Anúncio

Cómo implantar un servicio de RUM en la farmacia

25 de Aug de 2015
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Cómo implantar un servicio de RUM en la farmacia(20)

Anúncio
Anúncio

Cómo implantar un servicio de RUM en la farmacia

  1. ¿¿CómoCómo implantar unimplantar un servicio deservicio de RevisiónRevisión dede UsoUso de lade la MedicaciónMedicación enen la Farmacia?la Farmacia?la Farmacia?la Farmacia? Francisco Rua GuillermoFrancisco Rua Guillermo Farmacéutico comunitarioFarmacéutico comunitario
  2. 1. 66% de pacientes no conocen el medicamento que usan. 2. 50% de crónicos no cumple adecuadamente el tratamiento. 3. 1/3 de visitas a urgencias son consecuencias de resultados no deseados del medicamento CONTEXTO de resultados no deseados del medicamento (70% evitables). 4. La mitad se traducen en ingresos (16-17% de ingresos hospitalarios debidos a RNM) 5. En pacientes crónicos complejos el porcentaje sube hasta el 25%.
  3. ¿Qué sabemos hacer? Farmacéuticos comunitarios ¿Qué queremos hacer? ¿Qué podemos hacer?hacer? hacer? hacer?
  4. Revisión estructurada del grado de conocimiento y el uso que el paciente tiene y hace de sus medicamentos, llevada a cabo por un farmacéutico para ayudar al paciente a emplear sus medicamentos RUM: DEFINICIÓN paciente a emplear sus medicamentos con mayor eficacia
  5. 1.- Al paciente: a) El conocimiento sobre su medicación b) El control de su patología RUM: ¿QUÉ APORTA? Mejora b) El control de su patología c) Su manera de enfrentarse a posibles efectos secundarios d) La relación con su farmacéutico y la satisfacción con los servicios recibidos
  6. 2.- Para el farmacéutico: a) Amplia su rol sanitario b) Incrementa su satisfacción profesional c) Acrecienta su conocimiento de la farmacoterapia del paciente RUM: ¿QUÉ APORTA? farmacoterapia del paciente d) Obtiene oportunidades de realizar educación sanitaria e) Mejora sus habilidades clínicas y de educación para la salud f) Le facilita integrarse en equipos multidisciplinares g) Es puerta de entrada a otros SPF
  7. 3.- Al médico le permite adquirir un conocimiento exacto de los medicamentos que toma el paciente: a) Permite monitorizar RUM: ¿QUÉ APORTA? a) Permite monitorizar efectividad y seguridad de la terapia b) Facilita la conciliación de la medicación c) Mejora la prescripción
  8. 4.- Al Sistema Sanitario: a) Detección de PRM (duplicidades, falta de adherencia, exceso de medicamentos) RUM: ¿QUÉ APORTA? b) Reduce la necesidad de derivar a Atención Especializada c) Disminuye la frecuencia de ingresos hospitalarios planificados
  9. Asumir la responsabilidad más allá de la entrega y dispensación para mejorar el conocimiento, la adherencia y el uso de los medicamentos por parte de los pacientes. Posibilitar que el paciente pueda preguntar MISIÓN DEL SERVICIO Posibilitar que el paciente pueda preguntar al farmacéutico cualquier duda acerca de sus medicamentos.
  10. Usar los conocimientos de los farmacéuticos para asesorar a los pacientes en la manera de usar correctamente sus medicamentos y el por qué deben tomarlos IDEA BÁSICA por qué deben tomarlos
  11. Mejorar el conocimiento, proceso de uso y adherencia a) Averiguar conocimiento que el paciente tiene GENERAL OBJETIVOS DEL SERVICIO DE RUM que el paciente tiene sobre sus medicamentos b) Identificar y resolver el mal uso o uso ineficaz c) Proporcionar información necesaria ESPECIFICOS
  12. Muchos pacientes no toman la medicación de forma correcta Repercute en su SALUD JUSTIFICACIÓN DEL SERVICIO DE RUM “Muchas veces, los sanitarios nos olvidamos de que, después de la prescripción y la dispensación, hay una persona que se enfrenta (no siempre con la suficiente información) con la enfermedad y el medicamento”.
