SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 67
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                            INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                             ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
                          DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
                                    DISCIPLINARIA
                           ACADEMIA DE BIOQUÍMICA MÉDICA I

                                 MANUAL DE LABORATORIO
                            SEMESTRE ENERO – JUNIO 2011
ALUMNO:                                               Grupo:   2CM

                     PROFESORES
TITULAR:
LABORATORIO:
LABORATORIO:
LABORATORIO:

                        PRÁCTICA      AUTORIZACIÓN

                        1

                        2

                        3

                        4

                        5

                        6

                        7

                        8

                        9

                        10

                        11




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                        1
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                     ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
                            DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN
                               BÁSICA DISCIPLINARIA
                            ACADEMIA DE BIOQUÍMICA MÉDICA I

                                    TITULARES DE GRUPO
                           JUAN GUILLERMO ORDORICA VARGAS
                          FRANCISCO JAVIER CASTAÑEDA IBARRA
                             MIGUEL ANGEL ORDORICA VARGAS
                                  FELICIANO TAMAY CACH
                           JOSÉ GUADALUPE TRUJILLO FERRARA
                                ALFREDO MONTIEL MÁRQUEZ
                          MARTHA CECILIA ROSALES HERNÁNDEZ
                                  ARTURO DÍAZ MARTÍNEZ
                           MARÍA DE LA LUZ VELÁZQUEZ MONROY
                           SANDRA GISSELA MÁRQUEZ RAMÍREZ
                           REYNA ELIZABETH BARBOSA CABRERA
                             JESSICA ELENA MENDIETA WEJEBE
                               IO STEPHANIE ZAMUDIO VEGA
                             LETICIA ARACELI RAMÍREZ DURÁN
                               EUNICE DALET FARFÁN GARCÍA
                               LUZ MARÍA CHIRINO CASTILLO
                              MARÍA DEL ROSARIO LEÓN REYES
                                       LABORATORIO
                          CLAUDIA CAMELIA CALZADA MENDOZA
                            ERÉNDIRA YADIRA CARRERA GARCÍA
                                 SANDRA CASELÍN CASTRO
                                  CRISTINA LOPEZ GLORIA
                              ARGENTINA HERNANDEZ RAMOS
                               MARIA TERESA LÓPEZ VENEGAS
                                  ARTURO RAMIREZ CRUZ
                                ANAYETZIN TORRES RIVERA

                                      Auxiliares de Laboratorio:
                                     José Luis Martínez Vásquez
                                       Alex Hernández Aguilar
                                     Julio César Aguilar Rentería



                             Manual Versión Enero de 2011
                                      Editado por:
                             Dra. Luz María Chirino Castillo
                              y Dr. Arturo Díaz Martínez
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                  2
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.




ÍNDICE

No.            TEMA                   Página:

 1     INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO               4
 2     SOLUCIONES                                9
 3     ELECTROLITOS Y pH                        16
 4     SOLUCIONES REGULADORAS                   19
 5     PROTEÍNAS                                24
 6     CINÉTICA QUÍMICA Y CATÁLISIS             32
 7     CINÉTICA ENZIMÁTICA                      40
 8     GLÚCIDOS                                 46
 9     OXIDACIONES BIOLÓGICAS                   52
10     LÍPIDOS                                  58
11     ÁCIDOS NUCLEICOS                         62




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                   3
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.



           1. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO
                DE BIOQUÍMICA MÉDICA I

S
     e revisan conceptos y procedimientos de importancia para el trabajo en el
     laboratorio. El alumno deberá previamente haber leído, entendido,
     comprendido, estar de acuerdo con, y sujetarse al Reglamento de la
Academia de Bioquímica.

   •   Las actividades de laboratorio constituyen una parte importante del aprendizaje
       de la bioquímica médica y complementan las actividades de la materia
       impartidas en el aula.
   •   Es obligación del alumno la asistencia puntual, así como la participación activa,
       la recolección de resultados de los experimentos y la entrega de reportes de los
       mismos.
   •   Es de la mayor importancia cumplir meticulosamente con las medidas de
       seguridad tanto en comportamiento, uniforme y accesorios como guantes,
       anteojos de protección o caretas transparentes, cubre bocas, bata larga, y otros
       como pre pipetas.

                          DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS
EJERCICIO 1
Antes de entrar al laboratorio, todos los alumnos deberán portar, debidamente
abotonada, su bata de laboratorio y tener listo su material de trabajo.
         a)Cuando el profesor lo indique, los alumnos colocarán su mochila en el lugar
   que les sea asignado.
         b)Siguiendo las instrucciones de su profesor, localice su mesa de trabajo e
   inmediatamente diríjase a ella.
         c)En su mesa, localice las tomas de corriente, desagües, tuberías y sitios
   donde puede trabajar.
         d)Ubique la posición de su mesa de trabajo con respecto de la mesa de la
   campana, instalaciones de seguridad, extintores, zonas de seguridad y rutas de
   evacuación.
         e)Con base en la explicación recibida, identifique el uso de cada una de las
   tuberías que encuentre en su mesa de trabajo y márquelas con masking tape.
   Espere a que su profesor confirme que su etiquetado es correcto.
         f)Localice la posición de las válvulas de seguridad de cada tubería.

      1.Dibuje un esquema de su mesa señalando la posición de las tomas de
corriente, desagües y válvulas de flujo.
      2.Dibuje un esquema simple del laboratorio e indique en él las zonas de
seguridad, la posición del equipo de seguridad y marque la ruta de evacuación desde
su mesa.
      3.En el esquema de la mesa de trabajo que elaboró en el ejercicio anterior,
marque la posición de las válvulas de seguridad.
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                          4
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                     EL VALE DE MATERIAL DE LABORATORIO
EJERCICIO 2
      a)Localice en la charola de material de laboratorio el vale, el cual es un
documento que enlista el material que se le confía para la realización de cada
práctica. De acuerdo con esta lista identifique y revise cuidadosamente cada una de
las piezas, indicando en el vale cualquier defecto que encuentre.
      b)Rotule cada pieza identificada con una etiqueta de masking tape. Reúna en la
charola el material de nombre y/o empleo desconocidos, o de cuyo estado tenga
duda, y pregunte a su profesor. Espere a que su profesor compruebe que su
identificación del material es correcta.
      c)Una vez revisado todo el material, complete los datos solicitados en el vale,
(fecha, grupo, equipo, responsable, etc.) y entréguelo al personal técnico de
laboratorio.

      1.¿Cuál es el uso de cada una de las siguientes piezas de material de
laboratorio?

                   Pipeta                      Mortero
                   Bureta                      Tubo de ensayo
                   Probeta

                                 MANEJO DEL MECHERO FISHER
EJERCICIO 3
      a)No encienda el mechero hasta que su profesor se lo indique.
      b)Si es necesario, conecte el tubo de plástico del mechero a la llave de gas, la
que deberá estar completamente cerrada, con la manija en posición transversal
respecto de la salida del gas. Recuerde que la tubería de gas es de color amarillo.
      c)Asegúrese que el tornillo de control de flujo de gas esté abierto más o menos
a la mitad de su capacidad total. El flujo de gas se disminuye girando el tornillo en el
sentido de las manecillas del reloj y se aumenta en sentido contrario.
      d)Encienda el mechero aproximando la flama de un cerillo o encendedor al
borde de la parte superior del mechero inmediatamente después de abrir la llave de
gas, lo cual debe hacerse lentamente, avanzándola hasta que esté aproximadamente
a 45 grados con el tubo del gas. Tenga cuidado de no acercar su rostro, pelo u
objetos inflamables al mechero al momento de encenderlo ni cuando esté
encendido. Al usar el mechero no deberá portar guantes clínicos hechos de
látex o polietileno, tenga cuidado, ya que son inflamables.
      e)Ajuste la cantidad de aire que entra, usando el arillo de control de flujo de
aire, hasta que la flama tenga una zona central de color azul claro rodeada de otra de
color azul oscuro o violeta. La parte más caliente se encuentra en la punta de la zona
interna. Cuando la combustión es incompleta, por falta de oxigeno, la flama tiene
color amarillo.
      f)Deje el mechero encendido para usarlo en el ejercicio siguiente.




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                          5
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

   1) Elabore un esquema del mechero de FISHER, en el que se indique la posición
      del tornillo de control de flujo de gas, el arillo de control de flujo del aire y la
      entrada del gas.

               COMO CALENTAR UN LÍQUIDO EN UN TUBO DE ENSAYO

EJERCICIO 4

      a)Todos los miembros del equipo deben usar los anteojos de
protección.
      b)Llene el tubo de ensayo hasta un 20% de su capacidad con agua de la llave y
sujételo con las pinzas para tubo de ensayo.
      c)En caso necesario quitarse los guantes de látex antes de iniciar el
calentamiento
      d)Coloque el tubo sobre la flama del mechero, inclinado aproximadamente a 70
grados y cuidando que la flama caliente la parte superior del líquido. Nunca caliente
un tubo de ensayo en el fondo o en posición vertical porque se puede
proyectar su contenido.
      e)Mueva el tubo cuidadosamente, sin sacarlo de la flama, para que el líquido se
caliente de manera uniforme
      f)Durante el calentamiento dirija la boca del tubo hacia un lugar en que
no se encuentre ninguna persona o material que se pueda dañar.
      g)Jamás mire directamente la boca de un tubo de ensayo que se está
calentando, aunque esté fuera de la flama del mechero.
      h)Continúe el calentamiento hasta lograr que el agua hierva, sin proyectarse.
      i)Nunca caliente solventes orgánicos en tubo de ensayo directamente
en la flama del mechero. Hágalo siempre en baño maría.

     1.Elabore un esquema de la forma correcta de calentar un líquido en un tubo de
ensayo.


                         MANEJO DE REACTIVOS LÍQUIDOS
EJERCICIO 5a
      a)Para manejar con seguridad los reactivos líquidos se usa siempre la pre
pipeta.
      b)Después de abrir un frasco de reactivo, coloque el tapón sobre la mesa en
posición invertida, para evitar contaminación.
      c)Para extraer el líquido utilice una pipeta o un gotero limpios. Nunca vierta
reactivos directamente del frasco para evitar escurrimiento.
      d)Usando la pipeta de 10 mL, transfiera 5 mL de agua de un vaso de
precipitados a un tubo de ensayo. Repita la maniobra hasta que pueda realizarla con
seguridad.

     1)Describa la forma como ensambló su pre pipeta.
EJERCICIO 5b
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                            6
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

      a)Prepare una serie de 4 tubos de ensayo. Numere los tubos del 1 al 4.
Coloque en el tubo número uno 2.5 mL de agua. En el tubo número dos, 1.25 mL de
agua. En tanto que en el tubo número tres deposite 0.8 mL de agua y en el tubo
número cuatro, deposite 0.6 mL de agua.
      b)Utilice para cada tubo de ensayo una pipeta de capacidad adecuada. Repita
este ejercicio hasta que pueda realizarlo con seguridad y precisión.
      1.Elabore un esquema que describa este experimento.

EJERCICIO 5c
      a)Monte el dispositivo de titulación según indicaciones de su profesor y
aprenda a manejar con soltura y seguridad la llave de su bureta. Familiarícese con el
procedimiento de dejar gotear el líquido de la bureta, en este caso agua, o dejar salir
de la misma cantidades fijas como por ejemplo, de un mL cada vez, de 5 mL cada
vez, etc. Asimismo, deberá aprender a leer con precisión la escala de la bureta.

       1.Elabore un esquema del dispositivo de titulación.

                               MANEJO DE REACTIVOS SÓLIDOS

EJERCICIO 6
      a)Prepare una charola de papel usando una hoja de papel limpio, de preferencia
encerado. Esta charola se prepara doblando el papel aproximadamente a un
centímetro de cada borde y colocándolos en ángulo recto para formar una pared en la
periferia del papel. El tamaño de la charola depende de la cantidad de reactivo a
pesar.
      b)Encienda la balanza y espere a que se estabilice la lectura. Coloque la charola
de papel en el plato de la balanza. Cuando se estabilice, por medio del botón de
tarar, tare a cero la balanza.
      c)Abra el recipiente del reactivo y coloque la tapa sobre la mesa, boca arriba,
para evitar la contaminación.
      d)Por medio de espátula saque el reactivo del recipiente y colóquelo sobre la
charola de papel. Si se rebasa la cantidad deseada, regrese el exceso de reactivo al
respectivo recipiente usando la espátula. Nunca regrese al recipiente original un
reactivo que caiga fuera de la charola de papel o sobre la mesa.
      e)Pese la cantidad de cloruro de sodio que le indique su profesor y colóquela
en el sobre de papel que se le proporciona. Escriba en el sobre el nombre y la
cantidad de reactivo que contiene.
      f)Cierre inmediatamente el frasco de reactivo para evitar que se hidrate o
contamine. Asegúrese de que la mesa y la balanza queden limpias.

       1)  Elabore un diagrama de la balanza, señalando la posición del botón de
       encendido y apagado y del botón de tara.

                        TARAR TUBOS PARA CENTRIFUGAR
EJERCICIO 7
     a)En este ejercicio se usará la balanza de dos platillos.
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                         7
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

      b)Coloque las pesas de medición en la posición de cero. Asegúrese de que la
aguja o fiel de la balanza esté en posición cero. Si no lo está, gire cuidadosamente las
pesas de ajuste en el sentido que sea necesario hasta lograr el equilibrio.
      c)Coloque un frasco gerber en cada platillo, cuidando que el más pesado quede
del lado izquierdo.
      d)Deslice las pesas de medición de la balanza hasta lograr que el fiel vuelva a
la posición de equilibrio.
      e)Coloque en cada frasco una camisa de la centrífuga con un tubo adecuado
para centrifugar dentro.
      f)Usando una pipeta, añada agua de la llave entre la camisa y el tubo más ligero
hasta lograr que el fiel de la balanza regrese al equilibrio.

       1) Elabore un esquema de la balanza de platillo señalando la posición de las
          pesas de ajuste y las de medición.




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                          8
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.


                                     2. SOLUCIONES

U
       na solución es un sistema homogéneo monofásico, formado por dos o más
       sustancias químicas y presenta las mismas propiedades fisicoquímicas en todas
       sus partes. Está formada por un solvente (líquido) en el cual se dispersan
molecularmente uno mas solutos (sólidos). Cuando ambos son líquidos miscibles, se
acostumbra nombrar solvente al que se encuentra en mayor cantidad.
      La relación que existe entre las cantidades de soluto y solvente en una solución
se llama concentración. Para explicar concentración necesitamos la definición de
mol.
      Un mol se define como el peso molecular en gramos de una sustancia, o sea la
masa de una sustancia que contiene el mismo número de átomos o moléculas que
hay en 12 g de 12C. (6.022 x 1023 o Número de Avogadro). La masa molecular o
peso molecular (PM) de una sustancia es la suma de los pesos atómicos de sus
componentes; por ejemplo: PM del ácido sulfúrico (H2SO4): 98 g/mol.
      Con un mol podemos preparar una solución 1 molar (1M) la cual contiene un
mol de soluto en un litro de solución.
Si dividimos los gramos de un mol entre la valencia del compuesto, y diluimos hasta
aforar a un litro tendremos una solución 1 normal (1N).
      Existen varias formas de expresar la concentración de una solución. Las de uso
más frecuente son:
   • MOLARIDAD (M). Número de moles de soluto en un litro de solución. Un mol
      es el peso molecular expresado en gramos.
   • MOLALIDAD (m). Número de moles de soluto en 1000 g de solvente.
   • NORMALIDAD (N). Número de equivalentes químicos de soluto en un litro
      de solución.
   • FRACCIÓN MOLAR (Xi). Número de moles de una sustancia en una solución
      entre la suma de los moles de todos los componentes de la misma.

      PORCENTUAL (%). Expresa el porcentaje de soluto en una solución. Existen
diferentes tipos:
   • Porciento en peso (% p/p). Número de gramos de soluto en 100g de
      solución.
   • Porciento en volumen (% v/v). Número de mililitros de soluto en 100 mL
      de solución.
   • Porciento en peso-volumen (% p/v). Número de gramos de soluto en 100
      mL de solución.

                           PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
       Se pueden dividir en tres categorías: Constitutivas, Aditivas y Coligativas.
Constitutivas:
  • Dependen de la constitución química de sus moléculas, como la presencia de grupos
      funcionales, tipo y disposición de los átomos, etc.
  • Son propiedades constitutivas el carácter ácido, básico, oxidante, reductor, radioactivo,
      dulce, insípido, colorido, etc.
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                               9
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

Aditivas:
   • Dependen de la suma de las propiedades correspondientes a los constituyentes de la
      solución.
   • como la concentración, densidad, viscosidad.
Coligativas:
   • Dependen del número de partículas por unidad de volumen.
   • Son muy importantes para los procesos biológicos e incluyen:
      a) Elevación del punto de ebullición
      b) descenso de la presión de vapor y/o del punto de congelación
      c) presión osmótica
      d) así como las constantes crioscópica, y ebulloscópica, etc.

                               DIFUSIÓN, ÓSMOSIS, DIÁLISIS.

     Difusión es el proceso físico químico por el cual las moléculas, ya sea en estado
de gas o líquido, tienden a distribuirse uniformemente por todo el espacio de que
disponen formando un medio homogéneo.
     En el caso de los gases, la difusión está sujeta a la “Ley General de la
Energía”, la cual establece que la velocidad con que se mueve una partícula es
inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su masa.
     Las propiedades dinámicas de las soluciones son:
   • Difusión Simple
   • y Difusión a través de membranas (Ósmosis y Diálisis).

    En los líquidos la velocidad de difusión es afectada por varios factores. Entre ellos
                                        tenemos:

               a)Naturaleza de la sustancia que difunde        b) Área de difusión

              c)Tamaño y concentración de las partículas         d) Temperatura

   Graham hizo notar estos factores que influyen sobre la difusión y Fick, de
   acuerdo con los mismos estableció la siguiente relación:

                                          dm            dc
                                      v = ----    = KQ ----
                                           dt           ds

   v = velocidad de difusión K = Constante de Difusión dm = cantidad de sustancia que difunde dt =
   tiempo que tarda en efectuarse la difusión dc = concentración de la sustancia que difunde ds =
   espacio que recorre la sustancia al difundir.

