SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                           Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




7. Los Inicios del Siglo XX.

O. INTRODUCCIÓN.
1. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.
1. 1. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.
1.2. Factores.
        1.2.1 Factores territoriales.
        1.2.2. Factores militares.
        1.2.3. Factores económicas.
        1.2. 4. Factores psicológicas.
        1.2.5. Causas inmediatas: el detonante, el asesinato de Francisco Fernando de Austria.
2. EL DESARROLLO BÉLICO.
2.1. Los bloques contendientes.
2.2 El desarrollo del conflicto.
2.3. El nuevo armamento.
2.4. El desarrollo de la guerra en la retaguardia.
3. CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y REGULACIÓN DE LA PAZ.
3.1 Las consecuencias de la guerra.
3.2 La regulación de la paz.
     3.2.1 Las reuniones preliminares.
     3.2.2. Los tratados de paz.
     3.2.2.1. La paz con Alemania: el tratado de Versalles.
     3.2.2.2 La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain.
     3.2.2.3. La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly.
     3.2.2.4. La paz con Hungría: el tratado de Trianon.
3.3. La creación de la Sociedad de Naciones (S.D.N.).
4. LA REVOLUCIÓN RUSA.
4.1. La situación política.
4.2. La economía.
4.5. LAS REVOLUCIONES RUSAS: FEBRERO Y LA REV. BURGUESA Y OCTUBRE Y LA REV.
OBRERA.
4.5.1 Febrero de 1917: la república burguesa.
4.5.2 Octubre de 1917: la república socialista..
4.6 . LA CONFIGURACIÓN DEL RÉGIMEN SOVIÉTICO HASTA LA MUERTE DE LENIN.
4.6.1 La ideología de Lenin.
4.6.2 La N.E.P. (Nueva política económica).
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                      Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




7. Los Inicios del Siglo XX.
O. INTRODUCCIÓN.

 El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias
 europeas, tanto en su vertiente política (expansionismo
 territorial) como en su vertiente económica (conquista de
 nuevos mercados), va a ser el causante general de la Gran
 Guerra, llamada así por sus contemporáneos, que va a
 arrasar Europa desde 1914 a 1918.
 Las rivalidades entre los distintos países europeos hacen que
 estos constituyan desde 1870 alianzas secretas de carácter
 defensivo. En vísperas de la Guerra Europa se encuentra
 dividida en dos bloques de países, y, en el caso de que dos de
 ellos entraran en guerra los demás entrarían en ayuda de su
 aliado y la guerra se generalizaría.
Hemos de decir también que el gran desarrollo económico de Europa debido a la consolidación de la II
Revolución Industrial y los avances tecnológicos que ésta conlleva hace que la industria bélica tenga una
capacidad de destrucción hasta entonces desconocida.
Fueron tales las dimensiones del conflicto que sus contemporáneos le llamarían la
Gran Guerra. En el desarrollo de la guerra podemos distinguir pocas etapas: la primera es una guerra
relámpago que acaba en diciembre del 14, a partir de ahí los frentes se estabilizan y aparece la guerra de
trincheras hasta el 17; en el 17 Rusia se retira y entra
Estados Unidos, ese año se caracteriza también por el retorno a las grandes ofensivas de
la primera etapa, en el 18 se producirá, por último, el hundimiento de los imperios centrales y el fin del
conflicto.
Las consecuencias de la I Guerra Mundial serán tremendas, en el aspecto
económico Europa ha sido destruida, en el demográfico el número de muertos se cuentan por millones... y
en el estratégico Europa deja de tener el protagonismo que tenía a escala mundial para verse sustituida
por Estados Unidos y una naciente Unión Soviética.
Pero a nivel continental los vencedores impusieron una paz abusiva a los vencidos, especialmente a
Alemania, el resquemor, desconfianza y deseos de revancha ante esta situación serán el caldo de cultivo
para otra guerra: la II Guerra Mundial
1. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.
1. 1. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.

Tras la victoria alemana sobre los franceses en la guerra Franco-prusiana de 1870, será el canciller
alemán Bismarck, el verdadero árbitro de la política europea.
Bismarck organizará las relaciones entre las distintas potencias europeas a través de tratados secretos,
alianzas...
Bismarck, artífice de los sistemas de alianza entre las potencias europeas.
Veamos cuáles son los objetivos de esas alianzas y sus características:
   1. Su objetivo fundamental es aislar a Francia para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y
      Lorena en 1871.
   2. Para conseguir este objetivo concierta alianzas militares secretas con Austria-
   Hungría, Rusia, Italia e incluso alguna vez con Gran Bretaña.
   3. En las alianzas que se establecen Bismarck da muestras de una gran habilidad al incluir a enemigos y
      rivales como Rusia y Austria.
   4. Bismarck persigue como objetivo final la paz pero no duda en utilizar la amenaza de guerra para
      forzar la firma de un tratado, y esta amenaza de guerra hace que las distintas potencias europeas
      realicen una espectacular carrera de armamentos.
   5. Las alianzas entre los distintos países se van renovando a medida que las circunstancias cambian, en
      este sentido Bismarck es un fino observador de la realidad y se adapta a las circunstancias.
El primer mapa nos muestra los sistemas de alianzas antes de la I Guerra Mundial, el de
debajo las guerras balcánicas y los cambios territoriales en esa zona. A la derecha las
principales fricciones por motivos territoriales.
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                        Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




Cuando Bismarck deja la política en 1890 sus sucesores no serán lo suficiente hábiles para mantener estos
objetivos y Rusia se aliará a Francia, cuando eso se produzca se habrá roto el sistema y la guerra se hará
inevitable.
2. El embrollo de los Balcanes.
En el sureste de Europa, en la zona de los
Balcanes, el Imperio Turco se está desmembrando, de su dominio hace tiempo que han escapado Grecia
(1829) y más tarde Rumania y Servia. Pero nuevos países aspiran a
su independencia: albaneses, búlgaros, bosnios, montenegrinos... Sin embargo las dificultades son
muchas: los pueblos están muy mezclados y la zona es un verdadero mosaico de lenguas, religiones... y
esto hacía imposible el nacimiento de estados viables. Ante este caos Servia pretende la unión de todas las
minorías para formar la Unión de los Eslavos del Sur o Yugoslavia.
Esto sucede a nivel local, pero a nivel internacional dos grandes potencias tienen ambiciones territoriales
sobre la zona: Rusia que quiere una salida al Mediterráneo y apoya a Servia, y Austria-Hungría que se ha
quedado sin colonias y pretende extenderse hacia el sur. Las rivalidades entre estas dos últimas irían en
aumento y entre 1908 y 1909 Rusia y Austria llegan casi a la guerra a causa de Bosnia, territorio que se
incorpora Austria y cuyo reconocimiento Alemania, aliada suya, exigía al zar, Rusia, sin preparación
militar adecuada tuvo que aceptarlo pero fue humillada. Esta rivalidad entre Rusia y Austria será una de
las causas de la Guerra.
3. La crisis marroquí.
La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en Marruecos, zona sobre la que
Francia pretende instaurar un protectorado y en la que Alemania tiene intereses comerciales.
La primera crisis se dio en el año 1905 cuando Guillermo II desembarcó en Tánger, el problema se
solucionaría de forma provisional en 1906 con la Conferencia de Algeciras. En
1911 los franceses dan un paso más al intervenir en Marruecos para consolidar al sultán en el trono tras
una revuelta, Alemania consideró esto como un incumplimiento de los acuerdos de Algeciras y envió al
puerto marroquí de Agadir el acorazado Panther, Francia cedió y firmó tratados con Alemania, de
momento se había salvado la paz.
Como conclusión de todo esto diremos que las crisis y rivalidades de los Balcanes y
de Marruecos van a consolidar en Europa a dos bloques: Alemania aliada de Austria-
Hungría y Rusia aliada de Francia.
1.2. Factores.
1.2.1 Factores territoriales.
Son fundamentales y determinarán en gran medida el estallido de la guerra.
Francia desea el territorio de Alsacia y Lorena que le ha sido arrebatado por
Alemania en 1871, la opinión pública francesa no olvida esta humillación y aumentará la tensión cuando
Alemania inicie una política de germanización sobre la población de lengua francesa de esos territorios.
Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia. En la zona austríaca el gobierno es tolerante con el
nacionalismo polaco, en la
zona prusiana (alemana) se intentaba borrar el nacionalismo polaco prohibiendo la lengua e instalando
colonos de lengua alemana en el territorio.
En Rusia el zar alentaba el nacionalismo polaco para que toda Polonia se unificase y se integrasen dentro
del Imperio Ruso. Será frecuente en vísperas de la guerra y durante ésta excitar y apoyar a los polacos
rusos contra Rusia o austríacos contra
Austria, por parte de los austríacos y rusos. Pilsudski, el líder nacionalista polaco actuaba desde la Polonia
austríaca contra Rusia y este era otro motivo de desconfianza de Rusia con respecto a Austria.
En los Balcanes se produjeron choques importantes en vísperas de la Gran Guerra y la tensión entre
Austria y Rusia se elevó. Los enfrentamientos se conocen con el nombre de Guerras Balcánicas. La I
Guerra Balcánica estalló en 1912. Servia, Bulgaria, Grecia y Montenegro derrotan a Turquía y ésta en
Europa quedará reducida a su actual posición, Creta y las islas del Egeo pasarán a Grecia, el norte de
Macedonia pasará a Servia y Bulgaria que obtendrá una salida al Egeo.
La II Guerra Balcánica es iniciada por Bulgaria en 1913 al atacar a Servia que cuenta con el apoyo de
Grecia, Rumanía, Montenegro y Turquía. Bulgaria es derrotada y cederá Dobrudja en el mar Negro a
Rumanía, y perderá parte de su costa en el Egeo a favor de Grecia, Albania se consolida también como
estado independiente. Como conclusión de estas guerras hemos de sacar que todos estos conflictos menores
están alentados por alemanes, austríacos, italianos y rusos, lo cual hace elevar todavía más la tensión, en
cualquier momento podía haber estallado una guerra generalizada por estas rivalidades.
Por si fuera poco la situación en el interior del Imperio Austro-húngaro no es menor, los
movimientos nacionalistas de los distintos territorios que componen este estado (húngaros, checos,
eslovacos...) aspiran a una mayor autonomía e incluso a la independencia, este factor será aprovechado
por las potencias rivales y hará que suba la tensión y la inestabilidad en la zona.
No entramos aquí a tratar las rivalidades por territorios coloniales, que también son destacadas.
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                        Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




1.2.2. Factores militares.
Serán fundamentales. Todas las potencias se han lanzado a una espectacular carrera de armamentos ante
la previsión de una posible guerra, la carrera armamentística hace que el servicio militar sea prolongado a
tres años en estos países y que se multiplique el presupuesto del ejército. Francia teme como se rearma
Alemania, nación que dispone de un potencial industrial increíble, y Alemania tiene como objetivo
aventajar a Francia y Gran Bretaña. Gran Bretaña, hasta ahora la dueña indiscutible de los mares, ha
tenido siempre como objetivo que su flota sea mayor que la de los dos países siguientes unidos, Alemania se
le adelanta y llega un momento que la flota alemana es tan fuerte como la inglesa, eso siembra la
desconfianza en la isla y su hostilidad hacia Alemania. Por si fuera poco Alemania inicia un costoso
programa de construcción de submarinos que siembran el temor en Francia y Gran Bretaña.
1.2.3. Factores económicas.
Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial de Europa hasta finales del siglo
XIX, y abastecía de productos elaborados a casi todo el continente, pero desde los inicios del XX tiene que
sufrir el espectacular desarrollo de la industria alemana y su sustitución en los distintos mercados
europeos. La política económica alemana era, además, agresiva, era un país proteccionista pero que
fomentaba la exportación y la conquista de mercados por todos los medios posibles, los alemanes van a
sustituir a los ingleses como abastecedores de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia...
La competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos millonarios en terceros
países para financiar ferrocarriles, barcos... determinan también la actitud de los distintos gobiernos.
1.2. 4. Factores psicológicas.
Algunos historiadores han señalado la importancia de los medios de comunicación de la época, periódicos
sobre todo, para influir en los estados de ánimo colectivo y manejar a la opinión pública. Estos medios son
también causantes del aumento de la tensión. Se cree que el aumento de efectivos en los distintos ejércitos
está motivado por este clima. Alemania pasó de 621.000 hombres en 1913 a 820.000 en 1914, Austria pasó
de 100.000 a 160.000, Francia logro unos efectivos de 750.000 hombres y Rusia 1.800.000, como vemos
son fuerzas excesivas para la paz. Junto con el aumento de efectivos también se va a producir el aumento
de los impuestos especiales para fines bélicos en casi todos los países,
y para justificar este aumento se bombardea con la idea persistente del peligro de guerra inminente.
1.2.5. Causas inmediatas: el detonante, el asesinato de Francisco Fernando de Austria.
El archiduque Francisco Fernando era el heredero a la Corona austríaca y fue asesinado el día 28 de junio
de 1914 en Sarajevo por un estudiante bosnio. Austria ve en ello la mano de Servia que tiene ambiciones
sobre Bosnia, tras asegurarse el apoyo alemán el 23 de julio envía un ultimátum a Servia, aliada de Rusia,
en él se le pide una serie de condiciones que los servios rechazan. El 28 Austria declara la guerra a Servia y
el 29 bombardean
Belgrado, como todas las potencias están unidas por alianzas militares el conflicto no tarda en
generalizarse. Rusia interviene a favor de Servia contra Austria y Alemania, Guillermo II declara la
guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 a Francia, el 4 los alemanes invaden Bélgica e Inglaterra entra en el
conflicto. Como vemos la guerra ha estallado.
El detonante de la Gran Guerra: el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco
Fernando heredero a la Corona austriaca.
2. EL DESARROLLO BÉLICO.
2.1. Los bloques contendientes.
Los dos bloques enfrentados son, lógicamente, las dos alianzas en las que se agrupaban los países
europeos: la alianza entre Alemania y Austria-Hungría por un lado y la Entente o alianza entre Francia,
Rusia y Gran Bretaña, a estas dos alianzas se sumarán otros países a lo largo de la guerra. Veamos como
estaban constituidos esos bloques justo en agosto de 1914.
Los aliados (la Entente) estaban integrados por Servia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra; y los
imperios centrales sólo por el Imperio Alemán y el Imperio Austro-húngaro.
Analicemos sus posibilidades.
1. En cuanto a la población diremos que los aliados contaban con 238 millones de habitantes, los imperios
centrales, por el contrario sólo con 120.
2. En cuanto a las fuerzas militares de tierra estaban mucho más equilibrados, los imperios centrales
contaban con 169 modernas y efectivas divisiones frente a las 209 de los aliados. En el mar la
superioridad está indiscutiblemente en manos de los aliados y los alemanes intentarán compensarla con la
guerra submarina.
3. Desde el punto de vista estratégico los imperios centrales son un bloque compacto mientras que los
aliados son territorios más dispersos, no había conexión entre Rusia y los demás países. El único problema
era que Alemania tenía que luchar en dos frentes distintos: al este contra Rusia y al oeste contra los demás.
Cada uno de estos dos bloques va a hacer esfuerzos para atraerse a otros países para aumentar su
potencial militar, a cambio tendrán que prometer concesiones territoriales y promesas difíciles de cumplir,
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                       Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




