SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
Baixar para ler offline
El juego y el aprendizaje son especialmente importantes en el desarrollo infantil, y están reconocidos en los artículos 28
y 31 de la Convención de los Derechos del Niño. Son importantes ya que fomentan las habilidades sociales, creativas,
locomotrices y la adquisición de valores, así como las relaciones entre iguales y con adultos. La forma de jugar y
aprender varía tanto con la edad como individual y transculturalmente.
]Historia de la infancia
Niños en una escuela elemental en París.
La vida de los niños sigue ciertos patrones propios de la madurez psico-biológica, pero también se ve afectada por los
modelos culturales predominantes. Este fenómeno ha dado pie a una considerable producción antropológica,
historiográfica y sociológica que da cuenta de las variaciones que se observan en las diferentes culturas y en las
diferentes épocas. Margareth Mead fue una de las primeras autoras en cuestionar la validez de teorías universales sobre
las características de la transición entre la niñez y la adultez. Uno de los temas más polémicos que ha rodeado esta
producción académica es la reconstrucción de la forma en que la sociedad se ha relacionado con los niños y los valores
predominates en cada época. Para Ariès, por ejemplo, la infancia sería un "invento de la modernidad"; según esta idea,
la época premoderna no habría tenido una concepción de la infancia, es decir, un conjunto de espacios diferenciados,
expectativas sociales hacia los niños y un estatus específico que les otorgara una distinción frente a los adultos. Esta idea
había sido esbozada por Norbert Elias en su estudio sobre el "proceso civilizador". El creciente control sobre la
educación de los niños habría sido el primer paso en la construcción del concepto de infancia.
Otras interpretaciones sobre la historia de la infancia provienen de la psicohistoria, la que ha intentado explicar
fenómenos como el infanticidio a lo largo de la historia.
Una demostración de las transformaciones que ha experimentado la experiencia de los niños a lo largo de la historia y
de las culturas queda en evidencia si se comparan los cambios en la estructura de la familia, las formas de crianza (como
el uso de nodrizas), la práctica en el uso de juguetes, la literatura infantil, el desarrollo de políticas públicas y de la
doctrina de los derechos del niño. El siglo XX es el que ha mostrado mayores cambios en este aspecto, lo que fue
anticipado por Ellen Key al anunciar en 1900 que esta centuria se constituiría en "el siglo de los niños".
Psicología evolutiva de la niñez
Recién nacido.
Niños jugando.
El desarrollo de la niñez es el estudio de los procesos y los mecanismos que acompañan el desarrollo físico y mental de
un infante mientras alcanza su madurez.
La pediatría es la rama de la medicina referente al cuidado de niños de la infancia a través de adolescencia, y a veces
incluso de adultos jóvenes (edades 0-19 años).
Estas escalas de edades son aproximadas, y pueden diferenciar de cultura a cultura. La lista siguiente refleja el concepto
del desarrollo del niño en el siglo XXI.
En general, se entiende que la infancia comienza con el nacimiento, aunque existen posturas divergentes al respecto.
Antes del nacimiento, la formación del niño pasa por las siguientes fases:
Cigoto, el punto del concepción, fertilización. En este momento el ser es unicelular.
Embrión; es el periodo desde que el ser aún no tiene la forma humana (es irreconocible a simple vista).
Feto; es la última fase o preparación del nacimiento, en esta fase se reconoce a simple vista que el ser es humano.
Niñez:
Lactante (bebé), es el primer mes fuera del útero hasta completar el año.
Infancia (infante), edades 1 - 5 años.
Niñez (niño), edad de la escuela primaria (edades 6 - 11 años).
Preadolescencia (preadolescente), edades 11 - 13 años, aproximadamente.
Adolescencia (adolescente), edades 14 - 20 años.
Posterior a la niñez:
Adultez, edades 20 - 38 años (adulto joven) y edades 38 - 60 años (adulto o adulto maduro).
Vejez (anciano), edades > 65 años
El desarrollo cognitivo y afectivo del niño comprende varias áreas:
Aprender: Entender el mundo y conocer el medio sobre todo mediante el juego, con ayuda de sus mayores y
conjuntamente con sus iguales.
Lenguaje: Aprender a hablar, y a expresarse y comunicarse mediante el lenguaje verbal y no verbal.
Educación: Aprendizaje de la lectoescritura, adquirir conocimientos y habilidades, etc. La educación comprende la
institución formal y la no formal.
Psicología y Desarrollo: Aprender a convivir con las demás personas en su medio, y en sociedad. Incluye el aprendizaje
de las reglas tácitas y explícitas de su cultura.
Arte y música: Aprender a expresarse mediante las diversas técnicas artísticas; el arte como la música despiertan la
sensibilidad de los niños y enriquecen su acervo personal.
Moral o ético: De acuerdo con Piaget el sentido moral de las personas evoluciona según etapas.
En el campo de la psicología también es posible verificar cambios notables en la concepción que los autores han tenido
sobre la infancia y sus características. Lo demuestran los distintos enfoques presentes en la psicología evolutiva. Durante
algún tiempo existió el intento de integrar todos los conocimientos sobre el niño en una disciplina especial, la
paidología, que diera cuenta de los aspectos psicológicos, biológicos y sociales.
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL NIÑO
Los niños atraviesan una serie de etapas físicas y mentales en su desarrollocon reacciones y patrones de conducta que
