SlideShare uma empresa Scribd logo
descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com
1
Título:
Manejo ¿de la transferencia?
Modos y derivas
Trabajo presentado en la Jornada de Carteles y Grupos de Investigación en la Escuela
Freudiana de Buenos Aires, el 8 de agosto de 2015 –adaptado-.
Félix de la Rosa, agosto 2015 licfelixdelarosa@gmail.com
En el primer párrafo del texto Puntualizaciones sobre el amor de transferencia Freud dice: “Acaso
todo principiante en el psicoanálisis tema al comienzo las dificultades que le depararán la
interpretación de las ocurrencias del paciente y la tarea de reproducir lo reprimido. Pero pronto
aprenderá a tenerlas en poco y a convencerse, en cambio, de que las únicas realmente serias son
aquellas con las que se tropieza en el manejo de la transferencia.” De manera que Freud sitúa las
únicas dificultades serias para el analista no en torno a la interpretación pero tampoco a la
transferencia, sino en torno a su manejo.
¿En qué consiste ese manejo? Freud se extiende en varios textos en describir cómo se produce la
transferencia, en su relación con la resistencia, también en destacar que es el campo de batalla en el
que disputar los progresos en la cura. Especifica las maniobras que no se deben hacer frente a “la
ternura que se le ofrece” (y hostilidad, agregramos): no corresponder, sofocar, desviar ni ahuyentar.
Entonces, se pregunta, ¿de qué modo debe comportarse el analista? 1
En el citado texto y en otros Freud investiga en qué consiste la transferencia, sin abordar
directamente la cuestión de su manejo. Enfatiza la transferencia en su versión de repetición y de
resistencia. Así por ejemplo en “Recordar, repetir, reelaborar” propone que “el principal recurso
para domeñar la compulsión de repetición del paciente, y transformarla en un motivo para recordar,
reside en el manejo de la transferencia.”2
, y muestra cómo la transferencia será la escena en la que
los síntomas tomarán un nuevo significado, sustituyendo la neurosis ordinaria por la neurosis de
transferencia, que será la oportunidad de poner en descubierto las resistencias, primer paso para
vencerlas. ¿Cómo? ¿Qué operaciones, maniobras, implica ese manejo? ¿qué modos toma? ¿sobre
qué maniobra?
Breve viñeta de un tratamiento:
Carlos (entre veinticinco y treinta años) llega a cada sesión, toca el timbre del portero automático y
se presenta con una voz que suena jovial, animada. En cada sesión lo primero que dice pregunta
sonriente: ¿todo bien? Habitualmente, después de esa pregunta viene esta otra: ¿vos me querés
preguntar algo?
Durante las sesiones va relatando una historia familiar en la que ha vivido con permanentes
situaciones de violencia, con un padre psicótico con el que los arrebatos de furia y las palizas eran
habituales. En algunas de esas situaciones la violencia era extrema, con riesgo de vida para él, su
1
Freud, S.: “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”.
2
Freud, S.: “Recordar repetir reelaborar.” El texto termina con este sugestivo párrafo: “En la práctica, esta
reelaboración de las resistencias puede convertirse en una ardua tarea para el analizado y en una prueba de
paciencia para el médico. No obstante, es la pieza del trabajo que produce el máximo efecto alterador sobre el
paciente y que distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo”.
descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com
2
madre y hermanos. Cuenta que después de estos episodios al día siguiente iba a la escuela y hacía,
ante los demás, como que no pasó nada, no contaba nada a nadie.
En cada sesión –durante meses- se hace presente el llanto.
En las primeras sesiones dirá repetidas veces: “no sé por qué estoy tan angustiado, estaba todo
bien”.
Carlos cuenta que nunca contó a nadie las cosas que vivía en su casa. Dice “obviamente no contaba
nada”. También dice que ninguna de sus amistades o compañeros de trabajo sabe de su angustia
actual, de lo mal que habitualmente se siente, y “nunca va a saber nadie que vengo a terapia”.
Pasados varios meses del inicio se sorprende por continuar con su tratamiento, y a veces parece
