SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 25
Baixar para ler offline
Cómo se escribe un guion, según
Michel Chion.
(I parte)
Partes y tiempos fuertes del guion

TALLER DE ESCRITURA DE GUIONES

FACULTAD DE FILOSOFÍA – UNIVERSIDAD DE CUENCA
MST. GEOVANNY NARVÁEZ
NOTA: Esta presentación, compuesta por una selección de citas y
fragmentos extraídos del libro de Michel Chion ¿Cómo se escribe un
guion?, con ligeras adaptaciones y acotaciones personales, está
concebida para uso exclusivo del taller de escritura de guiones de la
Facultad de Filosofía – Universidad de Cuenca. No citar, no circular.
BIBLIOGRAFÍA
Chion, Michel. ¿Cómo se escribe un guion?, (Título original: Ecrire un
scenario,1986; traducción: Dolores Jiménez), Cátedra (décima
edición), Madrid, 2003.
Partes y tiempos fuertes del guion


Progresión continúa



Clímax



Escenas y secuencias



Ley de tres actos



Exposición



Gancho, cebo, teaser



Desenlace



Happy end (final feliz)



Efecto teatral



Flash-back
Progresión continúa


La ley de la progresión continua es aquella que quiere
que la tensión dramática sea concebida para ir
creciendo hasta el fin, hasta el clímax.



Los acontecimientos más impresionantes y sobre todo
las emociones más fuertes, estén previstos para el final
de la película, al término de la subida.


“Es necesario que cualquier escena avance respondiendo a
otras preguntas que ya han sido planteadas anteriormente, y
dé paso a otras” Jean-Claude Carriere, L’Enjeu scénario.



“Esta ley debe aplicarse a cualquier elemento de la historia;
cada caracterización debe agrandarse hasta el final. Cada
emoción debe ser gradualmente acentuada. Cada decisión
debe tener mayores consecuencias”. “…debemos elegir las
emociones y las caracterizaciones que hagan posible una
gradación”. Vale citado en Chion, p. 144.
Clímax


El clímax es el punto culminante (en emoción, en
dramatismo, en intensidad) de su progresión dramática.
Si la historia es lineal el clímax deberá situarse hacia el
final. Después del clímax, no puede haber más que
escenas de resolución y de distención.



No es una escena violenta, pero puede ser fuerte
emocionalmente.
No es un efecto teatral, es decir un giro inesperado de
la situación.
Puede ser un enfrentamiento esperado y previsible.





En el clímax el conflicto entre el deseo del personaje y
los peligros que corre alcanzan su punto culminante
(Swain).



Es el resultado de una serie de crisis, del que es la más
importante (Herman).. Da una salida a la historia,
conduciendo al personaje principal hasta el final de un
episodio particular de su vida (que puede ser el último),
pero también no desembocar en una resolución
completa del problema (Vale).
Tiempos fuertes


Llamados “peaks” (puntos) son los momentos en los que
la emoción de cualquier naturaleza (enternecimiento,
risa, miedo, sorpresa), es conducida hacia un alto nivel.
Escenas y secuencias


“La subdivisión más amplia de cualquier film”, “una
sección de la historia en la que se produce un
acontecimiento completo” (Vale citado en Chion 146).



Para Vale, un film contaría con unas treinta escenas.



Para Field, no hay número preciso, depende de la
historia
Elipsis


Field considera que las escenas deben ser identificadas
por su lugar y momento (¿Cuándo y dónde?) e incluir,
como en el film, tres partes: un principio, un centro y un
final.



Es posible no mostrar al espectador la totalidad de esas
tres partes, incluso se aconseja presentar ciertas
escenas como en el curso del desarrollo, o interrumpirlas
en medio de la acción, dejando comprender o adivinar
(o no) lo que ocurre en los momentos omitidos. Así se
consigue un encadenamiento entre escenas, más ritmo
y más misterio, con enigmas, sobreentendidos, pistas
falsas, etc.
Tiempos y escenas


Varios autores consideran la escena como un pequeño
film, que contiene en sí un microcosmos del film.
Escena y secuencia


La secuencia, unidad más grande, se define como una serie
de escenas agrupadas según una idea común, un bloque de
escenas.