los distinguen claramente de losadultos. Los recuerdos de la edad están influidos por la racionalizaciòn; Lasprimeras
experiencias dentales del niño se reflejan en su actitud hacia la Odontología cuando es adulto. La teoría cognitiva: valora
principalmente la interrelación que existe entrelas influencias externas y el desarrollo interno. Todo problema de
conducta es síntoma de inadaptación debido a:
Grados variables de incapacidad (física y psíquica).
Incapacidad del medio para facilitar la adaptación
Combinación de ambos factores .Gesell y col. (1881-1961)Basándose en: desarrollo motor, lenguaje, percepción y
procesossensoriales; tanto como en la personalidad y la inserción social, describieronlos perfiles de conducta típicos de
diversos grupos de edades.*1ª. Infancia (hasta dos años)=Dependencia de la madre=Dificultad para establecer
relaciones interpersonales=Necesita tiempo para habituarse a nuevas situaciones=Cambios rápidos de humor=Se cansa
fácilmente.El Odontólogo debe de tener cuidado de no romper los lazos emocionales.Debe ser positivo, cariñoso y
comprensivo.
*Niñez temprana@3 años=Curiosidad sobre el mundo que le rodea=Mayor contacto verbal=Deseo de imitación.@4
años=Gran actividad física y mental=Inquisitivo, gran hablador=Desea probar nuevas experiencias=Confianza en si
mismoEl Odontólogo debe elogiar su comportamiento positivo. No dejarinstrumental a su alcance, ya que desea tocar
todas las cosas. Decir-Mostrar-Hacer. Responder con lenguaje sencillo y directo.
*Preescolar@5 años=Estabilidad emocional=Pensamiento realista en secuencia=Deseo de ser aceptado: Sensible a las
alabanzas y recriminaciones.
@6 años=Fase de maduración rápida=Alternancia entre afecto y rechazo=Autoafirmación=Tendencia a la
hipocondría=Poco interés entre la limpieza y el orden
*Escolar@7 años=Integración social del niño, paralelo a sus primeras tendencias deindependencia personal=Desaparece
egocentrismo=Sigue teniendo dificultades para seleccionar información=Sentido de futuro escaso=Acepta al Odontólogo
con facilidad=Puede permanecer en la misma posición por periodos prolongados=Comprende lo que el Odontólogo hace
y puede levantar la mano paraseñalar que molesta=Carece de confianza: estimular la fe en sí mismo@8 años=No acepta
órdenes, prefiere sugerencias=Enfrenta el temor hasta perder el miedo=Puede soportar molestias que le han sido
anticipadas=Necesita apoyo en forma de elogios@9 años=Mayor dominio de sí mismo=Más autosuficiente, no requiere
tanto apoyo de un adulto para realizar susactividades=Quejumbroso y a veces tímido=Acude solo a la consulta=Le gusta
que lo traten como adulto y confíen en él: elogio oportuno
*Preadolescente@10 años=Equilibrio consigo mismo y el ambiente=Se percata fácilmente de lo que esta bien o mal=Se
interesa en problemas sociales y los comprende=Arranques de ira o felicidad, recupera el equilibrio
rápidamente=Resistencia al baño diario y cepillado bucal@
11 años=Negativo, contradictorio y curioso@12 años=Mucho más razonable, controlado, actúa en grupo=Tolerante y
humorista=Sensible a los sentimientos de los demás=Se preocupa por su higiene bucal=Excelente paciente: ya no es un
niño
=Acepta que no se cepilla con la frecuencia necesaria, come a toda hora ydescuida su cepillado: riesgo su salud bucal=Se
debe reforzar la motivación sobre cuidado bucal=Se resiste la intromisión de los padres
*Adolescente@ 13 y 14 años=Reacciones emocionales desequilibradas=escaso interés por la higiene y el orden=Se
establece identidad personal, se van conociendo mejor las relacioneshumanas=Le motiva cada vez más su propia
salud=Acepta responsabilidad sobre su futuro.Por lo tanto el Odontopediatra debe encarar la atención de sus
pacientessiguiendo pautas que correspondan a cada grupo de edad.
Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del
ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un
estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo
psicosocial de una persona:
1.Primer año. Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con la madre, y de estas
relaciones surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza.
2.Segundo año. En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar a la formación de las
estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los
padres.
3.Tercer a quinto año. Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica. En esta etapa se fomenta
la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada.
4.Sexto a doceavo año (pubertad). El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la
vecindad. Surgen en él las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de
superioridad o inferioridad.
5.Adolescencia. Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia identidad personal de
este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitación, se producen en el adolescente
sentimientos de integración o de marginación.
6.Primera juventud. Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado,
donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez alcanzado. En este
periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de
amar.
7.Juventud y primera madurez. El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman
comportamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el
contrario en actitudes egocéntricas.
8.Adultez (o final de la madurez). Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, éste adopta una postura de
integridad personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperación o
deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson.
Se pueden distinguir tres niveles de contenidos teóricos acerca del desarrollo humano en el Psicoanálisis freudiano.
Dichos niveles o escalas de desarrollo son:
