SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 64
Nombre: Juana Pérez.
Sección: 1 Traducción Ingles-Español.
Asignatura: Comprensión del Discurso Oral y Escrito.
Profesor: Juan Carlos Vásquez Muñoz.
Los Ángeles, 26 de julio de 2010.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz.
Guías de Contenidos:
Guía Teórico-práctica I.
Unidad I: Comprensión del discurso oral en español.
Contenidos: Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, código, canal y
contexto.
El proceso de comunicación según las situaciones y sus contextos: Bühler y Jakobson.
Objetivo: Identificar los elementos esenciales de un proceso comunicativo oral.
Analizar el proceso de comunicación.
El Proceso Comunicativo.
El lenguaje como instrumento de comunicación: Los seres humanos por el hecho de
vivir en comunidad sentimos la necesidad de comunicarnos, pues no es posible
participar como entes sociales si no establecemos relaciones con nuestros semejantes.
Para ello hemos desarrollado el complejo sistema de comunicación.
En términos generales podemos definir la comunicación como la transmisión de
información de un lugar a otro con carácter intencional.
Características de la comunicación humana:
a) Es una relación: se relaciona con la acción y el estado de establecer un vínculo
de cualquier tipo. Las relaciones pueden ser unidireccionales o bidireccionales.
b) Es transmisión de información: se refiere al traspaso de información o de datos.
c) Es intencional: se establece por mutuo acuerdo.
d) Es un proceso: es temporal y ocurre en etapas o pasos.
Factores del Proceso Comunicativo: Para que sea posible comunicarse es necesaria la
intervención de varios factores que son intrínsecamente necesarios al proceso. Para
Roman Jakobson, la comunicación es una relación entre emisor y un receptor a través
de un mensaje, que es transmitido utilizando un código de signos y por medio de un
canal o medio, determinado.
Emisor: es quien transmite y codifica el mensaje, ya sea diciendo, gesticulando o
escribiéndolo.
Receptor: es quien recibe y decodifica el contenido del mensaje, sea el oyente, quien ve
los gestos del emisor o lee sus textos.
Mensaje: es la información que transmite el emisor a un receptor, ya sean palabras
(orales o escritas), gestos que tienen una significado.
Código: sistema de signos que utiliza el emisor para dar a entender su mensaje.
Corresponde al idioma.
Canal: es el medio por el cual se expresa la información. Puede ser a través de la voz,
medio físico, la visión u otros.
Contexto: entorno en el que se desarrolla el acto comunicativo, el ambiente físico o
psicológico.
Se suelen distinguir dos ámbitos del contexto:
-Referente: es una realidad deseable.
- Situación comunicativa: realidad inmediata.
Las Funciones de la Comunicación (Roman Jakobson y Karl Bühler).
Las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le
da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que
tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis
al comunicarse.
Se dijo anteriormente que la función primordial de la comunicación era transmitir
información acerca de la realidad objetiva. Sin embargo, sabemos que no cumple sólo
esa función. Ya desde antes se identificaban tres funciones, que tardíamente fueron
formalizadas por Karl Bühler a principios del siglo XX: la comunicación es para
informar (referencial) acerca del mundo, para expresar (emotiva) la realidad
subjetiva acerca del emisor, y para influir (apelativa) sobre el receptor.
Posteriormente a esto Roman Jakobson, postuló que aparte de las tres funciones de la
comunicación antes mencionada existían otras por cada factor de comunicación, seis en
total. Hay que aclarar, eso si, que tanto Bühler como Jakobson hablan de funciones del
lenguaje verbal.
En una situación comunicacional se pueden presentar todas las funciones, pero lo
normal es que predomine una o dos.
Los nombres pertenecen a la teoría de Jakobson, si aparece un segundo nombre, a la de
Bühler.
1.Función Referencial o Representativa: esta función es fundamental en la
comunicación lingüística y está presente en todos aquellos enunciados que dan cuenta
de la realidad, de los objetos del universo. Ésta función se relaciona con el factor
denominado contexto.
La función representativa consiste en ese “decir algo sobre las cosas”, en hacer
referencia por medio del lenguaje al mundo de los objetos y de sus relaciones. Cuando
el lenguaje tiene por objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos
frente a la función representativa :
Ejemplos:
-“No voy a poder ir a almorzar”.
-“Las clases se suspenden a la tercera hora”.
-“Amaneció nublado”.
-“El hombre es animal racional”.
2.Función emotiva o expresiva: esta función le permite al emisor la exteriorización de
sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos,
voluntades, nivel socioeconómino y el grado de interés o de apasionamiento con que
realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el
mensaje está centrado en el emisor.
Ejemplo: Pedro se encuentra en la calle con Juan y al abrazarlo le dice: ¡Qué gusto
verte!.
3.Función Conativa o Apelativa: estamos en presencia de la función apelativa o
conativa cuando el mensaje está dirigido al oyente en forma de orden, mandato,
exhortación, requerimiento o, simplemente, con el propósito de llamar su atención.
El vocativo y el imperativo son las formas gramaticales que expresan de una manera
más directa la función apelativa :
Ejemplos: Fernando, la existencia humana ha sido en toda época y momento un juego
peligroso, Siéntate.
4.Función Poética : esta función determina las relaciones del mensaje consigo mismo,
y se presenta cuando todos los elementos del código lingüístico se concentran en el
mensaje. El mensaje recibe una construcción especial por medio de procedimientos
retóricos, estilísticos, semióticos, de selección, que tienen como propósito convertirlo
en un objeto estético tal como sucede, por ejemplo, en un poema o en un texto literario.
Ejemplos: “Mejor mejora mejoral”, “Casa Zabala, la que al vender regala”, “Banco
de Chile, el Banco de Chile”, “De todo para el hogar en RADAR”.
5.Función Fática: es la función que cumple el lenguaje cuando tiene como objetivo
establecer y mantener el contacto comunicativo. Siempre recurrimos, de una u otra
manera a expresiones cuya finalidad es en términos del mismo Jakobson, “establecer,
prolongar o interrumpir la comunicación, para cerciorarse de que el canal de
comunicación funciona, para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su
atención se mantiene”.
Ésta función se relaciona con el factor denominado canal.
Ejemplo: Voz 1: -¿Aló?... /Voz 2: -Sí. Diga.
6.Función Metalingüística: la lingüística tiene como objeto de estudio la lengua, y para
referirse a ese objeto de estudio también utiliza la lengua como instrumento. Esto es
posible gracias a la propiedad reflexiva del lenguaje: el lenguaje puede ser ámbito de
referencia de sí mismo, puede utilizarse reflexivamente dando lugar a un metalenguaje.
Ésta función se relaciona con el código correspondiente a los factores de la
comunicación.
Ejemplo: Juanito intrigado por una palabra: “¡Papá! ¿Qué significa la palabra
“canalla?”.
Esquema de factores constitutivos del acto de la comunicación y las funciones del
lenguaje respectivas:
CONTEXTO
FUNCIÓN REFERENCIAL
RECEPTOR
FUNCIÓN APELATIVA
O CONATIVA
EMISOR
FUNCIÓN EXPRESIVA O
EMOTIVA
MENSAJE
FUNCIÓN POÉTICA
CÓDIGO
FUNCIÓN METALINGUÍSTICA
CANAL
FUNCIÓN FÁTICA
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz.
Guía Teórico-práctica II.
Unidad I: Comprensión del discurso oral en español.
Contenidos: El lenguaje desde un punto de vista biológico y cultural: lo innato y lo
adquirido.
Objetivo: Analizar el origen del lenguaje humana desde diversas perspectivas.
Valorar la importancia del lenguaje para el desarrollo individual y social.
¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO?
En la lingüística, como en otras ciencias del conocimiento humano, existe una
disputa entre el empirismo y el nativismo. El nativismo sostiene que la capacidad de
ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos. En cambio los empiristas o
conductistas, están convencidos de que el niño aprende a hablar porque imita a los
adultos -sobre todo a la madre- y porque tiene necesidad de manifestar sus necesidades
y deseos. Según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera que otras
destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta operante", que
está determinada por la influencia de factores externos o adquiridos y no así por medio
de factores innatos o genéticos.
Así como los empiristas están convencidos de que el niño aprende a articular
y combinar sonidos, los nativistas y los psicólogos del Gestalt, que rechazan
categóricamente la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en
el desarrollo idiomático, están convencidos de que el habla es un don biológico con el
cual nacen los humanos, y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para
su desarrollo posterior. De ahí que el psicólogo Arnold Gesell, a diferencia de John B.
Watson y Brurrhus Skinner, sostiene la concepción de que gran parte
del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración
interna, y no por las simples influencias del entorno social.
El desarrollo idiomático del individuo, en consecuencia, no se puede explicar
desde la "psicología del aprendizaje" o conductismo, sino desde
la perspectiva biológica; más aún, si se considera el complicado proceso lingüístico que
se genera en el cerebro humano. Según J. Jackson (1835-1911), "cada función realizada
por el sistema nervioso es garantizada no por un grupo reducido de células, sino por una
complicada jerarquía de niveles de la organización fisiológica del sistema nervioso. En
otras palabras, para que la persona pronuncie una palabra no es suficiente con que se
activen el grupo de células de la corteza de los hemisferios del cerebro ‘responsable’ de
esto.
Para el pensador y lingüista norteamericano Noam Chomsky, el idioma es
una suerte de computadora que funciona de manera automática, como los procesos
de asociación antes de pensar. Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene
una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde
el instante en que las normas para las declinaciones de las palabras, y
la construcción sintáctica de las mismas, están ya programadas genéticamente en el
cerebro. Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales
al léxico y la sintaxis del idioma materno.
El segundo análisis crítico lo dirige Chomsky contra el conductismo, que
contempla el comportamiento lingüístico como un conjunto de estímulos y respuestas
(E-R) o, lo que es lo mismo, contra una concepción externa de la lengua. Si el dualismo
fue catalogado de error, el conductismo fue considerado irracional, además de
igualmente erróneo. El concepto de que el lenguaje sea algo adquirido
del entorno social contrasta con la teoría defendida por los nativistas, según la cual
el lenguaje es un producto interior de la mente/cerebro del hablante, independiente de
las experiencias y los conocimientos adquiridos del entorno social por medio del
proceso de aprendizaje.
Con todo, tanto las teorías chomskianas y nativistas han sido motivos de
controversias, sobre todo, cuando los empiristas y behavioristas, que no aceptan la
existencia de una gramática innata y programada en el cerebro humano, señalan que las
diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que el lenguaje es
un fenómeno adquirido por medio del proceso de aprendizaje. Noam Chomsky, por su
parte, responde que estas diferencias se presentan sólo en la estructura superficial de los
idiomas, pero no en la estructura profunda. Es decir, si en la estructura superficial se
advierte las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda
se advierte una gramática válida para todos los idiomas, pues cada individuo, al nacer,
posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a
un contexto social concreto, se convierte en una gramática particular.
Asimismo, aparte de las dos teorías mencionadas, se
debe añadir la concepción de los "interrelacionistas", quienes consideran que el
lenguaje es un producto tanto de factores innatos como adquiridos, ya que
el lenguaje depende de impulsos internos y externos, que están determinados de
antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos.
Al faltar los conceptos internos -por diversos motivos-
falta también la facultad del habla, como en los recién nacidos o en los impedidos
mentales. Pero para hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el
estímulo externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros
estados de ánimo. De ahí que el estudio del desarrollo idiomático
del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la
sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación
existente entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el
lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y
sentimientos mediante la palabra; más todavía, cuando el lenguaje es el
primer patrimonio familiar que recibe el recién nacido, a quien le acompaña desde la
cuna hasta la tumba, y es la herencia, a veces la única, que transmite a sus
descendientes.
¿PRIMERO ESTÁ EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO?
Si para el polémico Noam Chomsky, el idioma es
una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos
de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero.
La "teoría reguladora" explica que la acción y el pensamiento dependen de
la capacidad lingüística de la persona, en tanto el psicólogo suizo Jean Piaget, cuya
teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje es, en gran
medida, el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra
como la idea son imágenes observadas y no a la inversa. Empero, no faltan quienes
aseveran que durante el desarrollo intelectual del individuo hay una
interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De modo que responder a la
pregunta si primero está el lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que responder a la
pregunta si primero está el huevo o la gallina.
De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta
de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar así:
Teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento":
Plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). En
esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para
quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se
desarrollo como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera
que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de
otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero
está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que
el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas
superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc).
Teoría de “el pensamiento está antes que el lenguaje”:
Sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes
acuñó la frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas
se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos
psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento,
por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da
un idioma efectivo". En esta corriente lingüística esta la llamada "The cognition
hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que
el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores
representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que
el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget
indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de
significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende
hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de
que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales.
(Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139).
La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están
ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S.
Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una
interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en
estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es
primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o
la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del
hombre. Asimismo, "El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin
embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente
consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontraren el pensamiento equivalentes
exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es
lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no
menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana
(intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas de
intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de
la actividad lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 205).
Así pues, las diversas teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje, las
funciones del pensamiento y sus operaciones concretas, son motivos de controversias
entre los estudiosos de estas ramas del conocimiento humano.
Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas luces sobre este tema, tan fascinante como
explicarse los misterios del universo, es siempre un buen pretexto para volver a estudiar
las ciencias que conciernen al lenguaje y el pensamiento de todo ser dotado
de capacidad racional y sentido lógico.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz.
Guía Teórico-práctica III.
Unidad I: Comprensión del discurso oral en español.
Contenidos: La argumentación y el debate: concepto, tipos, elementos.
Objetivo: Construir discursos argumentativamente sólidos en los que destaquen el
manejo del tema y la elaboración inteligente e ingeniosa de distintos tipos de recursos y
argumentos que permitan al emisor convencer y/o persuadir a los receptores.
Llevar a cabo las discusiones en un clima de respeto en el que escuchar a los demás sea
un principio básico.
Discurso Argumentativo.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de
convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca a través de él producir un
cambio de actitud o de opinión en el receptor. La importancia de este tipo de discurso
radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas en
los destinatarios, en tanto descansa en presupuestos ideológicos, esto es, visiones de
mundo asociadas a él.
Se pueden señalar dos dimensiones asociadas a este tipo de discurso: la del
razonamiento lógico, propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es decir, que busca
influir afectivamente en el receptor apelando a sus emociones y sentimientos (esta, por
ejemplo, es la modalidad que utiliza la mayoría de los comerciales de televisión).
La situación de enunciación.
La situación de enunciación de este tipo de discurso implica que los interlocutores no
comparten el mismo punto de vista con respecto a un tema determinado. Es importante
destacar que generalmente los contenidos que se desarrollan en la argumentación son
polémicos, es decir, no hay consenso claro sobre ellos.
El hecho de que no exista acuerdo sobre un tema requiere que los interlocutores
establezcan un diálogo, esto es, tanto el emisor como el receptor son activos, pues, por
un lado, el hablante debe desarrollar una serie de estrategias discursivas que demuestren
y apoyen sus puntos de vista (una estrategia fundamental es que los argumentos
seleccionados sean adecuados para el receptor) y, por otro, el oyente decide si acepta o
no las ideas defendidas por el emisor.
Es importante destacar que el poder de decisión por parte del oyente y la necesidad del
hablante de elaborar estrategias para convencerlo o persuadirlo evidencian que la
relación establecida entre ellos es simétrica. Si, por el contrario, fuera una relación
asimétrica, el emisor solo impondría su punto de vista, revelando su jerarquía frente al
receptor.
Carácter dialógico de la argumentación.
El carácter dialógico de la argumentación ha sido puesto de relieve por diversos autores.
Así, Dolz (1993), uno de los que más ha trabajado en el tema de la argumentación,
afirma: «La argumentación se asemeja a una especie de diálogo con el pensamiento del
otro para transformar sus opiniones». Esto hace que la actividad argumentativa se
encuentre fuertemente ligada al contexto (Camps, 1995) y por ello hay que tener muy en
cuenta la situación comunicativa en que se produce.
La situación de argumentación se encuentra determinada por la relación entre los
elementos que se representan en el siguiente esquema:
El emisor es la persona que argumenta; el destinatario es la persona real o figurada a la