La “Grande Syntagmatique” de Metz, define la escena
como una unidad más pequeña que la secuencia. “La
escena reconstituye (…) una unidad todavía considerada
como concreta y análoga a los que nos ofrece el teatro o la
vida” (Citado en Chion, 147), en la que el tiempo recorre en
continuidad, mientras que la secuencia es “la unidad de
acción compleja (aunque única), que se desarrolla a través
de varios lugares y saltando momentos inútiles” (Metz citado
en Chion 147).
Ley de tres actos


Si bien es un modelo antiguo, un canon, que es
apreciado por varios guionistas, no todas las películas
siguen o respetan este modelo o paradigma.



Kurosawa propone modelos posibles, la estructura del
“No” y sus tres fases, o bien la estructura de la sinfonía
clásica, con sus tres o cuatro movimientos de ritmo
contrastado: vivo/lento/vivo o vivo/lento/ligero/vivo,
etc.
Exposición


Es la parte inicial del guion en la que se expone al
espectador los diferentes elementos y puntos de salida
a partir de los que la historia que va a ser contada va a
poder funcionar: personajes principales, contexto,
situación de partida, primera perturbación, etc.
La exposición debe ser dramatizada
¿Dónde estamos y cuándo?, ¿quiénes son los personajes?,
¿cuál es su relación familiar, profesional?
Swain propone:


Delimitar lo que el público necesita saber



Provocar conocer el pasado de los personajes



Inspirar curiosidad, deseo de información
Gancho, cebo, teaser


El gancho, cebo, anzuelo es el acontecimiento
impresionante, extraño, sorprendente, enigmático que se
sitúa al principio de la historia para captar interés



Ernest Lehman declara: “siempre he creído que era
necesario enganchar al lector lo más pronto posible, y no
soltarlo nunca; siempre tengo miedo de perder al público”



El teaser es un breve momento de acción violenta e intensa,
presentado al espectador de entrada, con el fin de captar
de inmediato su atención.
Desenlace


Cualquier guion, en principio, conduce a un desenlace
que, en algunos casos, supone resolver (o por lo menos
dar una respuesta) a cada uno de los conflictos
expuestos a lo largo del relato.



Aristóteles, en Poética, afirma que un buen desenlace
debe nacer de la propia historia, de los elementos de
esa historia y no de la intervención mágica e inopinada
de un elemento exterior (Deus ex machina), sobre todo
en el caso de un desenlace feliz.
Desenlace


Destrozamos las fuerzas de afinidad y de repulsión (los
enemigos se reconcilian, el obstáculo entre los
enamorados desaparece) o creamos una relación de
afinidad o rompemos la relación entre los objetos de
repulsión (mediante la muerte de uno de los dos, por
ejemplo).

Tres formas de realizar un reajuste según Vale:
 El desenlace como conclusión de un ciclo
 Final abierto y cerrado
 Desenlace y apoteosis
Happy end (final feliz)


Se suele decir que el film tiene un final feliz cuando los
motivos de dolor, de molestia o de perturbación son
anulados, y todavía más cuando los héroes han
encontrado el amor, la fortuna, la gloria, o lo que ellos
ambicionaban.



Hay que recalcar que existen películas que tiene finales
ambiguos
Efecto teatral


El efecto teatral o “plot point” de los americanos,
peripetia de Aristóteles, es un giro brusco que modifica
la situación y la relanza de manera imprevista:



Intrusión de un elemento



personaje nuevo



Cambio de fortuna



Revelación de un secreto


Según Field el “plot point” es un incidente o un
acontecimiento que prende al espectador en la historia
y que lo orienta hacia una nueva dirección.



Un guion puede incluir unos quince “plot points” como
máximo.
Flash-back


El flash-back plantea problemas específicos en el cine,
en razón de que la narración cinematográfica no
conoce los tiempos del relato escrito: pasado,
imperfecto, futuro.