- Nivel conceptual: se pone de manifiesto la importancia de las experiencias infantiles y se plantea uno de los problemas
que sigue ocupando a la psicología evolutiva actual; el de la continuidad en el desarrollo; realidad que en la teoría
psicoanalítica se afirma con rotundidad a través de la teoría del trauma.
- Nivel de desarrollo hereditario-filogenético: el Edipo, complejo nuclear del desarrollo humano, tiene su justificación en
el devenir filogenético de la especie. Partiendo de este acontecimiento primitivo, todos los seres humanos habrán de
solucionar en su desarrollo ontogenético la problemática del complejo de Edipo, cuya resolución incidirá en todo el
desarrollo posterior, especialmente en los aspectos de la identificación psicosexual y del desarrollo moral.
- Nivel de desarrollo ontogenético: la teoría de este desarrollo puede verse desde un doble punto de vista; desde el de la
evolución de la organización de la libido, y desde la derivación de las instancias de la segunda tópica freudiana en un
continuo temporal. Si en aquella la influencia de lo filogenético es fundamental, en esta es claro el papel que la teoría
psicoanalítica ortodoxa concede al medio.
Desarrollo psicomotor
La psiomotricidad se refiere al desarrollo del movimiento del cuerpo, el intelectual y el afectivo. En los niños pequeños el
control de los músculos del cuerpo favorece el desarrollo intelectual y la afectividad. Por ello, es natural que los padres
de forma instintiva se preocupen por el correcto desarrollo de las etapas psicomotrices de sus bebés.
Organizaremos los ítems por áreas y edades, y aunque en ningún caso proporcionan un diagnóstico, ya que no tienen el
mismo valor todos los ítems y además cada niño es precoz o se retrasa en algunos ítems y luego se regulariza.
Las edades que indicamos son únicamente informaciones a nivel orientativo, pero si los padres perciben grandes
diferencias, es conveniente que acudan a un profesional para consultarlo.
Posición del cuerpo
1º al 2º mes. Levanta la barbilla acostado boca abajo, pero aún no sujeta la cabeza, se le ha de sostener.
En e 1er. Mes adopta la posición fetal. Al 2º la pelvis se apoya y los miembros se extienden.
3º al 4er. mes. Sosteniéndolo sentado mantiene la cabeza erguida.
5º a 6º mes. Despliega una gran actividad muscular, hace movimientos de pataleo y se coge sus pies.
7º al 8º mes. El niño se mantiene sentado solo. Puede inclinarse para coger sus juguetes.
9º al 10º mes. Primero se arrastra sobre el vientre, después gateará. Busca un objeto que ha visto desaparecer, es lo que
se llama “permanencia de objeto”.
10º al 12 mes. Es el principio de los primeros pasos.
15º a 18º mes. A los 15 meses el niño anda solo y a los 18 corre y sube escaleras cogido de la mano. Le gusta jugar a la
pelota, pero cae a menudo.
2 a 3 años. El niño sube y baja la escalera solo, trepa.
Prensión
En el 1er. mes el efecto de presionar con la mano es muy acentuado, llamado grasping.
3º a 4º mes. El grasping se reemplaza por la prensión al contacto, el bebé conoce por el tacto.
5º a 6º mes. Aparece la prensión voluntaria. Coge un objeto entre la palma de la mano y los tres últimos dedos, y se lo
lleva a la boca. El niño asocia la vista al tacto.
7º al 8º mes. El niño agarra un objeto entre el pulgar y el índice (prensión en pinza inferior).
9º al 10º mes. Agarra los objetos entre el pulgar y el índice (pinza superior).
15º a 18º mes. Sabe pasar las páginas de un libro, designa una o dos imágenes y ya hace garabatos.
2 a 3 años. Es la edad de los “garabatos”.
Visión
1º al 2º mes. Sigue un objeto de colores vivos 90º el 1er. Mes. 180º el segundo. Por encima de todo prefiere el rostro
humano, puede sonreírle.
3º a 4º mes. El niño gira completamente la cabeza y se mira las manos.
5º a 6º mes. El niño ve bien desde el 4º mes.
Audición
1º al 2º mes. Reacciona ante los ruidos. Al 2º mes puede localizar el ruido.
3º a 4º mes. Se interesa especialmente por las voces humanas.
Lenguaje
5º a 6º mes. Es la edad del “laleo”.
7º al 8º mes. Utiliza monosílabos (da, pa, ba, ma…)
9º al 10º mes. Utiliza sílabas duplicadas (papá, mamá, dodó, bobó).
15º a 18º mes. Perfecciona el lenguaje con significado. Ordena las palabras por su valor afectivo, él se coloca siempre el
primero.
2 a 3 años. Es la explosión del vocabulario: el niño utiliza verbos y hace frases, aunque aún es un lenguaje infantil.
Desarrollo social
3º a 4º mes. Para hacerse entender el bebé utiliza el “lenguaje del cuerpo”. Los actos rutinarios son vitales en esta
etapa, los bebés desean actos repetitivos.
5º a 6º mes. Es la edad en la que se introduce la diversificación de alimentos (carne, pescado, etc.) y se han de emplear
trucos para que acepte la comida. Es necesario un ambiente tranquilo y sereno. También es la edad de los dientes.
7º al 8º mes. Diferencia a su madre de las otras personas, y comprende que es diferente de él mismo.
10º al 12 mes. El niño ya puede desplazarse y así aumenta sus conocimientos para desarrollar su intelecto. Tiene buena
memoria visual y le gusta encontrar las cosas en su lugar, eso le da seguridad.
2 a 3 años. Come solo sin ensuciarse. Sabe lavarse y secarse la cara solo. Adquiere buen desarrollo intelectual y de la
comprensión.
A los 2 años le gusta hacerlo todo solo, dice “no” muy a menudo y requiere ritos para dormir por la noche.
A los 3 años comprende lo que le está prohibido y lo permitido, ya está menos pegado a la mamá. Es la edad de las
preguntas.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotskyDesarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
psicopedagogiaabj
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
adriana paola
 

