismos de dirección y administración
para direccionar y motivar las acciones de la organización hacia el logro de las
metas comunes, sostenido en el direccionamiento estratégico con una estructura
organizacional, y una gestión de Calidad Total centrada en la satisfacción de los
clientes y las personas.
2.3 MARCO LEGAL
El Gobierno Colombiano realiza diferentes esfuerzos por garantizar la educación
de sus ciudadanos y mejorar los niveles de la calidad en la misma, a través de la
Constitución Nacional de 1991 en los Artículos 44 y 67 donde se busca
garantizar a los niñ@s el derecho a tener una familia, un país, educación y cultura.
También señala la responsabilidad de la familia, la sociedad y el estado en el
desarrollo armónico e integral de los niñ@s de todo el país.
De esta forma nace la Ley General de educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994
la cual señala las normas generales del servicio educativo en los Artículos 1, 7, 15
al 17 y 76 al 79 que de acuerdo a las necesidades de la familia y la sociedad se
fundamenta en los principios de la constitución política sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona, define que se entiende como preescolar , el
objetivo que este tiene, los grados que se consideran obligatorios y dentro de que
edades están comprendidos los diferentes niveles , da un concepto de currículo,
plan de estudios y la autonomía que tiene las instituciones educativas para formar
su P.E.I. dentro de los límites establecidos por el ministerio de educación nacional.
En ese mismo año el gobierno ve la necesidad de fortalecer aún más la educación
en Colombia y reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales, en el decreto 1860 de agosto 3 de 1994,
24
en los Artículos 2 al 4, 6 y 13 aclara la responsabilidad de la educación de los
menores y en qué caso los padres de familia o tutores pueden ser eximidos de
esta responsabilidad (falta de cupos en entidades públicas o capacidad
insuperable , física o mental del menor) establece como mínimo un año de
educación preescolar y nueve de educación básica obligatorios, exige a las
instituciones que prestan el servicio de educación preescolar garantizar a los
alumnos continuidad en el sistema educativo a través de convenios con otras
entidades que presten el servicio de básica y adecuen sus proyectos educativos a
los requerimientos de la comunidad. En 1996 mediante la resolución 2343 de
junio 5 1996 se establecen los lineamientos generales de los procesos curriculares
del servicio público educativo y los indicadores de logros para la educación formal.
En 1997 a través del decreto 2247 del 11 de septiembre se dan las normas
relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar en los Artículos
2, 4, 6, 7, 8, 10, 14, 16, 17 y 20 se aclara que los niñ@s entre los 3 y 5 años de
edad pueden acceder a la educación preescolar donde los niñ@s de 3 años
estarán en el nivel de pre-jardín, cuatro años - jardín, cinco años- transición
correspondiendo este al grado obligatorio. Para aquellas instituciones que utilicen
denominaciones distintas, deberán ajustarse a lo dispuesto por la ley, también si
atienden niñ@s menores de tres años deberán hacerlo conforme a su proyecto
educativo institucional, considerando la salud, nutrición y protección de los niñ@s
de tal manera que se les garantice las mejores condiciones para su desarrollo
integral.
Es importante destacar que en educación preescolar no se pierden el año, sino
que el niñ@ avanza de acuerdo a sus logros, ya que la evaluación en estos
niveles es un proceso integral ,sistemático, permanente, participativo, y cualitativo,
donde el proceso curricular se desarrolla mediante la ejecución de proyectos
lúdico-pedagógicos y actividades que permiten la integración de las dimensiones
del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética,
actitudinal y valorativa, los ritmos de aprendizaje, las necesidades de aquellos
menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y las
características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y
comunidad facilitando la integración de la familia al proceso educativo.
El decreto 230 de febrero 11 del 2002 dicta normas en materia del currículo,
evaluación y promoción de los educandos y la evolución institucional, el plan
decenal de educación 1996 – 2005 cuyo objetivo es el de elevar la educación a
la categoría de política de estado, es decir liberándola de los estrechos márgenes
de un período de gobierno y brindar a las instituciones y a la comunidad educativa
una carta abierta de navegación para transformar la educación de acuerdo a los
requerimientos y necesidades del país, este regirá el sector público y privado .Sin
25
restar autonomía a las entidades territoriales, las comunidades y las instituciones
educativas, que son las autorizadas para determinar las acciones y prioridades a
seguir para alcanzar los propósitos y metas del plan, siendo este el proyecto
educativo más ambicioso de nuestra historia y cuyo objetivo primordial es la
formación de seres humanos íntegros comprometidos socialmente.
En la actualidad la educación preescolar se encuentra totalmente encaminada por
el decreto 243 de julio 11 de 2006 en el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de
2004 y se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados
que prestan el servicio de educación inicial para niñ@s entre los 0 y 6 años de
edad, exceptuando a los Hogares Comunitarios (HOBIS) del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, este acuerdo en los Artículos 1 al 24, busca favorecer la
calidad y el desarrollo del proceso de formación sin dejar de lado la predominancia
de los derechos de los niñ@s del Distrito Capital, donde las instituciones estarán
sujetas a una revisión periódica y tendrán que realizar los ajustes necesarios para
su funcionamiento a través de planes de mejoramiento respondiendo al contexto
social, político y económico de la ciudad.
El estamento encargado de llevar acabo la revisión y acompañamiento a las
instituciones que prestan el servicio de educación inicial es el departamento
administrativo de bienestar social, este determinará las condiciones mínimas que
deben cumplir los jardines infantiles, los grados establecidos de acuerdo a la edad,
la ubicación de estos, los planes de emergencia y desastres ,el recurso humano,
licencias de funcionamiento y registro, para garantizar que el servicio prestado por
las instituciones cumplan con los objetivos planteados por el gobierno nacional.
Otra de las leyes que entra a reforzar los derechos de los niñ@s en Colombia es
la Ley 1098 de 2006, código para la infancia y la adolescencia donde entidades
del gobierno, el ministerio público, el sistema de las naciones unidas y
organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, buscando
mejorar cada vez mas mediante el proyecto de ley 032 concebido como una
reforma integral del código del menor se soportan en el reconocimiento de los
derechos que deben ser protegidos y garantizados de manera integral para
proteger a los niñ@s y en especial a quienes les han sido vulnerados sus
derechos.
26
2.4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La gestión administrativa que logre servir como herramienta para una adecuada
articulación entre la gerencia y la parte pedagógica de la institución ha sido motivo
de diferentes escritos, de concurso entre otros.
Uno de ellos es el Galardón a la Excelencia, creado por la Administración Distrital
mediante Decreto No. 379 del 30 de mayo de 1997, como reconocimiento y
estímulo a las instituciones estatales y privadas de enseñanza preescolar, básica y
media. Su objetivo general es “Identificar en las instituciones escolares estatales y
privadas de enseñanza preescolar, básica y media del Distrito Capital experiencias
ejemplarizantes en la construcción e implementación de enfoques de gestión
participativa orientados hacia la calidad”21
Por encargo de la Secretaría de Educación, la Corporación Calidad, desde 1997
ha llevado a cabo la orientación técnica y coordinación operativa del Galardón.
Esta responsabilidad fue dada por el empeño que siempre ha manifestado esta
corporación de “convertir el conocimiento desarrollado en un bien público al
servicio de las organizaciones colombianas”. Desde el año 2002, el Galardón
cuenta con el apoyo económico de Compensar y de la Cámara de Comercio de
Bogotá, constituyéndose en una de las experiencias más significativas de
asociatividad y cooperación entre el sector público, el empresariado y las
organizaciones que promueven el conocimiento, todos buscando el mejoramiento
de la calidad de vida de los ciudadanos.
Dentro de los objetivos específicos que tiene el Galardón se encuentran:
• Suministrar a las instituciones educativas una herramienta de
autoevaluación que les permita conocer y documentar el estado de sus
procesos de gestión y formular estrategias de mejoramiento en la
implementación del PEI.
• Conocer y difundir experiencias significativas en la generación y aplicación
de enfoques de gestión y organización orientados hacia la calidad.
21
Corporación Calidad, innovación en gestión
27
Entre los colegios que han sido premiados con este GALARDÓN A LA
EXCELENCIA en el 2005 – 2006 están: El Colegio Distrital San Cayetano
Colsubsidio y el Colegio Privado Salesiano de León XIII de Bogotá. Ambos
colegios ganaron 25 millones de pesos aportados por la Secretaría de Educación
del Distrito (SED), y tendrán derecho a participar en el Programa de Experiencia
Académica Internacional en los países de la Comunidad Iberoamericana de
Naciones, otorgado por la Fundación Carolina Colombia.
Otro proyecto, que es realizado por el Ministerio de Educación Nacional y
Corpoeducación es sobre el FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR,
el cual busca impulsar el desarrollo de las instituciones de educación básica que
tuvieron un bajo logro en las pruebas saber. Ellos quieren que se implemente la
mejora continua en los diferentes planes de mejoramiento, siendo éste, el
instrumento que dirige el rumbo de la institución para mejorar la gestión de lo
académico y de lo administrativo. Como se mencionó anteriormente en el marco
conceptual, la gestión educativa es clave para el fortalecimiento de los diferentes
componentes de la gestión escolar e influye en forma directa en los resultados
académicos de los estudiantes.22
El proyecto se lleva acabo mediante la
interrelación de los equipos de calidad de la Secretaría de Educación y por parte
de las instituciones están los equipos de Gestión, es liderado por el MEN y
coordinado por CORPOEDUCACIÓN.23
Finalmente el 21 de febrero de 2007 según la resolución 659 fue estipulado que
los objetivos de la calidad para la Educación en Bogotá serán los objetivos
principales establecidos en el Plan Sectorial de Educación vigente “Bogotá: una
gran Escuela”. Por lo tanto la política de calidad es “Impulsar el mejoramiento
continuo del Sistema de Gestión de la Calidad para garantizar el derecho a la
educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en
condiciones de oportunidad, pertinencia y calidad”24
, y entre los objetivos
mencionados los que apuntan a Gerenciar con calidad las instituciones de calidad
son:
22
Ídem Pág. 15
23
Esta corporación asesora a las instituciones educativas del país en el análisis de necesidades y fortalezas de la
gestión escolar, del equipo humano, el concurso de padres de familia, y el uso eficiente de los fondos escolares,
entre otros. .
24
BOGOTÁ. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Plan Sectorial, Bogotá una Gran Escuela. 2004 – 2008.
28
• Contribuir al desarrollo de una educación de calidad en la cual niños, niñas
y jóvenes aprendan más y mejor, mediante la transformación pedagógica
de la escuela y la renovación de los planes de estudio, las prácticas y los
métodos de enseñanza, y el uso adecuado del espacio y el tiempo escolar.
• Contribuir a la formación de una ciudadanía deliberante y participativa. Las
escuelas brindarán los espacios y prácticas pedagógicas adecuadas para
que la democracia se convierta en la forma privilegiada de relacionarse y
regularse.
2.5 SUPUESTOS
Para la elaboración del presente trabajo, las autoras parten de dos supuestos:
Algunas instituciones preescolares no manejan un modelo claro
administrativo que sostenga la calidad en sus diferentes procesos y que
aporte en forma directa a los demás componentes que influyen en el
quehacer diario de la institución y por ende en el desarrollo integral de los
niñ@s.
Al elaborar esta propuesta, se estará contribuyendo con una idea
estructurada a partir del análisis de los conocimientos y de la puesta en
práctica de la propuesta para que los preescolares que ha bien deseen, la
lleven a cabo, la depuren y así contribuir con el mejor desarrollo
administrativo y por ende pedagógico de los preescolares.
29
3. METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para la elaboración del siguiente trabajo se aplicará una investigación cualitativa
de tipo analítico. Como lo menciona Severo Iglesias25
, “el método que emplea el
análisis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez
comprendida su esencia, construir un todo”. De acuerdo a esta afirmación, en el