   Así, la velocidad de difusión es directamente proporcional al gradiente de
   concentración y al área de sección. A temperatura, gradiente de concentración y
   área constantes, cada sustancia tiene una velocidad de difusión característica con


Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                                  10
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

   relación al peso molecular por lo que se incluye una constante K llamada
   constante de difusión.
                          DIFUSIÓN SIMPLE (En líquidos)
   EXPERIMENTO 1
      Llene casi completamente una probeta de 100 mL con agua de la llave y luego
   espolvoree, con un aplicador de madera, unos granitos de azul de metileno sobre
   la superficie del agua y observe que ocurre. Anote sus observaciones.
      A continuación caliente ligeramente la probeta en cualquier punto y nuevamente
   observe que ocurre al agregar calor. Anote sus observaciones. Una             vez
   homogeneizado el colorante, la difusión se ha efectuado.

       1)¿Es uniforme el descenso del colorante por la columna de agua?
       2)¿Qué sucede si se calienta ligeramente un punto de la probeta?
       3)¿Qué es disolución, convección y difusión?

                            DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS

      Cuando se interpone en el sistema una membrana dialítica, permeable al agua y
a solutos cristaloides pero no a coloides, la sustancia sigue difundiendo como si la
membrana no existiera dependiendo de los factores ya señalados, pero la naturaleza
de la membrana será un factor adicional. En estos casos, K recibe el nombre de
constante de permeabilidad. Esta difusión es inversamente proporcional a su peso
molecular.
                         ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA

       Si dos soluciones de diferente concentración están separadas por una
membrana semipermeable, el solvente de la solución menos concentrada difunde a la
de mayor concentración. Esto se explica termodinámicamente porque la solución
diluida tiene una tendencia de escape o presión de vapor muy grande. Esta tendencia
de escape o presión de vapor es muy baja cuando la solución está concentrada. Este
fenómeno es conocido como ósmosis y ejerce una presión osmótica, propiedad
coligativa de gran importancia fisiológica ya que interviene en la regulación del
volumen de sangre circulante, así como en la formación o eliminación de edemas
tisulares, y es la razón por la cual el paciente diabético elimina frecuentemente
grandes cantidades de orina (poliuria). Esta última está ocasionada por la alta
concentración de glucosa en sangre y forma parte de la triada sintomática clásica
del diabético: Polifagia, Polidipsia y Poliuria.

                             MEDIDA DE LA PRESIÓN OSMÓTICA
                                    MÉTODO DIRECTO
EXPERIMENTO 2
Esta medición se lleva a cabo mediante el dispositivo llamado OSMÓMETRO. Este
requiere de una membrana semipermeable y aunque las que más se acercan a la
perfección son las de ferrocianuro de cobre y las de pergamino, por ser más fácil de
conseguir, se utilizará una membrana dialítica de colodión (celulosa) que nos dará
una medida aproximada de la presión osmótica.
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                        11
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

      El osmómetro consiste en un compartimiento que contiene una solución de
sacarosa 1M teñida con rojo neutro y el cual es el cuerpo de una jeringa
hipodérmica de 5 mL de capacidad y la cual presenta una banda de hule inferior que
permite la fijación de una membrana de celofán, humedecida previamente durante 5
a 10 minutos. Mientras que la banda superior sirve para sellar el orificio de llenado de
la cámara. Por la parte correspondiente al pivote, se le agrega el trocar metálico de
un catéter el cual se introduce en el extremo de un capilar de polietileno. El extremo
de esta cámara se sumerge en un vaso de precipitados con agua.
   • Una vez hecho esto se marca el nivel de la sacarosa en el tubo capilar,
   • leyendo cada 15 minutos el nivel ascendido hasta que se detenga el proceso.
   • Anote sus resultados en la tabla.
Nota: cualquier error en el montaje del osmómetro se manifestará por salida de
solución coloreada del dispositivo.

                                                    Tiempo Altura
                                                      min.  mm
                                                       15


                                                       30


                                                       45


                                                       60


                                                       75


                                                       90


                                                      105


                                                      120




     1)Grafique tiempo en las abscisas (eje x)         y altura en milímetros en las
ordenadas (eje y).

                             CÁLCULO DE LA PRESIÓN OSMÓTICA




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                         12
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

     La columna de sacarosa ejercerá finalmente una presión que se opone al paso
del agua (Presión Hidrostática). Calculando ésta, se puede conocer la presión
osmótica ya que ambas son iguales.
     Esto se hace mediante la fórmula:       π = hρ g
π = presión osmótica
h = altura a la que asciende la solución de sacarosa (en metros)
ρ = densidad de la solución de sacarosa (1.088 g/mL), (convertirla a kg/m3)
g = aceleración debida a la gravedad (9.81 m/s2)
     Efectuando esta operación encontramos la presión osmótica en Pascales. Para
obtener atmósferas usamos la siguiente equivalencia:
                                             1Pa
                                1Atm = ---------------
                                         1.013 x 105

       1)¿Cuándo deberá detenerse el proceso osmótico?
       2)¿Depende sólo de la altura la presión osmótica? Explique.
       3)¿Influye el radio del capilar en la presión osmótica? Explique.
       4)¿La sacarosa y el colorante dializan?

                     PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PORCENTUALES

Experimento 3
      Utilice la cantidad de NaCl que se proporciona en un sobre con el material,
(rotulado en miligramos), prepare una cantidad determinada de solución de NaCl al
2% considerando que la pureza del reactivo es de 100%.
      1)Describa detalladamente los cálculos que hizo para conocer la cantidad de
agua destilada que es necesario añadir al NaCl del sobre para que la solución sea al
2%.
      2)Conserve esta solución ya que se utiliza en el experimento 4

Considerando que la solución de NaCl es al 2% calcule las concentraciones siguientes:

                                     Molaridad
                                     Normalidad
                                     MEq/ml
                                     mg/ml
                                     moles %
                                     Osmolaridad

                                              DIÁLISIS

      Ejemplo de membranas dialíticas son el celofán y el colodión. Se deberá poner
particular atención al hecho de que este experimento es la base del tratamiento de
pacientes renales descompensados por medio de diálisis, la cual es útil también para
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                         13
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

eliminar sustancias nitrogenadas, medicamentos en exceso o exceso de acidez en
sangre. Médicamente se refieren diversos tipos de diálisis de los cuales
mencionaremos la Hemodiálisis y la Diálisis peritoneal.

EXPERIMENTO 4
Como antecedente de este experimento prepare dos tubos de ensayo,

   •   coloque en uno de ellos 2 mL de NaCl al 2% y 5 gotas de AgNO3 (nitrato de
       plata).
   •   Al otro tubo agréguele 2 mL de solución de almidón al 1% y 2 gotas de
       solución de Lugol.
   •   Observe la reacción que ocurre en cada tubo.
   •   Rotúlelos como testigo de cloruros y testigo de almidón respectivamente.

      Humedezca por inmersión en agua destilada durante 10 minutos la sección del
tubo de colodión o celofán de aproximadamente 6 cm de largo por 2.5 cm de
diámetro y cierre un extremo atándolo con hilo de algodón.
   • Llénelo con una mezcla de 1 mL de solución de NaCl al 2% preparado en el
      experimento 3 y 10 mL de solución de almidón al 1%.
   • Ate cuidadosamente el otro extremo del saco y suspéndalo en un vaso de
      precipitados con agua destilada.
   • Se determinará la presencia de almidón y de cloruros en el líquido del vaso de
      precipitados que rodea al saco, a tiempo cero, a la hora y a las dos horas.
      Pasado este tiempo repita las dos pruebas en el líquido contenido en el
saco.
      1)¿Ha dializado el almidón a través de la membrana?
      2)¿Dializó el cloruro de sodio?
      3)Explique este fenómeno.

                                PREPARACION DE SOLUCIONES

EXPERIMENTO 5
      Prepare 100 mL de solución 0.5M de ácido acético (CH3-COOH) tomando como
base los siguientes datos: El ácido acético tiene un peso molecular de 60, la pureza
del reactivo es de 99.7% y la densidad a 20°C es de 1.06 g/mL.
      Una vez preparada consérvela para utilizarla en el experimento
siguiente.
      1)Describa detalladamente los cálculos que hizo para conocer el volumen de
ácido acético concentrado que utilizó para preparar los 100 mL de dicha solución.
             R = _________ mL de CH3-COOH.
      2)Considerando que la solución es 0.5M calcule las concentraciones siguientes:

                                     % (p/v)      =
                                     Normalidad   =
                                     mmoles/L     =

Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                      14
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                                     gramos/L       =
                                     mEq %          =
                                     Os molaridad   =
            DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN POR TITULACIÓN

EXPERIMENTO 6
      En este experimento se utilizará la solución de ácido acético (CH3-COOH)
(solución problema) que se preparó en el experimento 5.

   •   En un matraz Erlenmeyer de 250 mL coloque 10 mL de la solución de ácido
       acético problema, midiéndolos con la mayor exactitud posible.
   •    Añada 2 gotas de fenolftaleína y titule utilizando solución de NaOH 0.2N.
       Recuerde que el punto de titulación se observará cuando persista por más de un
       minuto un ligero color rosa.

      1)¿Cuántos mL de NaOH 0.2N gastó para neutralizar los 10 mL de la solución
de ácido acético?             R = _________ mL

      2)De acuerdo con los resultados que obtuvo y considerando que la solución de
NaOH es exactamente 0.2N. ¿Cuál es la verdadera normalidad del ácido acético
problema?

       3)Escriba el concepto de titulación ácido-base.




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                       15
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.



                            3. ELECTRÓLITOS y pH

C
        uando una corriente eléctrica circula por una solución acuosa de cloruro de
        sodio (NaCl), hay una transferencia de materia, la cual consiste en partículas
        con carga llamadas iones. Los iones que se mueven hacia el ánodo (polo
positivo) son los aniones, los que migran hacia el cátodo (polo negativo) son los
cationes y hay liberación de hidrógeno y cloro, evidencia de la descomposición del
agua, proceso al cual se le llama electrólisis.
      Las sustancias que permiten el paso de la corriente se conocen como
electrólitos y a los que no manifiestan esta propiedad como no electrólitos. A esta
capacidad de dar paso a la electricidad se le conoce como conductancia.
      Los electrólitos de clasifican en fuertes y débiles según su potencia para
conducir la corriente eléctrica.
   • Los electrólitos fuertes son los muy disociables como las sales minerales, los
       hidróxidos de metales alcalinos, y los ácidos minerales. En los líquidos del
       organismo encontramos como ejemplo de electrolitos fuertes al cloruro de sodio
       (NaCl), cloruro de potasio (KCl) y cloruro de calcio (CaCl2), entre otros.
   • Son electrólitos débiles la mayor parte de los compuestos orgánicos (como
       los ácidos láctico, pirúvico, etc.), y los compuestos nitrogenados.
      En el agua corporal hay muchos ejemplos de compuestos no electrólitos como
glucosa, urea y creatinina.
                                     CONDUCTIVIDAD

       La conductividad de las soluciones electrolíticas depende exclusivamente de las
moléculas disociadas, y por lo tanto depende del grado de disociación y de la
concentración de los electrólitos presentes. Entre mayor sea la concentración, mayor
será la conductividad, hasta un límite determinado en el cual se hace constante y
luego disminuye, explicándose esto porque cuando la concentración de cationes y
aniones es grande, interfieren entre sí y en tal caso los cationes tienen una menor
libertad para desplazarse debido a la interacción con los aniones cercanos en la
solución y viceversa.
       Esta explicación se puede aprovechar para explicar la fuerza iónica de una
solución, ya que al no desplazarse libremente las moléculas en la solución, la
“concentración activa” o “actividad” de las soluciones es menor que la concentración
real, por lo tanto:
                                            ∑Cz   2


                                       I = ---------
                                              2

       La fuerza iónica (I) es la semisuma del producto de la concentración
(C) del ión por la valencia (z)al cuadrado.
     Se sabe que las fuerzas de atracción entre iones de carga con signos contrarios
disminuye rápidamente al crecer las distancias. En las soluciones concentradas, en
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                        16
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

las que los iones se encuentran más cercanos, se hacen mayores y por lo tanto la
actividad se hace menor, en las soluciones muy diluidas la actividad y la
concentración efectiva son equivalentes entre sí.

                                     ELECTRÓLISIS DEL AGUA
EXPERIMENTO 1
     Coloque un cristalizador sobre un fondo blanco y agregue 50 mL de solución
de NaCl al 10%.
   • Introduzca en la solución electrodos de carbón conectados a una fuente de
     energía como el puente de Wheatstone o una pila.
   • Observe la formación de gas, agregue entre los electrodos 5 gotas de azul de
     bromofenol como indicador
   • y observe los cambios de coloración en la solución cercana a los electrodos.
   • Intente captar el olor en cada electrodo y descríbalo.

       a)Anote las reacciones que se llevan a cabo en cada uno de los electrodos.
       b)Esquematice el proceso de la electrólisis del agua.

     CONDUCCIÓN DE CORRIENTE EN ELECTRÓLITOS FUERTES Y DÉBILES
EXPERIMENTO 2
  • Coloque la solución de ácido clorhídrico (HCl) 0.5M en un vaso de precipitados
      en cantidad suficiente para que tenga contacto con los electrodos en una
      tercera parte de su longitud.
  • Introduzca los electrodos conectados a una fuente de energía y observe el paso
      de la corriente eléctrica manifestado por la intensidad de la luz emitida por el
      foco.
  • Observe también la intensidad luminosa con relación a la distancia entre los
      electrodos, sin ponerlos en contacto.
Repita el experimento usando ácido acético (CH3COOH) 0.5M.
  • Anote sus resultados.

                                       Intensidad
                 Solución                           Variación con la distancia
                                        luminosa
           HCl              0.5M
           CH3COOH          0.5M

                   PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE pH CONOCIDO
                       CON ELECTRÓLITOS FUERTES Y DÉBILES

      Los ácidos o las bases se clasifican en débiles o fuertes según su grado de
disociación, así los electrólitos fuertes son los que están más disociados y por lo tanto
la concentración molar del ión hidrógeno o del ión hidroxilo en sus soluciones será
igual a la normalidad, lo que simplifica el cálculo de su pH.
                              pH = -log [H+] y pOH = -log [OH-]


Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                           17
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                   Además en toda solución acuosa: pH + pOH = 14
      Pero en el caso de los ácidos y bases débiles, los cuales están parcialmente
disociados, además de conocer la normalidad del ácido o base, deberá conocerse el
grado de disociación de la sustancia, o sea, la constante de disociación ácida Ka o
básica Kb, la cual es diferente para cada sustancia. En el cálculo del pH se deberá
aplicar la fórmula en la que se toman en cuenta la constante K de disociación
respectiva y la molaridad C de la solución.
           pH = 1/2pKa – 1/2log C         y   pOH = 1/2 pKb – 1/2log C

EXPERIMENTO 3
Empleando la fórmula que corresponda, calcule las cantidades adecuadas para
preparar 250 mL de cada una de las siguientes soluciones:
   • De ácido clorhídrico a partir de HCl al 37% de pureza y densidad de 1.18
     g/mL.
   • De pH = 1.3, 1.6 y 2

    •   De ácido acético a partir de CH3-COOH al 99.7% de pureza, densidad de 1.06
        g/mL y pKa = 4.74.
    •   De pH = 3.02, 3.17 y 3.37
    •   Prepare el par de soluciones que le indique su profesor y consérvelas para el
        siguiente experimento.

                       ACIDEZ VERDADERA Y ACIDEZ DE TITULACIÓN

EXPERIMENTO 4
      Determine colorimétricamente (con papel indicador) el pH de cada una de las
soluciones que preparó en el experimento anterior. A continuación determine el pH
potenciométrico de cada una de ellas.
   • Posteriormente, mida exactamente 20 mL de la solución de HCl que preparó,
      colóquelos en un matraz Erlenmeyer,
   • añada 2 gotas de solución de fenolftaleína y titúlela con NaOH 0.1N.
   • A continuación mida exactamente 20 mL de la solución de CH3-COOH que
      preparó, colóquelos en otro matraz Erlenmeyer,
   • añada 2 gotas de solución de fenolftaleína y titúlela con NaOH 0.1N.
Con los datos obtenidos llene la tabla
                                                                   TITULACIÓN
                                PH
    Solució                                           Gasto de NaOH 0.1N mL   concentración
n             teóric   Colorimétri   Potenciométric   teóric   Experiment     (N tit x gasto)/V
              o        co            o                o        al             prob

    HCl

CH3COOH




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                                          18
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.