Mais procurados (20)

Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidadNociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
 
reuven feuerstein
reuven feuersteinreuven feuerstein
reuven feuerstein
 
Desarrollo cognitivo psicologia
Desarrollo cognitivo psicologiaDesarrollo cognitivo psicologia
Desarrollo cognitivo psicologia
 
Juego dramático
Juego dramáticoJuego dramático
Juego dramático
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
 
Lenguaje dramatico
Lenguaje dramaticoLenguaje dramatico
Lenguaje dramatico
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotskyDesarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
 
Piaget y el pensamiento lógico matemático
Piaget y el pensamiento lógico matemáticoPiaget y el pensamiento lógico matemático
Piaget y el pensamiento lógico matemático
 
LITERATURA INFANTIL
LITERATURA INFANTILLITERATURA INFANTIL
LITERATURA INFANTIL
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
 
Myrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe choklerMyrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe chokler
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
 
Teoria Psicogenética de Piaget
Teoria Psicogenética de PiagetTeoria Psicogenética de Piaget
Teoria Psicogenética de Piaget
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
 
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-EscrituraPsicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
 

Semelhante a Didáctica y desarrollo infantil

La edu de la 1 infancia
La edu de la 1 infanciaLa edu de la 1 infancia
La edu de la 1 infancia
Jessica Joven
 

