SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
I. MARCO CONCEPTUAL
1.1 ANTECEDENTES
Según los Señores Alberto Paz Estrada y Juan Orellana Vargas
habitantes de la comunidad, previo a la llegada de los extranjeros Juan
Antonio Ponce De León y Francisco Rivera; de origen español y el señor
Salvador Paz Darvelí de origen francés; la Aldea se conocía con el
nombre de El Llano, ellos edificaron casas y un oratorio (Templo Católico)
en donde rezaban el rosario de allí se dominó el nombre de aldea El
Rosario desde el año de 1737.
La estructura de las viviendas era sencilla (ranchos) y aproximadamente
había 10 ranchos y unas pocas casas de bajareque.
Las familias más predominantes de esa época eran: Darvelí, Paz,
Orellana, Castañeda, Madrid (procedentes del Jicaral).
En la aldea existió una estación ferroviaria llamada Choyoyo, era llamada
así porque una vez pasó un niño por esa vía y le preguntaban ¿Con quién
andaba? y él contestó “choyoyo” (sólo yo).
Las personas se han caracterizado por ser honrada, amable y
trabajadora, además ha existido interés por la agricultura principalmente a
la siembra de frijol y maíz. (Diagnostico Participación Ciudadana de la
Mujer en la Aldea El Rosario, Rio Hondo Zacapa, 2010:3).
1.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
El empoderamiento y participación comunitaria de adolescentes y jóvenes
es de vital importancia para el desarrollo humano, económico, social y
político; y se toma en cuenta que toda persona tiene igualdad en
2
derechos y dignidad, por lo cual al existir estas cualidades se ayuda a
mejorar las condiciones de vida de todos y especialmente de estos
sectores de la sociedad.
La aldea el Rosario, Río Hondo, Zacapa ha sido caracterizada por el
machismo y discriminación no solo de mujeres sino también de las
personas más jóvenes.
Con base a lo anterior se tomó la iniciativa de indagar sobre los espacios
establecer y mecanismos en cuanto al empoderamiento y participación de
los adolescentes y jóvenes a nivel comunitario de la aldea El Rosario,
Municipio de Rio Hondo, Departamento de Zacapa, en el año 2012 con el
fin de conocer y determinar los niveles de los mismos y así analizar más a
fondo la situación de esta problemática.
La realización de este estudio también contribuirá para el beneficio de la
comunidad y el desarrollo integral de sus habitantes porque al dar a
conocer los resultados obtenidos servirá de apoyo para las autoridades
locales para que faciliten la toma de decisiones e incluyan a estos
sectores de la sociedad en cualquier actividad o proyecto a realizar.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio es el espacio natural y más inmediato para el desarrollo de
procesos de empoderamiento ciudadano, por constituir la representación
más cercana del Estado a la población.
3
La participación comunitaria es la integración de todas las personas en
una sociedad para la toma de decisiones tanto políticas como sociales,
participar indica tener parte en algo que sea de beneficio tanto para la
comunidad, el país y para ella misma.
Entre las características que son fundamentales para entender la
inclusión o exclusión de la participación figura la edad, de modo que las
personas más jóvenes, tienden a estar menos presentes en los procesos
participativos.
a) Problema
¿HA CONTRIBUIDO EL EMPODERAMIENTO EN LA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LOS ADOLESCENTES Y
JÓVENES DE LA ALDEA EL ROSARIO, RÍO HONDO, ZACAPA?
1.4 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
Por medio del estudio se desea establecer el nivel de empoderamiento
que existe en la aldea el Rosario, Río Hondo, Zacapa en los
adolescentes y jóvenes, y la contribución del mismo en la participación
comunitaria de los sujetos de estudio para conocer en qué forma
contribuyen al desarrollo local.
1.5 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1 Temporales
4
La presente investigación inició el día sábado 28 de julio, y
culminó el día sábado 17 de noviembre, ambas fechas del
presente año.
1.5.2 Institucional
A nivel institucional se contó con la participación de:
1) Universidad Rafael Landívar
2) Consejo de Desarrollo Comunitario de la Aldea el Rosario.
1.5.3 Espacial
La presente investigación se realizó en la aldea el Rosario, en el
municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa.
II. MARCO TEÓRICO
A continuación se presenta la fundamentación teórica de la investigación
realizada.
2.1 EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LOS
ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL ROSARIO, RÍO HONDO,
ZACAPA
2.1.1 Empoderamiento de adolescentes y jóvenes
“Es percibirse como capaces y legítimos para ocupar un espacio en
la toma de decisiones” (Neo Juventud, 2010).
El empoderamiento es un constructo de varios niveles
que consiste en enfoques y aplicaciones prácticas,
procesos de acción social y resultados individuales y
colectivos. En su sentido más amplio, se refiere a las
personas, familias, organizaciones y comunidades que
alcanzan el control y dominio de sus vidas dentro del
contexto social, económico y político, con el fin de
mejorar la igualdad y la calidad de vida. (Barry, 1999:44)
De acuerdo con la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado
de Guatemala, (2004), el empoderamiento es visto cuando una
