SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 49
1 El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
1.1 La pervivencia de la economía agraria 
Una economía preindustrial 
- Mayor importancia del sector primario 
- Industria de base artesanal 
- Medios arcaicos y producción limitada 
Una sociedad agraria 
Familia campesina, por Louis Le-Nain 
1.- Economía agraria y desarrollo comercial 
Se caracteriza por 
- El 80% de la población vive en el campo 
- Agricultura poco productiva 
- Atraso tecnológico y condiciones de escasez 
- Dependencia de los fenómenos naturales 
En esta época se dieron dos 
tipos de sistema de 
explotación agrícola 
Campos abiertos (openfield),extensos, sin vallas, de cereales, 
Cercamientos (bocages),diversificación de cultivos, vallados 
- Existían tierras de propiedad comunal (zonas de bosque y pasto para el ganado) 
- Desarrollo limitado de la ganadería, la población se alimenta de cereales, no de carne
1.- Economía agraria y desarrollo comercial 
El régimen señorial y las cargas impositivas 
La tierra era propiedad de los señores feudales (laicos o eclesiásticos) 
Sus posesiones eran los 
Señoríos 
Podían ser de dos tipos y, 
generalmente, se daban a la vez 
Señorío territorial 
- Las tierras son propiedad del señor y 
el campesino tenía que pagar rentas por 
la explotación de las parcelas 
Señorío jurisdiccional - El señor ejercía la justicia, dictaba 
leyes, nombraba cargos y percibía 
impuestos por el uso de monopolios 
Los campesinos pagaban muchos impuestos señoriales (molino, horno, almacera...) 
Al rey 
- sobre las rentas 
- sobre productos de consumo 
- Muchos trabajaban las tierras del rey gratis 
A los señores 
-Por el derecho de explotación de la tierra y por los 
demás derechos señoriales (molinos, puentes, almacen) 
Al clero 
-El diezmo eclesiástico (10% cosecha) 
A menudo provocaban revueltas campesinas, aunque no se conseguía mejorar
1.- Economía agraria y desarrollo comercial 
1.2 El crecimiento demográfico y económico. 
La transición demográfica 
Durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII) 
Régimen demográfico antiguo 
Caracterizado por una 
Población estancada 
La población de algunos países europeos en los siglos XVII y XVIII 
A causa de 
una mortalidad alta 
Pero en la segunda mitad del siglo XVIII 
Un nuevo régimen de 
crecimiento demográfico 
Basado en 
Un descenso de la mortalidad: menos guerras, menos 
epidemias, mejores cosechas y mejora de la dieta
1.- Economía agraria y desarrollo comercial 
1.2.- El crecimiento demográfico y económico. La industria artesanal. 
La persistencia del sistema gremial 
El gremio (de orígen medieval) era una agrupación de artesanos que controlaban en régimen de 
monopolio toda la producción artesanal de cada oficio 
- Cantidad y calidad de la producción 
- Número de artesanos y talleres 
- El precio final 
- El acceso al oficio 
Consistía en controlar 
El trabajo artesanal se basaba en pequeños talleres y en la 
elaboración de todos los procesos de la producción, desde 
la materia prima hasta el producto final 
Taller de curtido de pieles, 
por Léonard Defrance
1.- Economía agraria y desarrollo comercial 
1.2 El crecimiento demográfico y económico. La 
industria artesanal. 
Nuevas formas de producción 
En el siglo XVII se desarrolla el 
sistema de trabajo a domicilio 
(domestic system) 
Para escapar del control de los gremios 
Un empresario capitalista 
compra la materia prima y la 
distribuye entre familias 
campesinas 
Los campesinos fabrican la 
mercancía en los meses de 
descanso agrario 
El empresario capitalista 
recoge el producto 
El empresario se ocupa de 
distribuir o vender la 
mercancía 
Aumentaba la 
producción 
Otra forma de producción eran las fábricas 
patrocinadas por el Estado (“manufacturas 
reales”)
1.- Economía agraria y desarrollo comercial 
Monopolios de 
comercio 
Control por grandes 
compañías privilegiadas 
protegidas por los reyes 
El gran comercio internacional 
El comercio internacional se 
benefició de 
La expansión colonial y del 
aumento de la demanda 
La expansión colonial 
de los Estados 
modernos 
(España, Portugal, 
Francia, Inglaterra y 
los Países Bajos) 
estableció 
Compañía de las Indias española 
y portuguesa 
El comercio interior 
El comercio interior se desarrollaba En mercados 
(semanales) y 
ferias (anuales) 
Substituidas por lonjas o centros de 
contratación (diarias) que vendían con 
muestras 
1.2 El crecimiento demográfico y económico. El comercio.
2.- Sociedad estamental y monarquía absoluta 
2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen 
Una sociedad aristocratizante 
La división social se basaba en el privilegio jurídico 
Se dividía en 
tres 
estamentos 
Nobleza 
Clero 
Tercer Estado o pueblo llano 
Basados en la desigualdad 
de origen, de nacimiento
2.- La sociedad de los privilegios 
2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. 
Los privilegiados. 
Nobleza y aristocracia 
Se consideraban nobles los que gozaban de privilegios por nacimiento 
La aristocracia era el nivel alto de la nobleza 
- La más rica y poderosa 
- Se reservaban los altos cargos de la 
administración y del ejército 
- Despreciaban a los grupos 
inferiores y al trabajo 
productivo 
La reina María Antonieta y su corte
2.- Sociedad estamental y monarquía absoluta 
2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. 
Los privilegiados. 
El clero 
Era un estamento privilegiado 
Se dividía 
en dos 
grupos 
Clero regular 
(órdenes monásticas y 
religiosas, monjes y monjas) 
Clero secular 
(curas) 
Con 
diversidad 
Alto clero 
(cardenales, obispos...) Con gran poder y 
riqueza 
Bajo clero 
(curas, monjes...) Vivían de forma modesta, 
incluso en la pobreza 
La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder desde 
el estado llano a un estamento privilegiado
2.- Sociedad estamental y monarquía absoluta 
2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. 
Los no privilegiados. 
El pueblo llano o tercer estado 
Carecían de privilegios jurídicos y económicos 
La burguesía 
El grupo más 
rico 
Sector básico del desarrollo 
económico 
Con un papel social 
muy reducido (sin 
poder político) 
Interior de un hogar burgués, 
por Jan Vermeer de Delf
2.- Sociedad estamental y monarquía absoluta 
2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. 
Los no privilegiados. 
El pueblo llano o tercer estado 
Carecían de privilegios jurídicos y económicos 
La burguesía 
Otros grupos urbanos 
Marginados 
Mendigos, 
delicuentes... 
Aprendices, jornaleros, 
empleados, criados... 
Carecían de 
propiedades 
Reunión de mendigos 
(El perfume)
2.- La sociedad de los privilegios 
2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. 
Los no privilegiados. 
El pueblo llano o tercer estado 
Carecían de privilegios jurídicos y económicos 
La burguesía 
Otros grupos urbanos 
El campesinado 
Un 80% de la población europea 
La mayoría eran jornaleros sin tierras 
(vasallos, siervos o arrendatarios) 
La desigualdad en la 