que se dirige la argumentación; y el modo de comunicación engloba aspectos tan
importantes como si la argumentación se realiza en público o en privado, directamente o
a través de algún medio de comunicación , con posibilidad de respuesta o no, etc.
Para que una argumentación tenga éxito, el emisor debe tener en cuenta al destinatario
de la misma, un destinatario que puede ser individual o colectivo, concreto o genérico.
Ello determina una serie de operaciones en dicho emisor:
• Reconocer la existencia de opiniones distintas sobre un tema.
• Definir el punto de vista propio e identificar otros distintos.
• Identificar al destinatario y prever sus opiniones.
• Seleccionar justificaciones adecuadas al destinatario.
• Saber hacer concesiones ante las razones del destinatario.
• Diferenciar a los receptores directos de la comunicación de los destinatarios de la
misma.
El carácter dialógico de la argumentación se manifiesta especialmente en la contra
argumentación, que constituye una de las técnicas empleadas para definir la posición
que se combate y se pone en boca de otros. Dos son los medios de contra argumentación
más importante:
• La concesión o aceptación de una posición contraria para luego limitar su fuerza
argumentativa.
• La refutación o referencia a posiciones contrarias para contradecirlas a continuación
Estructura interna de la argumentación.
La estructura interna de una argumentación está constituida por distintas partes del
argumento. Estas son: la tesis, las bases, la garantía y el respaldo.
Tesis: es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida o de llegada
de un argumento. Consiste en una afirmación de carácter polémico que se plantea
públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. La fórmula general para
el planteamiento de una tesis es a través de una oración declarativa con verbo conjugado
en modo indicativo. Ejemplo de tesis son los siguientes enunciados: Internet es el mejor
canal y medio de comunicación que ha inventado el hombre; el fútbol es un deporte
esencialmente masculino; ir de vacaciones al sur de Chile es una buena alternativa.
Bases: son aquellas razones, hechos o datos que se entregan para apoyar la tesis. Por
ejemplo, una base para apoyar la tesis de que ir de vacaciones al sur de Chile es una
buena alternativa es que junto con conocer esa hermosa zona del país, se fomenta el
turismo nacional.
Garantía: son el vínculo que une las bases con la tesis, es decir, refleja la pertinencia de
esa base para esa tesis. Por ejemplo, para garantizar la argumentación de que ir de
vacaciones al sur de Chile fomenta el turismo nacional, se puede esgrimir que en la
medida en que invirtamos el dinero destinado para las vacaciones de verano en lugares
turísticos nacionales, quienes se encargan de preparar la infraestructura que acoge a los
visitantes temporales, tendrán mayores recursos económicos para implementar más y
mejores instalaciones destinadas a la atracción, diversión y comodidad de los turistas
nacionales e internacionales.
Respaldo: corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía. En el
caso de la argumentación que venimos siguiendo, podemos ofrecer como garantía la
información que el SERNATUR entrega con respecto a la inyección de recursos para
mejorar la infraestructura hotelera en el sur de Chile, en respuesta al importante
incremento de visitantes nacionales e internacionales que se ha dado en esa zona
durante la última década.
Tipos de argumento según el modo de razonamiento:
 Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos situaciones.
Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: María y
José trabajan en la misma empresa, tienen las mismas responsabilidades, ambos
son ingenieros eléctricos. A José le aumentaron el sueldo. Tesis: A María le
deberían aumentar su sueldo.
 Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera
una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo:
Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos
ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
 Razonamiento por signos: se utilizan señales para establecer la existencia de
un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho
tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
 Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos
que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas
fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les
cazan. Tesis: Debemos detener la caza de ballenas.
 Razonamiento por autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema, o
personajes consagrados en el tema, que le darán peso a la tesis que se pretende
sostener. Ejemplo, “Como ha señalado el ministro….”
 Argumentos afectivos: dirigidos a los sentimientos del auditorio.
Especialmente sus dudas deseos y temores, con el fin de persuadir y provocar
una reacción de simpatía o rechazo. Ejemplo, “en una campaña para recolectar
dinero para combatir una enfermedad se puede aludir a que nadie está libre de
padecerla”.
Etapas de una discusión crítica:
El Debate.
El debate es un tipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más
opiniones sobre un tema polémico. Es una técnica de expresión oral que implica una
discusión entre al menos dos grupos distintos de opinión sobre un determinado tema.
Cada persona argumenta su postura, es decir, trata de justificar sus ideas mediante
razones más o menos convincentes.
El rasgo fundamental del debate es la controversia y los interlocutores tienen el carácter
de oponentes. El tema debe ser polémico y de interés. Además debe seguir un plan
controlado por un coordinador, por esto debe ser preparado previamente.
Etapa de
confrontación.
Un emisor(protagonista) presentaunpuntode vista,el
que espuestoenduda por unreceptor.
Etapa de
apertura
Protagonistayantagonistadecidenresolverladisputa
mediante unadiscusiónargumentativa.
El protagonistadefiendesupuntode vistayel
antagonista,si tiene dudas,pide másargumentación.Si la
disputaesmixta,esdecir,el antagonistanosolopusoen
dudael punto de vistasinoque presentó unoopuesto,
tendráel mismodeberque el protagonistade defender
su puntode vista.En estaetapa se presentanlos
argumentosycontraargumentos
Etapa de la
argumentación
Se establece si ladisputaesresultaono, yestopuede implicar
que ambosoponentespuedanadoptarotrospuntosde vista.
Si uno de losdos desiste puedeque adopte laposturadel otro.
Etapa de clausura
Conjuntamente se elabora un guión mínimo para que cada participante sepa los puntos
fundamentales que, en principio se van a tratar y puedan prepararlos, ordenar sus ideas,
buscar datos y documentación, etc.
Cada interlocutor, por su parte, debe preparar un guión individual que recoja las ideas
fundamentales que piensa exponer, las anécdotas con que va a ilustrarlas, etc.
El moderador se encarga no sólo de ceder la palabra a los interlocutores que la vayan
pidiendo, sino también de encausar y dirigir el coloquio.
Hay dos modalidades de discusión propiamente tal: el coloquio y el debate.
- El coloquio se realiza entre un número indeterminados de participantes, donde
cada uno de ellos aporta libremente sus teorías y rebate la de los demás.
- El debate se realiza sobre la base de un tiempo determinado en el que los
participantes exponen su tesis, la que debe ser previamente elaborada.
Si bien es cierto que la situación de debate puede suceder en cualquier momento y lugar
de nuestra vida cotidiana, en términos formales el debate puede convertirse en un
acontecimiento estrictamente normado, especialmente en cuanto al tiempo y al
comportamiento de los participantes durante su desarrollo.
• Recursos verbales y no verbales:
• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la
situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación,
exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).
• Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y
ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
• Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro
informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se
impone el registro formal.
Reglas del debate:
1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo.
2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la
participación de los demás debatientes.
3. Las intervenciones deben ser breves y previamente meditadas, no se trata de
hablar por hablar, de repetir opiniones, de divagar ni de dificultar la fluidez de la
conversación.
4. La persuasión de los participantes se debe lograr a través de sólidos argumentos,
excluyendo malos modales, faltas de respeto o ataques personales.
5. No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a
discutir, ya que en un debate no se puede improvisar.
6. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos,
de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado,
pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir.
Para dar paso a la organización de un debate se debe hacer lo siguiente:
1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra
contra propositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en
contra.
2. Nombrar las o los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema
y quienes estarán en contra.
3. Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate.
4. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención
de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el
grupo propositivo o el contra propositivo, etc.
5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus
opiniones.
6. Una vez finalizado el debate, el auditorio hace preguntas respetando los turnos
para cada participante.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz.
Tipos de Preguntas.
La formulación de buenas preguntas es una manera de aprender y de solucionar
problemas.
Existen varios tipos de preguntas:
-De interpretación (¿Qué crees que significa la afirmación que hace el autor en este
texto?) Realizamos una valoración personal a la vez que relacionamos cosas diversas.
-Comparativas (¿Cuáles son las diferencias más importantes entre un instituto y la
universidad?) Constituyen una herramienta muy importante para entender mejor un
tema al establecer continuas referencias con las semejanzas o diferencias de elementos
variados.
-Analíticas (¿Cómo funciona la nevera? o ¿Por qué los griegos no desarrollaron
suficientemente el pensamiento científico?) Nos permiten profundizar en una cuestión.
-Sintéticas (¿Cómo titularías este texto? o ¿Cuáles son las características más
importantes de una sociedad postindustrial?) Nos llevan a recapacitar sobre un tema y a
buscar sus rasgos más definitorios.
-De redefinición (¿Por qué un reloj es como un profesor?). Necesitan grandes dosis de
síntesis y creatividad para poder ser contestadas.
-Divergentes (¿Realmente fue Homero el autor de la Ilíada?). Ponen en duda una
interpretación o una opinión, por autorizada que ésta sea.
Por otra parte, las preguntas también pueden ser:
-Estimulantes (¿Qué es lo primero que harías si fueses el nuevo director del instituto?)
-Reflexivas (¿Por qué caen los objetos al suelo?),
-Hipotéticas (¿Qué pasaría si todas las emisoras de televisión del mundo se declarasen
en huelga?)
Aprendamos a identificar las ideas principales de un texto.
Etapas del proceso de lectura:
Pre-lectura: Este momento es de un primer acercamiento con el texto. La idea es
generar una hipótesis general de las posibilidades temáticas e informativas que contiene
el texto.
Estrategias:
Activación de conocimientos previos.
Skim: vistazo al título, la estructura del texto, fotos, índices, etc.
Hipótesis de lectura: a partir del skim.
Discusión de las hipótesis.
Durante la lectura.
Esta etapa es el proceso de comprensión en sí mismo. Aquí juegan un rol importante el
conocimiento de los objetivos de lectura, la discriminación entre ideas y la
metacognición.
Estrategias: Lectura atenta, pausada y consciente. Generación de preguntas durante la
lectura. Reconocimiento constante del referente, generación de inferencias, resolución
de conflictos durante la lectura.
Subrayar, escribir, seleccionar información gráficamente, realizar esquemas.
Después de la lectura: En este momento el lector ya procesó toda la información que
extrajo del texto y se dispone a generar una representación mental de ésta.
Se ha comprendido un texto cuando se ha captado el sentido global de éste.
Estrategias: Discutir, realizar síntesis (resumen, paráfrasis), realizar esquemas,
responder a preguntas generales.
Ideas Principales y secundarias.
Lo primero que debemos descubrir en un texto es que, casi siempre, el autor tiene ideas
centrales o de máxima importancia; y otras que se agregan como ejemplo.
¿Cuál es el tema de un texto?:
El tema indica aquello de que se trata un texto, puede expresarse a través de una frase
simple e inclusive, mediante una palabra
Para identificar el tema de un texto debemos contestar la siguiente pregunta: ¿De qué se
trata el texto?
¿Qué son las ideas principales?
Expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las demás ideas
del párrafo.
Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo queda
incompleto
A veces, se indica explícitamente que es la idea principal, con expresiones como: “Lo
más importante…”, “Lo principal…”, “Destaquemos…”, “Concluyendo…”, “En
resumen”, etc.
¿Cómo identificar las ideas principales?
Identificar los detalles más relevantes de cada uno de los párrafos.
Luego identifica y subraya las ideas más importantes en cada uno de los párrafos
basándose en los detalles que hemos señalado antes.
Lee (si es posible escribe) las ideas más importantes resaltadas en el punto 2 y decide
cual de ellas es la idea más importante de todas
Contesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes que el
autor pretende explicar?
¿Cómo identificar las ideas secundarias?
Explica y desarrolla el contenido de la idea principal.
Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones que
complementan a la idea principal; por ello, ésta seguirá teniendo sentido, aunque se
supriman ideas secundarias.
En sí misma tiene poco sentido, adquiere un sentido más amplio al relacionarse con la
idea principal de la que depende.
Da argumentos que sirven para afirmar o rechazar la idea principal.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz.
Guía Teórico- Práctica IV Coherencia y Cohesión.
La Coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una
cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una
estructura o un sentido lógico. Esta lógica o coherencia se da teniendo un tema, que
posee una idea principal y las demás ideas sirven de apoyo para lo central; dejando
como eje lo relevante y organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el
discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha
leído o escuchado.
Ejemplo: “Cuando era chica tuve una Barbie y era el modelo piloto. Cuando la Romina
estuvo de cumpleaños le dieron un Ken. Yo no me enojé porque estaba viendo
televisión y llegó el Jonathan y jugamos Atari. A los perros no les hace bien comer
huesos, porque tienen astillas que pueden hacer que se atoren. En el diario salió que
había disturbios en la Villa Francia. Mi mamá tiene un vestido nuevo, es medio café o
marrón, es que no sé la diferencia de colores.”
En el texto anterior hay una serie de ideas sueltas, que no tienen sentido ni menos
relación entre sí. Si bien cada oración tiene valor por sí misma, no cobran ese mismo
valor si se juntan todas las oraciones, pues no hay un hilo conductor que se puede
identificar ni un tema específico, por lo tanto no existe coherencia.
La Cohesión responde a los procedimientos formales o de expresión que deben estar
presentes en el texto, sean éstos los recursos lingüísticos o los gramaticales dentro del
discurso. Se refiere al modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre
ellas, el cómo se entrelazan para ir originando oraciones y a su vez estas van causando
una serie de ideas que se conectan con otras y le dan una unidad conceptual al texto.
Ejemplo: “El otro día fui a comprarme un pantalón, pero cuando llegué a la tienda me
gustó – también – una chaqueta. Al final me decidí por el negro, porque es un color que
siempre combina con todo, es casual y a la vez elegante y saca de apuros.”
El ejemplo manifiesta que existe una persona que fue de compras, pero al leer no se
especifica qué es lo que finalmente compró: si la persona se llevó ambos artículos o
eligió sólo uno y ese elegido es el de color negro. Faltan partes en ese párrafo y eso que
falta obedece al procedimiento de cohesión.
Procedimientos de Cohesión de un Texto
Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de
elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que permiten establecer
conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factores se unen
unos con otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura textual.
Los Conectores
Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y
organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de
sintaxis.
La Elipsis
Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con
anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil.
“Ella estaba hablando sobre la lluvia de anoche, otros del viento que hubo y las caídas
de los árboles.”
En el ejemplo anterior, la palabra “otros” está expresando que personas también hablan,
al igual que “ella”, pero su idea principal es de otra índole, a pesar que siguen la misma
línea temática. Lo que se hizo en ese ejemplo fue suprimir el verbo “hablaban”, pues
sería una reiteración innecesaria, ya que se subentiende que eso se continúa diciendo en
la oración.
La Sustitución
Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra,
pero la que sustituirá debe tener una relación semántica con la sustituída; esta técnica
favorece la claridad de ideas y su no reiteración literal. Existen dos tipos de sustitución:
 Sustitución Sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo
de la misma. Ejemplo: “Joudy era una niña de 13 años, un poco introvertida pero
amable. Esta tímida muchacha no quería ir al colegio, pues le daba temor lo que
otros pensaran de ella.”
 Sustitución Metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por
una palabra de carácter irreal o imaginario. Ejemplo: “Ella era tan bella que
cuando entraba al salón todo parecía resplandecer. Tenía un cabello dorado con
el sol y esa cascada también iluminaba el lugar. Sus dientes eran como hermosas
perlas inmaculadas y todo su ser causaba sensación.”
 Sustitución por Hiperonimia: Un hiperónimo es un término que contiene a
otros, por ejemplo, si hablamos de felinos, el término contiene a tigres, leones,
panteras, gatos domésticos, etc. Los cuales son denominados hipónimos
La Correferencia
A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay
palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas
palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una
semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de
un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada.
“Rosario entró a la universidad después de un largo proceso de estudio. Ella se preparó
por un año completo, asistiendo a clases en un preuniversitario y repasando en su casa.
A todo eso, se suma que esta muchacha se esforzó por tener excelentes calificaciones en
la enseñanza media, pues sabía (Rosario) que ello era fundamental para el puntaje de
base con que postularía a la universidad.”
Marcadores Discursivos
Son las palabras o expresiones que van ubicando las diferentes partes que componen o
en que se organiza un texto. Dentro de los marcadores discursivos podemos mencionar:
 Presentación del tema: el fin de estas líneas, la idea de escribir este texto es…,
etc.
 Comienzo del tema: primeramente, para empezar, antes que todo, etc.
 Desarrollo del tema: en primer lugar, en segundo lugar, para finalizar, etc.
 Continuación del tema: a continuación, seguidamente, siguiendo con lo anterior,
etc.
 Resumen del tema: sintetizando, en resumen, en síntesis, recapitulando, etc.
 Conclusión del tema: para terminar, concluyendo, finalizando, para cerrar, etc.
 Transición del tema: por otro lado, por otra parte, viéndolo de otro modo, etc.
 Digresivos: a propósito, a todo esto, por cierto, etc.
 Espacio temporal del tema: hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, etc.
(señala anterioridad); ahora mismo, en este instante, mientras, etc. (señalan
presente, simultaneidad); posteriormente, después de, luego que, más adelante,
próximamente, etc. (indican posterioridad).
La Pronominalización
Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para
referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no
causar iteración en el mismo. Ejemplo: Alfredo será el encargado de recolectar el dinero