Semelhante a Didáctica y desarrollo infantil (20)

clase modelo s1.pptx
clase modelo s1.pptxclase modelo s1.pptx
clase modelo s1.pptx
 
Niño historia
Niño historiaNiño historia
Niño historia
 
Niño historia
Niño historiaNiño historia
Niño historia
 
Niño historia
Niño historiaNiño historia
Niño historia
 
Temas diversos pp 11 37
Temas diversos pp 11 37Temas diversos pp 11 37
Temas diversos pp 11 37
 
La infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescenciaLa infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescencia
 
ETAPAS DE LA VIDA HUMANA
ETAPAS DE LA VIDA HUMANAETAPAS DE LA VIDA HUMANA
ETAPAS DE LA VIDA HUMANA
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
 
Teorias cintia
Teorias cintiaTeorias cintia
Teorias cintia
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Cap 1 desarrollo psicológico infantil
Cap 1  desarrollo psicológico infantilCap 1  desarrollo psicológico infantil
Cap 1 desarrollo psicológico infantil
 
desarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdf
desarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdfdesarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdf
desarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdf
 
La edu de la 1 infancia
La edu de la 1 infanciaLa edu de la 1 infancia
La edu de la 1 infancia
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
El estudio del desarrollo humano
El estudio del desarrollo humano El estudio del desarrollo humano
El estudio del desarrollo humano
 
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-TrujilloEl estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
 
El estudio-del-desarrollohumano
El estudio-del-desarrollohumanoEl estudio-del-desarrollohumano
El estudio-del-desarrollohumano
 
El estudio-del-desarrollohumano
El estudio-del-desarrollohumanoEl estudio-del-desarrollohumano
El estudio-del-desarrollohumano
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
 