presente trabajo se identificarán los lineamientos administrativos que intervienen
en el manejo de las instituciones de educación inicial dados por la Secretaría de
Educación Distrital y diferentes modelos de Gestión de Calidad, y una vez
entendida su naturaleza elaborar una propuesta que defina criterios que conlleven
a gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar contribuyendo con el
fortalecimiento de centros de educación preescolar que se esfuercen por lograr el
desarrollo integral del niñ@ de 0 a 6 años.
Para el desarrollo de esta propuesta, también se empleará el método histórico
lógico que permitirá indagar sobre la educación preescolar en el país, su
evolución, desarrollo histórico, leyes, decretos y resoluciones vigentes que la rigen
en el Distrito Capital. Por medio del análisis y síntesis de la información recopilada
en conjunto con los diversos conocimientos que se adquirieron durante la
especialización, curso de actualización y el tiempo de experiencia profesional de
las autoras, se realizará un cuadro comparativo que sintetice los criterios y
además se manejará el diseño de flujogramas, organigramas, tablas de resumen
y demás instrumentos que sean necesarios para desarrollar con claridad el
proyecto.
3.2 DISEÑO DE TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Llevar a término el objetivo de la propuesta implica desarrollarla desde el marco de
la Investigación cualitativa de tipo analítico, que a su vez se llevara a cabo en dos
fases fundamentales, la primera de ellas centrada en la recolección de datos en
las diferentes Instituciones de educación preescolar públicas y privadas de la
Ciudad de Bogotá en los estratos tres (3) y cuatro (4) con encuestas, entrevistas y
25
IGLESIAS, Severo. Metodología de la Investigación. Tipos de Estudio.
http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/tiposestu.htm
30
análisis bibliográfico que posteriormente se triangularan para comprobar el
porcentaje de certeza del supuesto No uno (1) “Algunas instituciones
preescolares no manejan un modelo claro administrativo que sostenga la calidad
en sus diferentes procesos y que aporte en forma directa a los demás
componentes que influyen en el quehacer diario de la institución y por ende en el
desarrollo integral de los niñ@s”
La encuesta entendida como una recopilación de datos obtenidos mediante
consulta o interrogatorio a un número determinado estadísticamente de personas
sobre un asunto especifico26
, se realizará a padres de familia donde se mide el
grado de satisfacción de éstos frente al servicio educativo prestado en la
institución donde tienen a sus hijos desde los criterios de liderazgo, política y
estrategia, personas, alianzas y recursos, procesos, resultados en los clientes, las
personas, impacto social y claves. Estos criterios son los mismos que maneja el
Modelo de Excelencia Europeo EFQM, único modelo aprobado por el Ministerio de
Educación Nacional para certificar procesos de Calidad Institucional en el País. Se
utilizaran los mismos criterios del Modelo EFQM por la pertinencia de estos en
cuanto a la medición de la satisfacción de los clientes y la comunidad en donde se
encuentra ubicada la Institución Escolar.
La entrevista, es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más
personas: el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan.
Se trata de una técnica o instrumento empleado en diversas actividades
profesionales (por ejemplo en investigación, medicina, selección de personal). Una
entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y
unos intereses y expectativas por ambas partes. Para esta investigación estará
dirigida a directivos docentes y maestros de diferentes preescolares con el fin de
establecer los criterios gerenciales que se llevan a cabo en las diferentes
Instituciones Educativas y que permitirá al grupo investigador conocer y clasificar
las diferentes políticas de liderazgo y los referentes, en cuanto a teorías y modelos
gerenciales se refiere, más utilizados.
Por último, el análisis bibliográfico es la base documental para realizar la
propuesta. Pues estará centrado en la lectura de las diferentes políticas sobre la
educación preescolar en el país, su evolución, desarrollo histórico, leyes, decretos
y resoluciones vigentes que la rigen en el Distrito Capital. Este análisis
Bibliográfico permitirá elaborar un cuadro que permita sintetizar y comparar los
resultados de las encuestas y entrevistas para posteriormente diseñar la
propuesta gerencial correspondiente.
La fase número dos (2) esta centrada en la elaboración de la PROPUESTA PARA
GERENCIAR CON CALIDAD INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
EN BOGOTÁ D.C. Como se menciono anteriormente, y a la altura de esta fase,
26
Diccionario de la lengua española, Espasa 2006
31
los resultados de la triangulación de variables se han realizado y se procederá a
sintetizar la información recopilada en conjunto con los diversos conocimientos
que se adquirieron durante la especialización, curso de actualización y el tiempo
de experiencia profesional de las autoras. Esta síntesis dará como resultado un
cuadro comparativo de los diferentes criterios gerenciales que las Instituciones
manejan junto a los dados por los diferentes modelos gerenciales. Al finalizar la
elaboración del cuadro se procederá a elaborar la propuesta innovadora con los
diferentes criterios para gerenciar con calidad Instituciones de Educación
Preescolar y además se manejará el diseño de flujogramas, organigramas, tablas
de resumen y demás instrumentos que sean necesarios para desarrollar con
claridad el proyecto.
Se espera que la propuesta pueda desarrollarse en por lo menos un porcentaje de
Instituciones de Educación Preescolar y así mismo poder verificar su pertinencia,
viabilidad y sobre todo impacto en la gestión de calidad de las diferentes
Instituciones. Todo esto acorde a las disposiciones legales para el Estado
Nacional Colombiano, específicamente en la ciudad de Bogotá D.C.
3.3 IMPACTO EDUCATIVO
El impacto que se busca alcanzar con esta propuesta es servir de guía, para
aquellas instituciones educativas que brindan, el servicio de educación preescolar
y que desean mejorar su gestión administrativa, con criterios claros, y de esa
forma cumplir con el objeto de educar de manera integral a los niñ@s, poniendo
en sintonía toda la institución, donde la parte administrativa sea el apoyo y no el
obstáculo para su crecimiento de acuerdo a las disposiciones legales para el
Estado Nacional Colombiano, específicamente en la ciudad de Bogotá D.C.
31
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES M E S 1 M E S 2 M E S 3 M E S 4 M E S 5 M E S 6 - 12
FASE I X X X X
Elaboración Y entrega
del Bosquejo del
Anteproyecto
X X X X
Correcciones y entrega
del Bosquejo
X X
FASE II Realización
del Anteproyecto
X X X X X X X X X X X X
Descripción de la
problemática existente
X X X
Objetivos X X X X
Justificación X X X
Elaboración del Marco
Referencial
X X X X X X X X X X X X
- Barrido Bibliográfico X X X X X X X X X X X X X X X X
- Lectura y análisis X X X X X X X X X X X X
Definición del Diseño
Metodológico
X X X
Entrega del
anteproyecto
X
Revisión del
Anteproyecto
X
Entrega con
Correcciones
X
Nueva Revisión X
Ultimas Correcciones* X X
Entrega del
Anteproyecto al Comité
Curricular
X
FASE III Desarrollo del
Proyecto
X X X X X X
ENTREGA DE LA
PROPUESTA
X
32
BIBLIOGRAFÍA
ALTAMIRANO, José. Metodología de la investigación. Asunción. La ley
paraguaya S.A., 1991, 168 p.
BETANCUR M., Gabriel. Informe para el proyecto para el primer plan
quinquenal de la educación Colombia. Recopilación, 1996
BLANCO Guijarro, María Rosa. La Educación de calidad para todos empieza
en la primera Infancia. En Revista Enfoques Educacionales 7 (1): 11 – 33,
2005
BOGOTÁ. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Plan Sectorial, Bogotá
una Gran Escuela. 2004 – 2008.
BOGOTÁ. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Resolución 659 del 21
de febrero de 2007.
BRAVO S., Néstor. Hitos Históricos de la Educación Preescolar. I
CONGRESO ADESPRIVISTA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. Memorias
2006.
CAJIAO, Francisco. Concertación de la Educación en Colombia, En Revista
Iberoamericana de Educación, No 34, 2004.
CASASSUS, Juan. La gestión educativa en busca del sujeto de UNESCO-
OREALC “Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de
los sistemas educativos”, Santiago de Chile, 1999.
CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la administración.
México: Mc Graw Hill, 2000. Quinta Edición.
COLOMBIA. LEY 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia en
Colombia
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Centro Virtual de
noticias del Ministerio de Educación Nacional de Colombia
www.mineducacion.gov.co
33
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 de
agosto 3 de 1994
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 230 de
febrero 11 de 2002.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 243 de julio
11 de 2006.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2247 DEL
11 de Septiembre de 1997 en su Artículo (2)
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de
Educación. Bogotá, El Ministerio, 1994.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Primera
Infancia, 2004. www.mineducación.gov.co
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Decenal de
Educación. 1996 – 2005. Jaime Niño Diez, Ministro de Educación.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Proceso de
Construcción del PEI, serie documentos de trabajo, 1996
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 2343 de
junio 5 de 1996.
IBÁÑEZ, Mercedes. La propuesta de Creación, en Seminario de Inducción
para la creación de establecimientos educativos. Educación Formal. Secretaria
de educación de Santa fe de Bogotá. 2004
IGLESIAS, Severo. Metodología de la Investigación. Tipos de Estudio.
http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/tiposestu.htm
LANZAMIENTO PREMIO COLOMBIANO A LA CALIDAD DE LA GESTIÓN
Corporación Calidad, Innovación y Gestión, versión 2007.
http://www.ccalidad.org/
34
MANRIQUE, Marcela. Competencias afectivas desde primera infancia. En El
Educador. www.eleducador.com
MANRIQUE, Marcela. Componentes de la Gestión Escolar, Articulación con
Primero. En Colombia Aprende. wwcolombiaaprende.edu.co,
MANRIQUE, Marcela. Hacia la articulación preescolar-primaria. Política para
primera infancia. En El Educador. www.eleducador.com
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CARACAS. Importancia del Preescolar en el
Desarrollo del niño. Conclusiones. http://www.preescolares.es/
MUSTARD, Frasser J. Desarrollo infantil Inicial: salud, aprendizaje y
comportamiento a lo largo de la vida. FORO PRIMERA INFANCIA Y
DESARROLLO, EL DESAFÍO DE LA DÉCADA. Memorias del foro. 2003.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia, 1991.
REVECO, Ofelia. Participación de las familias en la educación infantil
latinoamericana. Investigación presentada por la UNESCO. 2005
RODRIGUEZ, Daniel Oscar. Desarrollo del Niño/a de 0 a 5 años.
www.espaciologopedico.com
SANTILLANAFORMACIÓN. Modelo Europeo de Calidad Total. Modulo I:
introductoria; Descripción del Modelo. 2005
SISK L., Henry y Mario Sverdlik. Administración y Gerencia de Empresas.
SOUTH-WESTEWRN PUBLISHING CO. USA., 1979, 638 Págs.
UNESCO. Declaración de Cochabamba. VII REUNIÓN DEL COMITÉ
REGIONAL INTERGUBERNAMENTAL DEL PROYECTO PRINCIPAL DE
EDUCACIÓN. Cochabamba, Marzo de 2001.
UNESCO. Informe de seguimiento de la Educación para todos en el mundo.
2005
35
UNESCO. La Educación Encierra un Tesoro. COMISIÓN INTERNACIONAL
SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI. Informe, 1996.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Programa de reordenamiento de la
oferta educativa de las unidades UPN. Línea de Educación Inicial. Perú
http://www.lie.upn.mx/docs/MenuPrincipal/LineasEspec/EducInic.pdf
………CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS. Memorias,
Articulo V. 1990.
………... Como gerenciar la Transformación hacia la Calidad Total. México: Mc.
Graw Hill, 1996. Serie McGraw – Hill de Calidad Total. Tomo 3: Parte 1.
……….. Gerencia y Líder, 2005.
www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtm
………….Importancia de la Educación Preescolar. Venezuela. Enviado por Dan
Elí. En apuntes de http://apuntes.rincondelvago.com/ importancia-de-la-
educación-reescolar.html
36
37
38
27
27
Tomado de http://www.mineducacion.gov.co
Como se menciona en la página 14, algunas instituciones que ofrecen el servicio de educación preescolar dependen
directamente del Ministerio de Educación Nacional, como se observa en el organigrama, específicamente de la
dirección de calidad para la Educación preescolar básica y media.
40
41
1
Tomado de http://www.secretariadeeducación.edu.co Como se puede apreciar en este organigrama, otras
instituciones que también ofrecen el servicio de educación preescolar dependen directamente de la secretaría
de educación, las cuales están regidas por los diferentes cadeles, a su vez estos están supeditados a una unidad
coordinadora de cadel.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...Edgardo Ovalles
 