eso se notará en los acuerdos de paz tras la guerra. Japón, por ejemplo, entró en la guerra en agosto de
1914 del lado de los aliados, para quedarse con factorías comerciales de
Aliados (Entente).
Imperios centrales 1914 Servia, Rusia, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Japón, Austria- Hungría,
Alemania y Turquía.
1915 Italia. Bulgaria.
1916 Rumanía, Portugal.
1917 Grecia. Estados Unidos. Se retira Rusia.
El desarrollo de la Guerra.
Alemania en Asia. En noviembre del 14 Turquía entró del lado de los imperios centrales, esto fue un duro
golpe a los aliados porque la única salida por mar de Rusia era por el mar Negro y Turquía controlaba los
estrechos que lo comunicaban c on el Egeo. En mayo de 1915 entra Italia con los aliados, se le ha prometido
ciertas concesiones territoriales a costa de Austria. En octubre del mismo año Bulgaria entra con los
imperios centrales. En agosto del 16 Rumanía entra en la guerra con los aliados y en el 17 Grecia. En ese
mismo año 17 Rusia deja la guerra y entra Estados Unidos.
Resumiendo, los países que permanecen neutrales a final de la guerra son: Suiza, los países escandinavos,
Holanda y España.
2.2 El desarrollo del conflicto.
 Los planes estratégicos.
Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para vencer al enemigo, planes que han sido elaborados
mucho antes del estallido del conflicto, con ello vemos que la posibilidad de una guerra se conocía desde
mucho tiempo antes de que estallara. Los alemanes desde 1891 disponen del plan Schlieffen para atacar
a Francia, consistía en atacar con celeridad a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a
organizarse y así una vez neutralizado el frente francés dedicarse al frente ruso. Este plan lo desarrollaría
el general Moltke, veterano de la guerra franco- prusiana de 1870 pero fracasó al poner los franceses una
dura resistencia y al no aplicarse con exactitud.
Los franceses cuentan con el Plan XVII desarrollado en 1911 por el general Joffre, también fue un fracaso
ya que se basaba en desarrollar ofensivas a cualquier coste y los franceses tuvieron que pasar a la
defensiva para frenar a los alemanes.
El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra corta se transformara en
una guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se utilizaran varias tácticas:
a) de ruptura, para destrozar el frente enemigo.
b) de desgaste, cuando se quiera vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos (guerra de
trincheras).
 c) de diversión, consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las fuerzas del enemigo.
2.3. El nuevo armamento.
Desde el punto de vista armamentístico la guerra es totalmente novedosa y la convierte en una guerra
moderna.
Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los obuses, cañones de gran alcance como el gran
Bertha que cañoneó París, gases asfixiantes, alambradas, trincheras, tanques todavía rudimentarios,
camiones para el desplazamiento de tropas, utilización de los primeros aviones, dirigibles, acorazados,
submarinos... Todo este armamento responde al desarrollo industrial de los países El plan Schlieffen
contendientes y para abastecer a los frentes de todo este material es necesario un esfuerzo económico
increíble de toda la nación.
2.4. Las etapas de la guerra.
a) La guerra de movimientos (hasta diciembre de 1914).
En el frente oeste los alemanes intentan poner en marcha el plan Schilieffen e invaden Bélgica y una parte
del norte de Francia, es una guerra relámpago, pero no contaban con la dura resistencia francesa que
frenó a los alemanes en el río Marne paralizándose la ofensiva y estabilizándose los frentes en trincheras.
En el frente oriental los rusos, muy mal equipados y con malas comunicaciones, son derrotados por los
alemanes en Tanneberg; en compensación Austria fue derrotada y tuvo que abandonar Servia tras la
batalla de Lemberg.
b) La guerra de posiciones (diciembre de 1914- febrero de 1916).
El fracaso del plan Schlieffen detiene a los alemanes y el frente se estabiliza en una angustiosa guerra de
trincheras donde se pone a prueba el aguante y el sufrimiento de los soldados. Es una guerra de desgaste
basada más en la capacidad de abastecimiento de los frentes que en los avances militares. El prototipo de
guerra de trincheras fue Verdún donde los franceses resistieron con muchas penalidades el empuje alemán.
Entretanto los ingleses
ganan la batalla naval de Jutlandia a los alemanes. En el Este los aliados fracasan en el intento de abrir
los estrechos turcos a los aliados para comunicarse con Rusia.
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                        Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




c) Las novedades de 1917. En el año 1917 cambia el panorama bélico. En el oeste los Estados Unidos
entran en la guerra tras varios incidentes con Alemania, ésta hundió en el Atlántico barcos americanos y
ponía trabas a su comercio con Gran Bretaña y
Francia, esto va a desequilibrar la balanza a favor de los aliados que ahora contarán con grandes
suministros de hombres, materiales y capitales. En el este Rusia, país donde en ese año ha triunfado la
revolución bolchevique se sale de la guerra en noviembre, eso se confirmará en febrero del 18 con el
tratado de Brest-Litovsk, el frente oriental queda eliminado.
d) El retorno a las grandes ofensivas (1918). En el último año de la guerra todas las naciones hacen
un esfuerzo supremo para lograr la victoria. Los alemanes, una vez eliminado el frente este, se van a
centrar en el oeste donde aumentará su empuje. Los aliados coordinarán todas sus fuerzas bajo el mando
único de Foch.
De todas formas cuando los americanos intervengan de forma decisiva la inferioridad alemana será
manifiesta y se producirá el declive alemán a partir de agosto (8 de agosto derrota en Montdidier), en
septiembre los generales alemanes
Hindemburg y Ludendorff declaran la imposibilidad de la resistencia, desde esa fecha se
acelera la caída de los alemanes. El 9 de noviembre el kaiser Guillermo II huye de
Alemania y se proclama la República (República de Weimar), el 11 de noviembre se firma
el armisticio en el bosque de Compiègne, lugar más lejano al que habían llegado los alemanes en ese año y
cuya ofensiva había sido frenada al llegar a tiempo los refuerzos estadounidenses.
2.5. El desarrollo de la guerra en la retaguardia.
Para abastecer los frentes y mantener la guerra era imprescindible una perfecta organización de la
retaguardia, esa era una de las claves para ganar.
Al principio de la guerra los gobiernos desarrollarían lo que se llama la Unión Sagrada que consiste en
acallar a la disidencia interior, ya bien sean minorías nacionales de su territorio que podían ayudar al
enemigo o partidos y sindicatos obreros que se oponían a la guerra. El arma más usada fue la represión.
Desde el punto de vista económico el esfuerzo que tuvieron que realizar los distintos países fue increíble. Al
principio los distintos gobiernos habían previsto un cierto endeudamiento, en Francia, por ejemplo, se
preveía un préstamo del Banco de Francia
para financiar la guerra de 2.500 millones de francos, al final hicieron falta 75.000 millones. Al aumentar
los gastos aumentó el endeudamiento con terceros países, con Estados Unidos principalmente... Pero
quizá el aspecto más importante fue el de la paralización de la economía, todos los sectores
productivos se tenían que transformar y orientarse hacia la economía de guerra para abastecer el frente,
para que eso se produjera el Estado asumió un papel sin precedente en el control de la economía. Ese
intervencionismo estatal se centró al principio de la contienda en controlar algunos sectores
estratégicos relacionados con la industria armamentística; al final del conflicto toda la economía era
dirigida por el Estado, su manifestación más visible era la organización del racionamiento de víveres entre
la población.
Las transformaciones sociales como consecuencia de la guerra fueron también importantes, una de
las más significativas fue que la mujer accedió a numerosos puestos de trabajos que quedaron vacantes
tras la partida de los hombres al frente. Otro aspecto es que ante las tremendas dificultades y la dureza de
la vida se extendieron por todos los países conflictos sociales importantes.
Por último un arma muy importante que se usó desde la retaguardia es la guerra de propaganda con
un doble objetivo: exaltar el patriotismo en el interior para poder aguantar las dificultades, y destrozar la
moral del enemigo en el exterior minimizando las pérdidas propias y exagerando las del contrario. Este
sistema se fue perfeccionando a lo largo de la guerra.
3. CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y REGULACIÓN DE LA PAZ.
3.1 Las consecuencias de la guerra.
Serán tremendas tanto en el número de víctimas como en la destrucción de los países
 afectados, veremos esos aspectos.
     1. Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra
       unos 10 millones de hombres. De ellos Alemania ha perdido 1.800.000, es decir, el 12 % de sus
       hombres entre 15 y 50 años; Francia 1.400.000, Gran Bretaña 750.000; y Rusia unos tres millones. A
       todos estos datos debemos añadir los millones de heridos y mutilados de guerra. El número de
       huérfanos fue también muy alto. Se produjo en muchos sitios una superpoblación femenina y en
       muchos casos no había hombres para realizar algunos trabajos.
     2. Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos se ceban en destruir las
       infraestructuras y atacar los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes, carreteras,
       fábricas... El país más afectado fue Francia donde se devastaron grandes superficies. El coste de la
       contienda es enorme para los distintos países, para Francia supuso el 30% de su riqueza nacional,
       para Alemania el 22%, el 32% para Gran Bretaña... Junto a esto hemos de decir que todos los países
       aliados se endeudaron con Estados Unidos para poder hacer frente a sus gastos bélicos, ese
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                      Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




      endeudamiento será tremendo y supondrá un lastre para la economía. Tras la guerra vendrá el
      racionamiento, el hambre, la escalada de precios sobre todo en los países vencidos... Y a todo esto
      hemos de añadir que los países vencidos deben pagar fuertes indemnizaciones de guerra a los
      vencedores lo cual hipotecará aún más su recuperación.
     3. Las transformaciones sociales serán importantes, la más destacada es que debido a la ausencia
      de hombres las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a
      los hombres. Cuando llegue la paz esta tendencia se consolidará y las mujeres van a participar con
      más intensidad en el mundo laboral.
     4. Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que una vez que
      acaba el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la base de
      movimientos revanchistas e hipernacionalistas.
     5. El peso político de Europa decae y será sustituido por el de otras potencias extraeuropeas:
      Estados Unidos, Japón y más tarde la Unión Soviética.
3.2 La regulación de la paz.
3.2.1 Las reuniones preliminares.
a) Los protagonistas. Tras acabar la guerra se reunirán los vencedores para elaborar los tratados de
paz que deberán firmar los vencidos. Por parte de Francia estará presente el presidente Clemenceau que se
mantendrá firme e intransigente con Alemania, Lloyd George será el representante inglés, Orlando el
italiano y Wilson el americano.
b) Los 14 puntos de Wilson. De todos ellos destaca Wilson que intenta imponer una serie de principios
que se conocen con el nombre de los 14 puntos de Wilson en los que dice en qué condiciones deben firmarse
las paces, entre otras estas son sus ideas:
a) critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la guerra, eso no deberá volver a repetirse.
b) Se debe permitir el libre tránsito por las aguas internacionales y los distintos países deben reducir los
obstáculos al comercio con los demás.
c) Quizá el más importante es el principio de las nacionalidades, en territorios donde más del 55% de
la población pertenezca a una lengua, allí se creará un estado independiente tras un referendum de la
población. Esta idea determinará la aparición de muchos estados independientes en la Europa central y
oriental
d) En los nuevos países y en los antiguos imperios hay que potenciar los regímenes democráticos.
3.2.2. Los tratados de paz.
3.2.2.1. La paz con Alemania: el tratado de Versalles (28-VI-19).
Es el tratado más importante de todos los que se firmaron, ya que Alemania era el país más importante de
los imperios centrales. A Alemania se le considera la única responsable de la guerra y por tanto se le
impondrán fuertes sanciones. A la hora de tratar a Alemania había dos posturas, la francesa que era de
intransigencia y dureza y la de Gran Bretaña y Estados Unidos que era más flexible.
Desde el punto de vista territorial Alemania va a perder Alsacia y Lorena que pasarán a Francia.
Entregará a Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy. En la zona oriental tiene que ceder parte
de la Prusia Oriental a Polonia y reconocer a Danzig y Memel como ciudades libres para que Polonia tenga
salida al Báltico. Fuera de Europa perderá sus colonias que pasarán a Gran Bretaña y Francia.
Desde el punto de vista militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no podrá contar con más de
100.000 hombres y se abolirá el servicio militar obligatorio. Francia, como garantía para su seguridad,
impone que la zona al este del Rhin (Renania) permanezca desmilitarizada y ocupada por los aliados. Esta
parte de Alemania se dividió en tres zonas y cada una fue ocupada por un tiempo, los franceses quisieron
hacerse con El Sarre, una rica zona carbonífera pero ingleses y americanos lo rechazaron, no querían otra
Alsacia y Lorena, a cambio aceptaron que los franceses la explotaran durante 15 años.
Desde el punto de vista económico a Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220
millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará continuas tensiones con los franceses que
recibirían la mitad de ese dinero, cuando Alemania no pueda pagar esa cantidad anual en 1923, Francia
ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón.
Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del tratado de Versalles hablarán del
dictado de Versalles, los representantes alemanes son aislados, no les ha escuchado sus objeciones y el país
entero ha sido humillado aunque se haya preservado su unidad territorial. Fruto de todo esto es un ansia
de revancha y esto será una de las causas de la II Guerra Mundial.
3.2.2.1 La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain (10-IX-1919).
Desde el punto de vista territorial Austria sufrió mucho más que Alemania, quedó reducida a un pequeño
territorio poblado por 8 millones de personas. La duda que se plantea en este tratado es si se podría unir o
no a Alemania (país de la misma lengua) esta política llamada Anschluss sería bien vista por Gran Bretaña
y Estados Unidos pero no fue aceptada por Francia e Italia que se opusieron con firmeza. Veamos a dónde
fueron a parar los territorios austríacos. Galitzia fue entregada a Polonia. Bohemia y Moravia pasarían al
nuevo estado de Checoslovaquia, un país nuevo que se crea para cerrara Alemania por el sur. El territorio
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                         Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




de Bucovina pasa a Rumania. A Italia le entrega el Trentino e Istria en el norte aunque de población
alemana. Por último, al nuevo país de Yugoslavia, nacido del engrandecimiento de Servia, le entrega
Eslovenia, Bosnia y Dalmacia, serán territorios de distinta cultura, religión e incluso lengua y esto será
una fuente de problemas hasta nuestros días.
3.2.2.3. La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI-1919).
Bulgaria tendrá que ceder territorios a sus vecinos, 4 distritos de la disputada Macedonia pasarán a
Yugoslavia. La costa norte del mar Negro, Dobbrudja, tendrá que cedérsela a Rumanía. Por último, a
Grecia le cede el trozo que le quedaba en el Egeo y así Grecia limitará con Turquía y Bulgaria quedará sin
salida a este mar.
3.2.2.4. La paz con Hungría: el tratado de Trianon (4-VI-20).
 Hungría a todos los efectos se la considera independiente de Austria y queda reducida a un pequeño
territorio poblado por siete millones y medio de habitantes. De los territorios que dependían de Hungría en
el Imperio Austro-húngaro se ha tenido que desprender de Croacia que pasará a Yugoslavia, de
Transilvania que cederá a Rumanía y de Eslovaquia que pasará a Checoslovaquia.
3.2.2.5. La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20).
Turquía va a sufrir enormes pérdidas territoriales. En Europa quedará reducida a una presencia marginal
(Estambul y alrededores). Pero será en Asia donde tendrá graves pérdidas, Siria, Mesopotamia (actual
Irak) y Arabia pasarán a ser controlados por Francia y Gran Bretaña. En la misma Anatolia tiene que
reconocer la independencia de Armenia y la ocupación de Esmirna por los griegos. Italia conservará las
islas del Dodecaneso y Rodas. Además se le impone a Turquía la libre navegación por los estrechos
(Bósforo y Dardanelos) que comunican el Mediterráneo con el mar Negro. Mustafá Kemal Ataturk
acabará con el poder del sultán y proclamará la república laica en Turquía, este dirigente nacionalista
expulsará a los griegos de Esmirna y mantendrá y liquidará a los armenios, será el fundador de la nueva
Turquía, un héroe nacional que se ha rebelado contra la humillación extranjera, sus conquistas serán
reconocidas en el tratado de Lausana de 1923.
3.3. La creación de la Sociedad de Naciones (S.D.N.).
Es el precedente de la actual O.N.U., su creación fue inspirada por el punto 14 de Wilson y su realización
incluida en el tratado de Versalles. Su objetivo fundamental sería evitar el estallido de cualquier conflicto
en el mundo a través de una Asamblea que decidiría en cualquier litigio (disputa) entre países. Las dos
instituciones más importantes serían la Asamblea, ya citada, y el Consejo integrado por 9 miembros, cinco
fijos y cuatro elegidos por la Asamblea. Además la S.D.N. tendría otras instituciones como el Tribunal de
Justicia de La Haya.
Además de mantener la paz tenía otras funciones como encargarse de la administración de un territorio
(Danzig) u otorgar su administración a otros países (excolonias alemanas y antiguos territorios turcos que
fueron entregados como mandatos a
Francia y Gran Bretaña). También se preocuparía por la colaboración económica y humanitaria
internacional. Al final de la década de los 30 perderá eficacia y se verá desbordada por la Alemania de
Hitler y la Italia de Mussolini. El no entrar en esta organización Estados Unidos y las rivalidades en los
años Treinta entre Francia y Gran Bretaña hace que esta organización entre en decadencia.
4. LA REVOLUCIÓN RUSA.
4.1. La situación política.
a) La autocracia zarista.
Desde el punto de vista político lo más destacado es el gobierno absolutista (autocrático) de los zares. El
poder del zar es inmenso, concentra todo tipo de poderes y gobierna por decretos sin contar con ningún
parlamento. Su persona es considerada como sagrada ya que reúne atribuciones religiosas importantes, se
considera a sí mismo el representante de Dios en la tierra. Además, es el jefe del ejército y con este
instrumento y con la policía zarista (okrana) mantiene amordazada a la oposición política que tiene que
recurrir a la clandestinidad. Los poderes del zar dependen también de su carácter personal, así Alejandro III
que reinó de 1881 a 1894 fortaleció aún más el poder real y gobernó de una manera autoritaria hasta su
muerte en un atentado. Su hijo Nicolás II gobernaría hasta 1917 y a pesar de su carácter débil e influenciable,
debido a sus consejeros, actuaría de una manera enérgica con la oposición.
b) La oposición a la autocracia zarista desde 1901.
Son muchos los partidos y movimientos políticos que van a surgir en Rusia pidiendo una mayor apertura del
régimen y solicitando claramente una constitución y un modelo parlamentario de corte europeo, el zar se
negará a ceder su poder. Veamos los más importantes.
1. Los socialrevolucionarios. Reúnen a los antiguos nihilistas y a los populistas, son de tendencia
izquierdista revolucionaria pero su única preocupación son los campesinos. Recurren a los atentados
terroristas como medio de desestabilizar al poder, ellos fueron los asesinos del zar Alejandro III en 1894.
2. El partido Constitucional-demócrata (partido liberal ruso). Es un partido que reúne a muchos de
los intelectuales rusos, los burgueses son minoría, están representados también los terratenientes medios
que participan en los zemtsvos o asambleas locales, los profesionales liberales... En su programa político
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                         Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