Mais de Angela María Zapata Guzmán

Mais de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 

Didáctica y desarrollo infantil

  • 1. El juego y el aprendizaje son especialmente importantes en el desarrollo infantil, y están reconocidos en los artículos 28 y 31 de la Convención de los Derechos del Niño. Son importantes ya que fomentan las habilidades sociales, creativas, locomotrices y la adquisición de valores, así como las relaciones entre iguales y con adultos. La forma de jugar y aprender varía tanto con la edad como individual y transculturalmente. ]Historia de la infancia Niños en una escuela elemental en París. La vida de los niños sigue ciertos patrones propios de la madurez psico-biológica, pero también se ve afectada por los modelos culturales predominantes. Este fenómeno ha dado pie a una considerable producción antropológica, historiográfica y sociológica que da cuenta de las variaciones que se observan en las diferentes culturas y en las diferentes épocas. Margareth Mead fue una de las primeras autoras en cuestionar la validez de teorías universales sobre las características de la transición entre la niñez y la adultez. Uno de los temas más polémicos que ha rodeado esta producción académica es la reconstrucción de la forma en que la sociedad se ha relacionado con los niños y los valores predominates en cada época. Para Ariès, por ejemplo, la infancia sería un "invento de la modernidad"; según esta idea, la época premoderna no habría tenido una concepción de la infancia, es decir, un conjunto de espacios diferenciados, expectativas sociales hacia los niños y un estatus específico que les otorgara una distinción frente a los adultos. Esta idea había sido esbozada por Norbert Elias en su estudio sobre el "proceso civilizador". El creciente control sobre la educación de los niños habría sido el primer paso en la construcción del concepto de infancia. Otras interpretaciones sobre la historia de la infancia provienen de la psicohistoria, la que ha intentado explicar fenómenos como el infanticidio a lo largo de la historia. Una demostración de las transformaciones que ha experimentado la experiencia de los niños a lo largo de la historia y de las culturas queda en evidencia si se comparan los cambios en la estructura de la familia, las formas de crianza (como el uso de nodrizas), la práctica en el uso de juguetes, la literatura infantil, el desarrollo de políticas públicas y de la doctrina de los derechos del niño. El siglo XX es el que ha mostrado mayores cambios en este aspecto, lo que fue anticipado por Ellen Key al anunciar en 1900 que esta centuria se constituiría en "el siglo de los niños". Psicología evolutiva de la niñez Recién nacido. Niños jugando. El desarrollo de la niñez es el estudio de los procesos y los mecanismos que acompañan el desarrollo físico y mental de un infante mientras alcanza su madurez. La pediatría es la rama de la medicina referente al cuidado de niños de la infancia a través de adolescencia, y a veces incluso de adultos jóvenes (edades 0-19 años). Estas escalas de edades son aproximadas, y pueden diferenciar de cultura a cultura. La lista siguiente refleja el concepto del desarrollo del niño en el siglo XXI. En general, se entiende que la infancia comienza con el nacimiento, aunque existen posturas divergentes al respecto. Antes del nacimiento, la formación del niño pasa por las siguientes fases: Cigoto, el punto del concepción, fertilización. En este momento el ser es unicelular. Embrión; es el periodo desde que el ser aún no tiene la forma humana (es irreconocible a simple vista).
  • 2. Feto; es la última fase o preparación del nacimiento, en esta fase se reconoce a simple vista que el ser es humano. Niñez: Lactante (bebé), es el primer mes fuera del útero hasta completar el año. Infancia (infante), edades 1 - 5 años. Niñez (niño), edad de la escuela primaria (edades 6 - 11 años). Preadolescencia (preadolescente), edades 11 - 13 años, aproximadamente. Adolescencia (adolescente), edades 14 - 20 años. Posterior a la niñez: Adultez, edades 20 - 38 años (adulto joven) y edades 38 - 60 años (adulto o adulto maduro). Vejez (anciano), edades > 65 años El desarrollo cognitivo y afectivo del niño comprende varias áreas: Aprender: Entender el mundo y conocer el medio sobre todo mediante el juego, con ayuda de sus mayores y conjuntamente con sus iguales. Lenguaje: Aprender a hablar, y a expresarse y comunicarse mediante el lenguaje verbal y no verbal. Educación: Aprendizaje de la lectoescritura, adquirir conocimientos y habilidades, etc. La educación comprende la institución formal y la no formal. Psicología y Desarrollo: Aprender a convivir con las demás personas en su medio, y en sociedad. Incluye el aprendizaje de las reglas tácitas y explícitas de su cultura. Arte y música: Aprender a expresarse mediante las diversas técnicas artísticas; el arte como la música despiertan la sensibilidad de los niños y enriquecen su acervo personal. Moral o ético: De acuerdo con Piaget el sentido moral de las personas evoluciona según etapas. En el campo de la psicología también es posible verificar cambios notables en la concepción que los autores han tenido sobre la infancia y sus características. Lo demuestran los distintos enfoques presentes en la psicología evolutiva. Durante algún tiempo existió el intento de integrar todos los conocimientos sobre el niño en una disciplina especial, la paidología, que diera cuenta de los aspectos psicológicos, biológicos y sociales. DESARROLLO PSICOLOGICO DEL NIÑO Los niños atraviesan una serie de etapas físicas y mentales en su desarrollocon reacciones y patrones de conducta que los distinguen claramente de losadultos. Los recuerdos de la edad están influidos por la racionalizaciòn; Lasprimeras experiencias dentales del niño se reflejan en su actitud hacia la Odontología cuando es adulto. La teoría cognitiva: valora principalmente la interrelación que existe entrelas influencias externas y el desarrollo interno. Todo problema de conducta es síntoma de inadaptación debido a: Grados variables de incapacidad (física y psíquica). Incapacidad del medio para facilitar la adaptación