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesEl Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesFUSADES
 
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de GuatemalaPropuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemalachacaman4
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualgerenciaproy
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...gerenciaproy
 
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem17688412haimer
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.ma072001
 
Práctica 2. educación y sociedad copia
Práctica 2. educación y sociedad copiaPráctica 2. educación y sociedad copia
Práctica 2. educación y sociedad copiaÁngela Madero Rodriguez
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoMARTIN SANCHEZ
 
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...maria cecilia garcìa
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Raymundo Carmona
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción socialVíctor Bacilio
 
Evaluacion Y Calidad Lilia Toranzos
Evaluacion Y Calidad Lilia ToranzosEvaluacion Y Calidad Lilia Toranzos
Evaluacion Y Calidad Lilia ToranzosAntonio Gamboa
 

Mais procurados (20)

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE  Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
 
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesEl Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
 
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de GuatemalaPropuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
 
Proyectopersonal2012
Proyectopersonal2012Proyectopersonal2012
Proyectopersonal2012
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
 
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
 
Transformacion curricular1
Transformacion curricular1Transformacion curricular1
Transformacion curricular1
 
Práctica 2. educación y sociedad copia
Práctica 2. educación y sociedad copiaPráctica 2. educación y sociedad copia
Práctica 2. educación y sociedad copia
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
 
Di me i
Di me iDi me i
Di me i
 
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción social
 
Evaluacion Y Calidad Lilia Toranzos
Evaluacion Y Calidad Lilia ToranzosEvaluacion Y Calidad Lilia Toranzos
Evaluacion Y Calidad Lilia Toranzos
 
Gusy guia operativa 2016 2017
Gusy guia operativa 2016 2017Gusy guia operativa 2016 2017
Gusy guia operativa 2016 2017
 
Recursos materiales
Recursos materialesRecursos materiales
Recursos materiales
 

Destaque

Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...Eduardo Castañeda
 
Problematica de la calidad en los sistemas de servuccion.
Problematica de la calidad en los sistemas de servuccion.Problematica de la calidad en los sistemas de servuccion.
Problematica de la calidad en los sistemas de servuccion.Adriana Castillo
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresgerenciaproy
 
Aplicación de Herramientas y Técnicas de Mejora de la Productividad en una Pl...
Aplicación de Herramientas y Técnicas de Mejora de la Productividad en una Pl...Aplicación de Herramientas y Técnicas de Mejora de la Productividad en una Pl...
Aplicación de Herramientas y Técnicas de Mejora de la Productividad en una Pl...Miguel Castro Camero
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...gerenciaproy
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...gerenciaproy
 
Plan de mejoramiento Institución Educativa Santo Domingo Savio
Plan de mejoramiento Institución Educativa Santo Domingo SavioPlan de mejoramiento Institución Educativa Santo Domingo Savio
Plan de mejoramiento Institución Educativa Santo Domingo Savioamilerope
 
Tiempo y Lugar
Tiempo y LugarTiempo y Lugar
Tiempo y Lugarcarmionao
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...gerenciaproy
 
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.gerenciaproy
 
Mauricio cordoba sisa_plan de mejoramiento_tic
Mauricio cordoba sisa_plan de mejoramiento_ticMauricio cordoba sisa_plan de mejoramiento_tic
Mauricio cordoba sisa_plan de mejoramiento_ticMauricio Cordoba
 
Plan de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinilla
Plan  de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinillaPlan  de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinilla
Plan de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinillaElsa Yolanda Cascante Molina
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicialgerenciaproy
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosJontxu Pardo
 
MATRIZ DE RECONOCIMIENTO TIC
MATRIZ DE RECONOCIMIENTO TICMATRIZ DE RECONOCIMIENTO TIC
MATRIZ DE RECONOCIMIENTO TICmisinga
 
Matriz de reconocimiento
Matriz de reconocimientoMatriz de reconocimiento
Matriz de reconocimientoFerchito55
 
Abc del directivo docente
Abc del directivo docenteAbc del directivo docente
Abc del directivo docentegerenciaproy
 

Destaque (20)

Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
 
Problematica de la calidad en los sistemas de servuccion.
Problematica de la calidad en los sistemas de servuccion.Problematica de la calidad en los sistemas de servuccion.
Problematica de la calidad en los sistemas de servuccion.
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Aplicación de Herramientas y Técnicas de Mejora de la Productividad en una Pl...
Aplicación de Herramientas y Técnicas de Mejora de la Productividad en una Pl...Aplicación de Herramientas y Técnicas de Mejora de la Productividad en una Pl...
Aplicación de Herramientas y Técnicas de Mejora de la Productividad en una Pl...
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Plan de gestion_tics vianis 2012
Plan de gestion_tics vianis 2012Plan de gestion_tics vianis 2012
Plan de gestion_tics vianis 2012
 
Plan de gestion tic el Llanete
Plan de gestion tic el LlanetePlan de gestion tic el Llanete
Plan de gestion tic el Llanete
 
Plan de mejoramiento Institución Educativa Santo Domingo Savio
Plan de mejoramiento Institución Educativa Santo Domingo SavioPlan de mejoramiento Institución Educativa Santo Domingo Savio
Plan de mejoramiento Institución Educativa Santo Domingo Savio
 
Tiempo y Lugar
Tiempo y LugarTiempo y Lugar
Tiempo y Lugar
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
 
Mauricio cordoba sisa_plan de mejoramiento_tic
Mauricio cordoba sisa_plan de mejoramiento_ticMauricio cordoba sisa_plan de mejoramiento_tic
Mauricio cordoba sisa_plan de mejoramiento_tic
 
Plan de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinilla
Plan  de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinillaPlan  de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinilla
Plan de mejoramiento 2010 2014. institucion educativa gustavo rijas pinilla
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativos
 
MATRIZ DE RECONOCIMIENTO TIC
MATRIZ DE RECONOCIMIENTO TICMATRIZ DE RECONOCIMIENTO TIC
MATRIZ DE RECONOCIMIENTO TIC
 
Matriz de reconocimiento
Matriz de reconocimientoMatriz de reconocimiento
Matriz de reconocimiento
 
Abc del directivo docente
Abc del directivo docenteAbc del directivo docente
Abc del directivo docente
 

Semelhante a Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en bogotá d.c.

Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativasEnsayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativasJesus Gabriel Salazar de León
 
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVASEnsayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVASJesus Gabriel Salazar de León
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxKenyaGc
 
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxstalincenteno3
 
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docxTaller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docxjosuegarrido7
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luisTatiana1827
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luisTatiana1827
 
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxPROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxngelSnchez60
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejoANDRES MOTA
 
Reglamento interno educacion parvularia
Reglamento interno educacion parvulariaReglamento interno educacion parvularia
Reglamento interno educacion parvulariaAngèlica Moraga
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)SilviaStella6
 
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdfEstrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdfAlejandraRoldan26
 

Semelhante a Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en bogotá d.c. (20)

Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativasEnsayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
 
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVASEnsayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
 
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
 
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docxTaller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luis
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luis
 
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxPROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
 
Reglamento interno educacion parvularia
Reglamento interno educacion parvulariaReglamento interno educacion parvularia
Reglamento interno educacion parvularia
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
ENEI.pdf
ENEI.pdfENEI.pdf
ENEI.pdf
 
ENEI
ENEIENEI
ENEI
 
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdfEstrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
 

Mais de gerenciaproy

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia gerenciaproy
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...gerenciaproy
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...gerenciaproy
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...gerenciaproy
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...gerenciaproy
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...gerenciaproy
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...gerenciaproy
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...gerenciaproy
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...gerenciaproy
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...gerenciaproy
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...gerenciaproy
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 
Estudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sEstudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sgerenciaproy
 
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...gerenciaproy
 
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...gerenciaproy
 
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...gerenciaproy
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...gerenciaproy
 
Representaciones sociales de estudiantes sobre violencia
Representaciones sociales de estudiantes sobre violenciaRepresentaciones sociales de estudiantes sobre violencia
Representaciones sociales de estudiantes sobre violenciagerenciaproy
 
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.gerenciaproy
 

Mais de gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
Estudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sEstudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.s
 
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
 
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
 
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
 
Representaciones sociales de estudiantes sobre violencia
Representaciones sociales de estudiantes sobre violenciaRepresentaciones sociales de estudiantes sobre violencia
Representaciones sociales de estudiantes sobre violencia
 
Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.Regulaciones politicas.
Regulaciones politicas.
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en bogotá d.c.

