2. El bullying digital o ciberbullying es el uso
de los medios telemáticos (Internet,
telefonía móvil y videojuegos online
principalmente) para ejercer el acoso
psicológico entre iguales. No se trata
aquí el acoso o abuso de índole
estrictamente sexual ni los casos en los
que personas adultas intervienen.
3. Por tanto tiene que haber menores en ambos
extremos del ataque para que se considere
ciberbullying: si hay algún adulto, entonces
estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.
Tampoco se trata de adultos que engatusan a
menores para encontrarse con ellos fuera de
la Red o explotar sus imágenes sexuales.
Aunque hay veces en que un/a menor
comienza una campaña de ciberbullying que
puede acabar implicando a adultos con
intenciones sexuales.
4. Estamos ante un caso
de ciberbullying cuando un o
una menor atormenta,
amenaza, hostiga, humilla o
molesta a otro/a mediante
Internet, teléfonos móviles,
consolas de juegos u otras
tecnologías telemáticas.
6. El los niños deben informar a familiares, docentes o amigos en caso de
sentirse intimidados por alguna persona.
Los padres son quienes deben prestar muchísima más atención ante
evidentes y profundos cambios de conducta en los niños, quienes
además suelen mostrarse nerviosos, angustiados o agresivos ante un
caso de ciberacoso.
Si presentan dudas sobre una sospecha, es aconsejable que realicen
una búsqueda con el nombre de su hijo en Google y en redes sociales
como facebook y MySpace.
Es recomendable que las escuelas tomen algunas precauciones, indica
el . Cita que pueden incluir el ciberacoso en los reglamentos de
convivencia; difundir los mecanismos para reportar abusos en las redes
sociales; realizar campañas de sensibilización en la escuela; y notificar a
los padres y a las personas que intervinieron como agresores.
7. Hecho por :
Samuel David Galindo Torres
1103
Agradecimientos :
Grado 1103
Docente Shirley Vargas
J.M . José Félix Restrepo . Sede: A