SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 78
CAMPO OPERATORIO
introduccion
Además de los problemas comunes que pueden presentarse en toda
intervención, la cavidad bucal presenta otros mas específicos:
• Dificultades de acceso e iluminación
• Presencia constante de saliva
• Flora microbiana como huésped habitual
• Acción muscular de labios, los carrillos y la lengua que interfiere en
las maniobras operatorias
• Hipersensibilidad de los dientes y el periodonto
• Presencia de dientes vecinos y antagonistas
• Labilidad de la mucosa bucal y la encía que sangran ante el menor
traumatismo
• Apertura bucal reducida
• Movimientos mandibulares y de la ATM
OBJETIVOS Y PASOS
La preparación del campo operatorio tiene como objetivo facilitar las maniobras e incluye los
siguientes pasos:
-Lavado y desinfección
-Evaluación
-Anestesia/analgesia
-Aislamiento e iluminación
-Separación y protección
El orden indicado se debe simplemente a los motivos didácticos y puede alterarse en la practica.
LAVADO Y DESINFECCION
El lavado de la boca, los dientes y la mucosa se realiza con soluciones antisépticas o agua
utilizando una la jeringa triple o atomizadores accionados por aire comprimido.
Es favorable usar líquidos que reduzcan la tensión superficial y ayuden a disolver o eliminar la
película de mucina que recubre los dientes.
A TRAVÉS DE ESTA MANIOBRA, SE PROCURA LA ELIMINACIÓN DE RESTOS ALIMENTARIOS ,
DETRITOS, PLACA Y SALIVA Y LA REDUCCIÓN DE LA FLORA MICROBIANA BUCAL.
evaluación
Deben evaluarse las lesiones que se restauraran en esa sesión operatoria. Se indica el
secado de la zona para intervenir para poder efectuar, con buena iluminación, una correcta
inspección. El uso de la lupa es conveniente.
Evaluación
La comparación de la observación clínica con los hallazgos radiográficos, en conjunto con las
transluminación permite determinar con bastante certeza la extensión de las lesiones
cariosas.
La semiología pulpo-periodontal es muy importante para el éxito de la futura restauración.
Deben determinarse y analizarse las respuestas pulpar y periodontal antes los estímulos.
Sintomatologia subjetiva
Se basa en:
A) Una serie de preguntas realizadas por el profesional estas hablan acerca del tipo, la
frecuencia , la duración del dolor.
B) El relato del paciente.
Las pruebas son auxiliares del diagnostico clínico.
La observación de los resultados debe realizarse lo mas objetivamente posible, teniendo
siempre presente que no todos los pacientes que surgen la misma afección responde igual
ante el mismo examen.
Sintomatología subjetiva
Algunos pacientes que le temen a la atención dental o que se encuentran condicionados
desde el punto de vista emocional responden de una forma abrupta que suele confundir
al profesional.
En las pruebas de percusión, térmicas y eléctricas se aconseja comenzar por aplicar el
estimulo en los dientes vecinos, continuar con el diente en duda y finalmente volver a los
dientes vecinos para obtener un umbral del dolor y así comparar las respuestas.
Percusión
La percusión se realiza por medio de un golpe moderado aplicad con el dedo en casos
extremos puede utilizarse algún instrumento. Es aconsejable, en primer lugar, la aplicación
de presión con el dedo antes de las maniobras de percusión.
pruebas
Las pruebas térmicas se basan en la aplicación de
elementos fríos o calientes sobre las piezas dentarias que
se examinaran.
No se aconseja el uso de jeringas de aire frío o caliente ya
que la superficie de acción es amplia y en caso de
hipersensibilidad el estimulo suele producir mucho dolor.

Existen elementos para aplicar frío como los aerosoles
utilizados por los deportistas para los traumatismos o
anestubos congelados y barras de hielo pequeñas.
Para aplicar calor se utilizan barras de gutapercha o de
compuesto para modelar teniendo presente la
precaución de lubricar la superficie a tratar.
pruebas
Las pruebas eléctricas se realizan con un dispositivo denominado
vitalometro.
Es imprescindible saber si el paciente es portador de un
marcapasos, ya que el vitalometro aplica una corriente eléctrica
que puede perturbar su funcionamiento.
pruebas
• La prueba de fresado es la menos aconsejable de todas, se realiza sin anestesia y consiste
en un desgaste en un diente con fresa en la dentina de un diente que se considera vital.
Según Fusaya, a la capa externa de la caries es insensible y teñible con el detector de
caries, mientras que la capa interna es sensible y no teñible.
• El fresado queda limitado únicamente a la pared axial o pulpar de una superficie de
dentina no teñible con el detector de caries. La prueba anestésica se emplea cuando el
dolor es irradiado y no puede identificarse si la pieza dentaria que la origina es superior o
inferior. Esta prueba se utiliza en casos extremos.
estadios pulpares
Fuyasama divide los estadios de la
pulpa en:
• Pulpa sana
• Hiperemia pulpar
• Pulpitis aguda
• Pulpitis crónicas
• Gangrena pulpar

Maisto divide los estadios pulpares en
4 grupos:
• Pulpa sana
• Pulpa hipermica
• Pulpitis
• Necrosis
estadios pulpares
Se muestran las subdivisiones de estos estadios
de acuerdo con este autor.
El profesional debe tener en cuenta diversos
factores al realizar el diagnostico pulpar.
1.-Recordar que solo la anatomía patológica
puede establecer con certeza el estado de la
pulpa dentaria.
2.-Las pruebas que realiza el odontólogo son solo
para diferenciar si el diente es tratable o no por la
operatoria dental.
Se describen: La etilogía, la sintomátologia subjetiva, el diagnostico y el tratamiento de
los estadios pulpares.
ANESTESIA-ANALGESIA
Anestesia definida como la supresión de la sensibilidad en forma reversible por medio
terapéuticos.

