Anúncio
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Anúncio
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Anúncio
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Anúncio
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
Anúncio
Estructuración financiera Campus Industrial
Próximos SlideShares
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Carregando em ... 3
1 de 20
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Estructuración financiera Campus Industrial(20)

Anúncio

Estructuración financiera Campus Industrial

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA: GESTIÓN Y NEGOCIOS MENCIÓN: GESTIÓN DE PROYECTOS TEMA CURSO: GERENCIA DE PROYECTOS CATEDRÁTICO: Dr. Ing. Aland Bravo Vecorena INTEGRANTES: FREDY GRADOS VENTURA LISBETH SANTIAGO BAHAMONDE HUÁNUCO - 2016 Estructuración Financiera del Campus Industrial del Proyecto Parque Tecnológico Científico e Industrial
  2. Estructuración Financiera del Campus Industrial del Proyecto Parque Tecnológico Científico e Industrial
  3. 1. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto Parque Industrial de la Región Huánuco, nace como una alternativa de aprovechamiento de las ventajas comparativas propias de la región. Sustentado en la diversidad de sus productos, ecosistemas, climas, cultura capacidad de trabajo, desarrollo empresarial además de la conectividad regional e interregional. De manera que el reto consiste entonces en diversificar la economía de nuestra región desarrollando una industria que no sólo provea productos alimentarios, no alimentarios y servicios; sino que además procure la innovación de los mismos de acuerdo a las necesidades y demandas del mercado nacional y porque no decir además del mercado internacional que lo que buscan es generar nuevas fuentes de ingreso, con proyectos generadores de empleo e impulsadores de la inversión y consumo generando fuentes de ingresos alternos a los ya convencionales en la región como base de la economía regional. Una vez identificado este proyecto como una alternativa al desarrollo económico sostenido de la región, resulta necesario plantear los componentes de inversión, ingresos esperados por la operación y, los costos y gastos generados por la implementación del mismo. Al tener un estimado del monto generado por estos conceptos, se trata entonces de actualizar los valores en un momento de tiempo determinado y común para el respectivo análisis y construcción de flujos de caja. De esta forma podremos conocer las bondades del proyecto a través de los distintos indicadores financieros como son: el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), relación Beneficio Costo (B/C), ROE, ROA, WACC. La presente evaluación financiera considera, las proyecciones de presupuesto de inversión, ingresos, costos y gastos generados para la puesta en marcha del proyecto en una línea de 10 años. Los actualiza al valor presente y coordina con las entidades encargadas de la materialización del mismo. Además, la evaluación aportará un modelo financiero propio del proyecto. A su vez servirá de base para la obtención de líneas de créditos presentando una estructura financiera detallada de los componentes de inversión junto con indicadores fruto de proyecciones financieras para los posibles escenarios identificados al momento de realizar este estudio.
  4. El equipo encargado de este proyecto, buscamos no sólo que este sea un proyecto con miras a la reactivación económica en la región sino que además se impulse la innovación. Adicionalmente el proyecto quiere aportar un modelo de desarrollo que no descuide las condiciones de los entornos sociales en los que se localiza valorando e integrando las poblaciones y comunidades existentes antes de la ejecución de este proyecto.
  5. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Realizar la Evaluación Financiera del proyecto Parque Industrial de la Región Huánuco, presentando un modelo de inversión, en el que se pueda visualizar el cambio de los indicadores financieros de proyecto, debido a la variación de las variables que influyen 2.2. Objetivos Específicos 1. Definir un horizonte del proyecto que permita, para efectos de evaluación, tener un perfil adecuado a las inversiones, costos e ingresos. 2. Presentar un Flujo de caja para efectos de evaluación 3. Presentar parámetros de evaluación financiera que permitan ratificar la decisión respecto a la rentabilidad o no del proyectos 4. Identificar las principales variables críticas de proyecto y con ellas, generar escenarios que permitan comprender el impacto sobre las expectativas de capital y de la inversión.
  6. 3. JUSTIFICACIÓN La construcción del Parque Industrial de la Región Huánuco traerá desarrollo económico, turístico, ambiental y social a la región Centro Oriente además de beneficios a las regiones colindantes, además de situarnos como una de las principales regiones productivas e innovadoras en nuestro país, posicionándonos como grandes competidores con potencialidades gracias a la variedad de nuestros recursos. La importancia de materializar el presente proyecto en la región, sugiere la realización previa de diferentes estudios que permitan dar cuenta del impacto financiero, económico y social que generaría la construcción del parque industrial. Estos estudios deben llevarse a cabo por los diferentes actores de la sociedad interesados en el proyecto (UNHEVAL- GOBIERNO REGIONAL- CÁMARA DE COMERCIO, MEF) de manera que se presente una idea más clara del grado de desarrollo que podría significar para la región, y por ende en la calidad de vida de sus habitantes. En el marco de lo antes mencionado una evaluación financiera permitirá establecer los escenarios en los que el proyecto se puede realizar, por medio de la combinación de las variables claves existentes, y así poder establecer las mejores condiciones para que el proyecto se desarrolle, además permitirá evaluar variables críticas y flujos de caja, los cuales son pieza fundamental para tomar decisiones de inversión y visualizar el futuro financiero del proyecto. La evaluación financiera es una de las tres evaluaciones que se deben hacer para conocer el impacto que tendrá la construcción de un parque, razón por la cual los resultados arrojados darán un pronóstico más detallado de algunas de las bondades del parque.