distribución de la 
tierra, los impuestos y 
las malas cosechas 
Provocará conflictos 
sociales 
Fiesta rural a mediados del siglo 
XVIII
2.2.- La monarquía absoluta 
La monarquía absoluta y sus límites 
En esta sociedad el rey tenía un poder absoluto y estaba 
por encima de todos los habitantes de su reino. La 
monarquía era hereditaria y derecho divino, pues su 
autoridad provenía directamente de Dios en cuyo nombre 
ejercía el poder. 
Del monarca dependían todas las instituciones del Estado: 
él tenía la potestad de legislar, tenía la autoridad máxima 
de gobierno, era la cabeza de la justicia y dirigía la política 
interior y exterior. 
Para desarrollar esas funciones, el rey tenía unas 
instituciones que le asesoraban (Consejos de Estado), y una 
gran cantidad de funcionarios que cumplían sus órdenes. 
Luis XIV 
La monarquía absoluta estaba limitada por varios aspectos: 
La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno 
central (nobles y gobiernos municipales) 
Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas 
(de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...)
3.- El pensamiento ilustrado 
3.1.- ¿Qué fue la Ilustración? 
Immanuel Kant 
La ilustración fue un movimiento de carácter intelectual, 
desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII, que puso en duda 
todos los principios del Antiguo Régimen. 
Las características esenciales del pensamiento ilustrado son siete: 
1. El predominio de la razón, frente a la tradición, lo sobrenatural y la 
superstición 
2. La crítica como instrumento de censura a todo la que se oponía a la 
razón 
3. La defensa de la autonomía del poder civil (incluso controlar al poder 
religioso) 
4. La tolerancia religiosa (pluralidad de creencias) 
5. Gran interés por la economía y el progreso material para alcanzar la 
felicidad 
6. La educación (dirigida por el Estado) como instrumento para difundir la 
razón 
7. El interés por las ciencias experimentales
Los precursores de la Ilustración 
Locke (1632-1704) Sus obras son el fundamento del liberalismo político 
-División de los poderes 
-Los hombres son libres i iguales por naturaleza 
-Era necesario un pacto social 
Newton (1632-1704) 
-Con Newton nació el 
método científico, 
basado en la observación 
y posterior 
comprobación de los 
hechos planteados. 
3.- El pensamiento ilustrado 
3.1.- ¿Qué fue la Ilustración?
3.- El pensamiento ilustrado 
Origen y expansión de la ilustración 
Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730 
Se difundió 
por Europa 
Francia se convirtió en el centro de esa difusión del ideario ilustrado 
Las ideas reformistas 
acompañaron a las 
grandes monarquías 
europeas 
Reformismo ilustrado 
(Prusia, Austria, 
España, Francia, 
Inglaterra...) 
Reunión de artistas en el estudio de Isabey, por Louis-Léopold 
Boilly 
3.1.- ¿Qué fue la Ilustración?
3.2.- Los filósofos de las Luces 
El pensamiento económico ilustrado 
Se levanta contra el dominio de las 
manufacturas y el comercio. La tierra 
es la única fuente de riqueza, la que 
permitía vivir a sus habitantes, así 
como acumular e intercambiar 
productos. Quesnay es el principal 
teórico. Estas doctrinas favorecieron el 
desarrollo de la agricultura y 
estimularon la iniciativa individual. 
Liberalismo económico-Librecambismo 
Se alza contra la reglamentación total de la economía, cuyo 
principal teórico fue Adam Smith, cuyo pensamiento se 
plasma en su obra La riqueza de las naciones. Apoya la 
propiedad privada, la libertad de comercio e industria y se 
opone a toda intervención del Estado en la economía. El 
librecambismo es una plasmación de ese liberalismo 
económico. 
Mercantilismo 
Creía que la acumulación de 
metales preciosos como la 
principal fuente de riqueza de 
un país, y que el comercio es la 
mejor actividad para 
conseguirlos. 
Fisiocracia 
François Quesnay 
(1694-1774) 
Adam Smith 
(1723-1790)
3.2.- Los filósofos de las Luces 
El pensamiento político ilustrado 
Los ilustrados defendieron los principios de libertad e igualdad para todos los ciudadanos y se 
opusieron a la sociedad estamental argumentando que las personas nacen libres e iguales. 
Apoyaron la movilidad social según la valía y la inteligencia de cada uno. 
Obra: El espíritu de las 
leyes (1748) 
Para evitar el abuso 
de poder defendió 
La división de poderes 
Legislativo = parlamentos 
Ejecutivo = el rey 
Judicial = independiente 
Voltaire (1694-1778) 
Obra: Tratado sobre la 
tolerancia (1763) 
Enemigo del fanatismo, la 
intolerencia y la 
superstición religiosa 
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) 
Obras: El Contrato Social, 
Emilio, Confesiones, 
Discursos... 
-- El ser humano es bueno por 
naturaleza, pero la sociedad lo 
corrompe. 
-- Las personas ceden la soberanía a 
un poder superior (un gobierno) 
--El gobierno tiene la obligación de 
legislar y gobernar por el bien común 
Montesquieu (1689- 
1755)
3..- La Enciclopedia. 
La Enciclopedia (Diccionario razonado de las ciencias... 
Obra de actitud crítica y espíritu pedagógico. Comenzó a 
publicarse en 1751 y comprendía treinta y cinco 
volúmenes 
Defendía la tolerancia, la modernización de la economía y el 
interés por la ciencia y la técnica 
Sus directores fueron Jean Le Rond 
d’Alembert (1717-1783) y el filósofo 
Denis Diderot (1713-1784) 
A pesar de la persecución que sufrió, la Enciclopedia tuvo un 
gran éxito y ayudó a la difusión de las ideas ilustradas. También 
originó la creación de numerosos salones y academias, donde 
se exponían y discutían las nuevas ideas. 
Jean Le Rond d'Alembert 
Denis Diderot
4.- La quiebra del absolutismo. Los regímenes parlamentarios. 
4.1.- La Revolución inglesa 
En Inglaterra no se impuso el absolutismo 
El Parlamento impuso sus 
derechos a los reyes 
En la revolución de 
1649, contra el rey 
Carlos I 
En 1688, con la destitución y 
exilio del rey Jacobo II 
En 1689, Guillermo III firmó la 
Declaración de Derechos (Bill of 
Rights) 
Sometía los poderes 
del rey al Parlamento
4.- La quiebra del absolutismo. Los regímenes parlamentarios. 
Federico el Grande en el castillo de Saint-Souci 
rodeado de artistas y filósofos, entre ellos 
Voltaire 
4.2.- El Despotismo Ilustrado 
El despotismo ilustrado 
En el siglo XVIII las monarquías absolutas 
aplicaron una política de reformas basadas en 
una corriente filosófica nueva, la ilustración 
Denominada 
Despotismo ilustrado 
Reformar la administración, el ejército, la 
economía, modernizar la industria y el 
comercio y favorecer el avance científico y 
la educación 
Pero sin alterar la base 
social y política del 
Antiguo Régimen
5.- La Revolución Americana 
5.1.La guerra de independencia americana 
Los problemas entre las colonias británicas de América y 
el gobierno británico empezaron en el siglo XVIII 
Negativa a pagar nuevos impuestos 
La concesión del monopolio del té a la Compañía de las Indias 
Orientales 
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, el 4 de julio 
de 1776, por John Trumbull 