En operatoria dental se emplean la anestesia local y/o regional para el tratamiento de
piezas dentarias superiores e inferiores y de los tejidos perimaxilares.
Toda esta zona esta inervada por las ramas del maxilar superior y mandibular del nervio
trigémino.
En casos excepcionales se pueden recurrir a la anestesia general (pacientes
incontrolables, con problemas de conducta, espásticos, accidentados, etc.)
Farmacología
Todas las moléculas de los anestésicos locales inyectables constan en 3 partes.
• La porción lipofílica es necesaria para penetración rápida de la droga en la
membranas de las células nerviosas. .
• La parte lipofílica esta separada de la porción hidrofílica por una cadena intermedia, lo
que divide los anestésicos locales diferenciables por u composición química:
1. esteres (-COO-)
2. amidas (-NHCO-).
Fármacos
Los esteres (Procaína, Tetracaína y la Benzocaína)
Metabolizadas primeramente por la seudocolinesterasa sanguínea.
Su ruta metabólica conduce a la formación acido paraaminobenzoico implicado en el
desarrollo de pequeñas reacciones alérgicas.
Las amidas (Lidocaína , mepivacaina, prilocaína, bupivacaina, articaina y etidocaína)
son metabolizadas en el hígado.
Estas drogas y sus metabolitos son seguros y no producen reacciones alergias.
Toxicidad
La toxicidad de la anestesia local es
causada por sobredosis del
anestésico, por una inyección
instravascular inadvertida o por
una administrada en forma
demasiado rápida, debido a que la
jeringa de Carpule es un sistema de
alta presión basado en la diferencia
de diámetros entre los cartuchos
inyectables y las agujas .
Anestésicos comúnmente utilizados
• Lidocaína: es un anestésico mas popular desde su presentación en
1948. La forma de presentación comercial es lidocaína al 2%.
• Mepivacaina; apareció en el mercado por primera vez en 1960.
Fue la primera anestesia comercializada sin vasoconstrictor.
• Prilocaína: Se presenta habitualmente al 4% pero debido a que
produce metahemoglobinemia se a dejado de lado. Fue utilizada
en 1960.
• Bupivacaina: Fue sintetizada por primera vez en 1957 y es famosa
por su duración que alcanza mas de siete horas. Por esta razón su
uso en niños debe evitarse.
anestésicos comúnmente utilizados
• Articaína: Fue comercializada en Europa desde el año 1976. El nombre genérico de
carticaina fue cambiado por articaína. Se creía que se difundía mejor que otras
soluciones anestésicas pero existe una enormidad de trabajos que demuestran lo
contrario, aunque la controversia sigue vigente.

• Etidocaina: Se comercializaba desde 1985 y se caracteriza por conseguirse su efecto
tres minutos después de aplicada la inyección de la solución. Su efecto es similar al
de la bupivacaina.
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO
MAXILAR SUPERIOR
• INCISIVOS Y CANINOS
• Premolares reciben inervación de lo que se denomina plexo dentario superior
formado por la anastomosis de los nervios dentario anterior y posteriores
• Molares: son inervados por el dentario posterior que
penetra por pequeños orificios por la tuberosidad del
maxilar.
• En la zona de los incisivos y los
caninos la mucosa de la tabla externa
del maxilar y del surco vestibular
reciben inervación de una rama
descendente del suborbitario
• El área de los premolares y los molares es inervada
por la rama gingival de los dentarios posteriores.
• La zona retro incisiva recibe la inervación del nasopalatino o esfenopalatino
interno. El resto de la bóveda palatina es inervada por el palatino anterior, el
que atraviesa el agujero palatino posterior.
MAXILAR INFERIOR
• Las piezas dentarias de la mandíbula son inervadas por el dentario
inferior, que se divide en múltiples filetes que se anastomosan
entre si y forman un plexo.
• Este se bifurca y cae en una rama incisiva y otra mentoniana. En la
zona de los molares la encía bucal y la mucosa subyacente son
inervadas por el bucal, mientras que en el área de los incisivos y
los caninos la inervación llega del mentoniano.
• El piso de la boca y la mucosa de la tabla interna son
inervados por el lingual.
BLOQUEO ANESTESICO EN OPERATORIA
DENTAL
ANESTESIA TOPICA
pomadas

aerosoles
REQUERIMIENTO PARA LA ANESTESIA LOCAL
• Evitar infecciones cruzadas como la hepatitis que se
transmite con tan solo 0.00004 ml de suero infectado.
• La tapa del anestubo es de aluminio y es por eso que sufre corrosión
en contacto con antisépticos fuertes, es por eso que no debe ser
sumergido en antisépticos.
TECNICAS ANESTESICAS PARA EL MAXILAR
SUPERIOR
• Para el maxilar superior se empleara anestesia infiltrativa, aunque también
puede aplicarse anestesia troncular en el área de los agujeros dentarios
posteriores.
• El punto de penetración en los agujeros dentarios
posteriores varían en sentido axial y en sentido
anteroposterior con la edad del paciente.
• Estos agujeros se encuentran en sentido axial, a partir del
reborde alveolar, de 8 a 12 mm en el niño y de 15 a 20 mm
en el adulto.
• Al administrar la anestesia se
debe tener cuidado de no
alcanzar el plexo venoso
pterigoideo ni el musculo
pterigoideo externo.
Técnicas anestésicas para el maxilar superior
Pimer molar, segundo y primer premolar
Anestesia por infiltración en el fondo del surco. Se
aplica medio anestubo
inclinando la jeringa hacia distal y medio anestubo
hacia mesial de la pieza que se va a tratar.
Canino: se localiza el agujero suborbitario . Este se
sitúa a 1cm del reborde inferior de la cavidad
orbitaria y a 5mm por dentro de la vertical que
atraviesa las pupilas. En caso de sensibilidad debe
pensarse en inervación accesoria del dentario
anterior
Incisivo lateral y central:
se aplica en el fondo del surco
Técnicas anestésicas para el maxilar superior
• Molares, premolares y caninos:
• anestesia troncular de los nervios lingual y
dentario inferior. Se le pide al paciente que
habra la boca al maximo posible para visualizar
el triangulo que se forma en la fosa
pterigomandibular. Se coloca la aguja a 1cm por
arriba de las caras oclusales de los molares
inferiores y a la altura de los premolares del
lado opuesto.
• Se profundiza tratando de llegar a la periferio
de la espina de spix donde se inocula la
anestesia
• Por ultimo mediante una anestesia infiltrativa
se anestesia el nervio bucal a la altura del tercer
molar.
Técnicas anestésicas para el maxilar inferior
• Incisivo central y lateral: anestesia por infiltración a la altura de la fosa incisiva
ANESTESIA INTRAPERIODONTAL
• Correctamente administrada es indolora y evita la sensacion de
anestesia en lengua, labio y grandes extensiones de tejidos
blandos.
• El operador debe tomar en cuanta la precausion de remover placa
y calculo asi como limpiar el surco con clorehexidina al 0.2%
• También se debe introducir la aguja en el ligamento periodontal
liberando 0.2 a 0.3 cm de solución anestésica y profundizar con la
aguja en dirección apical
• En necesario que la inyección de solución anestésica se realice en
forma lenta e intermitente; de lo contrario, se corre el riesgo de
necrosar la encía marginal con el correspondiente hueso alveolar
subyacente.
Aislamiento
Cumple con los siguientes objetivos

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Aislar los dientes de la saliva
Bloquear la secreción del surco gingival
Aislar los dientes de la humedad que contiene el aire espirado.
Mejorar la visibilidad y el acceso
Proteger a los tejidos blandos
Facilitar la aplicación de medicamentos (cáusticos o ácidos irritantes)
Aislar los dientes de la flora microbiana bucal para trabajar en condiciones
asépticas
8. Contener los tejidos blandos que rodean al diente
9. Obtener un campo seco
Secreción salival
• Volumen y consistencia varían de una persona a otra y aun en la
misma persona a distintas horas del día
• La presencia constante de la saliva en los dientes impide la ejecución
de maniobras operatorias complejas y exactas.
• Por ende es necesario bloquear la salida de saliva de los conductos excretores de
las glándulas salivales.
a) Conductos de stenon: descargan saliva de la glándula parótida: sus orificios de
salida están en la cara interna del carrillo(parte alta de la unión de primero y
segundo molar superior)
Drenan glándulas submaxilares y
b) Conductos de Wharton
sublinguales y su orificio de salida
c) Conductos de Bartholin
esta en el piso de la boca.