                  4. SOLUCIONES REGULADORAS


A
        las soluciones reguladoras se les pueden añadir cantidades relativamente
       grandes de ácidos o álcalis sin alterar de manera significativa su pH. Esta
       acción amortiguadora se debe a la presencia en la solución de un sistema
formado por un ácido o una base débil y su sal correspondiente.
      Si se toma como ejemplo una solución que contenga un ácido débil, al que
representaremos por HA y su sal, representada por BA los hidrogeniones existentes
en ella procederán únicamente de las moléculas ácidas, que se disocian como sigue:

                                                        +     -
                                              HA -- H + A

       El equilibrio de la reacción está dado por la siguiente ecuación:

                                                  +      -
                                                [H ] [A ]
                                           --------------------- = Ka
                                                   [HA]

      Donde Ka es la constante de disociación del ácido. De esta ecuación se deduce
que la concentración de hidrogeniones es:
                                                  Ka [HA]
                                           +
                                         [H ] = ------------------
                                                         -
                                                      [A ]

      La relación entre estas dos constantes es, sin embargo, tan sensiblemente
constante en condiciones ordinarias que podemos afirmar que la concentración de A-
es igual a la concentración de la SAL. Sustituyendo una expresión por otra en la
ecuación anterior tenemos:
                                          [Ácido]
                                          +
                                     [H ] = Ka ---------------
                                                   [Sal]

Si se toman logaritmos negativos en ambos términos de la ecuación, (manipulación
matemática para manejar números muy pequeños o muy grandes), queda así:
                                                [Ácido]
                                     +
                          - log [H ] = - log Ka – log ---------------
                                                          [Sal]

                                     +
     Ahora bien, si -log [H ] es igual a pH, por analogía podemos decir que –log
de Ka es igual a pKa por lo que:

Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                         19
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                                                       [Ácido]
                                     pH = pKa – log ---------------
                                                         [Sal]

     Por otra parte por las leyes de los logaritmos, las expresiones –log de
([Ácido]/[Sal]) y + log de ([Sal]/[Ácido]) son iguales y la segunda puede
reemplazar a la primera, de tal modo que hechas todas las modificaciones la ecuación
queda finalmente como sigue:
                                               [Sal]
                             pH = pKa + log ----------
                                              [Ácido]

      Esta ecuación se conoce con el nombre de Ecuación de Henderson–
Hasselbalch y nos indica que el pH de una solución que contenga un ácido débil y
su sal está determinado por el valor de pKa (constante para cada ácido) y por el
logaritmo del cociente que resulta de dividir la concentración de la sal entre la
concentración del ácido.
      Por ejemplo, el valor de la constante de disociación Ka del ácido acético es de
1.8 x10-5. El valor de su pKa es por lo tanto igual a 4.74. Si tenemos una solución
reguladora que posea iguales cantidades de ácido acético y acetato de sodio en
concentración 0.1N, el pH de esa solución sería de:
                                             0.1N
                         pH = 4.74 + log ---------- = 4.74
                                             0.1N
      Además de servir para la preparación de soluciones de pH conocido, las
soluciones reguladoras tienen dentro del organismo un papel de importancia capital
que es el de evitar que aumente o disminuya de manera importante la concentración
de iones hidrógeno, ya que la vida humana es posible en límites muy estrechos de
pH, es decir, para la sangre arterial un pH de 7.40 y para sangre venosa y líquidos
intersticiales 7.35.
Este último es menor por tener mas CO2 y por lo tanto mas H2CO3 producido
metabólicamente. Se sabe que los límites máximos de pH en los que por algunos
minutos puede permanecer el organismo sin sufrir muchas alteraciones son de 7.0 a
7.8. En los líquidos donde existen y actúan al mismo tiempo varios sistemas
amortiguadores, como sucede en la sangre, el ácido o la base que entra es
amortiguado por todos los sistemas presentes de manera proporcional a la eficacia de
cada uno de ellos.
      La regulación fisicoquímica tiene lugar en todos los medios que contienen
reguladores, constituidos principalmente por ácidos o bases débiles y sus sales. Por
ejemplo el de fosfatos H2PO4-/HPO4= con un pKa2 de 7.2 (o de 6.8 a la
temperatura corporal), es el principal amortiguador intracelular.
      El principal amortiguador extracelular en la sangre y líquidos intersticiales es
el sistema bicarbonato H2CO3/HCO3- con un pKa de 6.1.


Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                        20
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

En el interior del eritrocito, además del bicarbonato, el amortiguador de mayor
importancia es el de hemoglobina reducida / oxihemoglobinato (HHb/HbO2).
Otros sistemas son los de proteínas y aminoácidos.

      Todos estos sistemas funcionan de manera inmediata cuando existen excesos
de álcali ó ácido ya que un cambio del pH afecta la estructura y la actividad de las
proteínas, la distribución de otros iones entre las células y el líquido extracelular, la
actividad de hormonas y fármacos, etc.

  APRECIACIÓN DEL PODER REGULADOR Y EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN

EXPERIMENTO 1
  • Disponga 3 series de 4 tubos de ensayo cada una.
  • Numere los tubos de cada serie del 1 al 4.
  • Coloque en los tubos número 1 de cada serie 5 mL de agua destilada hervida.

   •   En los tubos número 2 coloque 5 mL de solución de cloruro de potasio (KCl)
       0.5M

   •   En los tubos número 3 ponga una mezcla formada por 2 mL de solución de
       fosfato diácido de potasio (KH2PO4) 0.01M y 3 mL de solución de fosfato
       monoácido disódico (Na2HPO4) 0.01M.


   •   En los tubos número 4 ponga 2 mL de solución de KH2PO4 0.1M y 3 mL de
       solución de Na2HPO4 0.1M.


  1. A continuación compruebe en la serie 1 que el pH de las soluciones es
     aproximadamente neutro, para ello agregue cinco gotas de indicador rojo
     de fenol (rosa), a cada uno de los tubos de la serie y observe el color
     característico amarillo o rojo correspondiente a un pH de 6.8 a 8.2.
  2. A los cuatro tubos de la serie 2 adicione cinco gotas de verde de
     bromocresol, indicador de zona ácida. A continuación agregue 10 gotas
     de HCl 0.01M al tubo número 1 y observe el cambio de color que se
     opera (de verde a amarillo).
  3. Enseguida vea el número de gotas de la misma solución de HCl 0.01M
     que es necesario agregar al tubo 2 de la serie en cuestión para igualar la
     coloración (aunque no la intensidad) con el tubo número 1.
  4. Ahora, cuente el número de gotas de solución de HCl 0.1M que es
     necesario agregar a los tubos 3 y 4 para igualar la coloración con el tubo
     número 1. (Cada una de estas gotas de HCl 0.1M equivale a 10 gotas de
     HCl 0.01M)



Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                          21
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

1.       Adicione a los cuatro tubos de la serie 3, cinco gotas de azul de timol,
         indicador de zona alcalina que vira de amarillo a azul fuerte
         correspondiendo a un pH 8.0 a 9.6).
2.       A continuación agregue 10 gotas de solución de NaOH 0.01M al tubo
         número 1 y observe también el cambio de coloración (de amarillo a
         azul).
3.       Determine el número de gotas de la misma solución de NaOH 0.01M
         que es necesario agregar al tubo número 2 de esta serie para que
         adquieran el mismo color del tubo número 1, (amarillo a azul).
4.       A continuación, cuente el número de gotas de solución de NaOH 0.1M
         que es necesario agregar a los tubos 3 y 4 para igualar la coloración
         con el tubo número 1.



          1)¿Qué indica el cambio de color en cada una de las series?

      2)¿Cómo explicaría usted la diferencia en las cantidades de ácido y base que
deben agregarse a los tubos 2, 3 y 4 de las series correspondientes para igualar la
coloración con el tubo 1?


      3) Recuerde que cada gota de las soluciones 0.1M equivale a 10 gotas de las
soluciones 0.01M.




                                     CURVAS DE TITULACIÓN

Existen sustancias de mucha importancia en bioquímica como son los aminoácidos y
las proteínas los cuales tienen grupos titulables y que actúan como anfolitos
aceptando iones H+ o iones OH-. En este experimento se determinarán las curvas de
titulación de glicina con HCl y con NaOH.

EXPERIMENTO 2
  • En un vaso de precipitados de 150 mL coloque 30 mL de solución de glicina
     0.1N, agregue una barra magnética y colóquela sobre el agitador, tómeles el
     pH y titule, como se indica en la tabla, con NaOH 0.1N.


     •    En otro vaso de precipitados de 150 mL coloque 30 mL de solución de glicina
          0.1N, agregue una barra magnética y colóquela sobre el agitador, tómeles el
          pH y titule, como se indica en la tabla, con HCl 0.1N.


Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                             22
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.


              Agregar HCl 0.1N Glicina 0.1N    Agregar NaOH 0.1N       Glicina
                                  30 ml                              0.1N 30 ml
               ml   Acumulativo     pH          ml     Acumulativo       PH
                0        0                       0          0
                2        2                       2          2
                3        5                       3          5
                4        9                       4          9
                5       14                       5          14
                5       19                       5          19
                5       24                       5          24
                1       25                       1          25
                1       26                       1          26
                1       27                       1          27
                1       28                       1          28
               0.5     28.5                     0.5        28.5
               0.5      29                      0.5         29

    Grafique dando a los valores acumulativos de HCl signo negativo y a los de
NaOH signo positivo, en el eje de las x y el pH en el eje de las y.

       1)En su gráfica, identifique los valores de pK1 y pK2.
       2)Calcule el punto isoeléctrico sabiendo que:

                                           pK1 + pK2
                                      pI = -------------
                                                2

                     PREPARACIÓN DE SOLUCIONES REGULADORAS

   EXPERIMENTO 3
      Empleando la fórmula de Henderson Hasselbalch, calcule los volúmenes
   necesarios para preparar soluciones amortiguadoras con los valores de pH que le
   indique su profesor, empleando fosfato diácido de potasio (KH2PO4) 0.1M y
   fosfato monoácido de sodio (Na2HPO4) 0.1M (pK2 = 7.2); posteriormente
   prepárelas y compruebe sus resultados midiendo el pH potenciométrico.

Explique la coincidencia o no, entre sus resultados y el cálculo teórico.




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                            23
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.



                                     5.PROTEÍNAS


P
      rincipales componentes del protoplasma y las membranas celulares, su nombre
      deriva del griego protos que significa “primero”, “primordial” o fundamental,
      contienen en su molécula C, H, O, N y en ocasiones P y S.
El nitrógeno constituye aproximadamente el 16%; por hidrólisis dan como producto
final αα aminoácidos, los cuales varían en número, cantidad y posición en cada
proteína. La proteína está determinada por cuatro niveles estructurales
   • La estructura primaria depende del número y secuencia de aminoácidos
       unidos por enlace peptídico (-CO-NH-) covalente.
   • En la estructura secundaria la cadena polipeptídica puede enrollarse
       formando estructuras helicoidales u otro tipo de conformación,
       estabilizadas por puentes de hidrógeno
   • La estructura terciaria es una cadena polipeptídica ya enrollada que adopta la
       conformación más estable, o sea, sufre un súper enrollamiento.
   • La estructura cuaternaria puede estar constituida por más de una cadena
       polipeptídica y en la asociación de estas cadenas participan todos los tipos de
       enlaces químicos, fuertes o débiles, debido a lo cual adoptan una estructura
       tridimensional característica que les da actividad biológica.

      Existen muchos tipos de proteínas en el organismo, cada una con una función
específica; algunas son estructurales, otras actúan como catalizadores u
hormonas,      generan     presión     oncótica    para   mantener      el  balance
hidroelectrolítico, son mecanismos genéticos, de defensa, transportan gases,
electrones, solutos a través de la membrana, etc.
      La actividad de una proteína depende de su conformación espacial, por lo
que agentes físicos y químicos que alteran los diferentes enlaces son capaces de
anularla. Algunos de los agentes desnaturalizantes más comunes son ácidos o
bases, detergentes, metales pesados, solventes orgánicos, alcaloides, calor,
radiaciones ultravioleta, rayos x, ondas ultrasónicas, sales inorgánicas,
sustancias orgánicas como urea, guanidina, agentes reductores, agentes
oxidantes, etc.
      Las proteínas desnaturalizadas pierden su actividad, modifican su solubilidad
y precipitan. Tal como existen en la naturaleza se denominan proteínas nativas.

               ALGUNAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS PROTEÍNAS

      Las propiedades fisicoquímicas y biológicas características de las proteínas se
deben a los aminoácidos que las constituyen y las reacciones coloridas que se utilizan
para su análisis en realidad detectan la presencia de un aminoácido específico.

       Ensayaremos a continuación algunas de ellas.


Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                        24
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                               REACCIÓN DE MILLÓN
      Es específica para el grupo fenólico y por lo tanto, la dan positiva todas las
sustancias que poseen esta función, como el fenol, ácido salicílico, timol, tirosina y
todas aquellas proteínas que contengan tirosina.

EXPERIMENTO 1
     Prepare una serie de cuatro tubos de ensayo numerados, coloque en cada uno,
2 mL de una de las soluciones siguientes:

                                     Tubo Proteína (al 2%)
                                      1       Peptona
                                      2       Caseína
                                      3       Gelatina
                                      4      Albúmina

   •  Posteriormente añada 5 gotas del reactivo de Millón.
   •  Caliente ligeramente hasta que la solución hierva. ¡Precaución!.
   •  La presencia de tirosina se pone de manifiesto por la aparición de un
      precipitado blanco el cual por acción del calor se vuelve rojo.
La presencia de sales, así como soluciones muy alcalinas, pueden interferir en esta
reacción.

      1)Anote sus resultados en la tabla que se encuentra al final del capítulo.
      2)Explique en qué consiste el reactivo de Millón y cuál es el mecanismo que se
ha propuesto para esta reacción.

                                     REACCIÓN DEL BIURET

      Todas las moléculas que contengan dos o más uniones peptídicas, por lo
tanto todas las proteínas y péptidos no menores de 3 unidades, dan positiva la
reacción del biuret. El nombre se debe al compuesto biurea (NH2-CO-NH-CO-NH2) el
cual da positiva la prueba.
      Cuando una proteína o un polipéptido se hacen reaccionar con sulfato de cobre
(CuSO4) en solución alcalina se produce un color característico púrpura o violeta.
      El color se debe a un complejo que resulta al unirse el cobre con los átomos de
nitrógeno de los enlaces peptídicos. Esta reacción nos sirve para diferenciar las
proteínas y péptidos de los aminoácidos y su utilidad principal es la de seguir el
proceso de hidrólisis proteica, la reacción será negativa cuando la hidrólisis sea
completa.


EXPERIMENTO 2
      Prepare una serie de 4 tubos de ensayo numerados, coloque en cada uno 1 mL
de las siguientes soluciones:

Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                        25
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                                      Tubo Proteína (al 2%)
                                       1       Peptona
                                       2       Caseína
                                       3       Gelatina
                                       4      Albúmina

   •   Añada 2 mL de solución de NaOH al 10% ¡Precaución!
   •   y 3 a 5 gotas de solución de sulfato de cobre CuSO4 al 1%.

Agite los tubos y observe la reacción que se produce en cada caso. La aparición de
una coloración violeta o rosa en no más de 20 minutos debe considerarse como
prueba positiva.

      1)Anote sus resultados en la tabla que se encuentra al final del capítulo.
      2)¿Se puede considerar la reacción del biuret como característica para todas las
proteínas? ¿Por qué?
      3)Escriba la reacción.

                                     REACCIÓN XANTOPROTÉICA

      Esta reacción se debe a la formación de nitroderivados aromáticos por
   reacción del ácido nítrico sobre grupos bencénicos que poseen algunos
   aminoácidos como la fenilalanina, la tirosina y el triptófano. Por lo tanto, la
   dan positiva todas aquellas proteínas que tengan aminoácidos aromáticos en su
   molécula.

   EXPERIMENTO 3
      Prepare una serie de 4 tubos de ensayo numerados, coloque en cada uno 2 mL
   de una de las siguientes soluciones:

                                       Tubo Proteína    (al
                                            2%)
                                        1      Peptona
                                        2       Caseína
                                        3      Gelatina
                                        4      Albúmina


   •   Añada 1 mL de ácido nítrico (HNO3) concentrado °con cuidado!,
   •    caliente ligeramente y observe una coloración amarilla característica.
   •   Deje enfriar esta solución y añada cuidadosamente gotas de hidróxido de
       amonio (NH4OH) concentrado, haciéndolas resbalar cuidadosamente por las
       paredes del tubo, para estratificar.
   •   En la interfase se observará un anillo naranja.
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                        26
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

       1)Anote sus resultados en la tabla que se encuentra al final del capítulo.
       2)¿Se puede considerar esta reacción general para todas las proteínas?
       3)Explique por qué se tiñe de amarillo la piel al contacto con el HNO3.

                         REACCIÓN DE AMINOÁCIDOS AZUFRADOS

      Las proteínas que contengan los aminoácidos cisteína y cistina cuando se
tratan con álcalis concentrados, desprenden ácido sulfhídrico H2S, el cual se puede
reconocer por su olor fuertemente desagradable y característico, o bien, por la
formación de un precipitado negro de sulfuro de plomo (PbS).

EXPERIMENTO 4
     Prepare una serie de cuatro tubos de ensayo numerados, coloque en cada uno 2
     mL de una de las siguientes soluciones:

                                      Tubo Proteína     (al
                                           2%)
                                       1       Peptona
                                       2       Caseína
                                       3       Gelatina
                                       4      Albúmina

   •  Agregue 2 mL de hidróxido de sodio (NaOH) al 10%. ¡Precaución!
   •   Caliente ligeramente.
   •  Añada a todos los tubos 0.5 mL de solución de acetato de plomo
      (Pb(CH3COO)2).
   • Coloque los tubos en baño maría a ebullición por 5 min.
El oscurecimiento de la solución o la formación de un precipitado negro indica la
presencia de aminoácidos azufrados.

       1)Anote sus resultados en la tabla al final del capítulo.
       2)Escriba la reacción química que se ha efectuado.
       3)¿Qué sustancias pueden interferir en esta reacción?

                                     REACCIÓN DE NINHIDRINA

      Es una de las reacciones más sensibles para identificar aminoácidos en general,
ya que detecta una parte de aminoácido en 1 500 000 partes de agua. Aminoácidos
y muchas aminas primarias dan un color violeta característico. La prolina da
coloración amarilla. Por su sensibilidad esta reacción se emplea para valoración
cuantitativa de aminoácidos por colorimetría. La valoración de aminoácidos en
orina, por ejemplo, tiene importancia en medicina ya que en algunas enfermedades
como hepatopatías, infecciones agudas o diabetes mellitus en las que se
presenta hiperaminoacidemia, estas se ven acompañadas por aminoaciduria

Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                           27
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

paralela. Algunas enfermedades metabólicas congénitas dan lugar a la eliminación
anormal de algunos aminoácidos en la orina (p. ej. fenilcetonuria).

