Tipografia Final 2006

G
TIPOGRAFIA
Historia
Los egipcios hacia el año 4000 a.C. comienzan a desarrollar la escritura conocida como jeroglífica (del griego, Hyeros: sagrado, y gluphein: grabar, esculpir) que se asemeja a la pintura por el hecho de usar figuras que representan objetos reales.
La organización es en friso o en columna, indicando claramente el desarrollo de la lectura.
Los signos jeroglíficos fueron perdiendo su carácter analógico con el correr del tiempo y fueron derivando en una escritura ideográfica compuesta por signos abstractos resultantes de una simplificación de las figuras iniciales.
Se llama ideográfica a este tipo de escritura porque cada signo representa una idea, prescindiendo de cualquier indicación acerca del sonido de la palabra que corresponda.
Actualmente, la escritura china es un ejemplo vivo de ideografía de este tipo, esto permite que todos los chinos se entiendan escribiendo, aunque no lo puedan hacer hablando.
Escritura fonética Todos los idiomas escritos hasta el año 1400 a.C. eran ideográficos, los fenicios, activos comerciantes, crearon un sistema de escritura fonética, consistente en 22 signos correspondientes a consonantes, no desarrollaron notación alguna para vocales. La escritura era de derecha a izquierda.
El alfabeto completo Los griegos fueron los que hacia el año 1000a.C. agregan las vocales y dieron a los signos una forma semejante a nuestras lecturas actuales. Las letras griegas eran de un trazo uniforme y estaban basadas en proporciones cuadradas. La escritura se desarrolla de derecha a izquierda.
Alfabeto romano Las primeras formas lapidarias romanas del siglo II a.C. tienen una simplicidad muy semejante a las de sus antecesoras griegas, pero éstas ya se encuentran en un orden muy estricto. Nuestro alfabeto actual deriva directamente de la romana mayúscula llamada también Trajana.
Además de la regularidad, la letra romana presenta trazos finos y gruesos como otra diferenciación con respecto a la escritura griega. Esto tal vez se deba a la técnica de escritura pluma que por diferencias de presión produce sobre el pergamino trazos ascendentes finos y descendentes gruesos.
Otra innovación de los romanos en las formas de las letras es la aparición del Serif, que permite una mayor sensación de apoyo y regularidad en la escritura.
Los tipos móviles El tipo gótico fue usado por Gutemberg, de Maguncia, para producir la Biblia en el año 1456, primer libro impreso en Europa mediante el sistema de tipos móviles fundidos en metal. El estilo gótico se desarrolla hacia cierto formalismo que disminuye su legibilidad.
Los diseñadores de tipos Francisco Griffo , de Bolonia, diseña una familia romana derecha y una bastardilla para  Aldus Manucius , el mas importante impresor de Venecia.
Jenson , en 1470, y  Garamond  en el siglo XVII, desarrollan diseños de alfabetos románicos.
Son seguidos por  Caslon  y  Baskerville  durante el siglo XVII y por  Bodoni  y  Didot  a fines del XVIII y comienzos del XIX.
Los tipos Sans Serif A fines del siglo XVIII las nuevas necesidades de comunicación llevan al desarrollo de nuevas familias tipográficas, de fácil lectura, lectura a distancia y formas nuevas. De esta forma surge el afiche y se diseñan los primeros tipos “egipcios” y “san serif”. egipcios san serif o palo seco
El siglo XX Este siglo se inicia durante la “Belle Epoque”, movimiento ornamental orgánico opuesto a las nuevas formas mecánicas propuestas por la nueva industria. La proliferación de ramas, hojas y flores en la arquitectura se hace sentir también en la tipografía, pero no tarda en desarrollarse poco antes del comienzo del siglo una reacción purista cuyo mas fuerte testimonio es la  Aksidenz Grotesque  diseñada en 1895.
Posteriormente (1917), Edward Johnston diseña otro tipo san serif para los subterráneos de Londres, tipo que no tarda en utilizarse en otros medios gráficos. A partir de estas bases proliferan los diseños san serif desarrollados desde 1919 en la Bauhaus, fundamentalmente por Herbert Bayer.
Eric Gill diseña la Gill-Sans en 1927 para la Monotype Corporation, en respuesta a los tipos Sans-Serif creados en Alemania que inundaban el Mercado de la industria gráfica, entre los que se encontraban los Erbar, Cable y Futura, éste último diseñado por Rener en 1927, sobre la base de un estricto programa geométrico.
Old Style En los años treinta se desarrolló una revitalización de los tipos románicos, entre los que se encuentra la Times Román, que fue diseñada por Stanley Morrison para los textos y los titulares del diario inglés “The Times”.
Los nuevos tipos sans serif En los años 54/57 se concretó una reacción óptica contra los criterios de los años 20 y 30. Se diseñan en estos años la  Folio , la  Helvética  y la  Univers .
A OJO BASE MEDIDA 3. Estructura de la letra
Criterios estilísticos de clasificación tipográfica. Hay cuatro elementos que sirven para clasificar las familias tipográficas: 1 - La presencia o ausencia de serif. 2 - la forma de los serif. 3 - La relación curva o recta entre bastones y serif. 4 - La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo . MORFOLOGIA Y LEGIBILIDAD
De acuerdo con esto podemos hacer un análisis y reconocer cuatro tipos fundamentales. a- Romana antigua b- Romana  moderna c- Egipcia d- Sans-serif
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
FUENTES DE FANTASIA
LOS TIPOS DERIVADOS El hecho de que los diseñadores de tipografía dispongan de una información extensísima acerca de las familias tipográficas, hace que desde un siglo atrás aparezcan tipos híbridos, con características pertenecientes a varios estilos. Por ejemplo, la  Optima   es una sans-serif derivada  de la romana antigua. La Clearface  es una egipcia con engrosamiento de eje oblicuo como las romanas antiguas.  La  Carousel , presenta serifs de forma semejante a las romanas antiguas, pero tienen diferencias de grosor notables como la romana modernas. También existen muchos tipos ornamentados o de fantasía más habituales en tipografía autoadhesiva o en fotocomposición que en fundición.
LEGIBILIDAD Los signos constitutivos de una familia tipográfica muestran una serie de características formales comunes en función de mantener la semejanza necesaria para facilitar la fluidez de la lectura. Estas semejanzas están compensadas por la pregnancia de cada signo por su reconocibilidad en el contexto tipográfico.
El error de ciertos ”formalismos” en el diseño tipogáfico reside en la pérdida de diferenciación entre los signos, con la consecuente pérdida de legibilidad, producida por una idea estética de unidad que afecta la eficiencia funcional de la escritura. La presencia de serif , la constancia de grosores de trazo, la ausencia de aquellos o la variabilidad de éstos son caracteres ineludibles de semejanza que deben respetarse en la composición de una palabra.
Con respecto a las familias de trazos hechos con movimientos ascendentes deben ser finos, mientras que los descendentes deben ser gruesos. Para esto debemos tener en cuenta que el dibujo de una letra comienza por la izquierda. Los trazos horizontales siempre serán finos. En las familias de trazos uniformes existe de todas maneras una variabilidad sutil entre horizontales y verticales fundamentalmente, que hace que éstas sean más finas, pero sólo para compensar la ilusión óptica que hace ver como más gruesos a los trazos horizontales si tienen el mismo espesor.
Por el mismo motivo en la mayoría de estas familias se practican afinamientos en la parte superior de los trazos oblicuos de la letra "A" o en la parte inferior de los de la letra "V". Una familia tipográfica completa comprende el diseño de 27 letras en mayúsculas y minúsculas, 10 números, símbolos, signos de puntuación y matemáticos. Estos signos, indistintos en configuración, son diseñados en variantes de cuerpo, tono, proporción y dirección.
La altura de la tipografía se divide en  tres sectores: alto, medio y bajo. Las mayúsculas ocupan el sector medio/alto. Los números también, aunque en algunas familias excepcionales varían su línea de apoyo. Las minúsculas tienen su forma básica en el sector medio y prolongan sus rasgos descendentes (g, j, p, q, y) en el sector bajo, y sus ascendentes en el sector alto (b, d, f, h, l, t). La altura de las minúsculas (también conocida como la altura de la equis), varía en las diferentes familias 5/8 en los romanas antiguas, 6/8 en la Helvética). Altura Tipográfica
El acortamiento de los rasgos ascendentes se acompaña por el acortamiento de las descendentes. El aumento del tamaño de las minúsculas en relación el de las mayúsculas, mejora la legibilidad de los cuerpos chicos. Eso fue, por ejemplo, lo que se buscó para diseñar la Time New Roman para los textos del diario "Times" de Inglaterra.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Las Variables Visuales En una familia tipográfica intervienen distintas variables visuales que permiten ampliar las posibilidades de uso de dicha familia, enriqueciendo el trabajo del diseñador.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
El Punto (unidad de medida) El  punto  es la unidad de medida tipográfica que permite medir el alto de las letras, palabras o líneas. Existen dos sistemas de puntos, el anglo-americano, en el que el punto vale 0,351 mm, y el Didot, cuyo punto mide 0,376 mm. Nosotros usamos el sistema Didot (debido al tipógrafo francés F. A. Didot que en 1770 sentó esta base para normalizar las medidas de la industria impresora).
El sistema de punto tiene otra unidad mayor que es el cícero. Un cícero es igual a 12 puntos. (En el sistema anglo-americano esta medida se llama pica.) El cícero se usa para medir el alto y el ancho de las columnas de texto. La profundidad del soporte metálico en el que aparece el relieve de la letra se mide en puntos y se llama cuerpo.
De esta manera se comprende que dos familias del mismo cuerpo pueden tener letras de tamaño distinto. Si se trata de una familia con los trazos descendentes, quedará menos espacio para el sector medio y las mayúsculas que en una familia que tenga descendentes cortos.