Provocó 
El motín del té (Boston tea party, 1773) 
La represión del gobierno británico provocó la rebelión 
El 4 de julio de 1776, fue proclamada la 
independencia de Estados Unidos de 
América 
Redactada por Thomas Jefferson 
DOC. 3
5.- La Revolución Americana 
Hubo dos etapas 
Primera fase (1775-1777) 
Lucha de guerrillas bajo la dirección de 
George Washington 
Se consigue la victoria de Saratoga (1777) 
- Francia y España 
Comienza la ayuda exterior 
Primeras batallas 
Batalla Yorktown 
Segunda fase (1778-1782) 
Victoria de Yorktown 
(1781) 
La paz llegó con el Tratado de París (1783) 
- El Reino Unido reconocía la 
independencia de los Estados Unidos 
5.1.La guerra de independencia americana
5.1.La formación de Estados Unidos. La Constitución 
Cincuenta delegados reunidos en Filadelfia en 1787 elaboraron una constitución 
Se establecía un sistema político con tres poderes 
Poder legislativo 
Dos cámaras 
Senado (dos 
miembros por 
Estado) 
Cámara de 
Representantes 
Poder ejecutivo 
Presidente 
Poder judicial 
Tribunal 
Supremo 
Secretarios 
Gobernadores 
de cada Estado 
Jueces 
Elección directa Elección indirecta 
Ciudadanos de la Unión
5.1.La formación de Estados Unidos
Sostenemos por evidentes, por sí mismas, estas verdades: que todos los hombres son 
creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre 
los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar 
estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes 
legítimos del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de 
gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla 
o a abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar 
sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y 
felicidad. […] Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente 
al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo 
absoluto, tiene el derecho, tiene el deber, de derrocar ese gobierno y establecer nuevas 
garantías para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; 
tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. […] 
Por tanto, los representantes de los Estados Unidos de América convocados en Congreso 
General […] hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben 
serlo por derecho, Estados Libres e Independientes […] y que toda vinculación política 
entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta […] 
Filadelfia (1776) 
5.1.La formación de Estados Unidos
5.1.La formación de Estados Unidos. La Constitución
6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica
6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica
6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 
6.1. La Guerra de Sucesión (1701-1714)
6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 
6.1. La Guerra de Sucesión (1701-1714) 
La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, provocó un conflicto 
internacional 
El acceso de un Borbón, Felipe V, significaba la ruptura 
del equilibrio político europeo a favor de Francia 
Se creó una gran alianza encabezada por Austria con GB, Provincias Unidas, Portugal (a 
favor del pretendiente Carlos) contra el bloque franco-español 
-La guerra empezó en 1702 y 
terminó en 1713-1714 
Dos acontecimientos aceleraron el final del 
conflicto: 
-El archiduque Carlos accedió al trono austríaco 
-Felipe V renunciaba al trono francés 
Se firmaron dos tratados después 
de la guerra: 
El Reino Unido: 
- será principal potencia marítima del mundo 
- Gibraltar y Menorca 
- Concesiones comercio América y monopolio esclavos 
africanos 
-España perdía sus posesiones europeas 
-En Europa se imponía la política del equilibrio
6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 
En España el conflicto derivó en una guerra civil con enfrentamiento entre dos 
concepciones del Estado: la centralista y la autonomista. 
-Se enfrentaron Castilla (fiel a Felipe V) 
- y la Corona de Aragón partidaria del 
archiduque Carlos 
El conflicto se desarrolló casi siempre a 
favor de los borbones, sobre todo a 
partir de Almansa 1707 
La victoria de Felipe V significó un 
cambio drástico en la configuración 
política y administrativa de España
6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 
DOC. 2 DOC. 3
6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica
6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 
6.2. y 6.3. El absolutismo borbónico-El uniformismo territorial. 
Absolutismo, centralización y uniformidad (copia de Francia) 
-El Estado era el rey 
-Poder de origen divino 
legitimado por la Iglesia 
-Reformas en el ejército 
(alistamiento obligatorio) 
-Reformas fiscales 
-Nueva estructura de gobierno 
(consejo o secretaría de Despacho 
que sustituían al sistema 
polisinodial). 
-- Las Cortes desaparecieron, 
excepto las castellanas (que 
quedaron prácticamente 
anuladas). 
-Aplicación de los decretos 
de Nueva Planta 
-Se suprimieron los fueros y las instituciones 
de los reinos de la Corona de Aragón (el más 
estricto fue el de Valencia) 
-Excepto Navarra y País Vasco 
por ser fieles a Felipe V 
-Se creó una división 
provincial 
-Intendente, para la recaudación de impuestos. 
-Capitanes generales, Se con crearon poder nuevos 
militar y administrativo, que ejercía como gobernador. 
Corregidores, para gobernar los cargos 
municipios. 
Audiencias, para la administración de justicia. 
Primeras medidas
6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 
6.2. y 6.3. El absolutismo borbónico-El uniformismo territorial. 
El control de la Iglesia: el regalismo 
-Asegurarse un control político y 
económico de la Iglesia y limitar su poder 
(desde los Reyes Católicos) 
A través de -Derecho a designar los cargos eclesiásticos 
-Recaudar rentas 
Se firmaron concordatos que 
establecían las relaciones entre 
La reforma del ejército y la armada la Iglesia (el Papa) y la Corona 
-Nuevas formas de reclutamiento y de 
organización (el regimiento sustituye al tercio) 
-Ejército permanente y profesionalizado 
-Construcción de nuevos astilleros y 
arsenales
7. El reformismo ilustrado en España 
4.- Ilustración y despotismo ilustrado 
7.1.- Los ilustrados españoles 
Bajo el reinado de Carlos III eclosionó el movimiento ilustrado 
A través de 
-El conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes y Jovellanos. 
-Las academias y Las Sociedades Económicas de Amigos del País. 
-Predominio intelectual del pensamiento escolástico y el control de la Iglesia 
sobre la educación 
-Escasa valoración social de la ciencia, la técnica y las actividades 
profesionales relacionadas con el comercio y las manufacturas 
-Mala situación de la agricultura a causa de los privilegios (nobleza, Iglesia, de 
la Mesta…) 
Jovellanos 
Campomanes 
Floridablanca 
Críticas de los factores que provocaban el atraso económico e intelectual de 
España: 
Por tanto, había que hacer reformas pero contando con el rey
7. El reformismo ilustrado en España 
Carlos III fue el mejor representante del despotismo ilustrado 
-Mejorar la economía y el bienestar 