persona se valora a sí misma y empieza a tomar decisiones por si
sola sin que otra la manipule.
“El empoderamiento tiene que ver con las capacidades de las
personas para participar, negociar, influenciar controlar y
responsabilizar a las instituciones que afectan sus vidas”
(Cooperative for Assitance and Relief Everywhere, 2005).
4
De acuerdo con: http://www.fusda.org/Revista16/Revista16-
POERYEMPODEAMIENTODELASOCIEDADCIVIL.pdf, es necesario
empoderar a los adolescentes, reconociendo sus derechos y sus
capacidades, aceptando sus aportes y favoreciendo la toma de
decisiones, así se ayuda al autocuidado y es posible una promoción
de la salud eficaz que ofrece oportunidades prácticas de fortalecer
habilidades y capacidades individuales y comunitarias.
El término empoderamiento tiene diferentes significados
de acuerdo al contexto social y político en que se defina.
Empoderamiento generalmente hace relación o nos
remite a auto-fortalecimiento, control poder propio, auto-
confianza, decisión propia, vida digna de acuerdo a los
valores de uno mismo, capacidad para luchar por los
derechos de uno mismo, independencia, tomar
decisiones propias, ser libre, despertar, y capacidad,
entre otros. Las dimensiones del empoderamiento son
notables tanto a nivel personal como a nivel colectivo…
(Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, 2003: 45)
a) Educación
De acuerdo con la Constitución Política de la República de
Guatemala, (1985), en el artículo 71 expone que es obligación del
Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes, sin
discriminación alguna.
Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, (2012), tener una buena educación contribuye a que
los adolescentes, jóvenes y todas las personas se desenvuelvan
4
en el mercado laboral, además a obtener conocimientos y
habilidades para que se inserten en la vida comunitaria y ejerzan
ciudadanía. Favorece además al empoderamiento para gestar el
plan de vida individual y ser agente de desarrollo.
El objeto de la Ley de Educación Especial para las Personas con
capacidades especiales, (2007), se expone en el artículo 2, y es
acerca de asegurar el acceso a los servicios y la atención
educativa con calidad a la niñez, adolescencia y adultos con
capacidades especiales, en una forma de igualdad,
oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de
sus capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales,
así como de las habilidades y destrezas que faciliten su
integración en la sociedad.
Para Delors, J., (1996), existen diversos planteamientos
considerados pilares de la educación y estos son: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
“Mejorar la cobertura y la calidad de educación constituye uno de
los principales mecanismos que generan círculos virtuosos en el
combate a la pobreza y la desigualdad.” (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012:46)
5
Al participar en procesos educativos de calidad, las
personas jóvenes adquieren bienes y recursos
fundamentales para vivir con dignidad y autonomía,
comprenden el mundo donde viven, fortalecen la
cohesión social, se les abren las puertas al mundo
laboral, asumen en forma responsable y libre su papel
como ciudadanos ejercitando deberes y valores ara vivir
en democracia. (Escudero, 2005:2)
El Informe de la Encuesta Nacional de Juventud, (2011), expone
que los y las jóvenes de 15 a 29 años que poseen los niveles de
escolaridad más bajos son quienes menos le otorgan valor a la
existencia de un gobierno democrático y a los trabajos más
precarios.
Durante la última década la inasistencia en el grupo de
13 a 15 años se ha reducido 14.2 puntos porcentuales y,
en el grupo de 16 a 18, lo ha hecho en 15.6 puntos. Esto
implica que en el presente hay mayor proporción de
jóvenes de 13 a 18 años en el sistema que antes, aun
así el 23% en el rango de 13 a 15 y el 50.2% en el 16 a
18 están fuera del sistema educativo. Las mujeres y
hombres de 13 a 18 años, rurales e indígenas, están en
los mayores niveles de exclusión educativa. (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012: 86)
6
Al participar en procesos educativos de calidad, las
personas jóvenes adquieren bienes y recursos
fundamentales para vivir con dignidad y autonomía,
comprenden el mundo donde viven, fortalecen la
cohesión social, se les abren las puertas al mundo
laboral, asumen en forma responsable y libre su papel
como ciudadanos ejercitando deberes y valores ara vivir
en democracia. (Escudero, 2005:2)
El Informe de la Encuesta Nacional de Juventud, (2011), expone
que los y las jóvenes de 15 a 29 años que poseen los niveles de
escolaridad más bajos son quienes menos le otorgan valor a la
existencia de un gobierno democrático y a los trabajos más
precarios.
Durante la última década la inasistencia en el grupo de
13 a 15 años se ha reducido 14.2 puntos porcentuales y,
en el grupo de 16 a 18, lo ha hecho en 15.6 puntos. Esto
implica que en el presente hay mayor proporción de
jóvenes de 13 a 18 años en el sistema que antes, aun
así el 23% en el rango de 13 a 15 y el 50.2% en el 16 a
18 están fuera del sistema educativo. Las mujeres y
hombres de 13 a 18 años, rurales e indígenas, están en
los mayores niveles de exclusión educativa. (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012: 86)
6