de la rifa. Él será el responsable exclusivo de los fondos.
Los Signos de Puntuación
Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al
interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos
de puntuación.
 Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si
no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de
ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y
coma y el punto.
 Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información
extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y
asteriscos para las notas al pie.
 Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea
tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación
pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos
y el uso de las comillas están en este ítem.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz.
Guía Teórico- Práctica (V).
Clasificación de los Discursos (Materia extraída en Microsoft Power Point).
Punto de Punto de Punto de Punto de Punto de
Vista de la vista de los vista de las vista del vista de la
Relación. Temas. Circunstancias. Tratamiento. Situación.
Simétrico Forense Formal Descriptivo Público
Asimétrico Social Informal. Narración Privado.
Religioso Expositivo
Político Argumentativo.
Castrense
Académico.
¿Cómo producir un texto escrito?
Planificación del texto:
1-Determinar el tema específico
2- Establecer el objetivo que tendrá el texto (informar, persuadir, convencer, etc.)
3- Recopilar e informarse con la información necesaria.
4- Clasificar y organizar la información ( hacer esquemas con las la idea principal y las
ideas secundarias).
Escritura del borrador:
1- Tener en cuenta la estructura básica de un texto: introducción, desarrollo y
conclusión.
2- Tener presente que cada párrafo debe tratar, idealmente, solo un subtema, el cual a su
vez debe desglosar ideas principales y secundarias.
3- Prestar atención a la concordancia, la cohesión (recursos), la ortografía y la
puntuación.
Revisión:
¿Presenta mi texto introducción, desarrollo y conclusión?
¿ Se mantiene el hilo temático a lo largo de todo el texto? ¿ Es coherente?
¿Se desarrolla un subtema diferente en cada párrafo?
¿Las oraciones del texto están bien cohesionadas a través del uso de conectores,
pronombres, etc.?
¿Están los verbos bien conjugados?
¿ Se repiten palabras, generando un efecto de redundancia?
¿El texto presenta errores de ortografía literal, acentual o puntual?
Aspectos que se deben controlar en un discurso oral.
Control de los tópicos que trata el discurso: debe amoldarse al público al cual va
dirigido; debe llevar un orden paso a paso.
Control de contacto: tratar de evitar la lectura directa, ya que desconcentra al
receptor, hacer partícipes a los oyentes dirigiendo miradas hacia ellos.
Control de la voz: el orador debe manejar diversos matices, tonos, volúmen, fluidez,
pausas, etc.
Control del lenguaje corporal: moderación en la gesticulación, movimiento de brazos
y manos. Un correcto uso de éstos refleja seguridad y credibilidad del orador.
Control de la información: conocer el rango de edades, los intereses, características
ocupacionales o profesionales del auditorio.
Control del trato con el auditorio: se debe evitar el tuteo, no caer en discusiones
interminables ante una consulta de un participante del auditorio, se debe utilizar un
criterio amplio.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz.
Guía Teórico- Práctica (VI).
(Materia extraída en Microsoft Power Point).
Las categorías gramaticales o clases de palabras.
Conceptos importantes:
Semántica: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del
significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación
formal.
Morfosintaxis: se refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir
oraciones con sentido y carentes de ambigüedad.
Sintaxis: disciplina que se ocupa del estudio de la estructura gramatical de la lengua, y
de las reglas que gobiernan la construcción de frases u oraciones que forman el
discurso, así como de la relación entre las palabras que las forman.
Palabra: es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena
hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una
función y significado.
Las palabras tienen dos rasgos de significados a considerar :
Denotación: es el significado conceptual (lógico o 'denotativo'), de una palabra, tal
como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal.
Connotación: significado que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un
significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto
se opone a la denotación o significado objetivo.
El Artículo: es una palabra que cumple la función de determinar a un sujeto u objeto
del cual se habla. No puede actuar como pronombre, ya que semánticamente no tiene
ningún significado.
Se pueden distinguir dos tipos:
Los determinantes o definidos: el, la , los las ; estos tipos de determinantes funcionan
como identificadores, ya que acompañan a un elemento que el oyente ya conoce o que
ha aparecido antes del texto.
Ejemplo: Él trajo el libro, dame la carta, pásame el vaso, por favor.
Los indeterminantes o indefinidos: un, una, unos, unas; éstos tipos de
indeterminantes funcionan como clasificadores, ya que presentan el sustantivo aparece
por primera vez en el texto y no es conocido por el oyente.
Ejemplo: Cántame una canción, escuche una voz misteriosa, había allí unos libros.
Las preposiciones.
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las
preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio,
punto de partida, motivo, etc.
A
dirección: Voy a casa.
tiempo: Llegué a las once de la noche.
precio: Las patatas están a dos pesos el kilo.
día: Estamos a 1 de enero de 1999
periodicidad: Tómalo dos veces a la semana.
situación: Está a la derecha. complemento
directo: ¿Ves a Roberto? complemento
indirecto: Se lo di a José.
manera: Vamos a pie.
para indicar futuro:¿Vais a viajar el verano que viene a Barcelona?
imperativo:¡A callar!
ANTE
situación: Estaba ante mí.
preferencia: Ante nada, María.
respecto: Ante lo que dice José, me callo
BAJO
lugar: El libro estaba bajo la mesa.
modo: Bajo la dirección de José Heredia.
CON
medio: Escribía con el lápiz.
modo: Hazlo con cuidado.
compañía: Fui con Inés.
motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche.
DE
procedencia: Soy de Cuba.
pertenencia: Esta camisa es de José.
dirección: Salí de la escuela a las 11.
materia: La mesa es de madera.
tema: Hablamos de la economía nicaragüense.
modo: Ernesto está de director.
tiempo: Vamos, ya es de noche.
modo: Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado) en el autobús.
DESDE
tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.
lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos.
DURANTE
tiempo:¿Qué vas a hacer durante la noche?
EN
lugar: Ella está en su casa.
medio: Vino en barco.
tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta.
precio: Vendió su yate en/por10 mil dólares.
dirección: Entró en su casa.
modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.
ENTRE
hora: Entre las dos y las tres.
lugar: Su casa estaba entre un cine y una farmacia.
EXCEPTO
excepción: Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.
HACIA
dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie.
hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana.
HASTA
límite: Llegó hasta Los Pirineos.
hora límite: Estuve esperándote hasta las diez.
MEDIANTE
medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados.
PARA
dirección: Salió para Madrid.
objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.
tiempo: Para mañana estará hecho.
finalidad: Lo compré para Ernesto.
POR
lugar: Paseamos por el parque.
causa: Brindemos por Vicente, se lo merece.
motivo: Si lo hago, es sólo por ti.
tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa.
precio: Se lo vendí por 15 mil escudos.
medio: Enviamos el paquete por avión.
tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno.
SEGÚN
modo: Lo haremos según lo ha dicho Roberto.
SIN
privación: Estaba sin conocimiento.
SOBRE
lugar: El libro está sobre la mesa.
hora aproximada: Llegaron sobre las dos.
tema: Hablábamos sobre problemas actuales.
TRAS
tiempo: Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz.
El Adverbio
Parte de la oración que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el significado
de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
Los adverbios se pueden clasificar tradicionalmente en varios grupos, en cuanto a sus
valores léxico-semántico (significativo) y funcional.
Adverbio de tiempo ¿cuándo?: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana,
entonces, tarde, siempre, jamás, nunca, ya, mientras, aún, antaño, pronto, recientemente,
jamás.
Adverbio de lugar ¿dónde?: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá,
ahí, delante, enfrente, encima, dentro, debajo, donde, dondequiera, junto, acá.
Adverbio de modo ¿cómo?: Bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis, peor,
apenas, adrede, inclusive, mejor. Y la mayoría de los terminados en -mente: lentamente,
rápidamente, felizmente.
Adverbio de cantidad e intensidad ¿cuánto?: más, menos, poco, bastante, demasiado,
muy, mucho, apenas, casi, medio, algo, nada, harto, demasiado, además, casi, tanto, tan.
Adverbio de afirmación: sí, también, ciertamente, claro, desde luego, en efecto,
asimismo.
Adverbio de negación: no, nunca, jamás, tampoco, nada.
Adverbio de duda: acaso, quizás, tal vez, probablemente.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz
Guía Teórico- Práctica (VII).
(Materia extraída en Microsoft Power Point).
El Adjetivo, Pronombre y el Sustantivo.
El Adjetivo: es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o
calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean
concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil).
Tipos de adjetivos:
-Adjetivo calificativo: se limitan a señalar una cualidad. Éste tipo de adjetivo es el que
determina, expresa cualidades o características del sustantivo.
Ej : El hombre alto, el perro hermoso, etc.
-Adjetivo demostrativo: expresan proximidad o lejanía (en el tiempo, en el espacio o
en el orden en que se habla) con respecto a las personas gramaticales. Corresponden a
este tipo de adjetivo las siguientes conceptos: este, esta, estos, estas ese, esa, esos, esas,
aquel, aquella, aquellos, aquellas. Ejemplo: Esta manzana es mala.
(los adjetivos demostrativos no se acentúan ortográficamente.)
-Adjetivos posesivos: señalan una relación de pertenencia o de posesión con respecto a
las personas gramaticales.
mi(s) mío, mía, míos, mías, tu(s), tuyo, tuya, tuyos, tuyas, su(s), suyo, suya, suyos,
suyas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras vuestro, vuestra, vuestros,
vuestras.
Ejemplos: Mi libro, el libro mío. Tu estuche es grande, Nuestro curso es entretenido.
-Adjetivos indefinidos: dan una idea de cantidad imprecisa.
algún, alguno, algunas, algunos, algunas, ningún, ninguno, ningunos, ningunas,
otro, cierto, poco, mucho, todo, bastante, demasiado, cualquier, más, menos.
Ejemplo: trajo harto pan para los pobres, En algún lugar del mundo…, tiene mucha sed.
-Adjetivos numerales: dan la idea de cantidad exacta. Se subclasifican en:
a) cardinales – uno (un), dos, tres, etc.
b) ordinales – primero (primer), segundo, tercero (tercer), cuarto, quinto, etc.
c) múltiplos – doble, triple, cuádruple, etc.
d) partitivos – medio, tercera parte, cuarta parte, etc.
El pronombre: parte de la oración que reemplaza al nombre (sustantivo o
adjetivo). Ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba; ellos comen mucho.
Tipos de pronombre:
Pronombre demostrativo: se utilizan para mostrar los objetos señalando su
situación respecto de una determinada persona. Éste, esta, ésto, éstos, éstas,
ése, ésa, éso, ésos, esas, aquél, aquéllo, aquella, aquéllos y aquéllas.
Ejemplo: Esos árboles que ves en este valle, te permiten soñar con aquéllos que
hay tras la montaña, Ésta es para mí, ésa es para ti y aquélla, para quienes
lleguen.
Pronombres posesivos: tienen como valor principal el de la posesión, pero
también tienen un valor relacional, pues ligan lo poseído con uno o varios
poseedores
Para un solo objeto poseído
Singular Plural
1.ª persona mi nuestro, -a
2.ª persona tu vuestro, -a
3.ª persona su su
Singular Plural
1.ª persona mis nuestros, -as
2.ª persona tus vuestros, -as
3.ª persona sus sus
Ejemplo: vi los libros y dije : éste es el mío, de todos los cuentos, el tuyo es el mejor
escrito.
Pronombres personales: Los pronombres personales se definen, en general, como
la categoría gramatical que puede ocupar la posición del sustantivo, cuando este se
omite.
Singular Plural
1ª persona yo nosotros, -as
2ª persona tú / vos / usted vosotros, -as / ustedes
3ª persona él, ella, ello ellos, -as
Ejemplo: Yo dije eso…, tú eres el culpable.
Pronombre interrogativos o exclamativos: designan seres
cuya identidad o cantidad está por precisar.
qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.
Ejemplo: ¿Qué vas a hacer hoy?, ¡cuánto amas a esa mujer!.
El sustantivo: parte de la oración que sirve para designar, personas, animales o
cosas.
Tipos de sustantivos:
-Sustantivos concretos: representan seres reales o que podemos percibirlos como
reales. Ejemplo: La casa es azul.
-Sustantivos común: Llamado también general o genérico, es el que se aplica a
todos los seres (personas, animales, vegetales o cosas) de la misma especie o clase.
Ejemplos: Hombre, estrella, carpintero, estudiante, etc.
-Sustantivo propio: son los que se refieren a un solo ser (persona, animal).
Ejemplos: José, Ramiro, Roma, Trinidad, Cochabamba, La Paz, etc.
-Sustantivo colectivo: es el que en número singular, designa a un conjunto de seres
de una misma especie o clase: Constelación, regimiento, gentío, bandada, etc.
Sustantivos aumentativos: son los que aumentan la significación de los nombres.
Sus terminaciones son: ón, ote, azo, acho, ona, ota, aza, acha.
Ejemplos: hombrón, hombrote, hombrazo, hombracho.
-Sustantivo diminutivo: son los que disminuyen la significación de los nombres
primitivos y denotan pequeñez o cariño. Los mismos son: ito, ica, illo, uelo.
Ejemplos: niñita, cafecito, etc.
Sustantivos despectivos: son los que denotan en su significado la idea de burla,
mofa o desprecio. Los mismos son: aco, uco, acho, ucho, ato, astro, orrio, uza.
Ejemplos: Libraco, vulgacho, calducho, cegato, villorrio, madrastra, gentuza.
-Sustantivos gentilicios: son los que indican procedencia: nacionalidad, comarca,
pueblo u origen. Ejemplos: peruano, ecuatoriano, chileno, penquista, etc.
Sustantivo compuesto: consiste en unir dos palabras simples. Ejemplo:
Guardapolvo, cubrecama, puntapié, tragaluz, tragamonedas, medianoche, etc.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz
Guía Teórico- Práctica (VIII).
(Materia extraída en Microsoft Power Point).
Tipos de Verbos y Sujetos:
Clasificación de los verbos segúnsu significado.
-VERBOS TRANSITIVOS: son aquellos en que la acción que realiza el sujeto
recae en alguien o en algo.
Ejemplo: Carlos lee el periódico; Juanito mira a María; los obreros reclaman su
salario
v.trans. v. trans. v. trans.
-VERBOS INTRANSITIVOS: La acción del verbo no recae en nadie, ni en nada.
Ejemplo: El perro ladra; mi hermano aprende; José dialóga.
v.intrans v.intrans v.intrans
-VERBOS REFLEXIVOS: La acción del verbo recae o se refleja sobre el mismo
sujeto que lo realiza.
Ejemplo: Ella se peina; yo me baño; me observé las manos; se lastimó el dedo
v.reflexivo v.reflexivo v.reflexivo v.reflexivo
-VERBOS RECÍPROCOS: Son aquellos que tienen varios sujetos (o un sujeto
plural) que ejercen una acción verbal mutua entre ellos mismos.
Ejemplo: Ella y yo nos escribimos a diario; Carlos y Andrea se dijeron sus
verdades.
v.recíproco v.recíproco
Los modos verbales y su significado.
Modo Indicativo: usado para referirse a hechos reales o conjeturados como ciertos.
Ejemplo: Carolina juega con Paula.
Modo Subjuntivo: expresa acciones que se consideran posibles, deseables o
dudosas. No hace referencia exacta al tiempo real.
Ejemplos:
La expresión de un deseo: Mi madre quiere que estudie medicina
La expresión de la duda: No creo que llegue a tiempo
Modo Imperativo: expresa una orden, un mandato o un ruego.
Ejemplo: ¡Cállate!.
Clasificación del sujeto.
Función sintáctica ejercida por la palabra o grupo de palabras de cuyo
referente se predica algo.
Tipos de sujetos:
-Sujeto agente: realiza la acción señalada por el verbo.
Ejemplo: Alberto juega al trompo.
- Sujeto paciente: recibe o padece la acción indicada por el verbo.
Ejemplo: Reinaldo fue duramente reprendido por su padre.
- Sujeto simple: es aquél que consta de una palabra principal o de un solo núcleo.
Ejemplo: Genoveva fue la mejor jardinera de todos los tiempos.
- Sujeto compuesto: es aquél que consta de dos o más núcleos.
Ejemplo: Pedro y María se aman.
-Sujeto complejo: es aquél cuya palabra principal tiene determinantes o
modificadores.
Ejemplos: mi tía Nena cuidó jardines y niños; los amigos de mis hijos elevan
volantines.
-Sujeto incomplejo: es aquél cuya palabra principal no lleva determinantes. El
núcleo aparece solo.
Ejemplo: Juan se fue a España; A España se fueron María y Juan; ¿iremos nosotros
a esos lugares?
Sujeto omitido: es aquél que no aparece en la oración. Se habla de sujeto tácito
cuando por haberlo mencionado anteriormente, se le omite en las oraciones que
siguen. Y se habla de sujeto desinencial cuando el sujeto no se nombra sino que se
infiere a partir del verbo.
Ejemplo: Iremos a verte este verano. (nosotros sería el sujeto desinencial)
Fernando es un buen pintor. Ha hecho muchos cuadros de calidad. Dibuja
admirablemente. (sujeto tácito)
El Predicado:
Corresponde a todo aquello que se dice del sujeto en una oración.
Existen dos tipos de predicados:
- Predicado nominal: es aquél que se construye principalmente con los verbos
ser y estar y expresa una cualidad del sujeto . El reconocimiento del predicado
nominal no es complicado ,ya que representa un atributo, una cualidad, un
estado del sujeto y lleva un verbo copulativo, es decir, que sirve de unión o
nexo entre el sujeto y su atributo. En este tipo de predicado la palabra principal
no es el verbo, sino el nombre o sujeto o lo que equivale a éste.
- Ejemplo: Carolina es hermosa, Juan estuvo en el parque tres horas.
S Pred. Nom. S Pred. Nom.
-Predicado verbal: corresponde a aquél cuya palabra principal es un verbo
predicativo que puede ser : transitivo, intransitivo, reflexivo, recíproco.
Ejemplo: Pepe escucha música casi todo el día, Ignacio compró una bicicleta en la
tienda
S Pred .Verb S Pred. Verb
Las oraciones segúnla actitud del hablante: son aquéllas en que la actitud del
hablante le da la significación o el sentido a éstas.
Se clasifican en:
Oraciones enunciativas: son aquéllas en que el hablante afirma o niega una
realidad. También se conocen con el nombre de oraciones aseverativas o
declarativas.
Éstas pueden ser:
-Afirmativas: cuando se enuncia positivamente.
Ejemplo: Hoy es un día fantástico para estudiar.
-Negativas: cuando se enuncia algo negativamente.
Ejemplo: Hoy es un día malo para estudiar.
Oraciones exclamativas: son aquéllas mediante las cuales el hablante expresa
algún matiz emocional, algún estado de ánimo en forma enfática. Expresan afecto,
sorpresa, admiración, desahogo, etc. También se llaman admirativas.
Ejemplo: ¡Qué ganas de verte!, ¡Estoy feliz!.
Oraciones de posibilidad y dubitativas: son aquéllos por medio de las cuales el
hablante expresa su pensamiento que es sentido como posible, probable y dudoso .
Éstas oraciones van precedidas por adverbio de posibilidad: acaso, quizás, tal vez,
seguramente, probablemente, posiblemente.
Ejemplo: Tal vez sea la próxima, posiblemente ya llegó a su casa.
Oraciones interrogativas: son aquéllas mediante las cuales el hablante busca una
respuesta del oyente.
Ejemplo: ¿Cuál es su dirección?, ¿Qué piensas?
Oraciones desiderativas: son aquéllas por medio de las cuales se expresa el deseo
de que acontezca o no algo. También se les llama optativas. Con frecuencia van
encabezadas por la interjección ojalá.
Ejemplo: Ojalá que mañana llueva, deseo lo mejor para ti.
Oraciones exhortativas o imperativas: son oraciones que expresan mandato u
orden, es decir, el hablante incita al oyente a hacer algo. Estas oraciones también
indican ruego, súplica, prohibición, recomendación.
Ejemplo:
Prohibido fumar
Prohibido estacionar
Apague su motor
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz
Guía Teórico- Práctica (IX).
(Materia extraída en Microsoft Power Point).
Palabras Derivadas y Primitivas
¿Cuál es la relación que existe entre los elementos que se muestran a continuación?