  7. 4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Figura N°1 Organigrama de la empresa “Los especialistas” encargados de la Estructuración Financiera del Parque Industrial Fuente: Elaboración propia GERENTE DEL PROYECTO ESPECIALISTA TEMÁTICO Estructuración financiera: *Valor actual neto *Taza Interna de Retorno *cook *wacc ESPECIALISTA METODOLÓGICO Instrumentos metodológicos: *Acta de constitución *Interesados del proyecto *Plan de Dirección del proyecto *Gestión del alcance *Recopilación de requisitos *Definición del alcance
  8. 5. VALORIZACIÓN 5.1. METODOLOGÍA EMPLEADA La metodología empleada para la evaluación financiera del proyecto fue a través de modelos matemáticos o también conocido como: “Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo” que es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo puede aplicarse a inversiones industriales, de servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior. Teniendo claros los principios de las matemáticas financieras en la evaluación de proyectos se puede llevar a cabo una valoración más profunda, además es posible comparar con otras alternativas empleando las herramientas que permitan medir las ventajas o desventajas de cada proyecto. Las principales herramientas y metodologías que se utilizan para evaluar un proyecto desde el punto de vista financiero son: 1. Valor presente Neto 2. Tasa Interna de Retorno 3. Relación Beneficio Costo 4. WACC 5. COK Todos y cada uno de estos instrumentos de análisis matemático financiero debe conducir a tomar idénticas decisiones económicas, la única diferencia que se presenta es la metodología por la cual se llega al valor final, por ello es sumamente importante tener las bases matemáticas muy claras para su aplicación.
  9. En ocasiones utilizando una metodología se toma una decisión; pero si se utiliza otra y la decisión es contradictoria, es porque no se ha hecho una correcta utilización de los índices A continuación describiremos cada una de ellas: 1. Valor presente Neto.- es muy utilizado porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a la moneda actual de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de acuerdo con la siguiente gráfica: Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fin de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas. 2. Tasa Interna de Retorno.- Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías porque en este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros. La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la
  10. duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características. 3. Relación Beneficio-costo La relación Beneficio/costo está representada por la relación Ingresos / egresos, Esta metodología permite también evaluar dos alternativas de inversión de forma simultánea. Al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante determinar las cantidades que constituyen los Ingresos llamados “Beneficios” y qué cantidades constituyen los Egresos llamados “Costos”. Por lo general, las grandes obras producen un beneficio al público, pero a su vez, produce también una perdida denominada “Desventaja“ 4. WACC.- El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPK), también conocido por su acrónimo en inglés de WACC por Weighted Average Cost of Capital, es simplemente el costo de las fuentes de capital, que se utilizaron en financiar los activos estructurales (permanentes o de largo plazo) de la firma. Entendiéndose estas fuentes en su forma más amplia posible, esto es como deuda y equity. Por lo anterior, es fácil de comprender que la generación de valor de la firma, está estrechamente ligada al WACC, pues, la riqueza del accionista, la misma que está atada al valor de la firma, se incrementa sí y sólo sí la rentabilidad que arroja esta, es superior a lo que costaron los recursos que se utilizaron para financiarla, es decir, si excede el WACC. En pocas palabras, este es la valla de rentabilidad que la firma debe superar para crear valor para los accionistas. 5. COK.- El Costo de Oportunidad del Capital o tasa (porcentaje) de descuento es el rendimiento esperado de la mejor alternativa de inversión con igual riesgo. No es un indicador de rentabilidad y sirve para evaluar el aporte propio. El COK nos ayuda a saber si existe alguna mejor alternativa, con igual riesgo, en la que podríamos invertir. Nos indica, entonces, cuál es la alternativa equivalente.
  11. La determinación del COK depende, por cierto, del grado de riesgo (riesgo similar al de mi proyecto) y del número de oportunidades que tengo para invertir mi capital y de otras consideraciones. Los resultados de la evaluación del proyecto son superiores a los de otras alternativas (el proyecto tiene mayor rentabilidad), entonces la decisión de invertir en dicho proyecto o negocio será correcta. En consecuencia, estaremos convencidos de que esta decisión es la mejor respecto a las alternativas que tenemos. De suceder lo contrario, debemos desistirnos de poner en práctica el proyecto. La rentabilidad de estas dos opciones alternativas debe estar contenida en el COK. El COK será un promedio simple o ponderado (o cualquier otro) de las rentabilidades de las alternativas de inversión. El COK, en consecuencia, nos sirve para compararlo con la rentabilidad del proyecto. En general, es más importante calcular correcta, precisa y minuciosamente el Flujo de Caja que el valor del COK. En muchos casos el sistema financiero es el que fija el valor del COK para evaluar proyectos. En consecuencia, utilizaremos este COK para la evaluación de un proyecto.