EXPERIMENTO 5
Se utilizarán cuadros de papel filtro Whatman no. 1 de 2 x 2 cm, sobre los cuales se
colocarán gotas de las siguientes soluciones:

                                       cuadro Sustanci
                                              a:
                                         1     Glicina
                                         2    Peptona
                                         3    Gelatina
                                         4     Caseína
                                         5    Albúmin
                                                  a

   •   ¡Precaución! Use guantes o pinzas para manipular el papel.
   •   Anote debajo de cada muestra el nombre del compuesto y
   •   añádale una gota de solución de ninhidrina en butanol al 0.1%.
   •   Coloque el papel en el horno a 110 °C durante 5 minutos.
   •   Describa el aspecto de la reacción

      1)Anote sus resultados en la tabla al final del capítulo.
      2)Escriba la reacción química que se ha efectuado.
      3)¿Qué sustancias dan positiva la reacción de la ninhidrina, además de las
proteínas, péptidos y aminoácidos?

    Tabla de resultados de algunas propiedades químicas de las proteínas:

            SUSTANCIA                            REACCIÓN
                                                            AMINOÁCID
                             MILL    BIURE   XANTOPROTÉIC               NINHIDRIN
                                                                OS
                              ON       T          A
                                                            AZUFRADOS
                                                                            A
             GLICINA
             PEPTONA
            GELATINA
             CASEÍNA
            ALBÚMINA



   ALGUNAS DE LAS PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICAS DE LAS PROTEÍNAS

      Muchas de las propiedades químicas de las proteínas son comunes a varias
especies por que contienen el mismo tipo de aminoácidos, por lo que para
caracterizar una proteína es necesario estudiar sus propiedades fisicoquímicas las

Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                            28
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

cuales dependen del peso molecular, de su carga eléctrica neta y de la
conformación que adopte la molécula.

                              DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS

      Cuando la estructura altamente ordenada de una proteína se somete a la acción
de agentes fisicoquímicos desnaturalizantes, queda reducida al llamado polímero
estadístico o cadena de aminoácidos y además pierde toda actividad biológica.
      A continuación se consideran algunos de los agentes desnaturalizantes más
importantes como son los metales pesados, los ácidos fuertes y el alcohol.

               PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS POR METALES PESADOS

      Las proteínas cuando se encuentran en solución a pH superiores a su punto
isoeléctrico son capaces de reaccionar con diferentes metales pesados formando los
correspondientes proteinatos insolubles. Tomaremos como ejemplo dos proteínas,
la peptona y la gelatina y observaremos su reacción, en forma simultánea frente a los
metales pesados : Hierro (Fe), Plata (Ag), Mercurio (Hg), y Plomo (Pb).

EXPERIMENTO 6
  • Prepare una serie de 4 tubos de ensayo conteniendo 1 mL de peptona al 2% y
     rotúlelos como P1 – P4 (por peptona).

   •   Prepare otra serie de 4 tubos, ésta vez con gelatina al 2%. Rotúlelos como G1 –
       G4 (por gelatina)
   •   y agregue lo que se indica en la tabla.

Anote sus observaciones en la misma, evaluando por medio de cruces (de x a xxx
según la turbiedad del precipitado).

                Serie Seri                                      Observaciones:
                 P    eG             Metal Pesado:
                                                          Precipitado:   Con exceso:
                  Tubos:             Agregar 2 gotas de   Serie Serie    Serie Serie
                                     solución al 2% de:
                                                            P      G       P     G
                  1       1              FeCl3
                  2       2             AgNO3
                  3       3              HgCl2
                  4       4          Pb(CH3COO) 2

      1)¿Tiene alguna influencia el pH en el efecto de los metales pesados sobre las
proteínas?
      2)¿Tienen todos los metales pesados el mismo efecto precipitante sobre las
proteínas?

Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                                     29
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.




        PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS POR EFECTO DE ÁCIDOS FUERTES

     Los ácidos fuertes son capaces de desnaturalizar a las proteínas formando
productos de desnaturalización insolubles conocidos como metaloproteínas.

EXPERIMENTO 7a
       Coloque en 4 tubos de ensayo numerados, 3 mL de las siguientes soluciones:
peptona, gelatina, caseína y albúmina al 2% y añada un volumen igual de ácido
tricloroacético (CCl3COOH) al 5%.
       1)Anote sus resultados al final del capítulo.
       2)¿Cómo puede explicar el efecto desnaturalizante del ácido tricloroacético y en
general de cualquier ácido?

EXPERIMENTO 7b
      Prepare dos tubos de ensayo y márquelos como orina normal y orina de
paciente nefrótico, coloque en ellos 3 mL de la orina correspondiente. Agregue
enseguida, resbalando cuidadosamente por la pared del tubo, para estratificar, 2 mL
de la mezcla HNO3 – metanol.

       1)Observe lo que ocurre en la interfase y describa
       2)¿Qué explicación le da al fenómeno?

         PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS POR EFECTO DEL ALCOHOL
EXPERIMENTO 8
     Coloque en tubos de ensayo numerados, 2 mL de las siguientes soluciones:
peptona, caseína, gelatina y albúmina al 2%, estratificando cuidadosamente,
agregue 3 mL de alcohol de 96° (CH3CH2OH) y observe que ocurre en la interfase.
     1)¿Observa turbidez en todos los tubos?
     2)Anote sus resultados en la tabla:

                         Agente Ácido tricloroacético   Alcohol de 96°
                    Sustancia    (CCl3COOH) al 5%        (CH3CH2OH)
                      Peptona
                      Gelatina
                      Caseína
                     Albúmina

                 DETERMINACIÓN DEL PUNTO ISOELÉCTRICO
     Las proteínas al igual que los aminoácidos son moléculas anfotéricas. Es decir,
pueden reaccionar con ácidos o con álcalis. En medio ácido las proteínas se combinan
con los iones hidrógeno y quedan con carga positiva. En medio alcalino liberan
protones y quedan con carga negativa. El pH en el cual una proteína no posee carga
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                        30
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

eléctrica neta se denomina punto isoeléctrico, a este pH la proteína presenta su
mínima solubilidad y generalmente precipita, teniendo además una viscosidad
máxima, propiedades que tomaremos en cuenta para el siguiente experimento.
EXPERIMENTO 9
       Prepare una serie de 9 tubos de ensayo siguiendo las instrucciones de la tabla:
   • Añada primero la caseína, posteriormente el agua y al final el ácido
       acético.
   • Agite todos los tubos y observe el grado de turbidez o la precipitación que se
       produce en cada tubo
   • inmediatamente y después de 15’ y 30’.
       1)Anote sus observaciones en la tabla valorando con cruces.
       2)Calcule el pH teórico de cada tubo, aplicando la ecuación de Henderson -
Hasselbalch y anótelo en la tabla.


                                         Tubo    1    2    3    4    5    6    7         8    9
  Caseína al 5% en acetato de sodio 0.1N m       1    1    1    1    1    1    1         1    1
                                          l
  Agua destilada                          m      8.   7.   8.   8.   8.   7.   5.        1.   7.4
                                          l      4    8    8    5    0    0    0         0
  Ácido acético 1N                        m      -    -    -    -    -    -    -         -    1.6
                                          l
  Ácido acético 0.1N                      m      -    -    0.   0.   1.   2.   4.        8.    -
                                          l                2    5    0    0    0         0
  Ácido acético 0.01N                     m      0.   1.   -    -    -    -    -         -     -
                                          l      6    2
                                 pH teórico
                  Observación a los 15 minutos
                  Observación a los 30 minutos




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                                  31
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.



             6. CINÉTICA QUÍMICA Y CATÁLISIS


D
       e acuerdo con la Ley de Acción de Masas, la velocidad de una reacción
       química depende de la concentración de las sustancias que intervienen en la
       reacción. Esta Ley establece que: “La magnitud de una reacción es
proporcional a la masa activa de las sustancias reaccionantes presentes en
ese momento”.
     El término masa activa significa la concentración molecular o sea, la cantidad
presente por unidad de volumen. Si reaccionan:
                                              V1
                                       A + B C + D
                                              V2
      La velocidad V1 con que reaccionan A y B para producir C y D depende de la
concentración de cada reactivo y de la afinidad que tengan para reaccionar entre sí,
pero como esto se puede considerar constante, podemos decir que:
                                  V1 = k1[A][B]

      La velocidad V2 con que reaccionan C y D para producir A y B depende a su vez,
de la concentración de C y D y de la afinidad. Por lo tanto podemos decir también
que:
                                   V2 = k2[C][D]

         Cuando se alcanza el equilibrio químico, las dos velocidades son iguales. Es
decir:
                                           V 1 = V2

         Sustituyendo estos valores por sus equivalentes, tenemos:

                                     k1[A][B] = k2[C][D]

                                  k1     [C][D]
                                 ---- = ---------
                                  k2    [A][B]
      Como el cociente de dos constantes es siempre igual a una constante podemos
decir que:

                                      [C][D]
                                keq = ---------
                                      [A][B]
     Que es la expresión matemática de la Ley de Acción de Masas y keq se conoce
como Constante de Equilibrio.


Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                       32
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                   COMPROBACIÓN DE LA LEY DE ACCIÓN DE MASAS

EXPERIMENTO 1
      En un vaso de precipitados de 600 mL de capacidad, añada 100 mL de agua
destilada, 1 mL de solución de sulfocianuro de amonio (NH4SCN) 0.2M y 1 mL de
solución de cloruro férrico (FeCl3) 0.2M en HCl 0.1N mezclando hasta lograr la
homogeneidad.
      Observará la aparición de una coloración roja, debida a la formación de
sulfocianuro férrico (Fe(SCN)3).
      En cuatro vasos gerber, coloque en cada uno 25 mL de la mezcla reaccionante
anterior, después de haber agitado hasta completa homogeneidad, enseguida
agregue a cada vaso los reactivos descritos en la tabla siguiente:

           Reactivo        FeCl3 0.2M en HCl 0.1N ml   NH4SCN 0.2M   ml   NH4Cl ml
        Vaso
             1                        0.5                    0.5             --
             2                        1.0                    1.0             --
             3                         --                     --            5.0
             4                               Testigo                         --

     1)Escriba la reacción química que se ha efectuado.
     2)Observe la intensidad de la coloración en cada vaso y de acuerdo a la Ley de
Acción de Masas y al principio de Le Chatelier trate de explicar sus resultados.

                          VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

      El orden de la reacción, tiene mas importancia que el tipo, cuando se estudia la
cinética, ya que nos indica la relación entre la velocidad y la concentración de los
reactivos, por lo que se clasifican en:


Reacciones de orden cero. Su velocidad no es afectada por la concentración.
  • Está determinada por algún otro factor limitante como absorción de luz, velocidad de
     difusión, etc.
Reacciones de primer orden. Su velocidad de reacción es directamente proporcional
  • a la concentración de una de las sustancias reaccionantes
Reacciones de segundo orden. Su velocidad de reacción es proporcional
  • a la concentración de dos sustancias reaccionantes.
Reacciones de tercer orden. Su velocidad de reacción es proporcional
  • a la concentración de tres sustancias reaccionantes.

La mayor parte de las reacciones enzimáticas se caracterizan por seguir el modelo
correspondiente a las reacciones de primer orden. Matemáticamente la reacción
puede representarse así:
                                      dc
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                            33
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                                                  ----- = Ke
                                                   dt
dt = tiempo     dc = concentración del material                  Ke = constante específica de
velocidad de reacción
       Si representamos por a la concentración inicial de material y por x la cantidad
que ha reaccionado en el tiempo t, la expresión a-x significa concentración del
material en el tiempo t. La ecuación anterior puede expresarse en función de a, x y t
y al integrarla nos queda:

                                            2.303              a
                                     Ke =------------ x log --------
                                              t              (a – x)

      Cuando se ha completado la descomposición de la mitad del material, la
ecuación se simplifica y queda:
                                      2.303 (log 2)
                             Ke =-------------------------
                                           t1/2
      Donde t1/2 es el período de vida media, es decir, el tiempo necesario para que
se descomponga la mitad de una cantidad dada de material reaccionante.

                       VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN DEL H2O2
EXPERIMENTO 2
   • Coloque en un matraz erlenmeyer de 250 mL de capacidad, 5 mL de una
      solución problema de peróxido de hidrógeno (H2O2)y 2 mL de ácido sulfúrico
      (H2SO4) (1:6).
   • Caliente la mezcla hasta casi ebullición ¡PRECAUCIÓN!
   • y así en caliente, titule con una solución de permanganato de potasio (KMnO4)
      0.01M.
El punto final de la titulación lo observará cuando persista un ligero color rosa, por
exceso de la solución de permanganato. El H2SO4 y el calentamiento tienen por
objeto impedir la formación de MnO2.
      Haga esta determinación por duplicado y haga el promedio de las dos
determinaciones.
   • A continuación prepare una mezcla de 50 mL de sangre desfibrinada al
      0.06% y 50 mL de la solución problema de peróxido de hidrógeno.
   • A los 5, 10, 20, 30 y 40 minutos tome alícuotas de 10 mL y transfiéralos a un
      matraz erlenmeyer de 250 mL de capacidad,
   • añada 2 mL de solución de H2SO4 (1:6) caliente hasta casi ebullición
   • y titule con una solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0.01M en la
      forma ya explicada.
      1)Escriba las reacciones químicas que se han efectuado.
      2)Resuma sus resultados en la siguiente tabla:


Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                               34
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.


              Tiempo/s KMnO4 0.01M/mL (a – x)             moles/L log a/(a-x)   Ke
                  0

                 300

                 600

                 1200

                 1800

                 2400


       Para calcular la Ke a cada tiempo debe utilizar la ecuación:

                                             2.303              a
                                     Ke = ------------ x log --------
                                                t           (a – x)

       1)Determine el orden de reacción gráficamente.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
                           QUÍMICA

      Desde hace muchos años se sabía en forma empírica que la velocidad de
   muchas reacciones aumenta al aumentar la temperatura. Arrhenius encontró una
   relación que expresa matemáticamente la forma como la temperatura afecta la
   velocidad de una reacción, la cual está dada por la siguiente ecuación:
                                   d(ln K)         E
                                 ----------- = ----------
                                      dt          RT2
      La cual indica que el cambio en el logaritmo natural de la constante de
   velocidad de una reacción es inversamente proporcional al cuadrado de la
   temperatura absoluta multiplicada por la constante de los gases. E es la energía de
   activación. Actualmente se considera que para que las moléculas puedan
   reaccionar deben ser primero activadas, es decir, requieren una cantidad de
   energía E. Integrando entre límites la ecuación de Arrhenius:
                                      K2        E (t2 - t1)
                               log ------- = -------------
                                       K1      2.3 (R t1 t2)

                                          K2             E (t2 - t1)
                                     log ----- =   ---------------------
                                          K1         2.3 (1.99) (t1 t2)
                                           K2           0.219E (t2 - t1)
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                                   35
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

                                     log ------- =    ----------------------
                                           K1                  (t1 t2)

     Si consideramos que E = 1200 calorías al aumentar la temperatura de 22°C a
   32°C, tendríamos:
                   K2      0.219 x 1200 x (305 - 295)
             log ------ = --------------------------------------- = 0.29
                   K1               (295 x 305)
                                      K2
                         antilog log ------- = antilog 0.29
                                      K1

                                         K2
                                       ------- = 2
                                         K1
     Esto quiere decir que por cada 10°C de aumento la velocidad de la reacción se
   duplica. En la mayor parte de las reacciones se observa este aumento bajo ciertas
   temperaturas límites.

   EXPERIMENTO 3
   • Coloque en un matraz erlenmeyer de 250 mL de capacidad 0.25 g de yoduro de
      potasio (KI) y añada 25 mL de solución de H2SO4 1:6.
   • Agite hasta disolución completa y agregue agua destilada hasta completar 50
      mL.
   Esta solución se denominará Solución de ácido yodhídrico HI y se utilizará en
   este experimento y en el siguiente.
      Prepare una serie de 5 vasos de precipitados de 100 mL y agregue los reactivos
   según la tabla que se muestra a continuación:

                                             vaso     1      2        3       4    5
                solución
                HI                             ml     5      5        5       5    5
                Na2S2O3 0.02N                  ml    1.5    1.5      1.5     1.5   1.5
                Almidón                    gotas      5      5        5       5    5
                        Preincubar 5 minutos a: 5 °C         25      40       60   90
                                                             °C      °C       °C   °C
                H2O2 al 0.2%                   ml     2       2       2        2    2


      Deberá medir con la mayor precisión posible el tiempo desde el momento de
   añadir el H2O2 al 0.2% hasta el momento en que aparece súbitamente un color
   azul intenso.
      1)Escriba las reacciones químicas que se han efectuado.
      2)Resuma sus resultados en la siguiente tabla:
                      Temperatura °C       Tiempo de aparición del color azul en
                                                       segundos:
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                                       36
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.



    3)Trace la gráfica de 1/tiempo de reacción en las ordenadas contra la
temperatura en las abscisas.

    EFECTO DE LA [H+] SOBRE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

      Se sabe que muchas reacciones químicas son afectadas por el pH del medio, las
moléculas deben ser activadas para que puedan reaccionar, el pH ácido favorece la
ionización y el estado iónico se puede considerar como un estado activado.

EXPERIMENTO 4
     Prepare una serie de 5 vasos de precipitados de 100 mL de capacidad y
numérelos del 1 al 5 y agregue los reactivos según se indica en la tabla siguiente:

                                                  Vaso 1     2    3    4    5
                        Solución
                        HI                         ml   5    5    5    5     5
                        Na2S2O3 0.02N              ml   1.   1.   1.   1.   1.5
                                                        5    5    5    5
                        Almidón                 gotas   5    5    5    5    5
                        H2O destilada              ml   5
                        HCl 0.01N                  ml        5
                        HCl     0.1N               ml             5
                        HCl       1N               ml                  5
                        HCl       2N               ml                       5
                        H2O2 al 0.2%               ml   2    2    2    2    2

       1)Resuma sus resultados en la siguiente tabla:

                                                Tiempo de reacción
                                         +
                                       [H ]        en segundos:
                                     1 x 10-7
                                     1 x 10-2
                                     1 x 10-1
                                        1
                                        2

     2)Según sus resultados trace una gráfica con el 1/tiempo en segundos en las
ordenadas y la concentración de H+ en las abscisas.