-Mejorar la organización del Estado 
-El rey como “hombre ideal”. 
Se preocupó 
por 
Los primeros años del reinado: 
-Reformas de los consejeros italianos (Esquilache) 
Tras el“Motín de Esquilache” se iniciaron reformas moderadas, impulsadas por 
el Conde de Aranda y el Conde de Floridablanca. 
Reformas 
religiosas 
-Disminuir el poder 
de la Iglesia, de la 
Inquisición, 
Expulsión de los 
Jesuitas (La Misión) 
Reformas económicas 
-Reformas fiscales (Lotería). 
-Limitar los privilegios de la Mesta y colonizar 
nuevas tierras. 
-Liberalización comercio América (1778) 
-Libre circulación de vinos y cereales (1765) 
-Mejoras agrícolas: necesidad de una reforma 
agraria con desamortizaciones, fin de 
privilegios . 
Impulsar y proteger las Sociedades Económicas 
de Amigos del País, dedicadas al fomento de la 
agricultura, la industria y el comercio. 
Reformas 
militares 
-Servicio militar 
obligatorio de 
quintas. 
Reformas sociales 
-Dignificación del trabajo, 
decretando honestas todas las 
profesiones (1783) 
-Control de grupos marginados 
-Apoyo al desarrollo educativo y 
científico, creando escuelas de 
enseñanza primaria y reformando los 
estudios universitarios. 
4.- Ilustración y despotismo ilustrado 
7.2.- El Despotismo Ilustrado de Carlos III.
7. El reformismo ilustrado en España 
4.- Ilustración y despotismo ilustrado 
7.3.- El crecimiento económico del siglo XVIII. 
La evolución demográfica 
Crecimiento demográfico continuo en el s. XVIII 
-La población pasa de 7,5 millones a 11 
millones a lo largo del siglo. 
-Más intenso en la periferia peninsular 
-Ligeramente menor en el interior 
Descenso de las mortalidades catastróficas 
Aumento de la natalidad 
La demografía española se continuaba caracterizando 
por rasgos antiguos 
-Natalidad alta (40‰) y mortalidad alta (35‰) 
-Crecimiento natural bajo 
Una parte del crecimiento se centró en las ciudades 
Este crecimiento demográfico hizo aumentar la demanda de productos y estimuló la producción 
agrícola e industrial.
Se desarrolló una industria rural 
(protoindustria) al margen de los gremios 
7. El reformismo ilustrado en España 
Las actividades económicas 
La agricultura 
-Los rendimientos agrícolas seguían siendo 
muy bajos 
- A causa de incidencias meteorológicas y 
deficiencias técnicas. 
Dificultades para aumentar la superficie 
cultivada 
-Una parte de la superficie cultivable estaba 
amortizada 
-Las tierras disponibles eran de mala 
calidad 
Continuaron las crisis de subsistencia 
La producción manufacturera 
-Escasa y orientada al mercado local 
-Artesanal y gremial 
Se practicó una política económica 
mercantilista para lograr un mayor nivel de 
autoconsumo industrial 
Se establecieron 
diversas 
estrategias 
Aplicación de medidas proteccionistas, 
estableciendo nuevos aranceles. 
Creación de (Reales Fábricas) y protección 
de manufacturas privadas 
Con Carlos III se impuso una política 
económica con rasgos de liberalismo 
4.- Ilustración y despotismo ilustrado 
7.3.- El crecimiento económico del siglo XVIII. 
Se intenta mejorar la agricultura: 
-Aumentando el espacio cultivado 
-Introduciendo nuevos cultivos 
-Aumentando la superficie de regadío.
7. El reformismo ilustrado en España 
4.- Ilustración y despotismo ilustrado 
7.3.- El crecimiento económico del siglo XVIII. 
Las actividades económicas 
El comercio 
-El comercio creció considerablemente gracias al aumento de población, el mercantilismo de la monarquía y 
el crecimiento económico del siglo XVIII 
Con el objetivo de 
mejorarlo: 
-Se iniciaron obras públicas en mejorar caminos 
-Se suprimieron aduanas y peajes internos 
Comercio interior 
Comercio exterior 
-Revitalizar el comercio americano 
con la creación de compañías 
comerciales 
El fracaso de las compañías indujo a una 
liberalización del comercio americano 
(se autorizó a muchos puertos)
Internet 
Cine e historia (El Antiguo Régimen) 
Vatel IR A ESTA WEB 
Amistades peligrosas 
IR A ESTA WEB 
María Antonieta 
IR A ESTA WEB
Internet 
Claseshistoria.com 
IR A ESTA WEB IR A ESTA WEB
Internet 
Internet 
Edad 
Moderna 
IR A ESTA WEB 
La España de los IR A ESTA WEB 
Vídeos (política, economía y 
sociedad) 
IR A ESTA WEB 
Borbones 
IR A ESTA WEB El reformismo 
borbónico 
IR A ESTA WEB El siglo XVIII: los 
primeros 
Borbones
Internet 
Vídeos y animaciones 
La guerra de sucesión española 
(Artehistoria) 
La población en el siglo XVIII 
(Artehistoria) 
La economía en el siglo XVIII 
(Artehistoria) 
Película 
Esquilache 
El despotismo ilustrado de Carlos 
III (Esquilache)
Técnicas de historia El análisis y comentario de un mapa histórico 
Son fuentes 
secundarias 
-Políticos: proporcionan información sobre las fronteras de los Estados y su evolución, las 
conquistas territoriales por guerras o anexiones, la extensión de los imperios, resultados 
electorales, etc. 
-Económicos: sitúan la extensión de un hecho económico en su dimensión temporal, por ejemplo 
la industrialización, las rutas comerciales, las vías de comunicación, la distribución o evolución de 
cultivos, etc. 
-Demográficos: recogen fenómenos que tienen que ver con la población, como los movimientos 
migratorios, el crecimiento poblacional, las expediciones repobladoras o colonizadoras, etc. 
-Culturales: hacen referencia a la distribución, nacimiento y/o expansión de un hecho cultural o 
religioso (movimiento artístico o literario, áreas lingüísticas, etc.) 
De carácter 
Análisis 
1. Introducción. 
En primer lugar debemos situar el mapa, lo que conlleva dos tareas: 
• Determinación de la naturaleza y origen del mapa: qué clase de mapa es (político, económico, etc.), qué 
ámbito abarca (regional, nacional, mundial, etc.) y de dónde procede (si lo ha elaborado un autor 
actual o una persona contemporánea de los hechos). 
Se divide • Centrar el mapa: breve encuadre del momento histórico que representa el mapa. 
en tres 
partes 
2. Comentario o explicación. 
Es la parte más importante y consiste en dos tareas: 
• Explicar el tema sobre el que trata el mapa. 
• Distinguir las zonas principales del mapa o plano; explicar los datos que aporta y relacionarlos con su 
marco histórico. 
3. Conclusión. 
Se trata de hacer una valoración de la información que nos ofrece el mapa. El juicio personal debe incidir 
en la veracidad, exactitud o idoneidad del documento analizado.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporáneaDiana Santos
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimenegparraga
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenRafael Urías
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
T1 de la prehistoria a la edad moderna
T1  de la prehistoria a la edad modernaT1  de la prehistoria a la edad moderna
T1 de la prehistoria a la edad modernaPablo Díaz
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenAngelzar
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenSergi Sanchiz Torres
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania RomanaIsaac Buzo
 