sorprenderse también de las situaciones que va recordando, relacionadas siempre con escenas muy
violentas.
En una sesión, mientras habla del malestar que le causa visitar a su madre y hermanos (porque le
preguntan cómo está y ante ellos no puede ocultarse en su respuesta), dice una frase que es la que
trae –sin ser dicha- en ese inicio de cada sesión: “Prefiero no verlos, evito ir. Si me preguntan,
decirles que estoy bien.”
Carlos trae a la relación con el analista esa misma posición: prefiero decir que estoy bien. Todo bien.
Prefiere también no ver lo que lo angustia, no recordar las situaciones que lo aterraron.
Manejar un objeto
Volvemos a la pregunta por el manejo de la transferencia. La introducción del objeto a por Lacan
permite otro abordaje de la cuestión del manejo. De cómo se maneja a qué objeto se maneja.
En el seminario de la angustia Lacan propone que la transferencia pasa por situar el objeto a en el
campo del Otro. Entonces, el analista presta su cuerpo y su tiempo para recibir ese objeto que va a
ser transferido. Dos años antes, en el seminario que dedicó a la transferencia, Lacan se preguntó en
qué lugar sitúa el analizante al analista y en qué (otro) lugar debe posicionarse el analista para
responder convenientemente3
. Recibido el objeto, como propuso Freud, no se debe rechazar,
ofender, consolar, convertir en un bien. Ya que no estamos para el bien.
Respecto del bien, Lacan se pregunta: “Cuando se articuló, en línea recta con la experiencia
freudiana, la dialéctica de la demanda, de la necesidad y del deseo, ¿es acaso sostenible reducir el
éxito del análisis a una posición de confort individual, vinculada a esa función con toda seguridad
fundada y legítima que podemos llamar el servicio de los bienes?, bienes privados, bienes de la
familia, bienes de la casa, y también otros bienes que nos solicitan, bienes de la profesión, del oficio,
de la ciudad.”4
Y seguidamente se responde: “Hacerse el garante de que el sujeto puede de algún
modo encontrar su bien mismo en el análisis es una suerte de estafa.”5
De manera que como no estamos para el bien sino para el deseo, y para transformar el peso de ese
objeto como plus de goce en causa deseante, un operador fundamental será el deseo de analista.
Deseo que “es el deseo del analista el que en último término opera en el psicoanálisis.”6
Y deseo que
3
Lacan, J.: Seminario 8, La transferencia. Clase del 31 de mayo de 1961.
4
Lacan, J.: Seminario 7, La Ética del psicoanálisis. Clase del 29 de junio de 1960.
5
Lacan, J.: Seminario 7, clase del 29 de junio de 1960.
6
Lacan, J.: Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista, en Escritos 2.
descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com
3
busca causar el pasaje en el analizante de objeto amado (amable), eromenós, a sujeto atravesado
por la falta, amante, erastés.7
Nos ayudan dos citas de Lacan:
[…] “esta condición de metáfora, de substitución del erómenos por el erastés, de la cual hemos
dicho que constituye por sí misma el fenómeno del amor, y de la cual no es asombroso que veamos
los efectos ardientes en el amor de transferencia desde el inicio del análisis.”8
[...] "La maniobra y operación de la transferencia han de regularse de manera que se mantenga la
distancia entre el punto donde el sujeto se ve a sí mismo como amable y ese otro punto donde el
sujeto se ve causado como falta por el objeto a..."9
El deseo del analista, dispuesto a recibir el objeto de siempre, para provocar una nueva diferencia.
Sacudir el objeto postizo del fantasma
Ese objeto que se transfiere es el que el sujeto porta en el fantasma. Objeto que Lacan llamó postizo:
“Ese objeto a que el neurótico se hace ser en su fantasma no le pega ni con cola. Por eso,
ciertamente, con su fantasma el neurótico nunca hace gran cosa. Eso consigue defenderlo de la
angustia justamente en la medida en que es un a postizo”10
. El fantasma enmarca una escena que
funciona como sostén del deseo, pero ubicando allí un objeto postizo. Postizo que funciona como