El cran Las letras que dejan mucho espacio blanco (como la "T" de caja alta) visualmente crean una separación respecto a la letra anterior o la siguiente. Esto se corrige superponiendo una letra en el espacio horizontal de la otra. Es lo que se llama el "cran" y originalmente era una muesca en el tipo metálico. Actualmente, es una corrección que suele estar programada informáticamente y que, en caso que no lo esté, podemos modificar con un interletrado de valor negativo.
Interletrado y espaciado entre palabras El espaciado entre letras (también llamado kern o intercarácter) determina la regularidad del texto y no es igual para todas las combinaciones de letras. Los sistemas digitales suelen permitir modificarlo. Los sistemas más simples permiten sólo tres niveles indefinidos: "compacto", "normal" y "amplio". Los sistemas de autoedición permiten controlar esta distancia por valores numéricos. El espaciado entre palabras tiene que permitir una lectura fluida, ni demasiado ancho ni demasiado estrecho. Por regla general corresponde al ancho de una letra de espaciado medio como la "a", la "r" o la "n" de caja baja.
Espaciado del tipo El espaciado de un carácter se define por el  cuadratín,  cuyo tamaño tiene que ver con el del cuerpo. "En un sistema básico de 18 unidades, una "M" de caja alta (la letra más ancha) tiene 18 unidades, la "o" de caja baja, 10 unidades y la "i" e caja baja, 4 unidades."
El tamaño El tamaño de una fuente tipográfica no depende ni de la altura de la caja alta, ni de la altura de ascendentes ni de la altura-x. Depende de la altura del  cuerpo . El cuerpo es un recuadro de igual altura para todas las letras que en los tipos metálicos correspondía al tamaño de la pieza. El tamaño del cuerpo se mide en puntos. Si usamos dos familias tipográficas, el mismo tamaño de cuerpo puede no ser equivalente a un tamaño aparente igual para las dos. La diferencia entre altura-x, altura de ascendentes y forma de la letra puede hacer que una tipografía parezca mayor que otra que está al mismo tamaño. En este caso, es mejor guiarnos por nuestra impresión visual.
INTERLINEA
Interlineado Es el espacio entre una línea de texto y la siguiente. Si no se inserta un espacio vertical adicional entre líneas de tipo, se dice que la composición es sólida. A un cuerpo 14, un interlineado 14. Los valores del interlineado se refieren a la suma del tamaño del cuerpo más el espacio intermedio. En la composición manual se añadía espacio entre líneas insertando tiras de plomo. 14/14 significa que los cuerpos de una línea se tocan con las de abajo. 14/16 que hay 2 puntos entre los cuerpos. 14/13 que el cuerpo de las dos líneas se superponen.
El interlineado tiene que evitar que los ascendentes y descendentes lleguen prácticamente a tocarse creando un texto de apariencia compacta y de difícil lectura. El interlineado mínimo habitual (dependiendo de la familia) suele ser a partir de un punto mayor que el cuerpo. Un interlineado demasiado grande también dificultaría la lectura.
Columnas Ancho de columna El texto se suele dividir en columnas dentro de una misma composición. La anchura de éstas depende del tamaño del texto y de la familia tipográfica. Entre 60 y 65 caracteres suele ser una opción correcta. El ancho entre columnas o canal es relativamente libre y afecta en gran medida a la composición general de la página.
MARGINADO A LA DERECHA MARGINADO A LA IZQUIERDA
EMBLOCADO O JUSTIFICADO CENTRADO
División del texto El texto se divide en párrafos. Los párrafos se pueden distinguir entre sí añadiendo una separación mayor al interlineado habitual. Esta separación no tiene que llegar a ser tan ancha como una línea en blanco, porque el texto quedaría demasiado fragmentado. La mayoría de programas de composición de texto permiten añadir un espaciado anterior o posterior al párrafo con valores medidos por puntos.
Otra forma de diferenciar el párrafo es usar las llamadas sangrías: la inserción de un espacio en la primera línea del párrafo. La tradición editorial dice que éste tiene que ser de entre 1 y 2 cuadratines y que no tiene que usarse en el primer párrafo de un capítulo o en el primero después de un título.
Composición de "página" Tanto en los productos impresos como en los de soporte digital que se presentan en pantalla, hay un espacio delimitado que actúa como  marco  de la composición. Dentro de él se compone el texto, combinado si cabe con otros elementos visuales.
Composición de "página"
Un aspecto a tener en cuenta es la determinación de los "márgenes" entre el límite del marco y el área donde se dispone el texto. Para definirlos se tendrán en cuenta las proporciones generales del marco y las proporciones de los márgenes entre sí. Es habitual dejar un margen mayor abajo que arriba y menor en los lados. Si se trata de un libro, el espacio será distinto en la parte exterior e interior. En libros y revistas la doble página se percibe cómo una composición integrada y se considera el margen interior como la suma de los de las dos páginas contiguas. La composición en doble página tiende a ser simétrica en productos convencionales.
Disponer un elemento en el límite del marco no es habitual; cuando se hace se dice que está "a sangre" porque está en la línea donde la guillotina corta el papel en un producto impreso. En estos casos el elemento se extiende un poco "fuera del papel" (en la zona de "sangrado", ajustable en los programas de diseño y autoedición) por si la guillotina tuviera un pequeño desplazamiento. A sangre pueden estar las imágenes y en algún caso los textos si se trata de titulares. No se hará con los textos continuos a no ser que se quiera dificultar deliberadamente la legibilidad.
Como recurso para la composición coherente de texto y su combinación con imágenes suelen usarse  retículas  invisibles. Las imágenes se ajustan de forma que ocupen una o varias columnas de texto o bien divisiones regulares de ellas.
Textura y color del texto Independientemente del color de las letras existe un color global de los bloques de texto que varía en función de la familia tipográfica, el estilo, el tamaño, el interlineado, el espaciado y otros factores. La interacción entre el color de las letras y el del fondo produce un efecto de  mezcla partitiva  percibiéndose como un nuevo color.
En composiciones en blanco y negro se habla de "gris de página" para referirse a este efecto que produce el texto. Un bloque de texto puede percibirse en su conjunto como un gris más claro o más oscuro. La forma de la letra también afecta al conjunto generando distintos  tipos de textura  que sugieren sensaciones táctiles.
Legibilidad y amenidad     "Por legibilidad entendemos la facilidad con la que las palabras pueden leerse cómodamente, a una velocidad normal de lectura" ( Christopher Perfect  " Guía completa de la tipografía " 1992) "La legibilidad se usa generalmente para designar la calidad de la diferenciación entre los caracteres, es decir, la claridad de las letras individuales. La amenidad de estilo es la calidad de lectura proporcionada por una obra tipográfica en la que lo apretado del texto, el interlineado y otros factores tienen una influencia decisiva en la función del tipo." ( Lewis Blackwell  " Tipografía del siglo XX. Remix " 1998)
Influyen en la legibilidad: •  El diseño del tipo: las familias que consiguen mayor diferenciación entre caracteres parecen ser más legibles. Si el diseño de letras es muy homogéneo dificulta la lectura. Los tipos tienen que ser gráficamente coherentes pero diferenciados.
[object Object]
•  El estilo o peso: un peso medio es más legible que una fuente fina o negrita (aunque la negrita dentro de un texto normal llame la atención por su peso). Las fuentes cursivas pierden legibilidad por su inclinación.
[object Object]
•  Anchura de la fuente:  una fuente demasiado ancha o demasiado condensada pierde en legibilidad. Se suele usar el modo condensado para informaciones secundarias que tienen que ocupar poco espacio.
[object Object]
Influyen en la amenidad de lectura: •  Espaciado entre letras y palabras: un espaciado reducido puede percibirse como un amontonamiento de letras; si es demasiado amplio, puede fragmentar el texto.
•  Tamaño del tipo: es evidente que influye en la lectura, aunque hay que valorarlo conjuntamente con el tipo de soporte y la familia tipográfica escogida. Generalizando de 9 a 12 puntos sería lo óptimo; 8 estaría en el límite y por debajo sería difícil de leer. Menos de 5 es casi ilegible. 14 es tolerable y por encima se acepta para titulares pero es engorroso de leer en texto continuo.
•  Ancho de columna: ya se ha dicho que un tamaño estándar podría ser entre 60 y 65 caracteres por columna. Una columna muy estrecha fragmenta el texto; en una demasiado ancha el lector encuentra con dificultad la línea siguiente.
•  Interlineado: si es demasiado estrecho obtenemos un abarrotamiento de texto con ascendentes y descendentes demasiado próximas. Si es demasiado ancho, interrumpe continuamente la lectura, que obliga a atravesar continuamente espacios blancos.
•  Alineación: la alineación a la izquierda y la justificada son las más legibles. Para textos cortos se puede usar la centrada o la alineada a la derecha. La justificada dificulta la amenidad de lectura si provoca demasiado espaciado entre palabras o un espaciado muy variable (esto suele pasar en columnas estrechas).
•  Contraste de color: la utilización de colores demasiado parecidos (de tono y sobre todo de luminosidad) entre el texto y el fondo dificultarán la amenidad de lectura. Hay que buscar un contraste fuerte: colores claros con oscuros, colores muy saturados con poco saturados. Para los contrastes de tono es mejor sumarlos a cambios en la luminosidad y la saturación, evitando combinar dos colores muy saturados que compiten entre sí y especialmente si crean un  límite vibrante  entre ellos
1 de 80