Consecuencias de la conquista de américa: escenario económico.
Consecuencias de la conquista de américa: escenario económico.Consecuencias de la conquista de américa: escenario económico.
Consecuencias de la conquista de américa: escenario económico.Mariana Villafaena Olivera
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA244cursolaboral
 
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XXArquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XXLuis José Sánchez Marco
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.Diego M
 

Mais procurados (20)

Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
T1 de la prehistoria a la edad moderna
T1  de la prehistoria a la edad modernaT1  de la prehistoria a la edad moderna
T1 de la prehistoria a la edad moderna
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
 
Consecuencias de la conquista de américa: escenario económico.
Consecuencias de la conquista de américa: escenario económico.Consecuencias de la conquista de américa: escenario económico.
Consecuencias de la conquista de américa: escenario económico.
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XXArquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
Arquitectura representacion del poder madrid siglo XIX y XX
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
 

Destaque

Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresMercedes Espinosa Contreras
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaFlorencio Ortiz Alejos
 

Destaque (20)

Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
 
Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de EspañaTema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de España
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 
Arte parietal español
Arte parietal españolArte parietal español
Arte parietal español
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
 

Semelhante a La crisis del Antiguo Régimen en el siglo XVIII

Crisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
Crisis del Antiguo Régimen y RevolucionesCrisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
Crisis del Antiguo Régimen y RevolucionesMiguelruizcarrasco
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfines817070
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02ppinrod
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Juani Gonzalez
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.pptAndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.pptssusercc3e3f1
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Florencio Ortiz Alejos
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4heratalavan
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdfAlbaGonzlez55
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdfCARMENALICIARODRIGUE6
 

Semelhante a La crisis del Antiguo Régimen en el siglo XVIII (20)

T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Crisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
Crisis del Antiguo Régimen y RevolucionesCrisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
Crisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Ar
ArAr
Ar
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 

Mais de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Mais de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