Es aconsejable que los
pacientes con mucha saliva
sean medicados antes de la
sesión operatoria.
Tipos de aislamiento.
Relativo: Se basa en la
colocación de elementos
absorbentes dentro de la boca,
junto con una boquilla
aspiradora de saliva y líquidos.

Absoluto: Se utiliza un trozo de lienzo
de goma, con perforaciones por donde
pasan los dientes y sostenido sobre la
cara del paciente por dispositivos ad hoc.
Aislamiento Relativo
Se han probado varios elementos absorbentes como servilletas y gasas,
actualmente se usa particularmente rollos de algodón.

Estos se pueden preparar en
el consultorio dental o bien
se pueden conseguir
comerciales en distintas
formas y con dispensadores.
Estos pueden cortarse en
diagonal y su extremo mas fino
puede alojarse con facilidad en
la tuberosidad o en el vestibular
bucal.

Para el frenillo puede
producirse una
escotadura en medio con
el fin de facilitar la
retención en esta zona.
Técnica de aislamiento relativo.
Maxilar superior. Es necesario bloquear la salida del
conducto de Stenon, para lo que se colocan uno o dos
rollos desde la tuberosidad hasta el canino.

Es preferible pedirle al paciente que cierre un poco la boca para que los tejidos
se distiendan y permitan la colocación del rollo. Para que quede en su sitio se
gira hacia el carrillo lo que estira los tejidos y evita arrugas en vestíbulo.
Los rollos suelen quedarse en su sitio por la presión
muscular del paciente (Buccinador). Sin embargo
con pacientes vestíbulo bucal corto suelen
caerse, para evitar esto puede emplearse:
a) Espolvorear adhesivo para dentadura.
b) Colocar un clamp.
c) Si hay espacios interdentarios amplios, utilizar
una cuña.
d) Sostenerlos mediante portamatriz.
e) Sostenedores comerciales.
Maxilar inferior. Las exigencias de aislamiento aquí son mayores, pues aquí se acumula la
saliva de toda la boca.

En dientes anteriores se coloca un
rollo en lingual con escotadura en
frenillo, debajo de la lengua. En
algunos pacientes esto no se logra
A veces es preferible dos rollos en
diagonal o un rollo con centro
elástico.

En posteriores donde la salivación es
mayor, se requieren tres rollos: uno por
lingual, otro por bucal y otro en molares
de maxilar superior.
En molares por la saliva acumulada, se
deben cambiar los rollos continuamente.
En este caso el aislamiento absoluto seria
la mejor opción.
Sostenedores.
Facilitan la retención de los rollos en su sitio:
• Sostenedor de Ivory. Posee dos brazos, uno en
vestíbulo y otro en lingual. Tiene un tercer brazo
con un resorte que se coloca debajo de la barbilla
del paciente.
• Automaton de Eggler. Con tres aditamentos, uno
para inferior derecho y el tercero para inferior
anterior. Similar a el de Ivory, estos evitan que los
rollos se muevan por movimientos musculares del
paciente.
• Spandex. El separador de labios utilizado en
fotografia odontologica, sirve para visualizar toda
la cavidad oral.
Aislamiento Absoluto
Se obtiene mediante el uso de dique de goma y elementos para fijación al diente
y soporte a la cara del paciente. El dique permite trabajar sin preocuparse por
aspectos secundarios como:
•Separación de los tejidos blandos.
•Acceso al campo operatorio.
•Visibilidad: Los colores claros dan mejor
visibilidad, los oscuros sirven para contraste.
•Contaminación por saliva.
•Mantenimiento del campo estéril.
•Protección al paciente por ingesta accidental
de instrumental, medicamento o partículas
dentales.
Elementos requeridos para
el aislamiento absoluto
Goma para dique
• El dique de goma delgado tiene aplicaciones principalmente en endodoncia y en
dientes anteriores.
• La goma de espesor mediano se utiliza en operatoria.
• Se encuentra en colores claros y oscuros.
• Los colores claros aumentan la visibilidad por que reflejan la luz.
• Los colores oscuros producen un contraste entre el diente y el campo operatorio.
• La goma envejece rápidamente y no se puede almacenar durante un tiempo demasiado
prolongado.
• Para proteger la cara del paciente se aconseja utilizar un servilleta de papel.
• Suelen ser de tres tamaños :
• A)12,5 x 12,5cm
• B)15 x 15cm
• C)15 x 20 cm
Sostenedores
• Se utilizan diferentes tipos de porta diques:
• Young : Un alambre grueso con
alfileres o ensanchamientos para
sostener la goma.

• Dr. Silvio Nava diseño un porta dique
metálico radio lucido que permite la
toma de radiografías durante los
tratamientos sin tener que quitarlo.
Clamps o Grapas
• Para los dientes anteriores en cavidades de clase V
y a veces para cavidades de clase lll se utilizan clamps
cervicales.
El clamp 212 es de uso universal para las cavidades
clase V en dientes anteriores.
Los clamps 210 y 211 presentan ligeras variantes
en la forma de los mordientes que a su vez pueden
modificarse según sea necesario.
Modificación de un clamp
• Se calienta en un horno hasta que alcance un color rojo cereza y se sumerge
en agua o alcohol, con lo que se reblandece y se puede modificar fácilmente
por medio de pinzas o desgastándolo con piedra.
• Y se le devuelve su elasticidad templándolo lentamente en el horno o a la
llama hasta una temperatura menor que la anterior y se sumerge en una
solución aceitosa.
• Mientras es posible doblarlo para adecuar sus mordientes.
Clamps para premolares
• Poseen solo un arco y pueden tener o no aletas.

• El clamp 00 de Ivory tiene un arco elevado que permite
que los bocados ejerzan su acción sobrepasando el limite
amelocementario sin que la cara interna del arco se apoye
sobre la cara oclusal de la pieza dentaria.
• Los clamps 1, 27 y 206. tienen los bocados levemente
apicalizados.
Clamps para molares
• Son los de mayor tamaño, tienen un solo arco y dos
agujeros pueden o no tener aletas.
• Se utiliza el Ivory 7 para molares inferiores y el 8
para los superiores el 17 tiene tres mordientes
para usar en el ultimo molar de un cuadrante.
Otros Clamps
• Cuando esta semi erupcionado se utilizan el 8 o el 14.

• Si la pieza presenta una furcacion se puede utilizar
el 13 o 14 Ivory, estos presentan una púa extra en
el bocado vestibular que se introduce en la parte
mas externa de la furca.
Avios Comerciales
La firma Ash fabrica clamps con una nomenclatura
especial que lleva letras mayúsculas en vez de
números.