  • 3. Combinación de ambos factores .Gesell y col. (1881-1961)Basándose en: desarrollo motor, lenguaje, percepción y procesossensoriales; tanto como en la personalidad y la inserción social, describieronlos perfiles de conducta típicos de diversos grupos de edades.*1ª. Infancia (hasta dos años)=Dependencia de la madre=Dificultad para establecer relaciones interpersonales=Necesita tiempo para habituarse a nuevas situaciones=Cambios rápidos de humor=Se cansa fácilmente.El Odontólogo debe de tener cuidado de no romper los lazos emocionales.Debe ser positivo, cariñoso y comprensivo. *Niñez temprana@3 años=Curiosidad sobre el mundo que le rodea=Mayor contacto verbal=Deseo de imitación.@4 años=Gran actividad física y mental=Inquisitivo, gran hablador=Desea probar nuevas experiencias=Confianza en si mismoEl Odontólogo debe elogiar su comportamiento positivo. No dejarinstrumental a su alcance, ya que desea tocar todas las cosas. Decir-Mostrar-Hacer. Responder con lenguaje sencillo y directo. *Preescolar@5 años=Estabilidad emocional=Pensamiento realista en secuencia=Deseo de ser aceptado: Sensible a las alabanzas y recriminaciones. @6 años=Fase de maduración rápida=Alternancia entre afecto y rechazo=Autoafirmación=Tendencia a la hipocondría=Poco interés entre la limpieza y el orden *Escolar@7 años=Integración social del niño, paralelo a sus primeras tendencias deindependencia personal=Desaparece egocentrismo=Sigue teniendo dificultades para seleccionar información=Sentido de futuro escaso=Acepta al Odontólogo con facilidad=Puede permanecer en la misma posición por periodos prolongados=Comprende lo que el Odontólogo hace y puede levantar la mano paraseñalar que molesta=Carece de confianza: estimular la fe en sí mismo@8 años=No acepta órdenes, prefiere sugerencias=Enfrenta el temor hasta perder el miedo=Puede soportar molestias que le han sido anticipadas=Necesita apoyo en forma de elogios@9 años=Mayor dominio de sí mismo=Más autosuficiente, no requiere tanto apoyo de un adulto para realizar susactividades=Quejumbroso y a veces tímido=Acude solo a la consulta=Le gusta que lo traten como adulto y confíen en él: elogio oportuno *Preadolescente@10 años=Equilibrio consigo mismo y el ambiente=Se percata fácilmente de lo que esta bien o mal=Se interesa en problemas sociales y los comprende=Arranques de ira o felicidad, recupera el equilibrio rápidamente=Resistencia al baño diario y cepillado bucal@ 11 años=Negativo, contradictorio y curioso@12 años=Mucho más razonable, controlado, actúa en grupo=Tolerante y humorista=Sensible a los sentimientos de los demás=Se preocupa por su higiene bucal=Excelente paciente: ya no es un niño =Acepta que no se cepilla con la frecuencia necesaria, come a toda hora ydescuida su cepillado: riesgo su salud bucal=Se debe reforzar la motivación sobre cuidado bucal=Se resiste la intromisión de los padres *Adolescente@ 13 y 14 años=Reacciones emocionales desequilibradas=escaso interés por la higiene y el orden=Se establece identidad personal, se van conociendo mejor las relacioneshumanas=Le motiva cada vez más su propia salud=Acepta responsabilidad sobre su futuro.Por lo tanto el Odontopediatra debe encarar la atención de sus pacientessiguiendo pautas que correspondan a cada grupo de edad. Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una persona: 1.Primer año. Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza.
  • 4. 2.Segundo año. En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar a la formación de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres. 3.Tercer a quinto año. Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada. 4.Sexto a doceavo año (pubertad). El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad. 5.Adolescencia. Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia identidad personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitación, se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación. 6.Primera juventud. Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar. 7.Juventud y primera madurez. El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario en actitudes egocéntricas. 8.Adultez (o final de la madurez). Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, éste adopta una postura de integridad personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperación o deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson. Se pueden distinguir tres niveles de contenidos teóricos acerca del desarrollo humano en el Psicoanálisis freudiano. Dichos niveles o escalas de desarrollo son: - Nivel conceptual: se pone de manifiesto la importancia de las experiencias infantiles y se plantea uno de los problemas que sigue ocupando a la psicología evolutiva actual; el de la continuidad en el desarrollo; realidad que en la teoría psicoanalítica se afirma con rotundidad a través de la teoría del trauma. - Nivel de desarrollo hereditario-filogenético: el Edipo, complejo nuclear del desarrollo humano, tiene su justificación en el devenir filogenético de la especie. Partiendo de este acontecimiento primitivo, todos los seres humanos habrán de solucionar en su desarrollo ontogenético la problemática del complejo de Edipo, cuya resolución incidirá en todo el desarrollo posterior, especialmente en los aspectos de la identificación psicosexual y del desarrollo moral. - Nivel de desarrollo ontogenético: la teoría de este desarrollo puede verse desde un doble punto de vista; desde el de la evolución de la organización de la libido, y desde la derivación de las instancias de la segunda tópica freudiana en un continuo temporal. Si en aquella la influencia de lo filogenético es fundamental, en esta es claro el papel que la teoría psicoanalítica ortodoxa concede al medio. Desarrollo psicomotor La psiomotricidad se refiere al desarrollo del movimiento del cuerpo, el intelectual y el afectivo. En los niños pequeños el control de los músculos del cuerpo favorece el desarrollo intelectual y la afectividad. Por ello, es natural que los padres de forma instintiva se preocupen por el correcto desarrollo de las etapas psicomotrices de sus bebés. Organizaremos los ítems por áreas y edades, y aunque en ningún caso proporcionan un diagnóstico, ya que no tienen el mismo valor todos los ítems y además cada niño es precoz o se retrasa en algunos ítems y luego se regulariza.
  • 5. Las edades que indicamos son únicamente informaciones a nivel orientativo, pero si los padres perciben grandes diferencias, es conveniente que acudan a un profesional para consultarlo. Posición del cuerpo 1º al 2º mes. Levanta la barbilla acostado boca abajo, pero aún no sujeta la cabeza, se le ha de sostener. En e 1er. Mes adopta la posición fetal. Al 2º la pelvis se apoya y los miembros se extienden. 3º al 4er. mes. Sosteniéndolo sentado mantiene la cabeza erguida. 5º a 6º mes. Despliega una gran actividad muscular, hace movimientos de pataleo y se coge sus pies. 7º al 8º mes. El niño se mantiene sentado solo. Puede inclinarse para coger sus juguetes. 9º al 10º mes. Primero se arrastra sobre el vientre, después gateará. Busca un objeto que ha visto desaparecer, es lo que se llama “permanencia de objeto”. 10º al 12 mes. Es el principio de los primeros pasos. 15º a 18º mes. A los 15 meses el niño anda solo y a los 18 corre y sube escaleras cogido de la mano. Le gusta jugar a la pelota, pero cae a menudo. 2 a 3 años. El niño sube y baja la escalera solo, trepa. Prensión En el 1er. mes el efecto de presionar con la mano es muy acentuado, llamado grasping. 3º a 4º mes. El grasping se reemplaza por la prensión al contacto, el bebé conoce por el tacto. 5º a 6º mes. Aparece la prensión voluntaria. Coge un objeto entre la palma de la mano y los tres últimos dedos, y se lo lleva a la boca. El niño asocia la vista al tacto. 7º al 8º mes. El niño agarra un objeto entre el pulgar y el índice (prensión en pinza inferior). 9º al 10º mes. Agarra los objetos entre el pulgar y el índice (pinza superior). 15º a 18º mes. Sabe pasar las páginas de un libro, designa una o dos imágenes y ya hace garabatos. 2 a 3 años. Es la edad de los “garabatos”. Visión 1º al 2º mes. Sigue un objeto de colores vivos 90º el 1er. Mes. 180º el segundo. Por encima de todo prefiere el rostro humano, puede sonreírle. 3º a 4º mes. El niño gira completamente la cabeza y se mira las manos. 5º a 6º mes. El niño ve bien desde el 4º mes. Audición 1º al 2º mes. Reacciona ante los ruidos. Al 2º mes puede localizar el ruido.
  • 6. 3º a 4º mes. Se interesa especialmente por las voces humanas. Lenguaje 5º a 6º mes. Es la edad del “laleo”. 7º al 8º mes. Utiliza monosílabos (da, pa, ba, ma…) 9º al 10º mes. Utiliza sílabas duplicadas (papá, mamá, dodó, bobó). 15º a 18º mes. Perfecciona el lenguaje con significado. Ordena las palabras por su valor afectivo, él se coloca siempre el primero. 2 a 3 años. Es la explosión del vocabulario: el niño utiliza verbos y hace frases, aunque aún es un lenguaje infantil. Desarrollo social 3º a 4º mes. Para hacerse entender el bebé utiliza el “lenguaje del cuerpo”. Los actos rutinarios son vitales en esta etapa, los bebés desean actos repetitivos. 5º a 6º mes. Es la edad en la que se introduce la diversificación de alimentos (carne, pescado, etc.) y se han de emplear trucos para que acepte la comida. Es necesario un ambiente tranquilo y sereno. También es la edad de los dientes. 7º al 8º mes. Diferencia a su madre de las otras personas, y comprende que es diferente de él mismo. 10º al 12 mes. El niño ya puede desplazarse y así aumenta sus conocimientos para desarrollar su intelecto. Tiene buena memoria visual y le gusta encontrar las cosas en su lugar, eso le da seguridad. 2 a 3 años. Come solo sin ensuciarse. Sabe lavarse y secarse la cara solo. Adquiere buen desarrollo intelectual y de la comprensión. A los 2 años le gusta hacerlo todo solo, dice “no” muy a menudo y requiere ritos para dormir por la noche. A los 3 años comprende lo que le está prohibido y lo permitido, ya está menos pegado a la mamá. Es la edad de las preguntas.