La crisis del Antiguo Régimen en el siglo XVIII

  • 1. 1 El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
  • 2. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
  • 3. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
  • 4. 1.1 La pervivencia de la economía agraria Una economía preindustrial - Mayor importancia del sector primario - Industria de base artesanal - Medios arcaicos y producción limitada Una sociedad agraria Familia campesina, por Louis Le-Nain 1.- Economía agraria y desarrollo comercial Se caracteriza por - El 80% de la población vive en el campo - Agricultura poco productiva - Atraso tecnológico y condiciones de escasez - Dependencia de los fenómenos naturales En esta época se dieron dos tipos de sistema de explotación agrícola Campos abiertos (openfield),extensos, sin vallas, de cereales, Cercamientos (bocages),diversificación de cultivos, vallados - Existían tierras de propiedad comunal (zonas de bosque y pasto para el ganado) - Desarrollo limitado de la ganadería, la población se alimenta de cereales, no de carne
  • 5. 1.- Economía agraria y desarrollo comercial El régimen señorial y las cargas impositivas La tierra era propiedad de los señores feudales (laicos o eclesiásticos) Sus posesiones eran los Señoríos Podían ser de dos tipos y, generalmente, se daban a la vez Señorío territorial - Las tierras son propiedad del señor y el campesino tenía que pagar rentas por la explotación de las parcelas Señorío jurisdiccional - El señor ejercía la justicia, dictaba leyes, nombraba cargos y percibía impuestos por el uso de monopolios Los campesinos pagaban muchos impuestos señoriales (molino, horno, almacera...) Al rey - sobre las rentas - sobre productos de consumo - Muchos trabajaban las tierras del rey gratis A los señores -Por el derecho de explotación de la tierra y por los demás derechos señoriales (molinos, puentes, almacen) Al clero -El diezmo eclesiástico (10% cosecha) A menudo provocaban revueltas campesinas, aunque no se conseguía mejorar
  • 6. 1.- Economía agraria y desarrollo comercial 1.2 El crecimiento demográfico y económico. La transición demográfica Durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII) Régimen demográfico antiguo Caracterizado por una Población estancada La población de algunos países europeos en los siglos XVII y XVIII A causa de una mortalidad alta Pero en la segunda mitad del siglo XVIII Un nuevo régimen de crecimiento demográfico Basado en Un descenso de la mortalidad: menos guerras, menos epidemias, mejores cosechas y mejora de la dieta
  • 7. 1.- Economía agraria y desarrollo comercial 1.2.- El crecimiento demográfico y económico. La industria artesanal. La persistencia del sistema gremial El gremio (de orígen medieval) era una agrupación de artesanos que controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio - Cantidad y calidad de la producción - Número de artesanos y talleres - El precio final - El acceso al oficio Consistía en controlar El trabajo artesanal se basaba en pequeños talleres y en la elaboración de todos los procesos de la producción, desde la materia prima hasta el producto final Taller de curtido de pieles, por Léonard Defrance
  • 8. 1.- Economía agraria y desarrollo comercial 1.2 El crecimiento demográfico y económico. La industria artesanal. Nuevas formas de producción En el siglo XVII se desarrolla el sistema de trabajo a domicilio (domestic system) Para escapar del control de los gremios Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario El empresario capitalista recoge el producto El empresario se ocupa de distribuir o vender la mercancía Aumentaba la producción Otra forma de producción eran las fábricas patrocinadas por el Estado (“manufacturas reales”)
  • 9. 1.- Economía agraria y desarrollo comercial Monopolios de comercio Control por grandes compañías privilegiadas protegidas por los reyes El gran comercio internacional El comercio internacional se benefició de La expansión colonial y del aumento de la demanda La expansión colonial de los Estados modernos (España, Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos) estableció Compañía de las Indias española y portuguesa El comercio interior El comercio interior se desarrollaba En mercados (semanales) y ferias (anuales) Substituidas por lonjas o centros de contratación (diarias) que vendían con muestras 1.2 El crecimiento demográfico y económico. El comercio.
  • 10. 2.- Sociedad estamental y monarquía absoluta 2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen Una sociedad aristocratizante La división social se basaba en el privilegio jurídico Se dividía en tres estamentos Nobleza Clero Tercer Estado o pueblo llano Basados en la desigualdad de origen, de nacimiento
  • 11. 2.- La sociedad de los privilegios 2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. Los privilegiados. Nobleza y aristocracia Se consideraban nobles los que gozaban de privilegios por nacimiento La aristocracia era el nivel alto de la nobleza - La más rica y poderosa - Se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército - Despreciaban a los grupos inferiores y al trabajo productivo La reina María Antonieta y su corte
  • 12. 2.- Sociedad estamental y monarquía absoluta 2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. Los privilegiados. El clero Era un estamento privilegiado Se dividía en dos grupos Clero regular (órdenes monásticas y religiosas, monjes y monjas) Clero secular (curas) Con diversidad Alto clero (cardenales, obispos...) Con gran poder y riqueza Bajo clero (curas, monjes...) Vivían de forma modesta, incluso en la pobreza La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder desde el estado llano a un estamento privilegiado
  • 13. 2.- Sociedad estamental y monarquía absoluta 2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. Los no privilegiados. El pueblo llano o tercer estado Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía El grupo más rico Sector básico del desarrollo económico Con un papel social muy reducido (sin poder político) Interior de un hogar burgués, por Jan Vermeer de Delf
  • 14. 2.- Sociedad estamental y monarquía absoluta 2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. Los no privilegiados. El pueblo llano o tercer estado Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía Otros grupos urbanos Marginados Mendigos, delicuentes... Aprendices, jornaleros, empleados, criados... Carecían de propiedades Reunión de mendigos (El perfume)
  • 15. 2.- La sociedad de los privilegios 2.1.- Una sociedad desigual.Los estamentos sociales del Antiguo Régimen. Los no privilegiados. El pueblo llano o tercer estado Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía Otros grupos urbanos El campesinado Un 80% de la población europea La mayoría eran jornaleros sin tierras (vasallos, siervos o arrendatarios) La desigualdad en la distribución de la tierra, los impuestos y las malas cosechas Provocará conflictos sociales Fiesta rural a mediados del siglo XVIII
  • 16. 2.2.- La monarquía absoluta La monarquía absoluta y sus límites En esta sociedad el rey tenía un poder absoluto y estaba por encima de todos los habitantes de su reino. La monarquía era hereditaria y derecho divino, pues su autoridad provenía directamente de Dios en cuyo nombre ejercía el poder. Del monarca dependían todas las instituciones del Estado: él tenía la potestad de legislar, tenía la autoridad máxima de gobierno, era la cabeza de la justicia y dirigía la política interior y exterior. Para desarrollar esas funciones, el rey tenía unas instituciones que le asesoraban (Consejos de Estado), y una gran cantidad de funcionarios que cumplían sus órdenes. Luis XIV La monarquía absoluta estaba limitada por varios aspectos: La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central (nobles y gobiernos municipales) Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas (de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...)
  • 17. 3.- El pensamiento ilustrado 3.1.- ¿Qué fue la Ilustración? Immanuel Kant La ilustración fue un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII, que puso en duda todos los principios del Antiguo Régimen. Las características esenciales del pensamiento ilustrado son siete: 1. El predominio de la razón, frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición 2. La crítica como instrumento de censura a todo la que se oponía a la razón 3. La defensa de la autonomía del poder civil (incluso controlar al poder religioso) 4. La tolerancia religiosa (pluralidad de creencias) 5. Gran interés por la economía y el progreso material para alcanzar la felicidad 6. La educación (dirigida por el Estado) como instrumento para difundir la razón 7. El interés por las ciencias experimentales
