SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Baixar para ler offline
COMUNICACIONES
PRESENTADAS
COMUNICACIÓN 1
IMPLANTACIÓN DE LA ECOE Y 360 EN LA FORMACIÓN DE POSTGRADO:
¿TODOS LOS RESIDENTES ALCANZAN LA COMPETENCIA DESEABLE PARA EJERCER?
AUTOR-1 CREMADES MAESTRE , ANA
COMUNICACIÓN 2
RESULTADOS DE UN CUESTIONARIO CONFIDENCIAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
DE RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO
AUTOR-1 ESTRADA CABALLERO, JOSÉ LUIS
COMUNICACIÓN 3
INTRODUCCIÓN DEL MINI-CEX EN LA FORMACIÓN SANITARIA
ESPECIALIZADA DE UN HOSPITAL COMARCAL
AUTOR-1 ARANDA SÁNCHEZ, MIQUEL
COMUNICACIÓN 4
VALORACIÓN DE LA APTITUD PSICOSOCIAL AL INICIO DE LA RESIDENCIA
AÑOS 2006-2013
AUTOR-1 GALIAN MUÑOZ, INMACULADA
COMUNICACIÓN 5
ENGAGEMENT, RESILIENCIA Y SOCIALIZACIÓN
COMO VARIABLES PROTECTORAS ANTE LA CRISIS
AUTOR-1 NAVARRO PÉREZ, ALMUDENA
COMUNICACIÓN 6
TALLER PARA TUTORES: COMO NO DESMOTIVAR RESIDENTES
UNA EXPERIENCIA DE 3 AÑOS
AUTOR-1 SARMIENTO CRUZ, MANUEL
COMUNICACIÓN 7
MEMORIA ANUAL POR ROTACIONES (MAR), EN ANALISIS CLINICOS: UNA ALTERNATIVA
AL LIBRO DEL RESIDENTE EN LA EVALUACION DE LA FORMACION
AUTOR-1 MORALES ELIPE,VICENTE
COMUNICACIÓN 8
FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA NUCLEAR EN ESPAÑA:
PERSPECTIVA DE LOS TUTORES
AUTOR-1 GARCÍA VICENTE, ANA MARÍA
COMUNICACIÓN 9
ÉXITO DE UNA AUDITORIA DOCENTE TRAS LA IMPLANTACIÓN
DE UN PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DOCENTE DE FSE
AUTOR-1 GIMENO, FLOR
COMUNICACIÓN 10
CREANDO LA INTRANET DE LA UNIDAD DOCENTE
AUTOR-1 JANER LLOBERA, JUANA MARÍA
COMUNICACIÓN 11
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE MÉDICOS RESIDENTES
EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR
AUTOR-1 CORDERO GARCÍA, JOSÉ MANUEL
COMUNICACIÓN 12
¿SE HAN VISTO AFECTADAS LAS ROTACIONES EXTERNAS DE LOS RESIDENTES
POR LA CRISIS?. ESTUDIO DE CUATRO AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
AUTOR-1 CABAÑAS-PERIANES, VALENTÍN
COMUNICACIÓN 13
“EL QUIRÓFANO DEL RESIDENTE”: EXPERIENCIA DE UN AÑO EN NUESTRO CENTRO
AUTOR-1 ALVAREZ DE LA ROSA RODRÍGUEZ, MARGARITA
COMUNICACIÓN 14
UTILIDAD DEL MÉTODO CUSUM EN EL APRENDIZAJE DE ANESTESIA LOCORREGIONAL ECOGUIADA
EN RESIDENTES DE ANESTESIOLOGÍA
AUTOR-1 ALCÓN DOMÍNGUEZ, AMALIA
COMUNICACIÓN 15
ANÁLISIS DE LAS ROTACIONES EXTERNAS REALIZADAS
POR LOS RESIDENTES DE CASTILLA LA MANCHA
AUTOR-1 LOPEZ DE CASTRO, FRANCISCO
COMUNICACIÓN 16
CAMBIO EN LA RATIO FACULTATIVOS /RESIDENTES EN UN PERÍODO
DE 28 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
AUTOR-1 GUZMÁN AROCA, FLORENTINA
COMUNICACIÓN 17
VALORACIÓN DEL PRIMER CURSO DE IMPLICACIONES LEGALES
DEL ESPECIALISTA INTERNO RESIDENTE
AUTOR-1 ROS RODRIGO, FERNANDO
COMUNICACIÓN 18
CUALIDADES QUE DEBE TENER UN TUTOR EFICIENTE
SEGÚN LOS TUTORES HOSPITALARIOS
AUTOR-1 SAURA LLAMAS, JOSÉ
COMUNICACIÓN 19
DESPLIEGUE DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
AUTOR-1 BOTELLA MARTÍNEZ, CARMEN
COMUNICACIÓN 20
ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA
EN LAS GUARDIAS DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
AUTOR-1 FONTCUBERTA MARTINEZ, J.
COMUNICACIÓN 21
EL BAREMO DE LA MEMORIA FORMATIVA DEL RESIDENTE
COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN OBJETIVA
AUTOR-1 BRAVO GUTIERREZ, ALBERTO FELIPE
COMUNICACIÓN 22
FORMACIÓN PRECOZ EN REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
AUTOR-1 FABRA CADENAS, SARA
COMUNICACIÓN 23
CAMBIO EN GUARDIAS DE RESIDENTES DE MFYC EN ATENCIÓN PRIMARIA
DEBIDO AL PLAN DE AHORRO DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA
AUTOR-1 JANER LLOBERA, JUANA Mª
COMUNICACIÓN 24
FORMACIÓN A TUTORES DESDE UNA UNIDAD DOCENTE
AUTOR-1 TOMÁS AGUIRRE, FRANCISCO
COMUNICACIÓN 25
FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE (MADRID)
AUTOR-1 VEGA GONZÁLEZ, LUIS SANTIAGO
COMUNICACIÓN 26
CAMBIO DE PERFIL DEL MÉDICO INTERNO RESIDENTE EN UN PERÍODO DE 4 AÑOS
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
AUTOR-1 GUZMÁN AROCA, FLORENTINA
COMUNICACIÓN 27
SUPERVISIÓN DE LOS MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES (MIR) DE PRIMER AÑO
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
AUTOR-1 CINESI GÓMEZ, CÉSAR
COMUNICACIÓN 28
FACEBOOK: UNA HERRAMIENTA MÁS EN LA COMUNICACIÓN
AUTOR-1 SARMIENTO CRUZ, MANUEL
COMUNICACIÓN 29
EXPERIENCIA DOCENTE EN EL QUIRÓFANO EXPERIMENTAL DE OFTALMOLOGÍA PARA DESARROLLAR HABILIDADES
QUIRÚRGICAS PREVIAS AL QUIRÓFANO REAL
AUTOR-1 DESCO ESTEBAN, Mª CARMEN
COMUNICACIÓN 30
ANÁLISIS DE DE LA VOZ DEL RESIDENTE EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
AUTOR-1 CABAÑAS-PERIANES, VALENTÍN
COMUNICACIÓN 31
PARTICULARIDADES DE LAS ROTACIONES EXTERNAS DE LOS RESIDENTES DE UN HOSPITAL TERCIARIO A OTROS
CENTROS Y VICEVERSA. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE CUATRO AÑOS
AUTOR-1 GUZMÁN AROCA, FLORENTINA
COMUNICACIÓN 32
ACTIVIDAD DOCENTE EVALUADORA DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
DE LOS RESIDENTES ANTE LAS GUARDIAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
AUTOR-1 TORRES SANTOS-OLMO, ROSARIO MARÍA
COMUNICACIÓN 33
EL TRABAJO EN EQUIPO EN ESPACIOS ASISTENCIALES
DONDE COINCIDEN DISTINTOS RESIDENTES
AUTOR-1 MOLINA OLLER, MAGDALENA
COMUNICACIÓN 1
IMPLANTACIÓN DE LA ECOE Y 360 EN LA FORMACIÓN DE POSTGRADO:
¿TODOS LOS RESIDENTES ALCANZAN LA COMPETENCIA DESEABLE PARA EJERCER?
AUTOR-1 CREMADES MAESTRE , ANA
Centro de trabajo HOSPITAL SON ESPASES
AUTOR-2 ELENA SUREDA DEMEULEMEESTER
AUTOR-3 DANILO ESCOBAR OBLITAS
AUTOR-4 MÓNICA IGLESIAS CAÑELLAS
AUTOR-5 ISABEL LLOMPART ALABERN
AUTOR-6 ROSA CIRER ADROVER
Correo electrónico: ana.cremades@ssib.es
FUNDAMENTO: Evaluar si un residente es un médico competente al final de su periodo de formación no
es siempre fácil. En general, docentes y residentes no se muestran satisfechos con el proceso de
evaluación, señalando que las limitaciones de los instrumentos habituales (hojas de observación) deberían
corregirse con métodos de evaluación complementarios. Ante esta realidad, un hospital público de
Baleares (4000 trabajadores y 800 camas) ha implantado la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada
(ECOE) y la evaluación multifuente (360) para conocer el nivel competencial de los médicos residentes, y
así detectar indicios de un nivel inadecuado y diseñar la estrategia oportuna para paliar el problema.
MÉTODO: Se implantó la ECOE y el 360, pruebas que evalúan las competencias profesionales, en el primer caso a
lo largo de estaciones que simulan situaciones clínicas reales, y en el segundo, mediante un cuestionario on-line. En
cuanto a la ECOE, el alcance del proyecto es implantarla en los residentes de nueva incorporación y realizar una
reevaluación anual incrementando el nivel de complejidad. A su vez, a partir del 3er año de residencia, se introduce la
evaluación 360 contemplado competencias que también son parte del repertorio profesional. Con respecto a la ECOE,
se definieron 5 componentes competenciales y se elaboró el correspondiente instrumento de evaluación:
conocimientos (examen teórico), juicio clínico (pruebas complementarias), habilidades técnicas-RCP (maniquí),
metodología de investigación (búsqueda bibliográfica) y comunicación (paciente simulado), que se llevaron a cabo en 5
estaciones (10 minutos). Los recursos que se han utilizado: 4 aulas de docencia, biblioteca, 6 monitores, 2 pacientes
simulados, maniquí y cámara para videograbaciones. Junto con los tutores, y siguiendo el mismo esquema, se
elaboraron las pruebas específicas para realizar la reevaluación. Para la implementación de la herramienta 360, se
escogieron seis servicios para llevar a cabo el estudio piloto. Se identificaron cinco competencias estratégicas
(Trabajar en equipo, Compromiso, Flexibilidad, Orientación a los resultados y Orientación al paciente). Se utilizó el
cuestionario validado que dispone el hospital a tal efecto, que fue cumplimentado por el propio residente evaluado
(autoevaluación) y por todos los profesionales que conocen el desempeño del mismo (tutores, jefes de servicio,
compañeros residentes y compañeros facultativo y due’s).
RESULTADOS: Participaron el 100% de los residentes de nueva incorporación de las promociones 2012 y 2013. La
media general de las calificaciones obtenidas en el 2012 en las 5 estaciones fue de 6.53 (puntuación máxima 10).
Mostraron mayor destreza en metodologías de investigación-búsqueda bibliográfica (media: 7.67) y habilidades de
comunicación (media: 7.13). Las áreas de mejora detectadas fueron los conocimientos teóricos (media: 5.30), juicio
clínico-pruebas RX y ECG (media: 6.09) y habilidades técnicas-RCP Básica (media: 6.45). En cuanto a su
reevaluación, se observa una mejora en las competencias de conocimientos teóricos (6.57) y RCP Básica (7.17), sin
embargo, empeora la competencia de búsqueda bibliográfica (5.06). Con respecto a la evaluación 360, participaron el
100% de los residentes de los servicios escogidos (n=19) obteniendo un “nivel adecuado (4)” (en una escala de seis
anclajes). El aspecto mejor valorado fue “Orientación al paciente” frente a la competencia “Adaptabilidad-Flexibilidad”.
En cuanto a los resultados de la promoción 2013, se están analizando actualmente.
CONCLUSIONES:
1) La participación y la aceptación del proyecto en el hospital ha sido muy elevada.
2) Se ha llevado a cabo con los recursos propios del hospital (coste cero). 3) La ECOE y el 360 han
permitido comprobar el nivel competencial de los MIR así como detectar áreas de mejora. Esta
herramienta ha sido útil para la valoración de los tutores a la hora de orientar su formación en los
puntos débiles detectados. La reevaluación nos ha permitido conocer el grado de adquisición de
conocimientos y habilidades, la consolidación de competencias y el cumplimiento de los objetivos
del programa.
1
COMUNICACIÓN 2
RESULTADOS DE UN CUESTIONARIO CONFIDENCIAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
DE RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO
AUTOR-1 Estrada Caballero, José Luis
Centro de trabajo Hospital General Universitario de Alicante
AUTOR-2 Apio Cepeda, Ana Belén
AUTOR-3 Ortiz Sebastián, Sergio
AUTOR-4 Zaragoza, Carmen
AUTOR-5 Carrión Tomás, Ana
AUTOR-6 Lluis Casajuana, Félix
Correo electrónico: estradacir@yahoo.es
FUNDAMENTO: Durante años, el Ministerio ha sugerido puntuar como no apto (0), suficiente (1),
destacado (2) y excelente (3). En algunos hospitales, las comisiones de docencia han optado por calificar
el grado de consecución de los objetivos alcanzado como insuficiente, suficiente, satisfactorio o excelente.
Por su parte, los residentes solicitan evaluaciones reales, que sirvan para conocer su evolución y
aconsejarles, que sean abiertas, y con la aportación de todo el staff. Por otra parte, las contraevaluaciones
anuales que otorgan los residentes a sus respectivos servicios y tutores tienen un carácter confidencial.
OBJETIVO: Diseñar e implementar un cuestionario confidencial que evaluara dimensiones y áreas de
actuación de los residentes.
MÉTODO: El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo elaboró un cuestionario para evaluación
de los residentes, que fue cumplimentado por el staff (n=23) de forma confidencial. El cuestionario tenía
como finalidad conocer la impresión subjetiva que tenia el staff acerca de cada residente en las siguientes
Dominios (n=6) y áreas (n=21): Quirófano: 1) interés cuando ayuda a operar, 2) habilidad como primer
cirujano, 3) conocimiento quirúrgico, 4) disponibilidad para acudir a quirófano. Planta: 5) conocimiento de
los pacientes, 6) calidad del pase de visita, 7) cierre de historias. Consultas externas: 8) capacidad
resolutiva, 9) trato con el paciente, 10) disponibilidad para acudir. Guardias: 11) conocimiento de los
pacientes, 12) capacidad resolutiva, 13) participación en quirófano. Docencia: 14) comprensión del tema
que expone, 15) habilidad comunicativa, 16) estilo para exponer el tema, 17) interés en la docencia inversa
(hacia el staff). Conducta: 18) capacidad de relación, 19) cumplimiento del horario, 20) interés por
aprender, 21) capacidad para recibir crítica constructiva. Cada cuestionario incluía 462 respuestas posible /
residente. Se solicitó al staff que pensara en el último año y respondiera a las preguntas eligiendo una de
las siguientes opciones (puntuaciones): escaso/a (1), inferior a lo esperado (2), normal para su año (3),
mejor que lo esperado (4), o excelente (5). Se efectuó el cálculo de la media general y de la media para
cada residente. El análisis y comentario de los resultados se entendieron como una herramienta
complementaria que pudiera servir para orientar y ayudar a cada residente en su proceso formativo.
RESULTADOS: En 2008 se cumplimentaron 22 cuestionarios, la media fue 383 respuestas / residente, la
media general fue 3,4 y osciló entre 3,1 y 3,7 según las áreas. La media por residente osciló entre 2,64 y
3,98. En 2009 se cumplimentaron 21 cuestionarios, la media fue 331 respuestas / residente, la media
general fue 3,8 y osciló entre 3,6 y 4,1 según las áreas, y la media por residente osciló entre 3,1 y 4,39. En
2010 se cumplimentaron 22 cuestionarios, la media fue 373 respuestas / residente, le media general fue
3,62 y osciló entre 3,3 y 3,8, y la media por residente osciló entre 2,52 y 4,51. En 2011 se cumplimentaron
17 cuestionarios, la media fue 317 respuestas / residente, la media general fue 3,66, y la media por
residente osciló entre 2,38 y 4,41.
CONCLUSIONES: El cuestionario diseñado discrimina entre residentes y detecta variaciones en cada uno
de los dominios y áreas examinados a lo largo del tiempo, detecta los puntos fuertes y débiles de los
mismos y es de ayuda para el Informe Anual del Tutor.
2
COMUNICACIÓN 3
INTRODUCCIÓN DEL MINI-CEX EN LA FORMACIÓN SANITARIA
ESPECIALIZADA DE UN HOSPITAL COMARCAL
AUTOR-1 Aranda Sánchez, Miquel
Centro de trabajo Consorci Sanitari de Terrassa
AUTOR-2 Colomé Argemí, Antoni
AUTOR-3 Delàs Alós, Barbara
AUTOR-4 Garolera Freixa, Maite
AUTOR-5 Tort Brutau, Joan
AUTOR-6 Valero Marcet, Mireia
Correo electrónico: maranda@cst.cat
FUNDAMENTO: El Mini-CEX (MC) es un instrumento de evaluación docente extensamente utilizado y
validado en entornos reales de práctica clínica. Implica la observación directa, el feedback y la planificación
del aprendizaje en competencias clínicas esenciales (anamnesis, exploración física, juicio clínico,
organización eficiente y profesionalismo). La situación actual de recortes económicos y sobrecarga
asistencial dificultan la necesaria introducción de herramientas de mejora de la acción tutorial y la
evaluación de los residentes.MÉTODOS: Para llevar a cabo la introducción del MC se realizaron una serie
de acciones que consistieron en: La aprobación del proyecto en la Comisión de Docencia; Dedicación de
una profesional de la institución formada en Educación Médica para la coordinación del proyecto;
Realización de una prueba piloto con 3 especialidades hospitalarias (EH), análisis de los ejercicios
realizados y la valoración con tutores y residentes sobre la satisfacción e idoneidad de la actividad;
Presentación del MC a los tutores de las demás EH y formación sobre el mismo. Encuesta de valoración a
todos los tutores y residentes que participaron. La encuesta consistió en cuatro preguntas cerradas con
cinco alterativas (muy baja, baja, aceptable, alta y muy alta) sobre: a) el interés docente del MC; b) la
utilidad del MC después de la experiencia; c) el interés en introducir el MC durante la residencia; y d) la
idoneidad del MC para cada especialidad. Por último se realizaron dos preguntas abiertas sobre las
dificultades para la realización del MC y comentarios.RESULTADOS: En nuestro centro están realizando
especialidades hospitalarias 84 residentes en 11 unidades docentes. Se excluyeron los residentes
(médicos y enfermeras) de Atención Familiar y Comunitaria por tener actividades formativas propias dentro
del portafolio. Se realizó la prueba piloto con las especialidades de Medicina Interna, Psicología Clínica y
Oftalmología. Participaron 5 tutores (3 de Medicina Interna, 1 de Psicología Clínica y 1 de Oftalmología) y 6
residentes (3 de Medicina Interna, 2 de Psicología Clínica y 1 de Oftalmología). Se realizaron 7 MC con
una valoración muy positiva de las observaciones y de la actividad por parte de los participantes, tutores y
residentes. Se convocaron a los tutores del resto de especialidades hospitalarias para la formación en el
MC. Participaron 18 tutores (3 de Anestesia, 2 de Geriatría, 3 de Medicina Interna, 1 de Nefrología, 1 de
Ginecología y Obstetricia, 1 de Oftalmología, 2 de Pediatría, 2 de Psicología Clínica, 2 de Psiquiatría, 1 de
Radiodiagnóstico). Los resultados de la encuesta a los tutores fueron: participación 15/18 (83%). Interés
docente: 100% positivo (87% alto, 13% muy alto), interés introducción durante la residencia: 100% positivo
(73% alto); idoneidad para la tutorización: 100% positivo (80% alto). Dificultades: tiempo, colaboración del
residente, metodología nueva y presión asistencial. Los resultados de la encuesta a los residentes que
participaron en la prueba piloto fueron: participación 5/6 residentes. Interés docente del MC: 100% positivo
(3/5 alto); interés de su introducción durante residencia: 100% positivo (4/5 aceptable). Dificultades: falta de
tiempo y coordinación con el tutor, incomodidad de sentirse observado y la objetividad de la
evaluación.CONCLUSIONES: El Mini-CEX es considerado un instrumento de alto interés docente por la
mayoría de los tutores hospitalarios y los residentes que participaron en la prueba piloto. Las principales
dificultades para su introducción son el tiempo requerido y la coordinación tutor-residente. En el momento
actual, el alto interés que han mostrado nuestros tutores por el Mini-CEX es un indicador de la calidad
docente tanto del instrumento como de nuestros profesionales.
3
COMUNICACIÓN 4
VALORACIÓN DE LA APTITUD PSICOSOCIAL AL INICIO DE LA RESIDENCIA
AÑOS 2006-2013
AUTOR-1 Galian Muñoz, Inmaculada
Centro de trabajo Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SMS
AUTOR-2 Esteban Redondo, Emiliano
AUTOR-3 Granados Moreno, Antonio
AUTOR-4 Navarro Perez, Almudena
Centro de trabajo Servicio Psiquiatria, Hospital Universitario Santa Lucia
AUTOR-5 Navarro Mateu, Fernando
Centro de trabajo UDM-SM de la Región de Murcia
AUTOR-6 Perez Andres, Mercedes
Centro de trabajo Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SMS
Correo electrónico: emiliano.esteban@carm.es
FUNDAMENTO: Entre los requisitos que deben superar los aspirantes a una plaza de residente, en el
punto 6 de la Orden Ministerial que aparece anualmente, se detalla que no deben padecer enfermedad ni
estar afectado por limitación física o psíquica que sea incompatible con el desarrollo de las actividades
profesionales que exige cada programa formativo, a cuyos efectos todos los adjudicatarios de plaza
deberán superar el examen de salud que se especifica. En base a este requisito, el Servicio de Prevención
de Riesgos Laborales realiza un reconocimiento médico-laboral a los nuevos residentes que incluye una
valoración de la aptitud psíquica. Nuestro objetivo de este trabajo es conocer los resultados obtenidos en la
valoración psicológica de los residentes dependientes de unidades docentes de los últimos 8 años, según
variables demográficas y de residencia.
MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo llevado a cabo a través de un cuestionario autoaplicado
(SCL-90R) a la totalidad de los residentes de Ciencias de la Salud de Unidades Docentes del 2006 al 2013,
como parte del reconocimiento médico de inicio realizado por el Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales a la firma del contrato de residencia, obteniendo una muestra total de 1863 profesionales. El
SCL-90R es un cuestionario compuesto por 90 ítems que evalúa patrones de síntomas presentes en
individuos, que puede ser utilizado tanto en tareas comunitarias como para el diagnóstico clínico, a través
de una escala Likert de cinco puntos ( 0-4). Se evalúa e interpreta en función de nueve dimensiones
primarias (Somatizaciones (SOM), obsesiones y compulsiones (OBS), Sensitividad interpersonal (SI),
Depresión (DEP), Ansiedad (ANS),Hostilidad (HOS), Ansiedad fóbica (FOB), Ideación paranoide ( PAR) y
Psicoticismo ( PSIC) y tres índices globales ( Indice global de severidad (IGS), Indice positivo de Malestar (
PSDI) y Total de síntomas positivos ( TP)). La comparación de las medias ha sido realizada mediante
ANOVA y t de student, según correspondía.
RESULTADOS: Las dimensiones primarias con una puntuación alta (>80) son: sensibilidad interpersonal
(19,1% de los residentes) y obsesiones y compulsiones (11,2% de residentes). Las dimensiones primarias
con puntuación elevada menos frecuentes son: síntomas de hostilidad (6,9%) y depresión (7,1%)-
Hay diferencias significas de puntuación según sexo en somatizaciones siendo los varones los que
obtienen una puntuación mayor, y en sensibilidad interpersonal, ansiedad y fobias donde las mujeres son
quienes tienen una puntuación significativamente más alta
Según el año en el que se inició la residencia se han obtenido puntuaciones significativamente
diferentes en todas las dimensiones primarias e índices globales, revelando las pruebas post hoc que el
año con puntuaciones más bajas fue el 2006 y más altas el 2007.
No se obtenido diferencias significativas de puntuación según título profesional, tipo de especialidad,
edad del residente
CONCLUSIONES: Las diferencias obtenidas por año de realización podría justificar por el ajuste en la
explicación de cómo realizar el cuestionario.
El uso de esta escala a permitido la detección de los casos más destacados, resultando un método
eficaz de scrinning, que debe ser completado con entrevistas e intervenciones de un psicólogo.
4
COMUNICACIÓN 5
ENGAGEMENT, RESILIENCIA Y SOCIALIZACIÓN
COMO VARIABLES PROTECTORAS ANTE LA CRISIS
AUTOR-1 Navarro Pérez, Almudena
Centro de trabajo Servicio Psiquiatría, Hospital General Universitario Santa Lucia,
AUTOR-2 Navarro Mateu, Fernando
Centro de trabajo UDM-SM de la Región de Murcia
AUTOR-3 Esteban Redondo, Emiliano
Centro de trabajo Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SMS
AUTOR-4 Galián Muñoz, Inmaculada
Centro de trabajo Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SMS
AUTOR-5 Palací Descals, Francisco J.
Centro de trabajo Universidad Nacional de Educación a Distancia
Correo electrónico: almudena.navarro@carm.es
INTRODUCCIÓN: Aunque el Burnout o “Síndrome de Estar Quemado” ha sido una variable muy
estudiada en el entorno ocupacional sanitario y educativo, el número de investigaciones enfocadas en los
especialistas sanitarios en formación es muy escaso a pesar de la importancia que puede tener en el futuro
profesional de los residentes la prevención de los riesgos laborales inherentes a las profesiones sanitarias.
La Formación Sanitaria Especializada puede entenderse como un proceso de Socialización Organizacional
en el que la Resiliencia (entendida como la capacidad para sobreponerse a la adversidad) y el
Engagement (estado mental positivo de realización relacionado con el trabajo, que se caracteriza por
Vigor, Dedicación y Absorción) pueden ser recursos personales que protejan a los residentes frente al
estrés laboral.
OBJETIVOS: Estudiar las variables Engagement, Burnout, Resiliencia y Socialización Organizacional en
residentes de formación sanitaria especializada.
MÉTODO: Estudio transversal en una muestra de 105 residentes de distintas especialidades, que
contestaron varios instrumentos: un cuestionario ad-hoc de variables sociodemográficas, el Inventario de
Burnout de Maslach (MBI-GS), la Encuesta de Engagement en el Trabajo (UWES), el Inventario de
Socialización Organizacional (OSI) y la Escala Connor-Davidson de Resiliencia (CD-RISC). Se utilizó una
metodología correlacional para explorar la relación entre dichas variables.
RESULTADOS: Los participantes tienen una edad media de 29 años (DT=4,9) con un rango de edades
entre 22 y 52 años. El porcentaje de mujeres es más elevado que el de hombres (78,1% y 21,9%). El 70,2
% de la muestra son médicos y el 38’8% restante ha accedido a la formación sanitaria especializada a
través de otras titulaciones (psicología 9,6%, enfermería 10,6 %, biología 1 %, o farmacia 7,7 %). El 31,2%
de los residentes tienen un Engagement alto o muy alto, el 12,4% tienen Burnout, 14,3% con un nivel alto
o muy alto en Agotamiento y 6,7% alto o muy alto en Cinismo y se observa una relación positiva entre
Resiliencia, Socialización y Engagement, y negativa entre Resiliencia, Socialización y las dimensiones
Agotamiento y Cinismo del Burnout. La Resiliencia correlaciona positivamente con el Engagement y con
la Eficacia Profesional y negativamente con Cinismo. Los cambios en Resiliencia tienen como resultado
una disminución del Burnout y una mejora del Engagement. Los residentes de Salud Mental tienen niveles
significativamente más bajos en Agotamiento y Cinismo y puntuaciones más altas en Eficacia Profesional y
Engagement que los residentes de otras especialidades.
CONCLUSIONES: El porcentaje de Burnout en nuestra muestra es muy inferior a los niveles encontrados
en estudios con residentes de otros países. La Resiliencia podría ser un factor protector que fortaleciera la
resistencia de los residentes frente a las múltiples demandas de su periodo formativo. Es posible que el
disponer en su programa formativo de estrategias de abordaje de la ansiedad y el estrés profesional
(habilidades de autocontrol emocional y terapéuticas, grupos Balint, trabajo en equipos multidisciplinares),
pueda favorecer la Resiliencia, mejorar el Engagement y proteger a los residentes de Salud Mental frente
al Burnout en relación al resto de las especialidades. Es importante analizar aquellos factores individuales
que pueden favorecer una disminución del Burnout en los residentes y favorecer el Engagement para
mejorar la Formación Sanitaria Especializada y el bienestar de los residentes
5
COMUNICACIÓN 6
TALLER PARA TUTORES: COMO NO DESMOTIVAR RESIDENTES
UNA EXPERIENCIA DE 3 AÑOS
AUTOR-1 Sarmiento Cruz, Manuel
Centro de trabajo
Unidad Docente Multiprofesional de Atención familiar y
Comunitaria de Mallorca
AUTOR-2 Peñascal Pujol, Eduard
Centro de trabajo ABS Bordeta – Magraners (Lleida)
AUTOR-3 Pena Arnaiz, Manuel
Centro de trabajo ABS Plà d’Urgell (Lleida)
AUTOR-4 Esquerda Areste, Montserrat
Centro de trabajo CESMID (Lleida)
Correo electrónico: msarmiento1979@hotmail.com
FUNDAMENTO: La formación especializada es un aprendizaje de adultos y como tal, la motivación juega
un papel esencial en ella. Teóricamente, el residente, cuando empieza la residencia está motivado aunque
en ésta existen factores motivadores y desmotivadores. Los tutores forman parte importante en el proceso
de seguimiento de la formación del residente y por ello deben ser conscientes de ello y actuar. Los
residentes actuales se encuentran con un sistema sanitario poco orientado hacia su docencia, con unos
tutores preocupados por su carga asistencial y con pocas herramientas para llevar a cabo una docencia
adecuada a las expectativas actuales. Además, el momento social convulso está dirigiendo unos cambios
de valores humanos y profesionales que hacen que la relación tutor-residente tenga unos matices
novedosos para todos los actores. Por otro lado, los residentes se inician en una especialidad con poco
compromiso vocacional y un alto grado de exigencia por sus condiciones laborales. Este confrontamiento
acaba en muchas ocasiones desestabilizando a todos los implicados. Los objetivos del taller son:
- Facilitar la auto-reflexión y el análisis personal de la labor del tutor, centrándose en los
modelos de relación tutor-residente.
- Trabajar una metodología para detectar situaciones de mejora en esta relación.
- Aprender el manejo del “coaching” en el proceso de la tutorización, la entrevista con feedback
y los incidentes críticos.
MÉTODOS: El taller, de 4 horas de duración, se planifica en tres partes, con 4 docentes. La primera en la
que se realiza una presentación del taller y sus objetivos, un análisis de la situación actual y se presentan
unos videos de modelos de relación tutor-residente poco facilitadores; finalmente, se realiza un trabajo en
grupos para analizar los diferentes videos. En la segunda parte se tratan las expectativas de los tutores y
de los residentes, se presentan prototipos (de residente ideal y de tutor ideal), se habla de la
profesionalidad y del burn-out. En la tercera parte se exponen las bases teóricas y la aplicación práctica del
coaching y se hace un trabajo en grupos y un role-play. Por último se presentan las conclusiones. Se
pasan cuestionarios al final valorando: Habilidades de comunicación de los ponentes, Interés por el
contenido, Aplicación y utilidad práctica, Duración del taller, Interés del tema ofrecido, Calidad de los
apuntes, ¿La metodología ha sido la adecuada para conseguir los objetivos propuestos?, Grado en que se
han cubierto mis expectativas, Valoración global del taller y Valoración global de la organización. También
se evalúa la participación durante todo el taller y se elaboran unas reflexiones de los grupos.
RESULTADOS: Se realizaron 14 ediciones del taller con 256 tutores como asistentes. Se realizaron en 9
ciudades de 4 comunidades autónomas españolas. La nota media global de las evaluaciones de la
actividad fue de 4,1 (sobre 5). Las notas medias más bajas fueron para la duración del taller (3,8) y para la
calidad de los apuntes (3,9).
CONCLUSIONES: Se ha trabajado en el análisis de las funciones del tutor y en la relación tutor-residente.
Se ha trabajado en dotar de herramientas para la mejora de la relación con el residente. Habría que
mejorar el material y aumentar la duración del taller. Hay que dotar de herramientas docentes a los tutores.
Se podría plantear un Plan Transversal Común de formación a los tutores con talleres similares a éste.
6
COMUNICACIÓN 7
MEMORIA ANUAL POR ROTACIONES (MAR), EN ANALISIS CLINICOS: UNA ALTERNATIVA
AL LIBRO DEL RESIDENTE EN LA EVALUACION DE LA FORMACION
AUTOR-1 Morales Elipe,Vicente
Centro de trabajo
Hospital General Universitario de Ciudad Real.Gerencia de
Atención Integrada (GAI)
AUTOR-2 León Martín.A. Alberto
AUTOR-3 García Chico Sepúlveda, Maria Pilar
Correo electrónico: vmelipe@sescam.jccm.es
Entre los instrumentos de evaluación del residente esta el libro del residente al que el Decreto
183/2008 considera obligatorio, es sabido que este instrumento o no ha sido actualizado por las
comisiones nacionales o bien esta actualización no reúne las características idóneas para su
cumplimentación lo que provoca que el libro sea rechazado por la mayoría de residentes,.En sustitución
del mismo se adopto en algunos hospitales la realización de una memoria que ha quedado reducida a la
descripción de los meritos docentes adquiridos cada año (2-3 paginas máximo). La Comisión de la
Especialidad de Análisis no ha actualizado el libro del residente, tal y como indicaba el RD 183.
METODOS:
Dada la ausencia de un libro de residente adaptado a nuestra especialidad que recogiera todas las
actividades del residente a lo largo de cada una de unidades , con el cambio de tutoría en 2006 se diseño
un modelo de Memoria Anual ,que incluso ha sido mejorada por los propios residentes y que constituye un
instrumento imprescindible en la evaluación por parte del tutor.
En cada rotación realizada, una media de 3 por año, el residente debe describir:
Funcionamiento de la unidad, incluyendo recursos humanos.
Recursos materiales de que se disponen,analizadores, equipos de diagnóstico, etc
Descripción detallada de las pruebas y o estudios que se realizan,fundamento metodológico.
Metodología de trabajo en la Unidad y significación fisiopatologica de cada prueba
Carga asistencial realizada por el propio residente durante este periodo(datos estadisticos)
Actividad docente realizada,cursos obligatorios y voluntarios,asistencia a sesiones generales o
intraservicio,sesiones presentadas por el residente,trabajos publicados,poster, etc
RESULTADOS: En los 7 años que esta implantada la memoria anual por rotación se han presentado 20
memorias correspondientes a 8 residentes ,con una extensión media de 60 paginas. Todas fueron
evaluadas por el tutor y revisadas por la Jefatura de Servicio, miembro del C. de Evaluación. En los
primeros 3 años de implantación la cumplimentación de los apartados descritos fue de un 85 %. En la
actualidad el 100% de los residentes cumplimentan el 100 % de los apartados exigidos. Se ha observado
una mejora progresiva por parte de los residentes tanto en la redacción de los contenidos como el el
diseño de la misma. De cada memoria se realizaron dos copias una que queda en la unidad de Docencia y
que evalúa el Comité de Evaluación y otra que queda en el Servicio en el archivo del tutor.
CONCLUSIONES:
1.- A falta de un libro de residente diseñado para nuestra especialidad según directrices del RD
183/2008, se considera imprescindible una herramienta que sustituya al mismo.
2.- La memoria docente actualmente presentada por la mayoría de los residentes de otras
especialidades entendemos que es insuficiente pues solo contempla los meritos docentes.
3.- La Memoria Anual por Rotaciones (MAR) se considera un elemento de gran importancia en la
evaluación anual del residente y sobre todo en la elaboración del Informe del Tutor.
FUNDAMENTO:
7
COMUNICACIÓN 8
FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA NUCLEAR EN ESPAÑA:
PERSPECTIVA DE LOS TUTORES
AUTOR-1 García Vicente, Ana María
Centro de trabajo Servicio de Medicina Nuclear. Hosp. General Univ. Ciudad Real
AUTOR-2 Cordero García, José Manuel
AUTOR-3 Soriano Castrejón, Angel
Correo electrónico: angarvice@yahoo.es
FUNDAMENTO: Con el objetivo de obtener información requerida acerca de la situación de la docencia
MIR de nuestra especialidad en España, se diseñó una encuesta auto-administrada dirigida a los tutores.
MÉTODOS: Dicha encuesta valoraba diversos aspectos administrativos relacionados con las Unidades
Docentes de Medicina Nuclear (UDMN), nivel de capacitación de los Tutores responsables y sobre la
organización de la actividad formativa de los residentes (guía e itinerario docente, rotaciones,
competencias y sistemas de evaluación). Finalmente, se recogían las opiniones de los Tutores acerca de la
necesidad de unificar los programas formativos de los diversos centros. Las valoraciones se organizaron
en forma de variables dicotómicas (sí/no), en la mayoría de cuestiones, y numéricas continuas, con valores
del 1 al 5, para analizar el grado de interés en relación a un determinado aspecto. Las encuestas fueron
enviadas a las 39 UDMN que ofertaron plaza MIR en la convocatoria del 2012.
RESULTADOS: La tasa de respuesta fue del 87%. 20 UDMN fueron acreditadas en la década de los 70, 7
tienen docencia acreditada para dos residentes por año y 5 poseen 2 Tutores. La media de antigüedad en
el desempeño de la actividad docente del Tutor fue de 5,8 años. El 69,2% (27/39) han recibido cursos de
formación específicos para el desempeño de sus labores docentes. El 44% (17) de los Tutores manifestó
participar o haber participado en la Comisión de Docencia de su respectivo hospital. En cuanto a la auto-
percepción de los Tutores acerca de su capacitación para el cargo, medida en una escala del 1 al 5, los
Tutores se asignan un valor medio de capacitación de 3,2 (mediana=4). En cambio, la percepción que
tienen del tiempo de que disponen, dentro de su actividad diaria, para la dedicación a la docencia es
claramente inferior (media 2,2; mediana 2). Con respecto a la influencia que había tenido la promulgación
del RD 183/2008 en su actividad docente, 15 respondieron afirmativamente y el resto manifestó que el RD
no había influido o no respondieron a la pregunta (15 y 9 respectivamente). El 91% (31/34) y el 94%
(32/34) de las UDMN posee Guía e Itinerario Docente respectivamente. En todas las UDMN encuestadas
los MIR realizan rotaciones externas. En cuanto a las competencias, los resultados reflejan que
prácticamente todas las UDMN (31/34) las tienen definidas y de estas, 29 las tienen estructuradas en
habilidades, conocimientos y actitudes. Los resultados de la encuesta determinaron que el 70,6% (24/34)
de las UDMN realizan evaluaciones formativas, si bien mayoritariamente (28/34, 82,3%) no disponen de
sistemas de evaluación propios aunque el 59% de los Tutores reconocen que el sistema actual de
evaluación se adapta a sus necesidades. En el 67,6% de las UDMN, se realizan entrevistas pactadas entre
Tutor/MIR y en el 47,1% el residente no contraevalúa la propia docencia recibida. En el 41% de las UDMN
existe implicación de todo el equipo docente en la evaluación formativa. La mayoría de los encuestados
determinó estar a favor acerca de disponer de herramientas docentes comunes (media de 4/5 puntos) y
sobre la creación de un grupo de tutores (media de 3’7/ 5 puntos).
CONCLUSIONES: Las UDMN en España parecen disponer de los recursos docentes organizativos
necesarios, existiendo un interés manifiesto en su unificación. Los sistemas de evaluación y una mayor
implicación de todo el equipo docente son aspectos pendientes de mejora.
8
COMUNICACIÓN 9
ÉXITO DE UNA AUDITORIA DOCENTE TRAS LA IMPLANTACIÓN
DE UN PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DOCENTE DE FSE
AUTORES
:
Flor Gimeno, A. Guerrero, I. Valenciano, T. Cuenca, E. Llopis, E.
Gómez, T. Quirós, M. Marín
Centro de trabajo Hospital Universitario de La Ribera
ANTECEDENTES/OBJETIVOS: El Plan de Gestión de la Calidad Docente de la Formación Sanitaria
Especializada(PGCD) es una herramienta de apoyo hacia la mejora continua de esta formación y la
satisfacción de los especialistas en formación. El objetivo fue analizar el resultadode la implantación de un
PGCDen la formación sanitaria especializada de un Departamento de Salud a través de resultados de las
Auditorías Docentes practicadas por el Ministerio de Sanidad, las acciones de mejora y las encuestas de
satisfacción de los residentes.
MÉTODOS: Se analizaron los resultados de auditorías externas practicadas por el Ministerio, así como las
acciones de mejora implantadas. Se analizaron los resultados de las encuestas de satisfacción de los
residentes además de otros indicadores propuestos para cada objetivo del PGCD,y se compararon con los
estándares de cumplimiento marcados en el Plan considerados como ideales para una excelente gestión.
RESULTADOS: El resultado de las auditorías practicadas por el Ministerio supuso en 2008 la acreditación
por 1 y en 2009 por dos años y en 2012 la acreditación por 3 años. El desarrollo del PGCD y la
implantación de las acciones de mejora sugeridas por las diferentes auditorias supusieron entre otros la
implantación delos siguientes procedimientos, acciones y resultados:
• Compromiso de la dirección gerencia con la docencia e impulso a su estructura, integrando al Director de
Investigación y Docencia y Jefe de Estudios en el Comité de Dirección.
• Procedimiento de evaluación de la formación sanitaria especializada que incluía la evaluación de la
formación continuada, la formación transversal común y, la implicación del residente en la investigación.
• Procedimiento de Funciones, supervisión y grado de responsabilidad de residentes en el servicio de
urgencias.
• Procedimiento de supervisión y responsabilidad del residente en la Historia Clínica Informatizada.
• Autoevaluación de la actividad docente bajo criterios definidos y homologables a los criterios del Ministerio
de Sanidad, que supuso unrefuerzode la figura del tutor.
El resultado de la medida de los indicadores más importantes fue:
• Satisfacción del residente con la formación recibida en su servicio: Excelente en 2010, 2011,óptima
en 2012y excelente en 2013. Con la recibida en otros servicios: excelente en los cuatro años.
• Residentes que realizan labores de investigación: excelente en los tres años.
• Residentes que afirman conocer el PGCD: mejorable en 2011 y excelente en 2012.
• Residentes con plan individual de formación entregado al inicio del curso: mejorable en 2010 y 2012,
y no cumple en 2012
• Porcentaje MIR/FIR en el primer o segundo cuartil en función del número de orden: excelente en
2011 y óptimo en 2012
• Acciones de mejora previstas y concluidas: mejorable en 2011 y 2012
CONCLUSIONES: Las auditorias docentes verifican que la gestión de la calidad docente de la formación
sanitaria especializada mejora el grado de satisfacción de los residentes. La implantación de un Plan de
Gestión de Calidad Docente en la Formación Sanitaria Especializada aumenta la calidad docente. La
gestión de la calidad docente de la Formación Sanitaria Especializada es un proceso continuo susceptible
de medición y mejora.
9
COMUNICACIÓN 10
CREANDO LA INTRANET DE LA UNIDAD DOCENTE
AUTOR-1 JANER LLOBERA, Juana María
Centro de trabajo CS Camp Redo. Palma de Mallorca. Illes Balears
AUTOR-2 MIRALLES XAMENA, Jerónima
Centro de trabajo UDM-AFyC de Mallorca
AUTOR-3 CABANELLAS JORDÀ, Margalida
AUTOR-4 FERNANDEZ QUETGLAS, Marta
AUTOR-5 SASTRE SUÁREZ, Silvia
Centro de trabajo Gerencia Atención Primaria de Mallorca
AUTOR-6 GARCIA SALOM, Elena
Correo electrónico: juanajaner@gmail.com
FUNDAMENTOS: Durante el proceso de revisión del plan de gestión de la calidad de la Unidad Docente
(UD) se han detectado áreas de mejora en la difusión de la información. Entre ellos destacamos:
1. El plan de gestión obliga a una mayor difusión entre los miembros de la UD y control de documentos.
2. El paso a UD multiprofesional exigía cambios organizativos que deben ser conocidos los miembros de
la UD. Se produjeron multitud de llamadas para aclarar estos cambios.
3. Necesidad expresada tanto de residentes como de tutores de incorporar a la UD las nuevas
tecnologías. Algunos de nuestros Centros de Salud habían creado un blog docente no institucional.
4. Necesidad de los técnicos de salud, tutores y residentes de tener un espacio común para el
intercambio de información y de los trabajos de investigación.
5. Necesidad de modernizar la entrega de material docente para los cursos del programa teórico de la
especialidad.
6. Quejas verbales de tutores y residentes sobre el bloqueo del correo electrónico por la cantidad de
documentos enviados desde la unidad docente.
MÉTODOS: En una reunión entre la jefa de estudios y las administrativas de la UD con la técnica de
tormenta de ideas se hizo una lista de los principales motivos de llamadas a la UD: dudas sobre
vacaciones y permisos de los residentes, nueva organización de la UD, número de horas de guardia y
cómputo semestral, lugar y horario realización cursos, entre los más destacados. Dado que ya existía una
intranet de la UD se realizó una reunión con la documentalista responsable sobre el funcionamiento y las
posibilidades de la Intranet del Servicio de Salud, para ver si respondía a las necesidades actuales de la
UD. Se programaron los cambios: actualizar datos, crear un espacio para investigación y una zona privada.
Se programaron actividades de difusión y formación para la utilización de la intranet. Se realizó un mailing
informativo a residentes y tutores. Después se colgó el material de los cursos de los residentes y de las
sesiones UD. Seguidamente se creó el espacio de la comisión de docencia y subcomisiones donde se
colgó las actas, orden del día y documentación para revisar por los miembros de la comisión de docencia.
Se programó una sesión formativa para los miembros de comisión de docencia y subcomisiones. La
reunión anual después de la evaluación de los residentes con jefe de estudios se realizó en el aula de
informática para verificar que todos los residentes podían entrar y encontrar la información necesaria para
el nuevo curso.
RESULTADOS: La parte de investigación a pesar que se realizó un formato según las necesidades de los
técnicos de salud con los residentes y tutores apenas se utiliza. Esto podría ser porque al hacer el curso de
investigación no estaba todavía de todo operativa. Esperamos que con el curso de investigación de este
año se pueda mejorar su uso y verificar si responde a las necesidades en este campo. El acceso de tutores
y colaboradores docentes hospitalarios a la información de la intranet es mejorable. El modulo de guardias
programadas tanto en centros de salud, hospitalarias y SUAP-PAC se debe fomentar. Incorporar objetivos
docentes de los servicios donde todavía no se han revisado. Mejorar el espacio del tutor con artículos y
revisiones sobre métodos docentes.
CONCLUSIONES: Se ha empezado a trabajar en la intranet, se ha conseguido mejorar la gestión de la
información pero es necesario seguir trabajando para conseguir que responda completamente a todas las
necesidades de los miembros de UD.
10
COMUNICACIÓN 11
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE MÉDICOS RESIDENTES
EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR
AUTOR-1 Cordero García, José Manuel
Centro de trabajo Hospital General Universitario de Ciudad Real
AUTOR-2 García Vicente, Ana María
AUTOR-3 Soriano Castrejón, Ángel
Correo electrónico: jmcorderogarcia@gmail.com
OBJETIVO: Exponer el sistema de evaluación de médicos residentes de la especialidad de Medicina
Nuclear en nuestro centro.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El sistema implantado en nuestro Hospital para la evaluación anual de
residentes de Medicina Nuclear incluye:
- PEM (cinco a diez preguntas acerca de cada área de rotación de ese año). Se considera necesario
tener contestadas correctamente un 65% para que esta parte sea evaluada como “apto”.
- PRAC (una por área de rotación), evaluadas de 1 a 10.
- Evaluación 360º (dos casos), evaluados de 1 a 10.
- Evaluación continuada de las sesiones clínicas del Servicio.
- Evaluación de diez informes médicos (check list) de la actividad cotidiana por cada área de
conocimiento.
RESULTADOS: Hemos aplicado este sistema de evaluación un total de siete residentes en estos dos
años, de los que cinco sólo han sido evaluados una vez (dos R1, un R4 y dos R2) y los dos restantes han
sido sometidos en dos años sucesivos a dicho sistema.
De ellos, dos fueron evaluados negativamente (“no apto recuperable”), ambos como R2, estableciendo un
plan de medidas correctoras específico para cada uno en función de las carencias detectadas, que incluía
una nueva prueba de evaluación pasado el período de recuperación, con la consiguiente reajuste de las
rotaciones siguientes. El resto fueron calificados como aptos según el sistema de calificación general de
residentes empleado en nuestro Hospital. Uno de los residentes evaluados negativamente subsanó las
carencias formativas en el plazo señalado (3 meses) y fue por tanto calificado finalmente como apto,
mientras que el otro residente decidió voluntariamente renunciar a la plaza de médico residente.
CONCLUSIÓN
Un sistema de evaluación como el expuesto posibilita una evaluación más rigurosa y objetiva de los
residentes de la especialidad, permitiendo, en el caso de detectarse carencias, establecer planes
específicos para la subsanación de estas, y mejorando la formación de los futuros especialistas.
11
COMUNICACIÓN 12
¿SE HAN VISTO AFECTADAS LAS ROTACIONES EXTERNAS DE LOS RESIDENTES
POR LA CRISIS?. ESTUDIO DE CUATRO AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
AUTOR-1 Cabañas-Perianes, Valentín
Centro de trabajo Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
AUTOR-2 Guzmán Aroca, Florentina
AUTOR-3 Botella Martínez, Carmen
AUTOR-4 Monzó Núñez, Elisabeth
AUTOR-5 González Giménez, Juana
AUTOR-6 Galcerá Tomás, José
Correo electrónico: valentin.cabanas@gmail.com
FUNDAMENTO:
La formación sanitaria especializada (FSE) incluye en su programa rotaciones externas (RE)
opcionales. Estos períodos de formación tienen que ser aprobados, de acuerdo con unos requisitos
establecidos y suponen el mantenimiento del sueldo del residente durante su asistencia a otro centro. Las
RE debieran considerarse un indicador de calidad, ya que dan al residente una formación más amplia y por
lo tanto un punto de vista crítico de su futuro ejercicio profesional autónomo. De esta manera nos hemos
propuesto estudiar la posible repercusión de la crisis en las RE en un hospital de tercer nivel.
MÉTODOS:
Se analizaron las RE realizadas en nuestro centro durante los años 2009, 2010, 2011 y 2012.
RESULTADOS:
Se estudiaron un total de 321 RE durante los años 2009, 2010, 2011 y 2012. El número absoluto de
RE llevado a cabo durante estos años fue de 88, 85, 107 y 111, respectivamente. La RE fue clasificada
como regional, nacional o internacional, según la ubicación del Hospital de destino. Se observó una
tendencia positiva en el aumento de las RE totales y extranjeras. La duración media de la RE, expresada
como mediana y rango intercuartílico no mostró cambios estadísticamente significativos a lo largo del
tiempo: 60 (30-78), 60 (30-61), 60 (31-61) y 50 (30-61), respectivamente.
CONCLUSIONES:
Las RE, que deben considerarse como un indicador de calidad, no han disminuido en número y
duración en los últimos cuatro años, y más bien, por el contrario, hay una tendencia positiva en el
incremento del número total y especialmente de aquellas realizadas en el extranjero.
12
COMUNICACIÓN 13
“EL QUIRÓFANO DEL RESIDENTE”: EXPERIENCIA DE UN AÑO EN NUESTRO CENTRO
AUTOR-1 Alvarez de la Rosa Rodríguez, Margarita
Centro de trabajo Hospital Universitario de Canarias
AUTOR-2 Vergara Ibáñez, Arturo
AUTOR-3 Apellidos, Nombre Martín Mederos, José Ignacio
AUTOR-4 Apellidos, Nombre Pascual Amorós, María Antonia
Correo electrónico: margarita.alvarez@mac.com
FUNDAMENTO. INTRODUCCIÓN: En el Plan Nacional de formación del residente de Ginecología y
Obstetricia definió en el año 2008 un mapa de competencias que el médico residente de cuarto año (MIR4)
debe adquirir en cirugía. La duración de la rotación del MIR4 por quirófano en nuestro centro es de 3
meses consecutivos. Para conseguir dichas competencias se implantó desde 2009 el denominado
“quirófano del residente”, a instancias de la jefatura de la comisión de docencia. Un día a la semana el
MIR4 es ayudado por los tutores ejerciendo de cirujano en 2-3 intervenciones escogidas.
OBJETIVOS: Determinar si se adquieren las competencias recomendadas y cómo evaluar dicha
adquisición: contabilizar el número promedio de intervenciones quirúrgicas por residente, el tipo de
intervenciones quirúrgicas, el tiempo quirúrgico medio de cada tipo de intervención, el porcentaje de
complicaciones post-quirúrgicas, el porcentaje de reingresos y la satisfacción del residente con esta
actividad.
MÉTODOS: Hemos diseñado un estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de
pacientes intervenidas por tres MIR4 durante la rotación de quirófano, en el periodo entre enero 2012 -
enero 2013, obtenidas de la memoria formativa de cada uno de ellos con su consentimiento.
RESULTADOS: Se revisaron las historias clínicas de 92 intervenciones realizadas por tres residentes de
cuarto año que rotaron en quirófano (3 meses de duración por rotación) ayudados por los dos mismos
tutores. Un total de 29 intervenciones fueron laparoscópicas, 19 histerectomías abdominales, 15
mastectomías, 12 tumorectomías, 5 técnicas de Roll con ganglio centinela, 4 histerectomías vaginales, 3
miomectomías por laparotomía, 2 anexectomías por laparotomía, 2 plastias vaginales y una exéresis de
mioma parido y un legrado. Cada residente ejerció de cirujano en una media de 30,6 intervenciones (2,5
por día). Se identificaron un total de once complicaciones post-quirúrgicas, de las cuales consideramos tres
importantes y otras 8 menores o no confirmadas. En la hoja de autoevaluación el residente valora con un 3
(sobre 3) la capacidad docente de esta iniciativa y su experiencia en ella.
CONCLUSIONES: El número promedio de intervenciones (como cirujano principal) por residente durante
su rotación de quirófano fue de 30.66. El tiempo quirúrgico promedio por tipo de intervención es aceptable
en comparación con el estándar en un quirófano de ginecología no oncológica considerando el tiempo de
ocupación en los cuadros de mando del Hospital. En el 11.95% de las intervenciones hubo una
complicación o sospecha de complicación post-quirúrgica, sólo en el 0,32% considerada importante. El
quirófano del residente cumple con la seguridad de la paciente al estar tutorizado y los estándares de los
cuadros de mando del hospital, es susceptible de evaluación.
COMENTARIO: Basados en los datos obtenidos se ha cumplido el programa de formación quirúrgica de
especialistas en obstetricia y ginecología. Se puede considerar que la formación en el quirófano del
residente cumple los objetivos del Plan Nacional y que es una iniciativa muy bien valorada por el MIR4,
segura para la paciente, y como plan de mejora se va a implantar una versión traducida de dos OSATS del
Royal College adaptados a nuestro medio (“Operative laparoscoscopy”, y “Opening and closing the
abdomen”).
13
COMUNICACIÓN 14
UTILIDAD DEL MÉTODO CUSUM EN EL APRENDIZAJE DE ANESTESIA LOCORREGIONAL
ECOGUIADA EN RESIDENTES DE ANESTESIOLOGÍA
AUTOR-1 ALCÓN DOMÍNGUEZ, AMALIA
Centro de trabajo HOSPITAL CLÍNIC
AUTOR-2 SALA BLANCH , XAVIER
AUTOR-3 LÓPEZ GUTIERREZ, ANNA
AUTOR-4 AGUSTÍ LASÚS, MERCE
AUTOR-5 ANGLADA CASAS, TERESA
Correo electrónico: aalcon@clinic.ub.es
La enseñanza en anestesiología debe centrarse en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
habilidades específicas. Debemos ser capaces de definir estas destrezas con claridad y asegurar su
adquisición mediante algún método de monitorización individualizado o control de calidad. Por otro lado,
los tutores debemos ser capaces de detectar si algún residente presenta una dificultad específica. El
método cusum permite realizar una monitorización y análisis estadístico-matemático para el seguimiento y
la consecución de la habilidad específica a evaluar.
OBJETIVOS:
Utilizar el método Cusum en 11 residentes durante su primer año para la adquisición del aprendizaje
de anestesia regional ecoguiada en pacientes en régimen de CMA.
Definir el número de bloqueos mínimos necesarios para definir competencia en la técnica.
MÉTODOS:
Los residentes de primer año ( 6+5 residentes) recibieron un programa específico de formación en
anestesia locorregional: capítulos de libros, autoexploraciones con ecógrafo, punciones con modelo
experimental y evaluación escrita de conocimientos adquiridos. Posteriormente a la identificación nerviosa
sin punción en pacientes, se procedió al registro de las punciones ecoguiadas, mediante el método
Cusum para el seguimiento del aprendizaje. Se determinó como óptima (h0) una incidencia de eficacia del
bloqueo superior al 80%, siendo inaceptable (h1) una incidencia menor al 60%. Todos los bloqueos
realizados fueron autorizados por un especialista.
RESULTADOS
Nueve residentes que completaron su rotación de 2 meses en la unidad de CMA realizaron una media
de 37 bloqueos (mínimo 16 y máximo 52). Ocho de ellos consiguieron superar el límite establecido (h0
80%), mientras que 1 residente no lo alcanzó por número insuficiente de bloqueos (16 en total), siendo de
19 el mínimo requerido.
CONCLUSIONES
El método cusum es una herramienta de utilidad docente para el que aprende y para el tutor, y permite
realizar el seguimiento objetivo de la adquisición de habilidades en Anestesiología. Permite además
modificar el itinerario formativo de forma individualizada si no se alcanzan los objetivos marcados.
Actualmente hemos extendido su uso a otras técnicas realizadas por los R1 tales como colocación de
mascarilla laríngea, punción de vías periféricas etc.
BIBLIOGRAFÍA
1.-M E. Guasch, J. Díez, F. Gilsanz. Metodología CUSUM en la curva de aprendizaje de la punción epidural obstétrica en un
hospital universitario. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 11-15.
2.- Bouchacourt JP, Castromán P. Evaluación del aprendizaje de la intubación orotraqueal mediante el método de la suma
acumulativa (CuSum). Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54(6):349-54.
INTRODUCCIÓN:
14
COMUNICACIÓN 15
ANÁLISIS DE LAS ROTACIONES EXTERNAS REALIZADAS
POR LOS RESIDENTES DE CASTILLA LA MANCHA
AUTOR-1 LOPEZ DE CASTRO, FRANCISCO
Centro de trabajo Subdir. de Calidad, Investigación y Docencia del SESCAM
AUTOR-2 MARTÍN JUSDADO, FUENCISLA
AUTOR-3 ALCÁZAR CASANOVA, FÉLIX
AUTOR-4 FERNÁNDEZ MARTÍN, JUAN
AUTOR-5 IGLESIAS ALONSO, FUENCISLA
Correo electrónico: flopez@sescam.org
FUNDAMENTOS: Las rotaciones externas (RE) son aquellas no previstas en el expediente de acreditación
y que se realizan en un dispositivo asistencial ajeno a la estructura docente del centro o unidad. Están
reguladas por los RD 1146/2006 y 183/2008, no existiendo prácticamente bibliografía sobre ellas. El
objetivo del presente estudio es describir las características de las RE realizadas en la comunidad de
Castilla-La Mancha en el periodo comprendido entre marzo de 2009 y febrero de 2013.
MÉTODOS: Se revisaron las 1.395 solicitudes de RE realizadas en el citado periodo que figuran en la base
de datos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), recogiéndose su duración, el centro de
origen y el de destino y la especialidad.
RESULTADOS: Fueron denegadas 4 (0,3%) y anuladas 69 (4,9%), realizándose 1.322 (94,7%). El número
de RE se ha incrementado, pasando de 104 en 2009 a 476 en 2012. La solicitud se recibe con una
antelación media de 136,5 días (mediana 80 días). La duración media de la RE es de 63 días (DE 31,4).
Los cuatro grandes hospitales de la comunidad (Toledo, Albacete, Guadalajara y Ciudad Real) copan
el 78,6% de las RE realizadas. Sin embargo, al relativizarlo en función de las plazas acreditadas, la
realización de RE es mayor en el hospital de Talavera (2,0 RE por cada plaza acreditada y año) Igual
ocurre al calcular el número de días de RE por cada residente del hospital y año (57,6)
Por especialidades, el mayor volumen de RE lo generan Anestesia (9,9%), Traumatología (7,6%), M.
Interna (6,8%), Pediatría (6,5%) y Radiología (6,1%), pero, al relativizarlo dividiendo las rotaciones por el
número de residentes de la especialidad (en 2012), aparecen otras como Rehabilitación (1,2),
Reumatología (1,0) o Cardiología (0,94).
El principal destino de nuestros residentes son los hospitales de la comunidad de Madrid (55,7% de las
RE), de la Valenciana (9,0%) y de la propia Castilla-La Mancha (7,9%), especialmente los hospitales de
Toledo y Albacete. El 9,6% de las RE se dirigen a centros en el extranjero, siendo los principales destinos
EEUU (43,3%), Reino Unido (18,1%) e Hispanoamérica (15,7%). Las RE a centros extranjeros son
relativamente más frecuentes en la Unidad de Salud Mental de Toledo (30% de las RE solicitadas), el
Instituto de Ciencias de la Salud (29,4%) y las UUDD de Medicina de Familia (20,5%). Se observa una
reducción relativa de las rotaciones al extranjero, que pasan de suponer el 15,4% de las RE en 2009, al
7,9% en 2012.
CONCLUSIONES:
El número de RE ha aumentado en los últimos años, por encima del crecimiento del pool de
residentes.En general, los hospitales más pequeños, con menos recursos asistenciales y docentes, son los
que en mayor medida solicitan las RE. Existe una gran variabilidad en la realización de RE en las distintas
especialidades, entendemos que en función de las competencias requeridas en sus respectivos
programas. Como cabía esperar, la mayoría de las RE se realizan en los grandes hospitales de Madrid y la
Comunidad Valenciana, limítrofes a la nuestra. Un importante porcentaje de RE se dirige al extranjero,
aunque no disponemos de referencias para comparar nuestros datos con los de otras comunidades.
15
COMUNICACIÓN 16
CAMBIO EN LA RATIO FACULTATIVOS /RESIDENTES EN UN PERÍODO
DE 28 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
AUTOR-1 Guzmán Aroca, Florentina
Centro de trabajo Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
Autor-2 Cabañas Perianes, Valentín
AUTOR-3 Botella Martínez, Carmen
AUTOR-4 Monzó Núñez, Elisabeth
AUTOR-5 González Giménez, Juana
AUTOR-6 Galcerá Tomás, José
Correo electrónico: florentina.guzman@gmail.com
FUNDAMENTO:
Estudiar el cambio en la ratio facultativos/residentes en un hospital de tercer nivel, durante un período
de 28 años y por su posible impacto en relación con la Formación Sanitaria Especializada.
MÉTODOS:
Se analizaron los siguientes datos demográficos durante el período comprendido entre 1985 y 2012:
número de unidades docentes acreditadas, número de facultativos (fijos y eventuales) y número de
residentes.
RESULTADOS:
El proceso formativo ha sufrido cambios a lo largo de los años, de modo que la relación
facultativos/residentes era de 5,39 en 1985 y ha experimentado una tendencia a estabilizarse en valores
inferiores a 2,5 en los últimos años. La disminución de esta ratio es más marcada si incluimos a los
residentes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que se incorporan en sus rotaciones por
nuestro centro, en un número variable entre 10 a 15 anuales.
CONCLUSIONES:
La ratio facultativos/residente ha ido disminuyendo con los años. Una ratio menor, puede poner en
riesgo la garantía formal y documentada de la adquisición progresiva de responsabilidades y supervisión
decreciente. Sin embargo, puede suponer una cierta garantía de tutorización y aprendizaje continuo.
16
COMUNICACIÓN 17
VALORACIÓN DEL PRIMER CURSO DE IMPLICACIONES LEGALES
DEL ESPECIALISTA INTERNO RESIDENTE
AUTOR-1 Ros Rodrigo, Fernando
Centro de trabajo Dirección General de Salud Pública y Consumo
AUTOR-2 Vázquez Garranzo, Javier
Centro de trabajo IbSalut
AUTOR-3 Bosch Fitzner, Alejandro
Centro de trabajo Dirección General de Salud Pública y Consumo
AUTOR-4 Borras Rosselló, Isabel
AUTOR-5 Agudo García, Miguel
AUTOR-6 Gelabert Carrière, Agathe
Centro de trabajo Hospital Son Llàtzer
Correo electrónico: fros@dgaval.caib.es
FUNDAMENTO (INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS): Se ha realizado en nuestra comunidad autónoma, por
primera vez y en el marco del Plan Transversal de Formación, un curso de Implicaciones Legales del
Especialista Interno Residente, dirigido a todos los residentes de primer año que se acaban de incorporar
de las totalidad de especialidades acreditadas en nuestra comunidad. Se trata de un curso de 4 horas de
duración, impartido modo conferencia. Se ha realizado una encuesta de satisfacción, para conocer
valoración de dicho curso y propuestas de mejora para futuras ediciones.
MÉTODOS: La semana siguiente a la realización del curso se envió desde la Dirección General a las
distintas Unidades Docentes encuesta online utilizando Google Drive, la cual a su vez se reenvió a los
correos electrónicos de los asistentes al curso. La encuesta constaba de 11 preguntas, las 8 primeras
podían ser respondidas con las categorías: excelente, muy buena, buena, mala y muy mala; dos
preguntas, la 9 y la 11 con espacio en blanco para realizar respuesta: la 10 se podía contestar con las
siguientes categorías: le recomendaría el curso con gran interés; sí, lo recomendaría; no lo recomendaría.
Las respuestas a dicha encuesta se analizaron directamente en la Dirección General.
RESULTADOS: Realizaron el curso un total de 155 especialistas internos residentes, de los cuales 137 se
acababan de incorporar a su periodo de formación especializada. Sobre un índice de respuesta del 45,2%
los resultados de las preguntas de la encuesta fueron las siguientes. Valoraron la organización del curso
como excelente y muy buena el 60,3% de los encuestados. El nivel de los contenidos como excelente y
muy buena 71%. La utilidad de los contenidos aprendidos tuvo como respuesta más frecuente muy buena
con un 39,7%. La capacidad del docente de mantener la atención fue considerada como excelente y muy
buena por el 72,1%. La duración del curso ha sido valorada como buena por el 52,2% de los que han
respondido la encuesta. La calidad del material entregado se valoró como buena en el 62,3% de los casos.
El horario de la realización del curso fue valorado como bueno y muy bueno en el 84%, entre los que lo
valoraron como malo o muy malo, 5.8%, la mitad de los casos coincide con los que valoraron como malo o
muy mala la duración, uno de ellos por tiempo insuficiente, otro por tiempo excesivo. Respecto a la
valoración de los contenidos por separado, la valoración de cada uno de ellos fue la siguiente: a)
normativa: buena o muy buena en el 81,2%; b) deberes del residente: buena y muy buena 85,5%; c)
responsabilidad civil o penal: excelente o muy buena 62,3%; d) realización de altas: excelente o muy
buena: 62,3%; e) cumplimentación de partes judiciales: buena o muy buena 71%; f) protección de datos:
excelente o muy buena: 69,1%. En la pregunta si tuvieses que recomendar el curso a un residente que
comenzará la especialidad el año que viene respondieron que sí que se lo recomendarían o que se lo
recomendarían con gran interés el 98,6%. Respecto a las 2 preguntas abiertas que se realizaron las
respuestas a qué partes deberían haberse abordado lo han cumplimentado el 20%, destacando tratar la
protección jurídica, responsabilidad civil y penal por parte 16% de los que han cumplimentado esta parte
del formulario; mayor duración, que vaya más dirigido a especialistas en formación no médicos y que se
utilicen más casos prácticos en la exposición por parte del 11.1% de los que han cumplimentado este
apartado. La última pregunta comenta si tuvieses que resumir el curso con una frase sería, en este
apartado ha habido un 32% de respuestas y lo definen como útil el 60.8%, interesante el 26%.
CONCLUSIONES: La satisfacción de los nuevos residentes con la sesión de formación puede
considerarse elevada siendo su participación aceptable.
17
COMUNICACIÓN 18
CUALIDADES QUE DEBE TENER UN TUTOR EFICIENTE
SEGÚN LOS TUTORES HOSPITALARIOS
AUTOR-1 Saura Llamas, José
Centro de trabajo
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de las
Áreas VI, IX y V de Murcia
AUTOR-2 Martínez Garre, Nieves
Centro de trabajo
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de la Áreas
Este y Oeste de Murcia
AUTOR-3 Andía Chong, Marco
Centro de trabajo
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de las
Áreas VI, IX y V de Murcia
AUTOR-4 Martínez Pastor, Antonio
Centro de trabajo
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de la Áreas
Este y Oeste de Murcia
AUTOR-5 Sebastián Delgado, María Elena
Centro de trabajo
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de las
Áreas VI, IX y V de Murcia
Correo electrónico: j.saurall@gmail.com
FUNDAMENTO: Se conoce poco el perfil profesional (de competencias y cualidades) deseable de un tutor.
El objetivo es conocer las cualidades que debe tener un Tutor de formación sanitaria especializada, según
la opinión de los tutores hospitalarios.
MÉTODOS
Estudio cualitativo, descriptivo, utilizando la técnica de los informadores clave. Sujetos: 10 tutores de
especialidades hospitalarias de un hospital general universitario (60% mujeres y 40% varones). Se realizó