  • 1. PROPUESTA PARA GERENCIAR CON CALIDAD INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN BOGOTÁ D.C. LEIDY YIBETH RODRÍGUEZ MALAVER 20052056025 CLAUDIA PATRICIA VÁSQUEZ HERNÁNDEZ 20052056027 MARTHA YECENIA VÁSQUEZHERNÁNDEZ 20052056028 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES CURSO DE ACTUALIZACIÓN BOGOTÁ 2007
  • 2. 2 PROPUESTA PARA GERENCIAR CON CALIDAD INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN BOGOTÁ D.C. LEIDY YIBETH RODRÍGUEZ MALAVER 20052056025 CLAUDIA PATRICIA VÁSQUEZ HERNÁNDEZ 20052056027 MARTHA YECENIA VÁSQUEZ HERNÁNDEZ 20052056028 Trabajo para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales MIRYAN CRUZ BALLESTEROS Directora de Proyecto UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES CURSO DE ACTUALIZACIÓN BOGOTA 2007
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. PROBLEMA 5 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.2 OBJETIVOS 7 1.2.1 OBJETIVO GENERAL 7 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO 8 1.3 JUSTIFICACIÓN 8 1.4 LIMITACIONES 10 2. MARCO DE REFERENCIA 11 2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 11 2.1.1 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 15 2.2 MARCO CONCEPTUAL 18 2.2.1 Modelos de Gestión Educativa 20 2.2.2 Componentes de la gestión escolar 22 2.3 MARCO LEGAL 23 2.4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 26 2.5 SUPUESTOS 28 3. METODOLOGÍA 29 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 29 3.2 DISEÑO DE TECNICAS 29 3.3 IMPACTO EDUCATIVO 30 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 31 BIBLIOGRAFÍA 32 ANEXOS 36
  • 4. 4 LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO 1. ORGANIGRAMAS APÉNDICE 1. ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE EDUCACION 38 NACIONAL EN COLOMBIA APÉNDICE 2. ORGANIGRAMA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACION DE BOGOTÁ 41
  • 5. 5 1. PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El proceso que se lleva a cabo con los niñ@s1 en sus primeros seis años de edad, marca gran parte del desarrollo físico, mental y emocional que este va a tener en el futuro y que lo acompañará para toda la vida. Las habilidades que no se desarrollen en este período o que se estimulen de manera inadecuada serán motivo de futuros problemas de aprendizaje que dificultará su desarrollo posterior.2 En un estudio publicado por la Universidad Pedagógica Nacional, en su programa de reordenamiento de la oferta educativa de las unidades UPN, en su línea de Educación Inicial, expresa el carácter preventivo que tiene la educación en las etapas tempranas, lo que permite detectar posibles desviaciones del desarrollo infantil e influencias negativas en la vida familiar y de esa manera facilitar su consecuente atención en la parte académica y social. En Colombia, la importancia de este ciclo no representa una prioridad para la familia, la sociedad y el estado, lo cual se ve claramente reflejado en la educación preescolar que se imparte en el país, el manejo dado desde su concepción legal y la puesta en práctica de las diferentes instituciones educativas del Gobierno. En el momento que adquirió vida legal, la educación preescolar, no contaba con un norte claro, careciendo de políticas que guiaran el horizonte a seguir; aunque cabe resaltar que en los últimos diez años se ha hecho un esfuerzo por mejorar su legislación por medio de decretos y resoluciones que sobre el tema se han publicado. En ellos, se expresa que la educación preescolar debe ser impartida por diversos centros, algunos dependen del Ministerio de Educación Nacional, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, otros del Bienestar Social del Distrito y finalmente los que pertenecen al sector privado. De igual manera, se expresa en el decreto 1860 de Agosto 3 de 1994 que la educación preescolar se ofrece a los niñ@s antes de iniciar la educación básica y está compuesta por tres grados, de los cuales los dos primeros, constituyen una etapa previa a la escolarización y el tercero es el grado obligatorio. Luego con el 1 Niñ@: Término empleado para referirse al menor de ambos sexos niño y niña. 2 Este argumento ha sido objeto de estudio de diversas investigaciones, entre ellas la publicada por el Ministerio de Educación de Caracas en http://www.preescolares.es, entre sus conclusiones dicen: “se pudo constatar que, definitivamente, el papel que juega el preescolar en el desarrollo psicológico del niño es importante y, por ende, imprescindible ya que a esta edad el pequeño es formado y educado no solamente por la interacción de la familia y su comunidad, sino también por las actividades que realiza dentro de la institución, donde los estímulos, normas, valores y recursos forman parte de su desarrollo integral.”
  • 6. 6 decreto 2247 del 11 de Septiembre de 1997 en su Artículo 2 reglamenta los tres niveles así: PRE – Jardín, dirigido a educandos de tres años, Jardín de cuatro años y transición educandos de cinco años. Aunque está reglamentado, en la práctica, esta educación preescolar se ve limitada por el nivel socio económico que tengan los padres de familia, ya que si poseen recursos deben dejar sus hijos en un centro privado, de lo contrario, se ven restringidos a dejar sus hijos pequeños, en centros no formales descolarizados y deben esperar a que ellos cumplan cinco años de edad para ingresar a un colegio oficial, pues, a pesar de que está reglamentado el preescolar desde los tres años, los colegios oficiales sólo ofrecen transición, el grado obligatorio constitucional. Sólo hasta ahora, con el nuevo código de la Infancia y la adolescencia en Colombia, dentro del alcance de los derechos nuevos involucra el derecho a la Educación Inicial, que se reconoce desde el momento del nacimiento, distinto al derecho a la educación que la constitución política lo reconoce desde el grado cero. En palabras de la Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Juana Inés Díaz Tafur3 , “esa política estaría anclada en los derechos de los niños: cobertura, calidad y eficiencia de la educación, junto con protección, salud, cuidado y atención. En la especificidad educativa, los estándares concretarán buena parte de esa política”. Esta falta de claridad y control, por parte del estado hacia la educación preescolar ha conllevado a un desorden en el funcionamiento de las instituciones que ofrecen este servicio, en muchos casos se observa incumplimiento de los lineamientos administrativos y pedagógicos que se llevan acabo en estos centros. Recientemente, en la ciudad de Bogotá se han presentado casos de muerte de estudiantes en instituciones preescolares, lo cual ha dejado al desnudo esta problemática. Algunas de las causas que se estudian son, el incumplimiento en la prevención y correcta adecuación de la planta física de las instituciones, en otros casos, se cuestiona la falta de personal capacitado para atender a los estudiantes. Esta problemática se debe repensar desde los criterios administrativos que emplean los diferentes preescolares, pues en algunos de ellos prevalece la parte económica sobre la parte social, impartiendo decisiones que van en contra del objeto de la misma institución, entre ellas, el contratar personal poco capacitado y así pagar salarios bajos, “ahorrar plata”, dejando expuesto el bienestar integral de los niñ@s, disminuir presupuesto en la compra de material didáctico, tener en cada aula un número muy superior de educandos de los que tienen capacidad de tener el plantel, entre otros. La implicación de la falta de criterios administrativos claros que busquen la calidad en las instituciones se sustenta entre otros a partir 3 MANRIQUE, Marcela. Hacia la articulación preescolar-primaria. Política para primera infancia. En El Educador. www.eleducador.com
  • 7. 7 de la teoría de sistemas, donde el sistema educativo debe funcionar en su totalidad y cada componente es clave importante, si la parte administrativa está mal direccionada, esto repercutirá directamente en la educación que reciben los menores. 4 En los jardines infantiles de diferentes estratos, se encuentra reflejado todo esto, dejando como conclusión, el hecho de que sólo una élite, puede disfrutar de una educación diferente de preescolar, que realmente desde todos los ámbitos defina criterios claros para ser llevados a cabo en pro de la institución, y así seguir el proceso de cada estudiante, donde puedan detectar problemas a tiempo y orientar a la familia para una educación integral adecuada para el niñ@. Sólo en el momento en que la sociedad, la familia y el Estado sean conscientes de la importancia que tiene en cada menor el proceso que se le haga durante su infancia se podrá cambiar esta realidad y así lograr que todo los esfuerzos que se hagan en las diferentes instituciones educativas de enseñanza preescolar desde la parte administrativa sean en pro de la educación y así dar pasos firmes hacia una verdadera educación equitativa e integral. El interrogante que surge a partir de lo mencionado es ¿Cuáles son los criterios administrativos que permiten gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar, acorde con la Ley General de Educación Colombiana?, se espera que al concluir esta propuesta se de respuesta a esta pregunta. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar una propuesta que defina criterios que conlleven a gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar contribuyendo con el desarrollo integral de los niñ@s, siguiendo los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital a través de la comparación de los diferentes modelos administrativos que apuntan a alcanzar la calidad en las empresas educativas y la definición de acciones administrativas que sostengan la calidad educativa del preescolar en sus diferentes procesos. 4 En palabras del Ministerio de Educación Nacional: “La gestión apoya la labor pedagógica y hace que los resultados sean sostenibles exigiendo que las entidades que administran las instituciones educativas orienten su diseño y ejecución de programas al mejoramiento de calidad y localizando los esfuerzos en aquellas instituciones que reportan mayores debilidades”.
  • 8. 8 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer las normas legales que rigen y controlan la educación preescolar en Bogotá D, C. Comparar los diferentes modelos administrativos que apuntan a alcanzar la calidad en las empresas. Definir acciones administrativas que sostengan la calidad educativa del preescolar en sus diferentes procesos, cumpliendo con los principios de control exigidos por la Secretaría de Educación Distrital. Elaborar un cuadro resumen que consolide los criterios definidos por las autoras para gerenciar con calidad el preescolar. 1.3 JUSTIFICACIÓN “Educar para la vida, para formar ciudadanos libres, democráticos y especialmente para ser niñ@s es la idea central que da sentido a la educación preescolar”5 , lo cual es fundamental para una sociedad que pretende ser incluyente, abierta y donde sus ciudadanos puedan desarrollar todo su potencial a partir de sus características particulares. En la sociedad moderna, es común encontrar que los profesores remplacen a los padres en la formación afectiva de los niñ@s y esta labor comienza en el preescolar. Como lo menciona Marcela Manrique6 Es claro que el antiguo paradigma se ha roto: antes, la familia formaba en valores y desarrollaba la afectividad y la escuela estaba encargada de dar conocimientos; la crianza estaba en manos de los padres: uno salía a trabajar fuera de casa y la otra se encargaba del cuidado de los niños –que eran varios –, los roles estaban bien definidos y los pequeños llegaban al colegio después de los cinco años de edad, cuando, como dice Fernando Savater, “ya estaban domesticados”; es decir, con principios básicos sobre 5 MANRIQUE, Marcela. Competencias afectivas desde primera infancia. En El Educador. www.eleducador.com 6 Ibíd. Pág. 8
  • 9. 9 sí mismos y la vida en comunidad –con sus iguales y sus figuras de autoridad–, rutinas establecidas, valores personales y sociales. Ahora, con las madres trabajadoras que pasan todo el día fuera del hogar y no se pueden dedicar exclusivamente a la crianza –muchas de ellas cabeza de familia–, la desintegración de las familias por divorcios, las familias monoparentales y el aumento de hijos únicos, la escuela recibe niños, desde muy temprana edad, que no han tenido hermanos, no tienen tiempo con sus padres y no han recibido formación en valores y rutinas personales y sociales, así que está abocada a cumplir con ciertas funciones que antes eran casi exclusivas de los padres. Al comprender la importancia de el preescolar, el cual promueve el desarrollo integral de los seres humanos y el progreso psicológico7 del niñ@, el cual es estructurado a medida que pasan los años especialmente en la edad cronológica de los cero a los seis años, se hace evidente la trascendencia, que tiene para cualquier país, en este caso Colombia, el velar por el desarrollo de la infancia durante esta etapa inicial. Haciendo un recorrido breve por la historia de la legislación educativa colombiana, se recuerda que la educación preescolar cobra vida legal con el decreto 088 de 1976 y de una manera muy lenta, ha avanzado el interés del Estado por la regulación puntual de la organización y el control de la misma. En 1991, el artículo 67 de la Constitución Nacional establece que la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar. Después, en 1994, la ley 115 amplió la educación preescolar a tres años, generalizó este tiempo en instituciones educativas del Estado o en las que establezcan programas para la prestación de este servicio y puntualizó que es formal en el grado cero. Finalmente, en el año 2002 el Ministerio de Educación Nacional expide los lineamientos curriculares de preescolar, mencionando que reflexionar en torno a los principios del desarrollo humano y del sentido pedagógico era pertinente y hacía posible entender porqué la educación preescolar tiene una función especial que la hace importante por sí misma y no como preparación para la educación primaria. Sin embargo, existen dudas sobre cómo se imparte este nivel de educación y qué criterios de calidad se deben tener en cuenta; sobre el sistema de información también, pues no existen cifras absolutas y tampoco se ha hecho una diferenciación taxativa entre servicios asistenciales y servicios educativos para primera infancia. 7 Cuando se habla de proceso psicológico se toman en cuenta una serie de cambios que ocurren en el tiempo en los ámbitos físicos, motor, cognitivo, emocional y de lenguaje del niñ@ y que se caracteriza por una diferenciación donde las distintas manifestaciones psicológicas aparecen como fenómenos con carácter propio de una manera uniforme. Según el trabajo publicado sobre Importancia de la educación preescolar por Dan Elí, en http://apuntes.rincondelvago.com/ importancia-de-la-educación-preescolar.html.