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ÉSTOS ELEMENTOS?
¿Tienes idea de lo que se trata?
Palabras primitivas, derivadas y familia semántica.
Palabras primitivas: son aquéllas que no provienen de otra palabra.
Ejemplo: pan, mar, mesa, fuego, etc.
Palabras derivadas: son aquéllas que se forman con palabras primitivas o simples
añadiendo los prefijos o sufijos.
Prefijos: se colocan delante de la palabra y cambian su significado. Ejemplo: des-
peinada:
des-hacer
Sufijos: se añaden al final de la palabra. Ejemplos: pan-adero.
Familia semántica: es el conjunto de palabras derivadas de una misma primitiva:
pan, panadera, panecillo, panadería, empanadilla, panificadora...
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz
Guía Teórico- Práctica (X).
(Materia extraída en Microsoft Power Point).
Paronimos y Homonimos
¿Cuál es la palabra correcta?
1. La mujer usó su pañuelo para (enjuagar /enjugar) sus lágrimas.
2. Los funcionarios deshonestos (infligen / infringen) las leyes.
3. La decisión del juez fue (absorber / absolver) al inculpado.
4. Morir significa lo mismo que (espirar / expirar).
5. El detective (expía / espía) los movimientos del sospechoso.
6. Antes de que (a. proscriba / prescriba) el plazo, podrá usted reclamar.
7. El testigo repitió lo ya dicho: se (rectificó / ratificó) en su declaración.
8. El guardia vino a (revelar / relevar) en el turno a su compañero.
9. El asaltante le (infringió / infligió) una herida con un arma blanca a su víctima.
10. Si me hubieras explicado, yo hubiera (ratificado / rectificado) mi error.
PARÓNIMOS, HOMÓFONOS Y HOMÓNIMOS.
PARÓNIMOS: Son conceptos que poseen una grafía o fonética idéntica o
semejantes entre ellos.
Homónimos: son palabras que se escriben igual pero tiene distinto significado.
(amo/amo)
Homófonos: son palabas que tiene igual sonido, pero se escriben y poseenun
significado distintos entre sí. (vaya/valla)
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz
Guía Teórico- Práctica (XI).
(Materia extraída en Microsoft Power Point).
Sinonimos ,Antonimos y Hecho.
¿QUÉ CONCEPTOS SE RELACIONAN DIRECTAMENTE CON LAS
IMÁGENES.?
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado que otras. Es importante
conocerlos para poder expresarte bien, tanto al escribir como al hablar, pues evita
repeticiones que pueden ser molestas y aburridas.
¿QUÉ RELACIONES CONCEPTUALES PUEDES IDENTIFICAR EN LAS
SIGUIENTES IMÁGENES?
Los Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario.
Términos hiperónimos y términos hipónimos.
Entre algunas palabras de la lengua se producen relaciones basadas en la extensión del
significado, de modo que unas incluyen el significado de otras. Así ocurre, por ejemplo,
con la palabra flor, cuyo significado abarca el campo de otras muchas palabras: clavel,
rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc.
Este tipo de relación entre significados nos permite distinguir entre términos hipónimos
e hiperónimos.
Los términos hiperónimos son los que, por tener un significado de gran extensión,
incluyen otros más concretos o específicos. La palabra flor es un hiperónimo.
Los términos hipónimos son las palabras de significado restringido con las que se puede
concretar a otras de significado más amplio. Las palabras clavel, rosa, jazmín,
margarita, orquídea, etc., son hipónimos de flor.
Las Modalizaciones Discursivas
Lo que denominamos modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en
relación a la manifestación de subjetividad de quien lo emite, es decir, que expresa una
particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo. Hay dos tipos principales de
modalización discursiva: la exposición de hechos y la manifestación de opiniones.
I. Hecho:
- Se refiere a una idea, situación o acontecimiento real y objetivo.
- La opinión, en cambio, corresponde a lo que
- se piensa o se siente frente a esa idea, situación o acontecimiento.
- El hecho se presenta objetivamente tal cual sucede.
II. Opinión:
- Es lo que uno piensa respecto de ese hecho objetivo. Por lo tanto, es subjetivo,
depende del sujeto, de sus creencias, de sus sentimientos, de su formación y en
último término, de su creatividad e inteligencia y de sus valores morales.
- Dar una opinión es entregar una apreciación personal respecto de algo o alguien.
Al entregar una opinión es importante desarrollar las ideas que la sustentan para
así enriquecer su fundamento.
- Reconocimiento de las opiniones.
- Para reconocer en un texto los enunciados que constituyen opiniones, conviene
atender a indicios como estos:
- Las expresiones del tipo de a mi juicio, desde mi punto de vista, en mi opinión...
Son expresiones que sirven para introducir las opiniones y recalcar el carácter
subjetivo de lo que se manifiesta a continuación.
- Las palabras que implican una valoración subjetiva (adjetivos: hermoso, difícil,
inadecuado...; verbos: deber, creer, opinar...; adverbios: quizá,
posiblemente...).
- A veces encubrimos nuestras opiniones presentándolas como si fueran hechos
irrebatibles.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz
Guía Teórico- Práctica (XII).
(Materia extraída en Microsoft Power Point).
Tipologías Textuales
¿QUÉ ES UNTEXTO?
El texto es la unidad gramatical más amplia desde el punto de vista lingüístico, pero
también es la unidad del lenguaje con carácter comunicativo más completa. Siempre
aparece enmarcado en un contexto determinado, con una finalidad específica, y con
un sentido unitario. El texto puede ser escrito u oral, al que también se denomina
discurso. Ambos tipos responden a esquemas comunicativos paralelos, a pesar de que
se diferencien en su forma de transmisión.
TEXTO
Puede ser
ORAL ESCRITO
A).- es más espontáneo A).- esmenosespontáneo
B).- canal vocal-auditivo B).- canalvisual
C).- es efímero C).- esduradero
D).- es presencial D).- es elaborada
Criterio Funcional:
Según si la intencionalidad sea dirigir las acciones del hablante (función prescriptiva);
o lograr la adhesión del receptor a determinada opinión (función persuasiva); o deleitar
al receptor mediante un uso peculiar del lenguaje (función estética); o, meramente,
presentar datos a la conciencia del receptor (función informativa).
Criterio Situacional
Según si el control de la comunicación depende de uno o varios emisores
(comunicación monológica o dialógica) o si los interlocutores en la situación
comunicativa se representan a si mismos o a otros (privada o pública).
Secuncia Textuales y Tipos de textos
En un texto la informacion puede presentarse de diversas formas:
¿A QUÉ TIPO DE TEXTOS PERTENECEN LOS SIGUIENTES
ENUNCIADOS?
1.“Solitario, de hermoso plumaje tornasolado, el pájaro Toh se posa en una rama, a la
orilla de un cenote o pozo sagrado. Sin nada que lo perturbe, mueve de un lado a otro,
en incesante compás, su larga y raída cola. Se puede ver en Mérida, al sureste de
México, y en Costa Rica”.
2. “¿Cómo jugar?
Para participar, usted debe elegir 6 números, del 1 al 39, o
simplemente marcar “azar”. Se realizan tres sorteos semanales, y usted gana si acierta a
3, 4, 5 ó 6 números”.
3. “Si un equipo de físicos desea dar cuenta de la necesidad de desarrollar una
tecnología de producción de energía eléctrica sobre la base de fuerza hidráulica, para
evitar los peligros de su producción mediante la energía nuclear, ¿qué tipo de texto
elaborarán los científicos para convencer a las autoridades pertinentes?”
Discurso Narrativo
La narración es la forma de expresión que utilizan los
hablantes para contar algún suceso o acontecimiento. Se
emplea la narración al hablar con un amigo sobre lo que
hemos hecho durante el día, al explicar en una reunión lo
ocurrido en un viaje o cuando se relata un suceso
extraordinario producto de la imaginación.
El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y
temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la
historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de
equilibrio.
El acontecimiento inicial es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena
el conflicto que dará lugar a la acción.
Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para
resolver el conflicto planteado.
La solución supone el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a
la que se llega como consecuencia de las acciones de los personajes.
Discurso Expositivo:
Exponer consiste informar acerca de determinados
hechos o realidades, construyendo o enriqueciendo
áreas de conocimiento.
Debido a la asimetría en el grado de conocimiento,
un emisor deberá explicar a otro la información
para facilitar la comprensión..
-La exposición se puede organizar según distintos esquemas textuales y temáticos. Si
se atiende a su forma, puede ser narrativa, descriptiva o argumentativa; si el punto de
vista se centra en el contenido, será científica, didáctica o periodística.
Modalidades de exposición
MODALIDADES DE EXPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS
Científica Tema especializado. Exige orden, rigor y precisión.
Didáctica Temas de conocimiento. Precisa orden, claridad y exactitu
Divulgativa
Está dirigida al público en general. Trata temas de interés
un estilo sencillo y claro.
Humanística Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialé
Periodística
Presidida por un dominio de la objetividad, claridad y ex
en la información que transmite.
Los elementos de la exposición.
El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene
determinada por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación que se
establece entre ellos.
El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición
y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez,
comprensible para su potencial receptor.
El receptor puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos
conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el
que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un
tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en
la que es un especialista.
La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita de
una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va
a dirigirse: solo así conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados
Discurso Argumentativo
Argumentar consiste en razonar apelando a juicios de valor y/o lógicos (estructurados
como argumentos) a favor o en contra de una tesis o posición respecto de un asunto,
tema, problema o cuestión. Pretende convencer o persuadir al interlocutor o audiencia
de algo haciendo “admitir una conclusión a un destinatario (o destinatarios),
ofreciéndole una razón para admitir esa conclusión".
Discurso Descriptivo
Describimos cuando hacemos ver las características de un objeto o realidad (situaciones,
o procesos), enumerando, detallando sus partes, cualidades o circunstancias. Lo descrito
puede ser real o imaginario, concreto o abstracto y la actividad discursiva se concentra
en las partes constitutivas y sus propiedades, las que enumera, amplía, etc.
Fases de la descripción.
Elemento del texto:
Un texto está formado por letras, palabras, frases, oraciones y párrafos. Cada uno de
estos conceptos representa unidades de lengua diferente: unidad gramatical, unidad
sintáctica y unidad estructural. Toda esta jerarquía de unidades gira en torno a un tema
común que da forma y coherencia al contexto en el que se enmarca cada texto.
Los párrafos son las unidades formales y significativas más amplias de un texto. Sirven
para estructurar la información sobre la base de su extensión o importancia, que puede
ser muy variable, según el tipo de texto, el género o el estilo del escritor. La conexión
entre los párrafos da sentido definitivo al conjunto global del texto.
Caracteristicas del Texto:
Para que un texto funcione correctamente en un acto de comunicación, debe cumplir
determinadas condiciones:
Ha de ser adecuado a la situación en que se produce y al medio por el que se transmite.
El emisor debe construir su mensaje pensando en las distintas circunstancias que rodean
la comunicación: la intención que persigue, la persona a la que se dirige, el canal por el
que el mensaje se transmite...
Ha de ser coherente, de modo que no contenga información absurda, contradictoria o
ajena al tema del que se trata.
Ha de estar cohesionado, para que las distintas ideas y palabras estén ligadas entre sí y
el conjunto se perciba como una unidad.
Adaptar el mensaje al receptor:
Cuando queremos comunicar algo, no solo debemos tener en cuenta la naturaleza del
mensaje, sino también quién es su destinatario. No podemos hablar de igual manera a
todas las personas, sino que debemos adaptar nuestro mensaje a las características del
interlocutor.
La adaptación del mensaje puede afectar a los contenidos o al estilo.
Adaptación de los contenidos. El emisor debe variar la información que comunica según
los conocimientos que el interlocutor tenga sobre el tema del que se habla. Por ejemplo,
si un arqueólogo habla sobre un tema de su especialidad, no contará las mismas cosas al
público asistente a una conferencia que a sus alumnos o a un grupo de colegas; y ante
un público infantil hablará de forma distinta a como lo haría ante un público adulto.
Partes esenciales de un texto o discurso:
La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del
autor, los procedimientos a seguir y hechos desarrollar. Debe predominar un tono
ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.
- El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de
organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos
proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.
-La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más
relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede
plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y
proyecciones.
Traducción Inglés-Español
Comprensión del discurso oral y escrito.
Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz
Guía Teórico- Práctica (XIII).
(Materia extraída en Microsoft Power Point).
Comunicación Oral
ELEMENTOS DEL DISCURSO ORAL.
Características del discurso oral:
· Involucra un número restringido o indeterminado de participantes
· Sus papeles no están predeterminados
· Interacción simétrica o asimétrica.
· Carácter familiar e improvisado, o bien es elaborado y jerárquico.
. Los turnos se determinan de manera relativamente libre o predeterminada.
· Participación simultánea (interlocución)
· Presencia simultánea (cara a cara)
Canales del habla en el discurso oral:
·Directo (cara a cara, por teléfono...)
·Diferido en el espacio (radio o TV en directo)
Prácticas discursivas orales:
-De persona a persona:
Entrevista
Transacción comercial
Debate
Tertulia
Mesa redonda
Coloquio
Examen Oral.
-De persona a audiencia:
Conferencia
Charla
Clase
Sermón
Ponencia
Declaración
Discurso
Elementos no verbales de la oralidad del discurso:
-Elementos proxémicos:
El lugar que cada persona ocupa, es decir, el valor que se le atribuye a estar situado en
un lugar, la posibilidad de moverse o no la distancia que mantienen entre sí los
participantes de un intercambio.
-Elementos Kinésicos:
Referido a los movimientos corporales comunicativamente significativos sirven para
mostrar la posición que adoptamos frente a lo que se dice y frente a los demás
participantes en un proceso comunicativo varían según el evento o la situación, el grupo
social y la cultura.
-Elementos paraverbales:
Los elementos paraverbales se relacionan con la voz en aspectos como la entonación, el
ritmo, la fluidez, las pausas, etc., los cuales constituyen elementos vocales no
lingüísticos.
Características lingüístico-textuales del discurso oral:
·Nivel fónico:
Variedad de la pronunciación las realizaciones fonéticas están correlacionadas con
variables sociales, geográficas, situacionales y de estilo
·Nivel morfosintáctico:
La espontaneidad genera expresiones de duda, repeticiones, titubeos, discordancias,
muletillas, etc., uso de elementos deícticos el orden de las palabras señala el foco
informativo mayor empleo de modalizadores.
·Nivel léxico:
La variación léxica sirve para marcar el registro, el tono de la interacción.
El léxico refleja la pertenencia a distintos grupos.
El discurso oral presenta un bajo grado de densidad léxica y un alto grado de
redundancia.
Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener en
cuenta una serie de factores. Para que el mensaje que queremos transmitir sea eficaz,
este debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles:
A- Claridad: los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos.
B- Precisión: la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa.
C- Objetividad: la información transmitida por el Emisor debe ser veraz, auténtica, lo
más imparcial posible, es decir, objetiva.
D- Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en
el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.
E- Interesante: el mensaje ha de ser atractivo para el Receptor consiguiendo de esta
manera una mayor motivación e implicación del mismo.
Lenguaje agresivo, pasivo y asertivo.
El Lenguaje Asertivo es aquel lenguaje que tiene como característica principal la de
expresar lo que realmente uno piensa y desea de un modo directo, honesto y de
manera adecuada. Se indica de una manera clara cuales son nuestros deseos pero al
mismo tiempo mostramos un respeto por la persona con la que hablamos.
Este tipo de lenguaje es mucho más eficaz que una comunicación pasiva o la
comunicación asertiva y nos lleva a crear un ambiente mucho más satisfactorio y
apropiado para la comunicación eficaz.
Comunicarse con las personas de una manera asertiva, nos permite transmitir nuestras
necesidades o deseos legítimos de una manera racional y madura sin por ello provocar
molestias o malestar en la otra persona.
La asertividad es una herramienta necesaria y útil no solamente en el mundo laboral
actual sino también en el ámbito personal y afectivo de la persona.
Características del Lenguaje Asertivo
El lenguaje no verbal asertivo sería el siguiente:
- Cuerpo firme pero sin rígidez. Postura relajada.
- Establecer contacto visual.
- Sonreír
- No acercase en exceso a la otra persona.
Lenguaje verbal asertivo:
-"Me gustaría que ..."
-"Te necesito para ..."
Evitar disculparse con expresiones como
-"Siento tener que pedirte esto, pero ..."
-"Si no te importase demasiado, me harías un favor si..."
Caso Práctico de Comunicación Asertiva
Pasos para realizar un petición de forma asertiva
1. Llame a la persona por su nombre.
2. Exprese su petición claramente
3. Explique las razones
4. Invite a hacer comentarios
5. Pregunte si necesita algo para cumplir la petición
6. Acuerde los detalles de cuándo necesitará lo solicitado
Es importante recordar que ser asertivo no significa tener que llevar siempre la razón,
sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista sinceros y legítimos, sean estos
correctos o no. Por supuesto, todos tenemos también derecho a equivocarnos.
Barreras de la Comunicación.
Son aquellos elementos que afectan negativamente a su eficacia. Existen diversos
elementos que debemos tener en cuenta para evitar estos aspectos negativos:
A-Lugar y Momento escogidos:
El Contexto en el cual se realiza la Comunicación es de una gran importancia. Si
queremos comunicar un mensaje a un determinado grupo de personas en una habitación
pobremente iluminada, es muy fácil que ellas pierdan una parte importante de los
detalles del mismo. Lo mismo sucede si el ambiente es muy ruidoso o no permite
concentrarse fácilmente.
C-Falta de Empatía:
Un aspecto muy importante en la Comunicación es la Empatía, es decir, la capacidad de
ponerse en el lugar del otro con objeto de comprender mejor cuales son sus necesidades,
preocupaciones y motivaciones.
Una falta de Empatía provoca mayores dificultades en la comunicación.
D-Ausencia de Feed-back:
El feedback es aquella información de vuelta que nos llega del receptor y que nos ayuda
a comprender si este ha entendido el mensaje correctamente.
E-Prejuicios y Estereotipos:
Estos elementos negativos provocan una predisposición a interpretar los mensajes de
una manera predeterminada, según condicionantes como pueden ser el sexo, raza, edad,
nivel socio-cultural, estatus, etc. Son muy peligrosos ya que regulan nuestra conducta y
forma de actuar.
F- Efecto Halo:
Existe una tendencia natural a juzgar a las personas en función de la primera impresión
que nos causan. El gran problema que nos causa es la falta de Objetividad
G- No Escuchar:
Una de las habilidades principales que tiene que aprender un buen comunicador es la
escucha activa, es decir, necesitamos conocer las condiciones de la persona con que nos
estamos comunicando.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajegeryva_93
 