tapón a la angustia por el encuentro con la falta en el Otro. Nuevamente, la búsqueda no es del bien,
sino que “el verdadero objeto que busca el neurótico es una demanda que quiere que se le
demande”.11
Preguntas de llegada, con alguna poesía
Si, según Freud, el analista tropieza en el manejo, ¿cuál es la importancia de los modos que
vehiculizan este manejo? Y ya que el mismo párrafo citado por Freud (el primero de
“Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”) invita a pensar en la formación del analista,
¿cómo se transmiten esos modos? A la manera del artesano, ¿cómo se enseñan, se forman, los
modos de hacer que hacen al oficio?
Planteado de otra manera: si un analista se forma en su propio análisis, en el análisis de control e
implicándose en su formación (lectura de textos, seminarios, escritura…), ¿cuál es el lugar en cada
uno de estos espacios para esos modos? Como en la metáfora del artesano, que hace oficio con el
cuerpo propio, con maneras propias, ¿cómo se trazan los pasos para que los modos de hacer, de
decir, de escuchar, no sean una mera repetición, como un eco, de los del analista de cada uno/a, del
supervisor, de quien dirige un seminario?
En el seminario 24 dice Lacan: “No hay más que la poesía, se los he dicho, que permita la
interpretación.”.12
¿Qué lugar dar en la formación del analista a la poesía? ¿Cómo se poetiza el
analista?
7
Lacan desarrolla esta diferencia en el seminario 8.
8
Lacan, J: Seminario 8, clase 8 de marzo de 1961.
9
Lacan, J.: Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales. Clase del 24 de junio del 64.
10
Lacan, J.: Seminario 10, La angustia. Clase del 5 diciembre 1962.
11
Lacan, J.: Sem. 10, clase del 5 diciembre 1962.
12
Lacan, J.: Seminario 24, clase del 17 de mayo de 1977.
descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com
4
La cuestión de los modos se liga a la de la interpretación. Si en “La dirección de la cura” Lacan
relaciona la interpretación con la táctica, tendremos que vérnoslas con el tacto. Tacto ligado a la
abstinencia, pero también a saber tocar.13
Cierro este trabajo con unas palabras pronunciadas por Borges en la Escuela Freudiana de Buenos
Aires, el 19 de septiembre de 1980. Preguntado acerca de un poema que no recuerda bien, Borges
dice: “El argumento de un poema no creo que importe mucho, lo importante son los acentos, las
entonaciones, es decir la voz, la voz con que fue escrito el poema.”
Estará por ver si la transferencia puede ser para Carlos la oportunidad de encontrar los tonos, los
modos, de que pueda ser dicho y oído algo de ese no todo bien que lo habita, encontrar el tacto para
tocar una verdad espantosa que él prefiere no ver.
Bibliografía
“Borges en la Escuela Freudiana de Buenos Aires”. Editorial Agalma, 1993.
Freud, S. (1915) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la técnica
del psicoanálisis III)”. En Obras completas, Amorrortu Editores, 1996, XII, 159-174.
Lacan, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos 2. Editorial Siglo XXI.
Lacan, J.: El Seminario. Libro VII. La Ética del psicoanálisis.
Lacan, J.: El Seminario. Libro VIII: La transferencia. Buenos Aires, Paidós, 2006.
Lacan, J.: El Seminario. Libro X: La angustia. Buenos Aires, Paidós, 2006.
Lacan, J.: El Seminario, libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
Buenos Aires. 1989.
Lacan, J.: Seminario 24 Clase del 17 de mayo de 1977
Lacan, J.: Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista, en Escritos 2. Ed. Siglo XXI
Laje, M.: “El quehacer poético en la práctica psicoanalítica: Lacan”. IV Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación. Facultad de
Psicología – UBA, 2012.
Miari, A.S. El manejo de la Transferencia: de Freud a Lacan. II Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación. Facultad de
Psicología – UBA, 2010.
Rabinovich, N: “El superyó, un obstáculo en la cura”
13
Debo el encuentro con esta idea al trabajo de Matías Laje “El quehacer poético en la práctica psicoanalítica:
Lacan”.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Manejo de la transferencia felix de la rosa

