SlideShare uma empresa Scribd logo
La Ética

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El
concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo
que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a
una decisión.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética
normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por
ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad,
como la bioética y la ética de las profesiones).
Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede
obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar
las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron
los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre,
Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.

Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que
nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y
plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o
colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños
y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo
ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que
significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando
hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier
momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más
apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona
valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella
vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos
con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar
colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y
normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir,
decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante
para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera
especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita
asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de
la organización esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben
tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón
de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su
proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y
acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los
detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la
organización, más que en sus enunciados generales.
Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus
valores.

Costumbres
Una costumbre es un Hábito o Tendencia adquirido por la práctica frecuente de
un acto. Las costumbres de una nación o de las personas son el conjunto de
inclinaciones y de usos que forman su carácter nacional distintivo.
Una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda
una comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus
danzas, sus fiestas, sus comidas, su dialecto o su artesanía.
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en
forma de tradición oral o representativa. Con el tiempo, estas costumbres se
convierte en tradiciones.
Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las
malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con
aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de
modificar las costumbres.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justiciaCuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justiciaEyini Rodriguez
 
Mapa conceptual etica
Mapa conceptual eticaMapa conceptual etica
Mapa conceptual eticamilebote
 
ETICA APLICADA
ETICA APLICADAETICA APLICADA
ETICA APLICADAmariaeb
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la éticaDaniela PC
 
2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores EticosEdison Coimbra G.
 
Exposición ética social
Exposición ética social Exposición ética social
Exposición ética social paopeynado
 
Importancia de la etica
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica LINA RAMOS
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la éticaCristian Zavala
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaIEP
 
Mapa Mental Ética y Moral
Mapa Mental Ética y MoralMapa Mental Ética y Moral
Mapa Mental Ética y MoralCarole_Ruiz
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Eticaguest1d85ba
 

Mais procurados (20)

Ensayo Etica valor moral
Ensayo Etica valor moralEnsayo Etica valor moral
Ensayo Etica valor moral
 
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justiciaCuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
 
Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Mapa conceptual etica
Mapa conceptual eticaMapa conceptual etica
Mapa conceptual etica
 
ETICA APLICADA
ETICA APLICADAETICA APLICADA
ETICA APLICADA
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la ética
 
2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos
 
Casos eticos
Casos eticosCasos eticos
Casos eticos
 
Exposición ética social
Exposición ética social Exposición ética social
Exposición ética social
 
Importancia de la etica
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
Mapa Mental Ética y Moral
Mapa Mental Ética y MoralMapa Mental Ética y Moral
Mapa Mental Ética y Moral
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
 

Semelhante a La ética, Costumbres y Valores

Presentacion word etica eduardo
Presentacion word etica eduardoPresentacion word etica eduardo
Presentacion word etica eduardoEduardogory
 
Ètica, Moral y Valores
 Ètica, Moral y Valores Ètica, Moral y Valores
Ètica, Moral y ValoresYazpe
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. minervafpr
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional. minervafpr
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaChristian
 
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICAunidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICAMarcopuruncaja
 
Jcasuaje slideshare
Jcasuaje slideshareJcasuaje slideshare
Jcasuaje slideshareJuan Asuaje
 
Los Valores Anyela Rumbos y Francelys Suarez
Los Valores Anyela Rumbos y Francelys SuarezLos Valores Anyela Rumbos y Francelys Suarez
Los Valores Anyela Rumbos y Francelys Suarezanyelarumbos
 
Los valores en el Mundo Actual
Los valores en el Mundo ActualLos valores en el Mundo Actual
Los valores en el Mundo Actualanyelarumbos
 
Moral y ética
Moral y éticaMoral y ética
Moral y éticajoseph5x
 
Importancia de los valores para un convivencia social
Importancia de los valores para un convivencia socialImportancia de los valores para un convivencia social
Importancia de los valores para un convivencia socialjohanafernanda1989
 
ETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfCynArgueta
 

Semelhante a La ética, Costumbres y Valores (20)

Presentacion word etica eduardo
Presentacion word etica eduardoPresentacion word etica eduardo
Presentacion word etica eduardo
 
Tipologia
TipologiaTipologia
Tipologia
 
Ètica, Moral y Valores
 Ètica, Moral y Valores Ètica, Moral y Valores
Ètica, Moral y Valores
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
Bases antropológicas
Bases antropológicasBases antropológicas
Bases antropológicas
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
 
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICAunidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
 
unidad1-.ppt
unidad1-.pptunidad1-.ppt
unidad1-.ppt
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Jcasuaje slideshare
Jcasuaje slideshareJcasuaje slideshare
Jcasuaje slideshare
 
Los Valores Anyela Rumbos y Francelys Suarez
Los Valores Anyela Rumbos y Francelys SuarezLos Valores Anyela Rumbos y Francelys Suarez
Los Valores Anyela Rumbos y Francelys Suarez
 
1. Ética.pptx
1. Ética.pptx1. Ética.pptx
1. Ética.pptx
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Los valores en el Mundo Actual
Los valores en el Mundo ActualLos valores en el Mundo Actual
Los valores en el Mundo Actual
 
Moral y ética
Moral y éticaMoral y ética
Moral y ética
 
Importancia de los valores para un convivencia social
Importancia de los valores para un convivencia socialImportancia de los valores para un convivencia social
Importancia de los valores para un convivencia social
 
ETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdf
 

La ética, Costumbres y Valores

  • 1. La Ética La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones). Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus. Valores Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
  • 2. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros. En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
  • 3. Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores. Costumbres Una costumbre es un Hábito o Tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nación o de las personas son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter nacional distintivo. Una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus danzas, sus fiestas, sus comidas, su dialecto o su artesanía. Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa. Con el tiempo, estas costumbres se convierte en tradiciones. Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar las costumbres.