Recomendados

La tipografia Daylex ALvarez por
La tipografia Daylex ALvarezLa tipografia Daylex ALvarez
La tipografia Daylex ALvarezDay_Alvarez
3.4K visualizações37 slides
Tipografia por
TipografiaTipografia
Tipografiaafelgenero
1.6K visualizações34 slides
Tipografías, cómo elegir la adecuada por
Tipografías, cómo elegir la adecuadaTipografías, cómo elegir la adecuada
Tipografías, cómo elegir la adecuadaGráficas Azorín
4.3K visualizações32 slides
Tipografia nairet por
Tipografia nairetTipografia nairet
Tipografia nairetnsuar
1K visualizações34 slides
Evolución de la tipografía por
Evolución de la tipografíaEvolución de la tipografía
Evolución de la tipografíaEdiServices
4.1K visualizações23 slides
la tipografía y sus características por
la tipografía y sus característicasla tipografía y sus características
la tipografía y sus característicasJulisa Alison Luna Timoteo
47.5K visualizações187 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tipografia origen y anatomía del tipo por
Tipografia origen y anatomía del tipoTipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipoJeczari Belisario
5.2K visualizações20 slides
Presentacion 1 tipografia por
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaVickydancerf
4.8K visualizações28 slides
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo por
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del TipoListo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del TipoLeismyG22
1.4K visualizações22 slides
Maira donneys historia de la tipografia. por
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.K'tyy Donneys
1K visualizações25 slides
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo. por
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Daniel Chang
2.1K visualizações22 slides
Tipografia clasificacion por
Tipografia clasificacionTipografia clasificacion
Tipografia clasificacionpatrickvaras
5.1K visualizações42 slides