una encuesta autoaplicable, repartida personalmente, y de respuestas abiertas, sobre la base de una única
pregunta: ¿Qué cualidades debe tener un Tutor Eficiente? Las respuestas se agruparon en categorías
identificadas en base a los aspectos a valorar en un tutor, según las características que debe cumplir un
tutor, según el Real Decreto 183/2008. Los datos se presentan en cifras absolutas y frecuencias sobre el
total de respuestas.
RESULTADOS
La tasa de respuesta de los tutores fue del 100% (10 tutores), con una media de 9 cualidades
identificadas por cada tutor (total 90 respuestas). Las cualidades más destacadas como deseables se
refieren en primer lugar a la cualificación docente (44,4% de las cualidades identificadas), a continuación
figura la cualificación clínica con un 27,8%, después la capacidad del tutor en los aspectos de
comunicación y relación con el residente (24,4% de las respuestas); y otras cualidades con un 3,3%. Cerca
del 50% del total de respuestas se refieren a la capacidad docente, a que el tutor sea un buen docente.
CONCLUSIONES
Para estos tutores las cualidades (¿competencias?) más importantes que debe tener un tutor de
especialidades médicas hospitalarias son: la capacidad de ser un buen docente, tener cualidades como
formador, y ser un buen clínico (un buen modelo). Estos resultados difieren de los obtenidos previamente,
en otro estudio de la Unidad Docente, con tutores de Medicina Familiar y Comunitaria, donde el primer
lugar lo ocupa el ser capaz de mantener una buena relación con el residente.
Los resultados obtenidos, al destacar unas cualidades sobre otras, pueden ayudar a establecer nuevos
criterios en el modelo actual de acreditación de tutores, y contribuir a mejorar la formación de los
residentes de especialidades médicas hospitalarias.
Palabras clave: Docencia postgrado. Formación Especializada. Perfil del tutor hospitalario.
18
COMUNICACIÓN 19
DESPLIEGUE DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
AUTOR-1 BOTELLA MARTÍNEZ, CARMEN
Centro de trabajo Hospital Clínico universitario Virgen de la Arrixaca
AUTOR-2 CABAÑAS PERIANES, VALENTÍN
AUTOR-3 GUZMÁN AROCA, FLORENTINA
AUTOR-4 GONZALEZ GIMÉNEZ, JUANA
AUTOR-5 MONZÓ NÚÑEZ, ELISABETH
AUTOR-6 GALCERÁ TOMÁS, JOSÉ
Correo electrónico: carmenbotella@msn.com
FUNDAMENTO
El Plan de Gestión de Calidad Docente (PGCD) de nuestro hospital fue elaborado y aprobado en 2011.
El proceso de despliegue se inició con un número acotado de indicadores a medir durante el ejercicio
2012. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados obtenidos de la medición de indicadores del
PGCD tras la primera fase del proceso de despliegue.
MÉTODOS
• Selección de los procesos a evaluar en la primera fase del despliegue del PGCD. Se eligieron
cuatro procesos operativos y uno estratégico, con sus correspondientes indicadores (Ind.): Acogida
de residentes (4), Formación de residentes (3), Rotaciones externas (2), y Evaluación Sumativa
(10), Voz del Residente (3).
• Recogida de datos. Para medir los indicadores de los procesos estratégicos se utilizaron
instrumentos de recogida de datos indirectos. Para medir los indicadores de la voz del residente,
se utilizó un cuestionario confidencial de 40 ítems.
• Análisis de los resultados. Se analizó el grado de cumplimiento de cada uno de los indicadores y el
resultado se expresó como porcentaje.
RESULTADOS
El porcentaje de cumplimiento de los indicadores evaluados fue superior al 90% para todos los
indicadores, excepto para los siguientes: Entrega de guías itinerario tipo a los residentes (36%), entrega de
plan individual del residente (68%) y tasa de respuesta de la encuesta anual de satisfacción del residente
(59%).
CONCLUSIONES
La valoración final de la primera fase de despliegue del PGCD ha sido satisfactoria, al obtener un buen
porcentaje de cumplimiento en 19 de los 22 indicadores previstos. Para la siguiente fase de despliegue,
como consecuencia de este estudio, están previstas estrategias de mantenimiento junto con propuestas de
mejora del cumplimiento de los tres indicadores peor valorados, además de la inclusión de nuevos
procesos e indicadores a medir durante el ejercicio 2013.
19
COMUNICACIÓN 20
ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA
EN LAS GUARDIAS DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
AUTOR-1 FONTCUBERTA MARTINEZ, J.
Centro de trabajo UD Multiprofesional de AFYC Cartagena-Mar Menor
AUTOR-2 MUÑOZ UREÑA, AM.
AUTOR-3 MANRIQUE MEDINA, RL.
AUTOR-4 PEREZ AGUILAR, F.
FUNDAMENTO: El actual programa de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC)
establece que la atención continuada contribuye a garantizar la formación integral del residente e introduce
la realización de guardias supervisadas en medio extrahospitalario.
Objetivos: Analizar la formación sanitaria especializada de MFyC en la atención continuada supervisada
extrahospitalaria.
MÉTODOS: Se planificó esta formación en varias fases: Implantación y desarrollo: Elaboración de
programa formativo con objetivos, contenidos y procedimiento de actuación y protocolo de supervisión.
Adscripción de dispositivos (7 Servicios de Urgencias de Atención Primaria y 2 Unidades Móviles de
Emergencias 061) a la Unidad Docente con revisión y adaptación de las instalaciones y firma convenio
colaboración. Acreditación de colaboradores docentes. Planificación de claves de guardias de atención
continuada residente-colaborador docente y coordinación con claves de guardias hospitalarias. Desarrollo
de 1 guardia al mes en SUAP por residente durante los 3 primeros años y 2 guardias/mes en SUAP y
1/mes en UME 061 el último año de formación. Evaluación: Anual mediante cuestionario autoadministrado
con preguntas abiertas y cerradas (escala tipo likert) y entrevista personalizada semiestructurada.
Evaluación formativa y anual del residente. Revisión periódica en Comisiones de Docencia tras entrevistas
con responsables SUAP y tutores hospitalarios.
RESULTADOS: En el segundo semestre del año 2008 se inició la nueva planificación de guardias, con 577
guardias extrahospitalarias realizadas por residentes de MFyC. En 2009 se realizaron 1050 guardias, en
2010: 986 guardias, en 2011: 953, en 2012: 1131. En total 4697 guardias desde su implantación. En
cuanto a la evaluación, destacar que el 96,61% estaban totalmente de acuerdo o de acuerdo con haber
adquirido las competencias establecidas como prioridad I, y 3,39% no estaban de acuerdo. Con respecto a
la prioridad II, 93,10% de los residentes están de acuerdo o totalmente de acuerdo en su adquisición; y en
la prioridad III ocurre este hecho en el 79,71%. Sin embargo, en la entrevista se detectó que en el último
año de formación se percibía como excesivo número de guardias extrahospitalarias, perdiendo oportunidad
formativa para manejo de enfermos críticos. En los Comités de Evaluación se evidenció de forma genérica
cierta dificultad en la adquisición de competencias en Urgencias y Emergencias. El resultado de las
revisiones en Comisión de Docencia fue la necesidad de cambio en la distribución de guardias,
especialmente en el último año de formación, con la finalidad de mejorar en la adquisición de
responsabilidades en el ámbito de urgencias-emergencias intra y extrahospitalarias.
CONCLUSIONES: Las guardias extrahospitalarias son útiles en la formación y actividad laboral mensual
del residente siendo valoradas como positivas para su formación como especialistas de MFyC, mostrando
además una elevada satisfacción. Es importante ajustar la distribución de guardias intra y
extrahospitalarias en los últimos años, para potenciar la asunción progresiva de responsabilidades, y
garantizar la formación de nuestros residentes en la atención al paciente crítico. Las isocronas entre SUAP
´s y hospitales pueden condicionar estos resultados e influir en la formación de los residentes. Los
programas formativos deben adaptarse a las distintas características y posibilidades de centros o unidades
docentes.
20
COMUNICACIÓN 21
EL BAREMO DE LA MEMORIA FORMATIVA DEL RESIDENTE
COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN OBJETIVA
AUTOR-1 BRAVO GUTIERREZ, ALBERTO FELIPE
Centro de trabajo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS
AUTOR-2 RODRIGUEZ LOZANO, BEATRIZ
AUTOR-3 LORENZO ROCHA, NIEVES DORIA
AUTOR-4 GARCIA-VALDECASAS CAMPELO, ELENA
AUTOR-5 GÓMEZ JORGE, INMACULADA CONCEPCIÓN
AUTOR-6 PASCUAL AMORÓS, MARÍA ANTONIA
Correo electrónico: mpasamo@gobiernodecanarias.org; comidochuc.scs@gobiernodecanarias.org
FUNDAMENTO. INTRODUCCIÓN: El Libro del Residente o Memoria Formativa (MF) es el instrumento en
el que se registran las actividades que realiza el residente durante su periodo formativo y debe de contener
las evidencias del desarrollo del Plan Individual de Formación de cada residente. La estructura básica
puede ser común para todas las especialidades aunque cada Comisión Nacional de las distintas
especialidades, por norma, está obligada a diseñar su propio Libro del Residente. Cuando las Memorias
Formativas van acompañadas de un proceso de reflexión se habla de portafolio. El portafolio puede ser de
tipo formativo o evaluativo.
El proceso de evaluación de las competencias alcanzadas anualmente por el residente requiere de la
combinación de varios instrumentos de evaluación objetiva según los criterios de evaluación descritos en la
pirámide de Miller, ya que cada tipo de competencia tiene uno o varios instrumentos de medición que será
más apropiado. La parte del RD 183/2008, de 8 de febrero, correspondiente a la evaluación del residente
está pendiente de desarrollo. Mientras tanto, la aplicación de un baremo de puntos a la MF y la asignación
de pesos a las distintas áreas competenciales, asistencial, docente e investigadora, podría constituir un
instrumento de evaluación objetiva complementario al actualmente normalizado por el ministerio.
OBJETIVOS: Analizar la asociación entre la autoevaluación por parte del residente según un baremo de la
MF y la evaluación por el tutor según competencias asistenciales, según los conocimientos, habilidades y
actitudes alcanzados durante el proceso de evaluación anual.
MÉTODOS: Se han incluido los resultados de la evaluación anual de los residentes de nuestro centro
correspondiente al periodo 2012/13. Se han considerado variables cuantitativas las puntuaciones de la
autobaremación de las MFs por parte de los residentes y variables cualitativas las calificaciones obtenidas
de la evaluación por competencias por los tutores. Instrumentos: baremo de la MF y la Ficha 1 Anual del
Tutor. El baremo es una herramienta diseñada para calificar de manera global la MF anual en una escala
de 0 a 10. Las calificaciones cuantitativas de este baremo están distribuidas por pesos asignados según la
actividad del residente en el área asistencial (60%), docente (20%) e investigadora (20%). La Ficha 1
Anual de Tutor es un instrumento de evaluación anual global de las competencias resultado de aplicar los
criterios normalizados de la Ficha 1 a la actividad asistencial del residente al final del periodo formativo,
asignándose las calificaciones positivas a 3 categorías: suficiente, destacado y excelente. Se han excluido
las calificaciones negativas. Ambos instrumentos han sido aprobados por la CD del centro. La asociación
entre las variables cuantitativas y cualitativas se ha estimado con el coeficiente de correlación de
Spearman.
RESULTADOS: Los resultados preliminares se han obtenido del análisis de 102 casos, repartidos en 8
suficientes con una media de 7,07 (DT 0,874), 57 destacados, con una media de 7,48 (DT 0,564) y 37
excelentes, con una media de 7,83 (DT 0,812). Se ha hallado una asociación positiva ascendente entre la
autobaremación del residente y las calificaciones por competencias del tutor, más marcada cuando el
residente es calificado de excelente (Rho de Spearman=0,26, p=0,004).
CONCLUSIONES: La autobaremación por parte de los residentes se asocia a la calificación por
competencias por el tutor sobre todo cuando los residentes son calificados de excelentes. Estos dos
instrumentos de evaluación son concordantes y nos pueden ayudar a evaluar de manera más objetiva y a
identificar la excelencia.
21
COMUNICACIÓN 22
FORMACIÓN PRECOZ EN REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
AUTOR-1 Fabra Cadenas, Sara
Centro de trabajo Hopital Universitario La Paz, Madrid
AUTOR-2 Torres Santos-Olmos, Maria del Rosario
AUTOR-3 Muriel Patino, Eva
AUTOR-4 Rivera Núñez, Maria Angélica
AUTOR-5 Martínez Virto, Ana María
AUTOR-6 Quintana Díaz, Manuel
Correo electrónico: sarafabra@yahoo.com
INTRODUCCIÓN
La Reanimación Cardio Pulmonar Básica (RCP-B) es un conjunto de maniobras que permiten
mantener el flujo sanguíneo cerebral tras la parada cardio-respiratoria (PCR), y que se encuentra incluído
en un complejo sistema denominado Soporte Vital Básico (SVB) que abarca desde el reconocimiento de la
PCR, la activación adecuada de los sistemas de emergencia, las propias maniobras de RCP-B con el uso
de un desfibrilador automático (DEA) y el traslado a un centro útil. El conocimiento de todo este mecanismo
es importante en la población general, y resulta de especial relevancia en los jóvenes médicos, tanto
aquéllos que están en ciernes de convertirse en licenciados (alumnos de último curso de medicina) como
en los que se estrenan en una especialidad (residentes de primer año: R1). Todo ello, siguiendo las
recomendaciones del Plan Nacional de RCP 2010.
OBJETIVOS
Con el objetivo de formar en RCP-B a todos los R1 y los alumnos de 6º que rotan mensualmente por el
servicio de Urgencias Hospitalario, se ha implantado un taller dentro del programa docente del servicio. El
taller se imparte en horario de mañana estando incluído en las actividades diarias de los rotantes, con una
duración de 3 horas, una vez al mes. Un médico adjunto del servicio, tutor de docencia y monitor en RCP
es el encargado de monitorizar esta actividad, en un marco adecuado (aula de simulación) con maniquíes
específicos para dicha formación (Little Anne, 1 por cada 2 alumnos). Así mismo se dispone de un DEA de
prácticas con el que simular los diferentes escenarios en el contexto de una PCR. Los alumnos son
evaluados con 10 preguntas tipo test, tanto antes como después del taller.
RESULTADOS
Los resultados son los siguientes: el estudio se realiza en 7 meses de rotación entre septiembre 2012 y
julio 2013, tiempo durante el cual 80 alumnos han sido instruídos, 40 de ellos R1 y 40 estudiantes de 6º. La
nota media obtenida en total fue de 6’40/10 en el test previo y 8’57/10 en el test posterior. Desglosado por
grupos observamos que ambos mejoran sustancialmente y de forma paralela sus conocimientos: R1: 6’65
en el test previo y 8’80 en el test posterior) y estudiantes de 6º: 6’15 frente a 8’33.
CONCLUSIONES
La experiencia ha resultado muy gratificante tanto para los alumnos como para el servicio de Urgencias
ya que no solo ha mejorado el nivel de conocimiento tanto de estudiantes como de residentes, aumentando
así su nivel de confianza y competitividad en la RCP-B, sino que cumple con las directrices del Plan
Nacional de RCP de extender el conocimiento de estas maniobras y la activación de los equipos de
emergencia.
22
COMUNICACIÓN 23
CAMBIO EN GUARDIAS DE RESIDENTES DE MFYC EN ATENCIÓN PRIMARIA
DEBIDO AL PLAN DE AHORRO DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA
AUTOR-1 JANER LLOBERA, Juana Mª
Centro de trabajo CS Camp Redó. Palma de Mallorca. Illes Balears
AUTOR-2 ESTEVA CANTÓ, Magdalena
Centro de trabajo UDM-AFyC de Mallorca
AUTOR-3 RADUAN DE PÁRAMO, Carlos
Centro de trabajo Gerencia Atención Primaria de Mallorca.
AUTOR-4 DOGGANIS PEPPAS, Constantino
AUTOR-5 ESTEBAN RAMIS, Elena
Correo electrónico: juanajaner@gmail.com
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Debido a la reducción del horario de tarde de los Centros de Salud, la
comisión de docencia de la UDM-AFyC (UD) tuvo que hacer cambios en el itinerario formativo de los
residentes implantando de las guardias en los servicios de Urgencias extrahospitalarios (SUAP-PAC). Ello
obligó a contar con médicos sin experiencia docente en la formación sanitaria especializada.
La comisión de docencia desde el primer momento manifestó sus dudas a la nueva organización y a la
inclusión de nuevos profesionales en la formación de residentes por lo que se consideró oportuno hacer
una evaluación del comienzo de estas guardias antes de esperar la evaluación anual de los residentes al
servicio.
MÉTODOS: A los 3 meses (septiembre 12) se pasó un cuestionario elaborado para la ocasión a los tutores
de medicina familiar y comunitaria acreditados de nuestra unidad docente. El cuestionario contaba de 4
apartados: datos de afiliación, 7 items referentes a las consecuencias del nuevo horario a la docencia MIR,
5 items respecto a la adaptación de las guardias de residentes en cada centro, valoración de la difusión de
la nueva organización por parte de la UD. El cuestionario se envió a través del correo electrónico de la UD.
RESULTADOS: De los 70 tutores acreditados contestaron el cuestionario 22 (31,5%) que representaban a
7 de los de los 10 centros acreditados. El 81% de los que contestaron estaban en desacuerdo con que el
nuevo horario los residentes aprovechan mejor las tardes de guardia en los Centros de Salud. El 86,3%
consideraron que éste ha supuesto reducir el tiempo real de las guardias del residente en el centro de
salud. Hubo respuestas dispares sobre las alternativas para las entrevistas tutor-residente al reducir el
horario de tarde del centro de salud. De la programación de las guardias en el centro de salud en un 73,7%
contestaron que se encargaba el representante de tutores del CS, mientras que en las guardias de SUAP
era un 63,6%. El 63,7% consideraban que éstos las programaban con suficiente tiempo. En cuanto a la
difusión la mitad de los tutores contestaron que se habían enterado por 2 vías a través de la Unidad
Docente (sobre todo escrito) y a través del representante de tutores del Centro de Salud (tanto oral como
escrito). El 77,2 % consideraban que la difusión por parte de la Unidad Docente era la adecuada y el 72,7%
de los tutores consideraban que la difusión del representante de residentes era la correcta. El 66,6%
consideran que la UD había aclarado las dudas sobre la nueva organización y el 68,2% que la UD había
intentado solucionar los problemas que habían surgido con la implementación.
CONCLUSIONES: La fecha de recogida de datos puede influir en el porcentaje de respuestas obtenidas.
El poco tiempo entre la recogida de datos y el cambio organizativo puede justificar las respuestas dispares
en algunos items del cuestionario donde se reflejaban las dudas de la comisión de docencia. Se debería
repetir la valoración tras un año del cambio organizativo para apreciar el grado implantación, aceptación
de la organización y los problemas surgidos.
23
COMUNICACIÓN 24
FORMACIÓN A TUTORES DESDE UNA UNIDAD DOCENTE
AUTOR-1 TOMÁS AGUIRRE, FRANCISCO
Centro de trabajo UDMAFYC DE VALENCIA
AUTOR-2 SEGURA MARIN, FEDERICO
AUTOR-3 GIL LATORRE, FRANCISCA
AUTOR-4 URIOS FERNÁNDEZ, PEPA
Correo electrónico: tomas_fraagui@gva.es
FUNDAMENTO: (Introducción) Debe ser exigencia de una Unidad Docente la detección de las
necesidades formativas de los tutores que la integran y, del mimo modo, la generación de recursos para
darles respuesta. Se pretende así garantizar en parte la actualización y el control de calidad de la
formación que reciben los residentes. En nuestra Unidad Docente ya existe la posibilidad de que el tutor
solicite periodos formativos en las áreas que considere necesarias (aprovechando la fase de asunción
plena de la consulta por parte del residente). No obstante, se considera necesaria la existencia de una
oferta formativa propia (que debe ser revisada anualmente).
OBJETIVO: Generar un programa formativo específico para tutores basado en las demandas de los
mismos y en el análisis de sus necesidades docentes.
MÉTODO: En la presente experiencia se expone el plan de formación específica para Tutores y
Colaboradores docentes desarrollado este curso en una Unidad Docente Multiprofesional. El plan va
dirigido a Tutores y colaboradores docentes de Medicina y Enfermería. Se realizó una encuesta previa a
los profesionales sobre sus preferencias en una batería de más de 20 cursos y talleres, así como un ítem
abierto de sugerencias para poder diseñar la oferta, consistente en una Semana de Formación. De
acuerdo a estas preferencias y a la disponibilidad de docentes y espacios, finalmente se presentan los
siguientes cursos y talleres: Proyecto de Investigación: Análisis de Datos, La Evaluación del Residente,
Bioética, Actualización en Vacunas, Motivando al residente: Resolución de conflictos tutor-residente,
Conductas adictivas: Drogas y Alcohol, Auditorias Docentes, Violencia familiar en la consulta y
Actualización en VHB y VHC. Es especialmente destacable la participación de los propios tutores en la
impartición de las actividades: Los docentes fueron (con una única excepción) tutores en activo,
colaboradores docentes, los Técnicos y el Jefe de Estudios de la Unidad. Finalmente, se remitió una
encuesta de evaluación a los participantes sobre su satisfacción y aprovechamiento, tanto en escala likert
como en formato abierto para sugerencias y comentarios.
RESULTADOS: Se recibieron 179 solicitudes de formación que se distrtibuyeron de la siuiente manera:
Proyecto de Investigación: Análisis de Datos: 14 participantes, La Evaluación del Residente: 16, Bioética:
19, Actualización en Vacunas: 15, Motivando al residente: Resolución de conflictos tutor-residente: 16,
Conductas adictivas: Drogas y Alcohol: 21, Auditorias Docentes: 10, Violencia familiar en la consulta: 13,
Actualización en VHB y VHC: 55.
Se recibieron respuestas a las encuestas de evaluación de las actividades. Todas fueron positivas o muy
positivas, pero con un nivel de respuesta muy escaso (5 del tutor evaluador, 3 de bioética, 3 de violencia, 2
de metodología, 2 de conductas adictivas, 2 de vacunas, 1 de auditorías, 1 de motivando al residente) lo
que no posibilitó un tratamiento estadístico productivo de las mismas.
CONCLUSIONES
1. Se priorizaron los cursos propuestos en función de las demandas de los tutores.
2. La actividad se ha desarrollado “a coste cero”. Con los propios recursos de la Unidad y la
Participación de tutores en la impartición de la docencia.
3. Es necesario mejorar el sistema de evaluación de la calidad de las actividades incidiendo en la
importancia de la respuesta a las encuestas de evaluación (se propone cambiar el sistema de
realización de la encuesta).
24
COMUNICACIÓN 25
FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD
MENTAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE (MADRID)
AUTOR-1 Vega González, Luis Santiago
Centro de trabajo CSM Villaverde. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid
AUTOR-2 Padilla Torres, Diego
Centro de trabajo CSM Guayaba:U.Psicoterapia. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid
AUTOR-3 Bagney Lifante, Alexandra
Centro de trabajo UHB. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid
AUTOR-4 Ponce Alfaro, Guillermo
AUTOR-5 Arias Horcajadas, Francsico
Centro de trabajo CSM Villaverde. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid
AUTOR-6 Rodríguez-Jiménez, Roberto
Centro de trabajo UHB. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid)
Correo electrónico: santiago.vega@salud.madrid.org
INTRODUCCIÓN: Los programas formativos de las especialidades de Salud Mental recogen la formación
específica en investigación de forma explícita en sus programas de formación, siendo ésta uno de los
puntos de mejora en la formación de residentes de Psiquiatría, Psicología Clínica y Enfermería de Salud
Mental en nuestro país. Describimos nuestra experiencia en la UDMSM del Area de Gestión Clínica de
Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid).
DESCRIPCIÓN: Los objetivos básicos de la rotación longitudinal de investigación, obligatoria para todos
los residentes y evaluable anualmente con la ficha 1, son el desarrollo de una actitud y práctica
investigadora en Psiquiatría y Salud Mental, con un objetivo traslacional a la práctica clínica. Las líneas
básicas de investigación del Servicio están descritas en la página web del CIBERSAM
(http://www.cibersam.es : Grupo 19 – Profesor Tomás Palomo Alvarez) y en la propia web del Servicio
(http://www.madrid.org/hospital12octubre/psiquiatria).
Además, el objetivo de esta rotación es articular la participación y vinculación de los residentes a los
diferentes proyectos de investigación e investigadores del Servicio, con el fin de adquirir el mayor número
de habilidades. Para ello se establecerán sesiones de tutoría grupales e individuales al inicio y final del año
docente, con los residentes con el fin de poder articular la rotación en investigación.
Para cumplir los objetivos básicos planteados, el residente deberá adquirir los conocimientos y habilidades
que le permitan tener las siguientes competencias:
- Capacidad de realizar búsquedas bibliográficas sobre un tema
- Capacidad de diseñar estudios observacionales o experimentales
- Capacidad para recoger los datos y realizar la labor de campo (o participar en ella)
- Capacidad para realizar abordajes estadísticos básicos. Manejo de bases de datos. Conocimiento de Programas de
Estadística.
- Capacidad para presentar y discutir los resultados obtenidos. Realizar presentaciones en Congresos, publicaciones en
revistas de la especialidad
Además de evaluar las diferentes habilidades prácticas en el proceso de formación con el tutor de
investigación en las diferentes sesiones individuales y grupales, se pedirá que los residentes por año
cumplan los objetivos mínimos que se describen a continuación y que tienen que ver con las habilidades
antes señaladas. En la tabla adjunta se describe las actividades de investigación solicitadas en nuestra
UDMSM a cada residente, por año y especialidad de Salud Mental La no cumplimentación de dichos
criterios supone la no aprobación anual de la rotación longitudinal en Investigación. Para cada evaluación
anual el residente prepara una Memoria de Investigación con el trabajo personal realizado durante el
periodo a evaluar. Para asegurar el cumplimiento de estos objetivos docentes en investigación en nuestra
UDMSM (16 MIR Psiquiatría + 8 PIR Psicología Clínica + 4 EIR Salud Mental) existe un tutor específico de
rotación longitudinal de investigación. El residente dispone de la Guía de Rotación específica, accesible
desde nuestra web.
RESULTADOS: Los trabajos realizados por los residentes en el AGCPSM del HU12o durante el periodo
Junio 2012 a Mayo 2013 fueron 63: 52 de ellos trabajos de investigación tipo póster en congresos
nacionales e internacionales, 6 comunicaciones orales (con un premio a la “mejor comunicación”), y 5
artículos escritos publicados o aceptados por una revista relacionada con Psiquiatría y Salud Mental.
25
COMUNICACIÓN 26
CAMBIO DE PERFIL DEL MÉDICO INTERNO RESIDENTE EN UN PERÍODO DE 4 AÑOS
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
AUTOR-1 Guzmán Aroca, Florentina
Centro de trabajo Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
AUTOR-2 Cabañas Perianes, Valentín
AUTOR-3 Botella Martínez, Carmen
AUTOR-4 Monzó Núñez, Elisabeth
AUTOR-5 González Giménez, Juana
AUTOR-6 Galcerá Tomás, José
Correo electrónico: florentina.guzman@gmail.com
FUNDAMENTO
Estudiar las características de los residentes que se incorporan a la formación sanitaria especializada,
atendiendo especialmente al proceso de “recirculación”, en un Hospital Terciario.
MÉTODOS
Se analizaron los datos demográficos, número obtenido en la convocatoria, y otras características los
Médicos Internos Residentes (MIR) que accedieron a nuestro hospital durante el periodo 2009-2012. El
estudio de la “recirculación” se limitó a MIR ingresados en 2011 y 2012.
RESULTADOS
De los 226 MIR, un 55% fue de sexo femenino, un 73% de nacionalidad española, y la edad,
expresada como mediana (rango intercuartílico) fue 25 (25-28). La elección más frecuente fue una
especialidad clínica, y la mediana del número de acceso 2.413 (1.305-3.425). Éste resultado es mejor en
varones y en especialidades quirúrgicas. La proporción de mujeres no ha cambiado significativamente, al
igual que ocurre con la proporción de MIR de nacionalidad no española. La recirculación se evidenció en
un 17,1% (9,9% segunda especialización o reespecialización y 7,2% cambio de especialidad antes de su
conclusión).
CONCLUSIONES
La proporción de mujeres que iniciaron su formación como residentes durante los cuatro últimos años
fue mayor que la de hombres. Un mejor número de acceso se asocia a varones y especialidades
quirúrgicas. La tasa de recirculación en el periodo 2011-12, es importante, destacando en este grupo la
reespecialización.
26
COMUNICACIÓN 27
SUPERVISIÓN DE LOS MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES (MIR) DE PRIMER AÑO
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
AUTOR-1 CINESI GÓMEZ, CÉSAR
Centro de trabajo HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA
AUTOR-2 FERNÁNDEZ PARDO, JACINTO
AUTOR-3 BAUSET NAVARRO, JOSE LUIS
AUTOR-4 OTERO URIBE, JOSE LUIS
AUTOR-5 GALICIA PUYOL, SONIA
AUTOR-6 PIÑERA SALMERÓN, PASCUAL
Correo electrónico: cesarcinesi@gmail.com
FUNDAMENTO: Desde la publicación del Real Decreto 183/2008 se cambia la perspectiva de la
Supervisión de los MIR en general y de los MIR de primer año en particular. Estos últimos deben ser
supervisados por “completo”, incluyendo la firma de todos los ingresos y las altas de los pacientes.
Además, este Real Decreto incide en la necesidad de la adquisición de una responsabilidad progresiva;
siendo en la actualidad un sistema temporal sin tener en cuenta realmente el nivel de competencia del
MIR. En el Servicio de Urgencias es particularmente difícil este tipo de supervisión y adquisición progresiva
de la responsabilidad si no se realiza un protocolo adecuado. Por tanto, nuestro objetivo es conseguir un
modelo de supervisión eficiente que garantice una adecuada supervisión de los MIR de primer año,
evaluándolo mediante la firma por parte de un adjunto de los ingresos y las altas realizadas por parte de
los MIR de primer año. Se consideró adecuada cuando la firma se encuentre en el 100% de las historias.
Como objetivo secundario, dicho protocolo debe establecer cuál es el nivel de competencia del MIR
independientemente del año formativo de dicho MIR.
MÉTODOS: En el año 2010 se realizó un protocolo de supervisión de los MIR en Urgencias, donde se
destaca dos aspectos. Primero, de forma general, al menos un adjunto del Servicio de Urgencias se
dedicará únicamente (sin carga asistencial propia) a la supervisión de los MIR. Segunda, durante las 24
horas del día, al menos un adjunto del Servicio de Urgencias se encontrará de presencia física en el
Servicio, con funciones asistenciales y/o docentes. Para la evaluación se coordinó con Admisión la
categoría del médico que realizaba el alta administrativa para localizar altas únicamente realizadas por el
MIR de primer año. Para conseguir el segundo objetivo, en Mayo del 2012 se añadió al modelo un sistema
por el cuál los residentes se encuadraban en un Nivel de Competencia (NC) dependiendo de su
habilidades adquiridas y no del año de residencia en que se encontraban. Estos NC se clasifican desde el
0 hasta el 7, siendo el 0 dependientes para realizar cualquier actividad, mientras que el NC 7 son
autónomos completamente. La evaluación para cada NC se realiza mediante revisión objetiva de historia
clínicas de los residentes, ECOEs y la evaluación subjetiva del tutor de residentes.
RESULTADOS: En el Servicio de Urgencias se planificó el horario de los adjuntos y se mostró en un panel
quién ejercería de tutor de residentes, previamente al inicio de turno. Desde el año 2010 sólo de forma
esporádica un paciente valorado en Urgencias ha sido dado de alta o ingresado por un MIR de primer año
sin supervisión directa por un Adjunto. Realizando una encuesta cualitativa, cabe destacar que existe una
mayor supervisión del paciente por parte del adjunto, ya que al estar “obligado” a firmar, realiza una
valoración “más fina” del paciente. Con respecto a los NC únicamente tenemos una valoración cualitativa
de este primer año. Como mejoras hemos observado una mejor atención general del paciente, mejores
conocimientos teóricos secundarios a la necesidad de estudiar más y una mejor evaluación del progreso
del MIR. Como datos negativos, se advirtió un aumento del estrés del MIR ante las ECOEs y la posibilidad
de no encontrarse en el NC que debiera.
CONCLUSIONES: Para poder conseguir la mejor asistencia y docencia en el Servicio de Urgencias es
importante planificar de forma estructurada la docencia, supervisión y adquisición de las habilidades de los
MIR.
27
Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013
Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013
Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013
Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013
Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013
Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Yaneth ñaccha, milena maldonado
Yaneth ñaccha,  milena maldonadoYaneth ñaccha,  milena maldonado
Yaneth ñaccha, milena maldonadonitzon
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgenciasopdhcg
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinariastudillog
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaCristian Serna
 