Algunas coordenadas para pensar el lugar del analista
Algunas coordenadas para pensar el lugar del analistaAlgunas coordenadas para pensar el lugar del analista
Algunas coordenadas para pensar el lugar del analistaSam Hesher
 
La transferencia. El sujeto supuesto al saber-1.pdf
La transferencia. El sujeto supuesto al saber-1.pdfLa transferencia. El sujeto supuesto al saber-1.pdf
La transferencia. El sujeto supuesto al saber-1.pdfLudmilaMalizia
 
Jaques Lacan - Acerca del Acto Analítico - Seminario XVII
Jaques Lacan - Acerca del Acto Analítico - Seminario XVIIJaques Lacan - Acerca del Acto Analítico - Seminario XVII
Jaques Lacan - Acerca del Acto Analítico - Seminario XVIICarlos Padilla Salgado
 
40 relato del psicoanálisis de un niño
40  relato del psicoanálisis de un niño40  relato del psicoanálisis de un niño
40 relato del psicoanálisis de un niñoDeveloper Software
 
40 relato del psicoanálisis de un niño
40  relato del psicoanálisis de un niño40  relato del psicoanálisis de un niño
40 relato del psicoanálisis de un niñokiny87
 
Lacan
LacanLacan
LacanCPAB
 
Al comienzo era el amor.
Al comienzo era el amor.Al comienzo era el amor.
Al comienzo era el amor.JuarsForce
 
Reseña de la Jornada de Psicoanálisis en el Hospital
Reseña de la Jornada de Psicoanálisis en el HospitalReseña de la Jornada de Psicoanálisis en el Hospital
Reseña de la Jornada de Psicoanálisis en el Hospitalguesta2125d6a
 
Nasio, juan david (dir.) los más famosos casos de psicosis
Nasio, juan david (dir.)   los más famosos casos de psicosisNasio, juan david (dir.)   los más famosos casos de psicosis
Nasio, juan david (dir.) los más famosos casos de psicosisJosé Luis Sanchez
 
Genio del psicoanálisis jacques alain miller
Genio del psicoanálisis   jacques alain millerGenio del psicoanálisis   jacques alain miller
Genio del psicoanálisis jacques alain millerCEOPS
 
Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983
Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983
Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983Carlos Egaña
 
El uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia ccEl uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia ccGaby Mendez
 
Manzur gerardo tratamiento en la psicosis
Manzur  gerardo   tratamiento en la psicosisManzur  gerardo   tratamiento en la psicosis
Manzur gerardo tratamiento en la psicosisanabrest
 
El aparato de psicoanalizar - Jacques-Alain Miller
El aparato de psicoanalizar -  Jacques-Alain MillerEl aparato de psicoanalizar -  Jacques-Alain Miller
El aparato de psicoanalizar - Jacques-Alain MillerCEOPS
 
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicasLAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicasmarienespinosagaray
 

Semelhante a Manejo de la transferencia felix de la rosa (20)

Algunas coordenadas para pensar el lugar del analista
Algunas coordenadas para pensar el lugar del analistaAlgunas coordenadas para pensar el lugar del analista
Algunas coordenadas para pensar el lugar del analista
 
Deseo del analista decir de-ser analista
Deseo del analista decir de-ser analistaDeseo del analista decir de-ser analista
Deseo del analista decir de-ser analista
 
La transferencia. El sujeto supuesto al saber-1.pdf
La transferencia. El sujeto supuesto al saber-1.pdfLa transferencia. El sujeto supuesto al saber-1.pdf
La transferencia. El sujeto supuesto al saber-1.pdf
 
Jaques Lacan - Acerca del Acto Analítico - Seminario XVII
Jaques Lacan - Acerca del Acto Analítico - Seminario XVIIJaques Lacan - Acerca del Acto Analítico - Seminario XVII
Jaques Lacan - Acerca del Acto Analítico - Seminario XVII
 
40 relato del psicoanálisis de un niño
40  relato del psicoanálisis de un niño40  relato del psicoanálisis de un niño
40 relato del psicoanálisis de un niño
 
40 relato del psicoanálisis de un niño
40  relato del psicoanálisis de un niño40  relato del psicoanálisis de un niño
40 relato del psicoanálisis de un niño
 
Lacan
LacanLacan
Lacan
 
Al comienzo era el amor.
Al comienzo era el amor.Al comienzo era el amor.
Al comienzo era el amor.
 
Reseña de la Jornada de Psicoanálisis en el Hospital
Reseña de la Jornada de Psicoanálisis en el HospitalReseña de la Jornada de Psicoanálisis en el Hospital
Reseña de la Jornada de Psicoanálisis en el Hospital
 
Alma bella
Alma bellaAlma bella
Alma bella
 
María Teresa Salmerón
María Teresa SalmerónMaría Teresa Salmerón
María Teresa Salmerón
 
Nasio, juan david (dir.) los más famosos casos de psicosis
Nasio, juan david (dir.)   los más famosos casos de psicosisNasio, juan david (dir.)   los más famosos casos de psicosis
Nasio, juan david (dir.) los más famosos casos de psicosis
 