Mais procurados(20)

Tipografia origen y anatomía del tipo por Jeczari Belisario
Tipografia origen y anatomía del tipoTipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipo
Jeczari Belisario5.2K visualizações
Presentacion 1 tipografia por Vickydancerf
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
Vickydancerf4.8K visualizações
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo por LeismyG22
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del TipoListo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
LeismyG221.4K visualizações
Maira donneys historia de la tipografia. por K'tyy Donneys
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.
K'tyy Donneys1K visualizações
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo. por Daniel Chang
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Daniel Chang2.1K visualizações
Tipografia clasificacion por patrickvaras
Tipografia clasificacionTipografia clasificacion
Tipografia clasificacion
patrickvaras5.1K visualizações
Trabajo De La Tipografía por calielmejor
Trabajo De La TipografíaTrabajo De La Tipografía
Trabajo De La Tipografía
calielmejor3.6K visualizações
Historia de la Tipografía por Afrito Comix
Historia de la TipografíaHistoria de la Tipografía
Historia de la Tipografía
Afrito Comix1.2K visualizações
Tipografía por karinapappa
TipografíaTipografía
Tipografía
karinapappa3.9K visualizações
Tipografia por julierdppgg
TipografiaTipografia
Tipografia
julierdppgg2.1K visualizações
TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1 por sugart
TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1
TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1
sugart5.8K visualizações
Tipografia · Resum llibre por Paquita Ribas
Tipografia · Resum llibreTipografia · Resum llibre
Tipografia · Resum llibre
Paquita Ribas4.3K visualizações
tipografía por may_wil
tipografía tipografía
tipografía
may_wil816 visualizações
Investigacion de tipografia gilary por Juan Alvarez
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
Juan Alvarez668 visualizações
Gilary d. zarraga r. por Juan Alvarez
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.
Juan Alvarez289 visualizações
Tarea pdf por Juan Alvarez
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
Juan Alvarez349 visualizações
Tipografia por Tania Gómez
TipografiaTipografia
Tipografia
Tania Gómez3.6K visualizações
Definicion tipografia por Angelys85
Definicion tipografiaDefinicion tipografia
Definicion tipografia
Angelys852.3K visualizações
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay por YanaraTecaySandoval
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecayHistoria de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
YanaraTecaySandoval121 visualizações

Destaque

Historia expo por
Historia expoHistoria expo
Historia expoJessy Alegre
580 visualizações36 slides
Presentación del Proyecto Leerconsentidos por
Presentación del Proyecto LeerconsentidosPresentación del Proyecto Leerconsentidos
Presentación del Proyecto LeerconsentidosClaudia Cifuentes
397 visualizações7 slides
Acta cja por
Acta cjaActa cja
Acta cjaCasipra S
497 visualizações9 slides
Tipografía. Proceso tipográfico por
 Tipografía. Proceso tipográfico Tipografía. Proceso tipográfico
Tipografía. Proceso tipográficoRoberto Carpintero
975 visualizações9 slides
Tema 1 por
Tema 1Tema 1
Tema 1Davo Hidalgo
748 visualizações45 slides
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación151DCV
493 visualizações41 slides

Destaque(15)

Historia expo por Jessy Alegre
Historia expoHistoria expo
Historia expo
Jessy Alegre580 visualizações
Presentación del Proyecto Leerconsentidos por Claudia Cifuentes
Presentación del Proyecto LeerconsentidosPresentación del Proyecto Leerconsentidos
Presentación del Proyecto Leerconsentidos
Claudia Cifuentes397 visualizações
Acta cja por Casipra S
Acta cjaActa cja
Acta cja
Casipra S497 visualizações
Tipografía. Proceso tipográfico por Roberto Carpintero
 Tipografía. Proceso tipográfico Tipografía. Proceso tipográfico
Tipografía. Proceso tipográfico
Roberto Carpintero975 visualizações
Tema 1 por Davo Hidalgo
Tema 1Tema 1
Tema 1
Davo Hidalgo748 visualizações
Presentación1 por 51DCV
Presentación1Presentación1
Presentación1
51DCV493 visualizações
Tipografia por Gerardo Vargas
TipografiaTipografia
Tipografia
Gerardo Vargas645 visualizações
Historia de la tipografía y su familia por Leo Pineda
Historia de la tipografía y su familiaHistoria de la tipografía y su familia
Historia de la tipografía y su familia
Leo Pineda1K visualizações
Imágenes publicitarias por ana16cam
Imágenes publicitariasImágenes publicitarias
Imágenes publicitarias
ana16cam255 visualizações
Anatomía de la Letra por Afrito Comix
Anatomía de la LetraAnatomía de la Letra
Anatomía de la Letra
Afrito Comix4.4K visualizações
Historia y origen de la tipografía por May Eas
Historia y origen de la tipografíaHistoria y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografía
May Eas3.8K visualizações
Los misterios del Señor Burdick, Chris Van Allsburg por Walter Wehinger
Los misterios del Señor Burdick, Chris Van AllsburgLos misterios del Señor Burdick, Chris Van Allsburg
Los misterios del Señor Burdick, Chris Van Allsburg
Walter Wehinger10.5K visualizações
Partes de la Letra por Natalia Delgado
Partes de la LetraPartes de la Letra
Partes de la Letra
Natalia Delgado68K visualizações
Tipografia por Tiago Santana
Tipografia Tipografia
Tipografia
Tiago Santana23.1K visualizações
Tipografia por Jessica Tsoi
TipografiaTipografia
Tipografia
Jessica Tsoi60.4K visualizações

Similar a Tipografia Final 2006

Tipografía por
TipografíaTipografía
TipografíaAleuabc2012
1.9K visualizações38 slides
Tipografia . miguel gonzalez por
Tipografia . miguel gonzalezTipografia . miguel gonzalez
Tipografia . miguel gonzalezGonzalez' Gypsyheart
815 visualizações23 slides
Trabajo tipo caro por
Trabajo tipo caroTrabajo tipo caro
Trabajo tipo caroCAROPUNK2804
505 visualizações24 slides
TIPOGRAFIA por
TIPOGRAFIATIPOGRAFIA
TIPOGRAFIAedimargarcia
357 visualizações25 slides
Tipografia IUTAJS (Valencia - Edo Carabobo) por
Tipografia IUTAJS (Valencia - Edo Carabobo)Tipografia IUTAJS (Valencia - Edo Carabobo)
Tipografia IUTAJS (Valencia - Edo Carabobo)Juan Bertolini
431 visualizações20 slides
Tipografía por
TipografíaTipografía
TipografíaEliomar Garcia
2K visualizações19 slides