  • 10. 10 Esta ausencia de visión por parte del estado, ha permitido que los preescolares se organicen a libre albedrío, donde cumplen “por lo menos en el papel” con los mínimos exigidos por la secretaría de educación para su funcionamiento, dejando una brecha muy grande entre lo que se hace y lo que se quiere, además existen instituciones que son negocios antes que centros educativos, se ocupan tanto de generar plata que se les olvida su objeto social de servicio a la sociedad, impartiendo acciones que van en detrimento de la calidad de la educación. Como se mencionó anteriormente, este problema debe abordarse desde la óptica administrativa de las instituciones, para que ellas se redireccionen, clarifiquen el objeto del servicio que prestan y de esta manera contribuyan con la formación y educación de ciudadanos íntegros, comprometidos con la sociedad, responsables y con un proyecto de vida claro. No en vano, seguiría vigente la cifra que en la década pasada dio el Fondo de Defensa de los Niños de América: por cada dólar invertido en educación preescolar de calidad, los gobiernos se evitan cuatrocientos setenta y cinco dólares en costos de educación especial, delincuencia y otros. Con el fin de facilitar esta tarea, se desarrolla el presente trabajo, que pretende elaborar una propuesta que defina los criterios que conlleven a gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar contribuyendo con el desarrollo integral de los niñ@s, siguiendo los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital. El proyecto parte del reconocimiento de las normas legales que rigen y controlan la educación preescolar en Bogotá D, C., la comparación de los diferentes modelos administrativos que apunten a alcanzar la calidad para definir así acciones administrativas que sostengan la calidad educativa del preescolar en sus diferentes procesos, cumpliendo con los principios de control exigidos por la Secretaría de Educación Distrital y consolidarlo en un cuadro resumen explicitando los criterios definidos por las autoras para gerenciar con calidad el preescolar. 1.4. LIMITACIONES El presente trabajo realiza un análisis documental de la normatividad vigente: leyes, directivas ministeriales, decretos reglamentarios, plan sectorial y demás disposiciones legales para el Estado Nacional Colombiano, específicamente en la ciudad de Bogotá D.C. Con base en esto se hace la propuesta para definir criterios que conlleven a gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar y así contribuir con el desarrollo integral de los niñ@s.
  • 11. 11 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS "Es imposible educar niños al por mayor; la escuela no puede ser el sustitutivo de la educación individual “ Alexis Carre “La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” Jacques de Lords El ser humano desde el momento en que nace se siente ávido por aprender cosas, está constantemente probando y desaprobando, a medida que crece, esta necesidad se vuelve más grande y lo mejor es que no se pierde. De allí, que la educación sea necesaria en todas las etapas del ser humano, sin importar raza, credo ni religión, además, se presenta como la vía de esperanza por un mundo mejor, donde la igualdad por los derechos de hombres, mujeres y niñ@s sea una realidad; los abusos, maltratos e intolerancias sean cada vez menores y de esa manera aprendamos a vivir juntos, a vivir en sociedad. La humanidad poco a poco ha ido entendiendo la importancia que tiene la educación, lo que ha permitido que algunos países centren sus esfuerzos en diseñar políticas educativas que contribuyan con el mejoramiento de la misma y así capacitar a sus ciudadanos preparándolos para los cambios que surgen en el futuro y en algunos casos haciéndolos partícipes de los mismos. En nuestro país el sistema educativo a lo largo de la historia ha sufrido múltiples transformaciones, y estas se han visto reflejadas en la legislación de la misma. A continuación expondremos algunas ideas de Francisco Cajiao, en su inicio la educación es asumida por la familia y la comunidad propias de las sociedades agrícolas, en este período se da la expansión de la escuela primaria y la permanencia de niñ@ en el sistema se reduce a dos o tres años, los niveles de analfabetismo son altos, también se observa que los medios de comunicación como prensa y radio presentan aún una cobertura muy restringida a nivel nacional,
  • 12. 12 por los problemas de electrificación rural, es así, que en los años 50 la educación es manejada por la familia y las comunidades aledañas a ella preparando a los niñ@ para el trabajo en el medio inmediato que lo rodea, es así que la educación no es responsabilidad de la escuela ni del estado, que prevalecen tradiciones culturales y aprendizaje intergeneracionales. Dice también que en el siglo XVIII se traducen escritos literarios, matemáticos, geográficos, historia nacional, catequesis, en los aprendizajes formales en la escuela primaria, a lo largo del siglo XX la educación pasa a ser importante en el sector rural ya que se implementan la educación primaria en el campo sin que este ponga en riesgo su identidad cultural, la población comienza a desplazarse a los centros urbanos los cuales presentan mejores posibilidades de educación y supervivencia. Además, el crecimiento demográfico de Colombia, la urbanización acelerada y la presión del pueblo sobre el gobierno en cuanto a la cobertura en educación básica, provocó que esto se asumiera entonces de manera centralizada por el gobierno, mientras que la educación privada tomó mayor fuerza y por ende presenta mayor cobertura. Junto a esta aceleración ingresó también la red de comunicaciones modernas con el radio – transistor y a finales de los 50 la televisión que se difundió de forma acelerada en todos los niveles sociales, de igual forma se incrementó la circulación de revistas, vallas, afiches, entre otros. Todo lo anterior permitió que la educación pasara a ser una prioridad en las políticas del estado, fortaleciendo el sistema democrático y pasara de un compromiso muy centralizado en las familias, y en las comunidades a un control casi exclusivo del estado. Por ello en 1903 siendo Ministro de Educación Antonio José Uribe promulgó la Ley Orgánica que buscaba crear un programa serio y aplicado a las necesidades del país con proyectos que definieran los objetivos de las instituciones educativas en los diferentes niveles. Un segundo gran paso está plasmado en el primer Plan Quinquenal de 1956, esta determinación se tomó ya que el sistema educativo colombiano estaba necesitando un instrumento que supliera todas sus necesidades cambiantes y los adelantos desarrollados en otras partes del mundo. De esta forma los derechos humanos suman nuevas presiones, para que el gobierno facilite nuevas posibilidades y la población pueda acceder a los servicios educativos. Este primer plan quinquenal requiere de un ser frente a sus deberes, por parte de las generaciones que ahora rigen los destinos del país, en beneficios de las nuevas generaciones. Es así que el crecimiento más representativo de la educación se
  • 13. 13 concentra en las zonas urbanas, donde los grupos de poder político y económico se encuentran. La educación adquiere un nuevo sentido y se esperaba que las escuelas fueran permanente semilleros de convivencia y de ciudadanía, que sus estudiantes puedan tener contacto con la ciencia, la tecnología y el arte. El estado es en ese momento el que garantiza un derecho fundamental e inalienable para la sociedad, las escuelas se fortalecen ya que aseguran el bienestar de los niñ@s. En 1991 la responsabilidad de la educación es asumida por la familia, sociedad y estado, por medio de la nueva constitución a pesar de la crisis social y política que afronta el país por factores como la corrupción, la violencia, el terrorismo y el clientelismo quienes presionaron el proceso constituyente, y este brinda una nueva alternativa al incluir a la ciudadanía en el proceso y la responsabilidad educativa. Desde la anterior mirada se expide la Ley General de Educación en 1994, Ley 115 reglamentada con el decreto 1860 que es la que regula todo el sistema educativo en Colombia, permitiéndole a las instituciones educativas cierta autonomía en sus proyectos educativos institucionales, de acuerdo a las necesidades de la educación, se establecen algunos parámetros que deben cumplir como institución y según los servicios educativos que presten (preescolar, primaria, secundaria, universidad, técnicos). Es así, que el sistema educativo reproduce una fragmentación social, produciendo un modelo de educación pública a cargo del estado, para la población más pobre o comunidades más aisladas, mientras que la educación privada es reserva de quien tiene recursos y si es la mejor educación es sólo de una gran élite. En este proceso de transformación nace El Plan decenal de educación (1996 – 2005) donde se definen las metas a diez años para educación en la sociedad colombiana, comprometiendo no sólo al estado sino también a la familia y a la comunidad en la formación integral de sus estudiantes, preocupándose de qué tipo de ciudadano estan formando y para qué tipo de sociedad. Al tener una perspectiva más amplia de las transformaciones del sistema educativo colombiano, es posible centrarnos en la educación preescolar. Los seis primeros Jardines Infantiles Nacionales fueron fundados en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, en 1962, con el Decreto 1576 de 1971 se dio organización a los Jardines Infantiles en dieciocho ciudades más, buscando que la población de escasos recursos accediera a la educación formal, esta norma
  • 14. 14 incluyó a la familia con programas de extensión, llamados “ Clubes de Madres” esta, con el fin de capacitar a los padres de familia para lograr un mejor proceso con sus hijos y un mayor acercamiento con el jardín. La educación preescolar cobra vida legal, con el decreto 088 de 1976 considerándolo como el primer nivel del sistema educativo teniendo como principio fundamental la base que el desarrollo del niñ@ debe tener en el hogar complementándose con un servicio escolar para niñ@s menores de siete años, con este decreto, también se reglamenta los lineamientos curriculares para el preescolar, establece en forma expresa y amplia el marco para que la flexibilización sea una característica propia de los planes y programas que permitan sus adecuación a la realidad local (D.1141/78). Con la Constitución Nacional, es ratificada la educación preescolar dentro del sistema educativo como un derecho que tiene el niño, en 1997 por medio del Decreto 2247 del 11 de Septiembre se hace énfasis en los establecimientos educativos que prestan el servicio de educación preescolar estableciendo los lineamientos a seguir. En la actualidad este servicio es prestado por algunos establecimientos que dependen del Ministerio de Educación Nacional, (Ver anexo No 1, apéndice No1) otros del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, del Bienestar Social del Distrito y del Estado. (Ver anexo No,1 apéndice No 2). El I.C.B.F es un establecimiento público descentralizado8 que tiene por objeto “propender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución Política artículo 44 y demás normas legales concordantes9 ”;por su parte El Departamento Administrativo de Bienestar Social- DABS es la institución, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, encargada de implementar proyectos y acciones, tendientes a mejorar las condiciones de vida para la niñez, la juventud, la población adulta y las personas mayores en Bogotá D.C. 8 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es un establecimiento público descentralizado, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio adscrito al Ministerio de la Protección Social, creado por la Ley 75 de 1968, reorganizado conforme a lo dispuesto por la Ley 7ª de 1979 y su Decreto Reglamentario 2388 de 1979; sus estatutos fueron aprobados mediante Decreto 334 de 1980, modificado parcialmente por los Decretos 1484 de 1983 y 276 de 1988, reestructurado por el Decreto 1137 de 1999 y, su organización interna establecida mediante los Decreto s 1138 de 1999 y 3264 de 2002 9 Con el fin de lograr su objeto, el ICBF adelanta programas preventivos y de protección siempre promoviendo el mejoramiento de vida de la población destinataria, fortaleciendo la organización y participación comunitaria y desarrollando la política de infancia y familia.
  • 15. 15 2.1.1 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR La educación preescolar es vital en el desarrollo integral de los niñ@s, esta es la base fundamental que permite guiar adecuadamente el proceso que debe tener cada uno desde el momento de su nacimiento y así ingresar con bases sólidas a una educación básica primaria. El seguimiento que se le haga al proceso de desarrollo del niñ@ en sus primeros seis años de edad, marca gran parte del progreso en sus diferentes dimensiones. Esta educación inicial además de conocimientos brinda elementos para que el infante afiance su propio yo, establezca relaciones con mayor facilidad y desarrolle sus potencialidades. Como lo menciona Mustard,10 “el periodo de desarrollo temprano - que incluye el periodo intrauterino - puede demarcar trayectorias en la salud, el aprendizaje y la conducta e influir en las futuras etapas del desarrollo”. Dentro de las múltiples investigaciones realizadas sobre la importancia del preescolar se destaca la enviada por Dan Elí11 desde Venezuela en la cual dentro de sus conclusiones expresa lo siguiente: En conclusión, se pudo constatar que, definitivamente, el papel que juega el preescolar en el desarrollo psicológico del niño es importante y, por ende, imprescindible ya que a esta edad el pequeño es formado y educado no solamente por la interacción de la familia y su comunidad, sino también por las actividades que realiza dentro de la institución, donde los estímulos, normas, valores y recursos forman parte de su desarrollo integral. Esta importancia, también ha adquirido mayor reconocimiento a nivel mundial y ha sido debatido en este contexto, a continuación enunciaremos algunos ejemplos significativos. En 1990 en la Conferencia Mundial de Educación para Todos fue reconocido que la educación comienzan desde el nacimiento, lo cual se refleja en el Artículo V “El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, a la comunidad o a las instituciones, según convenga”.12 10 “El desarrollo infantil Inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida J. Frasser Mustard. Memorias Foro Primera Infancia y Desarrollo, el Desafío de la Década 2003 11 -------Importancia de la Educación Preescolar. Venezuela. Enviado por Dan Elí. En apuntes de http://apuntes.rincondelvago.com/ 12 ………CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS. Memorias, Articulo V. 1990.