  • 18. Los precursores de la Ilustración Locke (1632-1704) Sus obras son el fundamento del liberalismo político -División de los poderes -Los hombres son libres i iguales por naturaleza -Era necesario un pacto social Newton (1632-1704) -Con Newton nació el método científico, basado en la observación y posterior comprobación de los hechos planteados. 3.- El pensamiento ilustrado 3.1.- ¿Qué fue la Ilustración?
  • 19. 3.- El pensamiento ilustrado Origen y expansión de la ilustración Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730 Se difundió por Europa Francia se convirtió en el centro de esa difusión del ideario ilustrado Las ideas reformistas acompañaron a las grandes monarquías europeas Reformismo ilustrado (Prusia, Austria, España, Francia, Inglaterra...) Reunión de artistas en el estudio de Isabey, por Louis-Léopold Boilly 3.1.- ¿Qué fue la Ilustración?
  • 20. 3.2.- Los filósofos de las Luces El pensamiento económico ilustrado Se levanta contra el dominio de las manufacturas y el comercio. La tierra es la única fuente de riqueza, la que permitía vivir a sus habitantes, así como acumular e intercambiar productos. Quesnay es el principal teórico. Estas doctrinas favorecieron el desarrollo de la agricultura y estimularon la iniciativa individual. Liberalismo económico-Librecambismo Se alza contra la reglamentación total de la economía, cuyo principal teórico fue Adam Smith, cuyo pensamiento se plasma en su obra La riqueza de las naciones. Apoya la propiedad privada, la libertad de comercio e industria y se opone a toda intervención del Estado en la economía. El librecambismo es una plasmación de ese liberalismo económico. Mercantilismo Creía que la acumulación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza de un país, y que el comercio es la mejor actividad para conseguirlos. Fisiocracia François Quesnay (1694-1774) Adam Smith (1723-1790)
  • 21. 3.2.- Los filósofos de las Luces El pensamiento político ilustrado Los ilustrados defendieron los principios de libertad e igualdad para todos los ciudadanos y se opusieron a la sociedad estamental argumentando que las personas nacen libres e iguales. Apoyaron la movilidad social según la valía y la inteligencia de cada uno. Obra: El espíritu de las leyes (1748) Para evitar el abuso de poder defendió La división de poderes Legislativo = parlamentos Ejecutivo = el rey Judicial = independiente Voltaire (1694-1778) Obra: Tratado sobre la tolerancia (1763) Enemigo del fanatismo, la intolerencia y la superstición religiosa Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Obras: El Contrato Social, Emilio, Confesiones, Discursos... -- El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. -- Las personas ceden la soberanía a un poder superior (un gobierno) --El gobierno tiene la obligación de legislar y gobernar por el bien común Montesquieu (1689- 1755)
  • 22. 3..- La Enciclopedia. La Enciclopedia (Diccionario razonado de las ciencias... Obra de actitud crítica y espíritu pedagógico. Comenzó a publicarse en 1751 y comprendía treinta y cinco volúmenes Defendía la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica Sus directores fueron Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783) y el filósofo Denis Diderot (1713-1784) A pesar de la persecución que sufrió, la Enciclopedia tuvo un gran éxito y ayudó a la difusión de las ideas ilustradas. También originó la creación de numerosos salones y academias, donde se exponían y discutían las nuevas ideas. Jean Le Rond d'Alembert Denis Diderot
  • 23. 4.- La quiebra del absolutismo. Los regímenes parlamentarios. 4.1.- La Revolución inglesa En Inglaterra no se impuso el absolutismo El Parlamento impuso sus derechos a los reyes En la revolución de 1649, contra el rey Carlos I En 1688, con la destitución y exilio del rey Jacobo II En 1689, Guillermo III firmó la Declaración de Derechos (Bill of Rights) Sometía los poderes del rey al Parlamento
  • 24. 4.- La quiebra del absolutismo. Los regímenes parlamentarios. Federico el Grande en el castillo de Saint-Souci rodeado de artistas y filósofos, entre ellos Voltaire 4.2.- El Despotismo Ilustrado El despotismo ilustrado En el siglo XVIII las monarquías absolutas aplicaron una política de reformas basadas en una corriente filosófica nueva, la ilustración Denominada Despotismo ilustrado Reformar la administración, el ejército, la economía, modernizar la industria y el comercio y favorecer el avance científico y la educación Pero sin alterar la base social y política del Antiguo Régimen
  • 25. 5.- La Revolución Americana 5.1.La guerra de independencia americana Los problemas entre las colonias británicas de América y el gobierno británico empezaron en el siglo XVIII Negativa a pagar nuevos impuestos La concesión del monopolio del té a la Compañía de las Indias Orientales La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, el 4 de julio de 1776, por John Trumbull Provocó El motín del té (Boston tea party, 1773) La represión del gobierno británico provocó la rebelión El 4 de julio de 1776, fue proclamada la independencia de Estados Unidos de América Redactada por Thomas Jefferson DOC. 3
  • 26. 5.- La Revolución Americana Hubo dos etapas Primera fase (1775-1777) Lucha de guerrillas bajo la dirección de George Washington Se consigue la victoria de Saratoga (1777) - Francia y España Comienza la ayuda exterior Primeras batallas Batalla Yorktown Segunda fase (1778-1782) Victoria de Yorktown (1781) La paz llegó con el Tratado de París (1783) - El Reino Unido reconocía la independencia de los Estados Unidos 5.1.La guerra de independencia americana
  • 27. 5.1.La formación de Estados Unidos. La Constitución Cincuenta delegados reunidos en Filadelfia en 1787 elaboraron una constitución Se establecía un sistema político con tres poderes Poder legislativo Dos cámaras Senado (dos miembros por Estado) Cámara de Representantes Poder ejecutivo Presidente Poder judicial Tribunal Supremo Secretarios Gobernadores de cada Estado Jueces Elección directa Elección indirecta Ciudadanos de la Unión
  • 28. 5.1.La formación de Estados Unidos
  • 29. Sostenemos por evidentes, por sí mismas, estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o a abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y felicidad. […] Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el derecho, tiene el deber, de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. […] Por tanto, los representantes de los Estados Unidos de América convocados en Congreso General […] hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes […] y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta […] Filadelfia (1776) 5.1.La formación de Estados Unidos
  • 30. 5.1.La formación de Estados Unidos. La Constitución
  • 31. 6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica
  • 32. 6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica
  • 33. 6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 6.1. La Guerra de Sucesión (1701-1714)
  • 34. 6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 6.1. La Guerra de Sucesión (1701-1714) La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, provocó un conflicto internacional El acceso de un Borbón, Felipe V, significaba la ruptura del equilibrio político europeo a favor de Francia Se creó una gran alianza encabezada por Austria con GB, Provincias Unidas, Portugal (a favor del pretendiente Carlos) contra el bloque franco-español -La guerra empezó en 1702 y terminó en 1713-1714 Dos acontecimientos aceleraron el final del conflicto: -El archiduque Carlos accedió al trono austríaco -Felipe V renunciaba al trono francés Se firmaron dos tratados después de la guerra: El Reino Unido: - será principal potencia marítima del mundo - Gibraltar y Menorca - Concesiones comercio América y monopolio esclavos africanos -España perdía sus posesiones europeas -En Europa se imponía la política del equilibrio
  • 35. 6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica En España el conflicto derivó en una guerra civil con enfrentamiento entre dos concepciones del Estado: la centralista y la autonomista. -Se enfrentaron Castilla (fiel a Felipe V) - y la Corona de Aragón partidaria del archiduque Carlos El conflicto se desarrolló casi siempre a favor de los borbones, sobre todo a partir de Almansa 1707 La victoria de Felipe V significó un cambio drástico en la configuración política y administrativa de España
  • 36. 6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica DOC. 2 DOC. 3
  • 37. 6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica
  • 38. 6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 6.2. y 6.3. El absolutismo borbónico-El uniformismo territorial. Absolutismo, centralización y uniformidad (copia de Francia) -El Estado era el rey -Poder de origen divino legitimado por la Iglesia -Reformas en el ejército (alistamiento obligatorio) -Reformas fiscales -Nueva estructura de gobierno (consejo o secretaría de Despacho que sustituían al sistema polisinodial). -- Las Cortes desaparecieron, excepto las castellanas (que quedaron prácticamente anuladas). -Aplicación de los decretos de Nueva Planta -Se suprimieron los fueros y las instituciones de los reinos de la Corona de Aragón (el más estricto fue el de Valencia) -Excepto Navarra y País Vasco por ser fieles a Felipe V -Se creó una división provincial -Intendente, para la recaudación de impuestos. -Capitanes generales, Se con crearon poder nuevos militar y administrativo, que ejercía como gobernador. Corregidores, para gobernar los cargos municipios. Audiencias, para la administración de justicia. Primeras medidas
  • 39. 6. El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 6.2. y 6.3. El absolutismo borbónico-El uniformismo territorial. El control de la Iglesia: el regalismo -Asegurarse un control político y económico de la Iglesia y limitar su poder (desde los Reyes Católicos) A través de -Derecho a designar los cargos eclesiásticos -Recaudar rentas Se firmaron concordatos que establecían las relaciones entre La reforma del ejército y la armada la Iglesia (el Papa) y la Corona -Nuevas formas de reclutamiento y de organización (el regimiento sustituye al tercio) -Ejército permanente y profesionalizado -Construcción de nuevos astilleros y arsenales
  • 40. 7. El reformismo ilustrado en España 4.- Ilustración y despotismo ilustrado 7.1.- Los ilustrados españoles Bajo el reinado de Carlos III eclosionó el movimiento ilustrado A través de -El conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes y Jovellanos. -Las academias y Las Sociedades Económicas de Amigos del País. -Predominio intelectual del pensamiento escolástico y el control de la Iglesia sobre la educación -Escasa valoración social de la ciencia, la técnica y las actividades profesionales relacionadas con el comercio y las manufacturas -Mala situación de la agricultura a causa de los privilegios (nobleza, Iglesia, de la Mesta…) Jovellanos Campomanes Floridablanca Críticas de los factores que provocaban el atraso económico e intelectual de España: Por tanto, había que hacer reformas pero contando con el rey
  • 41. 7. El reformismo ilustrado en España Carlos III fue el mejor representante del despotismo ilustrado -Mejorar la economía y el bienestar -Mejorar la organización del Estado -El rey como “hombre ideal”. Se preocupó por Los primeros años del reinado: -Reformas de los consejeros italianos (Esquilache) Tras el“Motín de Esquilache” se iniciaron reformas moderadas, impulsadas por el Conde de Aranda y el Conde de Floridablanca. Reformas religiosas -Disminuir el poder de la Iglesia, de la Inquisición, Expulsión de los Jesuitas (La Misión) Reformas económicas -Reformas fiscales (Lotería). -Limitar los privilegios de la Mesta y colonizar nuevas tierras. -Liberalización comercio América (1778) -Libre circulación de vinos y cereales (1765) -Mejoras agrícolas: necesidad de una reforma agraria con desamortizaciones, fin de privilegios . Impulsar y proteger las Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas al fomento de la agricultura, la industria y el comercio. Reformas militares -Servicio militar obligatorio de quintas. Reformas sociales -Dignificación del trabajo, decretando honestas todas las profesiones (1783) -Control de grupos marginados -Apoyo al desarrollo educativo y científico, creando escuelas de enseñanza primaria y reformando los estudios universitarios. 4.- Ilustración y despotismo ilustrado 7.2.- El Despotismo Ilustrado de Carlos III.
  • 42. 7. El reformismo ilustrado en España 4.- Ilustración y despotismo ilustrado 7.3.- El crecimiento económico del siglo XVIII. La evolución demográfica Crecimiento demográfico continuo en el s. XVIII -La población pasa de 7,5 millones a 11 millones a lo largo del siglo. -Más intenso en la periferia peninsular -Ligeramente menor en el interior Descenso de las mortalidades catastróficas Aumento de la natalidad La demografía española se continuaba caracterizando por rasgos antiguos -Natalidad alta (40‰) y mortalidad alta (35‰) -Crecimiento natural bajo Una parte del crecimiento se centró en las ciudades Este crecimiento demográfico hizo aumentar la demanda de productos y estimuló la producción agrícola e industrial.
  • 43. Se desarrolló una industria rural (protoindustria) al margen de los gremios 7. El reformismo ilustrado en España Las actividades económicas La agricultura -Los rendimientos agrícolas seguían siendo muy bajos - A causa de incidencias meteorológicas y deficiencias técnicas. Dificultades para aumentar la superficie cultivada -Una parte de la superficie cultivable estaba amortizada -Las tierras disponibles eran de mala calidad Continuaron las crisis de subsistencia La producción manufacturera -Escasa y orientada al mercado local -Artesanal y gremial Se practicó una política económica mercantilista para lograr un mayor nivel de autoconsumo industrial Se establecieron diversas estrategias Aplicación de medidas proteccionistas, estableciendo nuevos aranceles. Creación de (Reales Fábricas) y protección de manufacturas privadas Con Carlos III se impuso una política económica con rasgos de liberalismo 4.- Ilustración y despotismo ilustrado 7.3.- El crecimiento económico del siglo XVIII. Se intenta mejorar la agricultura: -Aumentando el espacio cultivado -Introduciendo nuevos cultivos -Aumentando la superficie de regadío.
  • 44. 7. El reformismo ilustrado en España 4.- Ilustración y despotismo ilustrado 7.3.- El crecimiento económico del siglo XVIII. Las actividades económicas El comercio -El comercio creció considerablemente gracias al aumento de población, el mercantilismo de la monarquía y el crecimiento económico del siglo XVIII Con el objetivo de mejorarlo: -Se iniciaron obras públicas en mejorar caminos -Se suprimieron aduanas y peajes internos Comercio interior Comercio exterior -Revitalizar el comercio americano con la creación de compañías comerciales El fracaso de las compañías indujo a una liberalización del comercio americano (se autorizó a muchos puertos)
  • 45. Internet Cine e historia (El Antiguo Régimen) Vatel IR A ESTA WEB Amistades peligrosas IR A ESTA WEB María Antonieta IR A ESTA WEB
  • 46. Internet Claseshistoria.com IR A ESTA WEB IR A ESTA WEB
  • 47. Internet Internet Edad Moderna IR A ESTA WEB La España de los IR A ESTA WEB Vídeos (política, economía y sociedad) IR A ESTA WEB Borbones IR A ESTA WEB El reformismo borbónico IR A ESTA WEB El siglo XVIII: los primeros Borbones
  • 48. Internet Vídeos y animaciones La guerra de sucesión española (Artehistoria) La población en el siglo XVIII (Artehistoria) La economía en el siglo XVIII (Artehistoria) Película Esquilache El despotismo ilustrado de Carlos III (Esquilache)
  • 49. Técnicas de historia El análisis y comentario de un mapa histórico Son fuentes secundarias -Políticos: proporcionan información sobre las fronteras de los Estados y su evolución, las conquistas territoriales por guerras o anexiones, la extensión de los imperios, resultados electorales, etc. -Económicos: sitúan la extensión de un hecho económico en su dimensión temporal, por ejemplo la industrialización, las rutas comerciales, las vías de comunicación, la distribución o evolución de cultivos, etc. -Demográficos: recogen fenómenos que tienen que ver con la población, como los movimientos migratorios, el crecimiento poblacional, las expediciones repobladoras o colonizadoras, etc. -Culturales: hacen referencia a la distribución, nacimiento y/o expansión de un hecho cultural o religioso (movimiento artístico o literario, áreas lingüísticas, etc.) De carácter Análisis 1. Introducción. En primer lugar debemos situar el mapa, lo que conlleva dos tareas: • Determinación de la naturaleza y origen del mapa: qué clase de mapa es (político, económico, etc.), qué ámbito abarca (regional, nacional, mundial, etc.) y de dónde procede (si lo ha elaborado un autor actual o una persona contemporánea de los hechos). Se divide • Centrar el mapa: breve encuadre del momento histórico que representa el mapa. en tres partes 2. Comentario o explicación. Es la parte más importante y consiste en dos tareas: • Explicar el tema sobre el que trata el mapa. • Distinguir las zonas principales del mapa o plano; explicar los datos que aporta y relacionarlos con su marco histórico. 3. Conclusión. Se trata de hacer una valoración de la información que nos ofrece el mapa. El juicio personal debe incidir en la veracidad, exactitud o idoneidad del documento analizado.