Similar a Tipografia Final 2006(20)

Tipografía por Aleuabc2012
TipografíaTipografía
Tipografía
Aleuabc20121.9K visualizações
Tipografia . miguel gonzalez por Gonzalez' Gypsyheart
Tipografia . miguel gonzalezTipografia . miguel gonzalez
Tipografia . miguel gonzalez
Gonzalez' Gypsyheart815 visualizações
Trabajo tipo caro por CAROPUNK2804
Trabajo tipo caroTrabajo tipo caro
Trabajo tipo caro
CAROPUNK2804505 visualizações
TIPOGRAFIA por edimargarcia
TIPOGRAFIATIPOGRAFIA
TIPOGRAFIA
edimargarcia357 visualizações
Tipografia IUTAJS (Valencia - Edo Carabobo) por Juan Bertolini
Tipografia IUTAJS (Valencia - Edo Carabobo)Tipografia IUTAJS (Valencia - Edo Carabobo)
Tipografia IUTAJS (Valencia - Edo Carabobo)
Juan Bertolini431 visualizações
Tipografía por Eliomar Garcia
TipografíaTipografía
Tipografía
Eliomar Garcia2K visualizações
Tipografia generalidades sd por i0campo
Tipografia generalidades sdTipografia generalidades sd
Tipografia generalidades sd
i0campo2.7K visualizações
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico por UTP
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico009 taller de publicidad ii-analisis tipografico
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico
UTP7.3K visualizações
Tipografias por Esmeralda Lop
TipografiasTipografias
Tipografias
Esmeralda Lop5.5K visualizações
Tipografia1 por Nathaly Salazar
Tipografia1Tipografia1
Tipografia1
Nathaly Salazar449 visualizações
Tipografia por Sond_oner
TipografiaTipografia
Tipografia
Sond_oner323 visualizações
Investigacion de tipografia por leidynathalie
Investigacion de tipografiaInvestigacion de tipografia
Investigacion de tipografia
leidynathalie5.2K visualizações
Orígenes y definiciones por Anggie Chuquitapa
Orígenes y definicionesOrígenes y definiciones
Orígenes y definiciones
Anggie Chuquitapa913 visualizações
Expo dise.. por Verónica Piña
Expo dise..Expo dise..
Expo dise..
Verónica Piña808 visualizações
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico por jorge caicedo solano
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
jorge caicedo solano20.9K visualizações
Pricncesitha beta gg por princezytha
Pricncesitha beta ggPricncesitha beta gg
Pricncesitha beta gg
princezytha353 visualizações
Tipografía Diseño Grafico por Andy Vergara
Tipografía Diseño GraficoTipografía Diseño Grafico
Tipografía Diseño Grafico
Andy Vergara1.9K visualizações
Tipografía por ana sequera
TipografíaTipografía
Tipografía
ana sequera85 visualizações
Tipografias por disenoyempresa
TipografiasTipografias
Tipografias
disenoyempresa48.5K visualizações
Tipografia por Marianna_Villegas
TipografiaTipografia
Tipografia
Marianna_Villegas6.8K visualizações

Mais de gabbogabbogabbo

Cv Mt2 2003 por
Cv Mt2 2003Cv Mt2 2003
Cv Mt2 2003gabbogabbogabbo
1.2K visualizações46 slides
Recursos Tecnicos Y Expresivos por
Recursos Tecnicos Y ExpresivosRecursos Tecnicos Y Expresivos
Recursos Tecnicos Y Expresivosgabbogabbogabbo
5.8K visualizações71 slides
Nivel Color 06 por
Nivel Color 06Nivel Color 06
Nivel Color 06gabbogabbogabbo
51.8K visualizações59 slides
Marca por
MarcaMarca
Marcagabbogabbogabbo
933 visualizações16 slides
Afiche por
AficheAfiche
Afichegabbogabbogabbo
1.9K visualizações23 slides
Serie Secuencia por
Serie SecuenciaSerie Secuencia
Serie Secuenciagabbogabbogabbo
755 visualizações19 slides

Mais de gabbogabbogabbo(10)

Cv Mt2 2003 por gabbogabbogabbo
Cv Mt2 2003Cv Mt2 2003
Cv Mt2 2003
gabbogabbogabbo1.2K visualizações
Recursos Tecnicos Y Expresivos por gabbogabbogabbo
Recursos Tecnicos Y ExpresivosRecursos Tecnicos Y Expresivos
Recursos Tecnicos Y Expresivos
gabbogabbogabbo5.8K visualizações
Nivel Color 06 por gabbogabbogabbo
Nivel Color 06Nivel Color 06
Nivel Color 06
gabbogabbogabbo51.8K visualizações
Marca por gabbogabbogabbo
MarcaMarca
Marca
gabbogabbogabbo933 visualizações
Afiche por gabbogabbogabbo
AficheAfiche
Afiche
gabbogabbogabbo1.9K visualizações
Serie Secuencia por gabbogabbogabbo
Serie SecuenciaSerie Secuencia
Serie Secuencia
gabbogabbogabbo755 visualizações
RetóRica07 por gabbogabbogabbo
RetóRica07RetóRica07
RetóRica07
gabbogabbogabbo613 visualizações
Sintaxis Nivel estructura por gabbogabbogabbo
Sintaxis Nivel estructuraSintaxis Nivel estructura
Sintaxis Nivel estructura
gabbogabbogabbo52.7K visualizações
Sintaxis Nivel Forma por gabbogabbogabbo
Sintaxis Nivel FormaSintaxis Nivel Forma
Sintaxis Nivel Forma
gabbogabbogabbo54.6K visualizações
Presentación Recursos Fotograficos por gabbogabbogabbo
Presentación Recursos FotograficosPresentación Recursos Fotograficos
Presentación Recursos Fotograficos
gabbogabbogabbo282 visualizações

Último

PRESENTACION EL MERCADO.pptx por
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptxMaribelFaiten
20 visualizações7 slides
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRLPrevencionar
953 visualizações22 slides
Mapa conceptual 2.pptx por
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptxJosvilAngel
6 visualizações2 slides
Infografía .pdf por
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdfgleidysleon5
6 visualizações1 slide
evaluacion.docx por
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docxMaribelFaiten
7 visualizações7 slides
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxjonathanleiv
6 visualizações11 slides

Último(20)

PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten20 visualizações
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar953 visualizações
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel6 visualizações
Infografía .pdf por gleidysleon5
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdf
gleidysleon56 visualizações
evaluacion.docx por MaribelFaiten
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docx
MaribelFaiten7 visualizações
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv6 visualizações
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... por andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm37 visualizações
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar406 visualizações
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones por Prevencionar
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Prevencionar137 visualizações
Nueva cotización RETA 2024.pptx por Isabel Blanco Labajos
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Isabel Blanco Labajos155 visualizações
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar42 visualizações
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar132 visualizações
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ... por Prevencionar
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar99 visualizações
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 visualizações
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 visualizações
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx por anthonycatriel97
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
anthonycatriel975 visualizações
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... por Prevencionar
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar129 visualizações
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados por Prevencionar
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados
Prevencionar278 visualizações
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf por Albert Riba Trullols
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
Albert Riba Trullols62 visualizações
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar178 visualizações

Tipografia Final 2006

  • 3. Los egipcios hacia el año 4000 a.C. comienzan a desarrollar la escritura conocida como jeroglífica (del griego, Hyeros: sagrado, y gluphein: grabar, esculpir) que se asemeja a la pintura por el hecho de usar figuras que representan objetos reales.
  • 4. La organización es en friso o en columna, indicando claramente el desarrollo de la lectura.
  • 5. Los signos jeroglíficos fueron perdiendo su carácter analógico con el correr del tiempo y fueron derivando en una escritura ideográfica compuesta por signos abstractos resultantes de una simplificación de las figuras iniciales.
  • 6. Se llama ideográfica a este tipo de escritura porque cada signo representa una idea, prescindiendo de cualquier indicación acerca del sonido de la palabra que corresponda.
  • 7. Actualmente, la escritura china es un ejemplo vivo de ideografía de este tipo, esto permite que todos los chinos se entiendan escribiendo, aunque no lo puedan hacer hablando.
  • 8. Escritura fonética Todos los idiomas escritos hasta el año 1400 a.C. eran ideográficos, los fenicios, activos comerciantes, crearon un sistema de escritura fonética, consistente en 22 signos correspondientes a consonantes, no desarrollaron notación alguna para vocales. La escritura era de derecha a izquierda.
  • 9. El alfabeto completo Los griegos fueron los que hacia el año 1000a.C. agregan las vocales y dieron a los signos una forma semejante a nuestras lecturas actuales. Las letras griegas eran de un trazo uniforme y estaban basadas en proporciones cuadradas. La escritura se desarrolla de derecha a izquierda.
  • 10. Alfabeto romano Las primeras formas lapidarias romanas del siglo II a.C. tienen una simplicidad muy semejante a las de sus antecesoras griegas, pero éstas ya se encuentran en un orden muy estricto. Nuestro alfabeto actual deriva directamente de la romana mayúscula llamada también Trajana.
  • 11. Además de la regularidad, la letra romana presenta trazos finos y gruesos como otra diferenciación con respecto a la escritura griega. Esto tal vez se deba a la técnica de escritura pluma que por diferencias de presión produce sobre el pergamino trazos ascendentes finos y descendentes gruesos.
  • 12. Otra innovación de los romanos en las formas de las letras es la aparición del Serif, que permite una mayor sensación de apoyo y regularidad en la escritura.
  • 13. Los tipos móviles El tipo gótico fue usado por Gutemberg, de Maguncia, para producir la Biblia en el año 1456, primer libro impreso en Europa mediante el sistema de tipos móviles fundidos en metal. El estilo gótico se desarrolla hacia cierto formalismo que disminuye su legibilidad.
  • 14. Los diseñadores de tipos Francisco Griffo , de Bolonia, diseña una familia romana derecha y una bastardilla para Aldus Manucius , el mas importante impresor de Venecia.
  • 15. Jenson , en 1470, y Garamond en el siglo XVII, desarrollan diseños de alfabetos románicos.
  • 16. Son seguidos por Caslon y Baskerville durante el siglo XVII y por Bodoni y Didot a fines del XVIII y comienzos del XIX.
  • 17. Los tipos Sans Serif A fines del siglo XVIII las nuevas necesidades de comunicación llevan al desarrollo de nuevas familias tipográficas, de fácil lectura, lectura a distancia y formas nuevas. De esta forma surge el afiche y se diseñan los primeros tipos “egipcios” y “san serif”. egipcios san serif o palo seco
  • 18. El siglo XX Este siglo se inicia durante la “Belle Epoque”, movimiento ornamental orgánico opuesto a las nuevas formas mecánicas propuestas por la nueva industria. La proliferación de ramas, hojas y flores en la arquitectura se hace sentir también en la tipografía, pero no tarda en desarrollarse poco antes del comienzo del siglo una reacción purista cuyo mas fuerte testimonio es la Aksidenz Grotesque diseñada en 1895.
  • 19. Posteriormente (1917), Edward Johnston diseña otro tipo san serif para los subterráneos de Londres, tipo que no tarda en utilizarse en otros medios gráficos. A partir de estas bases proliferan los diseños san serif desarrollados desde 1919 en la Bauhaus, fundamentalmente por Herbert Bayer.
  • 20. Eric Gill diseña la Gill-Sans en 1927 para la Monotype Corporation, en respuesta a los tipos Sans-Serif creados en Alemania que inundaban el Mercado de la industria gráfica, entre los que se encontraban los Erbar, Cable y Futura, éste último diseñado por Rener en 1927, sobre la base de un estricto programa geométrico.
  • 21. Old Style En los años treinta se desarrolló una revitalización de los tipos románicos, entre los que se encuentra la Times Román, que fue diseñada por Stanley Morrison para los textos y los titulares del diario inglés “The Times”.
  • 22. Los nuevos tipos sans serif En los años 54/57 se concretó una reacción óptica contra los criterios de los años 20 y 30. Se diseñan en estos años la Folio , la Helvética y la Univers .
  • 23. A OJO BASE MEDIDA 3. Estructura de la letra
  • 24. Criterios estilísticos de clasificación tipográfica. Hay cuatro elementos que sirven para clasificar las familias tipográficas: 1 - La presencia o ausencia de serif. 2 - la forma de los serif. 3 - La relación curva o recta entre bastones y serif. 4 - La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo . MORFOLOGIA Y LEGIBILIDAD