Las varuiantes dela oferta
Las varuiantes dela ofertaLas varuiantes dela oferta
Las varuiantes dela oferta
 
Genio del psicoanálisis jacques alain miller
Genio del psicoanálisis   jacques alain millerGenio del psicoanálisis   jacques alain miller
Genio del psicoanálisis jacques alain miller
 
Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983
Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983
Colette soler el psicoanalisis frente a la demanda escolar 1983
 
El uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia ccEl uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia cc
 
Del enfermo imaginario al médico a palos
Del enfermo imaginario al médico a palosDel enfermo imaginario al médico a palos
Del enfermo imaginario al médico a palos
 
Manzur gerardo tratamiento en la psicosis
Manzur  gerardo   tratamiento en la psicosisManzur  gerardo   tratamiento en la psicosis
Manzur gerardo tratamiento en la psicosis
 
El aparato de psicoanalizar - Jacques-Alain Miller
El aparato de psicoanalizar -  Jacques-Alain MillerEl aparato de psicoanalizar -  Jacques-Alain Miller
El aparato de psicoanalizar - Jacques-Alain Miller
 
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicasLAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
 

Último

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 

Manejo de la transferencia felix de la rosa

  • 1. descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com 1 Título: Manejo ¿de la transferencia? Modos y derivas Trabajo presentado en la Jornada de Carteles y Grupos de Investigación en la Escuela Freudiana de Buenos Aires, el 8 de agosto de 2015 –adaptado-. Félix de la Rosa, agosto 2015 licfelixdelarosa@gmail.com En el primer párrafo del texto Puntualizaciones sobre el amor de transferencia Freud dice: “Acaso todo principiante en el psicoanálisis tema al comienzo las dificultades que le depararán la interpretación de las ocurrencias del paciente y la tarea de reproducir lo reprimido. Pero pronto aprenderá a tenerlas en poco y a convencerse, en cambio, de que las únicas realmente serias son aquellas con las que se tropieza en el manejo de la transferencia.” De manera que Freud sitúa las únicas dificultades serias para el analista no en torno a la interpretación pero tampoco a la transferencia, sino en torno a su manejo. ¿En qué consiste ese manejo? Freud se extiende en varios textos en describir cómo se produce la transferencia, en su relación con la resistencia, también en destacar que es el campo de batalla en el que disputar los progresos en la cura. Especifica las maniobras que no se deben hacer frente a “la ternura que se le ofrece” (y hostilidad, agregramos): no corresponder, sofocar, desviar ni ahuyentar. Entonces, se pregunta, ¿de qué modo debe comportarse el analista? 1 En el citado texto y en otros Freud investiga en qué consiste la transferencia, sin abordar directamente la cuestión de su manejo. Enfatiza la transferencia en su versión de repetición y de resistencia. Así por ejemplo en “Recordar, repetir, reelaborar” propone que “el principal recurso para domeñar la compulsión de repetición del paciente, y transformarla en un motivo para recordar, reside en el manejo de la transferencia.”2 , y muestra cómo la transferencia será la escena en la que los síntomas tomarán un nuevo significado, sustituyendo la neurosis ordinaria por la neurosis de transferencia, que será la oportunidad de poner en descubierto las resistencias, primer paso para vencerlas. ¿Cómo? ¿Qué operaciones, maniobras, implica ese manejo? ¿qué modos toma? ¿sobre qué maniobra? Breve viñeta de un tratamiento: Carlos (entre veinticinco y treinta años) llega a cada sesión, toca el timbre del portero automático y se presenta con una voz que suena jovial, animada. En cada sesión lo primero que dice pregunta sonriente: ¿todo bien? Habitualmente, después de esa pregunta viene esta otra: ¿vos me querés preguntar algo? Durante las sesiones va relatando una historia familiar en la que ha vivido con permanentes situaciones de violencia, con un padre psicótico con el que los arrebatos de furia y las palizas eran habituales. En algunas de esas situaciones la violencia era extrema, con riesgo de vida para él, su 1 Freud, S.: “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. 2 Freud, S.: “Recordar repetir reelaborar.” El texto termina con este sugestivo párrafo: “En la práctica, esta reelaboración de las resistencias puede convertirse en una ardua tarea para el analizado y en una prueba de paciencia para el médico. No obstante, es la pieza del trabajo que produce el máximo efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo”.