Plan de docencia clinica1-1.doc
Plan de docencia clinica1-1.docPlan de docencia clinica1-1.doc
Plan de docencia clinica1-1.docjoael
 
Formacion de Tecnico Superior en Enfermeria. Caso: Venezuela
Formacion de Tecnico Superior en Enfermeria. Caso: VenezuelaFormacion de Tecnico Superior en Enfermeria. Caso: Venezuela
Formacion de Tecnico Superior en Enfermeria. Caso: VenezuelaUniversidad del Zulia
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasELUYOV
 
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.Francisco José Celada Cajal
 
Curso de mediación sanitaria y en accidentes de tráfico
Curso de mediación sanitaria y en accidentes de tráficoCurso de mediación sanitaria y en accidentes de tráfico
Curso de mediación sanitaria y en accidentes de tráficoRosendo Hernández Rubio
 
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESSALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESDR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Atención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasAtención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasCenproexFormacion
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacionw20a
 

Mais procurados (19)

Yaneth ñaccha, milena maldonado
Yaneth ñaccha,  milena maldonadoYaneth ñaccha,  milena maldonado
Yaneth ñaccha, milena maldonado
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
 
Informe tecnico de
Informe tecnico deInforme tecnico de
Informe tecnico de
 
Informe tecnico -fominga
Informe tecnico  -fomingaInforme tecnico  -fominga
Informe tecnico -fominga
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Plan de docencia clinica1-1.doc
Plan de docencia clinica1-1.docPlan de docencia clinica1-1.doc
Plan de docencia clinica1-1.doc
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Formacion de Tecnico Superior en Enfermeria. Caso: Venezuela
Formacion de Tecnico Superior en Enfermeria. Caso: VenezuelaFormacion de Tecnico Superior en Enfermeria. Caso: Venezuela
Formacion de Tecnico Superior en Enfermeria. Caso: Venezuela
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
 
Arreglada
ArregladaArreglada
Arreglada
 
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
 
Curso de mediación sanitaria y en accidentes de tráfico
Curso de mediación sanitaria y en accidentes de tráficoCurso de mediación sanitaria y en accidentes de tráfico
Curso de mediación sanitaria y en accidentes de tráfico
 
Informe de dominga
Informe de domingaInforme de dominga
Informe de dominga
 
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESSALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
EIR
EIREIR
EIR
 
Atención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasAtención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitarias
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
 

Semelhante a Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013

Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuEncuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuPatricio Padron
 
5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...
5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...
5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...Jordi Varela
 
Informe tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gasparInforme tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gasparELIAMOR
 
Informe tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gasparInforme tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gasparELIAMOR
 
Informe tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gasparInforme tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gasparELIAMOR
 
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...Sano y Salvo
 
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"Zulema Gancedo González
 
Deserción de Programas de Residencia Médica y de Otras Profesiones de la Salu...
Deserción de Programas de Residencia Médica y de Otras Profesiones de la Salu...Deserción de Programas de Residencia Médica y de Otras Profesiones de la Salu...
Deserción de Programas de Residencia Médica y de Otras Profesiones de la Salu...DaviCarvalho66
 
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docxMEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docxMarleneGonzalez84
 
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi VarelaModelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi VarelaJordi Varela
 
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_201202 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012Edita Adela Nieves
 
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52Dtox Torres
 
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuariosel producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuariosMireia Sans Corrales
 
¿Que es pcat? Clase para curso gestion pna 2016
¿Que es pcat? Clase para curso gestion pna 2016¿Que es pcat? Clase para curso gestion pna 2016
¿Que es pcat? Clase para curso gestion pna 2016Miguel Pizzanelli
 
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptxPLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptxMelissaHuaman3
 
Conclusiones encuentro 26 de abril - Experiencia del Paciente
Conclusiones encuentro 26 de abril - Experiencia del PacienteConclusiones encuentro 26 de abril - Experiencia del Paciente
Conclusiones encuentro 26 de abril - Experiencia del PacienteImpact Hub Madrid
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinicaCarlos F Benitez
 

Semelhante a Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013 (20)

Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuEncuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
 
5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...
5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...
5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...
 