                      VELOCIDAD DE REACCIÓN Y CATALIZADORES



Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                                37
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

      La velocidad de una reacción química es afectada por la presencia de
“sustancias extrañas”, catalizadores, que son capaces de acelerar la reacción al
disminuir la cantidad de energía de activación necesaria. Actualmente se considera
que el catalizador se combina con el sustrato formando un complejo intermediario
inestable y altamente reactivo. Supongamos la reacción:
                                    A + B  AB
      Esta reacción en condiciones normales se efectúa muy lentamente pero si se
añade un catalizador C apropiado, tenemos:
                        A + B + C  (AC) + B AB + C

     Estas reacciones son rápidas y el catalizador puede ser usado una y otra vez.
Estas sustancias pueden ser de naturaleza inorgánica o bien sustancias orgánicas
complejas producidas por las células que son denominadas enzimas.

                   EFECTO DE UN CATALIZADOR INORGÁNICO SOBRE
                    LA VELOCIDAD DE HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA

      La sacarosa es un disacárido no reductor, pero al hidrolizarse, cada molécula
libera una molécula de glucosa y una de fructosa, ambas reductoras. Basándose en
esto es posible visualizar y cuantificar la hidrólisis de la sacarosa midiendo la
concentración de azúcares reductores con algún reactivo apropiado.

EXPERIMENTO 5
     Utilice dos tubos de ensayo y coloque en cada uno 2 mL de solución de
sacarosa al 0.05M.
  • Un tubo quedará como testigo
  • y al otro se agregarán 3 gotas de ácido sulfúrico (H2SO4) (1:6).
  • Se ponen ambos tubos en baño maría a ebullición durante 15 minutos,
     complete el volumen si es necesario.
Emplearemos el reactivo de Fehling para lo cual
  • el tubo que contiene el H2SO4 se neutraliza con 1 ml hidróxido de sodio
     (NaOH) al 10%
  • y posteriormente se añaden 2 mL de la solución “A” y 2 mL de la solución “B”
     del reactivo de Fehling mezclándolos perfectamente
  • y se colocan en baño maría a ebullición por 5 minutos
  • al cabo de los cuales se sacan del baño y se dejan enfriar
  • y se observa si existe un precipitado rojo de óxido cuproso (Cu2O) en ambos
     tubos.

       1)¿Se puede considerar al H2SO4 como un catalizador? ¿Por qué?
           EFECTO DE UN CATALIZADOR BIOLOGICO (ENZIMA) SOBRE
                LA VELOCIDAD DE HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA

     Una de las principales diferencias entre los catalizadores inorgánicos y las
enzimas es que los primeros solo son capaces de acelerar un proceso con

Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                     38
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

temperaturas altas, mientras que las enzimas son capaces de hacerlo a temperaturas
considerablemente más bajas.
      Para esta práctica emplearemos sacarasa, también conocida como invertasa
o fructofuranosidasa la cual es una de las enzimas mejor conocidas y estudiadas.
Actúa hidrolizando los azúcares que contienen fructosa. Así hidroliza la estaquiosa
(tetrasacárido), la rafinosa (trisacárido), y alcanza su máxima velocidad con la
sacarosa (disacárido). Se puede medir la hidrólisis observando el cambio en la
rotación óptica o valorando el poder reductor de los productos obtenidos.

EXPERIMENTO 6
     Utilice dos tubos de ensayo y coloque en cada uno 2 mL de solución de
sacarosa 0.05M y 1 mL de solución reguladora de acetato de sodio 0.05M a pH de
4.7
   • Un tubo quedará como testigo
   • y al otro se le agregan 0.2 mL de la solución de invertasa (solución enzimática).
   • Después de mezclar bien el contenido de ambos tubos se colocan en baño maría
     a 40°C durante 15 minutos;
   • cuando se ha completado el tiempo se les agregan a ambos tubos 2 mL de la
     solución A y 2 mL de la solución B del reactivo de Fehling, mezclándolos
     perfectamente.
   • Se colocan en baño maría a ebullición por 5 minutos al cabo de los cuales se
     sacan del baño y se dejan enfriar.
   • Observe si existe un precipitado rojo de óxido cuproso Cu2O en ambos tubos.

Compare este experimento con el anterior y explique que sucede.




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                        39
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.



                                     7. ENZIMAS
 FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

L
      a vida depende de diversos catalizadores orgánicos denominados enzimas: (del
      griego en = en, zymo = fermento). La mayor parte de las reacciones biológicas
      serían cinéticamente insignificantes si no fuera por ellas. De naturaleza
proteica, son muy sensibles a cualquier cambio en temperatura, pH, fuerza iónica,
adición de sales, presencia de agentes oxidantes o reductores, presencia de
metales pesados, etc. Al desnaturalizarse se inactivan.

                              NATURALEZA QUÍMICA DE LAS ENZIMAS

      Son proteínas simples o complejas. Su parte proteínica se denomina
apoenzima. Si su parte no proteinica se separa fácilmente se le denomina
coenzima. Las coenzimas están relacionadas con las vitaminas y no catalizan por sí
mismas, ya que se transforman durante la reacción en que intervienen y requieren de
otra enzima para regenerarse. Por otra parte, cuando se encuentra firmemente unida
por enlace covalente, no es posible separarla por diálisis y se le denomina grupo
prostético.
      Varios factores afectan la velocidad de una reacción catalizada por enzimas.
Algunos de ellos son: temperatura, pH, concentración de sustrato,
concentración de enzima e inhibidores.

Temperatura
       Al incrementar la temperatura, se incrementa la energía cinética, lo que ocasiona una
mayor probabilidad de colisiones efectivas. La velocidad de las reacciones químicas
aumenta. Sin embargo, las enzimas se inactivan y desnaturalizan a temperaturas elevadas.
La mayor parte de las enzimas tienen una temperatura óptima, en la cual catalizan con una
velocidad máxima.
PH
       La actividad de la mayoría de las enzimas depende del pH debido a la participación de
iones [H+] o iones [OH+] en las reacciones, además que se afecta la carga de los grupos
funcionales. La mayoría de las enzimas tienen un pH óptimo en el cual su actividad es
máxima.
Concentración de la enzima
       La velocidad de una reacción aumenta en proporción directa a la concentración de la
enzima que la cataliza. La interacción enzima – substrato cumple la Ley de Acción de Masas.
Se emplea con frecuencia la velocidad de una reacción como medida de concentración de la
enzima manteniendo fija la concentración de substrato.
Concentración de sustrato
       Si se trabaja con una concentración fija de enzima la velocidad inicial de reacción
aumenta al incrementar la concentración del sustrato. Con el tiempo se alcanza un máximo
cuando la enzima se satura y la adición de más sustrato ya no influye sobre la velocidad.
Inhibidores




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                             40
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

        EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

      La temperatura óptima para la gran mayoría de enzimas de animales
homeotermos, está alrededor de 37°C.           Por cada 10 grados centígrados de
incremento en la temperatura se duplica la velocidad, esto se conoce como la relación
de van´t Hoff, o coeficiente de temperatura QT10. Pero esto ocurre únicamente si no
se rebasa la temperatura de desnaturalización, ya que cerca de los 60 °C la mayor
parte de las enzimas se inactivan y se ocasiona una disminución marcada en la
actividad catalítica, hecho que se aprovecha en la técnica de pasteurización.

EXPERIMENTO 1
     Se prepara una serie de siete tubos como sigue:

                                                          Tubo
                  Reactivos                1     2     3     4     5     6          7
      Sustrato almidón 8 mg/mL        m   ---   0.5   0.5   0.5   0.5   0.5        0.5
                                      L
      Solución reguladora de fosfatos m   ---   1.5   1.5   1.5   1.5   1.5        1.5
      0.02M, pH = 7                   L
      Agua destilada                  m    5    3      3    3     3     3          3
                                      L
                  Preincubar 5 minutos a 25°C   5°C   25°   40°   50°   60°        92°
                                                       C     C     C     C          C
      Enzima (sol. de amilasa)        m   ---   0.5   0.5   0.5   0.5   0.5        0.5
                                      L

Conserve la solución de amilasa en baño de hielo.
   • Todos los tubos se agitan muy bien y se colocan en sus respectivos baños
      dejándolos durante 15 minutos al final de los cuales se les agrega, 1 mL del
      reactivo de ácido 3,5 dinitrosalicílico (este reactivo desarrolla un color rojo
      caoba en presencia de azúcares reductores).
   • Se agitan bien y se colocan en baño maría a ebullición por 10 minutos después
      de lo cual se enfrían y se leen en el espectrofotómetro a 540 nm, empleando el
      tubo no. 1 como blanco.
Con los datos obtenidos grafique la densidad óptica en las ordenadas y la temperatura
en las abscisas.
                          EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA
                                ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
                          Tubo Temperatura      Absorbancia
                            1        25 °C          Blanco
                            2         5 °C
                            3        25 °C
                            4        40 °C
                            5        50 °C
                            6        60 °C
                            7        90 °C

                  EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                            41
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

       El pH es uno de los factores que más afectan la actividad de las enzimas, por
desnaturalización, o bien afectando su carga eléctrica.
El pH óptimo es aquel en el cual ciertos grupos funcionales poseen la carga apropiada
para asegurar la formación del complejo ES. Para la mayoría de las enzimas la activi
dad óptima se encuentra entre los valores de pH de 6 a 8. Sin embargo, para la pepsi
na del jugo gástrico es máxima a un pH de 1.5 que es muy ácido, o para la fosfatasa
alcalina que se encuentra en huesos y otros órganos y cuyo pH optimo es de 9.5.

EXPERIMENTO 2
Prepare una serie de 6 tubos de ensayo, siguiendo las instrucciones de la siguiente
tabla:
                        Reactivos                            Tubo
                                                  1    2    3    4 5   6
         Sustrato (sol de almidón 8 mg/mL) mL 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
        Sol. reguladora al pH indicado            7    5    6    7 8   9
                                           mL 4.5      4    4    4 4   4
          Enzima (sol de amilasa)          mL    --- 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
                         Mezcle e incube a 40°C por 15 minutos

   •   Terminado este lapso todos los tubos se agitan y se les agrega 1 mL de reactivo
       de ácido dinitrosalicílico. Caliéntelos en un baño de agua hirviendo por 10
       minutos. Este reactivo desarrolla un color rojo caoba en presencia de azúcares
       reductores.
   •   Determine la concentración del azúcar reductor liberado, leyendo la densidad
       óptica en el espectrofotómetro a 540 nm (Puede ser necesario diluir la mezcla
       reaccionante 1 a 6 veces con agua antes de leer).

      1)Basándose en sus resultados diga ¿Cuál es el pH óptimo de la amilasa?
      2)¿Qué azúcar se libera en la hidrólisis de este polisacárido?
      3)Resuma sus resultados en la siguiente tabla y trace con ellos la gráfica
correspondiente (D.O. contra pH)

                                     pH y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
                                     TUBO     pH      D.O.
                                       1      7
                                       2      5
                                       3      6
                                       4      7
                                       5      8
                                       6      9

 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA ENZIMA Y DEL SUSTRATO SOBRE LA
                     VELOCIDAD DE REACCIÓN




Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                        42
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N.

     Actualmente se acepta que la reacción enzimática se efectúa a través de la
formación de un complejo enzima – sustrato, lo cual puede representarse en forma
muy simplificada así:       S + E [ES]  P + E
     Si [E] es la concentración total de enzima y [ES] es la enzima combinada,
entonces [E – ES] es la concentración de enzima libre. Recordando la Ley de Acción
de Masas, tenemos:
           V1 = K1 – [E – ES] [ES]; V2 = K2 – [ES];      V3 = K3 – [ES]

      La velocidad de formación (Vf) del complejo [ES] depende de V1 mientras que la
velocidad de degradación (Vd) depende de V2 + V3. Por lo tanto en el equilibrio
tenemos:                        Vf = Vd es decir: V1 = V2 + V3
      Sustituyendo sus valores nos queda:
                           K1[E – ES] [S] = K2[ES] + K3[ES]
      Dividiendo ambos miembros entre K1 y [ES] nos queda:
                       K1[E – ES] [S]                 (K2 + K3)[ES]
                 ---------------------------- = ------------------------------
                             K1[ES]                       K1[ES]
      Simplificando:
         [E – ES] [S]              (K2 + K3)
        --------------------- = ------------------ = KM constante de Michaelis
             [ES]                       K1

      La constante de Michaelis – Menten se utiliza como una medida de la afinidad
entre la enzima y el sustrato, aunque no es propiamente la constante de afinidad. La
constante de Michaelis – Menten (KM) se define como la concentración de sustrato
cuando la reacción adquiere la mitad de su velocidad máxima. Cuando esto sucede:
                                    [E – ES] = [ES]
      Y por lo tanto, sustituyendo:        KM = [S]

                EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO
     Si en una reacción enzimática se mantiene constante la concentración de la
enzima y todos los demás factores que pueden modificar la actividad, se observa
experimentalmente que al aumentar la concentración del sustrato, aumenta
progresivamente la velocidad de la reacción hasta llegar a un máximo (velocidad
máxima) después del cual ya no se afecta la velocidad aunque se trabaje a
concentraciones más altas de sustrato. En algunas enzimas se observa incluso una
disminución en la actividad si se aumenta demasiado la concentración de sustrato.

EXPERIMENTO 3
Prepare una serie de 8 tubos de ensayo como se indica en la siguiente tabla:
                                                           Tubo
     Reactivos                              1    2    3    4    5   6    7   8
     Sustrato (almidón 8 mg/mL)   mL       0.5 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 7.5 7.5

Laboratorio de Bioquímica Médica 1                                      43
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok
Manualbiok

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnruizramosjohn
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisismadridmgd
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionNolber Trujillo
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseMichael Alex
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edtaAida Aguilar
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analiticaElyDePaz
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculoYofliplo Yo
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoJacqueline Vergara
 

Mais procurados (20)

Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Obtencion de carburo de calcio 1
Obtencion de carburo de calcio 1Obtencion de carburo de calcio 1
Obtencion de carburo de calcio 1
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
 
salicilato de metilo
 salicilato de metilo  salicilato de metilo
salicilato de metilo
 
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASEEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-base
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
 
Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 

Destaque

Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...mariatpt
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 
Practica iii aminoacidos y peptidos
Practica iii   aminoacidos y peptidosPractica iii   aminoacidos y peptidos
Practica iii aminoacidos y peptidosAbigail Rosa
 
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)Jesús Alberto Polo Olivella
 

Destaque (6)

Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
Proteínas. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
 
Practica iii aminoacidos y peptidos
Practica iii   aminoacidos y peptidosPractica iii   aminoacidos y peptidos
Practica iii aminoacidos y peptidos
 
Practica aminoacidos 3
Practica  aminoacidos 3Practica  aminoacidos 3
Practica aminoacidos 3
 
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 

Semelhante a Manualbiok

Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiMijail JN
 
bovinos
 bovinos bovinos
bovinosup
 
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 BINDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 Bfaquintero
 
10171006 katherine vasquez-flechas
10171006 katherine vasquez-flechas10171006 katherine vasquez-flechas
10171006 katherine vasquez-flechasKVF20
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1lorenzo Tsu
 
Manual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa IManual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa IJEDANNIE Apellidos
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia guest5ff2f3
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta AmatWALEBUBLÉ
 
27-Manual-de-practicas-de-propedeutica-clinica-veterinaria.pdf
27-Manual-de-practicas-de-propedeutica-clinica-veterinaria.pdf27-Manual-de-practicas-de-propedeutica-clinica-veterinaria.pdf
27-Manual-de-practicas-de-propedeutica-clinica-veterinaria.pdfNayrobi2
 

Semelhante a Manualbiok (20)

Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-iiGuia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
Guia de bioquimica_y_nutricion_2016-ii
 
Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)
 
49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i49575164 manual-abc-i
49575164 manual-abc-i
 
bovinos
 bovinos bovinos
bovinos
 
Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)
 
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 BINDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
INDUCCIÓN CORRELACIÓN CLINICA 2012 B
 
Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013
 
10171006 katherine vasquez-flechas
10171006 katherine vasquez-flechas10171006 katherine vasquez-flechas
10171006 katherine vasquez-flechas
 
Manual hongos
Manual hongosManual hongos
Manual hongos
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1
 
Practica 8
Practica 8 Practica 8
Practica 8
 
Manual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa IManual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa I
 
Quimica22011
Quimica22011Quimica22011
Quimica22011
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
 
Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
 
27-Manual-de-practicas-de-propedeutica-clinica-veterinaria.pdf
27-Manual-de-practicas-de-propedeutica-clinica-veterinaria.pdf27-Manual-de-practicas-de-propedeutica-clinica-veterinaria.pdf
27-Manual-de-practicas-de-propedeutica-clinica-veterinaria.pdf
 
GUIA DE BIOLOGIA.pdf
GUIA DE BIOLOGIA.pdfGUIA DE BIOLOGIA.pdf
GUIA DE BIOLOGIA.pdf
 
Manual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología IIManual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología II
 

Mais de Eunice Dalet Farfan Garcia (8)

3art..4
3art..43art..4
3art..4
 
Solu2
Solu2Solu2
Solu2
 
Uni
UniUni
Uni
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
New
NewNew
New
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
G.q.
G.q.G.q.
G.q.
 