  • 16. 16 Más adelante en 1996 donde se realizó la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI patrocinada por la UNESCO, presidida por J. Delors, de allí se desprende un informe titulado La Educación encierra un Tesoro, en él, además de enfocarse en los cuatro aprenderes, Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a vivir juntos; se resalta la importancia de la educación preescolar en algunas frases. “Además del inicio de socialización que los centros y programas permiten efectuar, se ha podido comprobar que los niños a los que se les imparte una educación destinada especialmente a la primera infancia están más favorablemente dispuestos hacia la escuela y es menos probable que la abandonen prematuramente que los que no han tenido esa posibilidad. Una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social o cultural desfavorecido. Puede facilitar considerablemente la integración escolar de los niños procedentes de familias inmigradas o de minorías culturales o lingüísticas. Además, la existencia de estructuras educativas que acogen a niños en edad preescolar facilita la participación de las mujeres en la vida social y económica.” 13 Por otro lado, los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe fueron reunidos por la UNESCO en la VII Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en Cochabamba Marzo del 2001, dentro de los puntos de la “Declaración de Cochabamba” se reconoce la importancia de ampliar los focos de atención educativa a la población infantil calificándola como “El pilar fundamental de toda buena educación”. Estos diferentes argumentos corroboran que la educación en los primeros años de vida del niñ@ es fundamental, por esta razón no se puede impartir cualquier tipo de educación, ni dejarla al azar, por el contrario, los directos responsables de ella, el estado, la familia y la sociedad deben velar y cerciorarse de la Calidad de la Educación que se brinde en estos niveles. Aunque actualmente, no hay un acuerdo sobre la definición de EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA ETAPA PREESCOLAR, se tendrán en cuenta algunos aspectos relevantes de diferentes estudios, uno, realizado por Ofelia Reveco, en su investigación presentada por la UNESCO, PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL LATINOAMERICANA dentro de sus conclusiones derivadas de los antecedentes manifiesta lo siguiente: “La investigación muestra que una Educación Inicial de 13 UNESCO. La Educación Encierra un Tesoro. COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI. Informe, 1996.
  • 17. 17 calidad se caracteriza por: a) ofrecer educación temprana, b) generar una sinergia con otros programas sociales de los ámbitos de la salud, nutrición y desarrollo comunitario, y c) impactar en el rendimiento y permanencia de los niños y niñas en la educación primaria”. Otra definición que ratifica lo anteriormente sustentado es la de UNESCO en el 2005, manifiesta que “Algunos de los indicadores más utilizados para la evaluación de la calidad de los programas de educación y cuidado de la primera infancia suelen ser los siguientes: entorno físico, formación y nivel de calificación de los docentes; relación entre el número de niños y el educador; claridad de los objetivos del programa; características de la gestión y organización de los servicios y los procesos educativos“14 . Por último, en el estudio, realizado por María Rosa Blanco Guijarro, Especialista en Educación Diferencial e Inicial de la UNESCO, titulado LA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA define que en la educación de calidad se deben implicar tres elementos esenciales: pertinencia y relevancia, equidad y protección de los derechos humanos de la persona; agregando para la educación de la primera infancia cuatro aspectos específicos según las necesidades y características de los niñ@s los cuales son: 1) Atención integral de necesidades de desarrollo, cuidado y protección, 2) Ambiente de aprendizaje que de seguridad y afecto a los niños, 3) Una pedagogía centrada en los niños que considere las diferencias sociales, culturales e individuales en los procesos de aprendizaje 4) Integración de la familia al proceso educativo. Por esto, el objetivo general de este trabajo, es elaborar una propuesta que defina criterios que conlleven a gerenciar con calidad, instituciones de educación preescolar contribuyendo con el desarrollo integral de los niñ@s, pues las autoras del trabajo consideran, que institucionalmente es desde esta instancia, donde se debe evaluar y controlar las diferentes acciones para apoyar todo el Proyecto educativo Institucional (PEI), de allí la importancia de definir acciones administrativas que sostengan la calidad buscada con los criterios establecidos. Así, al enunciar EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL PREESCOLAR se hará referencia a diferentes aspectos, entre ellos, el nivel formativo de los docentes que están a cargo, que sean profesionales en educación preescolar, que tengan experiencia para trabajar con los niñ@s, que el rector(a) tenga conocimientos en esta etapa para que brinde orientación y apoyo a sus trabajadores, que administrativamente brinden garantías para la continuidad del personal en la institución, de los estudiantes igualmente, que el número de estudiantes por aula sea el adecuado, que las instalaciones físicas del plantel aseguren salud y espacio 14 UNESCO. Informe de seguimiento de la Educación para todos en el mundo. 2005
  • 18. 18 para los educandos, que la institución se preocupe por integrar las familias y la comunidad en general siendo pertinentes del contexto donde se desenvuelven y así dar continuidad a los procesos del niñ@ bajo un ambiente de afecto y comprensión que deben garantizar los planteles donde se incluyan las diferentes dimensiones del niñ@ dentro del desarrollo del currículo, como lo cita el decreto 2247 en su artículo 12 “Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa…” . En conclusión, queda claro la importancia de la Educación Preescolar en los niñ@s, la calidad que se debe manejar en esta primera etapa, la relevancia de la parte administrativa de las instituciones y como en ella, se debe incluir la búsqueda del desarrollo integral de todas las dimensiones del niñ@. 2.2 MARCO CONCEPTUAL Para la elaboración de una propuesta que defina los criterios que conlleven a gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar contribuyendo con el desarrollo integral de los niñ@s y que siga los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital, es necesario conocer la definición de algunos conceptos fundamentales para una gestión de Calidad. En este orden de ideas, se realizará un recorrido conceptual por el primero de los términos, la GERENCIA. La primera definición es la que se encuentra en el trabajo Gerencia y Líder, donde la definen como un cargo que ocupa el director de una empresa15 lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la misma frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Henry Sisk y Mario Sverdlik 16 (1979) expresan: “el término gerencia es difícil de definir, significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo”. De allí, que en 15 La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. 16 SISK L., Henry y Mario Sverdlik. Administración y Gerencia de Empresas. SOUTH-WESTEWRN PUBLISHING CO. USA., 1979, 638 Págs.
  • 19. 19 muchos casos, la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, entre otros. Paralelamente a este término es necesario definir CALIDAD, entendiendo que esta no tiene relación alguna con lo brillante o resplandeciente que sea algo ni con su costo o con la cantidad de características que pueda tener, sino que se relaciona con la percepción del cliente que son quienes adquieren el desempeño real del producto o la experiencia del servicio total con su propio conjunto de expectativas. Por consiguiente, la definición básica de calidad es la “satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes”17 . Entonces, la Calidad Total es “la satisfacción y superación de las necesidades y expectativas de los clientes actuales y potenciales (estudiantes, familias, sociedad, Instituciones de educación superior, empresas) mediante la indagación permanente, la mejora continua, el establecimiento de un sistema de calidad y el empoderamiento de las personas por alcanzar la calidad”18 . Una vez definidos los términos de gerencia, calidad y Calidad Total, se puede precisar lo que significa GERENCIA DE LA CALIDAD TOTAL que constituye una estrategia poderosa que puede mejorar en forma significativa la capacidad que el gerente tiene para complacer a los clientes y, al mismo tiempo, hacer que las tasas de productividad continúen en ascenso, es decir, hacer bien lo que se debe hacer. La pregunta que surge de estas definiciones se centra en: ¿Cómo lograr una gerencia de la Calidad Total en los Preescolares privados de Bogotá D.C.? para dar respuesta a este interrogante es necesario definir el termino GESTIÓN EDUCATIVA, que, según el documento cuadernos de gestión uno (1) del Ministerio de Educación del Perú, la gestión educativa, desde que aparece como disciplina independiente, se ha venido desarrollando en el marco de diversos modelos, cada uno de los cuales expresa un modo de entender tanto la realidad y los procesos sociales como el papel que en ellos desempeñan los sujetos. Aunque no existe una única manera de definirla, la influencia proveniente del mundo empresarial es fuerte y se engarza a un «sentido común» que la reduce a la administración y reclama eficiencia y modernización en los procesos. 17 Serie McGraw –Hill de Calidad Total. Tomo 3: Como gerenciar la transformación hacia la calidad total. Pagina 2 18 Santillanaformación. Modelo Europeo de Calidad Total. Modulo I: Introductorio. Página 37.
  • 20. 20 2.2.1 Modelos de Gestión Educativa Algunos de los modelos desde los que se ha venido desarrollando la gestión educativa y que plantea este mismo documento son: El modelo llamado normativo se remonta a inicios de los sesenta y es presentado por Cassasus19 como un esfuerzo por dar racionalidad al ejercicio de gobierno, para alcanzar un futuro deseado a partir de acciones que se realizan en el presente y que se encuentran fundamentalmente centradas en la proyección y la programación. Una crítica a este modelo es la ausencia de la dinámica social en sus procesos de planificación, donde el supuesto parecería ser que es posible delinear el futuro o presentarlo como escenario único y cierto. Se engarza además con una cultura verticalista, característica del sistema educativo tradicional. Un segundo modelo en escena es el prospectivo, el cual aparece a fines de los sesenta. Comparte con el modelo anterior el mismo enfoque proyectivo, aunque esta vez aplicado a la construcción de más de un escenario; a diferencia del modelo normativo, el futuro ya no es visto aquí como un escenario único, posible de determinar a partir del pasado, sino como uno posible entre otros. La gestión viene a ser la construcción de escenarios alternativos, siendo el manejo financiero un elemento clave para decidir entre las opciones y proyectos alternativos, en donde predomina el análisis costo-beneficio. Un tercer modelo viene a ser el estratégico, con la atención puesta en lo que se necesita hacer para alcanzar el escenario o futuro deseados (medios o normas), lo cual puede tener un carácter estratégico o táctico. La gestión es vista aquí como la capacidad de articular —planificar— los recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros) para alcanzar los fines deseados. Se introducen elementos de programación presupuestaria e instrumentos de análisis estratégico (DOFA), destinados a proteger y permitir la presencia y permanencia de las instituciones en contextos cambiantes; para lo cual la acción humana se sitúa en una perspectiva competitiva: aliados contra enemigos. 19 CASASSUS, Juan. La gestión educativa en busca del sujeto de UNESCO-OREALC “Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos”, Santiago de Chile, 1999.
  • 21. 21 El modelo estratégico situacional, surge en un contexto de crisis e incertidumbre generalizadas (años ochenta), que evidencia la necesidad de introducir un análisis situacional en los procesos de planificación estratégica ya conocidos, a fin de identificar los posibles problemas que amenazan la viabilidad de los objetivos o escenario deseado. En este análisis emergen los actores y se evidencia el papel que desempeñan según su ubicación, así como la diversidad y hasta antagonismo de sus intereses. Se reconoce también que cada realidad plantea sus propias condiciones de viabilidad, por lo que conviene multiplicar los lugares y entidades a cargo de los procesos de planificación, para que puedan determinar sus propios objetivos y recursos. Al haber visto de forma general los diferentes modelos de gestión Educativa se puede entender que la aplicación de la Calidad Total a la gestión Educativa da pie a dos tipos de preocupaciones: por el resultado educativo y por los procesos que lo generan. Es aquí donde se reconoce la existencia de un «usuario» (o varios) con derecho a exigir un servicio de calidad educativo y se crean estándares y normas para «medir» la calidad, con atención especial a los procesos conducentes al logro de resultados. La gestión educativa vendrá a ser, entonces, un esfuerzo permanente y sistemático de revisión y mejora de los procesos educativos. Esto implica: identificar y reducir las fuentes de error («defecto cero») y con ello reducir los costos; dar mayor flexibilidad administrativa y operacional, disminuyendo la burocracia; y generar aprendizaje, productividad y creatividad. Pero ¿cuáles serían esos componentes? El Ministerio de Educación Nacional en un artículo publicado en el portal Colombia Aprende señala los componentes de la gestión escolar, definida en este trabajo como el esfuerzo permanente y sistemático de revisión y mejora de los procesos educativos. Para el Ministerio de Educación Nacional 20 El fortalecimiento de la gestión es un proyecto que apoya a las instituciones educativas que tuvieron un bajo logro en las competencias básicas, esto hace parte de los planes de mejoramiento que son el instrumento que dirige el rumbo de una institución educativa, con el fin de mejorar la gestión, tanto en lo académico como en lo administrativo y, hace hincapié en que estos aspectos de la gestión mejoran los resultados académicos de los estudiantes y fortalecen la institución educativa, de ahí su obligatoriedad, estipulada en la Ley 715. La gestión apoya la labor pedagógica y hace que los resultados sean sostenibles exigiendo que las entidades que 20 Tomado de www.colombiaaprende.edu.co/ La gestión escolar, Docentes y Directivos docentes de básica