Informe tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gasparInforme tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gaspar
 
Informe tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gasparInforme tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gaspar
 
Informe tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gasparInforme tecnico de comunicacion de gaspar
Informe tecnico de comunicacion de gaspar
 
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
 
gerencia
gerenciagerencia
gerencia
 
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
 
Ppt ucv 05 02-15 -exposicion
Ppt ucv 05 02-15 -exposicionPpt ucv 05 02-15 -exposicion
Ppt ucv 05 02-15 -exposicion
 
Deserción de Programas de Residencia Médica y de Otras Profesiones de la Salu...
Deserción de Programas de Residencia Médica y de Otras Profesiones de la Salu...Deserción de Programas de Residencia Médica y de Otras Profesiones de la Salu...
Deserción de Programas de Residencia Médica y de Otras Profesiones de la Salu...
 
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docxMEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN_final - copia.docx
 
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi VarelaModelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
 
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_201202 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
 
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
Quispe pusaclla enfermeria 2017 52
 
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuariosel producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
el producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
 
¿Que es pcat? Clase para curso gestion pna 2016
¿Que es pcat? Clase para curso gestion pna 2016¿Que es pcat? Clase para curso gestion pna 2016
¿Que es pcat? Clase para curso gestion pna 2016
 
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptxPLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
 
Ce 06
Ce 06Ce 06
Ce 06
 
Conclusiones encuentro 26 de abril - Experiencia del Paciente
Conclusiones encuentro 26 de abril - Experiencia del PacienteConclusiones encuentro 26 de abril - Experiencia del Paciente
Conclusiones encuentro 26 de abril - Experiencia del Paciente
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
 

Mais de eventosAREDA

Avance de programa: XII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios AREDA 2015
Avance de programa: XII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios AREDA 2015Avance de programa: XII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios AREDA 2015
Avance de programa: XII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios AREDA 2015eventosAREDA
 
Libro comunicaciones - XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Libro comunicaciones - XI Encuentro de Tutores y Jefes de EstudioLibro comunicaciones - XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Libro comunicaciones - XI Encuentro de Tutores y Jefes de EstudioeventosAREDA
 
Programa definitivo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Programa definitivo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de EstudioPrograma definitivo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Programa definitivo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de EstudioeventosAREDA
 
RD 639/2014 de 25 de julio de 2014 por el que se regula la troncalidad
RD 639/2014 de 25 de julio de 2014 por el que se regula la troncalidadRD 639/2014 de 25 de julio de 2014 por el que se regula la troncalidad
RD 639/2014 de 25 de julio de 2014 por el que se regula la troncalidadeventosAREDA
 
Actualización del Programa del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Actualización del Programa del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio Actualización del Programa del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Actualización del Programa del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio eventosAREDA
 
Formulario comunicaciones XI encuentro de tutores y jefes de estudio
Formulario comunicaciones XI encuentro de tutores y jefes de estudioFormulario comunicaciones XI encuentro de tutores y jefes de estudio
Formulario comunicaciones XI encuentro de tutores y jefes de estudioeventosAREDA
 
Acreditación y reconocimiento de tutores
Acreditación y reconocimiento de tutoresAcreditación y reconocimiento de tutores
Acreditación y reconocimiento de tutoreseventosAREDA
 
Necesidades de formación del tutor para una docencia de calidad: Cómo convert...
Necesidades de formación del tutor para una docencia de calidad: Cómo convert...Necesidades de formación del tutor para una docencia de calidad: Cómo convert...
Necesidades de formación del tutor para una docencia de calidad: Cómo convert...eventosAREDA
 
Supervisión y responsabilidad progresiva del residente
Supervisión y responsabilidad progresiva del residenteSupervisión y responsabilidad progresiva del residente
Supervisión y responsabilidad progresiva del residenteeventosAREDA
 
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...eventosAREDA
 
Elementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residente
Elementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residenteElementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residente
Elementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residenteeventosAREDA
 
AREDA, 10 años de la Asociación de Redes de comisiones de Docencia y Asesoras
AREDA, 10 años de la Asociación de Redes de comisiones de Docencia y AsesorasAREDA, 10 años de la Asociación de Redes de comisiones de Docencia y Asesoras
AREDA, 10 años de la Asociación de Redes de comisiones de Docencia y AsesoraseventosAREDA
 
Avance de programa XI Encuentro Tutores y Jefes de Estudio AREDA
Avance de programa XI Encuentro Tutores y Jefes de Estudio AREDAAvance de programa XI Encuentro Tutores y Jefes de Estudio AREDA
Avance de programa XI Encuentro Tutores y Jefes de Estudio AREDAeventosAREDA
 

Mais de eventosAREDA (13)

Avance de programa: XII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios AREDA 2015
Avance de programa: XII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios AREDA 2015Avance de programa: XII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios AREDA 2015
Avance de programa: XII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios AREDA 2015
 
Libro comunicaciones - XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Libro comunicaciones - XI Encuentro de Tutores y Jefes de EstudioLibro comunicaciones - XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Libro comunicaciones - XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
 
Programa definitivo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Programa definitivo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de EstudioPrograma definitivo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Programa definitivo del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
 
RD 639/2014 de 25 de julio de 2014 por el que se regula la troncalidad
RD 639/2014 de 25 de julio de 2014 por el que se regula la troncalidadRD 639/2014 de 25 de julio de 2014 por el que se regula la troncalidad
RD 639/2014 de 25 de julio de 2014 por el que se regula la troncalidad
 
Actualización del Programa del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Actualización del Programa del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio Actualización del Programa del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
Actualización del Programa del XI Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio
 
Formulario comunicaciones XI encuentro de tutores y jefes de estudio
Formulario comunicaciones XI encuentro de tutores y jefes de estudioFormulario comunicaciones XI encuentro de tutores y jefes de estudio
Formulario comunicaciones XI encuentro de tutores y jefes de estudio
 
Acreditación y reconocimiento de tutores
Acreditación y reconocimiento de tutoresAcreditación y reconocimiento de tutores
Acreditación y reconocimiento de tutores
 
Necesidades de formación del tutor para una docencia de calidad: Cómo convert...
Necesidades de formación del tutor para una docencia de calidad: Cómo convert...Necesidades de formación del tutor para una docencia de calidad: Cómo convert...
Necesidades de formación del tutor para una docencia de calidad: Cómo convert...
 
Supervisión y responsabilidad progresiva del residente
Supervisión y responsabilidad progresiva del residenteSupervisión y responsabilidad progresiva del residente
Supervisión y responsabilidad progresiva del residente
 
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
 
Elementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residente
Elementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residenteElementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residente
Elementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residente
 
AREDA, 10 años de la Asociación de Redes de comisiones de Docencia y Asesoras
AREDA, 10 años de la Asociación de Redes de comisiones de Docencia y AsesorasAREDA, 10 años de la Asociación de Redes de comisiones de Docencia y Asesoras
AREDA, 10 años de la Asociación de Redes de comisiones de Docencia y Asesoras
 
Avance de programa XI Encuentro Tutores y Jefes de Estudio AREDA
Avance de programa XI Encuentro Tutores y Jefes de Estudio AREDAAvance de programa XI Encuentro Tutores y Jefes de Estudio AREDA
Avance de programa XI Encuentro Tutores y Jefes de Estudio AREDA
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013