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativojmercaado
 
Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
Red Colombiana de Masculinidades No HegemónicasRed Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
Red Colombiana de Masculinidades No HegemónicasMahashakti Karina Cifuentes
 
6. contexto y_condicion_juvenil
6. contexto y_condicion_juvenil6. contexto y_condicion_juvenil
6. contexto y_condicion_juvenilClara Proaño
 
Memoria IBIS parte 3
Memoria IBIS parte 3Memoria IBIS parte 3
Memoria IBIS parte 3COEECI
 
Cartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de generoCartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de generoEquidad De Genero
 
MOTRICIDAD ESTRATEGIA
MOTRICIDAD ESTRATEGIAMOTRICIDAD ESTRATEGIA
MOTRICIDAD ESTRATEGIAsolrac20040
 
Mi Portafolio Digital Responsabilidad Social
Mi Portafolio Digital Responsabilidad SocialMi Portafolio Digital Responsabilidad Social
Mi Portafolio Digital Responsabilidad SocialEvelyn Loayza Marino
 
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y DesarrolloN4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y DesarrolloAsociacionizan
 
Equidad y género. sesión 18
Equidad y género. sesión 18Equidad y género. sesión 18
Equidad y género. sesión 18aalcalar
 
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaPolítica de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaFe y Alegría - Ecuador
 
la comunidad regional
la comunidad regionalla comunidad regional
la comunidad regionaldenisse_
 
N5. Desarrollo En Bateyes
N5. Desarrollo En BateyesN5. Desarrollo En Bateyes
N5. Desarrollo En BateyesAsociacionizan
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaRodrigo Sosa
 
La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralThalia Tapia
 

Mais procurados (20)

Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
Red Colombiana de Masculinidades No HegemónicasRed Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
6. contexto y_condicion_juvenil
6. contexto y_condicion_juvenil6. contexto y_condicion_juvenil
6. contexto y_condicion_juvenil
 
De Machos a Hombres
De Machos a HombresDe Machos a Hombres
De Machos a Hombres
 
Memoria IBIS parte 3
Memoria IBIS parte 3Memoria IBIS parte 3
Memoria IBIS parte 3
 
Cartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de generoCartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de genero
 
La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)
 
MOTRICIDAD ESTRATEGIA
MOTRICIDAD ESTRATEGIAMOTRICIDAD ESTRATEGIA
MOTRICIDAD ESTRATEGIA
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Mi Portafolio Digital Responsabilidad Social
Mi Portafolio Digital Responsabilidad SocialMi Portafolio Digital Responsabilidad Social
Mi Portafolio Digital Responsabilidad Social
 