  • 25. De acuerdo con esto podemos hacer un análisis y reconocer cuatro tipos fundamentales. a- Romana antigua b- Romana moderna c- Egipcia d- Sans-serif
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31. LOS TIPOS DERIVADOS El hecho de que los diseñadores de tipografía dispongan de una información extensísima acerca de las familias tipográficas, hace que desde un siglo atrás aparezcan tipos híbridos, con características pertenecientes a varios estilos. Por ejemplo, la Optima es una sans-serif derivada de la romana antigua. La Clearface es una egipcia con engrosamiento de eje oblicuo como las romanas antiguas. La Carousel , presenta serifs de forma semejante a las romanas antiguas, pero tienen diferencias de grosor notables como la romana modernas. También existen muchos tipos ornamentados o de fantasía más habituales en tipografía autoadhesiva o en fotocomposición que en fundición.
  • 32. LEGIBILIDAD Los signos constitutivos de una familia tipográfica muestran una serie de características formales comunes en función de mantener la semejanza necesaria para facilitar la fluidez de la lectura. Estas semejanzas están compensadas por la pregnancia de cada signo por su reconocibilidad en el contexto tipográfico.
  • 33. El error de ciertos ”formalismos” en el diseño tipogáfico reside en la pérdida de diferenciación entre los signos, con la consecuente pérdida de legibilidad, producida por una idea estética de unidad que afecta la eficiencia funcional de la escritura. La presencia de serif , la constancia de grosores de trazo, la ausencia de aquellos o la variabilidad de éstos son caracteres ineludibles de semejanza que deben respetarse en la composición de una palabra.
  • 34. Con respecto a las familias de trazos hechos con movimientos ascendentes deben ser finos, mientras que los descendentes deben ser gruesos. Para esto debemos tener en cuenta que el dibujo de una letra comienza por la izquierda. Los trazos horizontales siempre serán finos. En las familias de trazos uniformes existe de todas maneras una variabilidad sutil entre horizontales y verticales fundamentalmente, que hace que éstas sean más finas, pero sólo para compensar la ilusión óptica que hace ver como más gruesos a los trazos horizontales si tienen el mismo espesor.
  • 35. Por el mismo motivo en la mayoría de estas familias se practican afinamientos en la parte superior de los trazos oblicuos de la letra "A" o en la parte inferior de los de la letra "V". Una familia tipográfica completa comprende el diseño de 27 letras en mayúsculas y minúsculas, 10 números, símbolos, signos de puntuación y matemáticos. Estos signos, indistintos en configuración, son diseñados en variantes de cuerpo, tono, proporción y dirección.
  • 36. La altura de la tipografía se divide en tres sectores: alto, medio y bajo. Las mayúsculas ocupan el sector medio/alto. Los números también, aunque en algunas familias excepcionales varían su línea de apoyo. Las minúsculas tienen su forma básica en el sector medio y prolongan sus rasgos descendentes (g, j, p, q, y) en el sector bajo, y sus ascendentes en el sector alto (b, d, f, h, l, t). La altura de las minúsculas (también conocida como la altura de la equis), varía en las diferentes familias 5/8 en los romanas antiguas, 6/8 en la Helvética). Altura Tipográfica
  • 37. El acortamiento de los rasgos ascendentes se acompaña por el acortamiento de las descendentes. El aumento del tamaño de las minúsculas en relación el de las mayúsculas, mejora la legibilidad de los cuerpos chicos. Eso fue, por ejemplo, lo que se buscó para diseñar la Time New Roman para los textos del diario "Times" de Inglaterra.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Las Variables Visuales En una familia tipográfica intervienen distintas variables visuales que permiten ampliar las posibilidades de uso de dicha familia, enriqueciendo el trabajo del diseñador.
  • 41.
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46. El Punto (unidad de medida) El punto es la unidad de medida tipográfica que permite medir el alto de las letras, palabras o líneas. Existen dos sistemas de puntos, el anglo-americano, en el que el punto vale 0,351 mm, y el Didot, cuyo punto mide 0,376 mm. Nosotros usamos el sistema Didot (debido al tipógrafo francés F. A. Didot que en 1770 sentó esta base para normalizar las medidas de la industria impresora).
  • 47. El sistema de punto tiene otra unidad mayor que es el cícero. Un cícero es igual a 12 puntos. (En el sistema anglo-americano esta medida se llama pica.) El cícero se usa para medir el alto y el ancho de las columnas de texto. La profundidad del soporte metálico en el que aparece el relieve de la letra se mide en puntos y se llama cuerpo.
  • 48. De esta manera se comprende que dos familias del mismo cuerpo pueden tener letras de tamaño distinto. Si se trata de una familia con los trazos descendentes, quedará menos espacio para el sector medio y las mayúsculas que en una familia que tenga descendentes cortos.
  • 49. El cran Las letras que dejan mucho espacio blanco (como la "T" de caja alta) visualmente crean una separación respecto a la letra anterior o la siguiente. Esto se corrige superponiendo una letra en el espacio horizontal de la otra. Es lo que se llama el "cran" y originalmente era una muesca en el tipo metálico. Actualmente, es una corrección que suele estar programada informáticamente y que, en caso que no lo esté, podemos modificar con un interletrado de valor negativo.
  • 50. Interletrado y espaciado entre palabras El espaciado entre letras (también llamado kern o intercarácter) determina la regularidad del texto y no es igual para todas las combinaciones de letras. Los sistemas digitales suelen permitir modificarlo. Los sistemas más simples permiten sólo tres niveles indefinidos: "compacto", "normal" y "amplio". Los sistemas de autoedición permiten controlar esta distancia por valores numéricos. El espaciado entre palabras tiene que permitir una lectura fluida, ni demasiado ancho ni demasiado estrecho. Por regla general corresponde al ancho de una letra de espaciado medio como la "a", la "r" o la "n" de caja baja.
  • 51. Espaciado del tipo El espaciado de un carácter se define por el cuadratín, cuyo tamaño tiene que ver con el del cuerpo. "En un sistema básico de 18 unidades, una "M" de caja alta (la letra más ancha) tiene 18 unidades, la "o" de caja baja, 10 unidades y la "i" e caja baja, 4 unidades."
  • 52. El tamaño El tamaño de una fuente tipográfica no depende ni de la altura de la caja alta, ni de la altura de ascendentes ni de la altura-x. Depende de la altura del cuerpo . El cuerpo es un recuadro de igual altura para todas las letras que en los tipos metálicos correspondía al tamaño de la pieza. El tamaño del cuerpo se mide en puntos. Si usamos dos familias tipográficas, el mismo tamaño de cuerpo puede no ser equivalente a un tamaño aparente igual para las dos. La diferencia entre altura-x, altura de ascendentes y forma de la letra puede hacer que una tipografía parezca mayor que otra que está al mismo tamaño. En este caso, es mejor guiarnos por nuestra impresión visual.
  • 54. Interlineado Es el espacio entre una línea de texto y la siguiente. Si no se inserta un espacio vertical adicional entre líneas de tipo, se dice que la composición es sólida. A un cuerpo 14, un interlineado 14. Los valores del interlineado se refieren a la suma del tamaño del cuerpo más el espacio intermedio. En la composición manual se añadía espacio entre líneas insertando tiras de plomo. 14/14 significa que los cuerpos de una línea se tocan con las de abajo. 14/16 que hay 2 puntos entre los cuerpos. 14/13 que el cuerpo de las dos líneas se superponen.