  • 2. COMUNICACIÓN 1 IMPLANTACIÓN DE LA ECOE Y 360 EN LA FORMACIÓN DE POSTGRADO: ¿TODOS LOS RESIDENTES ALCANZAN LA COMPETENCIA DESEABLE PARA EJERCER? AUTOR-1 CREMADES MAESTRE , ANA COMUNICACIÓN 2 RESULTADOS DE UN CUESTIONARIO CONFIDENCIAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO AUTOR-1 ESTRADA CABALLERO, JOSÉ LUIS COMUNICACIÓN 3 INTRODUCCIÓN DEL MINI-CEX EN LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA DE UN HOSPITAL COMARCAL AUTOR-1 ARANDA SÁNCHEZ, MIQUEL COMUNICACIÓN 4 VALORACIÓN DE LA APTITUD PSICOSOCIAL AL INICIO DE LA RESIDENCIA AÑOS 2006-2013 AUTOR-1 GALIAN MUÑOZ, INMACULADA COMUNICACIÓN 5 ENGAGEMENT, RESILIENCIA Y SOCIALIZACIÓN COMO VARIABLES PROTECTORAS ANTE LA CRISIS AUTOR-1 NAVARRO PÉREZ, ALMUDENA COMUNICACIÓN 6 TALLER PARA TUTORES: COMO NO DESMOTIVAR RESIDENTES UNA EXPERIENCIA DE 3 AÑOS AUTOR-1 SARMIENTO CRUZ, MANUEL COMUNICACIÓN 7 MEMORIA ANUAL POR ROTACIONES (MAR), EN ANALISIS CLINICOS: UNA ALTERNATIVA AL LIBRO DEL RESIDENTE EN LA EVALUACION DE LA FORMACION AUTOR-1 MORALES ELIPE,VICENTE COMUNICACIÓN 8 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA NUCLEAR EN ESPAÑA: PERSPECTIVA DE LOS TUTORES AUTOR-1 GARCÍA VICENTE, ANA MARÍA COMUNICACIÓN 9 ÉXITO DE UNA AUDITORIA DOCENTE TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DOCENTE DE FSE AUTOR-1 GIMENO, FLOR COMUNICACIÓN 10 CREANDO LA INTRANET DE LA UNIDAD DOCENTE AUTOR-1 JANER LLOBERA, JUANA MARÍA COMUNICACIÓN 11 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE MÉDICOS RESIDENTES EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR AUTOR-1 CORDERO GARCÍA, JOSÉ MANUEL
  • 3. COMUNICACIÓN 12 ¿SE HAN VISTO AFECTADAS LAS ROTACIONES EXTERNAS DE LOS RESIDENTES POR LA CRISIS?. ESTUDIO DE CUATRO AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL AUTOR-1 CABAÑAS-PERIANES, VALENTÍN COMUNICACIÓN 13 “EL QUIRÓFANO DEL RESIDENTE”: EXPERIENCIA DE UN AÑO EN NUESTRO CENTRO AUTOR-1 ALVAREZ DE LA ROSA RODRÍGUEZ, MARGARITA COMUNICACIÓN 14 UTILIDAD DEL MÉTODO CUSUM EN EL APRENDIZAJE DE ANESTESIA LOCORREGIONAL ECOGUIADA EN RESIDENTES DE ANESTESIOLOGÍA AUTOR-1 ALCÓN DOMÍNGUEZ, AMALIA COMUNICACIÓN 15 ANÁLISIS DE LAS ROTACIONES EXTERNAS REALIZADAS POR LOS RESIDENTES DE CASTILLA LA MANCHA AUTOR-1 LOPEZ DE CASTRO, FRANCISCO COMUNICACIÓN 16 CAMBIO EN LA RATIO FACULTATIVOS /RESIDENTES EN UN PERÍODO DE 28 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL AUTOR-1 GUZMÁN AROCA, FLORENTINA COMUNICACIÓN 17 VALORACIÓN DEL PRIMER CURSO DE IMPLICACIONES LEGALES DEL ESPECIALISTA INTERNO RESIDENTE AUTOR-1 ROS RODRIGO, FERNANDO COMUNICACIÓN 18 CUALIDADES QUE DEBE TENER UN TUTOR EFICIENTE SEGÚN LOS TUTORES HOSPITALARIOS AUTOR-1 SAURA LLAMAS, JOSÉ COMUNICACIÓN 19 DESPLIEGUE DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL AUTOR-1 BOTELLA MARTÍNEZ, CARMEN COMUNICACIÓN 20 ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA EN LAS GUARDIAS DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS AUTOR-1 FONTCUBERTA MARTINEZ, J. COMUNICACIÓN 21 EL BAREMO DE LA MEMORIA FORMATIVA DEL RESIDENTE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN OBJETIVA AUTOR-1 BRAVO GUTIERREZ, ALBERTO FELIPE COMUNICACIÓN 22 FORMACIÓN PRECOZ EN REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS AUTOR-1 FABRA CADENAS, SARA
  • 4. COMUNICACIÓN 23 CAMBIO EN GUARDIAS DE RESIDENTES DE MFYC EN ATENCIÓN PRIMARIA DEBIDO AL PLAN DE AHORRO DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA AUTOR-1 JANER LLOBERA, JUANA Mª COMUNICACIÓN 24 FORMACIÓN A TUTORES DESDE UNA UNIDAD DOCENTE AUTOR-1 TOMÁS AGUIRRE, FRANCISCO COMUNICACIÓN 25 FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE (MADRID) AUTOR-1 VEGA GONZÁLEZ, LUIS SANTIAGO COMUNICACIÓN 26 CAMBIO DE PERFIL DEL MÉDICO INTERNO RESIDENTE EN UN PERÍODO DE 4 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL AUTOR-1 GUZMÁN AROCA, FLORENTINA COMUNICACIÓN 27 SUPERVISIÓN DE LOS MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES (MIR) DE PRIMER AÑO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS AUTOR-1 CINESI GÓMEZ, CÉSAR COMUNICACIÓN 28 FACEBOOK: UNA HERRAMIENTA MÁS EN LA COMUNICACIÓN AUTOR-1 SARMIENTO CRUZ, MANUEL COMUNICACIÓN 29 EXPERIENCIA DOCENTE EN EL QUIRÓFANO EXPERIMENTAL DE OFTALMOLOGÍA PARA DESARROLLAR HABILIDADES QUIRÚRGICAS PREVIAS AL QUIRÓFANO REAL AUTOR-1 DESCO ESTEBAN, Mª CARMEN COMUNICACIÓN 30 ANÁLISIS DE DE LA VOZ DEL RESIDENTE EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL AUTOR-1 CABAÑAS-PERIANES, VALENTÍN COMUNICACIÓN 31 PARTICULARIDADES DE LAS ROTACIONES EXTERNAS DE LOS RESIDENTES DE UN HOSPITAL TERCIARIO A OTROS CENTROS Y VICEVERSA. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE CUATRO AÑOS AUTOR-1 GUZMÁN AROCA, FLORENTINA COMUNICACIÓN 32 ACTIVIDAD DOCENTE EVALUADORA DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS RESIDENTES ANTE LAS GUARDIAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS AUTOR-1 TORRES SANTOS-OLMO, ROSARIO MARÍA COMUNICACIÓN 33 EL TRABAJO EN EQUIPO EN ESPACIOS ASISTENCIALES DONDE COINCIDEN DISTINTOS RESIDENTES AUTOR-1 MOLINA OLLER, MAGDALENA
  • 5. COMUNICACIÓN 1 IMPLANTACIÓN DE LA ECOE Y 360 EN LA FORMACIÓN DE POSTGRADO: ¿TODOS LOS RESIDENTES ALCANZAN LA COMPETENCIA DESEABLE PARA EJERCER? AUTOR-1 CREMADES MAESTRE , ANA Centro de trabajo HOSPITAL SON ESPASES AUTOR-2 ELENA SUREDA DEMEULEMEESTER AUTOR-3 DANILO ESCOBAR OBLITAS AUTOR-4 MÓNICA IGLESIAS CAÑELLAS AUTOR-5 ISABEL LLOMPART ALABERN AUTOR-6 ROSA CIRER ADROVER Correo electrónico: ana.cremades@ssib.es FUNDAMENTO: Evaluar si un residente es un médico competente al final de su periodo de formación no es siempre fácil. En general, docentes y residentes no se muestran satisfechos con el proceso de evaluación, señalando que las limitaciones de los instrumentos habituales (hojas de observación) deberían corregirse con métodos de evaluación complementarios. Ante esta realidad, un hospital público de Baleares (4000 trabajadores y 800 camas) ha implantado la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) y la evaluación multifuente (360) para conocer el nivel competencial de los médicos residentes, y así detectar indicios de un nivel inadecuado y diseñar la estrategia oportuna para paliar el problema. MÉTODO: Se implantó la ECOE y el 360, pruebas que evalúan las competencias profesionales, en el primer caso a lo largo de estaciones que simulan situaciones clínicas reales, y en el segundo, mediante un cuestionario on-line. En cuanto a la ECOE, el alcance del proyecto es implantarla en los residentes de nueva incorporación y realizar una reevaluación anual incrementando el nivel de complejidad. A su vez, a partir del 3er año de residencia, se introduce la evaluación 360 contemplado competencias que también son parte del repertorio profesional. Con respecto a la ECOE, se definieron 5 componentes competenciales y se elaboró el correspondiente instrumento de evaluación: conocimientos (examen teórico), juicio clínico (pruebas complementarias), habilidades técnicas-RCP (maniquí), metodología de investigación (búsqueda bibliográfica) y comunicación (paciente simulado), que se llevaron a cabo en 5 estaciones (10 minutos). Los recursos que se han utilizado: 4 aulas de docencia, biblioteca, 6 monitores, 2 pacientes simulados, maniquí y cámara para videograbaciones. Junto con los tutores, y siguiendo el mismo esquema, se elaboraron las pruebas específicas para realizar la reevaluación. Para la implementación de la herramienta 360, se escogieron seis servicios para llevar a cabo el estudio piloto. Se identificaron cinco competencias estratégicas (Trabajar en equipo, Compromiso, Flexibilidad, Orientación a los resultados y Orientación al paciente). Se utilizó el cuestionario validado que dispone el hospital a tal efecto, que fue cumplimentado por el propio residente evaluado (autoevaluación) y por todos los profesionales que conocen el desempeño del mismo (tutores, jefes de servicio, compañeros residentes y compañeros facultativo y due’s). RESULTADOS: Participaron el 100% de los residentes de nueva incorporación de las promociones 2012 y 2013. La media general de las calificaciones obtenidas en el 2012 en las 5 estaciones fue de 6.53 (puntuación máxima 10). Mostraron mayor destreza en metodologías de investigación-búsqueda bibliográfica (media: 7.67) y habilidades de comunicación (media: 7.13). Las áreas de mejora detectadas fueron los conocimientos teóricos (media: 5.30), juicio clínico-pruebas RX y ECG (media: 6.09) y habilidades técnicas-RCP Básica (media: 6.45). En cuanto a su reevaluación, se observa una mejora en las competencias de conocimientos teóricos (6.57) y RCP Básica (7.17), sin embargo, empeora la competencia de búsqueda bibliográfica (5.06). Con respecto a la evaluación 360, participaron el 100% de los residentes de los servicios escogidos (n=19) obteniendo un “nivel adecuado (4)” (en una escala de seis anclajes). El aspecto mejor valorado fue “Orientación al paciente” frente a la competencia “Adaptabilidad-Flexibilidad”. En cuanto a los resultados de la promoción 2013, se están analizando actualmente. CONCLUSIONES: 1) La participación y la aceptación del proyecto en el hospital ha sido muy elevada. 2) Se ha llevado a cabo con los recursos propios del hospital (coste cero). 3) La ECOE y el 360 han permitido comprobar el nivel competencial de los MIR así como detectar áreas de mejora. Esta herramienta ha sido útil para la valoración de los tutores a la hora de orientar su formación en los puntos débiles detectados. La reevaluación nos ha permitido conocer el grado de adquisición de conocimientos y habilidades, la consolidación de competencias y el cumplimiento de los objetivos del programa. 1
  • 6. COMUNICACIÓN 2 RESULTADOS DE UN CUESTIONARIO CONFIDENCIAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO AUTOR-1 Estrada Caballero, José Luis Centro de trabajo Hospital General Universitario de Alicante AUTOR-2 Apio Cepeda, Ana Belén AUTOR-3 Ortiz Sebastián, Sergio AUTOR-4 Zaragoza, Carmen AUTOR-5 Carrión Tomás, Ana AUTOR-6 Lluis Casajuana, Félix Correo electrónico: estradacir@yahoo.es FUNDAMENTO: Durante años, el Ministerio ha sugerido puntuar como no apto (0), suficiente (1), destacado (2) y excelente (3). En algunos hospitales, las comisiones de docencia han optado por calificar el grado de consecución de los objetivos alcanzado como insuficiente, suficiente, satisfactorio o excelente. Por su parte, los residentes solicitan evaluaciones reales, que sirvan para conocer su evolución y aconsejarles, que sean abiertas, y con la aportación de todo el staff. Por otra parte, las contraevaluaciones anuales que otorgan los residentes a sus respectivos servicios y tutores tienen un carácter confidencial. OBJETIVO: Diseñar e implementar un cuestionario confidencial que evaluara dimensiones y áreas de actuación de los residentes. MÉTODO: El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo elaboró un cuestionario para evaluación de los residentes, que fue cumplimentado por el staff (n=23) de forma confidencial. El cuestionario tenía como finalidad conocer la impresión subjetiva que tenia el staff acerca de cada residente en las siguientes Dominios (n=6) y áreas (n=21): Quirófano: 1) interés cuando ayuda a operar, 2) habilidad como primer cirujano, 3) conocimiento quirúrgico, 4) disponibilidad para acudir a quirófano. Planta: 5) conocimiento de los pacientes, 6) calidad del pase de visita, 7) cierre de historias. Consultas externas: 8) capacidad resolutiva, 9) trato con el paciente, 10) disponibilidad para acudir. Guardias: 11) conocimiento de los pacientes, 12) capacidad resolutiva, 13) participación en quirófano. Docencia: 14) comprensión del tema que expone, 15) habilidad comunicativa, 16) estilo para exponer el tema, 17) interés en la docencia inversa (hacia el staff). Conducta: 18) capacidad de relación, 19) cumplimiento del horario, 20) interés por aprender, 21) capacidad para recibir crítica constructiva. Cada cuestionario incluía 462 respuestas posible / residente. Se solicitó al staff que pensara en el último año y respondiera a las preguntas eligiendo una de las siguientes opciones (puntuaciones): escaso/a (1), inferior a lo esperado (2), normal para su año (3), mejor que lo esperado (4), o excelente (5). Se efectuó el cálculo de la media general y de la media para cada residente. El análisis y comentario de los resultados se entendieron como una herramienta complementaria que pudiera servir para orientar y ayudar a cada residente en su proceso formativo. RESULTADOS: En 2008 se cumplimentaron 22 cuestionarios, la media fue 383 respuestas / residente, la media general fue 3,4 y osciló entre 3,1 y 3,7 según las áreas. La media por residente osciló entre 2,64 y 3,98. En 2009 se cumplimentaron 21 cuestionarios, la media fue 331 respuestas / residente, la media general fue 3,8 y osciló entre 3,6 y 4,1 según las áreas, y la media por residente osciló entre 3,1 y 4,39. En 2010 se cumplimentaron 22 cuestionarios, la media fue 373 respuestas / residente, le media general fue 3,62 y osciló entre 3,3 y 3,8, y la media por residente osciló entre 2,52 y 4,51. En 2011 se cumplimentaron 17 cuestionarios, la media fue 317 respuestas / residente, la media general fue 3,66, y la media por residente osciló entre 2,38 y 4,41. CONCLUSIONES: El cuestionario diseñado discrimina entre residentes y detecta variaciones en cada uno de los dominios y áreas examinados a lo largo del tiempo, detecta los puntos fuertes y débiles de los mismos y es de ayuda para el Informe Anual del Tutor. 2
  • 7. COMUNICACIÓN 3 INTRODUCCIÓN DEL MINI-CEX EN LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA DE UN HOSPITAL COMARCAL AUTOR-1 Aranda Sánchez, Miquel Centro de trabajo Consorci Sanitari de Terrassa AUTOR-2 Colomé Argemí, Antoni AUTOR-3 Delàs Alós, Barbara AUTOR-4 Garolera Freixa, Maite AUTOR-5 Tort Brutau, Joan AUTOR-6 Valero Marcet, Mireia Correo electrónico: maranda@cst.cat FUNDAMENTO: El Mini-CEX (MC) es un instrumento de evaluación docente extensamente utilizado y validado en entornos reales de práctica clínica. Implica la observación directa, el feedback y la planificación del aprendizaje en competencias clínicas esenciales (anamnesis, exploración física, juicio clínico, organización eficiente y profesionalismo). La situación actual de recortes económicos y sobrecarga asistencial dificultan la necesaria introducción de herramientas de mejora de la acción tutorial y la evaluación de los residentes.MÉTODOS: Para llevar a cabo la introducción del MC se realizaron una serie de acciones que consistieron en: La aprobación del proyecto en la Comisión de Docencia; Dedicación de una profesional de la institución formada en Educación Médica para la coordinación del proyecto; Realización de una prueba piloto con 3 especialidades hospitalarias (EH), análisis de los ejercicios realizados y la valoración con tutores y residentes sobre la satisfacción e idoneidad de la actividad; Presentación del MC a los tutores de las demás EH y formación sobre el mismo. Encuesta de valoración a todos los tutores y residentes que participaron. La encuesta consistió en cuatro preguntas cerradas con cinco alterativas (muy baja, baja, aceptable, alta y muy alta) sobre: a) el interés docente del MC; b) la utilidad del MC después de la experiencia; c) el interés en introducir el MC durante la residencia; y d) la idoneidad del MC para cada especialidad. Por último se realizaron dos preguntas abiertas sobre las dificultades para la realización del MC y comentarios.RESULTADOS: En nuestro centro están realizando especialidades hospitalarias 84 residentes en 11 unidades docentes. Se excluyeron los residentes (médicos y enfermeras) de Atención Familiar y Comunitaria por tener actividades formativas propias dentro del portafolio. Se realizó la prueba piloto con las especialidades de Medicina Interna, Psicología Clínica y Oftalmología. Participaron 5 tutores (3 de Medicina Interna, 1 de Psicología Clínica y 1 de Oftalmología) y 6 residentes (3 de Medicina Interna, 2 de Psicología Clínica y 1 de Oftalmología). Se realizaron 7 MC con una valoración muy positiva de las observaciones y de la actividad por parte de los participantes, tutores y residentes. Se convocaron a los tutores del resto de especialidades hospitalarias para la formación en el MC. Participaron 18 tutores (3 de Anestesia, 2 de Geriatría, 3 de Medicina Interna, 1 de Nefrología, 1 de Ginecología y Obstetricia, 1 de Oftalmología, 2 de Pediatría, 2 de Psicología Clínica, 2 de Psiquiatría, 1 de Radiodiagnóstico). Los resultados de la encuesta a los tutores fueron: participación 15/18 (83%). Interés docente: 100% positivo (87% alto, 13% muy alto), interés introducción durante la residencia: 100% positivo (73% alto); idoneidad para la tutorización: 100% positivo (80% alto). Dificultades: tiempo, colaboración del residente, metodología nueva y presión asistencial. Los resultados de la encuesta a los residentes que participaron en la prueba piloto fueron: participación 5/6 residentes. Interés docente del MC: 100% positivo (3/5 alto); interés de su introducción durante residencia: 100% positivo (4/5 aceptable). Dificultades: falta de tiempo y coordinación con el tutor, incomodidad de sentirse observado y la objetividad de la evaluación.CONCLUSIONES: El Mini-CEX es considerado un instrumento de alto interés docente por la mayoría de los tutores hospitalarios y los residentes que participaron en la prueba piloto. Las principales dificultades para su introducción son el tiempo requerido y la coordinación tutor-residente. En el momento actual, el alto interés que han mostrado nuestros tutores por el Mini-CEX es un indicador de la calidad docente tanto del instrumento como de nuestros profesionales. 3
  • 8. COMUNICACIÓN 4 VALORACIÓN DE LA APTITUD PSICOSOCIAL AL INICIO DE LA RESIDENCIA AÑOS 2006-2013 AUTOR-1 Galian Muñoz, Inmaculada Centro de trabajo Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SMS AUTOR-2 Esteban Redondo, Emiliano AUTOR-3 Granados Moreno, Antonio AUTOR-4 Navarro Perez, Almudena Centro de trabajo Servicio Psiquiatria, Hospital Universitario Santa Lucia AUTOR-5 Navarro Mateu, Fernando Centro de trabajo UDM-SM de la Región de Murcia AUTOR-6 Perez Andres, Mercedes Centro de trabajo Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SMS Correo electrónico: emiliano.esteban@carm.es FUNDAMENTO: Entre los requisitos que deben superar los aspirantes a una plaza de residente, en el punto 6 de la Orden Ministerial que aparece anualmente, se detalla que no deben padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica que sea incompatible con el desarrollo de las actividades profesionales que exige cada programa formativo, a cuyos efectos todos los adjudicatarios de plaza deberán superar el examen de salud que se especifica. En base a este requisito, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales realiza un reconocimiento médico-laboral a los nuevos residentes que incluye una valoración de la aptitud psíquica. Nuestro objetivo de este trabajo es conocer los resultados obtenidos en la valoración psicológica de los residentes dependientes de unidades docentes de los últimos 8 años, según variables demográficas y de residencia. MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo llevado a cabo a través de un cuestionario autoaplicado (SCL-90R) a la totalidad de los residentes de Ciencias de la Salud de Unidades Docentes del 2006 al 2013, como parte del reconocimiento médico de inicio realizado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales a la firma del contrato de residencia, obteniendo una muestra total de 1863 profesionales. El SCL-90R es un cuestionario compuesto por 90 ítems que evalúa patrones de síntomas presentes en individuos, que puede ser utilizado tanto en tareas comunitarias como para el diagnóstico clínico, a través de una escala Likert de cinco puntos ( 0-4). Se evalúa e interpreta en función de nueve dimensiones primarias (Somatizaciones (SOM), obsesiones y compulsiones (OBS), Sensitividad interpersonal (SI), Depresión (DEP), Ansiedad (ANS),Hostilidad (HOS), Ansiedad fóbica (FOB), Ideación paranoide ( PAR) y Psicoticismo ( PSIC) y tres índices globales ( Indice global de severidad (IGS), Indice positivo de Malestar ( PSDI) y Total de síntomas positivos ( TP)). La comparación de las medias ha sido realizada mediante ANOVA y t de student, según correspondía. RESULTADOS: Las dimensiones primarias con una puntuación alta (>80) son: sensibilidad interpersonal (19,1% de los residentes) y obsesiones y compulsiones (11,2% de residentes). Las dimensiones primarias con puntuación elevada menos frecuentes son: síntomas de hostilidad (6,9%) y depresión (7,1%)- Hay diferencias significas de puntuación según sexo en somatizaciones siendo los varones los que obtienen una puntuación mayor, y en sensibilidad interpersonal, ansiedad y fobias donde las mujeres son quienes tienen una puntuación significativamente más alta Según el año en el que se inició la residencia se han obtenido puntuaciones significativamente diferentes en todas las dimensiones primarias e índices globales, revelando las pruebas post hoc que el año con puntuaciones más bajas fue el 2006 y más altas el 2007. No se obtenido diferencias significativas de puntuación según título profesional, tipo de especialidad, edad del residente CONCLUSIONES: Las diferencias obtenidas por año de realización podría justificar por el ajuste en la explicación de cómo realizar el cuestionario. El uso de esta escala a permitido la detección de los casos más destacados, resultando un método eficaz de scrinning, que debe ser completado con entrevistas e intervenciones de un psicólogo. 4
  • 9. COMUNICACIÓN 5 ENGAGEMENT, RESILIENCIA Y SOCIALIZACIÓN COMO VARIABLES PROTECTORAS ANTE LA CRISIS AUTOR-1 Navarro Pérez, Almudena Centro de trabajo Servicio Psiquiatría, Hospital General Universitario Santa Lucia, AUTOR-2 Navarro Mateu, Fernando Centro de trabajo UDM-SM de la Región de Murcia AUTOR-3 Esteban Redondo, Emiliano Centro de trabajo Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SMS AUTOR-4 Galián Muñoz, Inmaculada Centro de trabajo Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SMS AUTOR-5 Palací Descals, Francisco J. Centro de trabajo Universidad Nacional de Educación a Distancia Correo electrónico: almudena.navarro@carm.es INTRODUCCIÓN: Aunque el Burnout o “Síndrome de Estar Quemado” ha sido una variable muy estudiada en el entorno ocupacional sanitario y educativo, el número de investigaciones enfocadas en los especialistas sanitarios en formación es muy escaso a pesar de la importancia que puede tener en el futuro profesional de los residentes la prevención de los riesgos laborales inherentes a las profesiones sanitarias. La Formación Sanitaria Especializada puede entenderse como un proceso de Socialización Organizacional en el que la Resiliencia (entendida como la capacidad para sobreponerse a la adversidad) y el Engagement (estado mental positivo de realización relacionado con el trabajo, que se caracteriza por Vigor, Dedicación y Absorción) pueden ser recursos personales que protejan a los residentes frente al estrés laboral. OBJETIVOS: Estudiar las variables Engagement, Burnout, Resiliencia y Socialización Organizacional en residentes de formación sanitaria especializada. MÉTODO: Estudio transversal en una muestra de 105 residentes de distintas especialidades, que contestaron varios instrumentos: un cuestionario ad-hoc de variables sociodemográficas, el Inventario de Burnout de Maslach (MBI-GS), la Encuesta de Engagement en el Trabajo (UWES), el Inventario de Socialización Organizacional (OSI) y la Escala Connor-Davidson de Resiliencia (CD-RISC). Se utilizó una metodología correlacional para explorar la relación entre dichas variables. RESULTADOS: Los participantes tienen una edad media de 29 años (DT=4,9) con un rango de edades entre 22 y 52 años. El porcentaje de mujeres es más elevado que el de hombres (78,1% y 21,9%). El 70,2 % de la muestra son médicos y el 38’8% restante ha accedido a la formación sanitaria especializada a través de otras titulaciones (psicología 9,6%, enfermería 10,6 %, biología 1 %, o farmacia 7,7 %). El 31,2% de los residentes tienen un Engagement alto o muy alto, el 12,4% tienen Burnout, 14,3% con un nivel alto o muy alto en Agotamiento y 6,7% alto o muy alto en Cinismo y se observa una relación positiva entre Resiliencia, Socialización y Engagement, y negativa entre Resiliencia, Socialización y las dimensiones Agotamiento y Cinismo del Burnout. La Resiliencia correlaciona positivamente con el Engagement y con la Eficacia Profesional y negativamente con Cinismo. Los cambios en Resiliencia tienen como resultado una disminución del Burnout y una mejora del Engagement. Los residentes de Salud Mental tienen niveles significativamente más bajos en Agotamiento y Cinismo y puntuaciones más altas en Eficacia Profesional y Engagement que los residentes de otras especialidades. CONCLUSIONES: El porcentaje de Burnout en nuestra muestra es muy inferior a los niveles encontrados en estudios con residentes de otros países. La Resiliencia podría ser un factor protector que fortaleciera la resistencia de los residentes frente a las múltiples demandas de su periodo formativo. Es posible que el disponer en su programa formativo de estrategias de abordaje de la ansiedad y el estrés profesional (habilidades de autocontrol emocional y terapéuticas, grupos Balint, trabajo en equipos multidisciplinares), pueda favorecer la Resiliencia, mejorar el Engagement y proteger a los residentes de Salud Mental frente al Burnout en relación al resto de las especialidades. Es importante analizar aquellos factores individuales que pueden favorecer una disminución del Burnout en los residentes y favorecer el Engagement para mejorar la Formación Sanitaria Especializada y el bienestar de los residentes 5
  • 10. COMUNICACIÓN 6 TALLER PARA TUTORES: COMO NO DESMOTIVAR RESIDENTES UNA EXPERIENCIA DE 3 AÑOS AUTOR-1 Sarmiento Cruz, Manuel Centro de trabajo Unidad Docente Multiprofesional de Atención familiar y Comunitaria de Mallorca AUTOR-2 Peñascal Pujol, Eduard Centro de trabajo ABS Bordeta – Magraners (Lleida) AUTOR-3 Pena Arnaiz, Manuel Centro de trabajo ABS Plà d’Urgell (Lleida) AUTOR-4 Esquerda Areste, Montserrat Centro de trabajo CESMID (Lleida) Correo electrónico: msarmiento1979@hotmail.com FUNDAMENTO: La formación especializada es un aprendizaje de adultos y como tal, la motivación juega un papel esencial en ella. Teóricamente, el residente, cuando empieza la residencia está motivado aunque en ésta existen factores motivadores y desmotivadores. Los tutores forman parte importante en el proceso de seguimiento de la formación del residente y por ello deben ser conscientes de ello y actuar. Los residentes actuales se encuentran con un sistema sanitario poco orientado hacia su docencia, con unos tutores preocupados por su carga asistencial y con pocas herramientas para llevar a cabo una docencia adecuada a las expectativas actuales. Además, el momento social convulso está dirigiendo unos cambios de valores humanos y profesionales que hacen que la relación tutor-residente tenga unos matices novedosos para todos los actores. Por otro lado, los residentes se inician en una especialidad con poco compromiso vocacional y un alto grado de exigencia por sus condiciones laborales. Este confrontamiento acaba en muchas ocasiones desestabilizando a todos los implicados. Los objetivos del taller son: - Facilitar la auto-reflexión y el análisis personal de la labor del tutor, centrándose en los modelos de relación tutor-residente. - Trabajar una metodología para detectar situaciones de mejora en esta relación. - Aprender el manejo del “coaching” en el proceso de la tutorización, la entrevista con feedback y los incidentes críticos. MÉTODOS: El taller, de 4 horas de duración, se planifica en tres partes, con 4 docentes. La primera en la que se realiza una presentación del taller y sus objetivos, un análisis de la situación actual y se presentan unos videos de modelos de relación tutor-residente poco facilitadores; finalmente, se realiza un trabajo en grupos para analizar los diferentes videos. En la segunda parte se tratan las expectativas de los tutores y de los residentes, se presentan prototipos (de residente ideal y de tutor ideal), se habla de la profesionalidad y del burn-out. En la tercera parte se exponen las bases teóricas y la aplicación práctica del coaching y se hace un trabajo en grupos y un role-play. Por último se presentan las conclusiones. Se pasan cuestionarios al final valorando: Habilidades de comunicación de los ponentes, Interés por el contenido, Aplicación y utilidad práctica, Duración del taller, Interés del tema ofrecido, Calidad de los apuntes, ¿La metodología ha sido la adecuada para conseguir los objetivos propuestos?, Grado en que se han cubierto mis expectativas, Valoración global del taller y Valoración global de la organización. También se evalúa la participación durante todo el taller y se elaboran unas reflexiones de los grupos. RESULTADOS: Se realizaron 14 ediciones del taller con 256 tutores como asistentes. Se realizaron en 9 ciudades de 4 comunidades autónomas españolas. La nota media global de las evaluaciones de la actividad fue de 4,1 (sobre 5). Las notas medias más bajas fueron para la duración del taller (3,8) y para la calidad de los apuntes (3,9). CONCLUSIONES: Se ha trabajado en el análisis de las funciones del tutor y en la relación tutor-residente. Se ha trabajado en dotar de herramientas para la mejora de la relación con el residente. Habría que mejorar el material y aumentar la duración del taller. Hay que dotar de herramientas docentes a los tutores. Se podría plantear un Plan Transversal Común de formación a los tutores con talleres similares a éste. 6
  • 11. COMUNICACIÓN 7 MEMORIA ANUAL POR ROTACIONES (MAR), EN ANALISIS CLINICOS: UNA ALTERNATIVA AL LIBRO DEL RESIDENTE EN LA EVALUACION DE LA FORMACION AUTOR-1 Morales Elipe,Vicente Centro de trabajo Hospital General Universitario de Ciudad Real.Gerencia de Atención Integrada (GAI) AUTOR-2 León Martín.A. Alberto AUTOR-3 García Chico Sepúlveda, Maria Pilar Correo electrónico: vmelipe@sescam.jccm.es Entre los instrumentos de evaluación del residente esta el libro del residente al que el Decreto 183/2008 considera obligatorio, es sabido que este instrumento o no ha sido actualizado por las comisiones nacionales o bien esta actualización no reúne las características idóneas para su cumplimentación lo que provoca que el libro sea rechazado por la mayoría de residentes,.En sustitución del mismo se adopto en algunos hospitales la realización de una memoria que ha quedado reducida a la descripción de los meritos docentes adquiridos cada año (2-3 paginas máximo). La Comisión de la Especialidad de Análisis no ha actualizado el libro del residente, tal y como indicaba el RD 183. METODOS: Dada la ausencia de un libro de residente adaptado a nuestra especialidad que recogiera todas las actividades del residente a lo largo de cada una de unidades , con el cambio de tutoría en 2006 se diseño un modelo de Memoria Anual ,que incluso ha sido mejorada por los propios residentes y que constituye un instrumento imprescindible en la evaluación por parte del tutor. En cada rotación realizada, una media de 3 por año, el residente debe describir: Funcionamiento de la unidad, incluyendo recursos humanos. Recursos materiales de que se disponen,analizadores, equipos de diagnóstico, etc Descripción detallada de las pruebas y o estudios que se realizan,fundamento metodológico. Metodología de trabajo en la Unidad y significación fisiopatologica de cada prueba Carga asistencial realizada por el propio residente durante este periodo(datos estadisticos) Actividad docente realizada,cursos obligatorios y voluntarios,asistencia a sesiones generales o intraservicio,sesiones presentadas por el residente,trabajos publicados,poster, etc RESULTADOS: En los 7 años que esta implantada la memoria anual por rotación se han presentado 20 memorias correspondientes a 8 residentes ,con una extensión media de 60 paginas. Todas fueron evaluadas por el tutor y revisadas por la Jefatura de Servicio, miembro del C. de Evaluación. En los primeros 3 años de implantación la cumplimentación de los apartados descritos fue de un 85 %. En la actualidad el 100% de los residentes cumplimentan el 100 % de los apartados exigidos. Se ha observado una mejora progresiva por parte de los residentes tanto en la redacción de los contenidos como el el diseño de la misma. De cada memoria se realizaron dos copias una que queda en la unidad de Docencia y que evalúa el Comité de Evaluación y otra que queda en el Servicio en el archivo del tutor. CONCLUSIONES: 1.- A falta de un libro de residente diseñado para nuestra especialidad según directrices del RD 183/2008, se considera imprescindible una herramienta que sustituya al mismo. 2.- La memoria docente actualmente presentada por la mayoría de los residentes de otras especialidades entendemos que es insuficiente pues solo contempla los meritos docentes. 3.- La Memoria Anual por Rotaciones (MAR) se considera un elemento de gran importancia en la evaluación anual del residente y sobre todo en la elaboración del Informe del Tutor. FUNDAMENTO: 7