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y DesarrolloN4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
 
Equidad y género. sesión 18
Equidad y género. sesión 18Equidad y género. sesión 18
Equidad y género. sesión 18
 
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaPolítica de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
 
la comunidad regional
la comunidad regionalla comunidad regional
la comunidad regional
 
N5. Desarrollo En Bateyes
N5. Desarrollo En BateyesN5. Desarrollo En Bateyes
N5. Desarrollo En Bateyes
 
Sesion 10. genero
Sesion 10. generoSesion 10. genero
Sesion 10. genero
 
Violencias y mujeres indígenas
Violencias y mujeres indígenasViolencias y mujeres indígenas
Violencias y mujeres indígenas
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadanía
 
La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area Laboral
 

Semelhante a Trabajo de investigaciòn lic. edwin franco

Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanoskarloz350
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualdiosemirolaz
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialUPTM
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionCarmen Estepa
 
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y ParadigmasJovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y ParadigmasZe Everaldo
 
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONESJÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONESZe Everaldo
 
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdfvivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdfGeorgeshuaEchevarria
 
Jenniffer Peralta Paula Desarrollo Humano (FUNCEJI)
Jenniffer Peralta Paula Desarrollo Humano (FUNCEJI)Jenniffer Peralta Paula Desarrollo Humano (FUNCEJI)
Jenniffer Peralta Paula Desarrollo Humano (FUNCEJI)Cristhian Manuel Jiménez
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexualDanna Jurado
 
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docxAnexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docxHenrryCastrillo
 
Taller familia cibv taller 4
Taller familia cibv taller 4Taller familia cibv taller 4
Taller familia cibv taller 4verofernandez
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxjosetamara8
 

Semelhante a Trabajo de investigaciòn lic. edwin franco (20)

Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
Pre 1
Pre 1Pre 1
Pre 1
 
Pre 1
Pre 1Pre 1
Pre 1
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accion
 
Problemas de actividades
Problemas de actividadesProblemas de actividades
Problemas de actividades
 
Colaborativo dos 301500_g54
Colaborativo dos 301500_g54Colaborativo dos 301500_g54
Colaborativo dos 301500_g54
 
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y ParadigmasJovenes Representaciones Y Paradigmas
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
 
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONESJÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
 
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdfvivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
 
Jenniffer Peralta Paula Desarrollo Humano (FUNCEJI)
Jenniffer Peralta Paula Desarrollo Humano (FUNCEJI)Jenniffer Peralta Paula Desarrollo Humano (FUNCEJI)
Jenniffer Peralta Paula Desarrollo Humano (FUNCEJI)
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexual
 
Tribus Urbanas
Tribus UrbanasTribus Urbanas
Tribus Urbanas
 
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docxAnexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
 
Dadores_de_vida.pdf
Dadores_de_vida.pdfDadores_de_vida.pdf
Dadores_de_vida.pdf
 
Lenguaje no sexista
Lenguaje no sexistaLenguaje no sexista
Lenguaje no sexista
 
Taller familia cibv taller 4
Taller familia cibv taller 4Taller familia cibv taller 4
Taller familia cibv taller 4
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
 