Proceso de comunicacion y funciones del lenguaje
Proceso de comunicacion y funciones del lenguajeProceso de comunicacion y funciones del lenguaje
Proceso de comunicacion y funciones del lenguajePerla Jacobo
 
Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Giovanna Astorga
 
Roman jakobson
Roman jakobsonRoman jakobson
Roman jakobsonYori_perez
 
Las funciones del lenguaje según roman jakobson uno
Las funciones del lenguaje según roman jakobson unoLas funciones del lenguaje según roman jakobson uno
Las funciones del lenguaje según roman jakobson unoKike Ramirez
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativasjalidf
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Len Estuaria
 

Mais procurados (19)

Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Las funciones del lenguaje segun Jakobson
Las funciones del lenguaje segun JakobsonLas funciones del lenguaje segun Jakobson
Las funciones del lenguaje segun Jakobson
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Proceso de comunicacion y funciones del lenguaje
Proceso de comunicacion y funciones del lenguajeProceso de comunicacion y funciones del lenguaje
Proceso de comunicacion y funciones del lenguaje
 
Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Roman jakobson
Roman jakobsonRoman jakobson
Roman jakobson
 
Las funciones del lenguaje según roman jakobson uno
Las funciones del lenguaje según roman jakobson unoLas funciones del lenguaje según roman jakobson uno
Las funciones del lenguaje según roman jakobson uno
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
 
Modelo de Roman Jakobson
Modelo de Roman Jakobson Modelo de Roman Jakobson
Modelo de Roman Jakobson
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 
Sem 01-comunicacion
Sem 01-comunicacionSem 01-comunicacion
Sem 01-comunicacion
 

Destaque

Análisis amigos del hombre
Análisis amigos del hombreAnálisis amigos del hombre
Análisis amigos del hombreJackson Poveda
 
Sustantivo colectivo
Sustantivo colectivoSustantivo colectivo
Sustantivo colectivoBLADIMIR M
 
1.11 pasado simple oraciones y preguntas. uso de auxiliar did
1.11   pasado simple oraciones y preguntas. uso de auxiliar did1.11   pasado simple oraciones y preguntas. uso de auxiliar did
1.11 pasado simple oraciones y preguntas. uso de auxiliar didAlberto Carranza Garcia
 
1.12 el futuro simple en ingles usando auxiliar will y forma going to
1.12   el futuro simple en ingles usando auxiliar will y forma going to1.12   el futuro simple en ingles usando auxiliar will y forma going to
1.12 el futuro simple en ingles usando auxiliar will y forma going toAlberto Carranza Garcia
 
Ejemplos de cartas comerciales
Ejemplos de cartas comercialesEjemplos de cartas comerciales
Ejemplos de cartas comercialesAnie Gomez
 
Cuaderno actividades lengua 3º prim
Cuaderno actividades lengua 3º primCuaderno actividades lengua 3º prim
Cuaderno actividades lengua 3º primJocelyn Mol
 

Destaque (6)

Análisis amigos del hombre
Análisis amigos del hombreAnálisis amigos del hombre
Análisis amigos del hombre
 
Sustantivo colectivo
Sustantivo colectivoSustantivo colectivo
Sustantivo colectivo
 
1.11 pasado simple oraciones y preguntas. uso de auxiliar did
1.11   pasado simple oraciones y preguntas. uso de auxiliar did1.11   pasado simple oraciones y preguntas. uso de auxiliar did
1.11 pasado simple oraciones y preguntas. uso de auxiliar did
 
1.12 el futuro simple en ingles usando auxiliar will y forma going to
1.12   el futuro simple en ingles usando auxiliar will y forma going to1.12   el futuro simple en ingles usando auxiliar will y forma going to
1.12 el futuro simple en ingles usando auxiliar will y forma going to
 
Ejemplos de cartas comerciales
Ejemplos de cartas comercialesEjemplos de cartas comerciales
Ejemplos de cartas comerciales
 
Cuaderno actividades lengua 3º prim
Cuaderno actividades lengua 3º primCuaderno actividades lengua 3º prim
Cuaderno actividades lengua 3º prim
 

Semelhante a Contenido

Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaJorge Ganchozo
 
Steven lopez lenguaje oral
Steven lopez lenguaje oralSteven lopez lenguaje oral
Steven lopez lenguaje oralWilliamSteven4
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...unaprofedelengua
 
1 1 La ComunicacióN
1 1 La ComunicacióN1 1 La ComunicacióN
1 1 La ComunicacióNguestfeec3
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónjenniferfloresz
 
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdfTEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdfManoloBorrego1
 
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptxlucre20
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicaciónpatrimalika
 
Relhuman tema 2.1 complementaria
Relhuman tema 2.1 complementariaRelhuman tema 2.1 complementaria
Relhuman tema 2.1 complementarialiclinea2
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionC-d-c-m
 
Lenguaje habla 1.ppt [autoguardado]
Lenguaje habla 1.ppt [autoguardado]Lenguaje habla 1.ppt [autoguardado]
Lenguaje habla 1.ppt [autoguardado]Dannaess Alzola
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individualAriestrada16
 
Taller y analisis
Taller y analisisTaller y analisis
Taller y analisismiguelaany
 

Semelhante a Contenido (20)

Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Steven lopez lenguaje oral
Steven lopez lenguaje oralSteven lopez lenguaje oral
Steven lopez lenguaje oral
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
 
1 1 La ComunicacióN
1 1 La ComunicacióN1 1 La ComunicacióN
1 1 La ComunicacióN
 
Trabajo Final Temas Psu
Trabajo Final Temas PsuTrabajo Final Temas Psu
Trabajo Final Temas Psu
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdfTEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
 
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
 
Lengua modulo 3
Lengua modulo 3Lengua modulo 3
Lengua modulo 3
 
El lenguaje caro
El lenguaje caroEl lenguaje caro
El lenguaje caro
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicación
 
Relhuman tema 2.1 complementaria
Relhuman tema 2.1 complementariaRelhuman tema 2.1 complementaria
Relhuman tema 2.1 complementaria
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
1o bachunidad 1
1o bachunidad 11o bachunidad 1
1o bachunidad 1
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Lenguaje habla 1.ppt [autoguardado]
Lenguaje habla 1.ppt [autoguardado]Lenguaje habla 1.ppt [autoguardado]
Lenguaje habla 1.ppt [autoguardado]
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individual
 