  • 2. descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com 2 madre y hermanos. Cuenta que después de estos episodios al día siguiente iba a la escuela y hacía, ante los demás, como que no pasó nada, no contaba nada a nadie. En cada sesión –durante meses- se hace presente el llanto. En las primeras sesiones dirá repetidas veces: “no sé por qué estoy tan angustiado, estaba todo bien”. Carlos cuenta que nunca contó a nadie las cosas que vivía en su casa. Dice “obviamente no contaba nada”. También dice que ninguna de sus amistades o compañeros de trabajo sabe de su angustia actual, de lo mal que habitualmente se siente, y “nunca va a saber nadie que vengo a terapia”. Pasados varios meses del inicio se sorprende por continuar con su tratamiento, y a veces parece sorprenderse también de las situaciones que va recordando, relacionadas siempre con escenas muy violentas. En una sesión, mientras habla del malestar que le causa visitar a su madre y hermanos (porque le preguntan cómo está y ante ellos no puede ocultarse en su respuesta), dice una frase que es la que trae –sin ser dicha- en ese inicio de cada sesión: “Prefiero no verlos, evito ir. Si me preguntan, decirles que estoy bien.” Carlos trae a la relación con el analista esa misma posición: prefiero decir que estoy bien. Todo bien. Prefiere también no ver lo que lo angustia, no recordar las situaciones que lo aterraron. Manejar un objeto Volvemos a la pregunta por el manejo de la transferencia. La introducción del objeto a por Lacan permite otro abordaje de la cuestión del manejo. De cómo se maneja a qué objeto se maneja. En el seminario de la angustia Lacan propone que la transferencia pasa por situar el objeto a en el campo del Otro. Entonces, el analista presta su cuerpo y su tiempo para recibir ese objeto que va a ser transferido. Dos años antes, en el seminario que dedicó a la transferencia, Lacan se preguntó en qué lugar sitúa el analizante al analista y en qué (otro) lugar debe posicionarse el analista para responder convenientemente3 . Recibido el objeto, como propuso Freud, no se debe rechazar, ofender, consolar, convertir en un bien. Ya que no estamos para el bien. Respecto del bien, Lacan se pregunta: “Cuando se articuló, en línea recta con la experiencia freudiana, la dialéctica de la demanda, de la necesidad y del deseo, ¿es acaso sostenible reducir el éxito del análisis a una posición de confort individual, vinculada a esa función con toda seguridad fundada y legítima que podemos llamar el servicio de los bienes?, bienes privados, bienes de la familia, bienes de la casa, y también otros bienes que nos solicitan, bienes de la profesión, del oficio, de la ciudad.”4 Y seguidamente se responde: “Hacerse el garante de que el sujeto puede de algún modo encontrar su bien mismo en el análisis es una suerte de estafa.”5 De manera que como no estamos para el bien sino para el deseo, y para transformar el peso de ese objeto como plus de goce en causa deseante, un operador fundamental será el deseo de analista. Deseo que “es el deseo del analista el que en último término opera en el psicoanálisis.”6 Y deseo que 3 Lacan, J.: Seminario 8, La transferencia. Clase del 31 de mayo de 1961. 4 Lacan, J.: Seminario 7, La Ética del psicoanálisis. Clase del 29 de junio de 1960. 5 Lacan, J.: Seminario 7, clase del 29 de junio de 1960. 6 Lacan, J.: Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista, en Escritos 2.
  • 3. descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com 3 busca causar el pasaje en el analizante de objeto amado (amable), eromenós, a sujeto atravesado por la falta, amante, erastés.7 Nos ayudan dos citas de Lacan: […] “esta condición de metáfora, de substitución del erómenos por el erastés, de la cual hemos dicho que constituye por sí misma el fenómeno del amor, y de la cual no es asombroso que veamos los efectos ardientes en el amor de transferencia desde el inicio del análisis.”8 [...] "La maniobra y operación de la transferencia han de regularse de manera que se mantenga la distancia entre el punto donde el sujeto se ve a sí mismo como amable y ese otro punto donde el sujeto se ve causado como falta por el objeto a..."9 El deseo del analista, dispuesto a recibir el objeto de siempre, para