El clamp cervical se denomina C y es similar al 212 de SS White sin aletas, sin agujeros
con escotaduras con los bocados a diferente altura y con dos arcos.
Los clamps para incisivos y premolares se denominan E(muy pequeño) L (pequeño) y M
(mediano).
Perforador de goma dique.
• Consiste en una pinza de tamaño grande cuya parte activa posee un punzón de acero y
una pequeña rueda o platina.
• La platina por lo general tiene 4, 5, 6 u 8 agujeros de distintos tamaños se coloca la
goma dique en el medio y se acciona el punzón que perfora la goma con un orificio de
forma circular perfecta.
• Los mas conocidos son el de Aisworth y el de Ivory
Pinza portaclamp
• Consiste en alicates de mordientes muy largos con un resorte y una traba.
• Se colocan los extremos afinados de los mordientes en los agujeros que posee el clamp
y accionando la pinza, se mantiene el clamp ligeramente abierto bajo tensión.
• Las mas usuales son las de Brewer y
la de Stokes y la de Ivory
Hilo Dental
• Este ayuda a pasar los segmentos del dique de goma que van ubicados entre los
dientes y además permite efectuar una ligadura con un nudo doble de cirujano
alrededor del cuello del diente para mantener la goma en los casos que
tiende a salirse de su sitio.
Otros Elementos
Se sugiere el uso de un lubricante.
Anteriormente se sugería un lubricante oleoso como la vaselina.
Actualmente se aconseja una sustancia que primero lubrique y luego se disuelva con
rapidez en la saliva como el flúor en gel o jabón quirúrgico.
MANIOBRAS PREVIAS
Lavar y limpiar
●Eliminar calculos
●Verificar relaciones de contacto normales
●Restauraciones en mal estado
●Bordes afilados
●Puedan dificultar el paso del dique o romperlo
en el momento del aislamiento.

Tamaño
●

●

●

Dientes anteriores y boca chica:
12.5 x 12.5 cm.

Dientes posteriores: 15 x 15 cm.
●

2° y 3° molares inferiores y
superiores en bocas muy
grandes: 15 x 20 cm.
Se coloca la goma o dique en el portadique y sin ninguna perforación se lleva a presión
hacia el interior de la boca con el dedo, hasta tocar el diente, que será el punto
principal donde se centrará todo el aislamiento.
La goma quedará ligeramente humedecida y esto nos indicará cuál es el sitio donde
haremos la primera perforación.

Las perforaciones siguientes se realizan dejando entre una y otra la distancia que
corresponde al tamaño de cada uno de los dientes que se aislarán, en sentido
mesiodistal.
Existen plantillas en las que están marcadas las perforaciones habituales.

●

La goma para dique con una plantilla estampadora que permite su perforación fácil.

●

- Si faltan dientes, debe dejarse un espacio sin perforar equivalente al
tamaño mesiodistal del área desdentada.
Diente con retracción gingival muy marcada, es necesario un espacio
ligeramente mayor y ubicar la perforación excéntrica.

Cuando existe en diente en mal posición deberá efectuarse siguiendo su
dirección.
Parula aconseja tomar un rectángulo de cera rosada o amarilla, reblandecerla
ligeramente e indicar al paciente que muerda.
Técnicas para llevar el dique a la boca
- Se coloca primero el clamp sobre el diente, asegurándose, de que quede absolutamente firme.
- Luego se toma el dique de goma y se lo lleva hacia el interior de la boca, empujando con
ambos índices para producir una profundización de la goma hacia el interior de la cavidad bucal,
al mismo tiempo se estiran los orificios para hacerlos pasar por el clamp.
Una vez realizadas las perforaciones se coloca el clamp en la perforación del diente mas
posterior. Se pasan los mordientes del clamp por el orificio hasta que desaparezca de vista.
Para tomar el clamp y llevarlo a la boca:
-levantar el dique de goma para descubrir los agujeros del clamp
-colocar los mordientes de la pinza portaclamp en los orificios respectivos.
-se distiende el clamp por la acción de la pinza manteniendo esta posición con la traba.
-se dobla todo el resto del dique de goma de manera tal de formar un cartucho o servilleta que
se pueda llevar con facilidad a la boca, sin obstaculizar la visión.

-se lleva el clamp y se ubica sobre el diente indicado.
-se comienza a pasar el dique de goma por debajo de las aletas del clamp y luego hacia
delante.
Técnica para aislamiento de uniones soldadas, pónticos o dientes ferulizados

Se efectúan perforaciones para los dintes que se encuentran sin ferulizar.
●Para los dientes ferulizados o pónticos se realizan perforaciones un poco mas grandes.
●Se estira el puente de goma por encima de la union soldada
●Por debajo se desliza una aguja quirúrgica curva, enhebrada son hilo dental, se desliza de
lingual a bucal.
●Debe pasar por debajo de la union soldada utilizando la parte mesial de la perforación.
●Después se vuelve a pasar pero de bucal a lingual y esta ves por la parte distal abrazando la
lengüeta.
●Queda un ansa de hilo dental que se anuda.
●
Aislamiento en lesiones gingivales ubicadas apicalmente en relación con el limite
amelocementario
Es difícil proceder al aislamiento del campo.
Se selecciona un clamp con la forma mas adecuada como el 212 de SSW que debe
modificarse.
Si se encuentra en cara bucal, el mordiente que corresponde a esta cara debe
curvarse hacia abajo y el mordiente opuesto debe curvarse en dirección contraria.
La parte activa pude modificarse para que se adapte mejor al cuello.
Es preciso transformar las lesiones en supragingivales, realizando una gingivoctomia
(para eliminar tejido que impide el acceso).
Otros recursos
Cuando existe dificultad para pasar la goma por espacios interdentarios muy
apretados puede usarse un cincel recto para separar ligeramente los dientes, sino se
logra se puede usar una cuña, o separador.
Separación y Protección
OBJETIVOS DE LA SEPARACION:
- Examen de áreas interproximales
- Instrumentación cavitaria
- Reconstrucción de superficies de contacto
- Terminación y pulido de restauraciones
- Protección del diente vecino en preparaciones protésicas o terapéuticas.
•Se puede realizar con diversos elementos:

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorioUAEH ICSA
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos4paulo74
 
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dentalAislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dentalcesarlamaslara
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAorlando rodriguez
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaYatza Leopard
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusalMilagros Daly
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaVanessa Valdespino
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulparesCat Lunac
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaCesarRivera
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalAdolfo González
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodonciamarco antonio
 

Mais procurados (20)

9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
endo
endoendo
endo
 
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dentalAislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomia
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodoncia
 
Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
 

Destaque

El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaodonto31
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok233edgar
 
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermeríaFaye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermeríanatorabet
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOreynerroberto
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingalefundamentos2012uns
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremCecilia Popper
 

Destaque (10)

El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologia
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok
 
Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah Faye glenn abdellah
Faye glenn abdellah
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermeríaFaye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
Faye Glenn Abdellah 21 Problemas de enfermería
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 

Semelhante a campo operatorio

Semelhante a campo operatorio (20)

RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
 
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptxPresentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
 
La odontopediatría
La odontopediatríaLa odontopediatría
La odontopediatría
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 
Cirugía oral
Cirugía oralCirugía oral
Cirugía oral
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
 
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicasSeminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicas
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
 
Tercer parcial
Tercer parcialTercer parcial
Tercer parcial
 
odontologia.
odontologia.odontologia.
odontologia.
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 

Mais de Gabriela Rodriguez

Mais de Gabriela Rodriguez (12)

Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetariaManejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
 
Manejo odontologico de la mujer embarazada
Manejo odontologico de la mujer embarazadaManejo odontologico de la mujer embarazada
Manejo odontologico de la mujer embarazada
 
Ha (1)
Ha (1)Ha (1)
Ha (1)
 
Mucosa oral
Mucosa oralMucosa oral
Mucosa oral
 
Fracturas dentales
Fracturas dentalesFracturas dentales
Fracturas dentales
 
Diabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologiaDiabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologia
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Absesos
 
Tecnicas de barrera
Tecnicas de barreraTecnicas de barrera
Tecnicas de barrera
 
Restauradora ergonomia
Restauradora ergonomiaRestauradora ergonomia
Restauradora ergonomia
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
 
Instrumental modificada
Instrumental modificadaInstrumental modificada
Instrumental modificada
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 