La narración cinematográfica cuenta todo en presente.
Flash-back


Hay procedimientos para explicar los flash-back y los
tiempos del pasado como: encadenamientos, imagen
deformada, cambio de color.



Lo que importa es que el espectador comprenda que
se ha hecho un vuelta atrás, salvo que se trate de crear
una duda al respecto, intencionalmente.
Tipos de flash-back






Flashes-back-puzles: se investiga un misterio. Citizen
Kane de Orson Welles.
Versiones diferentes sobre un tema: Rashomon de
Korusawa.
Cuenta atrás: cuentan lo que le ha llevado hasta esa
situación.
Existen flashes-back nostálgicos: recuerdan antiguos
idilios o dramas. “Fresas salvajes” de Bergam.
Flash-back trauma: un recuerdo aflora de manera cada
vez más precisa. Filmes psicoanalíticos.
NOTA: Esta presentación, compuesta por una selección de citas y
fragmentos extraídos del libro de Michel Chion ¿Cómo se escribe un
guion?, con ligeras adaptaciones y acotaciones personales, está
concebida para uso exclusivo del taller de escritura de guiones de la
Facultad de Filosofía – Universidad de Cuenca. No citar, no circular.
BIBLIOGRAFÍA
Chion, Michel. ¿Cómo se escribe un guion?, (Título original: Ecrire un
scenario,1986; traducción: Dolores Jiménez), Cátedra (décima
edición), Madrid, 2003.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Film Terms Glossary
Film Terms GlossaryFilm Terms Glossary
Film Terms Glossary
nairm
 
Othello as a Tragic Hero
Othello as a Tragic HeroOthello as a Tragic Hero
Othello as a Tragic Hero
MrMorrisSWA
 

Mais procurados (20)

Paper no.9. comedy of menace in birthday party
Paper no.9. comedy of menace in birthday partyPaper no.9. comedy of menace in birthday party
Paper no.9. comedy of menace in birthday party
 
Is Hamlet Artistic Failure? Structure of the Play
Is Hamlet Artistic Failure? Structure of the PlayIs Hamlet Artistic Failure? Structure of the Play
Is Hamlet Artistic Failure? Structure of the Play
 
Film Terms Glossary
Film Terms GlossaryFilm Terms Glossary
Film Terms Glossary
 
Tragedy And Drama
Tragedy And DramaTragedy And Drama
Tragedy And Drama
 
Othello characters
Othello charactersOthello characters
Othello characters
 
Tragedy
TragedyTragedy
Tragedy
 
Horror genre presentation
Horror genre presentationHorror genre presentation
Horror genre presentation
 
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
 
Hamlet: Psychoanalytic Approach
Hamlet: Psychoanalytic ApproachHamlet: Psychoanalytic Approach
Hamlet: Psychoanalytic Approach
 
Short Story.pdf
Short Story.pdfShort Story.pdf
Short Story.pdf
 
Epic theatre
Epic theatreEpic theatre
Epic theatre
 
Elements of Drama
Elements of DramaElements of Drama
Elements of Drama
 
Trends and Movements
Trends and Movements Trends and Movements
Trends and Movements
 
The types of drama
The types of dramaThe types of drama
The types of drama
 
Othello as a Tragic Hero
Othello as a Tragic HeroOthello as a Tragic Hero
Othello as a Tragic Hero
 
waiting for Godot - As an absurd theater
waiting for Godot - As an absurd theaterwaiting for Godot - As an absurd theater
waiting for Godot - As an absurd theater
 
gulliver travels
gulliver travelsgulliver travels
gulliver travels
 
Dramatic poesy- French vs English
Dramatic poesy- French vs EnglishDramatic poesy- French vs English
Dramatic poesy- French vs English
 
Drama (History from Greek to Medieval)
Drama (History from Greek to Medieval)Drama (History from Greek to Medieval)
Drama (History from Greek to Medieval)
 
Comedy of Menace in 'The Room' by Harold Pinter
Comedy of Menace in 'The Room' by Harold Pinter Comedy of Menace in 'The Room' by Harold Pinter
Comedy of Menace in 'The Room' by Harold Pinter
 

Destaque

Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Sofita Narvaez
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Lilyan F.
 
ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)
ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)
ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)
Geovanny Narvaez
 
Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
Historia Del CóMic   02. Edad De PlatinoHistoria Del CóMic   02. Edad De Platino
Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
AndreDidymeDomeFuentes
 
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
claripradella
 

Destaque (20)

Planos, ángulos, movimientos de cámara (clasificación básica)
Planos, ángulos, movimientos de cámara (clasificación básica)Planos, ángulos, movimientos de cámara (clasificación básica)
Planos, ángulos, movimientos de cámara (clasificación básica)
 
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic  Parte 1 AntecedentesHistoria Del Cómic  Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
 
El mágico mundo del Audiovisual
El mágico mundo del AudiovisualEl mágico mundo del Audiovisual
El mágico mundo del Audiovisual
 
LA FORMA DEL GUION
LA FORMA DEL GUIONLA FORMA DEL GUION
LA FORMA DEL GUION
 
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
 
Comunicacion Audiovisual
Comunicacion AudiovisualComunicacion Audiovisual
Comunicacion Audiovisual
 
El cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del géneroEl cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del género
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 
Bigcommerce cheatsheet
Bigcommerce cheatsheetBigcommerce cheatsheet
Bigcommerce cheatsheet
 
Global Trading Club
Global Trading ClubGlobal Trading Club
Global Trading Club
 
ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)
ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)
ANÁLISIS DE LA HISTORIA (preguntas)
 
Curso de Como Escribir un Libro o una Novela
Curso de Como Escribir un Libro o una NovelaCurso de Como Escribir un Libro o una Novela
Curso de Como Escribir un Libro o una Novela
 
Refrigeracion Y Aire Acondicionado
Refrigeracion Y Aire AcondicionadoRefrigeracion Y Aire Acondicionado
Refrigeracion Y Aire Acondicionado
 
Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
Historia Del CóMic   02. Edad De PlatinoHistoria Del CóMic   02. Edad De Platino
Historia Del CóMic 02. Edad De Platino
 
2474953
24749532474953
2474953
 
Contrapunto
ContrapuntoContrapunto
Contrapunto
 
Powerpoint3
Powerpoint3Powerpoint3
Powerpoint3
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
 

Semelhante a Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.

Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
AtomSamit
 
Genero dramatico 8vo
Genero dramatico 8voGenero dramatico 8vo
Genero dramatico 8vo
royignacio
 
8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico
Pamela Nova
 
8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico
Pamela Nova
 
Cuento tradicional y moderno
Cuento tradicional y modernoCuento tradicional y moderno
Cuento tradicional y moderno
Laura N.P
 
EL RELATO AUDIOVISUAL, VIEJAS Y NUEVAS FORMAS
EL RELATO AUDIOVISUAL, VIEJAS Y NUEVAS FORMASEL RELATO AUDIOVISUAL, VIEJAS Y NUEVAS FORMAS
EL RELATO AUDIOVISUAL, VIEJAS Y NUEVAS FORMAS
Santiago Barriga Fray
 
Ficha TéCnica De Dogville
Ficha TéCnica De DogvilleFicha TéCnica De Dogville
Ficha TéCnica De Dogville
guestc5b1c22
 
Dramaturgia y escenificación
Dramaturgia y escenificaciónDramaturgia y escenificación
Dramaturgia y escenificación
Carmen Heredia
 
Trabajo Extraclase de Historia de la Literatura2
Trabajo Extraclase de Historia de la Literatura2Trabajo Extraclase de Historia de la Literatura2
Trabajo Extraclase de Historia de la Literatura2
Jes Mej
 

Semelhante a Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion. (20)

Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
 
Genero dramatico 8vo
Genero dramatico 8voGenero dramatico 8vo
Genero dramatico 8vo
 
8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico
 
8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico8c2ba el-genero-dramatico
8c2ba el-genero-dramatico
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.MURO ESTE DE VALLEJO.
MURO ESTE DE VALLEJO.
 