  13. Las farmacias de su entorno NO realizan el servicio de RUM. Las farmacias de alrededor no destacan por actividades de atención a pacientes. Posibilidad de reconocimiento como farmacia de alta calidad en la provisión de servicios y/o en actividades clínico-asistenciales. (Análisis Externo) OPORTUNIDADES ANÁLISIS DAFO la provisión de servicios y/o en actividades clínico-asistenciales. Posibilidad de fidelizar pacientes (por aumento de confianza). Existencia de apoyo técnico de organizaciones como Colegios y/o Sociedades Científicas. Mejora de relaciones con otros profesionales sanitarios ⇨ Facilita integración en equipos multidisciplinares. Existencia de solicitudes del servicio La RUM puede ser la puerta de entrada a otros servicios: AMPA, SPD, SFT…
  14. Otras farmacias de su entorno podrían ofrecer el servicio. Otros profesionales podrían realizar el servicio (cubre una necesidad). Hay riesgo de desaparición de la profesión si no se asumen nuevas responsabilidades. (Análisis Externo) AMENAZAS ANÁLISIS DAFO nuevas responsabilidades. La implantación de un nuevo servicio implica asumir nuevas responsabilidades. Desconocimiento del servicio por otros profesionales (no generan derivaciones hacia nosotros). Hay un descenso continuado de márgenes y rentabilidad de la dispensación El servicio consume tiempo (consulta farmacéutico-paciente, preparación, elaboración del informe, registro…).
  15. (Análisis Interno) Actitud del Titular a favor de implantar servicios. Poseer un filosofía asistencial. Disponer de Zona de Atención Personalizada (ZAP). Disponer de herramientas informáticas que faciliten e FORTALEZAS ANÁLISIS DAFO Disponer de herramientas informáticas que faciliten e servicio y soporte bibliográfico adecuado. Contar con varios farmacéuticos en plantilla motivados. Tener protocolo consensuado y personal formado. Cada miembro del equipo (de la farmacia) conoce su ROL. Facilidad de captación de pacientes. Farmacia con alta proporción de “pacientes conocidos”. Cobro del servicio al paciente.
  16. Farmacia donde no hay objetivos marcados; Donde cada uno no conoce cuál es su rol. Falta de habilidades de comunicación. Carecer de un protocolo consensuado. DEBILIDADES ANÁLISIS DAFO (Análisis Interno) Carecer de un protocolo consensuado. No disponer de una ZAP adecuada. Exceso de tareas burocráticas. No tener personal suficiente. Dificultad para coordinar los diferentes flujos de trabajo entre el equipo de la farmacia. Falta de pago (dificultad para obtenerlo) por el servicio.
  17. 1. ZAP (confidencialidad de la consulta) 2. Acceso a fuentes de información 3. Registro de la documentación 4. Dispositivos de adiestramiento a) Farmacéuticos capacitados (+ de 1 MATERIALES RECURSOS NECESARIOS a) Farmacéuticos capacitados (+ de 1 para garantizar la continuidad del servicio) b) Designar un responsable del servicio HUMANOS TIEMPO • Establecer objetivos e indicadores • Evaluar la marcha del servicio
  18. a) Metodología consensuada de trabajo b) Control exhaustivo del proceso c) Seguimiento de los datos IMPLICA El servicio está protocolizado PROCEDIMIENTO Uso de un PNT d) Recogida y registro de incidencias EXTRAPOLAR EVALUAR COMPARAR RESULTADOSPARA
  19. a. Objetivos del servicio. b. Alcance y responsabilidades. c. Definiciones. d. Descripción del proceso. Dicho PNT incluye: PROCEDIMIENTO d. Descripción del proceso. e. Indicadores del servicio. f. Documentación y registros.