campo operatorio

  • 2. introduccion Además de los problemas comunes que pueden presentarse en toda intervención, la cavidad bucal presenta otros mas específicos: • Dificultades de acceso e iluminación • Presencia constante de saliva • Flora microbiana como huésped habitual • Acción muscular de labios, los carrillos y la lengua que interfiere en las maniobras operatorias • Hipersensibilidad de los dientes y el periodonto • Presencia de dientes vecinos y antagonistas • Labilidad de la mucosa bucal y la encía que sangran ante el menor traumatismo • Apertura bucal reducida • Movimientos mandibulares y de la ATM
  • 3. OBJETIVOS Y PASOS La preparación del campo operatorio tiene como objetivo facilitar las maniobras e incluye los siguientes pasos: -Lavado y desinfección -Evaluación -Anestesia/analgesia -Aislamiento e iluminación -Separación y protección El orden indicado se debe simplemente a los motivos didácticos y puede alterarse en la practica.
  • 4. LAVADO Y DESINFECCION El lavado de la boca, los dientes y la mucosa se realiza con soluciones antisépticas o agua utilizando una la jeringa triple o atomizadores accionados por aire comprimido. Es favorable usar líquidos que reduzcan la tensión superficial y ayuden a disolver o eliminar la película de mucina que recubre los dientes. A TRAVÉS DE ESTA MANIOBRA, SE PROCURA LA ELIMINACIÓN DE RESTOS ALIMENTARIOS , DETRITOS, PLACA Y SALIVA Y LA REDUCCIÓN DE LA FLORA MICROBIANA BUCAL.
  • 5. evaluación Deben evaluarse las lesiones que se restauraran en esa sesión operatoria. Se indica el secado de la zona para intervenir para poder efectuar, con buena iluminación, una correcta inspección. El uso de la lupa es conveniente.
  • 6. Evaluación La comparación de la observación clínica con los hallazgos radiográficos, en conjunto con las transluminación permite determinar con bastante certeza la extensión de las lesiones cariosas. La semiología pulpo-periodontal es muy importante para el éxito de la futura restauración. Deben determinarse y analizarse las respuestas pulpar y periodontal antes los estímulos.
  • 7. Sintomatologia subjetiva Se basa en: A) Una serie de preguntas realizadas por el profesional estas hablan acerca del tipo, la frecuencia , la duración del dolor. B) El relato del paciente. Las pruebas son auxiliares del diagnostico clínico. La observación de los resultados debe realizarse lo mas objetivamente posible, teniendo siempre presente que no todos los pacientes que surgen la misma afección responde igual ante el mismo examen.
  • 8. Sintomatología subjetiva Algunos pacientes que le temen a la atención dental o que se encuentran condicionados desde el punto de vista emocional responden de una forma abrupta que suele confundir al profesional. En las pruebas de percusión, térmicas y eléctricas se aconseja comenzar por aplicar el estimulo en los dientes vecinos, continuar con el diente en duda y finalmente volver a los dientes vecinos para obtener un umbral del dolor y así comparar las respuestas.
  • 9. Percusión La percusión se realiza por medio de un golpe moderado aplicad con el dedo en casos extremos puede utilizarse algún instrumento. Es aconsejable, en primer lugar, la aplicación de presión con el dedo antes de las maniobras de percusión.
  • 10. pruebas Las pruebas térmicas se basan en la aplicación de elementos fríos o calientes sobre las piezas dentarias que se examinaran. No se aconseja el uso de jeringas de aire frío o caliente ya que la superficie de acción es amplia y en caso de hipersensibilidad el estimulo suele producir mucho dolor. Existen elementos para aplicar frío como los aerosoles utilizados por los deportistas para los traumatismos o anestubos congelados y barras de hielo pequeñas. Para aplicar calor se utilizan barras de gutapercha o de compuesto para modelar teniendo presente la precaución de lubricar la superficie a tratar.
  • 11. pruebas Las pruebas eléctricas se realizan con un dispositivo denominado vitalometro. Es imprescindible saber si el paciente es portador de un marcapasos, ya que el vitalometro aplica una corriente eléctrica que puede perturbar su funcionamiento.
  • 12. pruebas • La prueba de fresado es la menos aconsejable de todas, se realiza sin anestesia y consiste en un desgaste en un diente con fresa en la dentina de un diente que se considera vital. Según Fusaya, a la capa externa de la caries es insensible y teñible con el detector de caries, mientras que la capa interna es sensible y no teñible. • El fresado queda limitado únicamente a la pared axial o pulpar de una superficie de dentina no teñible con el detector de caries. La prueba anestésica se emplea cuando el dolor es irradiado y no puede identificarse si la pieza dentaria que la origina es superior o inferior. Esta prueba se utiliza en casos extremos.
  • 13. estadios pulpares Fuyasama divide los estadios de la pulpa en: • Pulpa sana • Hiperemia pulpar • Pulpitis aguda • Pulpitis crónicas • Gangrena pulpar Maisto divide los estadios pulpares en 4 grupos: • Pulpa sana • Pulpa hipermica • Pulpitis • Necrosis
  • 14. estadios pulpares Se muestran las subdivisiones de estos estadios de acuerdo con este autor. El profesional debe tener en cuenta diversos factores al realizar el diagnostico pulpar. 1.-Recordar que solo la anatomía patológica puede establecer con certeza el estado de la pulpa dentaria. 2.-Las pruebas que realiza el odontólogo son solo para diferenciar si el diente es tratable o no por la operatoria dental.
  • 15. Se describen: La etilogía, la sintomátologia subjetiva, el diagnostico y el tratamiento de los estadios pulpares.
  • 16. ANESTESIA-ANALGESIA Anestesia definida como la supresión de la sensibilidad en forma reversible por medio terapéuticos. En operatoria dental se emplean la anestesia local y/o regional para el tratamiento de piezas dentarias superiores e inferiores y de los tejidos perimaxilares. Toda esta zona esta inervada por las ramas del maxilar superior y mandibular del nervio trigémino. En casos excepcionales se pueden recurrir a la anestesia general (pacientes incontrolables, con problemas de conducta, espásticos, accidentados, etc.)
  • 17. Farmacología Todas las moléculas de los anestésicos locales inyectables constan en 3 partes. • La porción lipofílica es necesaria para penetración rápida de la droga en la membranas de las células nerviosas. . • La parte lipofílica esta separada de la porción hidrofílica por una cadena intermedia, lo que divide los anestésicos locales diferenciables por u composición química: 1. esteres (-COO-) 2. amidas (-NHCO-).
  • 18. Fármacos Los esteres (Procaína, Tetracaína y la Benzocaína) Metabolizadas primeramente por la seudocolinesterasa sanguínea. Su ruta metabólica conduce a la formación acido paraaminobenzoico implicado en el desarrollo de pequeñas reacciones alérgicas. Las amidas (Lidocaína , mepivacaina, prilocaína, bupivacaina, articaina y etidocaína) son metabolizadas en el hígado. Estas drogas y sus metabolitos son seguros y no producen reacciones alergias.
  • 19. Toxicidad La toxicidad de la anestesia local es causada por sobredosis del anestésico, por una inyección instravascular inadvertida o por una administrada en forma demasiado rápida, debido a que la jeringa de Carpule es un sistema de alta presión basado en la diferencia de diámetros entre los cartuchos inyectables y las agujas .
  • 20. Anestésicos comúnmente utilizados • Lidocaína: es un anestésico mas popular desde su presentación en 1948. La forma de presentación comercial es lidocaína al 2%. • Mepivacaina; apareció en el mercado por primera vez en 1960. Fue la primera anestesia comercializada sin vasoconstrictor. • Prilocaína: Se presenta habitualmente al 4% pero debido a que produce metahemoglobinemia se a dejado de lado. Fue utilizada en 1960. • Bupivacaina: Fue sintetizada por primera vez en 1957 y es famosa por su duración que alcanza mas de siete horas. Por esta razón su uso en niños debe evitarse.
  • 21. anestésicos comúnmente utilizados • Articaína: Fue comercializada en Europa desde el año 1976. El nombre genérico de carticaina fue cambiado por articaína. Se creía que se difundía mejor que otras soluciones anestésicas pero existe una enormidad de trabajos que demuestran lo contrario, aunque la controversia sigue vigente. • Etidocaina: Se comercializaba desde 1985 y se caracteriza por conseguirse su efecto tres minutos después de aplicada la inyección de la solución. Su efecto es similar al de la bupivacaina.
  • 24. • Premolares reciben inervación de lo que se denomina plexo dentario superior formado por la anastomosis de los nervios dentario anterior y posteriores
  • 25. • Molares: son inervados por el dentario posterior que penetra por pequeños orificios por la tuberosidad del maxilar.