Escritura de guión
Escritura de guiónEscritura de guión
Escritura de guión
 
Cuento tradicional y moderno
Cuento tradicional y modernoCuento tradicional y moderno
Cuento tradicional y moderno
 
Técnico en recreación10º
Técnico en recreación10ºTécnico en recreación10º
Técnico en recreación10º
 
EL RELATO AUDIOVISUAL, VIEJAS Y NUEVAS FORMAS
EL RELATO AUDIOVISUAL, VIEJAS Y NUEVAS FORMASEL RELATO AUDIOVISUAL, VIEJAS Y NUEVAS FORMAS
EL RELATO AUDIOVISUAL, VIEJAS Y NUEVAS FORMAS
 
Caracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatroCaracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatro
 
Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo
 
Estructuras y formas cinematográficas
Estructuras y formas cinematográficasEstructuras y formas cinematográficas
Estructuras y formas cinematográficas
 
Ficha TéCnica De Dogville
Ficha TéCnica De DogvilleFicha TéCnica De Dogville
Ficha TéCnica De Dogville
 
Dramática 1.docx
Dramática 1.docxDramática 1.docx
Dramática 1.docx
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Dramaturgia y escenificación
Dramaturgia y escenificaciónDramaturgia y escenificación
Dramaturgia y escenificación
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
 
Trabajo Extraclase de Historia de la Literatura2
Trabajo Extraclase de Historia de la Literatura2Trabajo Extraclase de Historia de la Literatura2
Trabajo Extraclase de Historia de la Literatura2
 
Cine,historia y sus géneros.
Cine,historia y sus géneros.Cine,historia y sus géneros.
Cine,historia y sus géneros.
 

Mais de Geovanny Narvaez (6)

Leer y escribir sobre cine en la universidad
Leer y escribir sobre cine en la universidadLeer y escribir sobre cine en la universidad
Leer y escribir sobre cine en la universidad
 
Taller de escritura de guiones cinematográficos (introducción)
Taller de escritura de guiones cinematográficos (introducción)Taller de escritura de guiones cinematográficos (introducción)
Taller de escritura de guiones cinematográficos (introducción)
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
 
Realizar un film
Realizar un filmRealizar un film
Realizar un film
 
Producción audiovisual
Producción audiovisualProducción audiovisual
Producción audiovisual
 
Dramática del filme
Dramática del filmeDramática del filme
Dramática del filme
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Cómo se escribe un guion (parte I), según Michel Chion.