  20. a) Metodología consensuada de trabajo b) Control exhaustivo del proceso c) Seguimiento de los datos IMPLICA Fases del servicio de RUM PROCEDIMIENTO Uso de un PNT d) Recogida y registro de incidencias EXTRAPOLAR EVALUAR COMPARAR RESULTADOSPARA
  21. 1. Con problemas para manejar su medicación 2. Con historial de incumplimiento 3. Que ha sufrido recientemente cambios significativos en su PACIENTE POBLACIÓN DIANA PROCEDIMIENTO cambios significativos en su medicación 4. Que toman medicamentos de alto riesgo 5. Polimedicados (más de 5 mdc/día) 6. Con síntomas que sugieran RAM PACIENTE S
  22. FALTA DE ADHERENCIA Problemas para manejar la medicación Historial de incumplimiento Cambios significativos en la medicación Nº elevado de medicamentos Sufrir una RAM al tomarse la medicaciónmedicación FARMACÉUTICO + RUM MEJORAR LA ADHERENCIA
  23. • Retraso en la curación • Recaídas y Recidivas Aparición de otras • Incertidumbre respecto a la eficacia del Tto No utilización de • Más visitas al médico • Ingresos hospitalarios Introducción de La falta de adherencia repercute en: FALTA DE RESPUESTA TERAPÉUTICA VALORACIÓN ERRÓNEA DE LA EFECTIVIDAD REAL DEL TTO COSTES SANITARIOS • Aparición de otras patologías • Necesidad de nuevas visitas al médico • No utilización de fármacos seguros y eficaces • Aumento innecesario de dosis • Introducción de nuevos medicamentos innecesarios o más potentes y con más riesgos de efectos adversos • Introducción de nuevos medicamentos RELACIÓN ENTRE MÉDICO Y PACIENTE • Desconfianza • Estrés • Burn-out
  24. RECOLECCIÓN DE DATOS: EL FORMULARIO DE RUM (I) Datos personales: (afiliación, problemas de salud, medicamentos que toma) Preocupaciones del paciente: (¿qué le preocupa más de su salud?, ¿cómo le va con el PROCEDIMIENTO preocupa más de su salud?, ¿cómo le va con el tratamiento?, ¿ha tenido algún problema con el tratamiento?) Tratamiento: (de cada medicamento que toma: ¿Para qué lo toma?, ¿cómo?, ¿durante cuanto tiempo?, ¿alguna dificultad?, ¿tenía expectativas diferentes?, ¿algún efecto inesperado al tomarlo?)
  25. RECOLECCIÓN DE DATOS: EL FORMULARIO DE RUM (II) PROCEDIMIENTO Adherencia: (Test de Morinsky-Green) Preguntas finales: (repaso, revisión de dudas del paciente) Conclusiones:Conclusiones: 1. PRM y/o RNM 2. Propuesta de solución 3. ¿Por qué se cree que habrá una mejoría de la adherencia? 4. Recomendaciones sobre el estilo de vida
  26. Cercanía al paciente Empatía Asertividad 1.- Actitud del farmacéutico La importancia de la LA ENTREVISTA (I) PROCEDIMIENTO La importancia de la comunicación no verbal NO DEBE OLVIDAR Sobre todo escuchar ⇨ DEJAR EXPRESARSE AL PACIENTE No es conveniente el uso de preguntas cerradas
  27. a. Preparación b. Recepción del paciente c. Explicación del motivo de la consulta 2.- Fases de la entrevista LA ENTREVISTA (II) PROCEDIMIENTO c. Explicación del motivo de la consulta d. Fase “PREOCUPACIONES DEL PACIENTE FUNDAMENTAL: ESCUCHAR + MOSTRAR EMPATIA Usar preguntas abiertas Apoyar la narración del paciente: “ajá”, “entiendo”…