  • 26. • En la zona de los incisivos y los caninos la mucosa de la tabla externa del maxilar y del surco vestibular reciben inervación de una rama descendente del suborbitario
  • 27. • El área de los premolares y los molares es inervada por la rama gingival de los dentarios posteriores.
  • 28. • La zona retro incisiva recibe la inervación del nasopalatino o esfenopalatino interno. El resto de la bóveda palatina es inervada por el palatino anterior, el que atraviesa el agujero palatino posterior.
  • 29. MAXILAR INFERIOR • Las piezas dentarias de la mandíbula son inervadas por el dentario inferior, que se divide en múltiples filetes que se anastomosan entre si y forman un plexo. • Este se bifurca y cae en una rama incisiva y otra mentoniana. En la zona de los molares la encía bucal y la mucosa subyacente son inervadas por el bucal, mientras que en el área de los incisivos y los caninos la inervación llega del mentoniano.
  • 30. • El piso de la boca y la mucosa de la tabla interna son inervados por el lingual.
  • 31. BLOQUEO ANESTESICO EN OPERATORIA DENTAL
  • 33. REQUERIMIENTO PARA LA ANESTESIA LOCAL
  • 34. • Evitar infecciones cruzadas como la hepatitis que se transmite con tan solo 0.00004 ml de suero infectado.
  • 35. • La tapa del anestubo es de aluminio y es por eso que sufre corrosión en contacto con antisépticos fuertes, es por eso que no debe ser sumergido en antisépticos.
  • 36. TECNICAS ANESTESICAS PARA EL MAXILAR SUPERIOR • Para el maxilar superior se empleara anestesia infiltrativa, aunque también puede aplicarse anestesia troncular en el área de los agujeros dentarios posteriores.
  • 37. • El punto de penetración en los agujeros dentarios posteriores varían en sentido axial y en sentido anteroposterior con la edad del paciente. • Estos agujeros se encuentran en sentido axial, a partir del reborde alveolar, de 8 a 12 mm en el niño y de 15 a 20 mm en el adulto.
  • 38. • Al administrar la anestesia se debe tener cuidado de no alcanzar el plexo venoso pterigoideo ni el musculo pterigoideo externo.
  • 39. Técnicas anestésicas para el maxilar superior Pimer molar, segundo y primer premolar Anestesia por infiltración en el fondo del surco. Se aplica medio anestubo inclinando la jeringa hacia distal y medio anestubo hacia mesial de la pieza que se va a tratar. Canino: se localiza el agujero suborbitario . Este se sitúa a 1cm del reborde inferior de la cavidad orbitaria y a 5mm por dentro de la vertical que atraviesa las pupilas. En caso de sensibilidad debe pensarse en inervación accesoria del dentario anterior Incisivo lateral y central: se aplica en el fondo del surco
  • 40. Técnicas anestésicas para el maxilar superior • Molares, premolares y caninos: • anestesia troncular de los nervios lingual y dentario inferior. Se le pide al paciente que habra la boca al maximo posible para visualizar el triangulo que se forma en la fosa pterigomandibular. Se coloca la aguja a 1cm por arriba de las caras oclusales de los molares inferiores y a la altura de los premolares del lado opuesto. • Se profundiza tratando de llegar a la periferio de la espina de spix donde se inocula la anestesia • Por ultimo mediante una anestesia infiltrativa se anestesia el nervio bucal a la altura del tercer molar.
  • 41. Técnicas anestésicas para el maxilar inferior • Incisivo central y lateral: anestesia por infiltración a la altura de la fosa incisiva
  • 42. ANESTESIA INTRAPERIODONTAL • Correctamente administrada es indolora y evita la sensacion de anestesia en lengua, labio y grandes extensiones de tejidos blandos. • El operador debe tomar en cuanta la precausion de remover placa y calculo asi como limpiar el surco con clorehexidina al 0.2%
  • 43. • También se debe introducir la aguja en el ligamento periodontal liberando 0.2 a 0.3 cm de solución anestésica y profundizar con la aguja en dirección apical • En necesario que la inyección de solución anestésica se realice en forma lenta e intermitente; de lo contrario, se corre el riesgo de necrosar la encía marginal con el correspondiente hueso alveolar subyacente.
  • 44. Aislamiento Cumple con los siguientes objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Aislar los dientes de la saliva Bloquear la secreción del surco gingival Aislar los dientes de la humedad que contiene el aire espirado. Mejorar la visibilidad y el acceso Proteger a los tejidos blandos Facilitar la aplicación de medicamentos (cáusticos o ácidos irritantes) Aislar los dientes de la flora microbiana bucal para trabajar en condiciones asépticas 8. Contener los tejidos blandos que rodean al diente 9. Obtener un campo seco
  • 45. Secreción salival • Volumen y consistencia varían de una persona a otra y aun en la misma persona a distintas horas del día • La presencia constante de la saliva en los dientes impide la ejecución de maniobras operatorias complejas y exactas.
  • 46. • Por ende es necesario bloquear la salida de saliva de los conductos excretores de las glándulas salivales. a) Conductos de stenon: descargan saliva de la glándula parótida: sus orificios de salida están en la cara interna del carrillo(parte alta de la unión de primero y segundo molar superior) Drenan glándulas submaxilares y b) Conductos de Wharton sublinguales y su orificio de salida c) Conductos de Bartholin esta en el piso de la boca. Es aconsejable que los pacientes con mucha saliva sean medicados antes de la sesión operatoria.
  • 47. Tipos de aislamiento. Relativo: Se basa en la colocación de elementos absorbentes dentro de la boca, junto con una boquilla aspiradora de saliva y líquidos. Absoluto: Se utiliza un trozo de lienzo de goma, con perforaciones por donde pasan los dientes y sostenido sobre la cara del paciente por dispositivos ad hoc.
  • 48. Aislamiento Relativo Se han probado varios elementos absorbentes como servilletas y gasas, actualmente se usa particularmente rollos de algodón. Estos se pueden preparar en el consultorio dental o bien se pueden conseguir comerciales en distintas formas y con dispensadores.
  • 49. Estos pueden cortarse en diagonal y su extremo mas fino puede alojarse con facilidad en la tuberosidad o en el vestibular bucal. Para el frenillo puede producirse una escotadura en medio con el fin de facilitar la retención en esta zona.
  • 50. Técnica de aislamiento relativo. Maxilar superior. Es necesario bloquear la salida del conducto de Stenon, para lo que se colocan uno o dos rollos desde la tuberosidad hasta el canino. Es preferible pedirle al paciente que cierre un poco la boca para que los tejidos se distiendan y permitan la colocación del rollo. Para que quede en su sitio se gira hacia el carrillo lo que estira los tejidos y evita arrugas en vestíbulo.
  • 51. Los rollos suelen quedarse en su sitio por la presión muscular del paciente (Buccinador). Sin embargo con pacientes vestíbulo bucal corto suelen caerse, para evitar esto puede emplearse: a) Espolvorear adhesivo para dentadura. b) Colocar un clamp. c) Si hay espacios interdentarios amplios, utilizar una cuña. d) Sostenerlos mediante portamatriz. e) Sostenedores comerciales.
  • 52. Maxilar inferior. Las exigencias de aislamiento aquí son mayores, pues aquí se acumula la saliva de toda la boca. En dientes anteriores se coloca un rollo en lingual con escotadura en frenillo, debajo de la lengua. En algunos pacientes esto no se logra A veces es preferible dos rollos en diagonal o un rollo con centro elástico. En posteriores donde la salivación es mayor, se requieren tres rollos: uno por lingual, otro por bucal y otro en molares de maxilar superior. En molares por la saliva acumulada, se deben cambiar los rollos continuamente. En este caso el aislamiento absoluto seria la mejor opción.
  • 53. Sostenedores. Facilitan la retención de los rollos en su sitio: • Sostenedor de Ivory. Posee dos brazos, uno en vestíbulo y otro en lingual. Tiene un tercer brazo con un resorte que se coloca debajo de la barbilla del paciente. • Automaton de Eggler. Con tres aditamentos, uno para inferior derecho y el tercero para inferior anterior. Similar a el de Ivory, estos evitan que los rollos se muevan por movimientos musculares del paciente. • Spandex. El separador de labios utilizado en fotografia odontologica, sirve para visualizar toda la cavidad oral.
  • 54. Aislamiento Absoluto Se obtiene mediante el uso de dique de goma y elementos para fijación al diente y soporte a la cara del paciente. El dique permite trabajar sin preocuparse por aspectos secundarios como: •Separación de los tejidos blandos. •Acceso al campo operatorio. •Visibilidad: Los colores claros dan mejor visibilidad, los oscuros sirven para contraste. •Contaminación por saliva. •Mantenimiento del campo estéril. •Protección al paciente por ingesta accidental de instrumental, medicamento o partículas dentales.
  • 55. Elementos requeridos para el aislamiento absoluto