  • 1. Cómo se escribe un guion, según Michel Chion. (I parte) Partes y tiempos fuertes del guion TALLER DE ESCRITURA DE GUIONES FACULTAD DE FILOSOFÍA – UNIVERSIDAD DE CUENCA MST. GEOVANNY NARVÁEZ
  • 2. NOTA: Esta presentación, compuesta por una selección de citas y fragmentos extraídos del libro de Michel Chion ¿Cómo se escribe un guion?, con ligeras adaptaciones y acotaciones personales, está concebida para uso exclusivo del taller de escritura de guiones de la Facultad de Filosofía – Universidad de Cuenca. No citar, no circular. BIBLIOGRAFÍA Chion, Michel. ¿Cómo se escribe un guion?, (Título original: Ecrire un scenario,1986; traducción: Dolores Jiménez), Cátedra (décima edición), Madrid, 2003.
  • 3. Partes y tiempos fuertes del guion  Progresión continúa  Clímax  Escenas y secuencias  Ley de tres actos  Exposición  Gancho, cebo, teaser  Desenlace  Happy end (final feliz)  Efecto teatral  Flash-back
  • 4. Progresión continúa  La ley de la progresión continua es aquella que quiere que la tensión dramática sea concebida para ir creciendo hasta el fin, hasta el clímax.  Los acontecimientos más impresionantes y sobre todo las emociones más fuertes, estén previstos para el final de la película, al término de la subida.
  • 5.  “Es necesario que cualquier escena avance respondiendo a otras preguntas que ya han sido planteadas anteriormente, y dé paso a otras” Jean-Claude Carriere, L’Enjeu scénario.  “Esta ley debe aplicarse a cualquier elemento de la historia; cada caracterización debe agrandarse hasta el final. Cada emoción debe ser gradualmente acentuada. Cada decisión debe tener mayores consecuencias”. “…debemos elegir las emociones y las caracterizaciones que hagan posible una gradación”. Vale citado en Chion, p. 144.
  • 6. Clímax  El clímax es el punto culminante (en emoción, en dramatismo, en intensidad) de su progresión dramática. Si la historia es lineal el clímax deberá situarse hacia el final. Después del clímax, no puede haber más que escenas de resolución y de distención.  No es una escena violenta, pero puede ser fuerte emocionalmente. No es un efecto teatral, es decir un giro inesperado de la situación. Puede ser un enfrentamiento esperado y previsible.  
  • 7.  En el clímax el conflicto entre el deseo del personaje y los peligros que corre alcanzan su punto culminante (Swain).  Es el resultado de una serie de crisis, del que es la más importante (Herman).. Da una salida a la historia, conduciendo al personaje principal hasta el final de un episodio particular de su vida (que puede ser el último), pero también no desembocar en una resolución completa del problema (Vale).
  • 8. Tiempos fuertes  Llamados “peaks” (puntos) son los momentos en los que la emoción de cualquier naturaleza (enternecimiento, risa, miedo, sorpresa), es conducida hacia un alto nivel.
  • 9. Escenas y secuencias  “La subdivisión más amplia de cualquier film”, “una sección de la historia en la que se produce un acontecimiento completo” (Vale citado en Chion 146).  Para Vale, un film contaría con unas treinta escenas.  Para Field, no hay número preciso, depende de la historia
  • 10. Elipsis  Field considera que las escenas deben ser identificadas por su lugar y momento (¿Cuándo y dónde?) e incluir, como en el film, tres partes: un principio, un centro y un final.  Es posible no mostrar al espectador la totalidad de esas tres partes, incluso se aconseja presentar ciertas escenas como en el curso del desarrollo, o interrumpirlas en medio de la acción, dejando comprender o adivinar (o no) lo que ocurre en los momentos omitidos. Así se consigue un encadenamiento entre escenas, más ritmo y más misterio, con enigmas, sobreentendidos, pistas falsas, etc.
  • 11. Tiempos y escenas  Varios autores consideran la escena como un pequeño film, que contiene en sí un microcosmos del film.
  • 12. Escena y secuencia  La secuencia, unidad más grande, se define como una serie de escenas agrupadas según una idea común, un bloque de escenas.  La “Grande Syntagmatique” de Metz, define la escena como una unidad más pequeña que la secuencia. “La escena reconstituye (…) una unidad todavía considerada como concreta y análoga a los que nos ofrece el teatro o la vida” (Citado en Chion, 147), en la que el tiempo recorre en continuidad, mientras que la secuencia es “la unidad de acción compleja (aunque única), que se desarrolla a través de varios lugares y saltando momentos inútiles” (Metz citado en Chion 147).