Taller y analisis
Taller y analisisTaller y analisis
Taller y analisis
 

Contenido

  • 1. Nombre: Juana Pérez. Sección: 1 Traducción Ingles-Español. Asignatura: Comprensión del Discurso Oral y Escrito. Profesor: Juan Carlos Vásquez Muñoz. Los Ángeles, 26 de julio de 2010.
  • 2. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz. Guías de Contenidos: Guía Teórico-práctica I. Unidad I: Comprensión del discurso oral en español. Contenidos: Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto. El proceso de comunicación según las situaciones y sus contextos: Bühler y Jakobson. Objetivo: Identificar los elementos esenciales de un proceso comunicativo oral. Analizar el proceso de comunicación. El Proceso Comunicativo. El lenguaje como instrumento de comunicación: Los seres humanos por el hecho de vivir en comunidad sentimos la necesidad de comunicarnos, pues no es posible participar como entes sociales si no establecemos relaciones con nuestros semejantes. Para ello hemos desarrollado el complejo sistema de comunicación. En términos generales podemos definir la comunicación como la transmisión de información de un lugar a otro con carácter intencional. Características de la comunicación humana: a) Es una relación: se relaciona con la acción y el estado de establecer un vínculo de cualquier tipo. Las relaciones pueden ser unidireccionales o bidireccionales. b) Es transmisión de información: se refiere al traspaso de información o de datos. c) Es intencional: se establece por mutuo acuerdo. d) Es un proceso: es temporal y ocurre en etapas o pasos. Factores del Proceso Comunicativo: Para que sea posible comunicarse es necesaria la intervención de varios factores que son intrínsecamente necesarios al proceso. Para Roman Jakobson, la comunicación es una relación entre emisor y un receptor a través de un mensaje, que es transmitido utilizando un código de signos y por medio de un canal o medio, determinado. Emisor: es quien transmite y codifica el mensaje, ya sea diciendo, gesticulando o escribiéndolo. Receptor: es quien recibe y decodifica el contenido del mensaje, sea el oyente, quien ve los gestos del emisor o lee sus textos. Mensaje: es la información que transmite el emisor a un receptor, ya sean palabras (orales o escritas), gestos que tienen una significado. Código: sistema de signos que utiliza el emisor para dar a entender su mensaje. Corresponde al idioma. Canal: es el medio por el cual se expresa la información. Puede ser a través de la voz, medio físico, la visión u otros.
  • 3. Contexto: entorno en el que se desarrolla el acto comunicativo, el ambiente físico o psicológico. Se suelen distinguir dos ámbitos del contexto: -Referente: es una realidad deseable. - Situación comunicativa: realidad inmediata. Las Funciones de la Comunicación (Roman Jakobson y Karl Bühler). Las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. Se dijo anteriormente que la función primordial de la comunicación era transmitir información acerca de la realidad objetiva. Sin embargo, sabemos que no cumple sólo esa función. Ya desde antes se identificaban tres funciones, que tardíamente fueron formalizadas por Karl Bühler a principios del siglo XX: la comunicación es para informar (referencial) acerca del mundo, para expresar (emotiva) la realidad subjetiva acerca del emisor, y para influir (apelativa) sobre el receptor. Posteriormente a esto Roman Jakobson, postuló que aparte de las tres funciones de la comunicación antes mencionada existían otras por cada factor de comunicación, seis en total. Hay que aclarar, eso si, que tanto Bühler como Jakobson hablan de funciones del lenguaje verbal. En una situación comunicacional se pueden presentar todas las funciones, pero lo normal es que predomine una o dos. Los nombres pertenecen a la teoría de Jakobson, si aparece un segundo nombre, a la de Bühler. 1.Función Referencial o Representativa: esta función es fundamental en la comunicación lingüística y está presente en todos aquellos enunciados que dan cuenta de la realidad, de los objetos del universo. Ésta función se relaciona con el factor denominado contexto. La función representativa consiste en ese “decir algo sobre las cosas”, en hacer referencia por medio del lenguaje al mundo de los objetos y de sus relaciones. Cuando el lenguaje tiene por objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos frente a la función representativa : Ejemplos: -“No voy a poder ir a almorzar”. -“Las clases se suspenden a la tercera hora”. -“Amaneció nublado”. -“El hombre es animal racional”. 2.Función emotiva o expresiva: esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómino y el grado de interés o de apasionamiento con que
  • 4. realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor. Ejemplo: Pedro se encuentra en la calle con Juan y al abrazarlo le dice: ¡Qué gusto verte!. 3.Función Conativa o Apelativa: estamos en presencia de la función apelativa o conativa cuando el mensaje está dirigido al oyente en forma de orden, mandato, exhortación, requerimiento o, simplemente, con el propósito de llamar su atención. El vocativo y el imperativo son las formas gramaticales que expresan de una manera más directa la función apelativa : Ejemplos: Fernando, la existencia humana ha sido en toda época y momento un juego peligroso, Siéntate. 4.Función Poética : esta función determina las relaciones del mensaje consigo mismo, y se presenta cuando todos los elementos del código lingüístico se concentran en el mensaje. El mensaje recibe una construcción especial por medio de procedimientos retóricos, estilísticos, semióticos, de selección, que tienen como propósito convertirlo en un objeto estético tal como sucede, por ejemplo, en un poema o en un texto literario. Ejemplos: “Mejor mejora mejoral”, “Casa Zabala, la que al vender regala”, “Banco de Chile, el Banco de Chile”, “De todo para el hogar en RADAR”. 5.Función Fática: es la función que cumple el lenguaje cuando tiene como objetivo establecer y mantener el contacto comunicativo. Siempre recurrimos, de una u otra manera a expresiones cuya finalidad es en términos del mismo Jakobson, “establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona, para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene”. Ésta función se relaciona con el factor denominado canal. Ejemplo: Voz 1: -¿Aló?... /Voz 2: -Sí. Diga. 6.Función Metalingüística: la lingüística tiene como objeto de estudio la lengua, y para referirse a ese objeto de estudio también utiliza la lengua como instrumento. Esto es posible gracias a la propiedad reflexiva del lenguaje: el lenguaje puede ser ámbito de referencia de sí mismo, puede utilizarse reflexivamente dando lugar a un metalenguaje. Ésta función se relaciona con el código correspondiente a los factores de la comunicación. Ejemplo: Juanito intrigado por una palabra: “¡Papá! ¿Qué significa la palabra “canalla?”.
  • 5. Esquema de factores constitutivos del acto de la comunicación y las funciones del lenguaje respectivas: CONTEXTO FUNCIÓN REFERENCIAL RECEPTOR FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA EMISOR FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA MENSAJE FUNCIÓN POÉTICA CÓDIGO FUNCIÓN METALINGUÍSTICA CANAL FUNCIÓN FÁTICA
  • 6. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz. Guía Teórico-práctica II. Unidad I: Comprensión del discurso oral en español. Contenidos: El lenguaje desde un punto de vista biológico y cultural: lo innato y lo adquirido. Objetivo: Analizar el origen del lenguaje humana desde diversas perspectivas. Valorar la importancia del lenguaje para el desarrollo individual y social. ¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO? En la lingüística, como en otras ciencias del conocimiento humano, existe una disputa entre el empirismo y el nativismo. El nativismo sostiene que la capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos. En cambio los empiristas o conductistas, están convencidos de que el niño aprende a hablar porque imita a los adultos -sobre todo a la madre- y porque tiene necesidad de manifestar sus necesidades y deseos. Según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera que otras destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta operante", que está determinada por la influencia de factores externos o adquiridos y no así por medio de factores innatos o genéticos. Así como los empiristas están convencidos de que el niño aprende a articular y combinar sonidos, los nativistas y los psicólogos del Gestalt, que rechazan categóricamente la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en el desarrollo idiomático, están convencidos de que el habla es un don biológico con el cual nacen los humanos, y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su desarrollo posterior. De ahí que el psicólogo Arnold Gesell, a diferencia de John B. Watson y Brurrhus Skinner, sostiene la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social. El desarrollo idiomático del individuo, en consecuencia, no se puede explicar desde la "psicología del aprendizaje" o conductismo, sino desde la perspectiva biológica; más aún, si se considera el complicado proceso lingüístico que se genera en el cerebro humano. Según J. Jackson (1835-1911), "cada función realizada por el sistema nervioso es garantizada no por un grupo reducido de células, sino por una complicada jerarquía de niveles de la organización fisiológica del sistema nervioso. En otras palabras, para que la persona pronuncie una palabra no es suficiente con que se activen el grupo de células de la corteza de los hemisferios del cerebro ‘responsable’ de esto. Para el pensador y lingüista norteamericano Noam Chomsky, el idioma es una suerte de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar. Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde
  • 7. el instante en que las normas para las declinaciones de las palabras, y la construcción sintáctica de las mismas, están ya programadas genéticamente en el cerebro. Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y la sintaxis del idioma materno. El segundo análisis crítico lo dirige Chomsky contra el conductismo, que contempla el comportamiento lingüístico como un conjunto de estímulos y respuestas (E-R) o, lo que es lo mismo, contra una concepción externa de la lengua. Si el dualismo fue catalogado de error, el conductismo fue considerado irracional, además de igualmente erróneo. El concepto de que el lenguaje sea algo adquirido del entorno social contrasta con la teoría defendida por los nativistas, según la cual el lenguaje es un producto interior de la mente/cerebro del hablante, independiente de las experiencias y los conocimientos adquiridos del entorno social por medio del proceso de aprendizaje. Con todo, tanto las teorías chomskianas y nativistas han sido motivos de controversias, sobre todo, cuando los empiristas y behavioristas, que no aceptan la existencia de una gramática innata y programada en el cerebro humano, señalan que las diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que el lenguaje es un fenómeno adquirido por medio del proceso de aprendizaje. Noam Chomsky, por su parte, responde que estas diferencias se presentan sólo en la estructura superficial de los idiomas, pero no en la estructura profunda. Es decir, si en la estructura superficial se advierte las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda se advierte una gramática válida para todos los idiomas, pues cada individuo, al nacer, posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social concreto, se convierte en una gramática particular. Asimismo, aparte de las dos teorías mencionadas, se debe añadir la concepción de los "interrelacionistas", quienes consideran que el lenguaje es un producto tanto de factores innatos como adquiridos, ya que el lenguaje depende de impulsos internos y externos, que están determinados de antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos. Al faltar los conceptos internos -por diversos motivos- falta también la facultad del habla, como en los recién nacidos o en los impedidos mentales. Pero para hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el estímulo externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros estados de ánimo. De ahí que el estudio del desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra; más todavía, cuando el lenguaje es el primer patrimonio familiar que recibe el recién nacido, a quien le acompaña desde la cuna hasta la tumba, y es la herencia, a veces la única, que transmite a sus descendientes.
  • 8. ¿PRIMERO ESTÁ EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO? Si para el polémico Noam Chomsky, el idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero. La "teoría reguladora" explica que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona, en tanto el psicólogo suizo Jean Piaget, cuya teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje es, en gran medida, el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imágenes observadas y no a la inversa. Empero, no faltan quienes aseveran que durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De modo que responder a la pregunta si primero está el lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina. De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar así: Teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento": Plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrollo como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc). Teoría de “el pensamiento está antes que el lenguaje”: Sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo". En esta corriente lingüística esta la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139).
  • 9. La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontraren el pensamiento equivalentes exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana (intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 205). Así pues, las diversas teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del pensamiento y sus operaciones concretas, son motivos de controversias entre los estudiosos de estas ramas del conocimiento humano. Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas luces sobre este tema, tan fascinante como explicarse los misterios del universo, es siempre un buen pretexto para volver a estudiar las ciencias que conciernen al lenguaje y el pensamiento de todo ser dotado de capacidad racional y sentido lógico.
  • 10. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz. Guía Teórico-práctica III. Unidad I: Comprensión del discurso oral en español. Contenidos: La argumentación y el debate: concepto, tipos, elementos. Objetivo: Construir discursos argumentativamente sólidos en los que destaquen el manejo del tema y la elaboración inteligente e ingeniosa de distintos tipos de recursos y argumentos que permitan al emisor convencer y/o persuadir a los receptores. Llevar a cabo las discusiones en un clima de respeto en el que escuchar a los demás sea un principio básico. Discurso Argumentativo. El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca a través de él producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor. La importancia de este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas en los destinatarios, en tanto descansa en presupuestos ideológicos, esto es, visiones de mundo asociadas a él. Se pueden señalar dos dimensiones asociadas a este tipo de discurso: la del razonamiento lógico, propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es decir, que busca influir afectivamente en el receptor apelando a sus emociones y sentimientos (esta, por ejemplo, es la modalidad que utiliza la mayoría de los comerciales de televisión). La situación de enunciación. La situación de enunciación de este tipo de discurso implica que los interlocutores no comparten el mismo punto de vista con respecto a un tema determinado. Es importante destacar que generalmente los contenidos que se desarrollan en la argumentación son polémicos, es decir, no hay consenso claro sobre ellos. El hecho de que no exista acuerdo sobre un tema requiere que los interlocutores establezcan un diálogo, esto es, tanto el emisor como el receptor son activos, pues, por un lado, el hablante debe desarrollar una serie de estrategias discursivas que demuestren y apoyen sus puntos de vista (una estrategia fundamental es que los argumentos seleccionados sean adecuados para el receptor) y, por otro, el oyente decide si acepta o no las ideas defendidas por el emisor. Es importante destacar que el poder de decisión por parte del oyente y la necesidad del hablante de elaborar estrategias para convencerlo o persuadirlo evidencian que la relación establecida entre ellos es simétrica. Si, por el contrario, fuera una relación asimétrica, el emisor solo impondría su punto de vista, revelando su jerarquía frente al receptor.
  • 11. Carácter dialógico de la argumentación. El carácter dialógico de la argumentación ha sido puesto de relieve por diversos autores. Así, Dolz (1993), uno de los que más ha trabajado en el tema de la argumentación, afirma: «La argumentación se asemeja a una especie de diálogo con el pensamiento del otro para transformar sus opiniones». Esto hace que la actividad argumentativa se encuentre fuertemente ligada al contexto (Camps, 1995) y por ello hay que tener muy en cuenta la situación comunicativa en que se produce. La situación de argumentación se encuentra determinada por la relación entre los elementos que se representan en el siguiente esquema: El emisor es la persona que argumenta; el destinatario es la persona real o figurada a la que se dirige la argumentación; y el modo de comunicación engloba aspectos tan importantes como si la argumentación se realiza en público o en privado, directamente o a través de algún medio de comunicación , con posibilidad de respuesta o no, etc. Para que una argumentación tenga éxito, el emisor debe tener en cuenta al destinatario de la misma, un destinatario que puede ser individual o colectivo, concreto o genérico. Ello determina una serie de operaciones en dicho emisor: • Reconocer la existencia de opiniones distintas sobre un tema. • Definir el punto de vista propio e identificar otros distintos. • Identificar al destinatario y prever sus opiniones. • Seleccionar justificaciones adecuadas al destinatario. • Saber hacer concesiones ante las razones del destinatario. • Diferenciar a los receptores directos de la comunicación de los destinatarios de la misma. El carácter dialógico de la argumentación se manifiesta especialmente en la contra argumentación, que constituye una de las técnicas empleadas para definir la posición que se combate y se pone en boca de otros. Dos son los medios de contra argumentación más importante: • La concesión o aceptación de una posición contraria para luego limitar su fuerza argumentativa. • La refutación o referencia a posiciones contrarias para contradecirlas a continuación Estructura interna de la argumentación. La estructura interna de una argumentación está constituida por distintas partes del argumento. Estas son: la tesis, las bases, la garantía y el respaldo. Tesis: es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida o de llegada de un argumento. Consiste en una afirmación de carácter polémico que se plantea públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. La fórmula general para el planteamiento de una tesis es a través de una oración declarativa con verbo conjugado
  • 12. en modo indicativo. Ejemplo de tesis son los siguientes enunciados: Internet es el mejor canal y medio de comunicación que ha inventado el hombre; el fútbol es un deporte esencialmente masculino; ir de vacaciones al sur de Chile es una buena alternativa. Bases: son aquellas razones, hechos o datos que se entregan para apoyar la tesis. Por ejemplo, una base para apoyar la tesis de que ir de vacaciones al sur de Chile es una buena alternativa es que junto con conocer esa hermosa zona del país, se fomenta el turismo nacional. Garantía: son el vínculo que une las bases con la tesis, es decir, refleja la pertinencia de esa base para esa tesis. Por ejemplo, para garantizar la argumentación de que ir de vacaciones al sur de Chile fomenta el turismo nacional, se puede esgrimir que en la medida en que invirtamos el dinero destinado para las vacaciones de verano en lugares turísticos nacionales, quienes se encargan de preparar la infraestructura que acoge a los visitantes temporales, tendrán mayores recursos económicos para implementar más y mejores instalaciones destinadas a la atracción, diversión y comodidad de los turistas nacionales e internacionales. Respaldo: corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía. En el caso de la argumentación que venimos siguiendo, podemos ofrecer como garantía la información que el SERNATUR entrega con respecto a la inyección de recursos para mejorar la infraestructura hotelera en el sur de Chile, en respuesta al importante incremento de visitantes nacionales e internacionales que se ha dado en esa zona durante la última década. Tipos de argumento según el modo de razonamiento:  Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos situaciones. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: María y José trabajan en la misma empresa, tienen las mismas responsabilidades, ambos son ingenieros eléctricos. A José le aumentaron el sueldo. Tesis: A María le deberían aumentar su sueldo.  Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.  Razonamiento por signos: se utilizan señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.  Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Debemos detener la caza de ballenas.  Razonamiento por autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema, o personajes consagrados en el tema, que le darán peso a la tesis que se pretende sostener. Ejemplo, “Como ha señalado el ministro….”
  • 13.  Argumentos afectivos: dirigidos a los sentimientos del auditorio. Especialmente sus dudas deseos y temores, con el fin de persuadir y provocar una reacción de simpatía o rechazo. Ejemplo, “en una campaña para recolectar dinero para combatir una enfermedad se puede aludir a que nadie está libre de padecerla”. Etapas de una discusión crítica: El Debate. El debate es un tipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más opiniones sobre un tema polémico. Es una técnica de expresión oral que implica una discusión entre al menos dos grupos distintos de opinión sobre un determinado tema. Cada persona argumenta su postura, es decir, trata de justificar sus ideas mediante razones más o menos convincentes. El rasgo fundamental del debate es la controversia y los interlocutores tienen el carácter de oponentes. El tema debe ser polémico y de interés. Además debe seguir un plan controlado por un coordinador, por esto debe ser preparado previamente. Etapa de confrontación. Un emisor(protagonista) presentaunpuntode vista,el que espuestoenduda por unreceptor. Etapa de apertura Protagonistayantagonistadecidenresolverladisputa mediante unadiscusiónargumentativa. El protagonistadefiendesupuntode vistayel antagonista,si tiene dudas,pide másargumentación.Si la disputaesmixta,esdecir,el antagonistanosolopusoen dudael punto de vistasinoque presentó unoopuesto, tendráel mismodeberque el protagonistade defender su puntode vista.En estaetapa se presentanlos argumentosycontraargumentos Etapa de la argumentación Se establece si ladisputaesresultaono, yestopuede implicar que ambosoponentespuedanadoptarotrospuntosde vista. Si uno de losdos desiste puedeque adopte laposturadel otro. Etapa de clausura
  • 14. Conjuntamente se elabora un guión mínimo para que cada participante sepa los puntos fundamentales que, en principio se van a tratar y puedan prepararlos, ordenar sus ideas, buscar datos y documentación, etc. Cada interlocutor, por su parte, debe preparar un guión individual que recoja las ideas fundamentales que piensa exponer, las anécdotas con que va a ilustrarlas, etc. El moderador se encarga no sólo de ceder la palabra a los interlocutores que la vayan pidiendo, sino también de encausar y dirigir el coloquio. Hay dos modalidades de discusión propiamente tal: el coloquio y el debate. - El coloquio se realiza entre un número indeterminados de participantes, donde cada uno de ellos aporta libremente sus teorías y rebate la de los demás. - El debate se realiza sobre la base de un tiempo determinado en el que los participantes exponen su tesis, la que debe ser previamente elaborada. Si bien es cierto que la situación de debate puede suceder en cualquier momento y lugar de nuestra vida cotidiana, en términos formales el debate puede convertirse en un acontecimiento estrictamente normado, especialmente en cuanto al tiempo y al comportamiento de los participantes durante su desarrollo. • Recursos verbales y no verbales: • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.). • Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. • Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal.