Trabajo de investigaciòn lic. edwin franco

  • 1. I. MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES Según los Señores Alberto Paz Estrada y Juan Orellana Vargas habitantes de la comunidad, previo a la llegada de los extranjeros Juan Antonio Ponce De León y Francisco Rivera; de origen español y el señor Salvador Paz Darvelí de origen francés; la Aldea se conocía con el nombre de El Llano, ellos edificaron casas y un oratorio (Templo Católico) en donde rezaban el rosario de allí se dominó el nombre de aldea El Rosario desde el año de 1737. La estructura de las viviendas era sencilla (ranchos) y aproximadamente había 10 ranchos y unas pocas casas de bajareque. Las familias más predominantes de esa época eran: Darvelí, Paz, Orellana, Castañeda, Madrid (procedentes del Jicaral). En la aldea existió una estación ferroviaria llamada Choyoyo, era llamada así porque una vez pasó un niño por esa vía y le preguntaban ¿Con quién andaba? y él contestó “choyoyo” (sólo yo). Las personas se han caracterizado por ser honrada, amable y trabajadora, además ha existido interés por la agricultura principalmente a la siembra de frijol y maíz. (Diagnostico Participación Ciudadana de la Mujer en la Aldea El Rosario, Rio Hondo Zacapa, 2010:3).
  • 2. 1.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN El empoderamiento y participación comunitaria de adolescentes y jóvenes es de vital importancia para el desarrollo humano, económico, social y político; y se toma en cuenta que toda persona tiene igualdad en
  • 3. 2 derechos y dignidad, por lo cual al existir estas cualidades se ayuda a mejorar las condiciones de vida de todos y especialmente de estos sectores de la sociedad. La aldea el Rosario, Río Hondo, Zacapa ha sido caracterizada por el machismo y discriminación no solo de mujeres sino también de las personas más jóvenes. Con base a lo anterior se tomó la iniciativa de indagar sobre los espacios establecer y mecanismos en cuanto al empoderamiento y participación de los adolescentes y jóvenes a nivel comunitario de la aldea El Rosario, Municipio de Rio Hondo, Departamento de Zacapa, en el año 2012 con el fin de conocer y determinar los niveles de los mismos y así analizar más a fondo la situación de esta problemática. La realización de este estudio también contribuirá para el beneficio de la comunidad y el desarrollo integral de sus habitantes porque al dar a conocer los resultados obtenidos servirá de apoyo para las autoridades locales para que faciliten la toma de decisiones e incluyan a estos sectores de la sociedad en cualquier actividad o proyecto a realizar. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El municipio es el espacio natural y más inmediato para el desarrollo de procesos de empoderamiento ciudadano, por constituir la representación más cercana del Estado a la población.
  • 4. 3 La participación comunitaria es la integración de todas las personas en una sociedad para la toma de decisiones tanto políticas como sociales, participar indica tener parte en algo que sea de beneficio tanto para la comunidad, el país y para ella misma. Entre las características que son fundamentales para entender la inclusión o exclusión de la participación figura la edad, de modo que las personas más jóvenes, tienden a estar menos presentes en los procesos participativos. a) Problema ¿HA CONTRIBUIDO EL EMPODERAMIENTO EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LA ALDEA EL ROSARIO, RÍO HONDO, ZACAPA? 1.4 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN Por medio del estudio se desea establecer el nivel de empoderamiento que existe en la aldea el Rosario, Río Hondo, Zacapa en los adolescentes y jóvenes, y la contribución del mismo en la participación comunitaria de los sujetos de estudio para conocer en qué forma contribuyen al desarrollo local. 1.5 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1 Temporales
  • 5. 4 La presente investigación inició el día sábado 28 de julio, y culminó el día sábado 17 de noviembre, ambas fechas del presente año. 1.5.2 Institucional A nivel institucional se contó con la participación de: 1) Universidad Rafael Landívar 2) Consejo de Desarrollo Comunitario de la Aldea el Rosario. 1.5.3 Espacial La presente investigación se realizó en la aldea el Rosario, en el municipio de Río Hondo, departamento de Zacapa.
  • 6. II. MARCO TEÓRICO A continuación se presenta la fundamentación teórica de la investigación realizada. 2.1 EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EL ROSARIO, RÍO HONDO, ZACAPA 2.1.1 Empoderamiento de adolescentes y jóvenes “Es percibirse como capaces y legítimos para ocupar un espacio en la toma de decisiones” (Neo Juventud, 2010). El empoderamiento es un constructo de varios niveles que consiste en enfoques y aplicaciones prácticas, procesos de acción social y resultados individuales y colectivos. En su sentido más amplio, se refiere a las personas, familias, organizaciones y comunidades que alcanzan el control y dominio de sus vidas dentro del contexto social, económico y político, con el fin de mejorar la igualdad y la calidad de vida. (Barry, 1999:44) De acuerdo con la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, (2004), el empoderamiento es visto cuando una persona se valora a sí misma y empieza a tomar decisiones por si sola sin que otra la manipule. “El empoderamiento tiene que ver con las capacidades de las personas para participar, negociar, influenciar controlar y responsabilizar a las instituciones que afectan sus vidas” (Cooperative for Assitance and Relief Everywhere, 2005). 4