Class
ClassClass
Class
 

Último

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Manualbiok

  • 1. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA ACADEMIA DE BIOQUÍMICA MÉDICA I MANUAL DE LABORATORIO SEMESTRE ENERO – JUNIO 2011 ALUMNO: Grupo: 2CM PROFESORES TITULAR: LABORATORIO: LABORATORIO: LABORATORIO: PRÁCTICA AUTORIZACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Laboratorio de Bioquímica Médica 1 1
  • 2. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA ACADEMIA DE BIOQUÍMICA MÉDICA I TITULARES DE GRUPO JUAN GUILLERMO ORDORICA VARGAS FRANCISCO JAVIER CASTAÑEDA IBARRA MIGUEL ANGEL ORDORICA VARGAS FELICIANO TAMAY CACH JOSÉ GUADALUPE TRUJILLO FERRARA ALFREDO MONTIEL MÁRQUEZ MARTHA CECILIA ROSALES HERNÁNDEZ ARTURO DÍAZ MARTÍNEZ MARÍA DE LA LUZ VELÁZQUEZ MONROY SANDRA GISSELA MÁRQUEZ RAMÍREZ REYNA ELIZABETH BARBOSA CABRERA JESSICA ELENA MENDIETA WEJEBE IO STEPHANIE ZAMUDIO VEGA LETICIA ARACELI RAMÍREZ DURÁN EUNICE DALET FARFÁN GARCÍA LUZ MARÍA CHIRINO CASTILLO MARÍA DEL ROSARIO LEÓN REYES LABORATORIO CLAUDIA CAMELIA CALZADA MENDOZA ERÉNDIRA YADIRA CARRERA GARCÍA SANDRA CASELÍN CASTRO CRISTINA LOPEZ GLORIA ARGENTINA HERNANDEZ RAMOS MARIA TERESA LÓPEZ VENEGAS ARTURO RAMIREZ CRUZ ANAYETZIN TORRES RIVERA Auxiliares de Laboratorio: José Luis Martínez Vásquez Alex Hernández Aguilar Julio César Aguilar Rentería Manual Versión Enero de 2011 Editado por: Dra. Luz María Chirino Castillo y Dr. Arturo Díaz Martínez Laboratorio de Bioquímica Médica 1 2
  • 3. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. ÍNDICE No. TEMA Página: 1 INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO 4 2 SOLUCIONES 9 3 ELECTROLITOS Y pH 16 4 SOLUCIONES REGULADORAS 19 5 PROTEÍNAS 24 6 CINÉTICA QUÍMICA Y CATÁLISIS 32 7 CINÉTICA ENZIMÁTICA 40 8 GLÚCIDOS 46 9 OXIDACIONES BIOLÓGICAS 52 10 LÍPIDOS 58 11 ÁCIDOS NUCLEICOS 62 Laboratorio de Bioquímica Médica 1 3
  • 4. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 1. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA MÉDICA I S e revisan conceptos y procedimientos de importancia para el trabajo en el laboratorio. El alumno deberá previamente haber leído, entendido, comprendido, estar de acuerdo con, y sujetarse al Reglamento de la Academia de Bioquímica. • Las actividades de laboratorio constituyen una parte importante del aprendizaje de la bioquímica médica y complementan las actividades de la materia impartidas en el aula. • Es obligación del alumno la asistencia puntual, así como la participación activa, la recolección de resultados de los experimentos y la entrega de reportes de los mismos. • Es de la mayor importancia cumplir meticulosamente con las medidas de seguridad tanto en comportamiento, uniforme y accesorios como guantes, anteojos de protección o caretas transparentes, cubre bocas, bata larga, y otros como pre pipetas. DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS EJERCICIO 1 Antes de entrar al laboratorio, todos los alumnos deberán portar, debidamente abotonada, su bata de laboratorio y tener listo su material de trabajo. a)Cuando el profesor lo indique, los alumnos colocarán su mochila en el lugar que les sea asignado. b)Siguiendo las instrucciones de su profesor, localice su mesa de trabajo e inmediatamente diríjase a ella. c)En su mesa, localice las tomas de corriente, desagües, tuberías y sitios donde puede trabajar. d)Ubique la posición de su mesa de trabajo con respecto de la mesa de la campana, instalaciones de seguridad, extintores, zonas de seguridad y rutas de evacuación. e)Con base en la explicación recibida, identifique el uso de cada una de las tuberías que encuentre en su mesa de trabajo y márquelas con masking tape. Espere a que su profesor confirme que su etiquetado es correcto. f)Localice la posición de las válvulas de seguridad de cada tubería. 1.Dibuje un esquema de su mesa señalando la posición de las tomas de corriente, desagües y válvulas de flujo. 2.Dibuje un esquema simple del laboratorio e indique en él las zonas de seguridad, la posición del equipo de seguridad y marque la ruta de evacuación desde su mesa. 3.En el esquema de la mesa de trabajo que elaboró en el ejercicio anterior, marque la posición de las válvulas de seguridad. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 4
  • 5. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. EL VALE DE MATERIAL DE LABORATORIO EJERCICIO 2 a)Localice en la charola de material de laboratorio el vale, el cual es un documento que enlista el material que se le confía para la realización de cada práctica. De acuerdo con esta lista identifique y revise cuidadosamente cada una de las piezas, indicando en el vale cualquier defecto que encuentre. b)Rotule cada pieza identificada con una etiqueta de masking tape. Reúna en la charola el material de nombre y/o empleo desconocidos, o de cuyo estado tenga duda, y pregunte a su profesor. Espere a que su profesor compruebe que su identificación del material es correcta. c)Una vez revisado todo el material, complete los datos solicitados en el vale, (fecha, grupo, equipo, responsable, etc.) y entréguelo al personal técnico de laboratorio. 1.¿Cuál es el uso de cada una de las siguientes piezas de material de laboratorio? Pipeta Mortero Bureta Tubo de ensayo Probeta MANEJO DEL MECHERO FISHER EJERCICIO 3 a)No encienda el mechero hasta que su profesor se lo indique. b)Si es necesario, conecte el tubo de plástico del mechero a la llave de gas, la que deberá estar completamente cerrada, con la manija en posición transversal respecto de la salida del gas. Recuerde que la tubería de gas es de color amarillo. c)Asegúrese que el tornillo de control de flujo de gas esté abierto más o menos a la mitad de su capacidad total. El flujo de gas se disminuye girando el tornillo en el sentido de las manecillas del reloj y se aumenta en sentido contrario. d)Encienda el mechero aproximando la flama de un cerillo o encendedor al borde de la parte superior del mechero inmediatamente después de abrir la llave de gas, lo cual debe hacerse lentamente, avanzándola hasta que esté aproximadamente a 45 grados con el tubo del gas. Tenga cuidado de no acercar su rostro, pelo u objetos inflamables al mechero al momento de encenderlo ni cuando esté encendido. Al usar el mechero no deberá portar guantes clínicos hechos de látex o polietileno, tenga cuidado, ya que son inflamables. e)Ajuste la cantidad de aire que entra, usando el arillo de control de flujo de aire, hasta que la flama tenga una zona central de color azul claro rodeada de otra de color azul oscuro o violeta. La parte más caliente se encuentra en la punta de la zona interna. Cuando la combustión es incompleta, por falta de oxigeno, la flama tiene color amarillo. f)Deje el mechero encendido para usarlo en el ejercicio siguiente. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 5
  • 6. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 1) Elabore un esquema del mechero de FISHER, en el que se indique la posición del tornillo de control de flujo de gas, el arillo de control de flujo del aire y la entrada del gas. COMO CALENTAR UN LÍQUIDO EN UN TUBO DE ENSAYO EJERCICIO 4 a)Todos los miembros del equipo deben usar los anteojos de protección. b)Llene el tubo de ensayo hasta un 20% de su capacidad con agua de la llave y sujételo con las pinzas para tubo de ensayo. c)En caso necesario quitarse los guantes de látex antes de iniciar el calentamiento d)Coloque el tubo sobre la flama del mechero, inclinado aproximadamente a 70 grados y cuidando que la flama caliente la parte superior del líquido. Nunca caliente un tubo de ensayo en el fondo o en posición vertical porque se puede proyectar su contenido. e)Mueva el tubo cuidadosamente, sin sacarlo de la flama, para que el líquido se caliente de manera uniforme f)Durante el calentamiento dirija la boca del tubo hacia un lugar en que no se encuentre ninguna persona o material que se pueda dañar. g)Jamás mire directamente la boca de un tubo de ensayo que se está calentando, aunque esté fuera de la flama del mechero. h)Continúe el calentamiento hasta lograr que el agua hierva, sin proyectarse. i)Nunca caliente solventes orgánicos en tubo de ensayo directamente en la flama del mechero. Hágalo siempre en baño maría. 1.Elabore un esquema de la forma correcta de calentar un líquido en un tubo de ensayo. MANEJO DE REACTIVOS LÍQUIDOS EJERCICIO 5a a)Para manejar con seguridad los reactivos líquidos se usa siempre la pre pipeta. b)Después de abrir un frasco de reactivo, coloque el tapón sobre la mesa en posición invertida, para evitar contaminación. c)Para extraer el líquido utilice una pipeta o un gotero limpios. Nunca vierta reactivos directamente del frasco para evitar escurrimiento. d)Usando la pipeta de 10 mL, transfiera 5 mL de agua de un vaso de precipitados a un tubo de ensayo. Repita la maniobra hasta que pueda realizarla con seguridad. 1)Describa la forma como ensambló su pre pipeta. EJERCICIO 5b Laboratorio de Bioquímica Médica 1 6
  • 7. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. a)Prepare una serie de 4 tubos de ensayo. Numere los tubos del 1 al 4. Coloque en el tubo número uno 2.5 mL de agua. En el tubo número dos, 1.25 mL de agua. En tanto que en el tubo número tres deposite 0.8 mL de agua y en el tubo número cuatro, deposite 0.6 mL de agua. b)Utilice para cada tubo de ensayo una pipeta de capacidad adecuada. Repita este ejercicio hasta que pueda realizarlo con seguridad y precisión. 1.Elabore un esquema que describa este experimento. EJERCICIO 5c a)Monte el dispositivo de titulación según indicaciones de su profesor y aprenda a manejar con soltura y seguridad la llave de su bureta. Familiarícese con el procedimiento de dejar gotear el líquido de la bureta, en este caso agua, o dejar salir de la misma cantidades fijas como por ejemplo, de un mL cada vez, de 5 mL cada vez, etc. Asimismo, deberá aprender a leer con precisión la escala de la bureta. 1.Elabore un esquema del dispositivo de titulación. MANEJO DE REACTIVOS SÓLIDOS EJERCICIO 6 a)Prepare una charola de papel usando una hoja de papel limpio, de preferencia encerado. Esta charola se prepara doblando el papel aproximadamente a un centímetro de cada borde y colocándolos en ángulo recto para formar una pared en la periferia del papel. El tamaño de la charola depende de la cantidad de reactivo a pesar. b)Encienda la balanza y espere a que se estabilice la lectura. Coloque la charola de papel en el plato de la balanza. Cuando se estabilice, por medio del botón de tarar, tare a cero la balanza. c)Abra el recipiente del reactivo y coloque la tapa sobre la mesa, boca arriba, para evitar la contaminación. d)Por medio de espátula saque el reactivo del recipiente y colóquelo sobre la charola de papel. Si se rebasa la cantidad deseada, regrese el exceso de reactivo al respectivo recipiente usando la espátula. Nunca regrese al recipiente original un reactivo que caiga fuera de la charola de papel o sobre la mesa. e)Pese la cantidad de cloruro de sodio que le indique su profesor y colóquela en el sobre de papel que se le proporciona. Escriba en el sobre el nombre y la cantidad de reactivo que contiene. f)Cierre inmediatamente el frasco de reactivo para evitar que se hidrate o contamine. Asegúrese de que la mesa y la balanza queden limpias. 1) Elabore un diagrama de la balanza, señalando la posición del botón de encendido y apagado y del botón de tara. TARAR TUBOS PARA CENTRIFUGAR EJERCICIO 7 a)En este ejercicio se usará la balanza de dos platillos. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 7
  • 8. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. b)Coloque las pesas de medición en la posición de cero. Asegúrese de que la aguja o fiel de la balanza esté en posición cero. Si no lo está, gire cuidadosamente las pesas de ajuste en el sentido que sea necesario hasta lograr el equilibrio. c)Coloque un frasco gerber en cada platillo, cuidando que el más pesado quede del lado izquierdo. d)Deslice las pesas de medición de la balanza hasta lograr que el fiel vuelva a la posición de equilibrio. e)Coloque en cada frasco una camisa de la centrífuga con un tubo adecuado para centrifugar dentro. f)Usando una pipeta, añada agua de la llave entre la camisa y el tubo más ligero hasta lograr que el fiel de la balanza regrese al equilibrio. 1) Elabore un esquema de la balanza de platillo señalando la posición de las pesas de ajuste y las de medición. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 8
  • 9. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 2. SOLUCIONES U na solución es un sistema homogéneo monofásico, formado por dos o más sustancias químicas y presenta las mismas propiedades fisicoquímicas en todas sus partes. Está formada por un solvente (líquido) en el cual se dispersan molecularmente uno mas solutos (sólidos). Cuando ambos son líquidos miscibles, se acostumbra nombrar solvente al que se encuentra en mayor cantidad. La relación que existe entre las cantidades de soluto y solvente en una solución se llama concentración. Para explicar concentración necesitamos la definición de mol. Un mol se define como el peso molecular en gramos de una sustancia, o sea la masa de una sustancia que contiene el mismo número de átomos o moléculas que hay en 12 g de 12C. (6.022 x 1023 o Número de Avogadro). La masa molecular o peso molecular (PM) de una sustancia es la suma de los pesos atómicos de sus componentes; por ejemplo: PM del ácido sulfúrico (H2SO4): 98 g/mol. Con un mol podemos preparar una solución 1 molar (1M) la cual contiene un mol de soluto en un litro de solución. Si dividimos los gramos de un mol entre la valencia del compuesto, y diluimos hasta aforar a un litro tendremos una solución 1 normal (1N). Existen varias formas de expresar la concentración de una solución. Las de uso más frecuente son: • MOLARIDAD (M). Número de moles de soluto en un litro de solución. Un mol es el peso molecular expresado en gramos. • MOLALIDAD (m). Número de moles de soluto en 1000 g de solvente. • NORMALIDAD (N). Número de equivalentes químicos de soluto en un litro de solución. • FRACCIÓN MOLAR (Xi). Número de moles de una sustancia en una solución entre la suma de los moles de todos los componentes de la misma. PORCENTUAL (%). Expresa el porcentaje de soluto en una solución. Existen diferentes tipos: • Porciento en peso (% p/p). Número de gramos de soluto en 100g de solución. • Porciento en volumen (% v/v). Número de mililitros de soluto en 100 mL de solución. • Porciento en peso-volumen (% p/v). Número de gramos de soluto en 100 mL de solución. PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES Se pueden dividir en tres categorías: Constitutivas, Aditivas y Coligativas. Constitutivas: • Dependen de la constitución química de sus moléculas, como la presencia de grupos funcionales, tipo y disposición de los átomos, etc. • Son propiedades constitutivas el carácter ácido, básico, oxidante, reductor, radioactivo, dulce, insípido, colorido, etc. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 9
  • 10. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. Aditivas: • Dependen de la suma de las propiedades correspondientes a los constituyentes de la solución. • como la concentración, densidad, viscosidad. Coligativas: • Dependen del número de partículas por unidad de volumen. • Son muy importantes para los procesos biológicos e incluyen: a) Elevación del punto de ebullición b) descenso de la presión de vapor y/o del punto de congelación c) presión osmótica d) así como las constantes crioscópica, y ebulloscópica, etc. DIFUSIÓN, ÓSMOSIS, DIÁLISIS. Difusión es el proceso físico químico por el cual las moléculas, ya sea en estado de gas o líquido, tienden a distribuirse uniformemente por todo el espacio de que disponen formando un medio homogéneo. En el caso de los gases, la difusión está sujeta a la “Ley General de la Energía”, la cual establece que la velocidad con que se mueve una partícula es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su masa. Las propiedades dinámicas de las soluciones son: • Difusión Simple • y Difusión a través de membranas (Ósmosis y Diálisis). En los líquidos la velocidad de difusión es afectada por varios factores. Entre ellos tenemos: a)Naturaleza de la sustancia que difunde b) Área de difusión c)Tamaño y concentración de las partículas d) Temperatura Graham hizo notar estos factores que influyen sobre la difusión y Fick, de acuerdo con los mismos estableció la siguiente relación: dm dc v = ---- = KQ ---- dt ds v = velocidad de difusión K = Constante de Difusión dm = cantidad de sustancia que difunde dt = tiempo que tarda en efectuarse la difusión dc = concentración de la sustancia que difunde ds = espacio que recorre la sustancia al difundir. Así, la velocidad de difusión es directamente proporcional al gradiente de concentración y al área de sección. A temperatura, gradiente de concentración y área constantes, cada sustancia tiene una velocidad de difusión característica con Laboratorio de Bioquímica Médica 1 10