  • 15. Reglas del debate: 1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo. 2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes. 3. Las intervenciones deben ser breves y previamente meditadas, no se trata de hablar por hablar, de repetir opiniones, de divagar ni de dificultar la fluidez de la conversación. 4. La persuasión de los participantes se debe lograr a través de sólidos argumentos, excluyendo malos modales, faltas de respeto o ataques personales. 5. No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que en un debate no se puede improvisar. 6. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir. Para dar paso a la organización de un debate se debe hacer lo siguiente: 1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contra propositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra. 2. Nombrar las o los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra. 3. Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate. 4. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contra propositivo, etc. 5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones. 6. Una vez finalizado el debate, el auditorio hace preguntas respetando los turnos para cada participante.
  • 16. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz. Tipos de Preguntas. La formulación de buenas preguntas es una manera de aprender y de solucionar problemas. Existen varios tipos de preguntas: -De interpretación (¿Qué crees que significa la afirmación que hace el autor en este texto?) Realizamos una valoración personal a la vez que relacionamos cosas diversas. -Comparativas (¿Cuáles son las diferencias más importantes entre un instituto y la universidad?) Constituyen una herramienta muy importante para entender mejor un tema al establecer continuas referencias con las semejanzas o diferencias de elementos variados. -Analíticas (¿Cómo funciona la nevera? o ¿Por qué los griegos no desarrollaron suficientemente el pensamiento científico?) Nos permiten profundizar en una cuestión. -Sintéticas (¿Cómo titularías este texto? o ¿Cuáles son las características más importantes de una sociedad postindustrial?) Nos llevan a recapacitar sobre un tema y a buscar sus rasgos más definitorios. -De redefinición (¿Por qué un reloj es como un profesor?). Necesitan grandes dosis de síntesis y creatividad para poder ser contestadas. -Divergentes (¿Realmente fue Homero el autor de la Ilíada?). Ponen en duda una interpretación o una opinión, por autorizada que ésta sea. Por otra parte, las preguntas también pueden ser: -Estimulantes (¿Qué es lo primero que harías si fueses el nuevo director del instituto?) -Reflexivas (¿Por qué caen los objetos al suelo?), -Hipotéticas (¿Qué pasaría si todas las emisoras de televisión del mundo se declarasen en huelga?)
  • 17. Aprendamos a identificar las ideas principales de un texto. Etapas del proceso de lectura: Pre-lectura: Este momento es de un primer acercamiento con el texto. La idea es generar una hipótesis general de las posibilidades temáticas e informativas que contiene el texto. Estrategias: Activación de conocimientos previos. Skim: vistazo al título, la estructura del texto, fotos, índices, etc. Hipótesis de lectura: a partir del skim. Discusión de las hipótesis. Durante la lectura. Esta etapa es el proceso de comprensión en sí mismo. Aquí juegan un rol importante el conocimiento de los objetivos de lectura, la discriminación entre ideas y la metacognición. Estrategias: Lectura atenta, pausada y consciente. Generación de preguntas durante la lectura. Reconocimiento constante del referente, generación de inferencias, resolución de conflictos durante la lectura. Subrayar, escribir, seleccionar información gráficamente, realizar esquemas. Después de la lectura: En este momento el lector ya procesó toda la información que extrajo del texto y se dispone a generar una representación mental de ésta. Se ha comprendido un texto cuando se ha captado el sentido global de éste. Estrategias: Discutir, realizar síntesis (resumen, paráfrasis), realizar esquemas, responder a preguntas generales. Ideas Principales y secundarias. Lo primero que debemos descubrir en un texto es que, casi siempre, el autor tiene ideas centrales o de máxima importancia; y otras que se agregan como ejemplo. ¿Cuál es el tema de un texto?: El tema indica aquello de que se trata un texto, puede expresarse a través de una frase simple e inclusive, mediante una palabra Para identificar el tema de un texto debemos contestar la siguiente pregunta: ¿De qué se trata el texto? ¿Qué son las ideas principales? Expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las demás ideas del párrafo. Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo queda incompleto A veces, se indica explícitamente que es la idea principal, con expresiones como: “Lo más importante…”, “Lo principal…”, “Destaquemos…”, “Concluyendo…”, “En resumen”, etc. ¿Cómo identificar las ideas principales? Identificar los detalles más relevantes de cada uno de los párrafos. Luego identifica y subraya las ideas más importantes en cada uno de los párrafos basándose en los detalles que hemos señalado antes. Lee (si es posible escribe) las ideas más importantes resaltadas en el punto 2 y decide cual de ellas es la idea más importante de todas
  • 18. Contesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes que el autor pretende explicar? ¿Cómo identificar las ideas secundarias? Explica y desarrolla el contenido de la idea principal. Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones que complementan a la idea principal; por ello, ésta seguirá teniendo sentido, aunque se supriman ideas secundarias. En sí misma tiene poco sentido, adquiere un sentido más amplio al relacionarse con la idea principal de la que depende. Da argumentos que sirven para afirmar o rechazar la idea principal.
  • 19. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz. Guía Teórico- Práctica IV Coherencia y Cohesión. La Coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico. Esta lógica o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás ideas sirven de apoyo para lo central; dejando como eje lo relevante y organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha leído o escuchado. Ejemplo: “Cuando era chica tuve una Barbie y era el modelo piloto. Cuando la Romina estuvo de cumpleaños le dieron un Ken. Yo no me enojé porque estaba viendo televisión y llegó el Jonathan y jugamos Atari. A los perros no les hace bien comer huesos, porque tienen astillas que pueden hacer que se atoren. En el diario salió que había disturbios en la Villa Francia. Mi mamá tiene un vestido nuevo, es medio café o marrón, es que no sé la diferencia de colores.” En el texto anterior hay una serie de ideas sueltas, que no tienen sentido ni menos relación entre sí. Si bien cada oración tiene valor por sí misma, no cobran ese mismo valor si se juntan todas las oraciones, pues no hay un hilo conductor que se puede identificar ni un tema específico, por lo tanto no existe coherencia. La Cohesión responde a los procedimientos formales o de expresión que deben estar presentes en el texto, sean éstos los recursos lingüísticos o los gramaticales dentro del discurso. Se refiere al modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre ellas, el cómo se entrelazan para ir originando oraciones y a su vez estas van causando una serie de ideas que se conectan con otras y le dan una unidad conceptual al texto. Ejemplo: “El otro día fui a comprarme un pantalón, pero cuando llegué a la tienda me gustó – también – una chaqueta. Al final me decidí por el negro, porque es un color que siempre combina con todo, es casual y a la vez elegante y saca de apuros.” El ejemplo manifiesta que existe una persona que fue de compras, pero al leer no se especifica qué es lo que finalmente compró: si la persona se llevó ambos artículos o eligió sólo uno y ese elegido es el de color negro. Faltan partes en ese párrafo y eso que falta obedece al procedimiento de cohesión. Procedimientos de Cohesión de un Texto Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factores se unen unos con otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura textual.
  • 20. Los Conectores Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis. La Elipsis Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil. “Ella estaba hablando sobre la lluvia de anoche, otros del viento que hubo y las caídas de los árboles.” En el ejemplo anterior, la palabra “otros” está expresando que personas también hablan, al igual que “ella”, pero su idea principal es de otra índole, a pesar que siguen la misma línea temática. Lo que se hizo en ese ejemplo fue suprimir el verbo “hablaban”, pues sería una reiteración innecesaria, ya que se subentiende que eso se continúa diciendo en la oración. La Sustitución Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra, pero la que sustituirá debe tener una relación semántica con la sustituída; esta técnica favorece la claridad de ideas y su no reiteración literal. Existen dos tipos de sustitución:  Sustitución Sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la misma. Ejemplo: “Joudy era una niña de 13 años, un poco introvertida pero amable. Esta tímida muchacha no quería ir al colegio, pues le daba temor lo que otros pensaran de ella.”  Sustitución Metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o imaginario. Ejemplo: “Ella era tan bella que cuando entraba al salón todo parecía resplandecer. Tenía un cabello dorado con el sol y esa cascada también iluminaba el lugar. Sus dientes eran como hermosas perlas inmaculadas y todo su ser causaba sensación.”  Sustitución por Hiperonimia: Un hiperónimo es un término que contiene a otros, por ejemplo, si hablamos de felinos, el término contiene a tigres, leones, panteras, gatos domésticos, etc. Los cuales son denominados hipónimos La Correferencia A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada. “Rosario entró a la universidad después de un largo proceso de estudio. Ella se preparó por un año completo, asistiendo a clases en un preuniversitario y repasando en su casa. A todo eso, se suma que esta muchacha se esforzó por tener excelentes calificaciones en la enseñanza media, pues sabía (Rosario) que ello era fundamental para el puntaje de base con que postularía a la universidad.”
  • 21. Marcadores Discursivos Son las palabras o expresiones que van ubicando las diferentes partes que componen o en que se organiza un texto. Dentro de los marcadores discursivos podemos mencionar:  Presentación del tema: el fin de estas líneas, la idea de escribir este texto es…, etc.  Comienzo del tema: primeramente, para empezar, antes que todo, etc.  Desarrollo del tema: en primer lugar, en segundo lugar, para finalizar, etc.  Continuación del tema: a continuación, seguidamente, siguiendo con lo anterior, etc.  Resumen del tema: sintetizando, en resumen, en síntesis, recapitulando, etc.  Conclusión del tema: para terminar, concluyendo, finalizando, para cerrar, etc.  Transición del tema: por otro lado, por otra parte, viéndolo de otro modo, etc.  Digresivos: a propósito, a todo esto, por cierto, etc.  Espacio temporal del tema: hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, etc. (señala anterioridad); ahora mismo, en este instante, mientras, etc. (señalan presente, simultaneidad); posteriormente, después de, luego que, más adelante, próximamente, etc. (indican posterioridad). La Pronominalización Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo. Ejemplo: Alfredo será el encargado de recolectar el dinero de la rifa. Él será el responsable exclusivo de los fondos. Los Signos de Puntuación Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.  Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.  Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.  Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.
  • 22. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz. Guía Teórico- Práctica (V). Clasificación de los Discursos (Materia extraída en Microsoft Power Point). Punto de Punto de Punto de Punto de Punto de Vista de la vista de los vista de las vista del vista de la Relación. Temas. Circunstancias. Tratamiento. Situación. Simétrico Forense Formal Descriptivo Público Asimétrico Social Informal. Narración Privado. Religioso Expositivo Político Argumentativo. Castrense Académico. ¿Cómo producir un texto escrito? Planificación del texto: 1-Determinar el tema específico 2- Establecer el objetivo que tendrá el texto (informar, persuadir, convencer, etc.) 3- Recopilar e informarse con la información necesaria. 4- Clasificar y organizar la información ( hacer esquemas con las la idea principal y las ideas secundarias).
  • 23. Escritura del borrador: 1- Tener en cuenta la estructura básica de un texto: introducción, desarrollo y conclusión. 2- Tener presente que cada párrafo debe tratar, idealmente, solo un subtema, el cual a su vez debe desglosar ideas principales y secundarias. 3- Prestar atención a la concordancia, la cohesión (recursos), la ortografía y la puntuación. Revisión: ¿Presenta mi texto introducción, desarrollo y conclusión? ¿ Se mantiene el hilo temático a lo largo de todo el texto? ¿ Es coherente? ¿Se desarrolla un subtema diferente en cada párrafo? ¿Las oraciones del texto están bien cohesionadas a través del uso de conectores, pronombres, etc.? ¿Están los verbos bien conjugados? ¿ Se repiten palabras, generando un efecto de redundancia? ¿El texto presenta errores de ortografía literal, acentual o puntual? Aspectos que se deben controlar en un discurso oral. Control de los tópicos que trata el discurso: debe amoldarse al público al cual va dirigido; debe llevar un orden paso a paso. Control de contacto: tratar de evitar la lectura directa, ya que desconcentra al receptor, hacer partícipes a los oyentes dirigiendo miradas hacia ellos. Control de la voz: el orador debe manejar diversos matices, tonos, volúmen, fluidez, pausas, etc. Control del lenguaje corporal: moderación en la gesticulación, movimiento de brazos y manos. Un correcto uso de éstos refleja seguridad y credibilidad del orador.
  • 24. Control de la información: conocer el rango de edades, los intereses, características ocupacionales o profesionales del auditorio. Control del trato con el auditorio: se debe evitar el tuteo, no caer en discusiones interminables ante una consulta de un participante del auditorio, se debe utilizar un criterio amplio.
  • 25. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz. Guía Teórico- Práctica (VI). (Materia extraída en Microsoft Power Point). Las categorías gramaticales o clases de palabras. Conceptos importantes: Semántica: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal. Morfosintaxis: se refiere al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad. Sintaxis: disciplina que se ocupa del estudio de la estructura gramatical de la lengua, y de las reglas que gobiernan la construcción de frases u oraciones que forman el discurso, así como de la relación entre las palabras que las forman. Palabra: es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función y significado. Las palabras tienen dos rasgos de significados a considerar : Denotación: es el significado conceptual (lógico o 'denotativo'), de una palabra, tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal. Connotación: significado que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto se opone a la denotación o significado objetivo. El Artículo: es una palabra que cumple la función de determinar a un sujeto u objeto del cual se habla. No puede actuar como pronombre, ya que semánticamente no tiene ningún significado. Se pueden distinguir dos tipos: Los determinantes o definidos: el, la , los las ; estos tipos de determinantes funcionan como identificadores, ya que acompañan a un elemento que el oyente ya conoce o que ha aparecido antes del texto.
  • 26. Ejemplo: Él trajo el libro, dame la carta, pásame el vaso, por favor. Los indeterminantes o indefinidos: un, una, unos, unas; éstos tipos de indeterminantes funcionan como clasificadores, ya que presentan el sustantivo aparece por primera vez en el texto y no es conocido por el oyente. Ejemplo: Cántame una canción, escuche una voz misteriosa, había allí unos libros. Las preposiciones. La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc. A dirección: Voy a casa. tiempo: Llegué a las once de la noche. precio: Las patatas están a dos pesos el kilo. día: Estamos a 1 de enero de 1999 periodicidad: Tómalo dos veces a la semana. situación: Está a la derecha. complemento directo: ¿Ves a Roberto? complemento indirecto: Se lo di a José. manera: Vamos a pie. para indicar futuro:¿Vais a viajar el verano que viene a Barcelona? imperativo:¡A callar! ANTE situación: Estaba ante mí. preferencia: Ante nada, María. respecto: Ante lo que dice José, me callo
  • 27. BAJO lugar: El libro estaba bajo la mesa. modo: Bajo la dirección de José Heredia. CON medio: Escribía con el lápiz. modo: Hazlo con cuidado. compañía: Fui con Inés. motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche. DE procedencia: Soy de Cuba. pertenencia: Esta camisa es de José. dirección: Salí de la escuela a las 11. materia: La mesa es de madera. tema: Hablamos de la economía nicaragüense. modo: Ernesto está de director. tiempo: Vamos, ya es de noche. modo: Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado) en el autobús. DESDE tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media. lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos. DURANTE tiempo:¿Qué vas a hacer durante la noche? EN lugar: Ella está en su casa.
  • 28. medio: Vino en barco. tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta. precio: Vendió su yate en/por10 mil dólares. dirección: Entró en su casa. modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada. ENTRE hora: Entre las dos y las tres. lugar: Su casa estaba entre un cine y una farmacia. EXCEPTO excepción: Iremos todos excepto José, él es un mentiroso. HACIA dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie. hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana. HASTA límite: Llegó hasta Los Pirineos. hora límite: Estuve esperándote hasta las diez. MEDIANTE medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados. PARA dirección: Salió para Madrid. objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes. tiempo: Para mañana estará hecho. finalidad: Lo compré para Ernesto. POR lugar: Paseamos por el parque.
  • 29. causa: Brindemos por Vicente, se lo merece. motivo: Si lo hago, es sólo por ti. tiempo indeterminado: Por la mañana, siempre tengo prisa. precio: Se lo vendí por 15 mil escudos. medio: Enviamos el paquete por avión. tiempo aproximado: Nos veremos por el invierno. SEGÚN modo: Lo haremos según lo ha dicho Roberto. SIN privación: Estaba sin conocimiento. SOBRE lugar: El libro está sobre la mesa. hora aproximada: Llegaron sobre las dos. tema: Hablábamos sobre problemas actuales. TRAS tiempo: Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz. El Adverbio Parte de la oración que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Los adverbios se pueden clasificar tradicionalmente en varios grupos, en cuanto a sus valores léxico-semántico (significativo) y funcional. Adverbio de tiempo ¿cuándo?: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces, tarde, siempre, jamás, nunca, ya, mientras, aún, antaño, pronto, recientemente, jamás. Adverbio de lugar ¿dónde?: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá, ahí, delante, enfrente, encima, dentro, debajo, donde, dondequiera, junto, acá.
  • 30. Adverbio de modo ¿cómo?: Bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis, peor, apenas, adrede, inclusive, mejor. Y la mayoría de los terminados en -mente: lentamente, rápidamente, felizmente. Adverbio de cantidad e intensidad ¿cuánto?: más, menos, poco, bastante, demasiado, muy, mucho, apenas, casi, medio, algo, nada, harto, demasiado, además, casi, tanto, tan. Adverbio de afirmación: sí, también, ciertamente, claro, desde luego, en efecto, asimismo. Adverbio de negación: no, nunca, jamás, tampoco, nada. Adverbio de duda: acaso, quizás, tal vez, probablemente.
  • 31. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz Guía Teórico- Práctica (VII). (Materia extraída en Microsoft Power Point). El Adjetivo, Pronombre y el Sustantivo. El Adjetivo: es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Tipos de adjetivos: -Adjetivo calificativo: se limitan a señalar una cualidad. Éste tipo de adjetivo es el que determina, expresa cualidades o características del sustantivo. Ej : El hombre alto, el perro hermoso, etc. -Adjetivo demostrativo: expresan proximidad o lejanía (en el tiempo, en el espacio o en el orden en que se habla) con respecto a las personas gramaticales. Corresponden a este tipo de adjetivo las siguientes conceptos: este, esta, estos, estas ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Ejemplo: Esta manzana es mala. (los adjetivos demostrativos no se acentúan ortográficamente.) -Adjetivos posesivos: señalan una relación de pertenencia o de posesión con respecto a las personas gramaticales. mi(s) mío, mía, míos, mías, tu(s), tuyo, tuya, tuyos, tuyas, su(s), suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. Ejemplos: Mi libro, el libro mío. Tu estuche es grande, Nuestro curso es entretenido. -Adjetivos indefinidos: dan una idea de cantidad imprecisa. algún, alguno, algunas, algunos, algunas, ningún, ninguno, ningunos, ningunas, otro, cierto, poco, mucho, todo, bastante, demasiado, cualquier, más, menos. Ejemplo: trajo harto pan para los pobres, En algún lugar del mundo…, tiene mucha sed.
  • 32. -Adjetivos numerales: dan la idea de cantidad exacta. Se subclasifican en: a) cardinales – uno (un), dos, tres, etc. b) ordinales – primero (primer), segundo, tercero (tercer), cuarto, quinto, etc. c) múltiplos – doble, triple, cuádruple, etc. d) partitivos – medio, tercera parte, cuarta parte, etc. El pronombre: parte de la oración que reemplaza al nombre (sustantivo o adjetivo). Ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba; ellos comen mucho. Tipos de pronombre: Pronombre demostrativo: se utilizan para mostrar los objetos señalando su situación respecto de una determinada persona. Éste, esta, ésto, éstos, éstas, ése, ésa, éso, ésos, esas, aquél, aquéllo, aquella, aquéllos y aquéllas. Ejemplo: Esos árboles que ves en este valle, te permiten soñar con aquéllos que hay tras la montaña, Ésta es para mí, ésa es para ti y aquélla, para quienes lleguen. Pronombres posesivos: tienen como valor principal el de la posesión, pero también tienen un valor relacional, pues ligan lo poseído con uno o varios poseedores Para un solo objeto poseído Singular Plural 1.ª persona mi nuestro, -a 2.ª persona tu vuestro, -a 3.ª persona su su
  • 33. Singular Plural 1.ª persona mis nuestros, -as 2.ª persona tus vuestros, -as 3.ª persona sus sus Ejemplo: vi los libros y dije : éste es el mío, de todos los cuentos, el tuyo es el mejor escrito. Pronombres personales: Los pronombres personales se definen, en general, como la categoría gramatical que puede ocupar la posición del sustantivo, cuando este se omite. Singular Plural 1ª persona yo nosotros, -as 2ª persona tú / vos / usted vosotros, -as / ustedes 3ª persona él, ella, ello ellos, -as Ejemplo: Yo dije eso…, tú eres el culpable. Pronombre interrogativos o exclamativos: designan seres cuya identidad o cantidad está por precisar. qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas. Ejemplo: ¿Qué vas a hacer hoy?, ¡cuánto amas a esa mujer!.
  • 34. El sustantivo: parte de la oración que sirve para designar, personas, animales o cosas. Tipos de sustantivos: -Sustantivos concretos: representan seres reales o que podemos percibirlos como reales. Ejemplo: La casa es azul. -Sustantivos común: Llamado también general o genérico, es el que se aplica a todos los seres (personas, animales, vegetales o cosas) de la misma especie o clase. Ejemplos: Hombre, estrella, carpintero, estudiante, etc. -Sustantivo propio: son los que se refieren a un solo ser (persona, animal). Ejemplos: José, Ramiro, Roma, Trinidad, Cochabamba, La Paz, etc. -Sustantivo colectivo: es el que en número singular, designa a un conjunto de seres de una misma especie o clase: Constelación, regimiento, gentío, bandada, etc. Sustantivos aumentativos: son los que aumentan la significación de los nombres. Sus terminaciones son: ón, ote, azo, acho, ona, ota, aza, acha. Ejemplos: hombrón, hombrote, hombrazo, hombracho. -Sustantivo diminutivo: son los que disminuyen la significación de los nombres primitivos y denotan pequeñez o cariño. Los mismos son: ito, ica, illo, uelo. Ejemplos: niñita, cafecito, etc. Sustantivos despectivos: son los que denotan en su significado la idea de burla, mofa o desprecio. Los mismos son: aco, uco, acho, ucho, ato, astro, orrio, uza. Ejemplos: Libraco, vulgacho, calducho, cegato, villorrio, madrastra, gentuza. -Sustantivos gentilicios: son los que indican procedencia: nacionalidad, comarca, pueblo u origen. Ejemplos: peruano, ecuatoriano, chileno, penquista, etc. Sustantivo compuesto: consiste en unir dos palabras simples. Ejemplo: Guardapolvo, cubrecama, puntapié, tragaluz, tragamonedas, medianoche, etc.