  • 56. Goma para dique • El dique de goma delgado tiene aplicaciones principalmente en endodoncia y en dientes anteriores. • La goma de espesor mediano se utiliza en operatoria. • Se encuentra en colores claros y oscuros. • Los colores claros aumentan la visibilidad por que reflejan la luz.
  • 57. • Los colores oscuros producen un contraste entre el diente y el campo operatorio. • La goma envejece rápidamente y no se puede almacenar durante un tiempo demasiado prolongado. • Para proteger la cara del paciente se aconseja utilizar un servilleta de papel. • Suelen ser de tres tamaños : • A)12,5 x 12,5cm • B)15 x 15cm • C)15 x 20 cm
  • 58. Sostenedores • Se utilizan diferentes tipos de porta diques: • Young : Un alambre grueso con alfileres o ensanchamientos para sostener la goma. • Dr. Silvio Nava diseño un porta dique metálico radio lucido que permite la toma de radiografías durante los tratamientos sin tener que quitarlo.
  • 59. Clamps o Grapas • Para los dientes anteriores en cavidades de clase V y a veces para cavidades de clase lll se utilizan clamps cervicales. El clamp 212 es de uso universal para las cavidades clase V en dientes anteriores. Los clamps 210 y 211 presentan ligeras variantes en la forma de los mordientes que a su vez pueden modificarse según sea necesario.
  • 60. Modificación de un clamp • Se calienta en un horno hasta que alcance un color rojo cereza y se sumerge en agua o alcohol, con lo que se reblandece y se puede modificar fácilmente por medio de pinzas o desgastándolo con piedra. • Y se le devuelve su elasticidad templándolo lentamente en el horno o a la llama hasta una temperatura menor que la anterior y se sumerge en una solución aceitosa. • Mientras es posible doblarlo para adecuar sus mordientes.
  • 61. Clamps para premolares • Poseen solo un arco y pueden tener o no aletas. • El clamp 00 de Ivory tiene un arco elevado que permite que los bocados ejerzan su acción sobrepasando el limite amelocementario sin que la cara interna del arco se apoye sobre la cara oclusal de la pieza dentaria. • Los clamps 1, 27 y 206. tienen los bocados levemente apicalizados.
  • 62. Clamps para molares • Son los de mayor tamaño, tienen un solo arco y dos agujeros pueden o no tener aletas. • Se utiliza el Ivory 7 para molares inferiores y el 8 para los superiores el 17 tiene tres mordientes para usar en el ultimo molar de un cuadrante.
  • 63. Otros Clamps • Cuando esta semi erupcionado se utilizan el 8 o el 14. • Si la pieza presenta una furcacion se puede utilizar el 13 o 14 Ivory, estos presentan una púa extra en el bocado vestibular que se introduce en la parte mas externa de la furca.
  • 64. Avios Comerciales La firma Ash fabrica clamps con una nomenclatura especial que lleva letras mayúsculas en vez de números. El clamp cervical se denomina C y es similar al 212 de SS White sin aletas, sin agujeros con escotaduras con los bocados a diferente altura y con dos arcos. Los clamps para incisivos y premolares se denominan E(muy pequeño) L (pequeño) y M (mediano).
  • 65. Perforador de goma dique. • Consiste en una pinza de tamaño grande cuya parte activa posee un punzón de acero y una pequeña rueda o platina. • La platina por lo general tiene 4, 5, 6 u 8 agujeros de distintos tamaños se coloca la goma dique en el medio y se acciona el punzón que perfora la goma con un orificio de forma circular perfecta. • Los mas conocidos son el de Aisworth y el de Ivory
  • 66. Pinza portaclamp • Consiste en alicates de mordientes muy largos con un resorte y una traba. • Se colocan los extremos afinados de los mordientes en los agujeros que posee el clamp y accionando la pinza, se mantiene el clamp ligeramente abierto bajo tensión. • Las mas usuales son las de Brewer y la de Stokes y la de Ivory
  • 67. Hilo Dental • Este ayuda a pasar los segmentos del dique de goma que van ubicados entre los dientes y además permite efectuar una ligadura con un nudo doble de cirujano alrededor del cuello del diente para mantener la goma en los casos que tiende a salirse de su sitio.
  • 68. Otros Elementos Se sugiere el uso de un lubricante. Anteriormente se sugería un lubricante oleoso como la vaselina. Actualmente se aconseja una sustancia que primero lubrique y luego se disuelva con rapidez en la saliva como el flúor en gel o jabón quirúrgico.
  • 69. MANIOBRAS PREVIAS Lavar y limpiar ●Eliminar calculos ●Verificar relaciones de contacto normales ●Restauraciones en mal estado ●Bordes afilados ●Puedan dificultar el paso del dique o romperlo en el momento del aislamiento. Tamaño ● ● ● Dientes anteriores y boca chica: 12.5 x 12.5 cm. Dientes posteriores: 15 x 15 cm. ● 2° y 3° molares inferiores y superiores en bocas muy grandes: 15 x 20 cm.
  • 70. Se coloca la goma o dique en el portadique y sin ninguna perforación se lleva a presión hacia el interior de la boca con el dedo, hasta tocar el diente, que será el punto principal donde se centrará todo el aislamiento. La goma quedará ligeramente humedecida y esto nos indicará cuál es el sitio donde haremos la primera perforación. Las perforaciones siguientes se realizan dejando entre una y otra la distancia que corresponde al tamaño de cada uno de los dientes que se aislarán, en sentido mesiodistal.
  • 71. Existen plantillas en las que están marcadas las perforaciones habituales. ● La goma para dique con una plantilla estampadora que permite su perforación fácil. ● - Si faltan dientes, debe dejarse un espacio sin perforar equivalente al tamaño mesiodistal del área desdentada.
  • 72. Diente con retracción gingival muy marcada, es necesario un espacio ligeramente mayor y ubicar la perforación excéntrica. Cuando existe en diente en mal posición deberá efectuarse siguiendo su dirección. Parula aconseja tomar un rectángulo de cera rosada o amarilla, reblandecerla ligeramente e indicar al paciente que muerda.
  • 73. Técnicas para llevar el dique a la boca - Se coloca primero el clamp sobre el diente, asegurándose, de que quede absolutamente firme. - Luego se toma el dique de goma y se lo lleva hacia el interior de la boca, empujando con ambos índices para producir una profundización de la goma hacia el interior de la cavidad bucal, al mismo tiempo se estiran los orificios para hacerlos pasar por el clamp.
  • 74. Una vez realizadas las perforaciones se coloca el clamp en la perforación del diente mas posterior. Se pasan los mordientes del clamp por el orificio hasta que desaparezca de vista. Para tomar el clamp y llevarlo a la boca: -levantar el dique de goma para descubrir los agujeros del clamp -colocar los mordientes de la pinza portaclamp en los orificios respectivos. -se distiende el clamp por la acción de la pinza manteniendo esta posición con la traba. -se dobla todo el resto del dique de goma de manera tal de formar un cartucho o servilleta que se pueda llevar con facilidad a la boca, sin obstaculizar la visión. -se lleva el clamp y se ubica sobre el diente indicado. -se comienza a pasar el dique de goma por debajo de las aletas del clamp y luego hacia delante.
  • 75. Técnica para aislamiento de uniones soldadas, pónticos o dientes ferulizados Se efectúan perforaciones para los dintes que se encuentran sin ferulizar. ●Para los dientes ferulizados o pónticos se realizan perforaciones un poco mas grandes. ●Se estira el puente de goma por encima de la union soldada ●Por debajo se desliza una aguja quirúrgica curva, enhebrada son hilo dental, se desliza de lingual a bucal. ●Debe pasar por debajo de la union soldada utilizando la parte mesial de la perforación. ●Después se vuelve a pasar pero de bucal a lingual y esta ves por la parte distal abrazando la lengüeta. ●Queda un ansa de hilo dental que se anuda. ●
  • 76. Aislamiento en lesiones gingivales ubicadas apicalmente en relación con el limite amelocementario Es difícil proceder al aislamiento del campo. Se selecciona un clamp con la forma mas adecuada como el 212 de SSW que debe modificarse. Si se encuentra en cara bucal, el mordiente que corresponde a esta cara debe curvarse hacia abajo y el mordiente opuesto debe curvarse en dirección contraria. La parte activa pude modificarse para que se adapte mejor al cuello. Es preciso transformar las lesiones en supragingivales, realizando una gingivoctomia (para eliminar tejido que impide el acceso).
  • 77. Otros recursos Cuando existe dificultad para pasar la goma por espacios interdentarios muy apretados puede usarse un cincel recto para separar ligeramente los dientes, sino se logra se puede usar una cuña, o separador.
  • 78. Separación y Protección OBJETIVOS DE LA SEPARACION: - Examen de áreas interproximales - Instrumentación cavitaria - Reconstrucción de superficies de contacto - Terminación y pulido de restauraciones - Protección del diente vecino en preparaciones protésicas o terapéuticas. •Se puede realizar con diversos elementos: