LA HUERTA AGRICOLA COMO CENTRO ALIMENTARIO DE EQUILIBRIO NUTRICIONAL
Para un crecimiento normal, como para el cumplimiento de sus actividades locomotrices,
de trabajo físico y cognoscitivo, el ser humano requiere de una adecuada alimentación en
cantidad y calidad.
La calidad alimentaria está relacionada, con la nutrición equilibrada de los componentes
químicos que tienen los alimentos de origen vegetal o animal, los cuales esencialmente
están incluidos en los grupos de los polisacáridos, las grasas, las fibras, las proteínas, las
vitaminas y los minerales. También hay un grupo heterogéneo que cumple funciones
especiales y diferentes a la nutrición, pero en conjunto con los de importancia alimentaria,
contribuyen a la alimentación humana.
La población rural está dedicada a la actividad agropecuaria de pequeña escala o de
subsistencia, puede buscar beneficios nutricionales en diferentes especies vegetales de
interés agrícola y conocidas ancestralmente, son originarias de nuestra gran región andina
o introducida desde otras latitudes, pero que con el paso del tiempo han llegado a ser
conocidas y cultivadas regularmente. Sin embargo, cada especie puede tener semejanzas
y distinciones nutricionales con respecto a otras, la cual es necesario conocer para planificar
una huerta integral dinámica, que permita aglutinar un gran valor nutricional que fortalezca
la seguridad alimentaria familiar.
El carácter dinámico debe llevar a una ocupación eficiente de los espacios generalmente
pequeños, a través de estrategias planificadas de policultivos y rotaciones, como a la
producción regular de material de propagación con normas de calidad para emplearlo en
sus huertas y también a establecer formas de intercambio comunitario.
1.- IDENTIFICACION DE ESPECIES AGRICOLAS.
Es conveniente determinar que especies son importantes en cada sector de acuerdo con
las condiciones medioambientales, como a las características nutricionales.
1.1. ESPECIES PRODUCTORAS DE GRANOS.
La condición alimentaria se encuentra en los granos o semillas de cereales, legumnosas y
un grupo misceláneo de gran interés en el campo de la nutrición.
a.- CEREEALES.- Se agrupan dentro del grupo de las gramíneas como el Maiz (zea mays),
el trigo (triticum aestivum), la cebada (hordeon vulgare), la avena (avena sativa) y el
triticales que corresponde a un hibrido estable entre Triticum durum y secale cereale.
b.- LEGUMINOSAS.- Tambien conocidas como fabáceas, incluyen el frijol común
(phaseolus vulgaris), los frijoles espontaneos ( phaseolus coccineus, ph polyanthus, ph
lunatus, la arveja (pisum sativum), el haba (vicia faba), la vicia andina (vicia sativa) y el
chocho dulce (lupinus sp, lupinus albus).
c.- MISCELANEOS.- Son especies de gran valor nutricional como la quinua (chenopodium
quinua) de las chenopodiaceas, el trigo negro o sarraceno (fagupyrum esculentum), de las
poligonáceas, la chia (salvia hispánica) de las lamiaceas, la linaza (linum ustitatisimum) de
las linaceas, asi como el amaranto ( amaranthus caudatus) y el ataco ( amaranthus
quifonsis) de las amarantáceas.
1.2. ESPECIES TUBEROSAS.
La parte alimentaria está en el sistema subterráneo de las plantas en tubérculos, rizomas o
raíces.
a.- PRODUCTORAS DE TUBERCULOS. Se encuentra la papa guata ( solanum
tuberosum) y la papa criolla s. phureja) de las solanáceas. La oca (oxalis tuberosa) de las
axalidaceas; la majua o mashua (tropaelum tuberosum) de las propaelaceas y el ulloco
(ullocus tuberosus) de las basellaceas.
b.- PRODUCTORAS DE RIZOMAS. Se destacan la achira (canna edulis) de las cannaceas,
la jicama o yacon (smallanthus sanchifolius) de las compuestas, el romo o mauka ( mihabilis
expansa) de las nictagináceas y la papa china (colocasia esculenta) de las aráceas.
c.- PRODUCTORAS DE RAICES TUBEROSAS.- Estan la arracacha (arracacia
xanthorhyza) de las umbelíferas y la batata (hipomea batata) de las convulvulaceas.
1.3. ESPECIES FRUTALES.
Se incluyen únicamente frutales andinos, incluidos en los siguientes grupos.
a.- CUCURBITACEAS.- Se agrupan la calabaza (cucúrbita faecifolia), el zapallo (c. máxima,
C. moschata) y la cidra yota (sechium edule), la chauchilla (cyclanthera explodens) y el
pepinillo (C. pedatie).
b.- PASIFLORAS.- Se incluye la curuba (pasiflora sp.), la granadilla ( P. grandiflora) y el
maracuyá morado o gulupa (P. edulis).
c.- SOLANACEAS. Estan el tomate de árbol (solanum betaceum) el lulo S. quitoense), el
pepino dulce (S. muricatum), la uvilla (physalis peruvianum) y el aji rocoto (caopsicum
pubescens).
c.- LAS ROSACEAS. Se incluye únicamente la mora de castilla (rubus glaucus).
1.4.- HORTALIZAS
Constituyen un misceláneo de especies ubicadas en varias familias, pero con una
característica común; aportadoras de vitaminas y minerales.
a.- ALIACEAS O LILIACEAS. Se ubican el ajo (allium sativum), la cebolla cabezona (allium
cepa) y la cebolla junca (allium fistulosum).
b.- COMPUESTAS. Se incluye la lechuga (lactuca sativa).
c.- CHENOPODIACEAS. Estan las espinacas (spinaca oleracea), la remolacha (beta
vulgaris variedad conditiva) y la acelga (B. vulgaris variedad cicla).
d.- CRUCIFERAS. Se encuentra el repollo ( brassica oleracea variedad capitata), la coliflor
(brassica oleracea variedad botrytis), el brócoli B. oleracea var, itálica) y los nabos (brassica
sp, rhaphanus sp).
d.- Umbelliferas o Apiaceas.- Se encuentra la zanahoria (daucus carota), apio ( apium
graveolens), el cilantro (coriandrum sativum) y el perejil (petroselinum sativum).
2.- COMPONENTES QUIMICOS.
Es importante el conocimiento de las características nutraceuticas de los polisacáridos, las
grasas, las fibras, las proteínas, las vitaminas y los minerales, así como los ciertos
componentes especiales, así no tengan carácter alimentario. Así mismo, se requiere de una
información aproximada de las fuentes vegetales de dichas sustancias.
2.1.- POLISACARIDOS.
Corresponden a sustancias orgánicas compuestas por los elementos carbono, hidrogeno,
oxigeno, de diferente complejidad, pero que en el cuerpo son degradables a sus unidades
fundamentales que son los azucares simples y monosacáridos, especialmente la glucosa,
la cual se constituye en la principal fuente de energía para el esfuerzo corporal, Este azúcar
cuando está en exceso en la sangre, es trasformado en una molécula denominada
GLUCOGENO, que se almacena en el hígado y los músculos, con la propiedad de
transformarse nuevamente en glucosa, cuando esta es requerida por el organismo.
2.1.1. EFECTOS EN LA SALUD
Entre mayor tiempo los polisacáridos tarden en degradarse, las posibilidades de exceso de
glucosa en la sangre son menores, lo que disminuye los riesgos de padecer diabetes.
Un consumo desmesurado de alimentos ricos en polisacáridos, se relaciona con la anterior
afección, además de alteraciones de sobrepeso y obesidad. En cantidades equilibradas,
son indispensables para el buen funcionamiento intestinal, del cerebro y los músculos,
porque la glucosa es la única fuente energética del sistema nervioso y las células
sanguíneas.
2.1.2. ESPECIES VEGETALES RICAS EN POLISACARIDOS.
Los cereales y las leguminosas son importantes por su riqueza de almidones que son los
polisacáridos más comunes. También merecen una atención la quinua, el amaranto, el trigo
negro y la chía.
Entre las tuberosas, se destacan las papas, la oca, la majua, la arracacha, la achira, el romo
y la papa china. Es interesante la jikima que posee un polisacárido denominado insulina,
cuya unidad fundamental es la fructosa, por lo que la especies es útil, para evitar excesos
de glucosa en la sangre y por lo tanto riesgos de diabetes.
2.2 GRASAS.
También denominados como lípidos, son de origen animal o vegetal y contienen carbono,
hidrogeno y oxígeno, constituyéndose en fuente y reserva de energía. Están constituidos
fundamentalmente por los triglicéridos, que a su vez tienen estructuras químicas más
sencillas conocidas como ácidos grasos, los cuales pueden ser saturados e insaturados.
Los primeros están presentes principalmente en las grasas animales, como en los aceites
de coco y de palma. Los insaturados, conocidos como omega están presentes en varias
especies vegetales.
2.2.1. EFECTOS EN LA SALUD
En general las grasas son útiles para la movilización de las vitaminas liposolubles a través
del torrente sanguíneo, impidiendo además que las proteínas sean digeridas como fuente
de energía o también son importantes en la formación de determinadas hormonas.
Cuando los aceites o grasas con ácidos grasas saturados se consumen en exceso, tienden
a elevar los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, con mayores riesgos de
afecciones cardiacas. En cambio, productos con buenos contenidos de ácidos grasos
insaturados, son recomendados en la protección del sistema cardiovascular, porque
reducen los niveles de colesterol total y triglicéridos.
2.2.2. ESPECIES VEGETALES RICAS EN ACIDOS GRASOS INSATURADOS.
Es conveniente en nuestra huerta integrar el maíz, frijol, el triticale, la avena, el chocho
dulce, la quinua, el amaranto, el ataco, la linaza, la chía, los nabos y la calabaza, que en
sus semillas tienen buen contenido de ácidos grasos insaturados.
También, el consumo de zapallo y tomate de árbol, contribuye a la salud del sistema
cardiovascular, por su riqueza en los ácidos grasos insaturados.
2.3 FIBRAS.
Corresponden a sustancias orgánicas de distinta complejidad constituidas esencialmente
por carbono, hidrogeno y oxígeno. Aunque no son alimento propiamente dicho, son
esenciales en la nutrición de las personas.
Las fibras son insolubles y solubles en agua. Las primeras tienen que pasar intactas en los
procesos de digestión en el cuerpo, mientras que las segundas, absorben el agua formado
geles viscosos. En general, se recomienda que la fibra consumida en el organismo tenga
una proporción de 3: 1 entre la fracción insoluble y la soluble.
2.3.1. EFECTOS EN LA SALUD.
La fibra soluble presente en los alimentos, es responsable del buen funcionamiento del
tracto intestinal, contribuyendo a la disminución de riesgos de cáncer en el colon. La fibra
soluble se une al colesterol y sales biliares en el intestino delgado, ayudando a su
eliminación, además de reducir la absorción de polisacáridos y por lo tanto contribuyen a
estabilizar el azúcar en la sangre.
2.3.2. ESPECIES VEGETALES RICAS EN FIBRA.
La fibra soluble está presente más que todo en granos de los cereales y leguminosas y
también se encuentra en la quinua, el trigo negro, el romo, así como en frutales de las
cucurbitáceas y pasifloras.
Las fibras solubles se encuentran en la linaza y la chía, pero también en la batata, por lo
que se considera que las tres especies deben ser importantes en las dietas alimentarias.
2.4 PROTEINAS
Corresponden a sustancias orgánicas compuestas de carbono, hidrogeno y oxígeno, pero
además de nitrógeno y en algunos casos también de azufre. Se considera como los pilares
de la funcionalidad integral de los seres vivos y sus unidades básicas son los aminoácidos,
de los cuales se prestan mayor atención a los denominados esenciales, los cuales no se
pueden fabricar en nuestro cuerpo y deben obtenerse desde fuentes externas.
2.4.1. EFECTOS EN LA SALUD.
Los aminoácidos esenciales HISTIDINA, LEUCINA, ISOLEUCINA y VALINA son útiles en
los procesos de reparación de los tejidos musculares, de la piel y de los huesos, además el
primero contribuye a la producción de glóbulos rojos y blancos, en la eliminación de metales
pesados y en la producción de células nerviosas y la reducción de la presión arterial; el
segundo en el aumento de la producción de hormonas de crecimiento; el tercero en la
formación de la hemoglobina y regulación del azúcar en la sangre; el cuarto promueve el
vigor mental y es uno en el tratamiento de enfermedades del hígado y la vesícula.
Un papel desintoxicante y antioxidante es característico del aminoácido METIONINA, el
cual, además, participa en la descomposición de las grasas, protección contra efectos de
radiaciones, como también evitando trastornos en el cabello, la piel y las uñas.
El aminoácido LISINA interviene en la absorción del calcio y en la formación de colágeno
en cartílago y tejidos conectivos, además de contribuir en la reducción de los niveles de
triglicéridos en el suero sanguíneo. El aminoácido TREOMINA también importante en la
formación de colágena, además de contribuir en el mantenimiento de una cantidad
adecuada de proteínas en el cuerpo y prevenir la acumulación de grasa en el hígado.
El aminoácido TRIPTOFANO interviene en el funcionamiento correcto del sistema
inmunológico. Además, ayuda al equilibrio y estabilización de los estados de ánimo,
prevención de la migraña y aumento de la liberación de las hormonas de crecimiento.
El aminoácido FENILALANINA, también mejora las condiciones de ánimo y promueve una
correcta transmisión de señales entre las células nerviosas del cerebro, mejorando el
aprendizaje y la memoria.
2.4.2. ESPECIES VEGETALES RICAS EN AMINOACIDOS ESENCIALES.
Se considera la quinua como la especie de mayor valor biológico por su buen balance en
aminoácidos esenciales, especialmente en lisina, triptófano, histidina, metionina y treonina.
También el trigo negro muestra un buen equilibrio de los nueve aminoácidos.
Otras especies tienen buen balance en la mayoría, pero son limitantes en algunas. Es el
caso de las leguminosas que tienen escases de metionina, isoleucina, valina, histidina; los
cereales en lisina, triptófano y treunida; el chocho dulce en lisina y metionina; el amaranto
y el ataco en triptófano y leucina, etc.
A nivel individual la histidina es contenida en mayor cantidad por la papa y el maíz; la leucina
por el frijol, la arveja, la chia, el maíz y el trigo; la isoleusina por semillas de calabaza; la
valina por el zapallo, la calabaza, los nabos, el brócoli y la espinaca; la lisina por la arveja,
el haba, la vicia andina, el amaranto y la espinaca; la treonina por la linaza, la vicia andina,
la acelga, el brócoli, el apio, el amaranto, la cebada, la cebolla, el frijol, el maíz; el triptófano
por el frijol, la arveja y las semillas de calabaza; la metalanina por el frijol y la papa.
2.5 LAS VITAMINAS.
Son compuestos orgánicos heterogéneos que se necesitan en pequeñas cantidades para
una buena salud, a través de un correcto funcionamiento celular, excepto la vitamina D, no
son sintetizadas por el cuerpo humano y deben ser aportadas a través de la alimentación.
Ellas pueden ser hidrosolubles y liposolubles, las primeras incluyen vitamina c y las del
complejo B, pueden ser perdidas en el lavado y cocción de alimentos. Las liposolubles se
disuelven en grasas y aceites, encontrándose en alimentos grasos y son almacenadas en
el tejido adiposo del cuerpo, acumulándose en el hígado y existiendo una reserva vitamínica
corporal, corresponden a las vitaminas A, D, E y K.
2.5.1 EFECTOS EN LA SALUD.
Las vitaminas A, C y E tienen efecto antioxidante como se tratará más adelante. La primera
también llamada RETINOL, interviene en la formación de hormonas, la visión, el crecimiento
y desarrollo de los huesos, la salud de la piel, además de participar en la expresión del
sistema inmunológico, como también en el recubrimiento de los tractos digestivo,
respiratorio y urinario. La segunda conocida también como ACIDO ASCORBICO,
contribuye a separar y mantener el colágeno, además de aumentar la absorción del hierro
y la vitamina B 9. La tercera también denominada TOCOFEROL contribuye en la formacion
de los tejidos y en el proceso de la fertilidad.
Las denominadas B1 o tiamina, B2 o riboflavina y B3 o niacina, como característica común
contribuyen a la transformación de los alimentos en energía y a la promoción de la salud de
la piel y el cabello. La primera además regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos
y cardiaco; la segunda interviene en el transporte del oxígeno en la sangre; la tercera mejora
la circulación de la sangre.
El buen funcionamiento del sistema nervioso también es función de la vitamina B9 o folato
o ácido fólico que además interviene en la multiplicación celular. Asi mismo, la vitamina B8,
también denominada B7, 8 o biotina juega un papel importante en la salud de la piel y
órganos anexos como lo hacen las vitaminas B1, B2 y B3, pero además, contribuye a la
formacion de las glándulas que generan las hormonas.
La vitamina B5 o ácido pantotenico interviene en la desintoxicación del cuerpo, mientras
que la B6 o piridoxina es importante para la formación de glóbulos rojos.
La vitamina K regula la coagulación sanguínea, previene la acumulación de calcio en las
arterias y activa en el funcionamiento normal del hígado.
2.5.2. ESPECIES VEGETALES RICAS EN VITAMINAS.
En una huerta dinámica se debe prestar mayor atención a las especies vegetales que
contienen más diversidad de vitaminas que para el caso nuestro corresponde n a los
siguientes componentes.
COMPONENTE RIQUEZA VITAMINICA
TRIGO Y TRITICALE A, B1, B5, B6, B9
ARVEJA A, B1, B2, B3, B6, B9, C, K
HABA A, B1, B2, B3, B6, B9, C, E
QUINUA B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, C
TRIGO NEGRO B2, B3, B5, B6, B9, E
YACON O JICAMA A, B1, B2, B3, C
PAPA B1, B3, B5, B6, C
ZAPALLO A, B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, E
PASSIFLORAS A, B1, B2, B3, B9, C, E
AJO A, B1, B2, B3, C, E
2.6. MINERALES.
Corresponden a elementos inorgánicos necesarios en las funciones vitales de nuestro
cuerpo, el cual no los sintetiza. Ellos tienen una función estructural, además de una acción
reguladora y de transporte tanto de vitaminas como de hormonas. Unos se requieren en
mayor cantidad y se conocen como MACROMINERALES; otros son necesitados en
pequeñas cantidades y se llaman MICROELEMENTOS o MICROMINERALES.
2.6.1. EFECTOS EN LA SALUD
Los macro minerales cumplen con las siguientes funciones:
a. FOSFORO. Constituyente de los huesos, ácidos nucleicos (material hereditario) y la
vitamina B6. Ayuda a la activación enzimática.
b. CALCIO. Forma parte del sistema óseo y los dientes, siendo necesario para la
coagulación de la sangre.
c. MAGNESIO. Actúa en el mantenimiento de dientes, huesos y corazón, como también en
la liberación de la glucosa y la formación de proteínas
d. SODIO. Regula la presión arterial, forma parte de los huesos e interviene en el equilibrio
osmótico, como también en el correcto funcionamiento de músculos y nervios.
e. POTASIO. Forma parte de los huesos e interviene en el equilibrio osmótico y además
ayuda a que los músculos y el sistema nervioso, funcionen correctamente.
f. CLORO. Actúa en el equilibrio osmótico y digestión de las grasas.
g. AZUFRE. Forma parte de las vitaminas, las hormonas y algunas proteínas, además de
participar en el metabolismo de las grasas y polisacáridos.
Las funciones de l os micros elementos son los siguientes:
a. HIERRO. Actúa en el transporte de oxígeno y gas carbónico en la sangre, además de
ser parte fundamental de la hemoglobina, para actuar en el proceso respiratorio. También
interviene en la síntesis del material hereditario y en la formación del colágeno.
b. MANGANESO. Actúa en la síntesis de los ácidos grasos y de las hormonas sexuales,
siendo fundamental en la asimilación de la vitamina A, como también en el refuerzo de la
memoria y en la disminución del cansancio.
c. COBRE. Contribuye en el transporte del hierro, la asimilación de la vitamina C, la
formación de la sangre, el mantenimiento de la estructura ósea y la integralidad del sistema
nervioso. Tiene función antioxidante.
d. YODO. Importante en la funcionalidad de la hormona tiroides y en el mejoramiento de la
agilidad mental.
e. ZINC. Interviene en la síntesis de los ácidos nucleicos responsables de la herencia y
también en la formación de la insulina, además de la activación de ciertas hormonas. Es útil
en la fertilidad y la reproducción, además de contribuir al funcionamiento correcto del olfato
y el gusto. Tiene función antioxidante y forma parte de algunas vitaminas.
f. FLUOR. Actúa en la formación y fortalecimiento de huesos y dientes.
g. SELENIO. Está relacionada con la vitamina E, al intervenir en la formación de las enzimas
antioxidantes que juegan un papel importante en la prevención del daño celular. Protege al
cuerpo de los efectos tóxicos de metales pesados.
h. CROMO. Controla los niveles de azúcar en la sangre y participa en la formación y
funcionalidad de los ácidos nucleicos.
i. COBALTO. Ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre e interviene en el
metabolismo del hierro, interviene en la formación de los glóbulos sanguíneos y en la
fecundidad.
j. MOLIBDENO. Ayuda en el metabolismo de polisacáridos y grasas, además de favorecer
el crecimiento y desarrollo normales, manteniendo en buen estado las funciones sexuales
femeninas.
2.6.2. ESPECIES VEGETALES RICAS EN MINERALES.
Afortunadamente los contenidos de FOSFORO, CALCIO, MAGNESIO, POTASIO, HIERRO
Y ZINC, están garantizados en la mayoría de las especies agrícolas involucradas en la
huerta agrícola. Por lo tanto, conviene prestar atención a los minerales especiales por ser
contenidos en cantidades adecuadas por pocas especies.
EL SODIO es contenido en el chocho dulce, curuba, cidra o yota, maíz, haba y pepino dulce.
EL CLORO está presente en la curuba, espinaca, lechuga, zanahoria, apio, remolacha y
cereales. EL AZUFRE se encuentra en trigo negro, pepino dulce, crucífero y liliáceo.
Al analizar los micronutrientes se determina que brócoli, zanahoria y frijol son ricos en
YODO; espinaca, lechuga, trigo negro, papa, perejil y cereales en FLUOR; chauchilla,
pepinillo, chia, trigo negro, arveja, maíz y ajo en SELENIO; lechuga, papa, cebolla y
cereales en CROMO; zapallo, cereales, cebolla y remolacha en COBALTO; ají, cereales,
col, espinaca, coliflor, perejil, arveja y frijol en MOLIBDENO.
2.7. FACTORES ESPECIALES.
Corresponden a minerales y sustancias orgánicas que intervienen en procesos químicos
conducentes principalmente a la prevención de afecciones no trasmisibles en los humanos.
2.7.1. ANTIOXIDANTES. Son moléculas neutralizantes de los radicales libres que
continuamente están presentes en el organismo y que son responsables de provocar
degeneración y muerte de las células. Estas moléculas favorecen una reacción mas activa
del sistema inmunológico general, para la prevención de afecciones cardio vasculares,
tumorales y neurodegenerativas se destacan:
a.- MINERALES. Tienen función antioxidante el cobre y el zinc.
b.- VITAMINAS. Además de las vitaminas A y E, de determina que los BETACAROTENOS,
o precursores de la vitamina A tienen propiedad antioxidante, estas moléculas se
encuentran en el tomate de árbol, ají, lulo, majua, haba, maíz amarillo, chocho, batata,
arracacha, ulloco, achira, yacon y romo.
c.- CAROTENIODES. Presentes en papa, oca, mora y curuba.
d.- ANTOCIANINAS. Se encuentran en la papa, oca, quinua, trigo negro, y frijol.
E.- LECITINA. Y COLINA. Contenidos en el haba.
f. FLAVONIODES. Se determina en la uvilla, chia, trigo negro, batata, cidra yota, frijol,
chocho, curuba y quinua.
g. GLUCOSINOLATOS. Son caracteristicos en crusiferas especialmente en rabanos y
nabos que aportan hojas comestibles. Además están presente en las majuas.
h.- LUTEINA. Presnte en la cidra yota.
i.- ZEAXANTINA. Observada en la cidra yota y el chocho.
j.- RESVERASTROL. Presente en la mora de castilla y útil para preservar el cuerpo contra
efectos negativos de la edad.
k.- BETACIANINAS. BETAXANTINAS Y TICOTRIENOLES. Contenidos por el amaranto y
el ataco.
2.7.2. DE FUNCIONES DIFERENTES.
Varias sustancias presentes en los vegetales, se estudian por sus efectos en la salud
humana como:
a.- FITOESTEROLES. Presentes en la avena y romo, son útiles en la reducción de niveles
de colesterol.
b.- ESTROGENOS. Determinados en linaza y quinua, contribuyente al manejo de
desórdenes de la menopausia y contra la osteoporosis.
c.- EZPSAICINA. Presente en el ají rocoto y de comportamiento analgésico y
antinflamatorio, sirviendo para mejorar la circulación de la sangre.
d.- FAGAMINA- IMINOAZUCAR. Presente en el trigo negro, útil en la disminución del índice
glicémico de los alimentos y por lo tanto proporcionando un mejor control de la diabetes.
e.- ESMALENO. Acido orgánico que lo poseen el amaranto y el ataco que tiene propiedades
anticancerígenas y en la reducción de niveles de colesterol.
3.- OCUPACION EFICIENTE DEL ESPACIO.
La situación de tenencia de tierra para la actividad agropecuaria de pequeña escala, y los
modelos productivos monocultivistas, llevan a que no haya atención hacia el
establecimiento de las huertas misceláneas que proporciona las oportunidades de
seguridad alimentaria familiar. Entonces se requiere de una planificación conciente de
pequeños espacios para aglutinar especies agrícolas que en conjunto aseguren una calidad
nutricional equilibrada y sean objeto de almacenamiento o por medio de granos producidos.
3.1. SELECCIÓN DE ESPECIES.
Inicialmente, se parte de la selección de aquellas especies que tienen riqueza proteica y de
alto valor biológico, granos al equilibrio de los aminoácidos esenciales. Entonces no deben
faltar en una huerta la quinua y el frijol negro por el mayor equilibrio nutricional. A ellas se
suman las que tienen un contenido diverso de las vitaminas como son el trigo, la arveja, el
haba, el yacon, la papa, las pasifloras, el zapallo y el ajo que también aglutinan los minerales
fosforo, calcio, magnesio, potasio, hierro y zinc. Sin embargo junto con estas últimas se
incluyen aquellas ricas en un mineral especial como cidra yota y pepino dulce para sodio;
espinaca y zanahoria para cloro; crucíferas y cebollas para azufre; frijol para yodo; perejil
para fluor; chauchilla y pepinillo para selenio; remolacha para cobalto; aji y nabos para
molibdeno; lechuga para cromo. En el caso de los polisacáridos se debe prestar atención,
al frijol, maíz, la cebada, el amaranto, la arracacha y la oca. A ellos se suman la avena, la
linaza, la chia, los nabos y la calabaza por ser ricos en acidos grasos insaturados. También
se incluye la batata por contener fibra soluble.
3.2. SISTEMA DE CULTIVO.
La necesidad de mantener una cobertura vegetal sobre el suelo, obtener mayor rendimiento
acumulado en espacios reducidos minimizar interferencias negativas por la luz, agua y
nutrientes y además de buscar efectos de empatía, llevan a buscar un aprovechamiento
máximo de linderos, planificar establecimiento de policultivos y una sucesión adecuada de
especies en el tiempo.
3.2.1. APROVECHAMIENTO DE LINDEROS.
Es posible llenar los sublinderos y linderos con especies de crecimiento agresivo,
aprovechando los cercos o la vegetación natural arbórea o arbustiva para el tutorado.
Es factible el establecimiento de cidra yota, chauchilla, pepinillo, los frijoles espontáneos y
la granadilla en los linderos, mientras que en los sublinderos se puede plantar la curuba y
el maracuyá morado en tutorado artificial, así como la calabaza y el zapallo en crecimiento
rastrero pero manejando el espacio mediante podas. Las distancias de establecimiento más
aconsejables son de 5 Mts entre plantas. También se pueden manejar los linderos con
plantas de ají y pepino dulce, a distancias entre plantas de 3 mts.
3.2.2. POLICULTIVOS.
Consiste en establecer en el mismo terreno dos o más especies distribuyendo las semillas
al voleo, en el mismo sitio de la siembra, en el mismo surco o utilizando los bordes de las
eras dedicadas a una especie principal. También se trabaja en surcos intercalados. Se
siembran al mismo tiempo al voleo avena y vicia andina con una densidad de 4 y 3 granos
por metro cuadrado; también se hace asociación de maíz con frijol voluble, a distancia de
siembra de 1,20 entre surcos y 0,80 metros entre sitios, respectivamente con 4 y 2 semillas
por sitio.
En un mismo surco de frijol arbustivo, cada tres sitios de la leguminosa se establece un sitio
de trigo negro, linaza o chía con cinco semillas por sitio, las distancias para el frijol arbustivo
son de 0,60 mts entre surco y 0,30 mts entre sitios, con tres semillas por sitio.
Cuando se establecen eras de zanahoria sembrada al voleo con una densidad de 0,5
gramos por metro cuadrado, al hacer la primera labor de des hierba, en los bordes de las
eras generalmente de 1.20 – 1.50 metros de ancho, se trasplantar crucíferas, colocando
plántulas cada 0.40 metros. También se pueden sembrar 3 – 4 gramos de arveja enana o
5 – 6 granos de cilantro a la misma distancia de las crucíferas.
En cultivos que se establecen en surcos a 0,60 mts entre ellos y generalmente a 0,30 mts
entre sitios, el intercalamiento de surcos es factible cuando se establecen cultivos de
crecimiento poco agresivo como son la chía, el trigo negro, la linaza y los nabos, con 5 -7
semillas por sitio. También puede incluirse el frijol arbustivo en el intercalamiento con 3 – 4
granos por sitio.
3.2.3. ROTACIONES.
El manejo intensivo y eficiente de un sistema de cultivos depende con un ciclo de vida
menor a seis meses, en una huerta productiva, implica que en cada especio de terreno,
haya secuencia de componentes a través del tiempo. En esta rotación, el cultivo instalado
en un periodo, no debe sufrir consecuencias de interferencias del cultivo anterior, ni
ejercerla para el componente siguiente.
En sentido práctico se puede hacer las siguientes rotaciones:
CULTIVO ANTERIOR CULTIVOS BENEFICIADOS
LEGUMINOSAS Lechuga, crucíferas, umbelíferas, cereales, qui-
nua, amaranto y ataco.
CEREALES. Papa, leguminosas, umbelíferas.
CRUCIFERAS Lechuga, cereales, solanáceas, umbelíferas, li-
Liaceas, chenopodiaceas, leguminosas.
LECHUGA Liliaceas, crucíferas, chonopodiaceas, legumi-
nosas.
CHENOPODIACEAS Cereales, solanáceas, crucíferas, liliáceas, legu
minosas.
PAPA. Cereales, crucíferas, umbelíferas, leguminosas
3.2.4. MANEJO D PENDIENTES.
En nuestra región hay una proporción importante de unidades productivas con terrenos
inclinados, aumentando su vulnerabilidad a la erosión por lluvias. Allí es importante un plan
de alternación entre las especies de ciclo corto y distinto cubrimiento sobre el suelo,
incluyendo además coberturas vivas, para posterior empleo de su biomasa como abono
verde o forraje.
Se alternan cultivos densos, ( trigo, cebada, avena, zanahoria ), semidensos ( en surcos
estrechos a 0,60 metros entre ellos ) y limpios ( en surcos amplios a más de 1,00 metro
entre ellos ). Ellos se disponen en franjas paralelas y en sentido contrario a la pendiente,
cuyo ancho depende del grado de inclinación o porcentaje de pendiente del terreno, de
acuerdo a la siguiente tabla:
PENDIENTE ( % ) ANCHO DE FRANJAS ( METROS )
5 – 10 25
10 – 15 20
15 – 20 15
20 – 30 10
30 – 40 7.50
40 – 50 5.00
Según el número de fajas, se hace un plan de alternación. Suponiendo que se planifican
cuatro franjas y en cada una, tres opciones agrícolas con área similar, para una rotación a
través de cuatro ciclos, se procede de acuerdo a los siguientes esquemas:
PRIMER CICLO
FRANJAS CULTIVOS
UNO Cobertura 1 cobertura 2 cobertura 3
DOS Denso semidenso limpio
TRES Semidenso limpio denso
CUATRO Limpio denso semidenso
SEGUNDO CICLO
FRANJAS CULTIVOS
UNO Limpio Denso Semidenso
DOS Cobertura 2 Cobertura 3 Cobertura 1
TRES Denso Semidenso Limpio
CUATRO Semi denso Limpio Semidenso
TERCER CICLO
FRANJAS CULTIVOS
UNO Semidenso limpio denso
DOS Limpio denso semidenso
TRES Cobertura 3 cobertura 1 cobertura 2
CUATRO Denso semidenso limpio
CUARTO CICLO
FRANJAS CULTIVOS
UNO Denso semidenso limpio
DOS Semidenso limpio denso
TRES Limpio denso semidenso
CUATRO Cobertura 1 cobertura 2 cobertura 3
Si hay más franjas, la cinco tiene la misma distribución de la uno, la seis de la dos y así
sucesivamente.
Las coberturas son nabo forrajero, vicia andina y avena, con siembras al voleo a la densidad
de 3, 5, 8 gramos por metro cuadrado, los cultivos densos también se siembran al voleo
con densidad de 14, 6, 7 y 0,5 gramos por metro cuadrado, respectivamente para trigo,
cebada, avena y zanahoria.
En el caso de cultivos semidensos, el establecimiento se hace en surcos estrechos con
distancias entre surcos de 0,50 – 0,60 metros, sembrando la semilla en sitios con tres
granos para frijol arbustivo, tres granos para arveja enana, cinco granos para nabos, perejil
y espinaca a 0,30 metros entre sitios. En haba se emplea la distancia de 0,60 metros entre
surcos y 0,20 metros entre sitios con una semilla por sitio.
El ajo se siembra a 0,50 metros entre surco y a 0,10 metros entre sitio, con un diente entre
sitios, la quinua, la linaza, la chía, el amaranto y el trigo negro se establecen a 0,60 metros
entre surcos y 0,40 metros entre sitios con cinco a diez semillas por sitio.
También se consideran semidensos cultivos de trasplante el repollo, la coliflor y el brócoli
con distancias entre surcos de 0,60 metros y entre sitios de 0,30 metros con una plántula
trasplantada; la lechuga a 0,50 x 0,20 metros, la cebolla cabezona a 0,40 x 0,10 metros.
El maíz y la papa se consideran como cultivos limpios. Para maíz se trabaja con 1,20 metros
entre surco y 0,80 metros entre sitios, con cuatro semillas por sitio. En el caso de la papa
se siembra un tubérculo por sitio en surcos de 1,20 metros para papa guata y 0,40 metros,
o de 1 metro entre surcos por 0,20 metros entre sitios. En oca con un tubérculo por sitio la
distancia es de 0.80 metros entre surcos y 0,30 entre sitios
3.2.5. EL ESPACIO PARA CULTIVOS DE CICLO TARDIO.
Se considera la cebolla junca, la arracacha y el yacon como cultivos con ciclo plurianual la
primera y ciclo entre 8 – 10 meses las dos restantes, mostrando además un crecimiento
agresivo, se aconseja manejar estos cultivos en un espacio exclusivo con distancias de
plantación de 0,80 metros entre surcos y 0,40 metros entre sitios; para cebolla junca con 2
– 3 tallos por sitio; la arracacha y el yacon se establece a distancias de un metro entre
surcos y entre sitios con dos cepas por sitios.
4.- PARTICIPACION COMUNITARIA.
Existe la posibilidad que los miembros de una asociación de productores o vecinos de un
sector, constituyan huertos con un pequeño conjunto de opciones por características afines,
por ejemplo, cereales, tuberosas, hortalizas, frutales, etc, o se decidan por características
nutricionales, por ejemplo, ricas en carbohidratos, grasas y fibras, vitaminas y minerales,
etc. Entonces tendrán mejores oportunidades de aglutinar diversidad y variabilidad, en las
especies involucradas
El beneficio será también compartido a través de acciones de trueque o canje, por lo que
cada productor participante, contara con la producción del total de opciones proyectadas
para una sola huerta sectorial.