  • 22. 22 administran las instituciones educativas orienten su diseño y ejecución de programas al mejoramiento de calidad y localizando los esfuerzos en aquellas instituciones que reportan mayores debilidades. 2.2.2 Componentes de la gestión escolar Entre los componentes contemplados por el Ministerio de Educación Nacional está el correspondiente a la gestión académica cuyo referente son los resultados de las evaluaciones y los estándares básicos de competencias. Su campo de acción es el diseño, desarrollo y evaluación del currículo. Los aportes en cuanto a conocimientos, experiencias, innovaciones, investigaciones, entre otros, impulsan el desarrollo y mejoramiento institucional para conseguir los objetivos propuestos. Un segundo componente, es el que contempla la gestión administrativa y financiera, cuyos referentes son las normas sobre aspectos académicos, financieros y de recursos físicos y humanos, y los procesos y procedimientos. Su acción es apoyar la administración y actividad académica, dar apoyo financiero y logístico y, sus oportunidades de mejoramiento implican actividades en servicios internos. Como tercer componente, está el de gestión de la comunidad educativa que busca fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia entre los miembros de la comunidad con la institución y su entorno. Sus oportunidades de mejoramiento se relacionan con actividades de formación, acuerdos de convivencia, proyecto de vida, uso del tiempo libre y dirección de grupo. Sus referentes son el contexto de la institución, el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, los resultados de las evaluaciones y los proyectos transversales. Y por último se encuentra el componente de gestión directiva cuyo campo de acción es la institución educativa en su conjunto, lo cual se manifiesta en la organización, diseño, desarrollo y evaluación de una cultura escolar propia. Sus referentes son la gestión académica, la gestión administrativa y la gestión de comunidad. Sus áreas de trabajo están en el direccionamiento estratégico, la planeación, los sistemas de comunicación y el desarrollo del clima institucional.
  • 23. 23 De acuerdo con lo anterior y los conceptos de Gestión Educativa y Gestión Escolar se puede comenzar a elaborar la respuesta a la pregunta que surgió de las definiciones iniciales: ¿Cómo lograr una gerencia de la Calidad Total en los Preescolares privados de Bogotá D.C.? y algunos de los puntos claves de la respuesta son: generando acciones, entendidas como el conjunto de tareas o actividades que conducen a un resultado, con un alcance (ámbito de aplicación de los resultados presentados por la Institución) definido y medible, en un proceso de autoevaluación, que es el examen global sistemático de las acciones y resultados de una Institución comparados con un Modelo de Excelencia. El proceso de autoevaluación es permanente y centrado en unos criterios puntuales, directrices empleadas en la Institución para desarrollar el análisis situacional y, debe llevar a vivenciar una cultura de la calidad, desde un liderazgo, definido como la capacidad que tienen los directivos – docentes y organismos de dirección y administración para direccionar y motivar las acciones de la organización hacia el logro de las metas comunes, sostenido en el direccionamiento estratégico con una estructura organizacional, y una gestión de Calidad Total centrada en la satisfacción de los clientes y las personas. 2.3 MARCO LEGAL El Gobierno Colombiano realiza diferentes esfuerzos por garantizar la educación de sus ciudadanos y mejorar los niveles de la calidad en la misma, a través de la Constitución Nacional de 1991 en los Artículos 44 y 67 donde se busca garantizar a los niñ@s el derecho a tener una familia, un país, educación y cultura. También señala la responsabilidad de la familia, la sociedad y el estado en el desarrollo armónico e integral de los niñ@s de todo el país. De esta forma nace la Ley General de educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994 la cual señala las normas generales del servicio educativo en los Artículos 1, 7, 15 al 17 y 76 al 79 que de acuerdo a las necesidades de la familia y la sociedad se fundamenta en los principios de la constitución política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, define que se entiende como preescolar , el objetivo que este tiene, los grados que se consideran obligatorios y dentro de que edades están comprendidos los diferentes niveles , da un concepto de currículo, plan de estudios y la autonomía que tiene las instituciones educativas para formar su P.E.I. dentro de los límites establecidos por el ministerio de educación nacional. En ese mismo año el gobierno ve la necesidad de fortalecer aún más la educación en Colombia y reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, en el decreto 1860 de agosto 3 de 1994,
  • 24. 24 en los Artículos 2 al 4, 6 y 13 aclara la responsabilidad de la educación de los menores y en qué caso los padres de familia o tutores pueden ser eximidos de esta responsabilidad (falta de cupos en entidades públicas o capacidad insuperable , física o mental del menor) establece como mínimo un año de educación preescolar y nueve de educación básica obligatorios, exige a las instituciones que prestan el servicio de educación preescolar garantizar a los alumnos continuidad en el sistema educativo a través de convenios con otras entidades que presten el servicio de básica y adecuen sus proyectos educativos a los requerimientos de la comunidad. En 1996 mediante la resolución 2343 de junio 5 1996 se establecen los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y los indicadores de logros para la educación formal. En 1997 a través del decreto 2247 del 11 de septiembre se dan las normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar en los Artículos 2, 4, 6, 7, 8, 10, 14, 16, 17 y 20 se aclara que los niñ@s entre los 3 y 5 años de edad pueden acceder a la educación preescolar donde los niñ@s de 3 años estarán en el nivel de pre-jardín, cuatro años - jardín, cinco años- transición correspondiendo este al grado obligatorio. Para aquellas instituciones que utilicen denominaciones distintas, deberán ajustarse a lo dispuesto por la ley, también si atienden niñ@s menores de tres años deberán hacerlo conforme a su proyecto educativo institucional, considerando la salud, nutrición y protección de los niñ@s de tal manera que se les garantice las mejores condiciones para su desarrollo integral. Es importante destacar que en educación preescolar no se pierden el año, sino que el niñ@ avanza de acuerdo a sus logros, ya que la evaluación en estos niveles es un proceso integral ,sistemático, permanente, participativo, y cualitativo, donde el proceso curricular se desarrolla mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que permiten la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa, los ritmos de aprendizaje, las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad facilitando la integración de la familia al proceso educativo. El decreto 230 de febrero 11 del 2002 dicta normas en materia del currículo, evaluación y promoción de los educandos y la evolución institucional, el plan decenal de educación 1996 – 2005 cuyo objetivo es el de elevar la educación a la categoría de política de estado, es decir liberándola de los estrechos márgenes de un período de gobierno y brindar a las instituciones y a la comunidad educativa una carta abierta de navegación para transformar la educación de acuerdo a los requerimientos y necesidades del país, este regirá el sector público y privado .Sin
  • 25. 25 restar autonomía a las entidades territoriales, las comunidades y las instituciones educativas, que son las autorizadas para determinar las acciones y prioridades a seguir para alcanzar los propósitos y metas del plan, siendo este el proyecto educativo más ambicioso de nuestra historia y cuyo objetivo primordial es la formación de seres humanos íntegros comprometidos socialmente. En la actualidad la educación preescolar se encuentra totalmente encaminada por el decreto 243 de julio 11 de 2006 en el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004 y se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial para niñ@s entre los 0 y 6 años de edad, exceptuando a los Hogares Comunitarios (HOBIS) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, este acuerdo en los Artículos 1 al 24, busca favorecer la calidad y el desarrollo del proceso de formación sin dejar de lado la predominancia de los derechos de los niñ@s del Distrito Capital, donde las instituciones estarán sujetas a una revisión periódica y tendrán que realizar los ajustes necesarios para su funcionamiento a través de planes de mejoramiento respondiendo al contexto social, político y económico de la ciudad. El estamento encargado de llevar acabo la revisión y acompañamiento a las instituciones que prestan el servicio de educación inicial es el departamento administrativo de bienestar social, este determinará las condiciones mínimas que deben cumplir los jardines infantiles, los grados establecidos de acuerdo a la edad, la ubicación de estos, los planes de emergencia y desastres ,el recurso humano, licencias de funcionamiento y registro, para garantizar que el servicio prestado por las instituciones cumplan con los objetivos planteados por el gobierno nacional. Otra de las leyes que entra a reforzar los derechos de los niñ@s en Colombia es la Ley 1098 de 2006, código para la infancia y la adolescencia donde entidades del gobierno, el ministerio público, el sistema de las naciones unidas y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, buscando mejorar cada vez mas mediante el proyecto de ley 032 concebido como una reforma integral del código del menor se soportan en el reconocimiento de los derechos que deben ser protegidos y garantizados de manera integral para proteger a los niñ@s y en especial a quienes les han sido vulnerados sus derechos.
  • 26. 26 2.4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La gestión administrativa que logre servir como herramienta para una adecuada articulación entre la gerencia y la parte pedagógica de la institución ha sido motivo de diferentes escritos, de concurso entre otros. Uno de ellos es el Galardón a la Excelencia, creado por la Administración Distrital mediante Decreto No. 379 del 30 de mayo de 1997, como reconocimiento y estímulo a las instituciones estatales y privadas de enseñanza preescolar, básica y media. Su objetivo general es “Identificar en las instituciones escolares estatales y privadas de enseñanza preescolar, básica y media del Distrito Capital experiencias ejemplarizantes en la construcción e implementación de enfoques de gestión participativa orientados hacia la calidad”21 Por encargo de la Secretaría de Educación, la Corporación Calidad, desde 1997 ha llevado a cabo la orientación técnica y coordinación operativa del Galardón. Esta responsabilidad fue dada por el empeño que siempre ha manifestado esta corporación de “convertir el conocimiento desarrollado en un bien público al servicio de las organizaciones colombianas”. Desde el año 2002, el Galardón cuenta con el apoyo económico de Compensar y de la Cámara de Comercio de Bogotá, constituyéndose en una de las experiencias más significativas de asociatividad y cooperación entre el sector público, el empresariado y las organizaciones que promueven el conocimiento, todos buscando el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Dentro de los objetivos específicos que tiene el Galardón se encuentran: • Suministrar a las instituciones educativas una herramienta de autoevaluación que les permita conocer y documentar el estado de sus procesos de gestión y formular estrategias de mejoramiento en la implementación del PEI. • Conocer y difundir experiencias significativas en la generación y aplicación de enfoques de gestión y organización orientados hacia la calidad. 21 Corporación Calidad, innovación en gestión
  • 27. 27 Entre los colegios que han sido premiados con este GALARDÓN A LA EXCELENCIA en el 2005 – 2006 están: El Colegio Distrital San Cayetano Colsubsidio y el Colegio Privado Salesiano de León XIII de Bogotá. Ambos colegios ganaron 25 millones de pesos aportados por la Secretaría de Educación del Distrito (SED), y tendrán derecho a participar en el Programa de Experiencia Académica Internacional en los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, otorgado por la Fundación Carolina Colombia. Otro proyecto, que es realizado por el Ministerio de Educación Nacional y Corpoeducación es sobre el FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR, el cual busca impulsar el desarrollo de las instituciones de educación básica que tuvieron un bajo logro en las pruebas saber. Ellos quieren que se implemente la mejora continua en los diferentes planes de mejoramiento, siendo éste, el instrumento que dirige el rumbo de la institución para mejorar la gestión de lo académico y de lo administrativo. Como se mencionó anteriormente en el marco conceptual, la gestión educativa es clave para el fortalecimiento de los diferentes componentes de la gestión escolar e influye en forma directa en los resultados académicos de los estudiantes.22 El proyecto se lleva acabo mediante la interrelación de los equipos de calidad de la Secretaría de Educación y por parte de las instituciones están los equipos de Gestión, es liderado por el MEN y coordinado por CORPOEDUCACIÓN.23 Finalmente el 21 de febrero de 2007 según la resolución 659 fue estipulado que los objetivos de la calidad para la Educación en Bogotá serán los objetivos principales establecidos en el Plan Sectorial de Educación vigente “Bogotá: una gran Escuela”. Por lo tanto la política de calidad es “Impulsar el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Calidad para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones de oportunidad, pertinencia y calidad”24 , y entre los objetivos mencionados los que apuntan a Gerenciar con calidad las instituciones de calidad son: 22 Ídem Pág. 15 23 Esta corporación asesora a las instituciones educativas del país en el análisis de necesidades y fortalezas de la gestión escolar, del equipo humano, el concurso de padres de familia, y el uso eficiente de los fondos escolares, entre otros. . 24 BOGOTÁ. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Plan Sectorial, Bogotá una Gran Escuela. 2004 – 2008.