  • 35. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz Guía Teórico- Práctica (VIII). (Materia extraída en Microsoft Power Point). Tipos de Verbos y Sujetos: Clasificación de los verbos segúnsu significado. -VERBOS TRANSITIVOS: son aquellos en que la acción que realiza el sujeto recae en alguien o en algo. Ejemplo: Carlos lee el periódico; Juanito mira a María; los obreros reclaman su salario v.trans. v. trans. v. trans. -VERBOS INTRANSITIVOS: La acción del verbo no recae en nadie, ni en nada. Ejemplo: El perro ladra; mi hermano aprende; José dialóga. v.intrans v.intrans v.intrans -VERBOS REFLEXIVOS: La acción del verbo recae o se refleja sobre el mismo sujeto que lo realiza. Ejemplo: Ella se peina; yo me baño; me observé las manos; se lastimó el dedo v.reflexivo v.reflexivo v.reflexivo v.reflexivo -VERBOS RECÍPROCOS: Son aquellos que tienen varios sujetos (o un sujeto plural) que ejercen una acción verbal mutua entre ellos mismos. Ejemplo: Ella y yo nos escribimos a diario; Carlos y Andrea se dijeron sus verdades. v.recíproco v.recíproco
  • 36. Los modos verbales y su significado. Modo Indicativo: usado para referirse a hechos reales o conjeturados como ciertos. Ejemplo: Carolina juega con Paula. Modo Subjuntivo: expresa acciones que se consideran posibles, deseables o dudosas. No hace referencia exacta al tiempo real. Ejemplos: La expresión de un deseo: Mi madre quiere que estudie medicina La expresión de la duda: No creo que llegue a tiempo Modo Imperativo: expresa una orden, un mandato o un ruego. Ejemplo: ¡Cállate!. Clasificación del sujeto. Función sintáctica ejercida por la palabra o grupo de palabras de cuyo referente se predica algo. Tipos de sujetos: -Sujeto agente: realiza la acción señalada por el verbo. Ejemplo: Alberto juega al trompo. - Sujeto paciente: recibe o padece la acción indicada por el verbo. Ejemplo: Reinaldo fue duramente reprendido por su padre. - Sujeto simple: es aquél que consta de una palabra principal o de un solo núcleo. Ejemplo: Genoveva fue la mejor jardinera de todos los tiempos. - Sujeto compuesto: es aquél que consta de dos o más núcleos. Ejemplo: Pedro y María se aman. -Sujeto complejo: es aquél cuya palabra principal tiene determinantes o modificadores.
  • 37. Ejemplos: mi tía Nena cuidó jardines y niños; los amigos de mis hijos elevan volantines. -Sujeto incomplejo: es aquél cuya palabra principal no lleva determinantes. El núcleo aparece solo. Ejemplo: Juan se fue a España; A España se fueron María y Juan; ¿iremos nosotros a esos lugares? Sujeto omitido: es aquél que no aparece en la oración. Se habla de sujeto tácito cuando por haberlo mencionado anteriormente, se le omite en las oraciones que siguen. Y se habla de sujeto desinencial cuando el sujeto no se nombra sino que se infiere a partir del verbo. Ejemplo: Iremos a verte este verano. (nosotros sería el sujeto desinencial) Fernando es un buen pintor. Ha hecho muchos cuadros de calidad. Dibuja admirablemente. (sujeto tácito) El Predicado: Corresponde a todo aquello que se dice del sujeto en una oración. Existen dos tipos de predicados: - Predicado nominal: es aquél que se construye principalmente con los verbos ser y estar y expresa una cualidad del sujeto . El reconocimiento del predicado nominal no es complicado ,ya que representa un atributo, una cualidad, un estado del sujeto y lleva un verbo copulativo, es decir, que sirve de unión o nexo entre el sujeto y su atributo. En este tipo de predicado la palabra principal no es el verbo, sino el nombre o sujeto o lo que equivale a éste. - Ejemplo: Carolina es hermosa, Juan estuvo en el parque tres horas. S Pred. Nom. S Pred. Nom. -Predicado verbal: corresponde a aquél cuya palabra principal es un verbo predicativo que puede ser : transitivo, intransitivo, reflexivo, recíproco. Ejemplo: Pepe escucha música casi todo el día, Ignacio compró una bicicleta en la tienda S Pred .Verb S Pred. Verb
  • 38. Las oraciones segúnla actitud del hablante: son aquéllas en que la actitud del hablante le da la significación o el sentido a éstas. Se clasifican en: Oraciones enunciativas: son aquéllas en que el hablante afirma o niega una realidad. También se conocen con el nombre de oraciones aseverativas o declarativas. Éstas pueden ser: -Afirmativas: cuando se enuncia positivamente. Ejemplo: Hoy es un día fantástico para estudiar. -Negativas: cuando se enuncia algo negativamente. Ejemplo: Hoy es un día malo para estudiar. Oraciones exclamativas: son aquéllas mediante las cuales el hablante expresa algún matiz emocional, algún estado de ánimo en forma enfática. Expresan afecto, sorpresa, admiración, desahogo, etc. También se llaman admirativas. Ejemplo: ¡Qué ganas de verte!, ¡Estoy feliz!. Oraciones de posibilidad y dubitativas: son aquéllos por medio de las cuales el hablante expresa su pensamiento que es sentido como posible, probable y dudoso . Éstas oraciones van precedidas por adverbio de posibilidad: acaso, quizás, tal vez, seguramente, probablemente, posiblemente. Ejemplo: Tal vez sea la próxima, posiblemente ya llegó a su casa. Oraciones interrogativas: son aquéllas mediante las cuales el hablante busca una respuesta del oyente. Ejemplo: ¿Cuál es su dirección?, ¿Qué piensas? Oraciones desiderativas: son aquéllas por medio de las cuales se expresa el deseo de que acontezca o no algo. También se les llama optativas. Con frecuencia van encabezadas por la interjección ojalá. Ejemplo: Ojalá que mañana llueva, deseo lo mejor para ti.
  • 39. Oraciones exhortativas o imperativas: son oraciones que expresan mandato u orden, es decir, el hablante incita al oyente a hacer algo. Estas oraciones también indican ruego, súplica, prohibición, recomendación. Ejemplo: Prohibido fumar Prohibido estacionar Apague su motor
  • 40. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz Guía Teórico- Práctica (IX). (Materia extraída en Microsoft Power Point). Palabras Derivadas y Primitivas ¿Cuál es la relación que existe entre los elementos que se muestran a continuación?
  • 41. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ÉSTOS ELEMENTOS?
  • 42. ¿Tienes idea de lo que se trata? Palabras primitivas, derivadas y familia semántica. Palabras primitivas: son aquéllas que no provienen de otra palabra. Ejemplo: pan, mar, mesa, fuego, etc. Palabras derivadas: son aquéllas que se forman con palabras primitivas o simples añadiendo los prefijos o sufijos. Prefijos: se colocan delante de la palabra y cambian su significado. Ejemplo: des- peinada: des-hacer Sufijos: se añaden al final de la palabra. Ejemplos: pan-adero. Familia semántica: es el conjunto de palabras derivadas de una misma primitiva: pan, panadera, panecillo, panadería, empanadilla, panificadora...
  • 43. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz Guía Teórico- Práctica (X). (Materia extraída en Microsoft Power Point). Paronimos y Homonimos ¿Cuál es la palabra correcta? 1. La mujer usó su pañuelo para (enjuagar /enjugar) sus lágrimas. 2. Los funcionarios deshonestos (infligen / infringen) las leyes. 3. La decisión del juez fue (absorber / absolver) al inculpado. 4. Morir significa lo mismo que (espirar / expirar). 5. El detective (expía / espía) los movimientos del sospechoso. 6. Antes de que (a. proscriba / prescriba) el plazo, podrá usted reclamar. 7. El testigo repitió lo ya dicho: se (rectificó / ratificó) en su declaración. 8. El guardia vino a (revelar / relevar) en el turno a su compañero. 9. El asaltante le (infringió / infligió) una herida con un arma blanca a su víctima. 10. Si me hubieras explicado, yo hubiera (ratificado / rectificado) mi error.
  • 44. PARÓNIMOS, HOMÓFONOS Y HOMÓNIMOS. PARÓNIMOS: Son conceptos que poseen una grafía o fonética idéntica o semejantes entre ellos. Homónimos: son palabras que se escriben igual pero tiene distinto significado. (amo/amo) Homófonos: son palabas que tiene igual sonido, pero se escriben y poseenun significado distintos entre sí. (vaya/valla)
  • 45. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz Guía Teórico- Práctica (XI). (Materia extraída en Microsoft Power Point). Sinonimos ,Antonimos y Hecho. ¿QUÉ CONCEPTOS SE RELACIONAN DIRECTAMENTE CON LAS IMÁGENES.?
  • 46. Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado que otras. Es importante conocerlos para poder expresarte bien, tanto al escribir como al hablar, pues evita repeticiones que pueden ser molestas y aburridas. ¿QUÉ RELACIONES CONCEPTUALES PUEDES IDENTIFICAR EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES? Los Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Términos hiperónimos y términos hipónimos. Entre algunas palabras de la lengua se producen relaciones basadas en la extensión del significado, de modo que unas incluyen el significado de otras. Así ocurre, por ejemplo, con la palabra flor, cuyo significado abarca el campo de otras muchas palabras: clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc. Este tipo de relación entre significados nos permite distinguir entre términos hipónimos e hiperónimos. Los términos hiperónimos son los que, por tener un significado de gran extensión, incluyen otros más concretos o específicos. La palabra flor es un hiperónimo. Los términos hipónimos son las palabras de significado restringido con las que se puede concretar a otras de significado más amplio. Las palabras clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc., son hipónimos de flor.
  • 47. Las Modalizaciones Discursivas Lo que denominamos modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de subjetividad de quien lo emite, es decir, que expresa una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva: la exposición de hechos y la manifestación de opiniones. I. Hecho: - Se refiere a una idea, situación o acontecimiento real y objetivo. - La opinión, en cambio, corresponde a lo que - se piensa o se siente frente a esa idea, situación o acontecimiento. - El hecho se presenta objetivamente tal cual sucede.
  • 48. II. Opinión: - Es lo que uno piensa respecto de ese hecho objetivo. Por lo tanto, es subjetivo, depende del sujeto, de sus creencias, de sus sentimientos, de su formación y en último término, de su creatividad e inteligencia y de sus valores morales. - Dar una opinión es entregar una apreciación personal respecto de algo o alguien. Al entregar una opinión es importante desarrollar las ideas que la sustentan para así enriquecer su fundamento. - Reconocimiento de las opiniones. - Para reconocer en un texto los enunciados que constituyen opiniones, conviene atender a indicios como estos: - Las expresiones del tipo de a mi juicio, desde mi punto de vista, en mi opinión... Son expresiones que sirven para introducir las opiniones y recalcar el carácter subjetivo de lo que se manifiesta a continuación. - Las palabras que implican una valoración subjetiva (adjetivos: hermoso, difícil, inadecuado...; verbos: deber, creer, opinar...; adverbios: quizá, posiblemente...). - A veces encubrimos nuestras opiniones presentándolas como si fueran hechos irrebatibles.
  • 49. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz Guía Teórico- Práctica (XII). (Materia extraída en Microsoft Power Point). Tipologías Textuales ¿QUÉ ES UNTEXTO? El texto es la unidad gramatical más amplia desde el punto de vista lingüístico, pero también es la unidad del lenguaje con carácter comunicativo más completa. Siempre aparece enmarcado en un contexto determinado, con una finalidad específica, y con un sentido unitario. El texto puede ser escrito u oral, al que también se denomina discurso. Ambos tipos responden a esquemas comunicativos paralelos, a pesar de que se diferencien en su forma de transmisión.
  • 50. TEXTO Puede ser ORAL ESCRITO A).- es más espontáneo A).- esmenosespontáneo B).- canal vocal-auditivo B).- canalvisual C).- es efímero C).- esduradero D).- es presencial D).- es elaborada Criterio Funcional: Según si la intencionalidad sea dirigir las acciones del hablante (función prescriptiva); o lograr la adhesión del receptor a determinada opinión (función persuasiva); o deleitar al receptor mediante un uso peculiar del lenguaje (función estética); o, meramente, presentar datos a la conciencia del receptor (función informativa).
  • 51. Criterio Situacional Según si el control de la comunicación depende de uno o varios emisores (comunicación monológica o dialógica) o si los interlocutores en la situación comunicativa se representan a si mismos o a otros (privada o pública). Secuncia Textuales y Tipos de textos En un texto la informacion puede presentarse de diversas formas: ¿A QUÉ TIPO DE TEXTOS PERTENECEN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS? 1.“Solitario, de hermoso plumaje tornasolado, el pájaro Toh se posa en una rama, a la orilla de un cenote o pozo sagrado. Sin nada que lo perturbe, mueve de un lado a otro, en incesante compás, su larga y raída cola. Se puede ver en Mérida, al sureste de México, y en Costa Rica”. 2. “¿Cómo jugar? Para participar, usted debe elegir 6 números, del 1 al 39, o simplemente marcar “azar”. Se realizan tres sorteos semanales, y usted gana si acierta a 3, 4, 5 ó 6 números”. 3. “Si un equipo de físicos desea dar cuenta de la necesidad de desarrollar una tecnología de producción de energía eléctrica sobre la base de fuerza hidráulica, para evitar los peligros de su producción mediante la energía nuclear, ¿qué tipo de texto elaborarán los científicos para convencer a las autoridades pertinentes?” Discurso Narrativo
  • 52. La narración es la forma de expresión que utilizan los hablantes para contar algún suceso o acontecimiento. Se emplea la narración al hablar con un amigo sobre lo que hemos hecho durante el día, al explicar en una reunión lo ocurrido en un viaje o cuando se relata un suceso extraordinario producto de la imaginación. El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de equilibrio. El acontecimiento inicial es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto que dará lugar a la acción.
  • 53. Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto planteado. La solución supone el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a la que se llega como consecuencia de las acciones de los personajes. Discurso Expositivo: Exponer consiste informar acerca de determinados hechos o realidades, construyendo o enriqueciendo áreas de conocimiento. Debido a la asimetría en el grado de conocimiento, un emisor deberá explicar a otro la información para facilitar la comprensión.. -La exposición se puede organizar según distintos esquemas textuales y temáticos. Si se atiende a su forma, puede ser narrativa, descriptiva o argumentativa; si el punto de vista se centra en el contenido, será científica, didáctica o periodística.
  • 54. Modalidades de exposición MODALIDADES DE EXPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS Científica Tema especializado. Exige orden, rigor y precisión. Didáctica Temas de conocimiento. Precisa orden, claridad y exactitu Divulgativa Está dirigida al público en general. Trata temas de interés un estilo sencillo y claro. Humanística Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialé Periodística Presidida por un dominio de la objetividad, claridad y ex en la información que transmite. Los elementos de la exposición. El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación que se establece entre ellos. El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor. El receptor puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un
  • 55. tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un especialista. La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita de una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados Discurso Argumentativo Argumentar consiste en razonar apelando a juicios de valor y/o lógicos (estructurados como argumentos) a favor o en contra de una tesis o posición respecto de un asunto, tema, problema o cuestión. Pretende convencer o persuadir al interlocutor o audiencia de algo haciendo “admitir una conclusión a un destinatario (o destinatarios), ofreciéndole una razón para admitir esa conclusión". Discurso Descriptivo Describimos cuando hacemos ver las características de un objeto o realidad (situaciones, o procesos), enumerando, detallando sus partes, cualidades o circunstancias. Lo descrito puede ser real o imaginario, concreto o abstracto y la actividad discursiva se concentra en las partes constitutivas y sus propiedades, las que enumera, amplía, etc.
  • 56. Fases de la descripción. Elemento del texto: Un texto está formado por letras, palabras, frases, oraciones y párrafos. Cada uno de estos conceptos representa unidades de lengua diferente: unidad gramatical, unidad sintáctica y unidad estructural. Toda esta jerarquía de unidades gira en torno a un tema común que da forma y coherencia al contexto en el que se enmarca cada texto. Los párrafos son las unidades formales y significativas más amplias de un texto. Sirven para estructurar la información sobre la base de su extensión o importancia, que puede ser muy variable, según el tipo de texto, el género o el estilo del escritor. La conexión entre los párrafos da sentido definitivo al conjunto global del texto. Caracteristicas del Texto: Para que un texto funcione correctamente en un acto de comunicación, debe cumplir determinadas condiciones: Ha de ser adecuado a la situación en que se produce y al medio por el que se transmite. El emisor debe construir su mensaje pensando en las distintas circunstancias que rodean la comunicación: la intención que persigue, la persona a la que se dirige, el canal por el que el mensaje se transmite... Ha de ser coherente, de modo que no contenga información absurda, contradictoria o ajena al tema del que se trata. Ha de estar cohesionado, para que las distintas ideas y palabras estén ligadas entre sí y el conjunto se perciba como una unidad.
  • 57. Adaptar el mensaje al receptor: Cuando queremos comunicar algo, no solo debemos tener en cuenta la naturaleza del mensaje, sino también quién es su destinatario. No podemos hablar de igual manera a todas las personas, sino que debemos adaptar nuestro mensaje a las características del interlocutor. La adaptación del mensaje puede afectar a los contenidos o al estilo. Adaptación de los contenidos. El emisor debe variar la información que comunica según los conocimientos que el interlocutor tenga sobre el tema del que se habla. Por ejemplo, si un arqueólogo habla sobre un tema de su especialidad, no contará las mismas cosas al público asistente a una conferencia que a sus alumnos o a un grupo de colegas; y ante un público infantil hablará de forma distinta a como lo haría ante un público adulto. Partes esenciales de un texto o discurso: La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector. - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc. -La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.
  • 58. Traducción Inglés-Español Comprensión del discurso oral y escrito. Prof. Juan Carlos Vásquez Muñoz Guía Teórico- Práctica (XIII). (Materia extraída en Microsoft Power Point). Comunicación Oral ELEMENTOS DEL DISCURSO ORAL. Características del discurso oral: · Involucra un número restringido o indeterminado de participantes · Sus papeles no están predeterminados · Interacción simétrica o asimétrica. · Carácter familiar e improvisado, o bien es elaborado y jerárquico. . Los turnos se determinan de manera relativamente libre o predeterminada. · Participación simultánea (interlocución) · Presencia simultánea (cara a cara) Canales del habla en el discurso oral: ·Directo (cara a cara, por teléfono...) ·Diferido en el espacio (radio o TV en directo) Prácticas discursivas orales: -De persona a persona:
  • 59. Entrevista Transacción comercial Debate Tertulia Mesa redonda Coloquio Examen Oral. -De persona a audiencia: Conferencia Charla Clase Sermón Ponencia Declaración Discurso
  • 60. Elementos no verbales de la oralidad del discurso: -Elementos proxémicos: El lugar que cada persona ocupa, es decir, el valor que se le atribuye a estar situado en un lugar, la posibilidad de moverse o no la distancia que mantienen entre sí los participantes de un intercambio. -Elementos Kinésicos: Referido a los movimientos corporales comunicativamente significativos sirven para mostrar la posición que adoptamos frente a lo que se dice y frente a los demás participantes en un proceso comunicativo varían según el evento o la situación, el grupo social y la cultura. -Elementos paraverbales: Los elementos paraverbales se relacionan con la voz en aspectos como la entonación, el ritmo, la fluidez, las pausas, etc., los cuales constituyen elementos vocales no lingüísticos. Características lingüístico-textuales del discurso oral: ·Nivel fónico: Variedad de la pronunciación las realizaciones fonéticas están correlacionadas con variables sociales, geográficas, situacionales y de estilo ·Nivel morfosintáctico: La espontaneidad genera expresiones de duda, repeticiones, titubeos, discordancias, muletillas, etc., uso de elementos deícticos el orden de las palabras señala el foco informativo mayor empleo de modalizadores. ·Nivel léxico: La variación léxica sirve para marcar el registro, el tono de la interacción. El léxico refleja la pertenencia a distintos grupos. El discurso oral presenta un bajo grado de densidad léxica y un alto grado de redundancia. Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener en cuenta una serie de factores. Para que el mensaje que queremos transmitir sea eficaz, este debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles:
  • 61. A- Claridad: los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos. B- Precisión: la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa. C- Objetividad: la información transmitida por el Emisor debe ser veraz, auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva. D- Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir. E- Interesante: el mensaje ha de ser atractivo para el Receptor consiguiendo de esta manera una mayor motivación e implicación del mismo. Lenguaje agresivo, pasivo y asertivo. El Lenguaje Asertivo es aquel lenguaje que tiene como característica principal la de expresar lo que realmente uno piensa y desea de un modo directo, honesto y de manera adecuada. Se indica de una manera clara cuales son nuestros deseos pero al mismo tiempo mostramos un respeto por la persona con la que hablamos. Este tipo de lenguaje es mucho más eficaz que una comunicación pasiva o la comunicación asertiva y nos lleva a crear un ambiente mucho más satisfactorio y apropiado para la comunicación eficaz. Comunicarse con las personas de una manera asertiva, nos permite transmitir nuestras necesidades o deseos legítimos de una manera racional y madura sin por ello provocar molestias o malestar en la otra persona. La asertividad es una herramienta necesaria y útil no solamente en el mundo laboral actual sino también en el ámbito personal y afectivo de la persona.
  • 62. Características del Lenguaje Asertivo El lenguaje no verbal asertivo sería el siguiente: - Cuerpo firme pero sin rígidez. Postura relajada. - Establecer contacto visual. - Sonreír - No acercase en exceso a la otra persona. Lenguaje verbal asertivo: -"Me gustaría que ..." -"Te necesito para ..." Evitar disculparse con expresiones como -"Siento tener que pedirte esto, pero ..." -"Si no te importase demasiado, me harías un favor si..." Caso Práctico de Comunicación Asertiva Pasos para realizar un petición de forma asertiva 1. Llame a la persona por su nombre. 2. Exprese su petición claramente 3. Explique las razones 4. Invite a hacer comentarios 5. Pregunte si necesita algo para cumplir la petición 6. Acuerde los detalles de cuándo necesitará lo solicitado
  • 63. Es importante recordar que ser asertivo no significa tener que llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista sinceros y legítimos, sean estos correctos o no. Por supuesto, todos tenemos también derecho a equivocarnos. Barreras de la Comunicación. Son aquellos elementos que afectan negativamente a su eficacia. Existen diversos elementos que debemos tener en cuenta para evitar estos aspectos negativos: A-Lugar y Momento escogidos: El Contexto en el cual se realiza la Comunicación es de una gran importancia. Si queremos comunicar un mensaje a un determinado grupo de personas en una habitación pobremente iluminada, es muy fácil que ellas pierdan una parte importante de los detalles del mismo. Lo mismo sucede si el ambiente es muy ruidoso o no permite concentrarse fácilmente. C-Falta de Empatía: Un aspecto muy importante en la Comunicación es la Empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro con objeto de comprender mejor cuales son sus necesidades, preocupaciones y motivaciones. Una falta de Empatía provoca mayores dificultades en la comunicación. D-Ausencia de Feed-back: El feedback es aquella información de vuelta que nos llega del receptor y que nos ayuda a comprender si este ha entendido el mensaje correctamente.
  • 64. E-Prejuicios y Estereotipos: Estos elementos negativos provocan una predisposición a interpretar los mensajes de una manera predeterminada, según condicionantes como pueden ser el sexo, raza, edad, nivel socio-cultural, estatus, etc. Son muy peligrosos ya que regulan nuestra conducta y forma de actuar. F- Efecto Halo: Existe una tendencia natural a juzgar a las personas en función de la primera impresión que nos causan. El gran problema que nos causa es la falta de Objetividad G- No Escuchar: Una de las habilidades principales que tiene que aprender un buen comunicador es la escucha activa, es decir, necesitamos conocer las condiciones de la persona con que nos estamos comunicando.