  • 13. Ley de tres actos  Si bien es un modelo antiguo, un canon, que es apreciado por varios guionistas, no todas las películas siguen o respetan este modelo o paradigma.  Kurosawa propone modelos posibles, la estructura del “No” y sus tres fases, o bien la estructura de la sinfonía clásica, con sus tres o cuatro movimientos de ritmo contrastado: vivo/lento/vivo o vivo/lento/ligero/vivo, etc.
  • 14. Exposición  Es la parte inicial del guion en la que se expone al espectador los diferentes elementos y puntos de salida a partir de los que la historia que va a ser contada va a poder funcionar: personajes principales, contexto, situación de partida, primera perturbación, etc.
  • 15. La exposición debe ser dramatizada ¿Dónde estamos y cuándo?, ¿quiénes son los personajes?, ¿cuál es su relación familiar, profesional? Swain propone:  Delimitar lo que el público necesita saber  Provocar conocer el pasado de los personajes  Inspirar curiosidad, deseo de información
  • 16. Gancho, cebo, teaser  El gancho, cebo, anzuelo es el acontecimiento impresionante, extraño, sorprendente, enigmático que se sitúa al principio de la historia para captar interés  Ernest Lehman declara: “siempre he creído que era necesario enganchar al lector lo más pronto posible, y no soltarlo nunca; siempre tengo miedo de perder al público”  El teaser es un breve momento de acción violenta e intensa, presentado al espectador de entrada, con el fin de captar de inmediato su atención.
  • 17. Desenlace  Cualquier guion, en principio, conduce a un desenlace que, en algunos casos, supone resolver (o por lo menos dar una respuesta) a cada uno de los conflictos expuestos a lo largo del relato.  Aristóteles, en Poética, afirma que un buen desenlace debe nacer de la propia historia, de los elementos de esa historia y no de la intervención mágica e inopinada de un elemento exterior (Deus ex machina), sobre todo en el caso de un desenlace feliz.
  • 18. Desenlace  Destrozamos las fuerzas de afinidad y de repulsión (los enemigos se reconcilian, el obstáculo entre los enamorados desaparece) o creamos una relación de afinidad o rompemos la relación entre los objetos de repulsión (mediante la muerte de uno de los dos, por ejemplo). Tres formas de realizar un reajuste según Vale:  El desenlace como conclusión de un ciclo  Final abierto y cerrado  Desenlace y apoteosis
  • 19. Happy end (final feliz)  Se suele decir que el film tiene un final feliz cuando los motivos de dolor, de molestia o de perturbación son anulados, y todavía más cuando los héroes han encontrado el amor, la fortuna, la gloria, o lo que ellos ambicionaban.  Hay que recalcar que existen películas que tiene finales ambiguos
  • 20. Efecto teatral  El efecto teatral o “plot point” de los americanos, peripetia de Aristóteles, es un giro brusco que modifica la situación y la relanza de manera imprevista:  Intrusión de un elemento  personaje nuevo  Cambio de fortuna  Revelación de un secreto
  • 21.  Según Field el “plot point” es un incidente o un acontecimiento que prende al espectador en la historia y que lo orienta hacia una nueva dirección.  Un guion puede incluir unos quince “plot points” como máximo.
  • 22. Flash-back  El flash-back plantea problemas específicos en el cine, en razón de que la narración cinematográfica no conoce los tiempos del relato escrito: pasado, imperfecto, futuro.  La narración cinematográfica cuenta todo en presente.
  • 23. Flash-back  Hay procedimientos para explicar los flash-back y los tiempos del pasado como: encadenamientos, imagen deformada, cambio de color.  Lo que importa es que el espectador comprenda que se ha hecho un vuelta atrás, salvo que se trate de crear una duda al respecto, intencionalmente.
  • 24. Tipos de flash-back      Flashes-back-puzles: se investiga un misterio. Citizen Kane de Orson Welles. Versiones diferentes sobre un tema: Rashomon de Korusawa. Cuenta atrás: cuentan lo que le ha llevado hasta esa situación. Existen flashes-back nostálgicos: recuerdan antiguos idilios o dramas. “Fresas salvajes” de Bergam. Flash-back trauma: un recuerdo aflora de manera cada vez más precisa. Filmes psicoanalíticos.
  • 25. NOTA: Esta presentación, compuesta por una selección de citas y fragmentos extraídos del libro de Michel Chion ¿Cómo se escribe un guion?, con ligeras adaptaciones y acotaciones personales, está concebida para uso exclusivo del taller de escritura de guiones de la Facultad de Filosofía – Universidad de Cuenca. No citar, no circular. BIBLIOGRAFÍA Chion, Michel. ¿Cómo se escribe un guion?, (Título original: Ecrire un scenario,1986; traducción: Dolores Jiménez), Cátedra (décima edición), Madrid, 2003.