  • 12. COMUNICACIÓN 8 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA NUCLEAR EN ESPAÑA: PERSPECTIVA DE LOS TUTORES AUTOR-1 García Vicente, Ana María Centro de trabajo Servicio de Medicina Nuclear. Hosp. General Univ. Ciudad Real AUTOR-2 Cordero García, José Manuel AUTOR-3 Soriano Castrejón, Angel Correo electrónico: angarvice@yahoo.es FUNDAMENTO: Con el objetivo de obtener información requerida acerca de la situación de la docencia MIR de nuestra especialidad en España, se diseñó una encuesta auto-administrada dirigida a los tutores. MÉTODOS: Dicha encuesta valoraba diversos aspectos administrativos relacionados con las Unidades Docentes de Medicina Nuclear (UDMN), nivel de capacitación de los Tutores responsables y sobre la organización de la actividad formativa de los residentes (guía e itinerario docente, rotaciones, competencias y sistemas de evaluación). Finalmente, se recogían las opiniones de los Tutores acerca de la necesidad de unificar los programas formativos de los diversos centros. Las valoraciones se organizaron en forma de variables dicotómicas (sí/no), en la mayoría de cuestiones, y numéricas continuas, con valores del 1 al 5, para analizar el grado de interés en relación a un determinado aspecto. Las encuestas fueron enviadas a las 39 UDMN que ofertaron plaza MIR en la convocatoria del 2012. RESULTADOS: La tasa de respuesta fue del 87%. 20 UDMN fueron acreditadas en la década de los 70, 7 tienen docencia acreditada para dos residentes por año y 5 poseen 2 Tutores. La media de antigüedad en el desempeño de la actividad docente del Tutor fue de 5,8 años. El 69,2% (27/39) han recibido cursos de formación específicos para el desempeño de sus labores docentes. El 44% (17) de los Tutores manifestó participar o haber participado en la Comisión de Docencia de su respectivo hospital. En cuanto a la auto- percepción de los Tutores acerca de su capacitación para el cargo, medida en una escala del 1 al 5, los Tutores se asignan un valor medio de capacitación de 3,2 (mediana=4). En cambio, la percepción que tienen del tiempo de que disponen, dentro de su actividad diaria, para la dedicación a la docencia es claramente inferior (media 2,2; mediana 2). Con respecto a la influencia que había tenido la promulgación del RD 183/2008 en su actividad docente, 15 respondieron afirmativamente y el resto manifestó que el RD no había influido o no respondieron a la pregunta (15 y 9 respectivamente). El 91% (31/34) y el 94% (32/34) de las UDMN posee Guía e Itinerario Docente respectivamente. En todas las UDMN encuestadas los MIR realizan rotaciones externas. En cuanto a las competencias, los resultados reflejan que prácticamente todas las UDMN (31/34) las tienen definidas y de estas, 29 las tienen estructuradas en habilidades, conocimientos y actitudes. Los resultados de la encuesta determinaron que el 70,6% (24/34) de las UDMN realizan evaluaciones formativas, si bien mayoritariamente (28/34, 82,3%) no disponen de sistemas de evaluación propios aunque el 59% de los Tutores reconocen que el sistema actual de evaluación se adapta a sus necesidades. En el 67,6% de las UDMN, se realizan entrevistas pactadas entre Tutor/MIR y en el 47,1% el residente no contraevalúa la propia docencia recibida. En el 41% de las UDMN existe implicación de todo el equipo docente en la evaluación formativa. La mayoría de los encuestados determinó estar a favor acerca de disponer de herramientas docentes comunes (media de 4/5 puntos) y sobre la creación de un grupo de tutores (media de 3’7/ 5 puntos). CONCLUSIONES: Las UDMN en España parecen disponer de los recursos docentes organizativos necesarios, existiendo un interés manifiesto en su unificación. Los sistemas de evaluación y una mayor implicación de todo el equipo docente son aspectos pendientes de mejora. 8
  • 13. COMUNICACIÓN 9 ÉXITO DE UNA AUDITORIA DOCENTE TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD DOCENTE DE FSE AUTORES : Flor Gimeno, A. Guerrero, I. Valenciano, T. Cuenca, E. Llopis, E. Gómez, T. Quirós, M. Marín Centro de trabajo Hospital Universitario de La Ribera ANTECEDENTES/OBJETIVOS: El Plan de Gestión de la Calidad Docente de la Formación Sanitaria Especializada(PGCD) es una herramienta de apoyo hacia la mejora continua de esta formación y la satisfacción de los especialistas en formación. El objetivo fue analizar el resultadode la implantación de un PGCDen la formación sanitaria especializada de un Departamento de Salud a través de resultados de las Auditorías Docentes practicadas por el Ministerio de Sanidad, las acciones de mejora y las encuestas de satisfacción de los residentes. MÉTODOS: Se analizaron los resultados de auditorías externas practicadas por el Ministerio, así como las acciones de mejora implantadas. Se analizaron los resultados de las encuestas de satisfacción de los residentes además de otros indicadores propuestos para cada objetivo del PGCD,y se compararon con los estándares de cumplimiento marcados en el Plan considerados como ideales para una excelente gestión. RESULTADOS: El resultado de las auditorías practicadas por el Ministerio supuso en 2008 la acreditación por 1 y en 2009 por dos años y en 2012 la acreditación por 3 años. El desarrollo del PGCD y la implantación de las acciones de mejora sugeridas por las diferentes auditorias supusieron entre otros la implantación delos siguientes procedimientos, acciones y resultados: • Compromiso de la dirección gerencia con la docencia e impulso a su estructura, integrando al Director de Investigación y Docencia y Jefe de Estudios en el Comité de Dirección. • Procedimiento de evaluación de la formación sanitaria especializada que incluía la evaluación de la formación continuada, la formación transversal común y, la implicación del residente en la investigación. • Procedimiento de Funciones, supervisión y grado de responsabilidad de residentes en el servicio de urgencias. • Procedimiento de supervisión y responsabilidad del residente en la Historia Clínica Informatizada. • Autoevaluación de la actividad docente bajo criterios definidos y homologables a los criterios del Ministerio de Sanidad, que supuso unrefuerzode la figura del tutor. El resultado de la medida de los indicadores más importantes fue: • Satisfacción del residente con la formación recibida en su servicio: Excelente en 2010, 2011,óptima en 2012y excelente en 2013. Con la recibida en otros servicios: excelente en los cuatro años. • Residentes que realizan labores de investigación: excelente en los tres años. • Residentes que afirman conocer el PGCD: mejorable en 2011 y excelente en 2012. • Residentes con plan individual de formación entregado al inicio del curso: mejorable en 2010 y 2012, y no cumple en 2012 • Porcentaje MIR/FIR en el primer o segundo cuartil en función del número de orden: excelente en 2011 y óptimo en 2012 • Acciones de mejora previstas y concluidas: mejorable en 2011 y 2012 CONCLUSIONES: Las auditorias docentes verifican que la gestión de la calidad docente de la formación sanitaria especializada mejora el grado de satisfacción de los residentes. La implantación de un Plan de Gestión de Calidad Docente en la Formación Sanitaria Especializada aumenta la calidad docente. La gestión de la calidad docente de la Formación Sanitaria Especializada es un proceso continuo susceptible de medición y mejora. 9
  • 14. COMUNICACIÓN 10 CREANDO LA INTRANET DE LA UNIDAD DOCENTE AUTOR-1 JANER LLOBERA, Juana María Centro de trabajo CS Camp Redo. Palma de Mallorca. Illes Balears AUTOR-2 MIRALLES XAMENA, Jerónima Centro de trabajo UDM-AFyC de Mallorca AUTOR-3 CABANELLAS JORDÀ, Margalida AUTOR-4 FERNANDEZ QUETGLAS, Marta AUTOR-5 SASTRE SUÁREZ, Silvia Centro de trabajo Gerencia Atención Primaria de Mallorca AUTOR-6 GARCIA SALOM, Elena Correo electrónico: juanajaner@gmail.com FUNDAMENTOS: Durante el proceso de revisión del plan de gestión de la calidad de la Unidad Docente (UD) se han detectado áreas de mejora en la difusión de la información. Entre ellos destacamos: 1. El plan de gestión obliga a una mayor difusión entre los miembros de la UD y control de documentos. 2. El paso a UD multiprofesional exigía cambios organizativos que deben ser conocidos los miembros de la UD. Se produjeron multitud de llamadas para aclarar estos cambios. 3. Necesidad expresada tanto de residentes como de tutores de incorporar a la UD las nuevas tecnologías. Algunos de nuestros Centros de Salud habían creado un blog docente no institucional. 4. Necesidad de los técnicos de salud, tutores y residentes de tener un espacio común para el intercambio de información y de los trabajos de investigación. 5. Necesidad de modernizar la entrega de material docente para los cursos del programa teórico de la especialidad. 6. Quejas verbales de tutores y residentes sobre el bloqueo del correo electrónico por la cantidad de documentos enviados desde la unidad docente. MÉTODOS: En una reunión entre la jefa de estudios y las administrativas de la UD con la técnica de tormenta de ideas se hizo una lista de los principales motivos de llamadas a la UD: dudas sobre vacaciones y permisos de los residentes, nueva organización de la UD, número de horas de guardia y cómputo semestral, lugar y horario realización cursos, entre los más destacados. Dado que ya existía una intranet de la UD se realizó una reunión con la documentalista responsable sobre el funcionamiento y las posibilidades de la Intranet del Servicio de Salud, para ver si respondía a las necesidades actuales de la UD. Se programaron los cambios: actualizar datos, crear un espacio para investigación y una zona privada. Se programaron actividades de difusión y formación para la utilización de la intranet. Se realizó un mailing informativo a residentes y tutores. Después se colgó el material de los cursos de los residentes y de las sesiones UD. Seguidamente se creó el espacio de la comisión de docencia y subcomisiones donde se colgó las actas, orden del día y documentación para revisar por los miembros de la comisión de docencia. Se programó una sesión formativa para los miembros de comisión de docencia y subcomisiones. La reunión anual después de la evaluación de los residentes con jefe de estudios se realizó en el aula de informática para verificar que todos los residentes podían entrar y encontrar la información necesaria para el nuevo curso. RESULTADOS: La parte de investigación a pesar que se realizó un formato según las necesidades de los técnicos de salud con los residentes y tutores apenas se utiliza. Esto podría ser porque al hacer el curso de investigación no estaba todavía de todo operativa. Esperamos que con el curso de investigación de este año se pueda mejorar su uso y verificar si responde a las necesidades en este campo. El acceso de tutores y colaboradores docentes hospitalarios a la información de la intranet es mejorable. El modulo de guardias programadas tanto en centros de salud, hospitalarias y SUAP-PAC se debe fomentar. Incorporar objetivos docentes de los servicios donde todavía no se han revisado. Mejorar el espacio del tutor con artículos y revisiones sobre métodos docentes. CONCLUSIONES: Se ha empezado a trabajar en la intranet, se ha conseguido mejorar la gestión de la información pero es necesario seguir trabajando para conseguir que responda completamente a todas las necesidades de los miembros de UD. 10
  • 15. COMUNICACIÓN 11 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE MÉDICOS RESIDENTES EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR AUTOR-1 Cordero García, José Manuel Centro de trabajo Hospital General Universitario de Ciudad Real AUTOR-2 García Vicente, Ana María AUTOR-3 Soriano Castrejón, Ángel Correo electrónico: jmcorderogarcia@gmail.com OBJETIVO: Exponer el sistema de evaluación de médicos residentes de la especialidad de Medicina Nuclear en nuestro centro. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El sistema implantado en nuestro Hospital para la evaluación anual de residentes de Medicina Nuclear incluye: - PEM (cinco a diez preguntas acerca de cada área de rotación de ese año). Se considera necesario tener contestadas correctamente un 65% para que esta parte sea evaluada como “apto”. - PRAC (una por área de rotación), evaluadas de 1 a 10. - Evaluación 360º (dos casos), evaluados de 1 a 10. - Evaluación continuada de las sesiones clínicas del Servicio. - Evaluación de diez informes médicos (check list) de la actividad cotidiana por cada área de conocimiento. RESULTADOS: Hemos aplicado este sistema de evaluación un total de siete residentes en estos dos años, de los que cinco sólo han sido evaluados una vez (dos R1, un R4 y dos R2) y los dos restantes han sido sometidos en dos años sucesivos a dicho sistema. De ellos, dos fueron evaluados negativamente (“no apto recuperable”), ambos como R2, estableciendo un plan de medidas correctoras específico para cada uno en función de las carencias detectadas, que incluía una nueva prueba de evaluación pasado el período de recuperación, con la consiguiente reajuste de las rotaciones siguientes. El resto fueron calificados como aptos según el sistema de calificación general de residentes empleado en nuestro Hospital. Uno de los residentes evaluados negativamente subsanó las carencias formativas en el plazo señalado (3 meses) y fue por tanto calificado finalmente como apto, mientras que el otro residente decidió voluntariamente renunciar a la plaza de médico residente. CONCLUSIÓN Un sistema de evaluación como el expuesto posibilita una evaluación más rigurosa y objetiva de los residentes de la especialidad, permitiendo, en el caso de detectarse carencias, establecer planes específicos para la subsanación de estas, y mejorando la formación de los futuros especialistas. 11
  • 16. COMUNICACIÓN 12 ¿SE HAN VISTO AFECTADAS LAS ROTACIONES EXTERNAS DE LOS RESIDENTES POR LA CRISIS?. ESTUDIO DE CUATRO AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL AUTOR-1 Cabañas-Perianes, Valentín Centro de trabajo Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca AUTOR-2 Guzmán Aroca, Florentina AUTOR-3 Botella Martínez, Carmen AUTOR-4 Monzó Núñez, Elisabeth AUTOR-5 González Giménez, Juana AUTOR-6 Galcerá Tomás, José Correo electrónico: valentin.cabanas@gmail.com FUNDAMENTO: La formación sanitaria especializada (FSE) incluye en su programa rotaciones externas (RE) opcionales. Estos períodos de formación tienen que ser aprobados, de acuerdo con unos requisitos establecidos y suponen el mantenimiento del sueldo del residente durante su asistencia a otro centro. Las RE debieran considerarse un indicador de calidad, ya que dan al residente una formación más amplia y por lo tanto un punto de vista crítico de su futuro ejercicio profesional autónomo. De esta manera nos hemos propuesto estudiar la posible repercusión de la crisis en las RE en un hospital de tercer nivel. MÉTODOS: Se analizaron las RE realizadas en nuestro centro durante los años 2009, 2010, 2011 y 2012. RESULTADOS: Se estudiaron un total de 321 RE durante los años 2009, 2010, 2011 y 2012. El número absoluto de RE llevado a cabo durante estos años fue de 88, 85, 107 y 111, respectivamente. La RE fue clasificada como regional, nacional o internacional, según la ubicación del Hospital de destino. Se observó una tendencia positiva en el aumento de las RE totales y extranjeras. La duración media de la RE, expresada como mediana y rango intercuartílico no mostró cambios estadísticamente significativos a lo largo del tiempo: 60 (30-78), 60 (30-61), 60 (31-61) y 50 (30-61), respectivamente. CONCLUSIONES: Las RE, que deben considerarse como un indicador de calidad, no han disminuido en número y duración en los últimos cuatro años, y más bien, por el contrario, hay una tendencia positiva en el incremento del número total y especialmente de aquellas realizadas en el extranjero. 12
  • 17. COMUNICACIÓN 13 “EL QUIRÓFANO DEL RESIDENTE”: EXPERIENCIA DE UN AÑO EN NUESTRO CENTRO AUTOR-1 Alvarez de la Rosa Rodríguez, Margarita Centro de trabajo Hospital Universitario de Canarias AUTOR-2 Vergara Ibáñez, Arturo AUTOR-3 Apellidos, Nombre Martín Mederos, José Ignacio AUTOR-4 Apellidos, Nombre Pascual Amorós, María Antonia Correo electrónico: margarita.alvarez@mac.com FUNDAMENTO. INTRODUCCIÓN: En el Plan Nacional de formación del residente de Ginecología y Obstetricia definió en el año 2008 un mapa de competencias que el médico residente de cuarto año (MIR4) debe adquirir en cirugía. La duración de la rotación del MIR4 por quirófano en nuestro centro es de 3 meses consecutivos. Para conseguir dichas competencias se implantó desde 2009 el denominado “quirófano del residente”, a instancias de la jefatura de la comisión de docencia. Un día a la semana el MIR4 es ayudado por los tutores ejerciendo de cirujano en 2-3 intervenciones escogidas. OBJETIVOS: Determinar si se adquieren las competencias recomendadas y cómo evaluar dicha adquisición: contabilizar el número promedio de intervenciones quirúrgicas por residente, el tipo de intervenciones quirúrgicas, el tiempo quirúrgico medio de cada tipo de intervención, el porcentaje de complicaciones post-quirúrgicas, el porcentaje de reingresos y la satisfacción del residente con esta actividad. MÉTODOS: Hemos diseñado un estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes intervenidas por tres MIR4 durante la rotación de quirófano, en el periodo entre enero 2012 - enero 2013, obtenidas de la memoria formativa de cada uno de ellos con su consentimiento. RESULTADOS: Se revisaron las historias clínicas de 92 intervenciones realizadas por tres residentes de cuarto año que rotaron en quirófano (3 meses de duración por rotación) ayudados por los dos mismos tutores. Un total de 29 intervenciones fueron laparoscópicas, 19 histerectomías abdominales, 15 mastectomías, 12 tumorectomías, 5 técnicas de Roll con ganglio centinela, 4 histerectomías vaginales, 3 miomectomías por laparotomía, 2 anexectomías por laparotomía, 2 plastias vaginales y una exéresis de mioma parido y un legrado. Cada residente ejerció de cirujano en una media de 30,6 intervenciones (2,5 por día). Se identificaron un total de once complicaciones post-quirúrgicas, de las cuales consideramos tres importantes y otras 8 menores o no confirmadas. En la hoja de autoevaluación el residente valora con un 3 (sobre 3) la capacidad docente de esta iniciativa y su experiencia en ella. CONCLUSIONES: El número promedio de intervenciones (como cirujano principal) por residente durante su rotación de quirófano fue de 30.66. El tiempo quirúrgico promedio por tipo de intervención es aceptable en comparación con el estándar en un quirófano de ginecología no oncológica considerando el tiempo de ocupación en los cuadros de mando del Hospital. En el 11.95% de las intervenciones hubo una complicación o sospecha de complicación post-quirúrgica, sólo en el 0,32% considerada importante. El quirófano del residente cumple con la seguridad de la paciente al estar tutorizado y los estándares de los cuadros de mando del hospital, es susceptible de evaluación. COMENTARIO: Basados en los datos obtenidos se ha cumplido el programa de formación quirúrgica de especialistas en obstetricia y ginecología. Se puede considerar que la formación en el quirófano del residente cumple los objetivos del Plan Nacional y que es una iniciativa muy bien valorada por el MIR4, segura para la paciente, y como plan de mejora se va a implantar una versión traducida de dos OSATS del Royal College adaptados a nuestro medio (“Operative laparoscoscopy”, y “Opening and closing the abdomen”). 13
  • 18. COMUNICACIÓN 14 UTILIDAD DEL MÉTODO CUSUM EN EL APRENDIZAJE DE ANESTESIA LOCORREGIONAL ECOGUIADA EN RESIDENTES DE ANESTESIOLOGÍA AUTOR-1 ALCÓN DOMÍNGUEZ, AMALIA Centro de trabajo HOSPITAL CLÍNIC AUTOR-2 SALA BLANCH , XAVIER AUTOR-3 LÓPEZ GUTIERREZ, ANNA AUTOR-4 AGUSTÍ LASÚS, MERCE AUTOR-5 ANGLADA CASAS, TERESA Correo electrónico: aalcon@clinic.ub.es La enseñanza en anestesiología debe centrarse en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades específicas. Debemos ser capaces de definir estas destrezas con claridad y asegurar su adquisición mediante algún método de monitorización individualizado o control de calidad. Por otro lado, los tutores debemos ser capaces de detectar si algún residente presenta una dificultad específica. El método cusum permite realizar una monitorización y análisis estadístico-matemático para el seguimiento y la consecución de la habilidad específica a evaluar. OBJETIVOS: Utilizar el método Cusum en 11 residentes durante su primer año para la adquisición del aprendizaje de anestesia regional ecoguiada en pacientes en régimen de CMA. Definir el número de bloqueos mínimos necesarios para definir competencia en la técnica. MÉTODOS: Los residentes de primer año ( 6+5 residentes) recibieron un programa específico de formación en anestesia locorregional: capítulos de libros, autoexploraciones con ecógrafo, punciones con modelo experimental y evaluación escrita de conocimientos adquiridos. Posteriormente a la identificación nerviosa sin punción en pacientes, se procedió al registro de las punciones ecoguiadas, mediante el método Cusum para el seguimiento del aprendizaje. Se determinó como óptima (h0) una incidencia de eficacia del bloqueo superior al 80%, siendo inaceptable (h1) una incidencia menor al 60%. Todos los bloqueos realizados fueron autorizados por un especialista. RESULTADOS Nueve residentes que completaron su rotación de 2 meses en la unidad de CMA realizaron una media de 37 bloqueos (mínimo 16 y máximo 52). Ocho de ellos consiguieron superar el límite establecido (h0 80%), mientras que 1 residente no lo alcanzó por número insuficiente de bloqueos (16 en total), siendo de 19 el mínimo requerido. CONCLUSIONES El método cusum es una herramienta de utilidad docente para el que aprende y para el tutor, y permite realizar el seguimiento objetivo de la adquisición de habilidades en Anestesiología. Permite además modificar el itinerario formativo de forma individualizada si no se alcanzan los objetivos marcados. Actualmente hemos extendido su uso a otras técnicas realizadas por los R1 tales como colocación de mascarilla laríngea, punción de vías periféricas etc. BIBLIOGRAFÍA 1.-M E. Guasch, J. Díez, F. Gilsanz. Metodología CUSUM en la curva de aprendizaje de la punción epidural obstétrica en un hospital universitario. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 11-15. 2.- Bouchacourt JP, Castromán P. Evaluación del aprendizaje de la intubación orotraqueal mediante el método de la suma acumulativa (CuSum). Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54(6):349-54. INTRODUCCIÓN: 14
  • 19. COMUNICACIÓN 15 ANÁLISIS DE LAS ROTACIONES EXTERNAS REALIZADAS POR LOS RESIDENTES DE CASTILLA LA MANCHA AUTOR-1 LOPEZ DE CASTRO, FRANCISCO Centro de trabajo Subdir. de Calidad, Investigación y Docencia del SESCAM AUTOR-2 MARTÍN JUSDADO, FUENCISLA AUTOR-3 ALCÁZAR CASANOVA, FÉLIX AUTOR-4 FERNÁNDEZ MARTÍN, JUAN AUTOR-5 IGLESIAS ALONSO, FUENCISLA Correo electrónico: flopez@sescam.org FUNDAMENTOS: Las rotaciones externas (RE) son aquellas no previstas en el expediente de acreditación y que se realizan en un dispositivo asistencial ajeno a la estructura docente del centro o unidad. Están reguladas por los RD 1146/2006 y 183/2008, no existiendo prácticamente bibliografía sobre ellas. El objetivo del presente estudio es describir las características de las RE realizadas en la comunidad de Castilla-La Mancha en el periodo comprendido entre marzo de 2009 y febrero de 2013. MÉTODOS: Se revisaron las 1.395 solicitudes de RE realizadas en el citado periodo que figuran en la base de datos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), recogiéndose su duración, el centro de origen y el de destino y la especialidad. RESULTADOS: Fueron denegadas 4 (0,3%) y anuladas 69 (4,9%), realizándose 1.322 (94,7%). El número de RE se ha incrementado, pasando de 104 en 2009 a 476 en 2012. La solicitud se recibe con una antelación media de 136,5 días (mediana 80 días). La duración media de la RE es de 63 días (DE 31,4). Los cuatro grandes hospitales de la comunidad (Toledo, Albacete, Guadalajara y Ciudad Real) copan el 78,6% de las RE realizadas. Sin embargo, al relativizarlo en función de las plazas acreditadas, la realización de RE es mayor en el hospital de Talavera (2,0 RE por cada plaza acreditada y año) Igual ocurre al calcular el número de días de RE por cada residente del hospital y año (57,6) Por especialidades, el mayor volumen de RE lo generan Anestesia (9,9%), Traumatología (7,6%), M. Interna (6,8%), Pediatría (6,5%) y Radiología (6,1%), pero, al relativizarlo dividiendo las rotaciones por el número de residentes de la especialidad (en 2012), aparecen otras como Rehabilitación (1,2), Reumatología (1,0) o Cardiología (0,94). El principal destino de nuestros residentes son los hospitales de la comunidad de Madrid (55,7% de las RE), de la Valenciana (9,0%) y de la propia Castilla-La Mancha (7,9%), especialmente los hospitales de Toledo y Albacete. El 9,6% de las RE se dirigen a centros en el extranjero, siendo los principales destinos EEUU (43,3%), Reino Unido (18,1%) e Hispanoamérica (15,7%). Las RE a centros extranjeros son relativamente más frecuentes en la Unidad de Salud Mental de Toledo (30% de las RE solicitadas), el Instituto de Ciencias de la Salud (29,4%) y las UUDD de Medicina de Familia (20,5%). Se observa una reducción relativa de las rotaciones al extranjero, que pasan de suponer el 15,4% de las RE en 2009, al 7,9% en 2012. CONCLUSIONES: El número de RE ha aumentado en los últimos años, por encima del crecimiento del pool de residentes.En general, los hospitales más pequeños, con menos recursos asistenciales y docentes, son los que en mayor medida solicitan las RE. Existe una gran variabilidad en la realización de RE en las distintas especialidades, entendemos que en función de las competencias requeridas en sus respectivos programas. Como cabía esperar, la mayoría de las RE se realizan en los grandes hospitales de Madrid y la Comunidad Valenciana, limítrofes a la nuestra. Un importante porcentaje de RE se dirige al extranjero, aunque no disponemos de referencias para comparar nuestros datos con los de otras comunidades. 15
  • 20. COMUNICACIÓN 16 CAMBIO EN LA RATIO FACULTATIVOS /RESIDENTES EN UN PERÍODO DE 28 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL AUTOR-1 Guzmán Aroca, Florentina Centro de trabajo Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca Autor-2 Cabañas Perianes, Valentín AUTOR-3 Botella Martínez, Carmen AUTOR-4 Monzó Núñez, Elisabeth AUTOR-5 González Giménez, Juana AUTOR-6 Galcerá Tomás, José Correo electrónico: florentina.guzman@gmail.com FUNDAMENTO: Estudiar el cambio en la ratio facultativos/residentes en un hospital de tercer nivel, durante un período de 28 años y por su posible impacto en relación con la Formación Sanitaria Especializada. MÉTODOS: Se analizaron los siguientes datos demográficos durante el período comprendido entre 1985 y 2012: número de unidades docentes acreditadas, número de facultativos (fijos y eventuales) y número de residentes. RESULTADOS: El proceso formativo ha sufrido cambios a lo largo de los años, de modo que la relación facultativos/residentes era de 5,39 en 1985 y ha experimentado una tendencia a estabilizarse en valores inferiores a 2,5 en los últimos años. La disminución de esta ratio es más marcada si incluimos a los residentes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que se incorporan en sus rotaciones por nuestro centro, en un número variable entre 10 a 15 anuales. CONCLUSIONES: La ratio facultativos/residente ha ido disminuyendo con los años. Una ratio menor, puede poner en riesgo la garantía formal y documentada de la adquisición progresiva de responsabilidades y supervisión decreciente. Sin embargo, puede suponer una cierta garantía de tutorización y aprendizaje continuo. 16
  • 21. COMUNICACIÓN 17 VALORACIÓN DEL PRIMER CURSO DE IMPLICACIONES LEGALES DEL ESPECIALISTA INTERNO RESIDENTE AUTOR-1 Ros Rodrigo, Fernando Centro de trabajo Dirección General de Salud Pública y Consumo AUTOR-2 Vázquez Garranzo, Javier Centro de trabajo IbSalut AUTOR-3 Bosch Fitzner, Alejandro Centro de trabajo Dirección General de Salud Pública y Consumo AUTOR-4 Borras Rosselló, Isabel AUTOR-5 Agudo García, Miguel AUTOR-6 Gelabert Carrière, Agathe Centro de trabajo Hospital Son Llàtzer Correo electrónico: fros@dgaval.caib.es FUNDAMENTO (INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS): Se ha realizado en nuestra comunidad autónoma, por primera vez y en el marco del Plan Transversal de Formación, un curso de Implicaciones Legales del Especialista Interno Residente, dirigido a todos los residentes de primer año que se acaban de incorporar de las totalidad de especialidades acreditadas en nuestra comunidad. Se trata de un curso de 4 horas de duración, impartido modo conferencia. Se ha realizado una encuesta de satisfacción, para conocer valoración de dicho curso y propuestas de mejora para futuras ediciones. MÉTODOS: La semana siguiente a la realización del curso se envió desde la Dirección General a las distintas Unidades Docentes encuesta online utilizando Google Drive, la cual a su vez se reenvió a los correos electrónicos de los asistentes al curso. La encuesta constaba de 11 preguntas, las 8 primeras podían ser respondidas con las categorías: excelente, muy buena, buena, mala y muy mala; dos preguntas, la 9 y la 11 con espacio en blanco para realizar respuesta: la 10 se podía contestar con las siguientes categorías: le recomendaría el curso con gran interés; sí, lo recomendaría; no lo recomendaría. Las respuestas a dicha encuesta se analizaron directamente en la Dirección General. RESULTADOS: Realizaron el curso un total de 155 especialistas internos residentes, de los cuales 137 se acababan de incorporar a su periodo de formación especializada. Sobre un índice de respuesta del 45,2% los resultados de las preguntas de la encuesta fueron las siguientes. Valoraron la organización del curso como excelente y muy buena el 60,3% de los encuestados. El nivel de los contenidos como excelente y muy buena 71%. La utilidad de los contenidos aprendidos tuvo como respuesta más frecuente muy buena con un 39,7%. La capacidad del docente de mantener la atención fue considerada como excelente y muy buena por el 72,1%. La duración del curso ha sido valorada como buena por el 52,2% de los que han respondido la encuesta. La calidad del material entregado se valoró como buena en el 62,3% de los casos. El horario de la realización del curso fue valorado como bueno y muy bueno en el 84%, entre los que lo valoraron como malo o muy malo, 5.8%, la mitad de los casos coincide con los que valoraron como malo o muy mala la duración, uno de ellos por tiempo insuficiente, otro por tiempo excesivo. Respecto a la valoración de los contenidos por separado, la valoración de cada uno de ellos fue la siguiente: a) normativa: buena o muy buena en el 81,2%; b) deberes del residente: buena y muy buena 85,5%; c) responsabilidad civil o penal: excelente o muy buena 62,3%; d) realización de altas: excelente o muy buena: 62,3%; e) cumplimentación de partes judiciales: buena o muy buena 71%; f) protección de datos: excelente o muy buena: 69,1%. En la pregunta si tuvieses que recomendar el curso a un residente que comenzará la especialidad el año que viene respondieron que sí que se lo recomendarían o que se lo recomendarían con gran interés el 98,6%. Respecto a las 2 preguntas abiertas que se realizaron las respuestas a qué partes deberían haberse abordado lo han cumplimentado el 20%, destacando tratar la protección jurídica, responsabilidad civil y penal por parte 16% de los que han cumplimentado esta parte del formulario; mayor duración, que vaya más dirigido a especialistas en formación no médicos y que se utilicen más casos prácticos en la exposición por parte del 11.1% de los que han cumplimentado este apartado. La última pregunta comenta si tuvieses que resumir el curso con una frase sería, en este apartado ha habido un 32% de respuestas y lo definen como útil el 60.8%, interesante el 26%. CONCLUSIONES: La satisfacción de los nuevos residentes con la sesión de formación puede considerarse elevada siendo su participación aceptable. 17