  • 7. De acuerdo con: http://www.fusda.org/Revista16/Revista16- POERYEMPODEAMIENTODELASOCIEDADCIVIL.pdf, es necesario empoderar a los adolescentes, reconociendo sus derechos y sus capacidades, aceptando sus aportes y favoreciendo la toma de decisiones, así se ayuda al autocuidado y es posible una promoción de la salud eficaz que ofrece oportunidades prácticas de fortalecer habilidades y capacidades individuales y comunitarias. El término empoderamiento tiene diferentes significados de acuerdo al contexto social y político en que se defina. Empoderamiento generalmente hace relación o nos remite a auto-fortalecimiento, control poder propio, auto- confianza, decisión propia, vida digna de acuerdo a los valores de uno mismo, capacidad para luchar por los derechos de uno mismo, independencia, tomar decisiones propias, ser libre, despertar, y capacidad, entre otros. Las dimensiones del empoderamiento son notables tanto a nivel personal como a nivel colectivo… (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2003: 45) a) Educación De acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala, (1985), en el artículo 71 expone que es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes, sin discriminación alguna. Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2012), tener una buena educación contribuye a que los adolescentes, jóvenes y todas las personas se desenvuelvan 4
  • 8. en el mercado laboral, además a obtener conocimientos y habilidades para que se inserten en la vida comunitaria y ejerzan ciudadanía. Favorece además al empoderamiento para gestar el plan de vida individual y ser agente de desarrollo. El objeto de la Ley de Educación Especial para las Personas con capacidades especiales, (2007), se expone en el artículo 2, y es acerca de asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a la niñez, adolescencia y adultos con capacidades especiales, en una forma de igualdad, oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que faciliten su integración en la sociedad. Para Delors, J., (1996), existen diversos planteamientos considerados pilares de la educación y estos son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. “Mejorar la cobertura y la calidad de educación constituye uno de los principales mecanismos que generan círculos virtuosos en el combate a la pobreza y la desigualdad.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012:46) 5
  • 9. Al participar en procesos educativos de calidad, las personas jóvenes adquieren bienes y recursos fundamentales para vivir con dignidad y autonomía, comprenden el mundo donde viven, fortalecen la cohesión social, se les abren las puertas al mundo laboral, asumen en forma responsable y libre su papel como ciudadanos ejercitando deberes y valores ara vivir en democracia. (Escudero, 2005:2) El Informe de la Encuesta Nacional de Juventud, (2011), expone que los y las jóvenes de 15 a 29 años que poseen los niveles de escolaridad más bajos son quienes menos le otorgan valor a la existencia de un gobierno democrático y a los trabajos más precarios. Durante la última década la inasistencia en el grupo de 13 a 15 años se ha reducido 14.2 puntos porcentuales y, en el grupo de 16 a 18, lo ha hecho en 15.6 puntos. Esto implica que en el presente hay mayor proporción de jóvenes de 13 a 18 años en el sistema que antes, aun así el 23% en el rango de 13 a 15 y el 50.2% en el 16 a 18 están fuera del sistema educativo. Las mujeres y hombres de 13 a 18 años, rurales e indígenas, están en los mayores niveles de exclusión educativa. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012: 86) 6
  • 10. Al participar en procesos educativos de calidad, las personas jóvenes adquieren bienes y recursos fundamentales para vivir con dignidad y autonomía, comprenden el mundo donde viven, fortalecen la cohesión social, se les abren las puertas al mundo laboral, asumen en forma responsable y libre su papel como ciudadanos ejercitando deberes y valores ara vivir en democracia. (Escudero, 2005:2) El Informe de la Encuesta Nacional de Juventud, (2011), expone que los y las jóvenes de 15 a 29 años que poseen los niveles de escolaridad más bajos son quienes menos le otorgan valor a la existencia de un gobierno democrático y a los trabajos más precarios. Durante la última década la inasistencia en el grupo de 13 a 15 años se ha reducido 14.2 puntos porcentuales y, en el grupo de 16 a 18, lo ha hecho en 15.6 puntos. Esto implica que en el presente hay mayor proporción de jóvenes de 13 a 18 años en el sistema que antes, aun así el 23% en el rango de 13 a 15 y el 50.2% en el 16 a 18 están fuera del sistema educativo. Las mujeres y hombres de 13 a 18 años, rurales e indígenas, están en los mayores niveles de exclusión educativa. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012: 86) 6