  • 11. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. relación al peso molecular por lo que se incluye una constante K llamada constante de difusión. DIFUSIÓN SIMPLE (En líquidos) EXPERIMENTO 1 Llene casi completamente una probeta de 100 mL con agua de la llave y luego espolvoree, con un aplicador de madera, unos granitos de azul de metileno sobre la superficie del agua y observe que ocurre. Anote sus observaciones. A continuación caliente ligeramente la probeta en cualquier punto y nuevamente observe que ocurre al agregar calor. Anote sus observaciones. Una vez homogeneizado el colorante, la difusión se ha efectuado. 1)¿Es uniforme el descenso del colorante por la columna de agua? 2)¿Qué sucede si se calienta ligeramente un punto de la probeta? 3)¿Qué es disolución, convección y difusión? DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS Cuando se interpone en el sistema una membrana dialítica, permeable al agua y a solutos cristaloides pero no a coloides, la sustancia sigue difundiendo como si la membrana no existiera dependiendo de los factores ya señalados, pero la naturaleza de la membrana será un factor adicional. En estos casos, K recibe el nombre de constante de permeabilidad. Esta difusión es inversamente proporcional a su peso molecular. ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA Si dos soluciones de diferente concentración están separadas por una membrana semipermeable, el solvente de la solución menos concentrada difunde a la de mayor concentración. Esto se explica termodinámicamente porque la solución diluida tiene una tendencia de escape o presión de vapor muy grande. Esta tendencia de escape o presión de vapor es muy baja cuando la solución está concentrada. Este fenómeno es conocido como ósmosis y ejerce una presión osmótica, propiedad coligativa de gran importancia fisiológica ya que interviene en la regulación del volumen de sangre circulante, así como en la formación o eliminación de edemas tisulares, y es la razón por la cual el paciente diabético elimina frecuentemente grandes cantidades de orina (poliuria). Esta última está ocasionada por la alta concentración de glucosa en sangre y forma parte de la triada sintomática clásica del diabético: Polifagia, Polidipsia y Poliuria. MEDIDA DE LA PRESIÓN OSMÓTICA MÉTODO DIRECTO EXPERIMENTO 2 Esta medición se lleva a cabo mediante el dispositivo llamado OSMÓMETRO. Este requiere de una membrana semipermeable y aunque las que más se acercan a la perfección son las de ferrocianuro de cobre y las de pergamino, por ser más fácil de conseguir, se utilizará una membrana dialítica de colodión (celulosa) que nos dará una medida aproximada de la presión osmótica. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 11
  • 12. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. El osmómetro consiste en un compartimiento que contiene una solución de sacarosa 1M teñida con rojo neutro y el cual es el cuerpo de una jeringa hipodérmica de 5 mL de capacidad y la cual presenta una banda de hule inferior que permite la fijación de una membrana de celofán, humedecida previamente durante 5 a 10 minutos. Mientras que la banda superior sirve para sellar el orificio de llenado de la cámara. Por la parte correspondiente al pivote, se le agrega el trocar metálico de un catéter el cual se introduce en el extremo de un capilar de polietileno. El extremo de esta cámara se sumerge en un vaso de precipitados con agua. • Una vez hecho esto se marca el nivel de la sacarosa en el tubo capilar, • leyendo cada 15 minutos el nivel ascendido hasta que se detenga el proceso. • Anote sus resultados en la tabla. Nota: cualquier error en el montaje del osmómetro se manifestará por salida de solución coloreada del dispositivo. Tiempo Altura min. mm 15 30 45 60 75 90 105 120 1)Grafique tiempo en las abscisas (eje x) y altura en milímetros en las ordenadas (eje y). CÁLCULO DE LA PRESIÓN OSMÓTICA Laboratorio de Bioquímica Médica 1 12
  • 13. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. La columna de sacarosa ejercerá finalmente una presión que se opone al paso del agua (Presión Hidrostática). Calculando ésta, se puede conocer la presión osmótica ya que ambas son iguales. Esto se hace mediante la fórmula: π = hρ g π = presión osmótica h = altura a la que asciende la solución de sacarosa (en metros) ρ = densidad de la solución de sacarosa (1.088 g/mL), (convertirla a kg/m3) g = aceleración debida a la gravedad (9.81 m/s2) Efectuando esta operación encontramos la presión osmótica en Pascales. Para obtener atmósferas usamos la siguiente equivalencia: 1Pa 1Atm = --------------- 1.013 x 105 1)¿Cuándo deberá detenerse el proceso osmótico? 2)¿Depende sólo de la altura la presión osmótica? Explique. 3)¿Influye el radio del capilar en la presión osmótica? Explique. 4)¿La sacarosa y el colorante dializan? PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PORCENTUALES Experimento 3 Utilice la cantidad de NaCl que se proporciona en un sobre con el material, (rotulado en miligramos), prepare una cantidad determinada de solución de NaCl al 2% considerando que la pureza del reactivo es de 100%. 1)Describa detalladamente los cálculos que hizo para conocer la cantidad de agua destilada que es necesario añadir al NaCl del sobre para que la solución sea al 2%. 2)Conserve esta solución ya que se utiliza en el experimento 4 Considerando que la solución de NaCl es al 2% calcule las concentraciones siguientes: Molaridad Normalidad MEq/ml mg/ml moles % Osmolaridad DIÁLISIS Ejemplo de membranas dialíticas son el celofán y el colodión. Se deberá poner particular atención al hecho de que este experimento es la base del tratamiento de pacientes renales descompensados por medio de diálisis, la cual es útil también para Laboratorio de Bioquímica Médica 1 13
  • 14. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. eliminar sustancias nitrogenadas, medicamentos en exceso o exceso de acidez en sangre. Médicamente se refieren diversos tipos de diálisis de los cuales mencionaremos la Hemodiálisis y la Diálisis peritoneal. EXPERIMENTO 4 Como antecedente de este experimento prepare dos tubos de ensayo, • coloque en uno de ellos 2 mL de NaCl al 2% y 5 gotas de AgNO3 (nitrato de plata). • Al otro tubo agréguele 2 mL de solución de almidón al 1% y 2 gotas de solución de Lugol. • Observe la reacción que ocurre en cada tubo. • Rotúlelos como testigo de cloruros y testigo de almidón respectivamente. Humedezca por inmersión en agua destilada durante 10 minutos la sección del tubo de colodión o celofán de aproximadamente 6 cm de largo por 2.5 cm de diámetro y cierre un extremo atándolo con hilo de algodón. • Llénelo con una mezcla de 1 mL de solución de NaCl al 2% preparado en el experimento 3 y 10 mL de solución de almidón al 1%. • Ate cuidadosamente el otro extremo del saco y suspéndalo en un vaso de precipitados con agua destilada. • Se determinará la presencia de almidón y de cloruros en el líquido del vaso de precipitados que rodea al saco, a tiempo cero, a la hora y a las dos horas. Pasado este tiempo repita las dos pruebas en el líquido contenido en el saco. 1)¿Ha dializado el almidón a través de la membrana? 2)¿Dializó el cloruro de sodio? 3)Explique este fenómeno. PREPARACION DE SOLUCIONES EXPERIMENTO 5 Prepare 100 mL de solución 0.5M de ácido acético (CH3-COOH) tomando como base los siguientes datos: El ácido acético tiene un peso molecular de 60, la pureza del reactivo es de 99.7% y la densidad a 20°C es de 1.06 g/mL. Una vez preparada consérvela para utilizarla en el experimento siguiente. 1)Describa detalladamente los cálculos que hizo para conocer el volumen de ácido acético concentrado que utilizó para preparar los 100 mL de dicha solución. R = _________ mL de CH3-COOH. 2)Considerando que la solución es 0.5M calcule las concentraciones siguientes: % (p/v) = Normalidad = mmoles/L = Laboratorio de Bioquímica Médica 1 14
  • 15. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. gramos/L = mEq % = Os molaridad = DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN POR TITULACIÓN EXPERIMENTO 6 En este experimento se utilizará la solución de ácido acético (CH3-COOH) (solución problema) que se preparó en el experimento 5. • En un matraz Erlenmeyer de 250 mL coloque 10 mL de la solución de ácido acético problema, midiéndolos con la mayor exactitud posible. • Añada 2 gotas de fenolftaleína y titule utilizando solución de NaOH 0.2N. Recuerde que el punto de titulación se observará cuando persista por más de un minuto un ligero color rosa. 1)¿Cuántos mL de NaOH 0.2N gastó para neutralizar los 10 mL de la solución de ácido acético? R = _________ mL 2)De acuerdo con los resultados que obtuvo y considerando que la solución de NaOH es exactamente 0.2N. ¿Cuál es la verdadera normalidad del ácido acético problema? 3)Escriba el concepto de titulación ácido-base. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 15
  • 16. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 3. ELECTRÓLITOS y pH C uando una corriente eléctrica circula por una solución acuosa de cloruro de sodio (NaCl), hay una transferencia de materia, la cual consiste en partículas con carga llamadas iones. Los iones que se mueven hacia el ánodo (polo positivo) son los aniones, los que migran hacia el cátodo (polo negativo) son los cationes y hay liberación de hidrógeno y cloro, evidencia de la descomposición del agua, proceso al cual se le llama electrólisis. Las sustancias que permiten el paso de la corriente se conocen como electrólitos y a los que no manifiestan esta propiedad como no electrólitos. A esta capacidad de dar paso a la electricidad se le conoce como conductancia. Los electrólitos de clasifican en fuertes y débiles según su potencia para conducir la corriente eléctrica. • Los electrólitos fuertes son los muy disociables como las sales minerales, los hidróxidos de metales alcalinos, y los ácidos minerales. En los líquidos del organismo encontramos como ejemplo de electrolitos fuertes al cloruro de sodio (NaCl), cloruro de potasio (KCl) y cloruro de calcio (CaCl2), entre otros. • Son electrólitos débiles la mayor parte de los compuestos orgánicos (como los ácidos láctico, pirúvico, etc.), y los compuestos nitrogenados. En el agua corporal hay muchos ejemplos de compuestos no electrólitos como glucosa, urea y creatinina. CONDUCTIVIDAD La conductividad de las soluciones electrolíticas depende exclusivamente de las moléculas disociadas, y por lo tanto depende del grado de disociación y de la concentración de los electrólitos presentes. Entre mayor sea la concentración, mayor será la conductividad, hasta un límite determinado en el cual se hace constante y luego disminuye, explicándose esto porque cuando la concentración de cationes y aniones es grande, interfieren entre sí y en tal caso los cationes tienen una menor libertad para desplazarse debido a la interacción con los aniones cercanos en la solución y viceversa. Esta explicación se puede aprovechar para explicar la fuerza iónica de una solución, ya que al no desplazarse libremente las moléculas en la solución, la “concentración activa” o “actividad” de las soluciones es menor que la concentración real, por lo tanto: ∑Cz 2 I = --------- 2 La fuerza iónica (I) es la semisuma del producto de la concentración (C) del ión por la valencia (z)al cuadrado. Se sabe que las fuerzas de atracción entre iones de carga con signos contrarios disminuye rápidamente al crecer las distancias. En las soluciones concentradas, en Laboratorio de Bioquímica Médica 1 16
  • 17. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. las que los iones se encuentran más cercanos, se hacen mayores y por lo tanto la actividad se hace menor, en las soluciones muy diluidas la actividad y la concentración efectiva son equivalentes entre sí. ELECTRÓLISIS DEL AGUA EXPERIMENTO 1 Coloque un cristalizador sobre un fondo blanco y agregue 50 mL de solución de NaCl al 10%. • Introduzca en la solución electrodos de carbón conectados a una fuente de energía como el puente de Wheatstone o una pila. • Observe la formación de gas, agregue entre los electrodos 5 gotas de azul de bromofenol como indicador • y observe los cambios de coloración en la solución cercana a los electrodos. • Intente captar el olor en cada electrodo y descríbalo. a)Anote las reacciones que se llevan a cabo en cada uno de los electrodos. b)Esquematice el proceso de la electrólisis del agua. CONDUCCIÓN DE CORRIENTE EN ELECTRÓLITOS FUERTES Y DÉBILES EXPERIMENTO 2 • Coloque la solución de ácido clorhídrico (HCl) 0.5M en un vaso de precipitados en cantidad suficiente para que tenga contacto con los electrodos en una tercera parte de su longitud. • Introduzca los electrodos conectados a una fuente de energía y observe el paso de la corriente eléctrica manifestado por la intensidad de la luz emitida por el foco. • Observe también la intensidad luminosa con relación a la distancia entre los electrodos, sin ponerlos en contacto. Repita el experimento usando ácido acético (CH3COOH) 0.5M. • Anote sus resultados. Intensidad Solución Variación con la distancia luminosa HCl 0.5M CH3COOH 0.5M PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE pH CONOCIDO CON ELECTRÓLITOS FUERTES Y DÉBILES Los ácidos o las bases se clasifican en débiles o fuertes según su grado de disociación, así los electrólitos fuertes son los que están más disociados y por lo tanto la concentración molar del ión hidrógeno o del ión hidroxilo en sus soluciones será igual a la normalidad, lo que simplifica el cálculo de su pH. pH = -log [H+] y pOH = -log [OH-] Laboratorio de Bioquímica Médica 1 17
  • 18. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. Además en toda solución acuosa: pH + pOH = 14 Pero en el caso de los ácidos y bases débiles, los cuales están parcialmente disociados, además de conocer la normalidad del ácido o base, deberá conocerse el grado de disociación de la sustancia, o sea, la constante de disociación ácida Ka o básica Kb, la cual es diferente para cada sustancia. En el cálculo del pH se deberá aplicar la fórmula en la que se toman en cuenta la constante K de disociación respectiva y la molaridad C de la solución. pH = 1/2pKa – 1/2log C y pOH = 1/2 pKb – 1/2log C EXPERIMENTO 3 Empleando la fórmula que corresponda, calcule las cantidades adecuadas para preparar 250 mL de cada una de las siguientes soluciones: • De ácido clorhídrico a partir de HCl al 37% de pureza y densidad de 1.18 g/mL. • De pH = 1.3, 1.6 y 2 • De ácido acético a partir de CH3-COOH al 99.7% de pureza, densidad de 1.06 g/mL y pKa = 4.74. • De pH = 3.02, 3.17 y 3.37 • Prepare el par de soluciones que le indique su profesor y consérvelas para el siguiente experimento. ACIDEZ VERDADERA Y ACIDEZ DE TITULACIÓN EXPERIMENTO 4 Determine colorimétricamente (con papel indicador) el pH de cada una de las soluciones que preparó en el experimento anterior. A continuación determine el pH potenciométrico de cada una de ellas. • Posteriormente, mida exactamente 20 mL de la solución de HCl que preparó, colóquelos en un matraz Erlenmeyer, • añada 2 gotas de solución de fenolftaleína y titúlela con NaOH 0.1N. • A continuación mida exactamente 20 mL de la solución de CH3-COOH que preparó, colóquelos en otro matraz Erlenmeyer, • añada 2 gotas de solución de fenolftaleína y titúlela con NaOH 0.1N. Con los datos obtenidos llene la tabla TITULACIÓN PH Solució Gasto de NaOH 0.1N mL concentración n teóric Colorimétri Potenciométric teóric Experiment (N tit x gasto)/V o co o o al prob HCl CH3COOH Laboratorio de Bioquímica Médica 1 18
  • 19. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 4. SOLUCIONES REGULADORAS A las soluciones reguladoras se les pueden añadir cantidades relativamente grandes de ácidos o álcalis sin alterar de manera significativa su pH. Esta acción amortiguadora se debe a la presencia en la solución de un sistema formado por un ácido o una base débil y su sal correspondiente. Si se toma como ejemplo una solución que contenga un ácido débil, al que representaremos por HA y su sal, representada por BA los hidrogeniones existentes en ella procederán únicamente de las moléculas ácidas, que se disocian como sigue: + - HA -- H + A El equilibrio de la reacción está dado por la siguiente ecuación: + - [H ] [A ] --------------------- = Ka [HA] Donde Ka es la constante de disociación del ácido. De esta ecuación se deduce que la concentración de hidrogeniones es: Ka [HA] + [H ] = ------------------ - [A ] La relación entre estas dos constantes es, sin embargo, tan sensiblemente constante en condiciones ordinarias que podemos afirmar que la concentración de A- es igual a la concentración de la SAL. Sustituyendo una expresión por otra en la ecuación anterior tenemos: [Ácido] + [H ] = Ka --------------- [Sal] Si se toman logaritmos negativos en ambos términos de la ecuación, (manipulación matemática para manejar números muy pequeños o muy grandes), queda así: [Ácido] + - log [H ] = - log Ka – log --------------- [Sal] + Ahora bien, si -log [H ] es igual a pH, por analogía podemos decir que –log de Ka es igual a pKa por lo que: Laboratorio de Bioquímica Médica 1 19
  • 20. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. [Ácido] pH = pKa – log --------------- [Sal] Por otra parte por las leyes de los logaritmos, las expresiones –log de ([Ácido]/[Sal]) y + log de ([Sal]/[Ácido]) son iguales y la segunda puede reemplazar a la primera, de tal modo que hechas todas las modificaciones la ecuación queda finalmente como sigue: [Sal] pH = pKa + log ---------- [Ácido] Esta ecuación se conoce con el nombre de Ecuación de Henderson– Hasselbalch y nos indica que el pH de una solución que contenga un ácido débil y su sal está determinado por el valor de pKa (constante para cada ácido) y por el logaritmo del cociente que resulta de dividir la concentración de la sal entre la concentración del ácido. Por ejemplo, el valor de la constante de disociación Ka del ácido acético es de 1.8 x10-5. El valor de su pKa es por lo tanto igual a 4.74. Si tenemos una solución reguladora que posea iguales cantidades de ácido acético y acetato de sodio en concentración 0.1N, el pH de esa solución sería de: 0.1N pH = 4.74 + log ---------- = 4.74 0.1N Además de servir para la preparación de soluciones de pH conocido, las soluciones reguladoras tienen dentro del organismo un papel de importancia capital que es el de evitar que aumente o disminuya de manera importante la concentración de iones hidrógeno, ya que la vida humana es posible en límites muy estrechos de pH, es decir, para la sangre arterial un pH de 7.40 y para sangre venosa y líquidos intersticiales 7.35. Este último es menor por tener mas CO2 y por lo tanto mas H2CO3 producido metabólicamente. Se sabe que los límites máximos de pH en los que por algunos minutos puede permanecer el organismo sin sufrir muchas alteraciones son de 7.0 a 7.8. En los líquidos donde existen y actúan al mismo tiempo varios sistemas amortiguadores, como sucede en la sangre, el ácido o la base que entra es amortiguado por todos los sistemas presentes de manera proporcional a la eficacia de cada uno de ellos. La regulación fisicoquímica tiene lugar en todos los medios que contienen reguladores, constituidos principalmente por ácidos o bases débiles y sus sales. Por ejemplo el de fosfatos H2PO4-/HPO4= con un pKa2 de 7.2 (o de 6.8 a la temperatura corporal), es el principal amortiguador intracelular. El principal amortiguador extracelular en la sangre y líquidos intersticiales es el sistema bicarbonato H2CO3/HCO3- con un pKa de 6.1. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 20