  • 28. 28 • Contribuir al desarrollo de una educación de calidad en la cual niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor, mediante la transformación pedagógica de la escuela y la renovación de los planes de estudio, las prácticas y los métodos de enseñanza, y el uso adecuado del espacio y el tiempo escolar. • Contribuir a la formación de una ciudadanía deliberante y participativa. Las escuelas brindarán los espacios y prácticas pedagógicas adecuadas para que la democracia se convierta en la forma privilegiada de relacionarse y regularse. 2.5 SUPUESTOS Para la elaboración del presente trabajo, las autoras parten de dos supuestos: Algunas instituciones preescolares no manejan un modelo claro administrativo que sostenga la calidad en sus diferentes procesos y que aporte en forma directa a los demás componentes que influyen en el quehacer diario de la institución y por ende en el desarrollo integral de los niñ@s. Al elaborar esta propuesta, se estará contribuyendo con una idea estructurada a partir del análisis de los conocimientos y de la puesta en práctica de la propuesta para que los preescolares que ha bien deseen, la lleven a cabo, la depuren y así contribuir con el mejor desarrollo administrativo y por ende pedagógico de los preescolares.
  • 29. 29 3. METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para la elaboración del siguiente trabajo se aplicará una investigación cualitativa de tipo analítico. Como lo menciona Severo Iglesias25 , “el método que emplea el análisis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo”. De acuerdo a esta afirmación, en el presente trabajo se identificarán los lineamientos administrativos que intervienen en el manejo de las instituciones de educación inicial dados por la Secretaría de Educación Distrital y diferentes modelos de Gestión de Calidad, y una vez entendida su naturaleza elaborar una propuesta que defina criterios que conlleven a gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar contribuyendo con el fortalecimiento de centros de educación preescolar que se esfuercen por lograr el desarrollo integral del niñ@ de 0 a 6 años. Para el desarrollo de esta propuesta, también se empleará el método histórico lógico que permitirá indagar sobre la educación preescolar en el país, su evolución, desarrollo histórico, leyes, decretos y resoluciones vigentes que la rigen en el Distrito Capital. Por medio del análisis y síntesis de la información recopilada en conjunto con los diversos conocimientos que se adquirieron durante la especialización, curso de actualización y el tiempo de experiencia profesional de las autoras, se realizará un cuadro comparativo que sintetice los criterios y además se manejará el diseño de flujogramas, organigramas, tablas de resumen y demás instrumentos que sean necesarios para desarrollar con claridad el proyecto. 3.2 DISEÑO DE TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Llevar a término el objetivo de la propuesta implica desarrollarla desde el marco de la Investigación cualitativa de tipo analítico, que a su vez se llevara a cabo en dos fases fundamentales, la primera de ellas centrada en la recolección de datos en las diferentes Instituciones de educación preescolar públicas y privadas de la Ciudad de Bogotá en los estratos tres (3) y cuatro (4) con encuestas, entrevistas y 25 IGLESIAS, Severo. Metodología de la Investigación. Tipos de Estudio. http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/tiposestu.htm
  • 30. 30 análisis bibliográfico que posteriormente se triangularan para comprobar el porcentaje de certeza del supuesto No uno (1) “Algunas instituciones preescolares no manejan un modelo claro administrativo que sostenga la calidad en sus diferentes procesos y que aporte en forma directa a los demás componentes que influyen en el quehacer diario de la institución y por ende en el desarrollo integral de los niñ@s” La encuesta entendida como una recopilación de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio a un número determinado estadísticamente de personas sobre un asunto especifico26 , se realizará a padres de familia donde se mide el grado de satisfacción de éstos frente al servicio educativo prestado en la institución donde tienen a sus hijos desde los criterios de liderazgo, política y estrategia, personas, alianzas y recursos, procesos, resultados en los clientes, las personas, impacto social y claves. Estos criterios son los mismos que maneja el Modelo de Excelencia Europeo EFQM, único modelo aprobado por el Ministerio de Educación Nacional para certificar procesos de Calidad Institucional en el País. Se utilizaran los mismos criterios del Modelo EFQM por la pertinencia de estos en cuanto a la medición de la satisfacción de los clientes y la comunidad en donde se encuentra ubicada la Institución Escolar. La entrevista, es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan. Se trata de una técnica o instrumento empleado en diversas actividades profesionales (por ejemplo en investigación, medicina, selección de personal). Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. Para esta investigación estará dirigida a directivos docentes y maestros de diferentes preescolares con el fin de establecer los criterios gerenciales que se llevan a cabo en las diferentes Instituciones Educativas y que permitirá al grupo investigador conocer y clasificar las diferentes políticas de liderazgo y los referentes, en cuanto a teorías y modelos gerenciales se refiere, más utilizados. Por último, el análisis bibliográfico es la base documental para realizar la propuesta. Pues estará centrado en la lectura de las diferentes políticas sobre la educación preescolar en el país, su evolución, desarrollo histórico, leyes, decretos y resoluciones vigentes que la rigen en el Distrito Capital. Este análisis Bibliográfico permitirá elaborar un cuadro que permita sintetizar y comparar los resultados de las encuestas y entrevistas para posteriormente diseñar la propuesta gerencial correspondiente. La fase número dos (2) esta centrada en la elaboración de la PROPUESTA PARA GERENCIAR CON CALIDAD INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN BOGOTÁ D.C. Como se menciono anteriormente, y a la altura de esta fase, 26 Diccionario de la lengua española, Espasa 2006
  • 31. 31 los resultados de la triangulación de variables se han realizado y se procederá a sintetizar la información recopilada en conjunto con los diversos conocimientos que se adquirieron durante la especialización, curso de actualización y el tiempo de experiencia profesional de las autoras. Esta síntesis dará como resultado un cuadro comparativo de los diferentes criterios gerenciales que las Instituciones manejan junto a los dados por los diferentes modelos gerenciales. Al finalizar la elaboración del cuadro se procederá a elaborar la propuesta innovadora con los diferentes criterios para gerenciar con calidad Instituciones de Educación Preescolar y además se manejará el diseño de flujogramas, organigramas, tablas de resumen y demás instrumentos que sean necesarios para desarrollar con claridad el proyecto. Se espera que la propuesta pueda desarrollarse en por lo menos un porcentaje de Instituciones de Educación Preescolar y así mismo poder verificar su pertinencia, viabilidad y sobre todo impacto en la gestión de calidad de las diferentes Instituciones. Todo esto acorde a las disposiciones legales para el Estado Nacional Colombiano, específicamente en la ciudad de Bogotá D.C. 3.3 IMPACTO EDUCATIVO El impacto que se busca alcanzar con esta propuesta es servir de guía, para aquellas instituciones educativas que brindan, el servicio de educación preescolar y que desean mejorar su gestión administrativa, con criterios claros, y de esa forma cumplir con el objeto de educar de manera integral a los niñ@s, poniendo en sintonía toda la institución, donde la parte administrativa sea el apoyo y no el obstáculo para su crecimiento de acuerdo a las disposiciones legales para el Estado Nacional Colombiano, específicamente en la ciudad de Bogotá D.C.
  • 32. 31 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES M E S 1 M E S 2 M E S 3 M E S 4 M E S 5 M E S 6 - 12 FASE I X X X X Elaboración Y entrega del Bosquejo del Anteproyecto X X X X Correcciones y entrega del Bosquejo X X FASE II Realización del Anteproyecto X X X X X X X X X X X X Descripción de la problemática existente X X X Objetivos X X X X Justificación X X X Elaboración del Marco Referencial X X X X X X X X X X X X - Barrido Bibliográfico X X X X X X X X X X X X X X X X - Lectura y análisis X X X X X X X X X X X X Definición del Diseño Metodológico X X X Entrega del anteproyecto X Revisión del Anteproyecto X Entrega con Correcciones X Nueva Revisión X Ultimas Correcciones* X X Entrega del Anteproyecto al Comité Curricular X FASE III Desarrollo del Proyecto X X X X X X ENTREGA DE LA PROPUESTA X
  • 33. 32 BIBLIOGRAFÍA ALTAMIRANO, José. Metodología de la investigación. Asunción. La ley paraguaya S.A., 1991, 168 p. BETANCUR M., Gabriel. Informe para el proyecto para el primer plan quinquenal de la educación Colombia. Recopilación, 1996 BLANCO Guijarro, María Rosa. La Educación de calidad para todos empieza en la primera Infancia. En Revista Enfoques Educacionales 7 (1): 11 – 33, 2005 BOGOTÁ. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Plan Sectorial, Bogotá una Gran Escuela. 2004 – 2008. BOGOTÁ. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL. Resolución 659 del 21 de febrero de 2007. BRAVO S., Néstor. Hitos Históricos de la Educación Preescolar. I CONGRESO ADESPRIVISTA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. Memorias 2006. CAJIAO, Francisco. Concertación de la Educación en Colombia, En Revista Iberoamericana de Educación, No 34, 2004. CASASSUS, Juan. La gestión educativa en busca del sujeto de UNESCO- OREALC “Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos”, Santiago de Chile, 1999. CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill, 2000. Quinta Edición. COLOMBIA. LEY 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Centro Virtual de noticias del Ministerio de Educación Nacional de Colombia www.mineducacion.gov.co
  • 34. 33 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 230 de febrero 11 de 2002. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 243 de julio 11 de 2006. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2247 DEL 11 de Septiembre de 1997 en su Artículo (2) COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación. Bogotá, El Ministerio, 1994. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Primera Infancia, 2004. www.mineducación.gov.co COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Decenal de Educación. 1996 – 2005. Jaime Niño Diez, Ministro de Educación. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Proceso de Construcción del PEI, serie documentos de trabajo, 1996 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 2343 de junio 5 de 1996. IBÁÑEZ, Mercedes. La propuesta de Creación, en Seminario de Inducción para la creación de establecimientos educativos. Educación Formal. Secretaria de educación de Santa fe de Bogotá. 2004 IGLESIAS, Severo. Metodología de la Investigación. Tipos de Estudio. http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/tiposestu.htm LANZAMIENTO PREMIO COLOMBIANO A LA CALIDAD DE LA GESTIÓN Corporación Calidad, Innovación y Gestión, versión 2007. http://www.ccalidad.org/
  • 35. 34 MANRIQUE, Marcela. Competencias afectivas desde primera infancia. En El Educador. www.eleducador.com MANRIQUE, Marcela. Componentes de la Gestión Escolar, Articulación con Primero. En Colombia Aprende. wwcolombiaaprende.edu.co, MANRIQUE, Marcela. Hacia la articulación preescolar-primaria. Política para primera infancia. En El Educador. www.eleducador.com MINISTERIO DE EDUCACIÓN CARACAS. Importancia del Preescolar en el Desarrollo del niño. Conclusiones. http://www.preescolares.es/ MUSTARD, Frasser J. Desarrollo infantil Inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. FORO PRIMERA INFANCIA Y DESARROLLO, EL DESAFÍO DE LA DÉCADA. Memorias del foro. 2003. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia, 1991. REVECO, Ofelia. Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Investigación presentada por la UNESCO. 2005 RODRIGUEZ, Daniel Oscar. Desarrollo del Niño/a de 0 a 5 años. www.espaciologopedico.com SANTILLANAFORMACIÓN. Modelo Europeo de Calidad Total. Modulo I: introductoria; Descripción del Modelo. 2005 SISK L., Henry y Mario Sverdlik. Administración y Gerencia de Empresas. SOUTH-WESTEWRN PUBLISHING CO. USA., 1979, 638 Págs. UNESCO. Declaración de Cochabamba. VII REUNIÓN DEL COMITÉ REGIONAL INTERGUBERNAMENTAL DEL PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACIÓN. Cochabamba, Marzo de 2001. UNESCO. Informe de seguimiento de la Educación para todos en el mundo. 2005
  • 36. 35 UNESCO. La Educación Encierra un Tesoro. COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI. Informe, 1996. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Programa de reordenamiento de la oferta educativa de las unidades UPN. Línea de Educación Inicial. Perú http://www.lie.upn.mx/docs/MenuPrincipal/LineasEspec/EducInic.pdf ………CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS. Memorias, Articulo V. 1990. ………... Como gerenciar la Transformación hacia la Calidad Total. México: Mc. Graw Hill, 1996. Serie McGraw – Hill de Calidad Total. Tomo 3: Parte 1. ……….. Gerencia y Líder, 2005. www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtm ………….Importancia de la Educación Preescolar. Venezuela. Enviado por Dan Elí. En apuntes de http://apuntes.rincondelvago.com/ importancia-de-la- educación-reescolar.html
  • 37. 36
  • 38. 37
  • 39. 38 27 27 Tomado de http://www.mineducacion.gov.co Como se menciona en la página 14, algunas instituciones que ofrecen el servicio de educación preescolar dependen directamente del Ministerio de Educación Nacional, como se observa en el organigrama, específicamente de la dirección de calidad para la Educación preescolar básica y media.
  • 40. 40
  • 41. 41 1 Tomado de http://www.secretariadeeducación.edu.co Como se puede apreciar en este organigrama, otras instituciones que también ofrecen el servicio de educación preescolar dependen directamente de la secretaría de educación, las cuales están regidas por los diferentes cadeles, a su vez estos están supeditados a una unidad coordinadora de cadel.