  • 55. El interlineado tiene que evitar que los ascendentes y descendentes lleguen prácticamente a tocarse creando un texto de apariencia compacta y de difícil lectura. El interlineado mínimo habitual (dependiendo de la familia) suele ser a partir de un punto mayor que el cuerpo. Un interlineado demasiado grande también dificultaría la lectura.
  • 56. Columnas Ancho de columna El texto se suele dividir en columnas dentro de una misma composición. La anchura de éstas depende del tamaño del texto y de la familia tipográfica. Entre 60 y 65 caracteres suele ser una opción correcta. El ancho entre columnas o canal es relativamente libre y afecta en gran medida a la composición general de la página.
  • 57. MARGINADO A LA DERECHA MARGINADO A LA IZQUIERDA
  • 59. División del texto El texto se divide en párrafos. Los párrafos se pueden distinguir entre sí añadiendo una separación mayor al interlineado habitual. Esta separación no tiene que llegar a ser tan ancha como una línea en blanco, porque el texto quedaría demasiado fragmentado. La mayoría de programas de composición de texto permiten añadir un espaciado anterior o posterior al párrafo con valores medidos por puntos.
  • 60. Otra forma de diferenciar el párrafo es usar las llamadas sangrías: la inserción de un espacio en la primera línea del párrafo. La tradición editorial dice que éste tiene que ser de entre 1 y 2 cuadratines y que no tiene que usarse en el primer párrafo de un capítulo o en el primero después de un título.
  • 61. Composición de "página" Tanto en los productos impresos como en los de soporte digital que se presentan en pantalla, hay un espacio delimitado que actúa como marco de la composición. Dentro de él se compone el texto, combinado si cabe con otros elementos visuales.
  • 63. Un aspecto a tener en cuenta es la determinación de los "márgenes" entre el límite del marco y el área donde se dispone el texto. Para definirlos se tendrán en cuenta las proporciones generales del marco y las proporciones de los márgenes entre sí. Es habitual dejar un margen mayor abajo que arriba y menor en los lados. Si se trata de un libro, el espacio será distinto en la parte exterior e interior. En libros y revistas la doble página se percibe cómo una composición integrada y se considera el margen interior como la suma de los de las dos páginas contiguas. La composición en doble página tiende a ser simétrica en productos convencionales.
  • 64. Disponer un elemento en el límite del marco no es habitual; cuando se hace se dice que está "a sangre" porque está en la línea donde la guillotina corta el papel en un producto impreso. En estos casos el elemento se extiende un poco "fuera del papel" (en la zona de "sangrado", ajustable en los programas de diseño y autoedición) por si la guillotina tuviera un pequeño desplazamiento. A sangre pueden estar las imágenes y en algún caso los textos si se trata de titulares. No se hará con los textos continuos a no ser que se quiera dificultar deliberadamente la legibilidad.
  • 65. Como recurso para la composición coherente de texto y su combinación con imágenes suelen usarse retículas invisibles. Las imágenes se ajustan de forma que ocupen una o varias columnas de texto o bien divisiones regulares de ellas.
  • 66. Textura y color del texto Independientemente del color de las letras existe un color global de los bloques de texto que varía en función de la familia tipográfica, el estilo, el tamaño, el interlineado, el espaciado y otros factores. La interacción entre el color de las letras y el del fondo produce un efecto de mezcla partitiva percibiéndose como un nuevo color.
  • 67. En composiciones en blanco y negro se habla de "gris de página" para referirse a este efecto que produce el texto. Un bloque de texto puede percibirse en su conjunto como un gris más claro o más oscuro. La forma de la letra también afecta al conjunto generando distintos tipos de textura que sugieren sensaciones táctiles.
  • 68. Legibilidad y amenidad "Por legibilidad entendemos la facilidad con la que las palabras pueden leerse cómodamente, a una velocidad normal de lectura" ( Christopher Perfect " Guía completa de la tipografía " 1992) "La legibilidad se usa generalmente para designar la calidad de la diferenciación entre los caracteres, es decir, la claridad de las letras individuales. La amenidad de estilo es la calidad de lectura proporcionada por una obra tipográfica en la que lo apretado del texto, el interlineado y otros factores tienen una influencia decisiva en la función del tipo." ( Lewis Blackwell " Tipografía del siglo XX. Remix " 1998)
  • 69. Influyen en la legibilidad: • El diseño del tipo: las familias que consiguen mayor diferenciación entre caracteres parecen ser más legibles. Si el diseño de letras es muy homogéneo dificulta la lectura. Los tipos tienen que ser gráficamente coherentes pero diferenciados.
  • 70.
  • 71. • El estilo o peso: un peso medio es más legible que una fuente fina o negrita (aunque la negrita dentro de un texto normal llame la atención por su peso). Las fuentes cursivas pierden legibilidad por su inclinación.
  • 72.
  • 73. • Anchura de la fuente: una fuente demasiado ancha o demasiado condensada pierde en legibilidad. Se suele usar el modo condensado para informaciones secundarias que tienen que ocupar poco espacio.
  • 74.
  • 75. Influyen en la amenidad de lectura: • Espaciado entre letras y palabras: un espaciado reducido puede percibirse como un amontonamiento de letras; si es demasiado amplio, puede fragmentar el texto.
  • 76. • Tamaño del tipo: es evidente que influye en la lectura, aunque hay que valorarlo conjuntamente con el tipo de soporte y la familia tipográfica escogida. Generalizando de 9 a 12 puntos sería lo óptimo; 8 estaría en el límite y por debajo sería difícil de leer. Menos de 5 es casi ilegible. 14 es tolerable y por encima se acepta para titulares pero es engorroso de leer en texto continuo.
  • 77. • Ancho de columna: ya se ha dicho que un tamaño estándar podría ser entre 60 y 65 caracteres por columna. Una columna muy estrecha fragmenta el texto; en una demasiado ancha el lector encuentra con dificultad la línea siguiente.
  • 78. • Interlineado: si es demasiado estrecho obtenemos un abarrotamiento de texto con ascendentes y descendentes demasiado próximas. Si es demasiado ancho, interrumpe continuamente la lectura, que obliga a atravesar continuamente espacios blancos.
  • 79. • Alineación: la alineación a la izquierda y la justificada son las más legibles. Para textos cortos se puede usar la centrada o la alineada a la derecha. La justificada dificulta la amenidad de lectura si provoca demasiado espaciado entre palabras o un espaciado muy variable (esto suele pasar en columnas estrechas).
  • 80. • Contraste de color: la utilización de colores demasiado parecidos (de tono y sobre todo de luminosidad) entre el texto y el fondo dificultarán la amenidad de lectura. Hay que buscar un contraste fuerte: colores claros con oscuros, colores muy saturados con poco saturados. Para los contrastes de tono es mejor sumarlos a cambios en la luminosidad y la saturación, evitando combinar dos colores muy saturados que compiten entre sí y especialmente si crean un límite vibrante entre ellos