piden más libertades públicas y, por supuesto, una constitución. Piden además una verdadera reforma
agraria ya que la eliminación del feudalismo no ha cambiado nada el panorama agrario. El partido se llama
partido Constitucional-demócrata y será conocido también como Kadet por las siglas K.D.
(Constitucionaldemócrata en ruso).
3. El partido Socialdemócrata. Es un partido marxista que nace en el Congreso de Minks de 1898. Dan
prioridad al problema obrero. En el Congreso de Bruselas y Londres del año 1903 aparecen dos tendencias
confirmadas en la Conferencia de Praga de 1912: los mencheviques o minoritarios (por lo menos en aquél
momento) que son moderados, partidarios incluso de una alianza con los liberales, formarán el partido
socialista; y los bolcheviques o mayoritarios (sólo tuvieron la mayoría al principio) son los extremistas
partidarios de las ideas de Marx y de la conquista del poder por los obreros, su líder será Lenín; serán más
tarde llamados comunistas.
c) Las minorías nacionales. Ya adelantábamos antes que el Imperio Ruso se extiende desde la frontera
con Alemania hasta el Pacífico y desde el Ártico hasta el Asia Central. En todo este territorio los rusos son
mayoría, pero se han extendido a costa de ocupar los territorios de otros pueblos de distinta lengua,
religión y raza que se oponen a su dominio. Entre las minorías más destacadas están los polacos que desde
la época napoleónica han sido sometidos a los rusos (ya hablamos de ellos en las revoluciones de 1830 y
1848); los finlandeses (o fineses), los letones, estones y lituanos en el Báltico; los Ucranianos en el sur; los
pueblos caucásicos en el Cáucaso de religión armenia y musulmana; los musulmanes del Asia
Central... A todos estos pueblos los zares pretenden imponer el idioma ruso y la religión ortodoxa para
asimilarlos, la reacción de ellos es lógicamente opuesta y muchos aspiran a su independencia.
4.2. La economía.
Desde el punto de vista económico Rusia sigue siendo un país eminentemente agrario, y con una
agricultura extensiva, es decir, rudimentaria y estancada. En 1861 se produce la liberación de los siervos
que hasta entonces eran vendidos casi como esclavos en los mercados. Esta liberación se hizo a cambio de
pagar una enorme cantidad de dinero a los señores y al Estado. Aunque la producción agrícola aumenta
de 1881 a 1914, los capitales sobrantes irán a parar a pagar las deudas que la industria y el ferrocarril
tienen
con los capitales extranjeros.
La estructura industrial del país es muy débil y se concentra en lugares muy concretos, se basa en la
extracción de carbón, petróleo y hierro en las zonas de Ural, Bakú y Donetz. La industria textil se centra en
Moscú, San Petersburgo y algunas poblaciones polacas. Las condiciones de vida de los obreros son
durísimas, si cabe más que la de los campesinos.
El desarrollo del ferrocarril y la construcción del Transcaspiano, Transaraliano y Transiberiano se hará
con capitales europeos. Estas líneas ferroviarias van a posibilitar la ocupación de los extensos dominios
asiáticos.
Con todo se va a producir un aumento de la población que pasa de 125 millones de habitantes en 1897 a 174
en 1914, el aumento de la población forzará a la ocupación efectiva de tierras en Siberia ante la presión
demográfica. Un índice del desarrollo económico de Rusia lo constituye el escaso porcentaje de población
que vive en las ciudades, sólo un 15 %.
4.3. La sociedad.
Con el breve resumen que hemos hecho de la economía rusa podemos deducir una sociedad tremendamente
desigual.
La nobleza tiene un papel destacado en un país absolutista como Rusia, a ella están reservadas casi todos
los puestos públicos tanto civiles como militares. Gran parte de la aristocracia rusa vive en la corte pero su
poder se apoya en un sólido dominio agrario aún cuando los siervos han obtenido su libertad.
El clero tiene también una gran importancia en un país eminentemente religioso. A la cabeza de la iglesia
ortodoxa está el zar que tiene poderes políticos y religiosos. Los distintos cargos eclesiásticos están
nombrados por él, por lo que el clero funciona como una especie de cuerpo de funcionarios pagados por el
Estado. Ante las duras condiciones de vida muchos rusos se consuelan con la religión y otros buscan entrar
en la Iglesia para acabar con sus penurias.
En cuanto a las clases medias, básicas en un país desarrollado, se puede decir que en Rusia casi no
existen. Debido a la estructura económica no existe casi burguesía y los pocos comerciantes que hay viven
casi al día. Esta burguesía va a ser proclive a levantamientos revolucionarios.
El campesinado constituye cuatro quintas partes de la población, es decir, la inmensa mayoría de los
habitantes del imperio. Sus condiciones de vida no han cambiado desde el decreto de liberación de los
siervos de 1861 ya que desde entonces deben pagar una suma muy elevada por su libertad y eso frena su
desarrollo. Las medidas proteccionistas para favorecer la industria hacen que suban los precios y los
campesinos se encuentren indefensos ante esa circunstancia. Ante tal situación la doctrina anarquista se
va a propagar muy rápidamente por el campo ruso.
Los obreros son una minoría en el país, se puede decir que en 1914 eran sólo tres millones. Están
sometidos a unas condiciones de vida muy duras: viven hacinados en barracones, sin condiciones
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                      Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




sanitarias y con jornadas de hasta dieciséis horas. Por si fuera poco está prohibida cualquier organización
obrera o cualquier reunión para discutir sus problemas.




4.4. La Revolución de 1905 y sus problemas.

 En 1905 el Imperio Ruso va a sufrir una fuerte
 sacudida como consecuencia de su estrepitosa
 derrota en la guerra con Japón de 1904-1905
 en Extremo Oriente, de la crisis económica y
 del hambre.
 1. El domingo sangriento.
 El 9 de enero de 1905 coinciden en San
 Petersburgo, la capital de invierno de los
 zares, una huelga general y una manifestación
 pacífica dirigida por el pope (cura ortodoxo)
 Gapón. La intención de los manifestantes es
 leer ante el Palacio de Invierno del zar un
 escrito expresando el descontento del pueblo.
 La reacción del monarca fue violenta mandó
 cargar contra las masas a los cosacos,
 murieron mil personas. La consecuencia de
 este hecho es que el zar se aleja todavía más de
 su pueblo.

En 1905 el Imperio Ruso va a sufrir una fuerte sacudida como consecuencia de su estrepitosa derrota en la
guerra con Japón de 1904-1905 en Extremo Oriente, de la crisis económica y del hambre.
1. El domingo sangriento.
El 9 de enero de 1905 coinciden en San Petersburgo, la capital de invierno de los zares, una huelga general
y una manifestación pacífica dirigida por el pope (cura ortodoxo) Gapón. La intención de los manifestantes
es leer ante el Palacio de Invierno del zar un escrito expresando el descontento del pueblo. La reacción del
monarca fue violenta mandó cargar contra las masas a los cosacos, murieron mil personas. La
consecuencia de este hecho es que el zar se aleja todavía más de su pueblo.
2. El motín del acorazado Potemkin.
A comienzos del verano de 1905 los marineros del acorazado Potemkin se sublevaron contra sus oficiales.
Todo empezó porque los oficiales les obligaron a comerse la carne comida por gusanos. El resto de los
barcos reciben la orden de reducirles pero las dotaciones se niegan a combatir. Lenin señalará que la
situación es propicia para la revolución ya que parte del ejército la apoyaría. La acción del acorazado
Potemkin sería inmortalizada más tarde por el cineasta soviético Serguéi Eisenstein.
3. El surgimiento de los soviets.
El partido socialdemócrata (marxista) se va a ir organizando en unas asociaciones secretas de obreros
llamadas soviets y su misión es controlar los sectores claves de la economía y las comunicaciones del país
para, en un momento dado, conquistar el poder político. El primer soviet es el de San Petersburgo y estaría
dirigido por León Trotski. Poco a poco se van extendiendo los soviets por otras ciudades y van a crear un
auténtico poder en la sombra. Trotski se da cuenta que si dominan las ciudades dominan el país. Su
momento les llegará en octubre de 1917.
4. La respuesta del zar: el manifiesto de Octubre y el psudoconstitucionalismo.
En septiembre se producen nuevas oleadas revolucionarias apoyadas por el partido Kadet
(Constitucional-demócratas). La situación era peligrosa y el zar da una respuesta que se plasma en lo que
se llamó el manifiesto de Octubre. En éste el zar promete libertades civiles y la ampliación de la ley
electoral para elegir algunos comités locales, pero lo más importante es que promete la apertura de un
parlamento o duma y una pseudoconstitución, ya que no era una constitución que emanara del pueblo sino
que era el zar el que concedía una pantomima de régimen constitucional.
En las primeras elecciones a la duma los miembros del partido Kadet son mayoría en la cámara baja, pero
el poder de esta cámara estaba recortado por un Consejo de Estado o cámara alta que era elegido por el
zar personalmente. El zar, además, tenía un derecho de veto ilimitado para cualquier ley que fuera
aprobada por la duma.
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                      Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




En 1907 se restringe el sufragio a las clases altas, con lo cual quedan fuera casi todos los miembros del
partido kadet y la situación será tensa.
Se intenta en este periodo hacer un tímido ensayo de reforma agraria que acaba en fracaso al no serles
entregadas a los campesinos las tierras de la nobleza y el clero, la situación en el campo era grave ante el
fuerte crecimiento de la población. En la ciudad la industria sigue con un desarrollo lento.
En política se denuncian muchos casos de corrupción, se cree que la misma familia imperial es manejada a
su antojo por un visionario llamado Rasputín al que se considera responsable de todos los males del país,
sería asesinado en 1916.
5. Las repercusiones de la I Guerra Mundial en Rusia.

  En el año 1913 se celebró en Rusia el tricentenario de la
  llegada al poder de la dinastía Romanov y el centenario
  de la derrota de Napoleón en Rusia. Estas celebraciones
  oficiales contrastan con la penuria de la población. Por si
  fuera poco a esta situación hay que añadir los
  sufrimientos que tiene que experimentar el pueblo ruso
  cuando estalle la I Guerra Mundial. Toda la economía se
  orienta para abastecer al frente y las consecuencias pesan
  sobre obreros y campesinos que ven todavía más
  recortados sus ingresos y además son movilizados para el
  frente. A pesar de estos esfuerzos la situación del ejército
  ruso es lamentable, está mal abastecido y las
  comunicaciones impiden cualquier ataque serio al
  enemigo, además es frecuente el hambre entre los
  soldados y su moral está por los suelos. La carestía llevará
  a una subida espectacular de los precios y a la congelación
  de los salarios, lógicamente esto haría aumentar las         Soldados Rusos durante la Primera Guerra
  protestas. A todos estos sufrimientos hay que añadir el      Mundial.
  número de muertos que a finales de 1916 se valoran en
  tres millones más cinco millones de heridos
  En estas circunstancias la oposición demócrata (partido kadet) pide una monarquía constitucional. La
  situación será tan desesperada que en 1917 estallará una revolución que acabará con el poder del zar.
4.5. LAS REVOLUCIONES RUSAS: FEBRERO Y LA REV. BURGUESA Y OCTUBRE Y LA REV.
OBRERA.
4.5.1 Febrero de 1917: la república burguesa.
1. La caída del zar.
 Antes de nada haremos una observación, las fechas que
 utilizamos están basadas en el calendario ortodoxo que lleva 13
 días de retraso con respecto al calendario occidental.
 El detonante de la revolución fue la situación tan dramática que
 había generado la participación de Rusia enla I Guerra Mundial.
 La revolución empieza en febrero con una huelga de metalúrgicos
 y obreros textiles en San Petersburgo. El día 23 se producen
 manifestaciones de mujeres pidiendo paz y pan y con gritos de
 “abajo la autocracia”. Estos movimientos de protesta aumentan
 al día siguiente y el zar no les da importancia, no es consciente de
 que en caso de una sublevación las tropas con las que cuenta en
 San Petersburgo son de reciente reclutamiento y por tanto de
 fidelidad dudosa. Los días 26 y 27 de febrero son claves, los
 soldados se amotinan y fusilan a sus oficiales, estos soldados
 confraternizan con los obreros y con el pueblo descontento. En       Mitín de Febrero
 este clima se van a ir consolidando los soviets que estarán
 llamados a tener un gran papel. Nicolás II al ver que no controla
 la situación y que está solo, abdica a favor de su hermano el gran
 duque Miguel, pero éste rechaza el poder y así desaparece la
 monarquía en Rusia.
2. Los inicios del Gobierno provisional.
Ante el vacío de poder se formará un Gobierno provisional, el día 13 de marzo, presidido por el príncipe
evov que estará formado por burgueses del partido kadet y apoyado por los socialistas moderados (los
mencheviques apoyan al Gobierno pero no 8 forman parte de él), la burguesía parece haber triunfado. El
Gobierno provisional era un gobierno débil, sus primeras medidas fueron decretar una amnistía política,
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                        Gago Romero, Roberto.
Apuntes.




la promesa de convocar una Asamblea constituyente y continuar la guerra. Se vería desbordado tanto por
la derecha (partidarios de restablecer el régimen zarista) como por la izquierda (las masas populares ven
insuficientes estas medidas y piden, sobre todo, la firma de la paz). Además el Gobierno tiene que
enfrentarse con las nacionalidades que piden una mayor autonomía o, incluso, la independencia, algún
autor ha hablado también de una revolución nacionalista.
En la sombra los soviets van adquiriendo cada vez más poder y controlan todas las comunicaciones, se
puede decir que el poder se reparte entre el Gobierno oficial (burgueses) y los soviets controlados todavía
por los mencheviques. Los obreros sueñan con ocupar las fábricas y los campesinos las tierras, los soviets
son su esperanza. En este clima político se produce el regreso del exilio de Vladimir Illich Ulianov, más
conocido por el sobrenombre de Lenin; es el líder del partido bolchevique y hará pública sus ideas en las
llamadas tesis de abril, en las que, entre otras cosas, pide la paz y dice que hay que acabar con el Gobierno
provisional que quiere continuar la guerra, y así pasar a una segunda etapa que lleve a los bolcheviques al
poder, para eso había que potenciar todavía más el papel de los soviets.
2. El gobierno de coalición.
Tras una crisis ministerial el príncipe Lvov sigue en el poder pero en un gobierno de coalición entre el
partido kadet (siete ministros) y los mencheviques (que ya participan directamente en el gobierno con seis
ministros). Este gobierno va a tener que hacer frente a graves problemas. Entre ellos la espectacular
subida de los precios, lo que provoca protestas obreras y un clima de tensión social. Además los
movimientos independentistas se extienden por Polonia, Finlandia, el Cáucaso y Ucrania.
Por si fuera poco gran parte de la alta burguesía se opone a la aprobación de nuevos impuestos sobre la
producción para financiar la guerra.
El 3 de julio se produce un levantamiento obrero por las derrotas en la ofensiva que el ministro de la
guerra, Kerenski, manda en Galitzia. El levantamiento es duramente reprimido y muchos líderes, entre
ellos Lenin tienen que partir al exilio, algunos dicen que los bolcheviques están detrás, pero Lenin más
tarde lo negaría. Como consecuencia de este levantamiento Lvov es sustituido por Kerenski.
3. El gobierno de Kerenski.
Kerenski subirá al poder el 17 de julio. Es un hombre enérgico pero sin poder. Frente a él va a tener a la
extrema derecha como el general Kornilov que intenta restaurar el régimen zarista, y a la extrema
izquierda con los soviets a la cabeza.
El intento de golpe de Estado de Kornilov es un fracaso y Kerenski coloca a este general fuera de la ley.
Frente a los soviets reaccionará con energía y los llevará a la clandestinidad.
Pero Kerenski está sólo y se muestra impotente frente a un clima social insostenible: los campesinos inician
la ocupación de tierras, los patronos responden a los obreros con el cierre de las fábricas, los secuestros de
patronos y las huelgas están a la orden del día... Kerenski caerá cuando se produzca el levantamiento
bolchevique de Octubre.
4.5.2 Octubre de 1917: la república socialista.
1. La conquista del poder por los bolcheviques.
El día 9 de octubre Lenin vuelve del exilio y se instala en el Instituto Smolni, sede del soviet de Petrogrado
(nuevo nombre que se da a San Petersburgo durante la I Guerra Mundial). Tras vencer la oposición de
algunos compañeros de partido, prepara meticulosamente la conquista del poder, cree que el momento es
el adecuado y que debido al descontento popular con el gobierno burgués van a tener muchos apoyos.
La operación es rápida, la noche del 25 de octubre guardias rojos y soldados afines se hicieron con el
control de San Petersburgo, la capital de invierno. Desde el acorazado Aurora se controla el Palacio de
Invierno, sede del Gobierno. El gobierno de Kerenski huye y los bolcheviques se hacen con el poder en
Petrogrado y otras ciudades del país. Los soviets aumentarán su importancia y serán la base para la
creación del nuevo Estado, de estos soviets han sido marginados los mencheviques y los
socialrevolucionarios que también participaban en ellos, a partir de ahora serán controlados
exclusivamente por los bolcheviques.
Una vez que los bolcheviques llegan al poder, tendrán que hacer frente a graves problemas tanto
económicos como sociales, crear nuevas instituciones, lograr la paz en la I Guerra Mundial, y, ante todo,
ganar una guerra civil en el interior contra los que no son partidarios de su régimen.
2. Los problemas del nuevo Gobierno: los primeros decretos.
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                       Gago Romero, Roberto.
 Apuntes.




 El Gobierno formado por Lenin estará integrado exclusivamente por
 bolcheviques que, a partir de ahora, se llamarán comunistas. En el Consejo de
 Comisarios del pueblo, nombre que dan al Consejo de ministros, estarán
 Trotski como comisario de exterior, Stalin como comisario de nacionalidades
 de primeros decretos fue, tal y cómo había prometido Lenin, la salida de Rusia
 de la I Guerra Mundial para ello se firma una paz provisional con los imperios
 centrales, esa paz se concretaría más adelante en marzo de 1918. Lenin veía en
 ello la única posibilidad de que se consolidara la revolución bolchevique en
 Rusia. Sobre la tierra se decreta la anulación de la deuda de los campesinos y
 el reparto, sin indemnización, de las grandes propiedades. En otro orden de
 cosas se suprimen títulos y privilegios, todos serán considerados ciudadanos
 de la República Soviética de Rusia. Desde el punto de vista económico se
 imponen algunas medidas marxistas, no todas ya que no se considera el
 momento propicio, como la nacionalización de los bancos y empresas de más
 de cinco trabajadores y la anulación de las deudas del Estado –unos 16         Retrato de Lenin
 millones de rublos-oro- esto último conllevará la oposición de Gran Bretaña,
 Francia, Estados Unidos y Japón que son los países acreedores.


 El Gobierno formado por Lenin estará integrado exclusivamente por bolcheviques que, a partir de ahora, se
llamarán comunistas. En el Consejo de Comisarios del pueblo, nombre que dan al Consejo de ministros,
estarán Trotski como comisario de exterior, Stalin como comisario de nacionalidades...
de los primeros decretos fue, tal y cómo había prometido Lenin, la salida de Rusia de la I Guerra Mundial
para ello se firma una paz provisional con los imperios centrales, esa paz se concretaría más adelante en
marzo de 1918. Lenin veía en ello la única posibilidad de que se consolidara la revolución bolchevique en
Rusia.
Sobre la tierra se decreta la anulación de la deuda de los campesinos y el reparto, sin indemnización, de las
grandes propiedades. En otro orden de cosas se suprimen títulos y privilegios, todos serán considerados
ciudadanos de la República Soviética de Rusia.
Desde el punto de vista económico se imponen algunas medidas marxistas, no todas ya que no se considera
el momento propicio, como la nacionalización de los bancos y empresas de más de cinco trabajadores y la
anulación de las deudas del Estado –unos 16 millones de rublos-oro- esto último conllevará la oposición de
Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón que son los países acreedores.
En enero de 1918 se producen elecciones a la Asamblea Constituyente, una promesa del gobierno burgués
que Lenin no se ha atrevido a anular. Los resultados dan la mayoría a los socialrevolucionarios, el partido
en el que había militado Kerenski, los bolcheviques sólo obtienen 1/5 de los diputados, el primer día la nueva
Asamblea anula los decretos del gobierno bolchevique, no le dio tiempo a más, al día siguiente la guardia
roja, brazo armado
de los bolcheviques, impiden el paso de los diputados y disuelven la Asamblea, Lenin dirá que los soviets
eran más democráticos.
El 3 de marzo de 1918 se firma la paz definitiva en la I Guerra Mundial por el tratado de Brest-Litovsk,
Rusia perdía 800.000 kilómetros cuadrados, el 26% de la población y reconocía la independencia de
Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y
Ucrania.
En julio de 1918 se hace una primera constitución pero no entraría en vigor a causa de la guerra civil y sería
sustituida por otra en 1923.
3. La guerra civil.
Para consolidar la revolución los comunistas tienen que afrontar todavía muchas dificultades y superar la
dura prueba de ganar una guerra civil. La situación seguía siendo terrible, el caos dominaba en lo
económico y en lo social y las destrucciones de la guerra La Revolución Ruhabían mermado la débil
capacidad productiva del país, en muchos lugares la autarquía económica era la norma y el
desabastecimiento de productos básicos lo frecuente. En este clima turbulento va a estallar una guerra civil
en Rusia entre los partidarios de los bolcheviques y sus opositores. Por un lado los rusos blancos dirigidos
por el barón Wrangel y Denikin capitalizan a los burgueses, partidarios del zar, terratenientes y
descontentos en general. Recibirán el apoyo testimonial de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón
debido a la supresión de la deuda exterior que los comunistas no reconocen como propia, también influye el
miedo que tienen las potencias occidentales a que el comunismo se extienda por el continente. Los rusos rojos
serán dirigidos por Trotski que crea el ejército rojo, dotado de una gran disciplina, capacidad combativa y
dirigido por militares eficaces; ante la amenaza exterior Trotski supo crear un verdadero ejército popular,
esta será la clave de su éxito. Un hecho importante fue el asesinato en Ekaterinburgo del zar Nicolás II y su
familia en la noche del 16 al 17 de julio de 1918.
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                        Gago Romero, Roberto.
 Apuntes.




La victoria llegó en 1921 y supuso en lo internacional el aislamiento del régimen comunista, Rusia, además,
quedaba rodeada de países hostiles: los antiguos territorios rusos que han obtenido su independencia.
4. El comunismo de guerra.
a) Un rígido control de la economía. La situación excepcional de la guerra civil llevó a los comunistas
a imponer lo que se llamó el comunismo de guerra que significaba un fuerte control de la economía por
parte del Estado con el objetivo de ganar la guerra. Se necesitaba abastecer rápidamente al ejército y
alimentar a la población civil, por eso se recurre a la nacionalización de la industria y a orientarla hacia la
producción de armas. Se prohíbe, además, el comercio privado. En la agricultura el Estado ejerce un fuerte
control sobre la producción y llega a conseguir el monopolio en la producción de trigo y a requisar a los
campesinos los excedentes; son frecuentes también la colectivización de tierras y una cierta planificación de
la economía. Desde el punto de vista político el comunismo de guerra dirigió una oleada de terror sobre los
socialrevolucionarios y opositores en general a través de la Tcheka o policía política y los comandos
obreros.
b) Un balance negativo. Como balance podemos decir que el férreo control de la agricultura y la
industria ayudó a ganar la guerra pero fue un fracaso desde el punto de vista económico tanto en el campo
como en la industria.
En general el resultado de estas medidas ocasionaron un fuerte descenso de la producción, una subida
espectacular de los precios, el desorden, el hambre y el deterioro de la moneda. A esto habría que añadir que
el comercio se había reducido a cero y que no existían prácticamente intercambios. Por si fuera poco en el
año 1921 una fuerte sequía deja dos millones de muertos.
4.6 . LA CONFIGURACIÓN DEL RÉGIMEN SOVIÉTICO HASTA LA MUERTE DE LENIN.
4.6.1 La ideología de Lenin.
1. La actualización del marxismo: la aportación de Lenin.
Lenin es uno de los grandes pensadores marxistas y el líder indiscutible de la revolución de octubre. Su labor
fue importante, además, como intelectual e ideólogo del marxismo, esto se concretará en obras de gran
importancia como El imperialismo, estadio supremo del capitalismo de 1916 o en El Estado y la revolución
de 1917. Para él la ideología de Marx no es definitiva, hay que adaptarla a una realidad distinta de la vivida
por Marx y es ahí, en esa actualización, donde se muestra más original. En El imperialismo... dice Lenin que
el capitalismo ha pasado de su forma industrial a la financiera, de este modo a la lucha de clases hay que
añadir la lucha política entre los estados para competir por colonias, mercados...
Otra diferencia con lo propugnado por Marx es que para él la revolución no sería realizada por el
proletariado de los países ricos, con un nivel de vida alto, ya que a un capitalismo podrido le corresponde un
socialismo podrido, sería realizada por el proletariado de los países pobres con cierto grado de
industrialización. Por eso piensa que la revolución debe producirse en Rusia. Supera a Marx y a Engels en
varios puntos:
1. Da una gran importancia al partido como protagonista de la revolución, el partido debe estar dotado de
una gran disciplina y organización. Para él la revolución debe ser obra de profesionales.
2. Da una gran importancia a los intelectuales, cuya labor considera fundamental.
3. Los obreros deben tener el apoyo de los campesinos, sólo cuando estos apoyen al proletariado se
producirá el triunfo de la revolución, y más en el caso concreto ruso.
4.6.2. La configuración del nuevo Estado.
1. La primera fase: la creación de nuevas instituciones (1917-1921).
Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo Estado influido por la
ideología marxista como base para la implantación de la dictadura del proletariado.
En enero de 1918 se disuelve la Asamblea Constituyente en la que los comunistas habían quedado en
minoría, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al disolverla sería sustituida por los
soviets que según él eran más democráticos.
a) La constitución de 1918. En julio del mismo año se redacta la 1ª constitución del nuevo Estado, que
sería aprobada por el Congreso de los Soviets. En esta constitución no aparece la tradicional división de
poderes de las democracias occidentales. Se reconoce al Congreso de los
Soviets de toda Rusia como institución fundamental y junto con el Consejo de los
Comisarios del Pueblo concentrarían todo el poder político y serían la base sobre la que se asentaría la
dictadura del proletariado. El país pasaría a llamarse República Socialista Federativa Soviética Rusa. Esta
constitución no entraría en vigor debido al estallido de la guerra civil.
b) El fortalecimiento del Partido Comunista. Junto con estas nuevas instituciones se va a producir el
fortalecimiento del Partido Comunista que con el tiempo llegaría incluso a desplazar a los soviets en el
control del poder y la centralización administrativa. En 1919 en el VIII Congreso del Partido
Comunista siguió su proceso de reorganización y fortalecimiento con la creación del Politburó o comité
ejecutivo, del Orgburó o núcleo organizativo y el Secretariado
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                       Gago Romero, Roberto.
 Apuntes.




General que tendría una gran importancia en el futuro. El poder del partido se consolidaría aún más
durante la guerra civil con la supresión de toda oposición y el comunismo de guerra que garantizaba un
férreo control de la economía y la política.
2. La segunda fase: la configuración del nuevo Estado tras la guerra civil.
Tras la guerra se presta más atención a la reconstrucción material que a la construcción política que sufre
un cierto retraso.
a) El nacimiento de la U.R.S.S. Rusia en 1921 es un país menos extenso que la Rusia de los zares debido
a las pérdidas territoriales de la I Guerra Mundial. Es un país gobernado de forma federal integrado por
Rusia y tres nuevas repúblicas que se incorporan entre 1920 y 1921:
Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia, esta federación se llamará de manera oficial desde 1922 Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y en 1927 se integrarán tres nuevas repúblicas.
b) La constitución de 1924 y los nuevos órganos de gobierno. En 1924 se redacta una nueva
constitución que como la anterior no refleja la separación de poderes y todo estará controlado por los
comunistas. No se expresa de manera oficial el poder del Partido Comunista de la Unión Soviética (P.C.U.S.)
aunque cada vez va controlando más todos los resortes del poder. Una novedad es que se reconoce a las
repúblicas la facultad para separarse de la unión, pero es algo más teórico que real.
Veamos cuáles son los principales órganos de gobierno que aparecen o se consolidan con esta Constitución:
• El Congreso de los Soviets sigue teniendo importancia pero cada vez menos. Se convoca anualmente.
En él están representados los delegados de los soviets urbanos, agrícolas y fabriles.
• Comité Central o Soviet
Supremo. Es lo que podíamos calificar como “parlamento”. Está dividido en dos cámaras: el Consejo de la
Unión y el Congreso de las Nacionalidades. El segundo está integrado por representantes de las repúblicas
federadas y de las repúblicas y territorios autónomos de esas repúblicas.
• Presidium o Consejo de Comisarios del Pueblo. Es el Consejo de ministros, el poder ejecutivo, el
Gobierno.
En este Consejo están representados dos tipos de comisarios con diferente peso, los comisarios o ministros
de la U.R.S.S. y los de cada una de las repúblicas que integran la Unión Soviética. Junto a todas estas
instituciones debemos destacar algunos rasgos del Estado bolchevique como son su estructura federal y el
sufragio indirecto para la elección de representantes.
En la Constitución de 1936 aparecen algunos cambios importantes como son la consagración del
régimen de partido único (P.C.U.S.), el sufragio universal para las elecciones locales y la igualdad entre las
dos cámaras del Comité Central.
En la evolución de la Unión Soviética no se llegó nunca a la desaparición del Estado tal y como propugnaba
Marx tras la dictadura del proletariado.
4.6.3 La N.E.P. (Nueva política económica).
Tras el fracaso económico del comunismo de guerra hay un gran debate en el seno del Partido Comunista
sobre la línea a seguir. Los moderados, con Bujarin a la cabeza, piden soluciones moderadas; el sector duro,
en el que está Trotski, pide una profundización del comunismo; en el sector central se encuentran Lenin y
Stalin y ante la dificultad de la situación se inclinan por la primera opción y deciden de manera provisional
frenar la implantación del comunismo. Esta decisión se ve reflejada en la economía por una etapa
transitoria de respeto a la propiedad privada.
Las causas inmediatas que han llevado a este freno en el desarrollo de la revolución, son, principalmente, el
brutal descenso de la producción y el malestar generalizado, la rebelión de los marineros y obreros de los
astilleros de Kronstadt, y las constantes peticiones de libertad de prensa, de reunión y asociación, de
supresión de los comités de requisas... todo esto influyó en el X Congreso del Partido Comunista que aprobó
las nuevas medidas que se conocerían como N.E.P. o Nueva Política Económica.
Entre las medidas más importantes estuvieron:
1. El abandono del ideario colectivista en la economía.
2. El retorno transitorio a un capitalismo controlado para aumentar la producción.
3. El fin de las requisas en el campo.
4. La sustitución del impuesto en especie por uno en metálico.
5. El campesino dispone libremente de sus tierras y puede vender sus productos.
6. Se permiten empresas mixtas con un 50% de capital extranjero.
7. Se desnacionalizan las empresas con menos de 20 obreros.
8. Devaluación de la moneda para sanear la Hacienda y el presupuesto.
De todas formas se insiste en lo excepcional y transitorio del cambio.
Los resultados son inmediatos: en 1927 el nivel de producción normal aumenta, la cosecha de trigo se
duplica, la producción de carbón y petróleo se triplica... y se multiplica por 7 la producción de acero. Se
acaba, además, con el hambre y el paro y aumentan los salarios. Se va a modernizar también la industria
con la ayuda de técnicos extranjeros. El ambiente de apertura se nota también en una cierta libertad en el
arte como vemos en la obra cinematográfica de Eisenstein.
Unidad 7. Los Inicios del siglo XX.                                                        Gago Romero, Roberto.
 Apuntes.




La N.E.P. supuso la introducción de algunas formas de la economía de mercado capitalista, sobre todo en el
sector agrícola, pero el Estado seguía controlando el 90% de la industria, del transporte y de las finanzas.
Lenin murió en enero de 1924 pero la N.E.P. se mantuvo hasta el año 1928, una vez que se había producido
el relanzamiento de la economía se abandonó esta forma de capitalismo por considerarla contradictoria con
el ideario comunista y fue sustituida por la planificación de la economía y la colectivización de la propiedad,
de todo esto hablaremos en otro lugar.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolarFlorencio Ortiz Alejos
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)Florencio Ortiz Alejos
 
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)TheHistoryPrepa Dos
 
Primeraguerramundial
PrimeraguerramundialPrimeraguerramundial
Primeraguerramundialvanpe29s
 
Presentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y albaPresentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y albatania_sanfer
 
Joan manuel zambrano aragundy
Joan manuel zambrano aragundyJoan manuel zambrano aragundy
Joan manuel zambrano aragundyjoan zambrano
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)Florencio Ortiz Alejos
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialDan Rot
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundialrobertill0
 

Mais procurados (14)

TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
 
Primeraguerramundial
PrimeraguerramundialPrimeraguerramundial
Primeraguerramundial
 
Presentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y albaPresentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y alba
 
Joan manuel zambrano aragundy
Joan manuel zambrano aragundyJoan manuel zambrano aragundy
Joan manuel zambrano aragundy
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundial
 
primera guerra mundial
 primera guerra mundial primera guerra mundial
primera guerra mundial
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 

Semelhante a Unidad 7. Los Inicios Del Siglo Xx

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialkarinaInes1
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialCarlaSangrilli1
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialSneyder Leguia
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxhugo584896
 
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdft7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdfVictorRodelgoGomez
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialLuz PS
 
presentacion primera guerra mundial y rev rusa
presentacion primera guerra mundial y rev rusapresentacion primera guerra mundial y rev rusa
presentacion primera guerra mundial y rev rusaCristianDavidLadinoH
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialJAMM10
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdfTema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdfIreneSnchezlvarez
 
Tema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialssuserfbe7841
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundialrobertill0
 
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerrasCausas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerrasAmelia Alvear
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxRaulDolineanu
 

Semelhante a Unidad 7. Los Inicios Del Siglo Xx (20)

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La-primera-guerra-mundial.pdf
La-primera-guerra-mundial.pdfLa-primera-guerra-mundial.pdf
La-primera-guerra-mundial.pdf
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
 
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdft7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
presentacion primera guerra mundial y rev rusa
presentacion primera guerra mundial y rev rusapresentacion primera guerra mundial y rev rusa
presentacion primera guerra mundial y rev rusa
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdfLa Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdf
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdfTema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
 
I WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISHI WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISH
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
 
Tema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundial
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerrasCausas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
Causas inmediatas a corto y lago plazo de las guerras
 
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
 

Mais de ies thiar

El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisicoies thiar
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisicoies thiar
 
Organizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedadesOrganizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedadesies thiar
 
Unidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismoUnidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismoies thiar
 
Unidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España LiberalUnidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España Liberalies thiar
 
Unidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución IndustrialUnidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución Industrialies thiar
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimenies thiar
 
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.ies thiar
 
Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998ies thiar
 
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontentsLa guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontentsies thiar
 
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...ies thiar
 
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentistaFilippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentistaies thiar
 
(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)ies thiar
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoies thiar
 
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.ies thiar
 
La revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosLa revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosies thiar
 
Biogeografia española
Biogeografia españolaBiogeografia española
Biogeografia españolaies thiar
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledoies thiar
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgosies thiar
 

Mais de ies thiar (20)

El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisico
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisico
 
Organizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedadesOrganizaciones politicas de las sociedades
Organizaciones politicas de las sociedades
 
Unidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismoUnidad 5. el imperialismo
Unidad 5. el imperialismo
 
Unidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España LiberalUnidad 4. La España Liberal
Unidad 4. La España Liberal
 
Unidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución IndustrialUnidad 3. La Revolución Industrial
Unidad 3. La Revolución Industrial
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2: Las Revoluciones Liberales.
 
Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998Pirámides de población Española 2016-1998
Pirámides de población Española 2016-1998
 
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontentsLa guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
La guerra o revuelta de los agraviados o malcontents
 
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
Manuel godoy y álvarez de faria sánchez ríos zarzosa (badajoz, 12 de mayo de ...
 
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentistaFilippo brunelleschi. arquitectura renacentista
Filippo brunelleschi. arquitectura renacentista
 
(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)(Arquitectura románica inglés)
(Arquitectura románica inglés)
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
 
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
Textos unidad 5. españa, la construcción del estado liberal 1808 1874.
 
La revolución industrial. textos
La revolución industrial. textosLa revolución industrial. textos
La revolución industrial. textos
 
Renoir
RenoirRenoir
Renoir
 
Biogeografia española
Biogeografia españolaBiogeografia española
Biogeografia española
 
Catedral de toledo
Catedral de toledoCatedral de toledo
Catedral de toledo
 
Catedral de burgos
Catedral de burgosCatedral de burgos
Catedral de burgos
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

Unidad 7. Los Inicios Del Siglo Xx

  • 1. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. 7. Los Inicios del Siglo XX. O. INTRODUCCIÓN. 1. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL. 1. 1. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL. 1.2. Factores. 1.2.1 Factores territoriales. 1.2.2. Factores militares. 1.2.3. Factores económicas. 1.2. 4. Factores psicológicas. 1.2.5. Causas inmediatas: el detonante, el asesinato de Francisco Fernando de Austria. 2. EL DESARROLLO BÉLICO. 2.1. Los bloques contendientes. 2.2 El desarrollo del conflicto. 2.3. El nuevo armamento. 2.4. El desarrollo de la guerra en la retaguardia. 3. CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y REGULACIÓN DE LA PAZ. 3.1 Las consecuencias de la guerra. 3.2 La regulación de la paz. 3.2.1 Las reuniones preliminares. 3.2.2. Los tratados de paz. 3.2.2.1. La paz con Alemania: el tratado de Versalles. 3.2.2.2 La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain. 3.2.2.3. La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly. 3.2.2.4. La paz con Hungría: el tratado de Trianon. 3.3. La creación de la Sociedad de Naciones (S.D.N.). 4. LA REVOLUCIÓN RUSA. 4.1. La situación política. 4.2. La economía. 4.5. LAS REVOLUCIONES RUSAS: FEBRERO Y LA REV. BURGUESA Y OCTUBRE Y LA REV. OBRERA. 4.5.1 Febrero de 1917: la república burguesa. 4.5.2 Octubre de 1917: la república socialista.. 4.6 . LA CONFIGURACIÓN DEL RÉGIMEN SOVIÉTICO HASTA LA MUERTE DE LENIN. 4.6.1 La ideología de Lenin. 4.6.2 La N.E.P. (Nueva política económica).
  • 2. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. 7. Los Inicios del Siglo XX. O. INTRODUCCIÓN. El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto en su vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente económica (conquista de nuevos mercados), va a ser el causante general de la Gran Guerra, llamada así por sus contemporáneos, que va a arrasar Europa desde 1914 a 1918. Las rivalidades entre los distintos países europeos hacen que estos constituyan desde 1870 alianzas secretas de carácter defensivo. En vísperas de la Guerra Europa se encuentra dividida en dos bloques de países, y, en el caso de que dos de ellos entraran en guerra los demás entrarían en ayuda de su aliado y la guerra se generalizaría. Hemos de decir también que el gran desarrollo económico de Europa debido a la consolidación de la II Revolución Industrial y los avances tecnológicos que ésta conlleva hace que la industria bélica tenga una capacidad de destrucción hasta entonces desconocida. Fueron tales las dimensiones del conflicto que sus contemporáneos le llamarían la Gran Guerra. En el desarrollo de la guerra podemos distinguir pocas etapas: la primera es una guerra relámpago que acaba en diciembre del 14, a partir de ahí los frentes se estabilizan y aparece la guerra de trincheras hasta el 17; en el 17 Rusia se retira y entra Estados Unidos, ese año se caracteriza también por el retorno a las grandes ofensivas de la primera etapa, en el 18 se producirá, por último, el hundimiento de los imperios centrales y el fin del conflicto. Las consecuencias de la I Guerra Mundial serán tremendas, en el aspecto económico Europa ha sido destruida, en el demográfico el número de muertos se cuentan por millones... y en el estratégico Europa deja de tener el protagonismo que tenía a escala mundial para verse sustituida por Estados Unidos y una naciente Unión Soviética. Pero a nivel continental los vencedores impusieron una paz abusiva a los vencidos, especialmente a Alemania, el resquemor, desconfianza y deseos de revancha ante esta situación serán el caldo de cultivo para otra guerra: la II Guerra Mundial 1. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL. 1. 1. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL. Tras la victoria alemana sobre los franceses en la guerra Franco-prusiana de 1870, será el canciller alemán Bismarck, el verdadero árbitro de la política europea. Bismarck organizará las relaciones entre las distintas potencias europeas a través de tratados secretos, alianzas... Bismarck, artífice de los sistemas de alianza entre las potencias europeas. Veamos cuáles son los objetivos de esas alianzas y sus características: 1. Su objetivo fundamental es aislar a Francia para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena en 1871. 2. Para conseguir este objetivo concierta alianzas militares secretas con Austria- Hungría, Rusia, Italia e incluso alguna vez con Gran Bretaña. 3. En las alianzas que se establecen Bismarck da muestras de una gran habilidad al incluir a enemigos y rivales como Rusia y Austria. 4. Bismarck persigue como objetivo final la paz pero no duda en utilizar la amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado, y esta amenaza de guerra hace que las distintas potencias europeas realicen una espectacular carrera de armamentos. 5. Las alianzas entre los distintos países se van renovando a medida que las circunstancias cambian, en este sentido Bismarck es un fino observador de la realidad y se adapta a las circunstancias. El primer mapa nos muestra los sistemas de alianzas antes de la I Guerra Mundial, el de debajo las guerras balcánicas y los cambios territoriales en esa zona. A la derecha las principales fricciones por motivos territoriales.
  • 3. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. Cuando Bismarck deja la política en 1890 sus sucesores no serán lo suficiente hábiles para mantener estos objetivos y Rusia se aliará a Francia, cuando eso se produzca se habrá roto el sistema y la guerra se hará inevitable. 2. El embrollo de los Balcanes. En el sureste de Europa, en la zona de los Balcanes, el Imperio Turco se está desmembrando, de su dominio hace tiempo que han escapado Grecia (1829) y más tarde Rumania y Servia. Pero nuevos países aspiran a su independencia: albaneses, búlgaros, bosnios, montenegrinos... Sin embargo las dificultades son muchas: los pueblos están muy mezclados y la zona es un verdadero mosaico de lenguas, religiones... y esto hacía imposible el nacimiento de estados viables. Ante este caos Servia pretende la unión de todas las minorías para formar la Unión de los Eslavos del Sur o Yugoslavia. Esto sucede a nivel local, pero a nivel internacional dos grandes potencias tienen ambiciones territoriales sobre la zona: Rusia que quiere una salida al Mediterráneo y apoya a Servia, y Austria-Hungría que se ha quedado sin colonias y pretende extenderse hacia el sur. Las rivalidades entre estas dos últimas irían en aumento y entre 1908 y 1909 Rusia y Austria llegan casi a la guerra a causa de Bosnia, territorio que se incorpora Austria y cuyo reconocimiento Alemania, aliada suya, exigía al zar, Rusia, sin preparación militar adecuada tuvo que aceptarlo pero fue humillada. Esta rivalidad entre Rusia y Austria será una de las causas de la Guerra. 3. La crisis marroquí. La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en Marruecos, zona sobre la que Francia pretende instaurar un protectorado y en la que Alemania tiene intereses comerciales. La primera crisis se dio en el año 1905 cuando Guillermo II desembarcó en Tánger, el problema se solucionaría de forma provisional en 1906 con la Conferencia de Algeciras. En 1911 los franceses dan un paso más al intervenir en Marruecos para consolidar al sultán en el trono tras una revuelta, Alemania consideró esto como un incumplimiento de los acuerdos de Algeciras y envió al puerto marroquí de Agadir el acorazado Panther, Francia cedió y firmó tratados con Alemania, de momento se había salvado la paz. Como conclusión de todo esto diremos que las crisis y rivalidades de los Balcanes y de Marruecos van a consolidar en Europa a dos bloques: Alemania aliada de Austria- Hungría y Rusia aliada de Francia. 1.2. Factores. 1.2.1 Factores territoriales. Son fundamentales y determinarán en gran medida el estallido de la guerra. Francia desea el territorio de Alsacia y Lorena que le ha sido arrebatado por Alemania en 1871, la opinión pública francesa no olvida esta humillación y aumentará la tensión cuando Alemania inicie una política de germanización sobre la población de lengua francesa de esos territorios. Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia. En la zona austríaca el gobierno es tolerante con el nacionalismo polaco, en la zona prusiana (alemana) se intentaba borrar el nacionalismo polaco prohibiendo la lengua e instalando colonos de lengua alemana en el territorio. En Rusia el zar alentaba el nacionalismo polaco para que toda Polonia se unificase y se integrasen dentro del Imperio Ruso. Será frecuente en vísperas de la guerra y durante ésta excitar y apoyar a los polacos rusos contra Rusia o austríacos contra Austria, por parte de los austríacos y rusos. Pilsudski, el líder nacionalista polaco actuaba desde la Polonia austríaca contra Rusia y este era otro motivo de desconfianza de Rusia con respecto a Austria. En los Balcanes se produjeron choques importantes en vísperas de la Gran Guerra y la tensión entre Austria y Rusia se elevó. Los enfrentamientos se conocen con el nombre de Guerras Balcánicas. La I Guerra Balcánica estalló en 1912. Servia, Bulgaria, Grecia y Montenegro derrotan a Turquía y ésta en Europa quedará reducida a su actual posición, Creta y las islas del Egeo pasarán a Grecia, el norte de Macedonia pasará a Servia y Bulgaria que obtendrá una salida al Egeo. La II Guerra Balcánica es iniciada por Bulgaria en 1913 al atacar a Servia que cuenta con el apoyo de Grecia, Rumanía, Montenegro y Turquía. Bulgaria es derrotada y cederá Dobrudja en el mar Negro a Rumanía, y perderá parte de su costa en el Egeo a favor de Grecia, Albania se consolida también como estado independiente. Como conclusión de estas guerras hemos de sacar que todos estos conflictos menores están alentados por alemanes, austríacos, italianos y rusos, lo cual hace elevar todavía más la tensión, en cualquier momento podía haber estallado una guerra generalizada por estas rivalidades. Por si fuera poco la situación en el interior del Imperio Austro-húngaro no es menor, los movimientos nacionalistas de los distintos territorios que componen este estado (húngaros, checos, eslovacos...) aspiran a una mayor autonomía e incluso a la independencia, este factor será aprovechado por las potencias rivales y hará que suba la tensión y la inestabilidad en la zona. No entramos aquí a tratar las rivalidades por territorios coloniales, que también son destacadas.
  • 4. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. 1.2.2. Factores militares. Serán fundamentales. Todas las potencias se han lanzado a una espectacular carrera de armamentos ante la previsión de una posible guerra, la carrera armamentística hace que el servicio militar sea prolongado a tres años en estos países y que se multiplique el presupuesto del ejército. Francia teme como se rearma Alemania, nación que dispone de un potencial industrial increíble, y Alemania tiene como objetivo aventajar a Francia y Gran Bretaña. Gran Bretaña, hasta ahora la dueña indiscutible de los mares, ha tenido siempre como objetivo que su flota sea mayor que la de los dos países siguientes unidos, Alemania se le adelanta y llega un momento que la flota alemana es tan fuerte como la inglesa, eso siembra la desconfianza en la isla y su hostilidad hacia Alemania. Por si fuera poco Alemania inicia un costoso programa de construcción de submarinos que siembran el temor en Francia y Gran Bretaña. 1.2.3. Factores económicas. Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial de Europa hasta finales del siglo XIX, y abastecía de productos elaborados a casi todo el continente, pero desde los inicios del XX tiene que sufrir el espectacular desarrollo de la industria alemana y su sustitución en los distintos mercados europeos. La política económica alemana era, además, agresiva, era un país proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados por todos los medios posibles, los alemanes van a sustituir a los ingleses como abastecedores de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia... La competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos millonarios en terceros países para financiar ferrocarriles, barcos... determinan también la actitud de los distintos gobiernos. 1.2. 4. Factores psicológicas. Algunos historiadores han señalado la importancia de los medios de comunicación de la época, periódicos sobre todo, para influir en los estados de ánimo colectivo y manejar a la opinión pública. Estos medios son también causantes del aumento de la tensión. Se cree que el aumento de efectivos en los distintos ejércitos está motivado por este clima. Alemania pasó de 621.000 hombres en 1913 a 820.000 en 1914, Austria pasó de 100.000 a 160.000, Francia logro unos efectivos de 750.000 hombres y Rusia 1.800.000, como vemos son fuerzas excesivas para la paz. Junto con el aumento de efectivos también se va a producir el aumento de los impuestos especiales para fines bélicos en casi todos los países, y para justificar este aumento se bombardea con la idea persistente del peligro de guerra inminente. 1.2.5. Causas inmediatas: el detonante, el asesinato de Francisco Fernando de Austria. El archiduque Francisco Fernando era el heredero a la Corona austríaca y fue asesinado el día 28 de junio de 1914 en Sarajevo por un estudiante bosnio. Austria ve en ello la mano de Servia que tiene ambiciones sobre Bosnia, tras asegurarse el apoyo alemán el 23 de julio envía un ultimátum a Servia, aliada de Rusia, en él se le pide una serie de condiciones que los servios rechazan. El 28 Austria declara la guerra a Servia y el 29 bombardean Belgrado, como todas las potencias están unidas por alianzas militares el conflicto no tarda en generalizarse. Rusia interviene a favor de Servia contra Austria y Alemania, Guillermo II declara la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 a Francia, el 4 los alemanes invaden Bélgica e Inglaterra entra en el conflicto. Como vemos la guerra ha estallado. El detonante de la Gran Guerra: el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando heredero a la Corona austriaca. 2. EL DESARROLLO BÉLICO. 2.1. Los bloques contendientes. Los dos bloques enfrentados son, lógicamente, las dos alianzas en las que se agrupaban los países europeos: la alianza entre Alemania y Austria-Hungría por un lado y la Entente o alianza entre Francia, Rusia y Gran Bretaña, a estas dos alianzas se sumarán otros países a lo largo de la guerra. Veamos como estaban constituidos esos bloques justo en agosto de 1914. Los aliados (la Entente) estaban integrados por Servia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra; y los imperios centrales sólo por el Imperio Alemán y el Imperio Austro-húngaro. Analicemos sus posibilidades. 1. En cuanto a la población diremos que los aliados contaban con 238 millones de habitantes, los imperios centrales, por el contrario sólo con 120. 2. En cuanto a las fuerzas militares de tierra estaban mucho más equilibrados, los imperios centrales contaban con 169 modernas y efectivas divisiones frente a las 209 de los aliados. En el mar la superioridad está indiscutiblemente en manos de los aliados y los alemanes intentarán compensarla con la guerra submarina. 3. Desde el punto de vista estratégico los imperios centrales son un bloque compacto mientras que los aliados son territorios más dispersos, no había conexión entre Rusia y los demás países. El único problema era que Alemania tenía que luchar en dos frentes distintos: al este contra Rusia y al oeste contra los demás. Cada uno de estos dos bloques va a hacer esfuerzos para atraerse a otros países para aumentar su potencial militar, a cambio tendrán que prometer concesiones territoriales y promesas difíciles de cumplir,
  • 5. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. eso se notará en los acuerdos de paz tras la guerra. Japón, por ejemplo, entró en la guerra en agosto de 1914 del lado de los aliados, para quedarse con factorías comerciales de Aliados (Entente). Imperios centrales 1914 Servia, Rusia, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Japón, Austria- Hungría, Alemania y Turquía. 1915 Italia. Bulgaria. 1916 Rumanía, Portugal. 1917 Grecia. Estados Unidos. Se retira Rusia. El desarrollo de la Guerra. Alemania en Asia. En noviembre del 14 Turquía entró del lado de los imperios centrales, esto fue un duro golpe a los aliados porque la única salida por mar de Rusia era por el mar Negro y Turquía controlaba los estrechos que lo comunicaban c on el Egeo. En mayo de 1915 entra Italia con los aliados, se le ha prometido ciertas concesiones territoriales a costa de Austria. En octubre del mismo año Bulgaria entra con los imperios centrales. En agosto del 16 Rumanía entra en la guerra con los aliados y en el 17 Grecia. En ese mismo año 17 Rusia deja la guerra y entra Estados Unidos. Resumiendo, los países que permanecen neutrales a final de la guerra son: Suiza, los países escandinavos, Holanda y España. 2.2 El desarrollo del conflicto. Los planes estratégicos. Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para vencer al enemigo, planes que han sido elaborados mucho antes del estallido del conflicto, con ello vemos que la posibilidad de una guerra se conocía desde mucho tiempo antes de que estallara. Los alemanes desde 1891 disponen del plan Schlieffen para atacar a Francia, consistía en atacar con celeridad a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a organizarse y así una vez neutralizado el frente francés dedicarse al frente ruso. Este plan lo desarrollaría el general Moltke, veterano de la guerra franco- prusiana de 1870 pero fracasó al poner los franceses una dura resistencia y al no aplicarse con exactitud. Los franceses cuentan con el Plan XVII desarrollado en 1911 por el general Joffre, también fue un fracaso ya que se basaba en desarrollar ofensivas a cualquier coste y los franceses tuvieron que pasar a la defensiva para frenar a los alemanes. El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra corta se transformara en una guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se utilizaran varias tácticas: a) de ruptura, para destrozar el frente enemigo. b) de desgaste, cuando se quiera vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos (guerra de trincheras). c) de diversión, consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las fuerzas del enemigo. 2.3. El nuevo armamento. Desde el punto de vista armamentístico la guerra es totalmente novedosa y la convierte en una guerra moderna. Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los obuses, cañones de gran alcance como el gran Bertha que cañoneó París, gases asfixiantes, alambradas, trincheras, tanques todavía rudimentarios, camiones para el desplazamiento de tropas, utilización de los primeros aviones, dirigibles, acorazados, submarinos... Todo este armamento responde al desarrollo industrial de los países El plan Schlieffen contendientes y para abastecer a los frentes de todo este material es necesario un esfuerzo económico increíble de toda la nación. 2.4. Las etapas de la guerra. a) La guerra de movimientos (hasta diciembre de 1914). En el frente oeste los alemanes intentan poner en marcha el plan Schilieffen e invaden Bélgica y una parte del norte de Francia, es una guerra relámpago, pero no contaban con la dura resistencia francesa que frenó a los alemanes en el río Marne paralizándose la ofensiva y estabilizándose los frentes en trincheras. En el frente oriental los rusos, muy mal equipados y con malas comunicaciones, son derrotados por los alemanes en Tanneberg; en compensación Austria fue derrotada y tuvo que abandonar Servia tras la batalla de Lemberg. b) La guerra de posiciones (diciembre de 1914- febrero de 1916). El fracaso del plan Schlieffen detiene a los alemanes y el frente se estabiliza en una angustiosa guerra de trincheras donde se pone a prueba el aguante y el sufrimiento de los soldados. Es una guerra de desgaste basada más en la capacidad de abastecimiento de los frentes que en los avances militares. El prototipo de guerra de trincheras fue Verdún donde los franceses resistieron con muchas penalidades el empuje alemán. Entretanto los ingleses ganan la batalla naval de Jutlandia a los alemanes. En el Este los aliados fracasan en el intento de abrir los estrechos turcos a los aliados para comunicarse con Rusia.
  • 6. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. c) Las novedades de 1917. En el año 1917 cambia el panorama bélico. En el oeste los Estados Unidos entran en la guerra tras varios incidentes con Alemania, ésta hundió en el Atlántico barcos americanos y ponía trabas a su comercio con Gran Bretaña y Francia, esto va a desequilibrar la balanza a favor de los aliados que ahora contarán con grandes suministros de hombres, materiales y capitales. En el este Rusia, país donde en ese año ha triunfado la revolución bolchevique se sale de la guerra en noviembre, eso se confirmará en febrero del 18 con el tratado de Brest-Litovsk, el frente oriental queda eliminado. d) El retorno a las grandes ofensivas (1918). En el último año de la guerra todas las naciones hacen un esfuerzo supremo para lograr la victoria. Los alemanes, una vez eliminado el frente este, se van a centrar en el oeste donde aumentará su empuje. Los aliados coordinarán todas sus fuerzas bajo el mando único de Foch. De todas formas cuando los americanos intervengan de forma decisiva la inferioridad alemana será manifiesta y se producirá el declive alemán a partir de agosto (8 de agosto derrota en Montdidier), en septiembre los generales alemanes Hindemburg y Ludendorff declaran la imposibilidad de la resistencia, desde esa fecha se acelera la caída de los alemanes. El 9 de noviembre el kaiser Guillermo II huye de Alemania y se proclama la República (República de Weimar), el 11 de noviembre se firma el armisticio en el bosque de Compiègne, lugar más lejano al que habían llegado los alemanes en ese año y cuya ofensiva había sido frenada al llegar a tiempo los refuerzos estadounidenses. 2.5. El desarrollo de la guerra en la retaguardia. Para abastecer los frentes y mantener la guerra era imprescindible una perfecta organización de la retaguardia, esa era una de las claves para ganar. Al principio de la guerra los gobiernos desarrollarían lo que se llama la Unión Sagrada que consiste en acallar a la disidencia interior, ya bien sean minorías nacionales de su territorio que podían ayudar al enemigo o partidos y sindicatos obreros que se oponían a la guerra. El arma más usada fue la represión. Desde el punto de vista económico el esfuerzo que tuvieron que realizar los distintos países fue increíble. Al principio los distintos gobiernos habían previsto un cierto endeudamiento, en Francia, por ejemplo, se preveía un préstamo del Banco de Francia para financiar la guerra de 2.500 millones de francos, al final hicieron falta 75.000 millones. Al aumentar los gastos aumentó el endeudamiento con terceros países, con Estados Unidos principalmente... Pero quizá el aspecto más importante fue el de la paralización de la economía, todos los sectores productivos se tenían que transformar y orientarse hacia la economía de guerra para abastecer el frente, para que eso se produjera el Estado asumió un papel sin precedente en el control de la economía. Ese intervencionismo estatal se centró al principio de la contienda en controlar algunos sectores estratégicos relacionados con la industria armamentística; al final del conflicto toda la economía era dirigida por el Estado, su manifestación más visible era la organización del racionamiento de víveres entre la población. Las transformaciones sociales como consecuencia de la guerra fueron también importantes, una de las más significativas fue que la mujer accedió a numerosos puestos de trabajos que quedaron vacantes tras la partida de los hombres al frente. Otro aspecto es que ante las tremendas dificultades y la dureza de la vida se extendieron por todos los países conflictos sociales importantes. Por último un arma muy importante que se usó desde la retaguardia es la guerra de propaganda con un doble objetivo: exaltar el patriotismo en el interior para poder aguantar las dificultades, y destrozar la moral del enemigo en el exterior minimizando las pérdidas propias y exagerando las del contrario. Este sistema se fue perfeccionando a lo largo de la guerra. 3. CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y REGULACIÓN DE LA PAZ. 3.1 Las consecuencias de la guerra. Serán tremendas tanto en el número de víctimas como en la destrucción de los países afectados, veremos esos aspectos. 1. Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra unos 10 millones de hombres. De ellos Alemania ha perdido 1.800.000, es decir, el 12 % de sus hombres entre 15 y 50 años; Francia 1.400.000, Gran Bretaña 750.000; y Rusia unos tres millones. A todos estos datos debemos añadir los millones de heridos y mutilados de guerra. El número de huérfanos fue también muy alto. Se produjo en muchos sitios una superpoblación femenina y en muchos casos no había hombres para realizar algunos trabajos. 2. Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos se ceban en destruir las infraestructuras y atacar los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes, carreteras, fábricas... El país más afectado fue Francia donde se devastaron grandes superficies. El coste de la contienda es enorme para los distintos países, para Francia supuso el 30% de su riqueza nacional, para Alemania el 22%, el 32% para Gran Bretaña... Junto a esto hemos de decir que todos los países aliados se endeudaron con Estados Unidos para poder hacer frente a sus gastos bélicos, ese
  • 7. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. endeudamiento será tremendo y supondrá un lastre para la economía. Tras la guerra vendrá el racionamiento, el hambre, la escalada de precios sobre todo en los países vencidos... Y a todo esto hemos de añadir que los países vencidos deben pagar fuertes indemnizaciones de guerra a los vencedores lo cual hipotecará aún más su recuperación. 3. Las transformaciones sociales serán importantes, la más destacada es que debido a la ausencia de hombres las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz esta tendencia se consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad en el mundo laboral. 4. Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que una vez que acaba el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la base de movimientos revanchistas e hipernacionalistas. 5. El peso político de Europa decae y será sustituido por el de otras potencias extraeuropeas: Estados Unidos, Japón y más tarde la Unión Soviética. 3.2 La regulación de la paz. 3.2.1 Las reuniones preliminares. a) Los protagonistas. Tras acabar la guerra se reunirán los vencedores para elaborar los tratados de paz que deberán firmar los vencidos. Por parte de Francia estará presente el presidente Clemenceau que se mantendrá firme e intransigente con Alemania, Lloyd George será el representante inglés, Orlando el italiano y Wilson el americano. b) Los 14 puntos de Wilson. De todos ellos destaca Wilson que intenta imponer una serie de principios que se conocen con el nombre de los 14 puntos de Wilson en los que dice en qué condiciones deben firmarse las paces, entre otras estas son sus ideas: a) critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la guerra, eso no deberá volver a repetirse. b) Se debe permitir el libre tránsito por las aguas internacionales y los distintos países deben reducir los obstáculos al comercio con los demás. c) Quizá el más importante es el principio de las nacionalidades, en territorios donde más del 55% de la población pertenezca a una lengua, allí se creará un estado independiente tras un referendum de la población. Esta idea determinará la aparición de muchos estados independientes en la Europa central y oriental d) En los nuevos países y en los antiguos imperios hay que potenciar los regímenes democráticos. 3.2.2. Los tratados de paz. 3.2.2.1. La paz con Alemania: el tratado de Versalles (28-VI-19). Es el tratado más importante de todos los que se firmaron, ya que Alemania era el país más importante de los imperios centrales. A Alemania se le considera la única responsable de la guerra y por tanto se le impondrán fuertes sanciones. A la hora de tratar a Alemania había dos posturas, la francesa que era de intransigencia y dureza y la de Gran Bretaña y Estados Unidos que era más flexible. Desde el punto de vista territorial Alemania va a perder Alsacia y Lorena que pasarán a Francia. Entregará a Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy. En la zona oriental tiene que ceder parte de la Prusia Oriental a Polonia y reconocer a Danzig y Memel como ciudades libres para que Polonia tenga salida al Báltico. Fuera de Europa perderá sus colonias que pasarán a Gran Bretaña y Francia. Desde el punto de vista militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no podrá contar con más de 100.000 hombres y se abolirá el servicio militar obligatorio. Francia, como garantía para su seguridad, impone que la zona al este del Rhin (Renania) permanezca desmilitarizada y ocupada por los aliados. Esta parte de Alemania se dividió en tres zonas y cada una fue ocupada por un tiempo, los franceses quisieron hacerse con El Sarre, una rica zona carbonífera pero ingleses y americanos lo rechazaron, no querían otra Alsacia y Lorena, a cambio aceptaron que los franceses la explotaran durante 15 años. Desde el punto de vista económico a Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220 millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará continuas tensiones con los franceses que recibirían la mitad de ese dinero, cuando Alemania no pueda pagar esa cantidad anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón. Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del tratado de Versalles hablarán del dictado de Versalles, los representantes alemanes son aislados, no les ha escuchado sus objeciones y el país entero ha sido humillado aunque se haya preservado su unidad territorial. Fruto de todo esto es un ansia de revancha y esto será una de las causas de la II Guerra Mundial. 3.2.2.1 La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain (10-IX-1919). Desde el punto de vista territorial Austria sufrió mucho más que Alemania, quedó reducida a un pequeño territorio poblado por 8 millones de personas. La duda que se plantea en este tratado es si se podría unir o no a Alemania (país de la misma lengua) esta política llamada Anschluss sería bien vista por Gran Bretaña y Estados Unidos pero no fue aceptada por Francia e Italia que se opusieron con firmeza. Veamos a dónde fueron a parar los territorios austríacos. Galitzia fue entregada a Polonia. Bohemia y Moravia pasarían al nuevo estado de Checoslovaquia, un país nuevo que se crea para cerrara Alemania por el sur. El territorio
  • 8. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. de Bucovina pasa a Rumania. A Italia le entrega el Trentino e Istria en el norte aunque de población alemana. Por último, al nuevo país de Yugoslavia, nacido del engrandecimiento de Servia, le entrega Eslovenia, Bosnia y Dalmacia, serán territorios de distinta cultura, religión e incluso lengua y esto será una fuente de problemas hasta nuestros días. 3.2.2.3. La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI-1919). Bulgaria tendrá que ceder territorios a sus vecinos, 4 distritos de la disputada Macedonia pasarán a Yugoslavia. La costa norte del mar Negro, Dobbrudja, tendrá que cedérsela a Rumanía. Por último, a Grecia le cede el trozo que le quedaba en el Egeo y así Grecia limitará con Turquía y Bulgaria quedará sin salida a este mar. 3.2.2.4. La paz con Hungría: el tratado de Trianon (4-VI-20). Hungría a todos los efectos se la considera independiente de Austria y queda reducida a un pequeño territorio poblado por siete millones y medio de habitantes. De los territorios que dependían de Hungría en el Imperio Austro-húngaro se ha tenido que desprender de Croacia que pasará a Yugoslavia, de Transilvania que cederá a Rumanía y de Eslovaquia que pasará a Checoslovaquia. 3.2.2.5. La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20). Turquía va a sufrir enormes pérdidas territoriales. En Europa quedará reducida a una presencia marginal (Estambul y alrededores). Pero será en Asia donde tendrá graves pérdidas, Siria, Mesopotamia (actual Irak) y Arabia pasarán a ser controlados por Francia y Gran Bretaña. En la misma Anatolia tiene que reconocer la independencia de Armenia y la ocupación de Esmirna por los griegos. Italia conservará las islas del Dodecaneso y Rodas. Además se le impone a Turquía la libre navegación por los estrechos (Bósforo y Dardanelos) que comunican el Mediterráneo con el mar Negro. Mustafá Kemal Ataturk acabará con el poder del sultán y proclamará la república laica en Turquía, este dirigente nacionalista expulsará a los griegos de Esmirna y mantendrá y liquidará a los armenios, será el fundador de la nueva Turquía, un héroe nacional que se ha rebelado contra la humillación extranjera, sus conquistas serán reconocidas en el tratado de Lausana de 1923. 3.3. La creación de la Sociedad de Naciones (S.D.N.). Es el precedente de la actual O.N.U., su creación fue inspirada por el punto 14 de Wilson y su realización incluida en el tratado de Versalles. Su objetivo fundamental sería evitar el estallido de cualquier conflicto en el mundo a través de una Asamblea que decidiría en cualquier litigio (disputa) entre países. Las dos instituciones más importantes serían la Asamblea, ya citada, y el Consejo integrado por 9 miembros, cinco fijos y cuatro elegidos por la Asamblea. Además la S.D.N. tendría otras instituciones como el Tribunal de Justicia de La Haya. Además de mantener la paz tenía otras funciones como encargarse de la administración de un territorio (Danzig) u otorgar su administración a otros países (excolonias alemanas y antiguos territorios turcos que fueron entregados como mandatos a Francia y Gran Bretaña). También se preocuparía por la colaboración económica y humanitaria internacional. Al final de la década de los 30 perderá eficacia y se verá desbordada por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. El no entrar en esta organización Estados Unidos y las rivalidades en los años Treinta entre Francia y Gran Bretaña hace que esta organización entre en decadencia. 4. LA REVOLUCIÓN RUSA. 4.1. La situación política. a) La autocracia zarista. Desde el punto de vista político lo más destacado es el gobierno absolutista (autocrático) de los zares. El poder del zar es inmenso, concentra todo tipo de poderes y gobierna por decretos sin contar con ningún parlamento. Su persona es considerada como sagrada ya que reúne atribuciones religiosas importantes, se considera a sí mismo el representante de Dios en la tierra. Además, es el jefe del ejército y con este instrumento y con la policía zarista (okrana) mantiene amordazada a la oposición política que tiene que recurrir a la clandestinidad. Los poderes del zar dependen también de su carácter personal, así Alejandro III que reinó de 1881 a 1894 fortaleció aún más el poder real y gobernó de una manera autoritaria hasta su muerte en un atentado. Su hijo Nicolás II gobernaría hasta 1917 y a pesar de su carácter débil e influenciable, debido a sus consejeros, actuaría de una manera enérgica con la oposición. b) La oposición a la autocracia zarista desde 1901. Son muchos los partidos y movimientos políticos que van a surgir en Rusia pidiendo una mayor apertura del régimen y solicitando claramente una constitución y un modelo parlamentario de corte europeo, el zar se negará a ceder su poder. Veamos los más importantes. 1. Los socialrevolucionarios. Reúnen a los antiguos nihilistas y a los populistas, son de tendencia izquierdista revolucionaria pero su única preocupación son los campesinos. Recurren a los atentados terroristas como medio de desestabilizar al poder, ellos fueron los asesinos del zar Alejandro III en 1894. 2. El partido Constitucional-demócrata (partido liberal ruso). Es un partido que reúne a muchos de los intelectuales rusos, los burgueses son minoría, están representados también los terratenientes medios que participan en los zemtsvos o asambleas locales, los profesionales liberales... En su programa político
  • 9. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. piden más libertades públicas y, por supuesto, una constitución. Piden además una verdadera reforma agraria ya que la eliminación del feudalismo no ha cambiado nada el panorama agrario. El partido se llama partido Constitucional-demócrata y será conocido también como Kadet por las siglas K.D. (Constitucionaldemócrata en ruso). 3. El partido Socialdemócrata. Es un partido marxista que nace en el Congreso de Minks de 1898. Dan prioridad al problema obrero. En el Congreso de Bruselas y Londres del año 1903 aparecen dos tendencias confirmadas en la Conferencia de Praga de 1912: los mencheviques o minoritarios (por lo menos en aquél momento) que son moderados, partidarios incluso de una alianza con los liberales, formarán el partido socialista; y los bolcheviques o mayoritarios (sólo tuvieron la mayoría al principio) son los extremistas partidarios de las ideas de Marx y de la conquista del poder por los obreros, su líder será Lenín; serán más tarde llamados comunistas. c) Las minorías nacionales. Ya adelantábamos antes que el Imperio Ruso se extiende desde la frontera con Alemania hasta el Pacífico y desde el Ártico hasta el Asia Central. En todo este territorio los rusos son mayoría, pero se han extendido a costa de ocupar los territorios de otros pueblos de distinta lengua, religión y raza que se oponen a su dominio. Entre las minorías más destacadas están los polacos que desde la época napoleónica han sido sometidos a los rusos (ya hablamos de ellos en las revoluciones de 1830 y 1848); los finlandeses (o fineses), los letones, estones y lituanos en el Báltico; los Ucranianos en el sur; los pueblos caucásicos en el Cáucaso de religión armenia y musulmana; los musulmanes del Asia Central... A todos estos pueblos los zares pretenden imponer el idioma ruso y la religión ortodoxa para asimilarlos, la reacción de ellos es lógicamente opuesta y muchos aspiran a su independencia. 4.2. La economía. Desde el punto de vista económico Rusia sigue siendo un país eminentemente agrario, y con una agricultura extensiva, es decir, rudimentaria y estancada. En 1861 se produce la liberación de los siervos que hasta entonces eran vendidos casi como esclavos en los mercados. Esta liberación se hizo a cambio de pagar una enorme cantidad de dinero a los señores y al Estado. Aunque la producción agrícola aumenta de 1881 a 1914, los capitales sobrantes irán a parar a pagar las deudas que la industria y el ferrocarril tienen con los capitales extranjeros. La estructura industrial del país es muy débil y se concentra en lugares muy concretos, se basa en la extracción de carbón, petróleo y hierro en las zonas de Ural, Bakú y Donetz. La industria textil se centra en Moscú, San Petersburgo y algunas poblaciones polacas. Las condiciones de vida de los obreros son durísimas, si cabe más que la de los campesinos. El desarrollo del ferrocarril y la construcción del Transcaspiano, Transaraliano y Transiberiano se hará con capitales europeos. Estas líneas ferroviarias van a posibilitar la ocupación de los extensos dominios asiáticos. Con todo se va a producir un aumento de la población que pasa de 125 millones de habitantes en 1897 a 174 en 1914, el aumento de la población forzará a la ocupación efectiva de tierras en Siberia ante la presión demográfica. Un índice del desarrollo económico de Rusia lo constituye el escaso porcentaje de población que vive en las ciudades, sólo un 15 %. 4.3. La sociedad. Con el breve resumen que hemos hecho de la economía rusa podemos deducir una sociedad tremendamente desigual. La nobleza tiene un papel destacado en un país absolutista como Rusia, a ella están reservadas casi todos los puestos públicos tanto civiles como militares. Gran parte de la aristocracia rusa vive en la corte pero su poder se apoya en un sólido dominio agrario aún cuando los siervos han obtenido su libertad. El clero tiene también una gran importancia en un país eminentemente religioso. A la cabeza de la iglesia ortodoxa está el zar que tiene poderes políticos y religiosos. Los distintos cargos eclesiásticos están nombrados por él, por lo que el clero funciona como una especie de cuerpo de funcionarios pagados por el Estado. Ante las duras condiciones de vida muchos rusos se consuelan con la religión y otros buscan entrar en la Iglesia para acabar con sus penurias. En cuanto a las clases medias, básicas en un país desarrollado, se puede decir que en Rusia casi no existen. Debido a la estructura económica no existe casi burguesía y los pocos comerciantes que hay viven casi al día. Esta burguesía va a ser proclive a levantamientos revolucionarios. El campesinado constituye cuatro quintas partes de la población, es decir, la inmensa mayoría de los habitantes del imperio. Sus condiciones de vida no han cambiado desde el decreto de liberación de los siervos de 1861 ya que desde entonces deben pagar una suma muy elevada por su libertad y eso frena su desarrollo. Las medidas proteccionistas para favorecer la industria hacen que suban los precios y los campesinos se encuentren indefensos ante esa circunstancia. Ante tal situación la doctrina anarquista se va a propagar muy rápidamente por el campo ruso. Los obreros son una minoría en el país, se puede decir que en 1914 eran sólo tres millones. Están sometidos a unas condiciones de vida muy duras: viven hacinados en barracones, sin condiciones
  • 10. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. sanitarias y con jornadas de hasta dieciséis horas. Por si fuera poco está prohibida cualquier organización obrera o cualquier reunión para discutir sus problemas. 4.4. La Revolución de 1905 y sus problemas. En 1905 el Imperio Ruso va a sufrir una fuerte sacudida como consecuencia de su estrepitosa derrota en la guerra con Japón de 1904-1905 en Extremo Oriente, de la crisis económica y del hambre. 1. El domingo sangriento. El 9 de enero de 1905 coinciden en San Petersburgo, la capital de invierno de los zares, una huelga general y una manifestación pacífica dirigida por el pope (cura ortodoxo) Gapón. La intención de los manifestantes es leer ante el Palacio de Invierno del zar un escrito expresando el descontento del pueblo. La reacción del monarca fue violenta mandó cargar contra las masas a los cosacos, murieron mil personas. La consecuencia de este hecho es que el zar se aleja todavía más de su pueblo. En 1905 el Imperio Ruso va a sufrir una fuerte sacudida como consecuencia de su estrepitosa derrota en la guerra con Japón de 1904-1905 en Extremo Oriente, de la crisis económica y del hambre. 1. El domingo sangriento. El 9 de enero de 1905 coinciden en San Petersburgo, la capital de invierno de los zares, una huelga general y una manifestación pacífica dirigida por el pope (cura ortodoxo) Gapón. La intención de los manifestantes es leer ante el Palacio de Invierno del zar un escrito expresando el descontento del pueblo. La reacción del monarca fue violenta mandó cargar contra las masas a los cosacos, murieron mil personas. La consecuencia de este hecho es que el zar se aleja todavía más de su pueblo. 2. El motín del acorazado Potemkin. A comienzos del verano de 1905 los marineros del acorazado Potemkin se sublevaron contra sus oficiales. Todo empezó porque los oficiales les obligaron a comerse la carne comida por gusanos. El resto de los barcos reciben la orden de reducirles pero las dotaciones se niegan a combatir. Lenin señalará que la situación es propicia para la revolución ya que parte del ejército la apoyaría. La acción del acorazado Potemkin sería inmortalizada más tarde por el cineasta soviético Serguéi Eisenstein. 3. El surgimiento de los soviets. El partido socialdemócrata (marxista) se va a ir organizando en unas asociaciones secretas de obreros llamadas soviets y su misión es controlar los sectores claves de la economía y las comunicaciones del país para, en un momento dado, conquistar el poder político. El primer soviet es el de San Petersburgo y estaría dirigido por León Trotski. Poco a poco se van extendiendo los soviets por otras ciudades y van a crear un auténtico poder en la sombra. Trotski se da cuenta que si dominan las ciudades dominan el país. Su momento les llegará en octubre de 1917. 4. La respuesta del zar: el manifiesto de Octubre y el psudoconstitucionalismo. En septiembre se producen nuevas oleadas revolucionarias apoyadas por el partido Kadet (Constitucional-demócratas). La situación era peligrosa y el zar da una respuesta que se plasma en lo que se llamó el manifiesto de Octubre. En éste el zar promete libertades civiles y la ampliación de la ley electoral para elegir algunos comités locales, pero lo más importante es que promete la apertura de un parlamento o duma y una pseudoconstitución, ya que no era una constitución que emanara del pueblo sino que era el zar el que concedía una pantomima de régimen constitucional. En las primeras elecciones a la duma los miembros del partido Kadet son mayoría en la cámara baja, pero el poder de esta cámara estaba recortado por un Consejo de Estado o cámara alta que era elegido por el zar personalmente. El zar, además, tenía un derecho de veto ilimitado para cualquier ley que fuera aprobada por la duma.
  • 11. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. En 1907 se restringe el sufragio a las clases altas, con lo cual quedan fuera casi todos los miembros del partido kadet y la situación será tensa. Se intenta en este periodo hacer un tímido ensayo de reforma agraria que acaba en fracaso al no serles entregadas a los campesinos las tierras de la nobleza y el clero, la situación en el campo era grave ante el fuerte crecimiento de la población. En la ciudad la industria sigue con un desarrollo lento. En política se denuncian muchos casos de corrupción, se cree que la misma familia imperial es manejada a su antojo por un visionario llamado Rasputín al que se considera responsable de todos los males del país, sería asesinado en 1916. 5. Las repercusiones de la I Guerra Mundial en Rusia. En el año 1913 se celebró en Rusia el tricentenario de la llegada al poder de la dinastía Romanov y el centenario de la derrota de Napoleón en Rusia. Estas celebraciones oficiales contrastan con la penuria de la población. Por si fuera poco a esta situación hay que añadir los sufrimientos que tiene que experimentar el pueblo ruso cuando estalle la I Guerra Mundial. Toda la economía se orienta para abastecer al frente y las consecuencias pesan sobre obreros y campesinos que ven todavía más recortados sus ingresos y además son movilizados para el frente. A pesar de estos esfuerzos la situación del ejército ruso es lamentable, está mal abastecido y las comunicaciones impiden cualquier ataque serio al enemigo, además es frecuente el hambre entre los soldados y su moral está por los suelos. La carestía llevará a una subida espectacular de los precios y a la congelación de los salarios, lógicamente esto haría aumentar las Soldados Rusos durante la Primera Guerra protestas. A todos estos sufrimientos hay que añadir el Mundial. número de muertos que a finales de 1916 se valoran en tres millones más cinco millones de heridos En estas circunstancias la oposición demócrata (partido kadet) pide una monarquía constitucional. La situación será tan desesperada que en 1917 estallará una revolución que acabará con el poder del zar. 4.5. LAS REVOLUCIONES RUSAS: FEBRERO Y LA REV. BURGUESA Y OCTUBRE Y LA REV. OBRERA. 4.5.1 Febrero de 1917: la república burguesa. 1. La caída del zar. Antes de nada haremos una observación, las fechas que utilizamos están basadas en el calendario ortodoxo que lleva 13 días de retraso con respecto al calendario occidental. El detonante de la revolución fue la situación tan dramática que había generado la participación de Rusia enla I Guerra Mundial. La revolución empieza en febrero con una huelga de metalúrgicos y obreros textiles en San Petersburgo. El día 23 se producen manifestaciones de mujeres pidiendo paz y pan y con gritos de “abajo la autocracia”. Estos movimientos de protesta aumentan al día siguiente y el zar no les da importancia, no es consciente de que en caso de una sublevación las tropas con las que cuenta en San Petersburgo son de reciente reclutamiento y por tanto de fidelidad dudosa. Los días 26 y 27 de febrero son claves, los soldados se amotinan y fusilan a sus oficiales, estos soldados confraternizan con los obreros y con el pueblo descontento. En Mitín de Febrero este clima se van a ir consolidando los soviets que estarán llamados a tener un gran papel. Nicolás II al ver que no controla la situación y que está solo, abdica a favor de su hermano el gran duque Miguel, pero éste rechaza el poder y así desaparece la monarquía en Rusia. 2. Los inicios del Gobierno provisional. Ante el vacío de poder se formará un Gobierno provisional, el día 13 de marzo, presidido por el príncipe evov que estará formado por burgueses del partido kadet y apoyado por los socialistas moderados (los mencheviques apoyan al Gobierno pero no 8 forman parte de él), la burguesía parece haber triunfado. El Gobierno provisional era un gobierno débil, sus primeras medidas fueron decretar una amnistía política,
  • 12. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. la promesa de convocar una Asamblea constituyente y continuar la guerra. Se vería desbordado tanto por la derecha (partidarios de restablecer el régimen zarista) como por la izquierda (las masas populares ven insuficientes estas medidas y piden, sobre todo, la firma de la paz). Además el Gobierno tiene que enfrentarse con las nacionalidades que piden una mayor autonomía o, incluso, la independencia, algún autor ha hablado también de una revolución nacionalista. En la sombra los soviets van adquiriendo cada vez más poder y controlan todas las comunicaciones, se puede decir que el poder se reparte entre el Gobierno oficial (burgueses) y los soviets controlados todavía por los mencheviques. Los obreros sueñan con ocupar las fábricas y los campesinos las tierras, los soviets son su esperanza. En este clima político se produce el regreso del exilio de Vladimir Illich Ulianov, más conocido por el sobrenombre de Lenin; es el líder del partido bolchevique y hará pública sus ideas en las llamadas tesis de abril, en las que, entre otras cosas, pide la paz y dice que hay que acabar con el Gobierno provisional que quiere continuar la guerra, y así pasar a una segunda etapa que lleve a los bolcheviques al poder, para eso había que potenciar todavía más el papel de los soviets. 2. El gobierno de coalición. Tras una crisis ministerial el príncipe Lvov sigue en el poder pero en un gobierno de coalición entre el partido kadet (siete ministros) y los mencheviques (que ya participan directamente en el gobierno con seis ministros). Este gobierno va a tener que hacer frente a graves problemas. Entre ellos la espectacular subida de los precios, lo que provoca protestas obreras y un clima de tensión social. Además los movimientos independentistas se extienden por Polonia, Finlandia, el Cáucaso y Ucrania. Por si fuera poco gran parte de la alta burguesía se opone a la aprobación de nuevos impuestos sobre la producción para financiar la guerra. El 3 de julio se produce un levantamiento obrero por las derrotas en la ofensiva que el ministro de la guerra, Kerenski, manda en Galitzia. El levantamiento es duramente reprimido y muchos líderes, entre ellos Lenin tienen que partir al exilio, algunos dicen que los bolcheviques están detrás, pero Lenin más tarde lo negaría. Como consecuencia de este levantamiento Lvov es sustituido por Kerenski. 3. El gobierno de Kerenski. Kerenski subirá al poder el 17 de julio. Es un hombre enérgico pero sin poder. Frente a él va a tener a la extrema derecha como el general Kornilov que intenta restaurar el régimen zarista, y a la extrema izquierda con los soviets a la cabeza. El intento de golpe de Estado de Kornilov es un fracaso y Kerenski coloca a este general fuera de la ley. Frente a los soviets reaccionará con energía y los llevará a la clandestinidad. Pero Kerenski está sólo y se muestra impotente frente a un clima social insostenible: los campesinos inician la ocupación de tierras, los patronos responden a los obreros con el cierre de las fábricas, los secuestros de patronos y las huelgas están a la orden del día... Kerenski caerá cuando se produzca el levantamiento bolchevique de Octubre. 4.5.2 Octubre de 1917: la república socialista. 1. La conquista del poder por los bolcheviques. El día 9 de octubre Lenin vuelve del exilio y se instala en el Instituto Smolni, sede del soviet de Petrogrado (nuevo nombre que se da a San Petersburgo durante la I Guerra Mundial). Tras vencer la oposición de algunos compañeros de partido, prepara meticulosamente la conquista del poder, cree que el momento es el adecuado y que debido al descontento popular con el gobierno burgués van a tener muchos apoyos. La operación es rápida, la noche del 25 de octubre guardias rojos y soldados afines se hicieron con el control de San Petersburgo, la capital de invierno. Desde el acorazado Aurora se controla el Palacio de Invierno, sede del Gobierno. El gobierno de Kerenski huye y los bolcheviques se hacen con el poder en Petrogrado y otras ciudades del país. Los soviets aumentarán su importancia y serán la base para la creación del nuevo Estado, de estos soviets han sido marginados los mencheviques y los socialrevolucionarios que también participaban en ellos, a partir de ahora serán controlados exclusivamente por los bolcheviques. Una vez que los bolcheviques llegan al poder, tendrán que hacer frente a graves problemas tanto económicos como sociales, crear nuevas instituciones, lograr la paz en la I Guerra Mundial, y, ante todo, ganar una guerra civil en el interior contra los que no son partidarios de su régimen. 2. Los problemas del nuevo Gobierno: los primeros decretos.
  • 13. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. El Gobierno formado por Lenin estará integrado exclusivamente por bolcheviques que, a partir de ahora, se llamarán comunistas. En el Consejo de Comisarios del pueblo, nombre que dan al Consejo de ministros, estarán Trotski como comisario de exterior, Stalin como comisario de nacionalidades de primeros decretos fue, tal y cómo había prometido Lenin, la salida de Rusia de la I Guerra Mundial para ello se firma una paz provisional con los imperios centrales, esa paz se concretaría más adelante en marzo de 1918. Lenin veía en ello la única posibilidad de que se consolidara la revolución bolchevique en Rusia. Sobre la tierra se decreta la anulación de la deuda de los campesinos y el reparto, sin indemnización, de las grandes propiedades. En otro orden de cosas se suprimen títulos y privilegios, todos serán considerados ciudadanos de la República Soviética de Rusia. Desde el punto de vista económico se imponen algunas medidas marxistas, no todas ya que no se considera el momento propicio, como la nacionalización de los bancos y empresas de más de cinco trabajadores y la anulación de las deudas del Estado –unos 16 Retrato de Lenin millones de rublos-oro- esto último conllevará la oposición de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón que son los países acreedores. El Gobierno formado por Lenin estará integrado exclusivamente por bolcheviques que, a partir de ahora, se llamarán comunistas. En el Consejo de Comisarios del pueblo, nombre que dan al Consejo de ministros, estarán Trotski como comisario de exterior, Stalin como comisario de nacionalidades... de los primeros decretos fue, tal y cómo había prometido Lenin, la salida de Rusia de la I Guerra Mundial para ello se firma una paz provisional con los imperios centrales, esa paz se concretaría más adelante en marzo de 1918. Lenin veía en ello la única posibilidad de que se consolidara la revolución bolchevique en Rusia. Sobre la tierra se decreta la anulación de la deuda de los campesinos y el reparto, sin indemnización, de las grandes propiedades. En otro orden de cosas se suprimen títulos y privilegios, todos serán considerados ciudadanos de la República Soviética de Rusia. Desde el punto de vista económico se imponen algunas medidas marxistas, no todas ya que no se considera el momento propicio, como la nacionalización de los bancos y empresas de más de cinco trabajadores y la anulación de las deudas del Estado –unos 16 millones de rublos-oro- esto último conllevará la oposición de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón que son los países acreedores. En enero de 1918 se producen elecciones a la Asamblea Constituyente, una promesa del gobierno burgués que Lenin no se ha atrevido a anular. Los resultados dan la mayoría a los socialrevolucionarios, el partido en el que había militado Kerenski, los bolcheviques sólo obtienen 1/5 de los diputados, el primer día la nueva Asamblea anula los decretos del gobierno bolchevique, no le dio tiempo a más, al día siguiente la guardia roja, brazo armado de los bolcheviques, impiden el paso de los diputados y disuelven la Asamblea, Lenin dirá que los soviets eran más democráticos. El 3 de marzo de 1918 se firma la paz definitiva en la I Guerra Mundial por el tratado de Brest-Litovsk, Rusia perdía 800.000 kilómetros cuadrados, el 26% de la población y reconocía la independencia de Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania. En julio de 1918 se hace una primera constitución pero no entraría en vigor a causa de la guerra civil y sería sustituida por otra en 1923. 3. La guerra civil. Para consolidar la revolución los comunistas tienen que afrontar todavía muchas dificultades y superar la dura prueba de ganar una guerra civil. La situación seguía siendo terrible, el caos dominaba en lo económico y en lo social y las destrucciones de la guerra La Revolución Ruhabían mermado la débil capacidad productiva del país, en muchos lugares la autarquía económica era la norma y el desabastecimiento de productos básicos lo frecuente. En este clima turbulento va a estallar una guerra civil en Rusia entre los partidarios de los bolcheviques y sus opositores. Por un lado los rusos blancos dirigidos por el barón Wrangel y Denikin capitalizan a los burgueses, partidarios del zar, terratenientes y descontentos en general. Recibirán el apoyo testimonial de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón debido a la supresión de la deuda exterior que los comunistas no reconocen como propia, también influye el miedo que tienen las potencias occidentales a que el comunismo se extienda por el continente. Los rusos rojos serán dirigidos por Trotski que crea el ejército rojo, dotado de una gran disciplina, capacidad combativa y dirigido por militares eficaces; ante la amenaza exterior Trotski supo crear un verdadero ejército popular, esta será la clave de su éxito. Un hecho importante fue el asesinato en Ekaterinburgo del zar Nicolás II y su familia en la noche del 16 al 17 de julio de 1918.
  • 14. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. La victoria llegó en 1921 y supuso en lo internacional el aislamiento del régimen comunista, Rusia, además, quedaba rodeada de países hostiles: los antiguos territorios rusos que han obtenido su independencia. 4. El comunismo de guerra. a) Un rígido control de la economía. La situación excepcional de la guerra civil llevó a los comunistas a imponer lo que se llamó el comunismo de guerra que significaba un fuerte control de la economía por parte del Estado con el objetivo de ganar la guerra. Se necesitaba abastecer rápidamente al ejército y alimentar a la población civil, por eso se recurre a la nacionalización de la industria y a orientarla hacia la producción de armas. Se prohíbe, además, el comercio privado. En la agricultura el Estado ejerce un fuerte control sobre la producción y llega a conseguir el monopolio en la producción de trigo y a requisar a los campesinos los excedentes; son frecuentes también la colectivización de tierras y una cierta planificación de la economía. Desde el punto de vista político el comunismo de guerra dirigió una oleada de terror sobre los socialrevolucionarios y opositores en general a través de la Tcheka o policía política y los comandos obreros. b) Un balance negativo. Como balance podemos decir que el férreo control de la agricultura y la industria ayudó a ganar la guerra pero fue un fracaso desde el punto de vista económico tanto en el campo como en la industria. En general el resultado de estas medidas ocasionaron un fuerte descenso de la producción, una subida espectacular de los precios, el desorden, el hambre y el deterioro de la moneda. A esto habría que añadir que el comercio se había reducido a cero y que no existían prácticamente intercambios. Por si fuera poco en el año 1921 una fuerte sequía deja dos millones de muertos. 4.6 . LA CONFIGURACIÓN DEL RÉGIMEN SOVIÉTICO HASTA LA MUERTE DE LENIN. 4.6.1 La ideología de Lenin. 1. La actualización del marxismo: la aportación de Lenin. Lenin es uno de los grandes pensadores marxistas y el líder indiscutible de la revolución de octubre. Su labor fue importante, además, como intelectual e ideólogo del marxismo, esto se concretará en obras de gran importancia como El imperialismo, estadio supremo del capitalismo de 1916 o en El Estado y la revolución de 1917. Para él la ideología de Marx no es definitiva, hay que adaptarla a una realidad distinta de la vivida por Marx y es ahí, en esa actualización, donde se muestra más original. En El imperialismo... dice Lenin que el capitalismo ha pasado de su forma industrial a la financiera, de este modo a la lucha de clases hay que añadir la lucha política entre los estados para competir por colonias, mercados... Otra diferencia con lo propugnado por Marx es que para él la revolución no sería realizada por el proletariado de los países ricos, con un nivel de vida alto, ya que a un capitalismo podrido le corresponde un socialismo podrido, sería realizada por el proletariado de los países pobres con cierto grado de industrialización. Por eso piensa que la revolución debe producirse en Rusia. Supera a Marx y a Engels en varios puntos: 1. Da una gran importancia al partido como protagonista de la revolución, el partido debe estar dotado de una gran disciplina y organización. Para él la revolución debe ser obra de profesionales. 2. Da una gran importancia a los intelectuales, cuya labor considera fundamental. 3. Los obreros deben tener el apoyo de los campesinos, sólo cuando estos apoyen al proletariado se producirá el triunfo de la revolución, y más en el caso concreto ruso. 4.6.2. La configuración del nuevo Estado. 1. La primera fase: la creación de nuevas instituciones (1917-1921). Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo Estado influido por la ideología marxista como base para la implantación de la dictadura del proletariado. En enero de 1918 se disuelve la Asamblea Constituyente en la que los comunistas habían quedado en minoría, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al disolverla sería sustituida por los soviets que según él eran más democráticos. a) La constitución de 1918. En julio del mismo año se redacta la 1ª constitución del nuevo Estado, que sería aprobada por el Congreso de los Soviets. En esta constitución no aparece la tradicional división de poderes de las democracias occidentales. Se reconoce al Congreso de los Soviets de toda Rusia como institución fundamental y junto con el Consejo de los Comisarios del Pueblo concentrarían todo el poder político y serían la base sobre la que se asentaría la dictadura del proletariado. El país pasaría a llamarse República Socialista Federativa Soviética Rusa. Esta constitución no entraría en vigor debido al estallido de la guerra civil. b) El fortalecimiento del Partido Comunista. Junto con estas nuevas instituciones se va a producir el fortalecimiento del Partido Comunista que con el tiempo llegaría incluso a desplazar a los soviets en el control del poder y la centralización administrativa. En 1919 en el VIII Congreso del Partido Comunista siguió su proceso de reorganización y fortalecimiento con la creación del Politburó o comité ejecutivo, del Orgburó o núcleo organizativo y el Secretariado
  • 15. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. General que tendría una gran importancia en el futuro. El poder del partido se consolidaría aún más durante la guerra civil con la supresión de toda oposición y el comunismo de guerra que garantizaba un férreo control de la economía y la política. 2. La segunda fase: la configuración del nuevo Estado tras la guerra civil. Tras la guerra se presta más atención a la reconstrucción material que a la construcción política que sufre un cierto retraso. a) El nacimiento de la U.R.S.S. Rusia en 1921 es un país menos extenso que la Rusia de los zares debido a las pérdidas territoriales de la I Guerra Mundial. Es un país gobernado de forma federal integrado por Rusia y tres nuevas repúblicas que se incorporan entre 1920 y 1921: Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia, esta federación se llamará de manera oficial desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y en 1927 se integrarán tres nuevas repúblicas. b) La constitución de 1924 y los nuevos órganos de gobierno. En 1924 se redacta una nueva constitución que como la anterior no refleja la separación de poderes y todo estará controlado por los comunistas. No se expresa de manera oficial el poder del Partido Comunista de la Unión Soviética (P.C.U.S.) aunque cada vez va controlando más todos los resortes del poder. Una novedad es que se reconoce a las repúblicas la facultad para separarse de la unión, pero es algo más teórico que real. Veamos cuáles son los principales órganos de gobierno que aparecen o se consolidan con esta Constitución: • El Congreso de los Soviets sigue teniendo importancia pero cada vez menos. Se convoca anualmente. En él están representados los delegados de los soviets urbanos, agrícolas y fabriles. • Comité Central o Soviet Supremo. Es lo que podíamos calificar como “parlamento”. Está dividido en dos cámaras: el Consejo de la Unión y el Congreso de las Nacionalidades. El segundo está integrado por representantes de las repúblicas federadas y de las repúblicas y territorios autónomos de esas repúblicas. • Presidium o Consejo de Comisarios del Pueblo. Es el Consejo de ministros, el poder ejecutivo, el Gobierno. En este Consejo están representados dos tipos de comisarios con diferente peso, los comisarios o ministros de la U.R.S.S. y los de cada una de las repúblicas que integran la Unión Soviética. Junto a todas estas instituciones debemos destacar algunos rasgos del Estado bolchevique como son su estructura federal y el sufragio indirecto para la elección de representantes. En la Constitución de 1936 aparecen algunos cambios importantes como son la consagración del régimen de partido único (P.C.U.S.), el sufragio universal para las elecciones locales y la igualdad entre las dos cámaras del Comité Central. En la evolución de la Unión Soviética no se llegó nunca a la desaparición del Estado tal y como propugnaba Marx tras la dictadura del proletariado. 4.6.3 La N.E.P. (Nueva política económica). Tras el fracaso económico del comunismo de guerra hay un gran debate en el seno del Partido Comunista sobre la línea a seguir. Los moderados, con Bujarin a la cabeza, piden soluciones moderadas; el sector duro, en el que está Trotski, pide una profundización del comunismo; en el sector central se encuentran Lenin y Stalin y ante la dificultad de la situación se inclinan por la primera opción y deciden de manera provisional frenar la implantación del comunismo. Esta decisión se ve reflejada en la economía por una etapa transitoria de respeto a la propiedad privada. Las causas inmediatas que han llevado a este freno en el desarrollo de la revolución, son, principalmente, el brutal descenso de la producción y el malestar generalizado, la rebelión de los marineros y obreros de los astilleros de Kronstadt, y las constantes peticiones de libertad de prensa, de reunión y asociación, de supresión de los comités de requisas... todo esto influyó en el X Congreso del Partido Comunista que aprobó las nuevas medidas que se conocerían como N.E.P. o Nueva Política Económica. Entre las medidas más importantes estuvieron: 1. El abandono del ideario colectivista en la economía. 2. El retorno transitorio a un capitalismo controlado para aumentar la producción. 3. El fin de las requisas en el campo. 4. La sustitución del impuesto en especie por uno en metálico. 5. El campesino dispone libremente de sus tierras y puede vender sus productos. 6. Se permiten empresas mixtas con un 50% de capital extranjero. 7. Se desnacionalizan las empresas con menos de 20 obreros. 8. Devaluación de la moneda para sanear la Hacienda y el presupuesto. De todas formas se insiste en lo excepcional y transitorio del cambio. Los resultados son inmediatos: en 1927 el nivel de producción normal aumenta, la cosecha de trigo se duplica, la producción de carbón y petróleo se triplica... y se multiplica por 7 la producción de acero. Se acaba, además, con el hambre y el paro y aumentan los salarios. Se va a modernizar también la industria con la ayuda de técnicos extranjeros. El ambiente de apertura se nota también en una cierta libertad en el arte como vemos en la obra cinematográfica de Eisenstein.
  • 16. Unidad 7. Los Inicios del siglo XX. Gago Romero, Roberto. Apuntes. La N.E.P. supuso la introducción de algunas formas de la economía de mercado capitalista, sobre todo en el sector agrícola, pero el Estado seguía controlando el 90% de la industria, del transporte y de las finanzas. Lenin murió en enero de 1924 pero la N.E.P. se mantuvo hasta el año 1928, una vez que se había producido el relanzamiento de la economía se abandonó esta forma de capitalismo por considerarla contradictoria con el ideario comunista y fue sustituida por la planificación de la economía y la colectivización de la propiedad, de todo esto hablaremos en otro lugar.