provocar una nueva diferencia. Sacudir el objeto postizo del fantasma Ese objeto que se transfiere es el que el sujeto porta en el fantasma. Objeto que Lacan llamó postizo: “Ese objeto a que el neurótico se hace ser en su fantasma no le pega ni con cola. Por eso, ciertamente, con su fantasma el neurótico nunca hace gran cosa. Eso consigue defenderlo de la angustia justamente en la medida en que es un a postizo”10 . El fantasma enmarca una escena que funciona como sostén del deseo, pero ubicando allí un objeto postizo. Postizo que funciona como tapón a la angustia por el encuentro con la falta en el Otro. Nuevamente, la búsqueda no es del bien, sino que “el verdadero objeto que busca el neurótico es una demanda que quiere que se le demande”.11 Preguntas de llegada, con alguna poesía Si, según Freud, el analista tropieza en el manejo, ¿cuál es la importancia de los modos que vehiculizan este manejo? Y ya que el mismo párrafo citado por Freud (el primero de “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”) invita a pensar en la formación del analista, ¿cómo se transmiten esos modos? A la manera del artesano, ¿cómo se enseñan, se forman, los modos de hacer que hacen al oficio? Planteado de otra manera: si un analista se forma en su propio análisis, en el análisis de control e implicándose en su formación (lectura de textos, seminarios, escritura…), ¿cuál es el lugar en cada uno de estos espacios para esos modos? Como en la metáfora del artesano, que hace oficio con el cuerpo propio, con maneras propias, ¿cómo se trazan los pasos para que los modos de hacer, de decir, de escuchar, no sean una mera repetición, como un eco, de los del analista de cada uno/a, del supervisor, de quien dirige un seminario? En el seminario 24 dice Lacan: “No hay más que la poesía, se los he dicho, que permita la interpretación.”.12 ¿Qué lugar dar en la formación del analista a la poesía? ¿Cómo se poetiza el analista? 7 Lacan desarrolla esta diferencia en el seminario 8. 8 Lacan, J: Seminario 8, clase 8 de marzo de 1961. 9 Lacan, J.: Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales. Clase del 24 de junio del 64. 10 Lacan, J.: Seminario 10, La angustia. Clase del 5 diciembre 1962. 11 Lacan, J.: Sem. 10, clase del 5 diciembre 1962. 12 Lacan, J.: Seminario 24, clase del 17 de mayo de 1977.
  • 4. descargado de cuestionesenpsicoanalisis.wordpress.com 4 La cuestión de los modos se liga a la de la interpretación. Si en “La dirección de la cura” Lacan relaciona la interpretación con la táctica, tendremos que vérnoslas con el tacto. Tacto ligado a la abstinencia, pero también a saber tocar.13 Cierro este trabajo con unas palabras pronunciadas por Borges en la Escuela Freudiana de Buenos Aires, el 19 de septiembre de 1980. Preguntado acerca de un poema que no recuerda bien, Borges dice: “El argumento de un poema no creo que importe mucho, lo importante son los acentos, las entonaciones, es decir la voz, la voz con que fue escrito el poema.” Estará por ver si la transferencia puede ser para Carlos la oportunidad de encontrar los tonos, los modos, de que pueda ser dicho y oído algo de ese no todo bien que lo habita, encontrar el tacto para tocar una verdad espantosa que él prefiere no ver. Bibliografía “Borges en la Escuela Freudiana de Buenos Aires”. Editorial Agalma, 1993. Freud, S. (1915) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis III)”. En Obras completas, Amorrortu Editores, 1996, XII, 159-174. Lacan, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos 2. Editorial Siglo XXI. Lacan, J.: El Seminario. Libro VII. La Ética del psicoanálisis. Lacan, J.: El Seminario. Libro VIII: La transferencia. Buenos Aires, Paidós, 2006. Lacan, J.: El Seminario. Libro X: La angustia. Buenos Aires, Paidós, 2006. Lacan, J.: El Seminario, libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires. 1989. Lacan, J.: Seminario 24 Clase del 17 de mayo de 1977 Lacan, J.: Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista, en Escritos 2. Ed. Siglo XXI Laje, M.: “El quehacer poético en la práctica psicoanalítica: Lacan”. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología – UBA, 2012. Miari, A.S. El manejo de la Transferencia: de Freud a Lacan. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología – UBA, 2010. Rabinovich, N: “El superyó, un obstáculo en la cura” 13 Debo el encuentro con esta idea al trabajo de Matías Laje “El quehacer poético en la práctica psicoanalítica: Lacan”.