  • 22. COMUNICACIÓN 18 CUALIDADES QUE DEBE TENER UN TUTOR EFICIENTE SEGÚN LOS TUTORES HOSPITALARIOS AUTOR-1 Saura Llamas, José Centro de trabajo Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de las Áreas VI, IX y V de Murcia AUTOR-2 Martínez Garre, Nieves Centro de trabajo Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de la Áreas Este y Oeste de Murcia AUTOR-3 Andía Chong, Marco Centro de trabajo Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de las Áreas VI, IX y V de Murcia AUTOR-4 Martínez Pastor, Antonio Centro de trabajo Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de la Áreas Este y Oeste de Murcia AUTOR-5 Sebastián Delgado, María Elena Centro de trabajo Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de las Áreas VI, IX y V de Murcia Correo electrónico: j.saurall@gmail.com FUNDAMENTO: Se conoce poco el perfil profesional (de competencias y cualidades) deseable de un tutor. El objetivo es conocer las cualidades que debe tener un Tutor de formación sanitaria especializada, según la opinión de los tutores hospitalarios. MÉTODOS Estudio cualitativo, descriptivo, utilizando la técnica de los informadores clave. Sujetos: 10 tutores de especialidades hospitalarias de un hospital general universitario (60% mujeres y 40% varones). Se realizó una encuesta autoaplicable, repartida personalmente, y de respuestas abiertas, sobre la base de una única pregunta: ¿Qué cualidades debe tener un Tutor Eficiente? Las respuestas se agruparon en categorías identificadas en base a los aspectos a valorar en un tutor, según las características que debe cumplir un tutor, según el Real Decreto 183/2008. Los datos se presentan en cifras absolutas y frecuencias sobre el total de respuestas. RESULTADOS La tasa de respuesta de los tutores fue del 100% (10 tutores), con una media de 9 cualidades identificadas por cada tutor (total 90 respuestas). Las cualidades más destacadas como deseables se refieren en primer lugar a la cualificación docente (44,4% de las cualidades identificadas), a continuación figura la cualificación clínica con un 27,8%, después la capacidad del tutor en los aspectos de comunicación y relación con el residente (24,4% de las respuestas); y otras cualidades con un 3,3%. Cerca del 50% del total de respuestas se refieren a la capacidad docente, a que el tutor sea un buen docente. CONCLUSIONES Para estos tutores las cualidades (¿competencias?) más importantes que debe tener un tutor de especialidades médicas hospitalarias son: la capacidad de ser un buen docente, tener cualidades como formador, y ser un buen clínico (un buen modelo). Estos resultados difieren de los obtenidos previamente, en otro estudio de la Unidad Docente, con tutores de Medicina Familiar y Comunitaria, donde el primer lugar lo ocupa el ser capaz de mantener una buena relación con el residente. Los resultados obtenidos, al destacar unas cualidades sobre otras, pueden ayudar a establecer nuevos criterios en el modelo actual de acreditación de tutores, y contribuir a mejorar la formación de los residentes de especialidades médicas hospitalarias. Palabras clave: Docencia postgrado. Formación Especializada. Perfil del tutor hospitalario. 18
  • 23. COMUNICACIÓN 19 DESPLIEGUE DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL AUTOR-1 BOTELLA MARTÍNEZ, CARMEN Centro de trabajo Hospital Clínico universitario Virgen de la Arrixaca AUTOR-2 CABAÑAS PERIANES, VALENTÍN AUTOR-3 GUZMÁN AROCA, FLORENTINA AUTOR-4 GONZALEZ GIMÉNEZ, JUANA AUTOR-5 MONZÓ NÚÑEZ, ELISABETH AUTOR-6 GALCERÁ TOMÁS, JOSÉ Correo electrónico: carmenbotella@msn.com FUNDAMENTO El Plan de Gestión de Calidad Docente (PGCD) de nuestro hospital fue elaborado y aprobado en 2011. El proceso de despliegue se inició con un número acotado de indicadores a medir durante el ejercicio 2012. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados obtenidos de la medición de indicadores del PGCD tras la primera fase del proceso de despliegue. MÉTODOS • Selección de los procesos a evaluar en la primera fase del despliegue del PGCD. Se eligieron cuatro procesos operativos y uno estratégico, con sus correspondientes indicadores (Ind.): Acogida de residentes (4), Formación de residentes (3), Rotaciones externas (2), y Evaluación Sumativa (10), Voz del Residente (3). • Recogida de datos. Para medir los indicadores de los procesos estratégicos se utilizaron instrumentos de recogida de datos indirectos. Para medir los indicadores de la voz del residente, se utilizó un cuestionario confidencial de 40 ítems. • Análisis de los resultados. Se analizó el grado de cumplimiento de cada uno de los indicadores y el resultado se expresó como porcentaje. RESULTADOS El porcentaje de cumplimiento de los indicadores evaluados fue superior al 90% para todos los indicadores, excepto para los siguientes: Entrega de guías itinerario tipo a los residentes (36%), entrega de plan individual del residente (68%) y tasa de respuesta de la encuesta anual de satisfacción del residente (59%). CONCLUSIONES La valoración final de la primera fase de despliegue del PGCD ha sido satisfactoria, al obtener un buen porcentaje de cumplimiento en 19 de los 22 indicadores previstos. Para la siguiente fase de despliegue, como consecuencia de este estudio, están previstas estrategias de mantenimiento junto con propuestas de mejora del cumplimiento de los tres indicadores peor valorados, además de la inclusión de nuevos procesos e indicadores a medir durante el ejercicio 2013. 19
  • 24. COMUNICACIÓN 20 ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA EN LAS GUARDIAS DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS AUTOR-1 FONTCUBERTA MARTINEZ, J. Centro de trabajo UD Multiprofesional de AFYC Cartagena-Mar Menor AUTOR-2 MUÑOZ UREÑA, AM. AUTOR-3 MANRIQUE MEDINA, RL. AUTOR-4 PEREZ AGUILAR, F. FUNDAMENTO: El actual programa de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) establece que la atención continuada contribuye a garantizar la formación integral del residente e introduce la realización de guardias supervisadas en medio extrahospitalario. Objetivos: Analizar la formación sanitaria especializada de MFyC en la atención continuada supervisada extrahospitalaria. MÉTODOS: Se planificó esta formación en varias fases: Implantación y desarrollo: Elaboración de programa formativo con objetivos, contenidos y procedimiento de actuación y protocolo de supervisión. Adscripción de dispositivos (7 Servicios de Urgencias de Atención Primaria y 2 Unidades Móviles de Emergencias 061) a la Unidad Docente con revisión y adaptación de las instalaciones y firma convenio colaboración. Acreditación de colaboradores docentes. Planificación de claves de guardias de atención continuada residente-colaborador docente y coordinación con claves de guardias hospitalarias. Desarrollo de 1 guardia al mes en SUAP por residente durante los 3 primeros años y 2 guardias/mes en SUAP y 1/mes en UME 061 el último año de formación. Evaluación: Anual mediante cuestionario autoadministrado con preguntas abiertas y cerradas (escala tipo likert) y entrevista personalizada semiestructurada. Evaluación formativa y anual del residente. Revisión periódica en Comisiones de Docencia tras entrevistas con responsables SUAP y tutores hospitalarios. RESULTADOS: En el segundo semestre del año 2008 se inició la nueva planificación de guardias, con 577 guardias extrahospitalarias realizadas por residentes de MFyC. En 2009 se realizaron 1050 guardias, en 2010: 986 guardias, en 2011: 953, en 2012: 1131. En total 4697 guardias desde su implantación. En cuanto a la evaluación, destacar que el 96,61% estaban totalmente de acuerdo o de acuerdo con haber adquirido las competencias establecidas como prioridad I, y 3,39% no estaban de acuerdo. Con respecto a la prioridad II, 93,10% de los residentes están de acuerdo o totalmente de acuerdo en su adquisición; y en la prioridad III ocurre este hecho en el 79,71%. Sin embargo, en la entrevista se detectó que en el último año de formación se percibía como excesivo número de guardias extrahospitalarias, perdiendo oportunidad formativa para manejo de enfermos críticos. En los Comités de Evaluación se evidenció de forma genérica cierta dificultad en la adquisición de competencias en Urgencias y Emergencias. El resultado de las revisiones en Comisión de Docencia fue la necesidad de cambio en la distribución de guardias, especialmente en el último año de formación, con la finalidad de mejorar en la adquisición de responsabilidades en el ámbito de urgencias-emergencias intra y extrahospitalarias. CONCLUSIONES: Las guardias extrahospitalarias son útiles en la formación y actividad laboral mensual del residente siendo valoradas como positivas para su formación como especialistas de MFyC, mostrando además una elevada satisfacción. Es importante ajustar la distribución de guardias intra y extrahospitalarias en los últimos años, para potenciar la asunción progresiva de responsabilidades, y garantizar la formación de nuestros residentes en la atención al paciente crítico. Las isocronas entre SUAP ´s y hospitales pueden condicionar estos resultados e influir en la formación de los residentes. Los programas formativos deben adaptarse a las distintas características y posibilidades de centros o unidades docentes. 20
  • 25. COMUNICACIÓN 21 EL BAREMO DE LA MEMORIA FORMATIVA DEL RESIDENTE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN OBJETIVA AUTOR-1 BRAVO GUTIERREZ, ALBERTO FELIPE Centro de trabajo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS AUTOR-2 RODRIGUEZ LOZANO, BEATRIZ AUTOR-3 LORENZO ROCHA, NIEVES DORIA AUTOR-4 GARCIA-VALDECASAS CAMPELO, ELENA AUTOR-5 GÓMEZ JORGE, INMACULADA CONCEPCIÓN AUTOR-6 PASCUAL AMORÓS, MARÍA ANTONIA Correo electrónico: mpasamo@gobiernodecanarias.org; comidochuc.scs@gobiernodecanarias.org FUNDAMENTO. INTRODUCCIÓN: El Libro del Residente o Memoria Formativa (MF) es el instrumento en el que se registran las actividades que realiza el residente durante su periodo formativo y debe de contener las evidencias del desarrollo del Plan Individual de Formación de cada residente. La estructura básica puede ser común para todas las especialidades aunque cada Comisión Nacional de las distintas especialidades, por norma, está obligada a diseñar su propio Libro del Residente. Cuando las Memorias Formativas van acompañadas de un proceso de reflexión se habla de portafolio. El portafolio puede ser de tipo formativo o evaluativo. El proceso de evaluación de las competencias alcanzadas anualmente por el residente requiere de la combinación de varios instrumentos de evaluación objetiva según los criterios de evaluación descritos en la pirámide de Miller, ya que cada tipo de competencia tiene uno o varios instrumentos de medición que será más apropiado. La parte del RD 183/2008, de 8 de febrero, correspondiente a la evaluación del residente está pendiente de desarrollo. Mientras tanto, la aplicación de un baremo de puntos a la MF y la asignación de pesos a las distintas áreas competenciales, asistencial, docente e investigadora, podría constituir un instrumento de evaluación objetiva complementario al actualmente normalizado por el ministerio. OBJETIVOS: Analizar la asociación entre la autoevaluación por parte del residente según un baremo de la MF y la evaluación por el tutor según competencias asistenciales, según los conocimientos, habilidades y actitudes alcanzados durante el proceso de evaluación anual. MÉTODOS: Se han incluido los resultados de la evaluación anual de los residentes de nuestro centro correspondiente al periodo 2012/13. Se han considerado variables cuantitativas las puntuaciones de la autobaremación de las MFs por parte de los residentes y variables cualitativas las calificaciones obtenidas de la evaluación por competencias por los tutores. Instrumentos: baremo de la MF y la Ficha 1 Anual del Tutor. El baremo es una herramienta diseñada para calificar de manera global la MF anual en una escala de 0 a 10. Las calificaciones cuantitativas de este baremo están distribuidas por pesos asignados según la actividad del residente en el área asistencial (60%), docente (20%) e investigadora (20%). La Ficha 1 Anual de Tutor es un instrumento de evaluación anual global de las competencias resultado de aplicar los criterios normalizados de la Ficha 1 a la actividad asistencial del residente al final del periodo formativo, asignándose las calificaciones positivas a 3 categorías: suficiente, destacado y excelente. Se han excluido las calificaciones negativas. Ambos instrumentos han sido aprobados por la CD del centro. La asociación entre las variables cuantitativas y cualitativas se ha estimado con el coeficiente de correlación de Spearman. RESULTADOS: Los resultados preliminares se han obtenido del análisis de 102 casos, repartidos en 8 suficientes con una media de 7,07 (DT 0,874), 57 destacados, con una media de 7,48 (DT 0,564) y 37 excelentes, con una media de 7,83 (DT 0,812). Se ha hallado una asociación positiva ascendente entre la autobaremación del residente y las calificaciones por competencias del tutor, más marcada cuando el residente es calificado de excelente (Rho de Spearman=0,26, p=0,004). CONCLUSIONES: La autobaremación por parte de los residentes se asocia a la calificación por competencias por el tutor sobre todo cuando los residentes son calificados de excelentes. Estos dos instrumentos de evaluación son concordantes y nos pueden ayudar a evaluar de manera más objetiva y a identificar la excelencia. 21
  • 26. COMUNICACIÓN 22 FORMACIÓN PRECOZ EN REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS AUTOR-1 Fabra Cadenas, Sara Centro de trabajo Hopital Universitario La Paz, Madrid AUTOR-2 Torres Santos-Olmos, Maria del Rosario AUTOR-3 Muriel Patino, Eva AUTOR-4 Rivera Núñez, Maria Angélica AUTOR-5 Martínez Virto, Ana María AUTOR-6 Quintana Díaz, Manuel Correo electrónico: sarafabra@yahoo.com INTRODUCCIÓN La Reanimación Cardio Pulmonar Básica (RCP-B) es un conjunto de maniobras que permiten mantener el flujo sanguíneo cerebral tras la parada cardio-respiratoria (PCR), y que se encuentra incluído en un complejo sistema denominado Soporte Vital Básico (SVB) que abarca desde el reconocimiento de la PCR, la activación adecuada de los sistemas de emergencia, las propias maniobras de RCP-B con el uso de un desfibrilador automático (DEA) y el traslado a un centro útil. El conocimiento de todo este mecanismo es importante en la población general, y resulta de especial relevancia en los jóvenes médicos, tanto aquéllos que están en ciernes de convertirse en licenciados (alumnos de último curso de medicina) como en los que se estrenan en una especialidad (residentes de primer año: R1). Todo ello, siguiendo las recomendaciones del Plan Nacional de RCP 2010. OBJETIVOS Con el objetivo de formar en RCP-B a todos los R1 y los alumnos de 6º que rotan mensualmente por el servicio de Urgencias Hospitalario, se ha implantado un taller dentro del programa docente del servicio. El taller se imparte en horario de mañana estando incluído en las actividades diarias de los rotantes, con una duración de 3 horas, una vez al mes. Un médico adjunto del servicio, tutor de docencia y monitor en RCP es el encargado de monitorizar esta actividad, en un marco adecuado (aula de simulación) con maniquíes específicos para dicha formación (Little Anne, 1 por cada 2 alumnos). Así mismo se dispone de un DEA de prácticas con el que simular los diferentes escenarios en el contexto de una PCR. Los alumnos son evaluados con 10 preguntas tipo test, tanto antes como después del taller. RESULTADOS Los resultados son los siguientes: el estudio se realiza en 7 meses de rotación entre septiembre 2012 y julio 2013, tiempo durante el cual 80 alumnos han sido instruídos, 40 de ellos R1 y 40 estudiantes de 6º. La nota media obtenida en total fue de 6’40/10 en el test previo y 8’57/10 en el test posterior. Desglosado por grupos observamos que ambos mejoran sustancialmente y de forma paralela sus conocimientos: R1: 6’65 en el test previo y 8’80 en el test posterior) y estudiantes de 6º: 6’15 frente a 8’33. CONCLUSIONES La experiencia ha resultado muy gratificante tanto para los alumnos como para el servicio de Urgencias ya que no solo ha mejorado el nivel de conocimiento tanto de estudiantes como de residentes, aumentando así su nivel de confianza y competitividad en la RCP-B, sino que cumple con las directrices del Plan Nacional de RCP de extender el conocimiento de estas maniobras y la activación de los equipos de emergencia. 22
  • 27. COMUNICACIÓN 23 CAMBIO EN GUARDIAS DE RESIDENTES DE MFYC EN ATENCIÓN PRIMARIA DEBIDO AL PLAN DE AHORRO DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA AUTOR-1 JANER LLOBERA, Juana Mª Centro de trabajo CS Camp Redó. Palma de Mallorca. Illes Balears AUTOR-2 ESTEVA CANTÓ, Magdalena Centro de trabajo UDM-AFyC de Mallorca AUTOR-3 RADUAN DE PÁRAMO, Carlos Centro de trabajo Gerencia Atención Primaria de Mallorca. AUTOR-4 DOGGANIS PEPPAS, Constantino AUTOR-5 ESTEBAN RAMIS, Elena Correo electrónico: juanajaner@gmail.com INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Debido a la reducción del horario de tarde de los Centros de Salud, la comisión de docencia de la UDM-AFyC (UD) tuvo que hacer cambios en el itinerario formativo de los residentes implantando de las guardias en los servicios de Urgencias extrahospitalarios (SUAP-PAC). Ello obligó a contar con médicos sin experiencia docente en la formación sanitaria especializada. La comisión de docencia desde el primer momento manifestó sus dudas a la nueva organización y a la inclusión de nuevos profesionales en la formación de residentes por lo que se consideró oportuno hacer una evaluación del comienzo de estas guardias antes de esperar la evaluación anual de los residentes al servicio. MÉTODOS: A los 3 meses (septiembre 12) se pasó un cuestionario elaborado para la ocasión a los tutores de medicina familiar y comunitaria acreditados de nuestra unidad docente. El cuestionario contaba de 4 apartados: datos de afiliación, 7 items referentes a las consecuencias del nuevo horario a la docencia MIR, 5 items respecto a la adaptación de las guardias de residentes en cada centro, valoración de la difusión de la nueva organización por parte de la UD. El cuestionario se envió a través del correo electrónico de la UD. RESULTADOS: De los 70 tutores acreditados contestaron el cuestionario 22 (31,5%) que representaban a 7 de los de los 10 centros acreditados. El 81% de los que contestaron estaban en desacuerdo con que el nuevo horario los residentes aprovechan mejor las tardes de guardia en los Centros de Salud. El 86,3% consideraron que éste ha supuesto reducir el tiempo real de las guardias del residente en el centro de salud. Hubo respuestas dispares sobre las alternativas para las entrevistas tutor-residente al reducir el horario de tarde del centro de salud. De la programación de las guardias en el centro de salud en un 73,7% contestaron que se encargaba el representante de tutores del CS, mientras que en las guardias de SUAP era un 63,6%. El 63,7% consideraban que éstos las programaban con suficiente tiempo. En cuanto a la difusión la mitad de los tutores contestaron que se habían enterado por 2 vías a través de la Unidad Docente (sobre todo escrito) y a través del representante de tutores del Centro de Salud (tanto oral como escrito). El 77,2 % consideraban que la difusión por parte de la Unidad Docente era la adecuada y el 72,7% de los tutores consideraban que la difusión del representante de residentes era la correcta. El 66,6% consideran que la UD había aclarado las dudas sobre la nueva organización y el 68,2% que la UD había intentado solucionar los problemas que habían surgido con la implementación. CONCLUSIONES: La fecha de recogida de datos puede influir en el porcentaje de respuestas obtenidas. El poco tiempo entre la recogida de datos y el cambio organizativo puede justificar las respuestas dispares en algunos items del cuestionario donde se reflejaban las dudas de la comisión de docencia. Se debería repetir la valoración tras un año del cambio organizativo para apreciar el grado implantación, aceptación de la organización y los problemas surgidos. 23
  • 28. COMUNICACIÓN 24 FORMACIÓN A TUTORES DESDE UNA UNIDAD DOCENTE AUTOR-1 TOMÁS AGUIRRE, FRANCISCO Centro de trabajo UDMAFYC DE VALENCIA AUTOR-2 SEGURA MARIN, FEDERICO AUTOR-3 GIL LATORRE, FRANCISCA AUTOR-4 URIOS FERNÁNDEZ, PEPA Correo electrónico: tomas_fraagui@gva.es FUNDAMENTO: (Introducción) Debe ser exigencia de una Unidad Docente la detección de las necesidades formativas de los tutores que la integran y, del mimo modo, la generación de recursos para darles respuesta. Se pretende así garantizar en parte la actualización y el control de calidad de la formación que reciben los residentes. En nuestra Unidad Docente ya existe la posibilidad de que el tutor solicite periodos formativos en las áreas que considere necesarias (aprovechando la fase de asunción plena de la consulta por parte del residente). No obstante, se considera necesaria la existencia de una oferta formativa propia (que debe ser revisada anualmente). OBJETIVO: Generar un programa formativo específico para tutores basado en las demandas de los mismos y en el análisis de sus necesidades docentes. MÉTODO: En la presente experiencia se expone el plan de formación específica para Tutores y Colaboradores docentes desarrollado este curso en una Unidad Docente Multiprofesional. El plan va dirigido a Tutores y colaboradores docentes de Medicina y Enfermería. Se realizó una encuesta previa a los profesionales sobre sus preferencias en una batería de más de 20 cursos y talleres, así como un ítem abierto de sugerencias para poder diseñar la oferta, consistente en una Semana de Formación. De acuerdo a estas preferencias y a la disponibilidad de docentes y espacios, finalmente se presentan los siguientes cursos y talleres: Proyecto de Investigación: Análisis de Datos, La Evaluación del Residente, Bioética, Actualización en Vacunas, Motivando al residente: Resolución de conflictos tutor-residente, Conductas adictivas: Drogas y Alcohol, Auditorias Docentes, Violencia familiar en la consulta y Actualización en VHB y VHC. Es especialmente destacable la participación de los propios tutores en la impartición de las actividades: Los docentes fueron (con una única excepción) tutores en activo, colaboradores docentes, los Técnicos y el Jefe de Estudios de la Unidad. Finalmente, se remitió una encuesta de evaluación a los participantes sobre su satisfacción y aprovechamiento, tanto en escala likert como en formato abierto para sugerencias y comentarios. RESULTADOS: Se recibieron 179 solicitudes de formación que se distrtibuyeron de la siuiente manera: Proyecto de Investigación: Análisis de Datos: 14 participantes, La Evaluación del Residente: 16, Bioética: 19, Actualización en Vacunas: 15, Motivando al residente: Resolución de conflictos tutor-residente: 16, Conductas adictivas: Drogas y Alcohol: 21, Auditorias Docentes: 10, Violencia familiar en la consulta: 13, Actualización en VHB y VHC: 55. Se recibieron respuestas a las encuestas de evaluación de las actividades. Todas fueron positivas o muy positivas, pero con un nivel de respuesta muy escaso (5 del tutor evaluador, 3 de bioética, 3 de violencia, 2 de metodología, 2 de conductas adictivas, 2 de vacunas, 1 de auditorías, 1 de motivando al residente) lo que no posibilitó un tratamiento estadístico productivo de las mismas. CONCLUSIONES 1. Se priorizaron los cursos propuestos en función de las demandas de los tutores. 2. La actividad se ha desarrollado “a coste cero”. Con los propios recursos de la Unidad y la Participación de tutores en la impartición de la docencia. 3. Es necesario mejorar el sistema de evaluación de la calidad de las actividades incidiendo en la importancia de la respuesta a las encuestas de evaluación (se propone cambiar el sistema de realización de la encuesta). 24
  • 29. COMUNICACIÓN 25 FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE (MADRID) AUTOR-1 Vega González, Luis Santiago Centro de trabajo CSM Villaverde. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid AUTOR-2 Padilla Torres, Diego Centro de trabajo CSM Guayaba:U.Psicoterapia. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid AUTOR-3 Bagney Lifante, Alexandra Centro de trabajo UHB. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid AUTOR-4 Ponce Alfaro, Guillermo AUTOR-5 Arias Horcajadas, Francsico Centro de trabajo CSM Villaverde. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid AUTOR-6 Rodríguez-Jiménez, Roberto Centro de trabajo UHB. AGCPSM H.U. 12 de Octubre, Madrid) Correo electrónico: santiago.vega@salud.madrid.org INTRODUCCIÓN: Los programas formativos de las especialidades de Salud Mental recogen la formación específica en investigación de forma explícita en sus programas de formación, siendo ésta uno de los puntos de mejora en la formación de residentes de Psiquiatría, Psicología Clínica y Enfermería de Salud Mental en nuestro país. Describimos nuestra experiencia en la UDMSM del Area de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). DESCRIPCIÓN: Los objetivos básicos de la rotación longitudinal de investigación, obligatoria para todos los residentes y evaluable anualmente con la ficha 1, son el desarrollo de una actitud y práctica investigadora en Psiquiatría y Salud Mental, con un objetivo traslacional a la práctica clínica. Las líneas básicas de investigación del Servicio están descritas en la página web del CIBERSAM (http://www.cibersam.es : Grupo 19 – Profesor Tomás Palomo Alvarez) y en la propia web del Servicio (http://www.madrid.org/hospital12octubre/psiquiatria). Además, el objetivo de esta rotación es articular la participación y vinculación de los residentes a los diferentes proyectos de investigación e investigadores del Servicio, con el fin de adquirir el mayor número de habilidades. Para ello se establecerán sesiones de tutoría grupales e individuales al inicio y final del año docente, con los residentes con el fin de poder articular la rotación en investigación. Para cumplir los objetivos básicos planteados, el residente deberá adquirir los conocimientos y habilidades que le permitan tener las siguientes competencias: - Capacidad de realizar búsquedas bibliográficas sobre un tema - Capacidad de diseñar estudios observacionales o experimentales - Capacidad para recoger los datos y realizar la labor de campo (o participar en ella) - Capacidad para realizar abordajes estadísticos básicos. Manejo de bases de datos. Conocimiento de Programas de Estadística. - Capacidad para presentar y discutir los resultados obtenidos. Realizar presentaciones en Congresos, publicaciones en revistas de la especialidad Además de evaluar las diferentes habilidades prácticas en el proceso de formación con el tutor de investigación en las diferentes sesiones individuales y grupales, se pedirá que los residentes por año cumplan los objetivos mínimos que se describen a continuación y que tienen que ver con las habilidades antes señaladas. En la tabla adjunta se describe las actividades de investigación solicitadas en nuestra UDMSM a cada residente, por año y especialidad de Salud Mental La no cumplimentación de dichos criterios supone la no aprobación anual de la rotación longitudinal en Investigación. Para cada evaluación anual el residente prepara una Memoria de Investigación con el trabajo personal realizado durante el periodo a evaluar. Para asegurar el cumplimiento de estos objetivos docentes en investigación en nuestra UDMSM (16 MIR Psiquiatría + 8 PIR Psicología Clínica + 4 EIR Salud Mental) existe un tutor específico de rotación longitudinal de investigación. El residente dispone de la Guía de Rotación específica, accesible desde nuestra web. RESULTADOS: Los trabajos realizados por los residentes en el AGCPSM del HU12o durante el periodo Junio 2012 a Mayo 2013 fueron 63: 52 de ellos trabajos de investigación tipo póster en congresos nacionales e internacionales, 6 comunicaciones orales (con un premio a la “mejor comunicación”), y 5 artículos escritos publicados o aceptados por una revista relacionada con Psiquiatría y Salud Mental. 25
  • 30. COMUNICACIÓN 26 CAMBIO DE PERFIL DEL MÉDICO INTERNO RESIDENTE EN UN PERÍODO DE 4 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL AUTOR-1 Guzmán Aroca, Florentina Centro de trabajo Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca AUTOR-2 Cabañas Perianes, Valentín AUTOR-3 Botella Martínez, Carmen AUTOR-4 Monzó Núñez, Elisabeth AUTOR-5 González Giménez, Juana AUTOR-6 Galcerá Tomás, José Correo electrónico: florentina.guzman@gmail.com FUNDAMENTO Estudiar las características de los residentes que se incorporan a la formación sanitaria especializada, atendiendo especialmente al proceso de “recirculación”, en un Hospital Terciario. MÉTODOS Se analizaron los datos demográficos, número obtenido en la convocatoria, y otras características los Médicos Internos Residentes (MIR) que accedieron a nuestro hospital durante el periodo 2009-2012. El estudio de la “recirculación” se limitó a MIR ingresados en 2011 y 2012. RESULTADOS De los 226 MIR, un 55% fue de sexo femenino, un 73% de nacionalidad española, y la edad, expresada como mediana (rango intercuartílico) fue 25 (25-28). La elección más frecuente fue una especialidad clínica, y la mediana del número de acceso 2.413 (1.305-3.425). Éste resultado es mejor en varones y en especialidades quirúrgicas. La proporción de mujeres no ha cambiado significativamente, al igual que ocurre con la proporción de MIR de nacionalidad no española. La recirculación se evidenció en un 17,1% (9,9% segunda especialización o reespecialización y 7,2% cambio de especialidad antes de su conclusión). CONCLUSIONES La proporción de mujeres que iniciaron su formación como residentes durante los cuatro últimos años fue mayor que la de hombres. Un mejor número de acceso se asocia a varones y especialidades quirúrgicas. La tasa de recirculación en el periodo 2011-12, es importante, destacando en este grupo la reespecialización. 26
  • 31. COMUNICACIÓN 27 SUPERVISIÓN DE LOS MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES (MIR) DE PRIMER AÑO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS AUTOR-1 CINESI GÓMEZ, CÉSAR Centro de trabajo HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA AUTOR-2 FERNÁNDEZ PARDO, JACINTO AUTOR-3 BAUSET NAVARRO, JOSE LUIS AUTOR-4 OTERO URIBE, JOSE LUIS AUTOR-5 GALICIA PUYOL, SONIA AUTOR-6 PIÑERA SALMERÓN, PASCUAL Correo electrónico: cesarcinesi@gmail.com FUNDAMENTO: Desde la publicación del Real Decreto 183/2008 se cambia la perspectiva de la Supervisión de los MIR en general y de los MIR de primer año en particular. Estos últimos deben ser supervisados por “completo”, incluyendo la firma de todos los ingresos y las altas de los pacientes. Además, este Real Decreto incide en la necesidad de la adquisición de una responsabilidad progresiva; siendo en la actualidad un sistema temporal sin tener en cuenta realmente el nivel de competencia del MIR. En el Servicio de Urgencias es particularmente difícil este tipo de supervisión y adquisición progresiva de la responsabilidad si no se realiza un protocolo adecuado. Por tanto, nuestro objetivo es conseguir un modelo de supervisión eficiente que garantice una adecuada supervisión de los MIR de primer año, evaluándolo mediante la firma por parte de un adjunto de los ingresos y las altas realizadas por parte de los MIR de primer año. Se consideró adecuada cuando la firma se encuentre en el 100% de las historias. Como objetivo secundario, dicho protocolo debe establecer cuál es el nivel de competencia del MIR independientemente del año formativo de dicho MIR. MÉTODOS: En el año 2010 se realizó un protocolo de supervisión de los MIR en Urgencias, donde se destaca dos aspectos. Primero, de forma general, al menos un adjunto del Servicio de Urgencias se dedicará únicamente (sin carga asistencial propia) a la supervisión de los MIR. Segunda, durante las 24 horas del día, al menos un adjunto del Servicio de Urgencias se encontrará de presencia física en el Servicio, con funciones asistenciales y/o docentes. Para la evaluación se coordinó con Admisión la categoría del médico que realizaba el alta administrativa para localizar altas únicamente realizadas por el MIR de primer año. Para conseguir el segundo objetivo, en Mayo del 2012 se añadió al modelo un sistema por el cuál los residentes se encuadraban en un Nivel de Competencia (NC) dependiendo de su habilidades adquiridas y no del año de residencia en que se encontraban. Estos NC se clasifican desde el 0 hasta el 7, siendo el 0 dependientes para realizar cualquier actividad, mientras que el NC 7 son autónomos completamente. La evaluación para cada NC se realiza mediante revisión objetiva de historia clínicas de los residentes, ECOEs y la evaluación subjetiva del tutor de residentes. RESULTADOS: En el Servicio de Urgencias se planificó el horario de los adjuntos y se mostró en un panel quién ejercería de tutor de residentes, previamente al inicio de turno. Desde el año 2010 sólo de forma esporádica un paciente valorado en Urgencias ha sido dado de alta o ingresado por un MIR de primer año sin supervisión directa por un Adjunto. Realizando una encuesta cualitativa, cabe destacar que existe una mayor supervisión del paciente por parte del adjunto, ya que al estar “obligado” a firmar, realiza una valoración “más fina” del paciente. Con respecto a los NC únicamente tenemos una valoración cualitativa de este primer año. Como mejoras hemos observado una mejor atención general del paciente, mejores conocimientos teóricos secundarios a la necesidad de estudiar más y una mejor evaluación del progreso del MIR. Como datos negativos, se advirtió un aumento del estrés del MIR ante las ECOEs y la posibilidad de no encontrarse en el NC que debiera. CONCLUSIONES: Para poder conseguir la mejor asistencia y docencia en el Servicio de Urgencias es importante planificar de forma estructurada la docencia, supervisión y adquisición de las habilidades de los MIR. 27