  28. f. Fase “MEDICAMENTOS QUE USA EL PACIENTE” 2.- Fases de la entrevista LA ENTREVISTA (III) PROCEDIMIENTO Utilizar preguntas semiabiertas f. Repaso final g. Cierre de la entrevista Avisar del cierre Resumir la sesión y clarificar el plan de acción Animar y ayudar al paciente Despedida cordial
  29. a) Compararse con otras farmacias / otros farmacéuticos b) Evaluar con objeto de aumentar la calidad del servicio PERMITEN: INDICADORES DEL SERVICIO aumentar la calidad del servicio prestado 1. Indicadores del proceso 2. Indicadores de resultados 2 TIPOS:
  30. Nº de pacientes Nº de revisiones realizadas 1.- Indicadores del proceso: INDICADORES DEL SERVICIO Nº de intervenciones Tiempos empleados Costes… Tasa de incorporación de pacientes Pacientes derivados a otros servicios 2.- Indicadores de resultados: Clínicos 2.- Indicadores de resultados: Económicos Humanísticos Nº de PRM identificados y solucionados Nº de riesgos de RNM detectados y Nº de RNM solucionados Porcentaje de pacientes que pasan a ser cumplidores Beneficio económico obtenido Mejora de calidad de vida del paciente Satisfacción con el servicio
  31. 1.- Estricto cumplimiento de la LOPD 2.- Consentimiento informado DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS Declarar fichero en Agencia de Protección de Datos Elaborar un documento de seguridad Seguir pautas Recabar consentimiento expreso e informado Para proporcionar el servicio a) Formulario de RUM b) Plan de acción (Intervención farmacéutica) c) Comunicaciones con otros profesionales Para proporcionar el servicio Para ceder información a otros profesionales 3.- Formularios específicos del servicio RUM
  32. Los farmacéuticos que presten el servicio habrán de acreditar su capacitación. Esta acreditación es PERSONAL (unida al farmacéutico: titular, adjunto,…) no al centro de trabajo. ACREDITACIÓN DEL SERVICIO 1.- PROFESIONAL: 2.- DEL ESTABLECIMIENTO: El establecimiento (FARMACIA) debe acreditar que dispone de los recursos materiales y humanos necesarios. INSPECCIÓN PREVIA
  33. ACREDITACIÓN DEL SERVICIO 2.- DEL ESTABLECIMIENTO: El establecimiento (FARMACIA) debe acreditar que dispone de los recursos materiales y humanos necesarios. La farmacia para estar acreditada deberá contar con un profesional (farmacéutico) con el conocimiento y la metodología necesario para(farmacéutico) con el conocimiento y la metodología necesario para ofertar el servicio con garantías). Precisa de al menos un farmacéutico (Titular, Adjunto o ambos) que posea la acreditación profesional. 3.- COMPROMISO: De seguir un PNT previamente validado para su uso en la práctica clínica y sometido a programas de supervisión externa que garanticen la calidad del servicio
  34. 2 aclaraciones previas: El servicio debe ser retribuido. A partir de un análisis de costes, se propone un “suelo” o mínimo a cobrar por el servicio. Fijos. REMUNERACIÓN 3 TIPOS DE COSTES: Fijos. Variables. De Oportunidad Hay que añadir BENEFICIOS (35-45 %)
  35. DE OPORTUNIDAD COSTES a) Recursos materiales b) Formación Personal FIJOS (Inversión) VARIABLES REMUNERACIÓN DE OPORTUNIDAD (tiempo que le dedica el farmacéutico) a) En torno a 50’ b) Coste del farmacéutico 16.97-21.58 €/h BENEFICIOS (35-45%): hablamos de 19.10 – 26.08 € Costes de oportunidad:14.15-17.98 € ¿SERIA POSIBLE VENDERLO A 30 €/RUM?
Anúncio