  12. 5.2. SUPUESTOS 5.2.1. SUPUESOS GENERALES a) Costo de Capital
  13. b) Capital de Crecimiento Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total S/ Flujo de costos de inversion 8,204,612.82 5,860,437.73 3,516,262.64 3,281,845.13 2,578,592.60 0 0 0 0 0 23,441,750.91 Flujo de costos de operación y mantenimiento 0 0 0 0 0 1,947,373.68 1,947,373.68 1,947,373.68 1,947,373.68 1,947,373.68 9,736,868.40 Flujo de costos a precios SOCIALES 8,204,612.82 5,860,437.73 3,516,262.64 3,281,845.13 2,578,592.60 1,947,373.68 1,947,373.68 1,947,373.68 1,947,373.68 1,947,373.68 33,178,619.31 5.2.2. SUPUESTOS OPERACIONALES a) Precio COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Unidad de Medida Meta Fisica Anual Precio Unitario S/. Ingreso total anual S/. Ingresos 1,897,500.00 Servicio de análisis de alimentos Servicio 1,200.00 150.00 180,000.00 Servicio de transferencia de tecnología agroindustrial Servicio 25.00 5,500.00 137,500.00 Servicio de transferencia de tecnología agronómica Servicio 25.00 5,500.00 137,500.00 Servicio de difusión Servicio 750.00 650.00 487,500.00 Servicio de análisis de procesos agroindustriales Servicio 50.00 7,000.00 350,000.00 Servicio de tramitación de registro sanitario de alimentos Servicio 20.00 2,500.00 50,000.00 Servicio de producción mejorada Servicio 30.00 3,500.00 105,000.00 Servicio de elaboración de planes de negocio agroindustrial Servicio 15.00 15,000.00 225,000.00 Servicio de elaboración de planes de negocio agronómicos Servicio 15.00 15,000.00 225,000.00
  14. b) Costos
  15. Concepto FC Bienes importados (transables) 0.8403 Bienes nacionales (no transables) 0.672 Mano de obra calificada 0.909 Mano de obra no calificada 0.6 Combustible 0.66 Gastos indirectos 0.909 c) Depreciación y amortización AMORTIZACIÓN PERIODO PRESTAMO INTERES AMORTIZACION G. ENTIDAD SERVC. DEUDA SALDO 12.00% 4.00% 0 S/. 23,792,494.91 1 S/. 23,792,494.91 S/. 2,855,099.39 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 5,281,933.87 S/. 21,413,245.42 2 S/. 21,413,245.42 S/. 2,569,589.45 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 4,996,423.93 S/. 19,033,995.92 3 S/. 19,033,995.92 S/. 2,284,079.51 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 4,710,913.99 S/. 16,654,746.43 4 S/. 16,654,746.43 S/. 1,998,569.57 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 4,425,404.05 S/. 14,275,496.94 5 S/. 14,275,496.94 S/. 1,713,059.63 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 4,139,894.11 S/. 11,896,247.45 6 S/. 11,896,247.45 S/. 1,427,549.69 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 3,854,384.17 S/. 9,516,997.96 7 S/. 9,516,997.96 S/. 1,142,039.76 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 3,568,874.24 S/. 7,137,748.47 8 S/. 7,137,748.47 S/. 856,529.82 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 3,283,364.30 S/. 4,758,498.98 9 S/. 4,758,498.98 S/. 571,019.88 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 2,997,854.36 S/. 2,379,249.49 10 S/. 2,379,249.49 S/. 285,509.94 S/. 2,379,249.49 S/. 47,584.99 S/. 2,712,344.42 S/. -0.00 SUB TOTALES S/. 15,703,046.64 S/. 23,792,494.91 S/. 475,849.90 S/. 39,971,391.44
  16. d) Capital de trabajo
  17. 5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
  18. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a) Con la implementación del presente proyecto se pretende contribuir de manera sustancial en la solución del problema central identificado: “Implementación de un centro científico, tecnológico e industria de la UNHEVAL” b) Con la ejecución del proyecto se fomentar un proceso de desarrollo de tecnologías innovadoras para su aplicación y validación en el sector agrario y agroindustrial en el distrito de Yuyapichis, con los cual los productores agrarios y agroindustriales tendrán mayores posibilidades de solucionar sus problemas que causan su baja productividad. Estos productores accederán a estas tecnologías a través de la mejoras en los procesos productivos que se generar con el presente proyecto. c) Por los resultados obtenidos en la evaluación económica y social así como en el análisis de los indicadores económicos y de sensibilidad, se concluye que es un PROYECTO VIABLE por lo que se recomienda su ejecución. d) La creación de un modelo financiero propio, le proporciona al proyecto una gran ventaja. Gracias a que las condiciones cambiantes del mercado, sugieren una reevaluación de costos y un nuevo análisis a toda la información financiera, la cual puede influir positiva o negativa en el proyecto. e) Con la elaboración del modelo financiero propio del proyecto se confirma la necesidad de acceder a recursos con amplios plazos de financiación, bajas tasa de interés y periodos de gracias para tornar viable la puesta en marcha del parque tecnológico industrial.
Anúncio