  • 21. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. En el interior del eritrocito, además del bicarbonato, el amortiguador de mayor importancia es el de hemoglobina reducida / oxihemoglobinato (HHb/HbO2). Otros sistemas son los de proteínas y aminoácidos. Todos estos sistemas funcionan de manera inmediata cuando existen excesos de álcali ó ácido ya que un cambio del pH afecta la estructura y la actividad de las proteínas, la distribución de otros iones entre las células y el líquido extracelular, la actividad de hormonas y fármacos, etc. APRECIACIÓN DEL PODER REGULADOR Y EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN EXPERIMENTO 1 • Disponga 3 series de 4 tubos de ensayo cada una. • Numere los tubos de cada serie del 1 al 4. • Coloque en los tubos número 1 de cada serie 5 mL de agua destilada hervida. • En los tubos número 2 coloque 5 mL de solución de cloruro de potasio (KCl) 0.5M • En los tubos número 3 ponga una mezcla formada por 2 mL de solución de fosfato diácido de potasio (KH2PO4) 0.01M y 3 mL de solución de fosfato monoácido disódico (Na2HPO4) 0.01M. • En los tubos número 4 ponga 2 mL de solución de KH2PO4 0.1M y 3 mL de solución de Na2HPO4 0.1M. 1. A continuación compruebe en la serie 1 que el pH de las soluciones es aproximadamente neutro, para ello agregue cinco gotas de indicador rojo de fenol (rosa), a cada uno de los tubos de la serie y observe el color característico amarillo o rojo correspondiente a un pH de 6.8 a 8.2. 2. A los cuatro tubos de la serie 2 adicione cinco gotas de verde de bromocresol, indicador de zona ácida. A continuación agregue 10 gotas de HCl 0.01M al tubo número 1 y observe el cambio de color que se opera (de verde a amarillo). 3. Enseguida vea el número de gotas de la misma solución de HCl 0.01M que es necesario agregar al tubo 2 de la serie en cuestión para igualar la coloración (aunque no la intensidad) con el tubo número 1. 4. Ahora, cuente el número de gotas de solución de HCl 0.1M que es necesario agregar a los tubos 3 y 4 para igualar la coloración con el tubo número 1. (Cada una de estas gotas de HCl 0.1M equivale a 10 gotas de HCl 0.01M) Laboratorio de Bioquímica Médica 1 21
  • 22. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 1. Adicione a los cuatro tubos de la serie 3, cinco gotas de azul de timol, indicador de zona alcalina que vira de amarillo a azul fuerte correspondiendo a un pH 8.0 a 9.6). 2. A continuación agregue 10 gotas de solución de NaOH 0.01M al tubo número 1 y observe también el cambio de coloración (de amarillo a azul). 3. Determine el número de gotas de la misma solución de NaOH 0.01M que es necesario agregar al tubo número 2 de esta serie para que adquieran el mismo color del tubo número 1, (amarillo a azul). 4. A continuación, cuente el número de gotas de solución de NaOH 0.1M que es necesario agregar a los tubos 3 y 4 para igualar la coloración con el tubo número 1. 1)¿Qué indica el cambio de color en cada una de las series? 2)¿Cómo explicaría usted la diferencia en las cantidades de ácido y base que deben agregarse a los tubos 2, 3 y 4 de las series correspondientes para igualar la coloración con el tubo 1? 3) Recuerde que cada gota de las soluciones 0.1M equivale a 10 gotas de las soluciones 0.01M. CURVAS DE TITULACIÓN Existen sustancias de mucha importancia en bioquímica como son los aminoácidos y las proteínas los cuales tienen grupos titulables y que actúan como anfolitos aceptando iones H+ o iones OH-. En este experimento se determinarán las curvas de titulación de glicina con HCl y con NaOH. EXPERIMENTO 2 • En un vaso de precipitados de 150 mL coloque 30 mL de solución de glicina 0.1N, agregue una barra magnética y colóquela sobre el agitador, tómeles el pH y titule, como se indica en la tabla, con NaOH 0.1N. • En otro vaso de precipitados de 150 mL coloque 30 mL de solución de glicina 0.1N, agregue una barra magnética y colóquela sobre el agitador, tómeles el pH y titule, como se indica en la tabla, con HCl 0.1N. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 22
  • 23. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. Agregar HCl 0.1N Glicina 0.1N Agregar NaOH 0.1N Glicina 30 ml 0.1N 30 ml ml Acumulativo pH ml Acumulativo PH 0 0 0 0 2 2 2 2 3 5 3 5 4 9 4 9 5 14 5 14 5 19 5 19 5 24 5 24 1 25 1 25 1 26 1 26 1 27 1 27 1 28 1 28 0.5 28.5 0.5 28.5 0.5 29 0.5 29 Grafique dando a los valores acumulativos de HCl signo negativo y a los de NaOH signo positivo, en el eje de las x y el pH en el eje de las y. 1)En su gráfica, identifique los valores de pK1 y pK2. 2)Calcule el punto isoeléctrico sabiendo que: pK1 + pK2 pI = ------------- 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES REGULADORAS EXPERIMENTO 3 Empleando la fórmula de Henderson Hasselbalch, calcule los volúmenes necesarios para preparar soluciones amortiguadoras con los valores de pH que le indique su profesor, empleando fosfato diácido de potasio (KH2PO4) 0.1M y fosfato monoácido de sodio (Na2HPO4) 0.1M (pK2 = 7.2); posteriormente prepárelas y compruebe sus resultados midiendo el pH potenciométrico. Explique la coincidencia o no, entre sus resultados y el cálculo teórico. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 23
  • 24. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 5.PROTEÍNAS P rincipales componentes del protoplasma y las membranas celulares, su nombre deriva del griego protos que significa “primero”, “primordial” o fundamental, contienen en su molécula C, H, O, N y en ocasiones P y S. El nitrógeno constituye aproximadamente el 16%; por hidrólisis dan como producto final αα aminoácidos, los cuales varían en número, cantidad y posición en cada proteína. La proteína está determinada por cuatro niveles estructurales • La estructura primaria depende del número y secuencia de aminoácidos unidos por enlace peptídico (-CO-NH-) covalente. • En la estructura secundaria la cadena polipeptídica puede enrollarse formando estructuras helicoidales u otro tipo de conformación, estabilizadas por puentes de hidrógeno • La estructura terciaria es una cadena polipeptídica ya enrollada que adopta la conformación más estable, o sea, sufre un súper enrollamiento. • La estructura cuaternaria puede estar constituida por más de una cadena polipeptídica y en la asociación de estas cadenas participan todos los tipos de enlaces químicos, fuertes o débiles, debido a lo cual adoptan una estructura tridimensional característica que les da actividad biológica. Existen muchos tipos de proteínas en el organismo, cada una con una función específica; algunas son estructurales, otras actúan como catalizadores u hormonas, generan presión oncótica para mantener el balance hidroelectrolítico, son mecanismos genéticos, de defensa, transportan gases, electrones, solutos a través de la membrana, etc. La actividad de una proteína depende de su conformación espacial, por lo que agentes físicos y químicos que alteran los diferentes enlaces son capaces de anularla. Algunos de los agentes desnaturalizantes más comunes son ácidos o bases, detergentes, metales pesados, solventes orgánicos, alcaloides, calor, radiaciones ultravioleta, rayos x, ondas ultrasónicas, sales inorgánicas, sustancias orgánicas como urea, guanidina, agentes reductores, agentes oxidantes, etc. Las proteínas desnaturalizadas pierden su actividad, modifican su solubilidad y precipitan. Tal como existen en la naturaleza se denominan proteínas nativas. ALGUNAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS PROTEÍNAS Las propiedades fisicoquímicas y biológicas características de las proteínas se deben a los aminoácidos que las constituyen y las reacciones coloridas que se utilizan para su análisis en realidad detectan la presencia de un aminoácido específico. Ensayaremos a continuación algunas de ellas. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 24
  • 25. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. REACCIÓN DE MILLÓN Es específica para el grupo fenólico y por lo tanto, la dan positiva todas las sustancias que poseen esta función, como el fenol, ácido salicílico, timol, tirosina y todas aquellas proteínas que contengan tirosina. EXPERIMENTO 1 Prepare una serie de cuatro tubos de ensayo numerados, coloque en cada uno, 2 mL de una de las soluciones siguientes: Tubo Proteína (al 2%) 1 Peptona 2 Caseína 3 Gelatina 4 Albúmina • Posteriormente añada 5 gotas del reactivo de Millón. • Caliente ligeramente hasta que la solución hierva. ¡Precaución!. • La presencia de tirosina se pone de manifiesto por la aparición de un precipitado blanco el cual por acción del calor se vuelve rojo. La presencia de sales, así como soluciones muy alcalinas, pueden interferir en esta reacción. 1)Anote sus resultados en la tabla que se encuentra al final del capítulo. 2)Explique en qué consiste el reactivo de Millón y cuál es el mecanismo que se ha propuesto para esta reacción. REACCIÓN DEL BIURET Todas las moléculas que contengan dos o más uniones peptídicas, por lo tanto todas las proteínas y péptidos no menores de 3 unidades, dan positiva la reacción del biuret. El nombre se debe al compuesto biurea (NH2-CO-NH-CO-NH2) el cual da positiva la prueba. Cuando una proteína o un polipéptido se hacen reaccionar con sulfato de cobre (CuSO4) en solución alcalina se produce un color característico púrpura o violeta. El color se debe a un complejo que resulta al unirse el cobre con los átomos de nitrógeno de los enlaces peptídicos. Esta reacción nos sirve para diferenciar las proteínas y péptidos de los aminoácidos y su utilidad principal es la de seguir el proceso de hidrólisis proteica, la reacción será negativa cuando la hidrólisis sea completa. EXPERIMENTO 2 Prepare una serie de 4 tubos de ensayo numerados, coloque en cada uno 1 mL de las siguientes soluciones: Laboratorio de Bioquímica Médica 1 25
  • 26. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. Tubo Proteína (al 2%) 1 Peptona 2 Caseína 3 Gelatina 4 Albúmina • Añada 2 mL de solución de NaOH al 10% ¡Precaución! • y 3 a 5 gotas de solución de sulfato de cobre CuSO4 al 1%. Agite los tubos y observe la reacción que se produce en cada caso. La aparición de una coloración violeta o rosa en no más de 20 minutos debe considerarse como prueba positiva. 1)Anote sus resultados en la tabla que se encuentra al final del capítulo. 2)¿Se puede considerar la reacción del biuret como característica para todas las proteínas? ¿Por qué? 3)Escriba la reacción. REACCIÓN XANTOPROTÉICA Esta reacción se debe a la formación de nitroderivados aromáticos por reacción del ácido nítrico sobre grupos bencénicos que poseen algunos aminoácidos como la fenilalanina, la tirosina y el triptófano. Por lo tanto, la dan positiva todas aquellas proteínas que tengan aminoácidos aromáticos en su molécula. EXPERIMENTO 3 Prepare una serie de 4 tubos de ensayo numerados, coloque en cada uno 2 mL de una de las siguientes soluciones: Tubo Proteína (al 2%) 1 Peptona 2 Caseína 3 Gelatina 4 Albúmina • Añada 1 mL de ácido nítrico (HNO3) concentrado °con cuidado!, • caliente ligeramente y observe una coloración amarilla característica. • Deje enfriar esta solución y añada cuidadosamente gotas de hidróxido de amonio (NH4OH) concentrado, haciéndolas resbalar cuidadosamente por las paredes del tubo, para estratificar. • En la interfase se observará un anillo naranja. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 26
  • 27. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 1)Anote sus resultados en la tabla que se encuentra al final del capítulo. 2)¿Se puede considerar esta reacción general para todas las proteínas? 3)Explique por qué se tiñe de amarillo la piel al contacto con el HNO3. REACCIÓN DE AMINOÁCIDOS AZUFRADOS Las proteínas que contengan los aminoácidos cisteína y cistina cuando se tratan con álcalis concentrados, desprenden ácido sulfhídrico H2S, el cual se puede reconocer por su olor fuertemente desagradable y característico, o bien, por la formación de un precipitado negro de sulfuro de plomo (PbS). EXPERIMENTO 4 Prepare una serie de cuatro tubos de ensayo numerados, coloque en cada uno 2 mL de una de las siguientes soluciones: Tubo Proteína (al 2%) 1 Peptona 2 Caseína 3 Gelatina 4 Albúmina • Agregue 2 mL de hidróxido de sodio (NaOH) al 10%. ¡Precaución! • Caliente ligeramente. • Añada a todos los tubos 0.5 mL de solución de acetato de plomo (Pb(CH3COO)2). • Coloque los tubos en baño maría a ebullición por 5 min. El oscurecimiento de la solución o la formación de un precipitado negro indica la presencia de aminoácidos azufrados. 1)Anote sus resultados en la tabla al final del capítulo. 2)Escriba la reacción química que se ha efectuado. 3)¿Qué sustancias pueden interferir en esta reacción? REACCIÓN DE NINHIDRINA Es una de las reacciones más sensibles para identificar aminoácidos en general, ya que detecta una parte de aminoácido en 1 500 000 partes de agua. Aminoácidos y muchas aminas primarias dan un color violeta característico. La prolina da coloración amarilla. Por su sensibilidad esta reacción se emplea para valoración cuantitativa de aminoácidos por colorimetría. La valoración de aminoácidos en orina, por ejemplo, tiene importancia en medicina ya que en algunas enfermedades como hepatopatías, infecciones agudas o diabetes mellitus en las que se presenta hiperaminoacidemia, estas se ven acompañadas por aminoaciduria Laboratorio de Bioquímica Médica 1 27
  • 28. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. paralela. Algunas enfermedades metabólicas congénitas dan lugar a la eliminación anormal de algunos aminoácidos en la orina (p. ej. fenilcetonuria). EXPERIMENTO 5 Se utilizarán cuadros de papel filtro Whatman no. 1 de 2 x 2 cm, sobre los cuales se colocarán gotas de las siguientes soluciones: cuadro Sustanci a: 1 Glicina 2 Peptona 3 Gelatina 4 Caseína 5 Albúmin a • ¡Precaución! Use guantes o pinzas para manipular el papel. • Anote debajo de cada muestra el nombre del compuesto y • añádale una gota de solución de ninhidrina en butanol al 0.1%. • Coloque el papel en el horno a 110 °C durante 5 minutos. • Describa el aspecto de la reacción 1)Anote sus resultados en la tabla al final del capítulo. 2)Escriba la reacción química que se ha efectuado. 3)¿Qué sustancias dan positiva la reacción de la ninhidrina, además de las proteínas, péptidos y aminoácidos? Tabla de resultados de algunas propiedades químicas de las proteínas: SUSTANCIA REACCIÓN AMINOÁCID MILL BIURE XANTOPROTÉIC NINHIDRIN OS ON T A AZUFRADOS A GLICINA PEPTONA GELATINA CASEÍNA ALBÚMINA ALGUNAS DE LAS PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICAS DE LAS PROTEÍNAS Muchas de las propiedades químicas de las proteínas son comunes a varias especies por que contienen el mismo tipo de aminoácidos, por lo que para caracterizar una proteína es necesario estudiar sus propiedades fisicoquímicas las Laboratorio de Bioquímica Médica 1 28
  • 29. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. cuales dependen del peso molecular, de su carga eléctrica neta y de la conformación que adopte la molécula. DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS Cuando la estructura altamente ordenada de una proteína se somete a la acción de agentes fisicoquímicos desnaturalizantes, queda reducida al llamado polímero estadístico o cadena de aminoácidos y además pierde toda actividad biológica. A continuación se consideran algunos de los agentes desnaturalizantes más importantes como son los metales pesados, los ácidos fuertes y el alcohol. PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS POR METALES PESADOS Las proteínas cuando se encuentran en solución a pH superiores a su punto isoeléctrico son capaces de reaccionar con diferentes metales pesados formando los correspondientes proteinatos insolubles. Tomaremos como ejemplo dos proteínas, la peptona y la gelatina y observaremos su reacción, en forma simultánea frente a los metales pesados : Hierro (Fe), Plata (Ag), Mercurio (Hg), y Plomo (Pb). EXPERIMENTO 6 • Prepare una serie de 4 tubos de ensayo conteniendo 1 mL de peptona al 2% y rotúlelos como P1 – P4 (por peptona). • Prepare otra serie de 4 tubos, ésta vez con gelatina al 2%. Rotúlelos como G1 – G4 (por gelatina) • y agregue lo que se indica en la tabla. Anote sus observaciones en la misma, evaluando por medio de cruces (de x a xxx según la turbiedad del precipitado). Serie Seri Observaciones: P eG Metal Pesado: Precipitado: Con exceso: Tubos: Agregar 2 gotas de Serie Serie Serie Serie solución al 2% de: P G P G 1 1 FeCl3 2 2 AgNO3 3 3 HgCl2 4 4 Pb(CH3COO) 2 1)¿Tiene alguna influencia el pH en el efecto de los metales pesados sobre las proteínas? 2)¿Tienen todos los metales pesados el mismo efecto precipitante sobre las proteínas? Laboratorio de Bioquímica Médica 1 29
  • 30. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS POR EFECTO DE ÁCIDOS FUERTES Los ácidos fuertes son capaces de desnaturalizar a las proteínas formando productos de desnaturalización insolubles conocidos como metaloproteínas. EXPERIMENTO 7a Coloque en 4 tubos de ensayo numerados, 3 mL de las siguientes soluciones: peptona, gelatina, caseína y albúmina al 2% y añada un volumen igual de ácido tricloroacético (CCl3COOH) al 5%. 1)Anote sus resultados al final del capítulo. 2)¿Cómo puede explicar el efecto desnaturalizante del ácido tricloroacético y en general de cualquier ácido? EXPERIMENTO 7b Prepare dos tubos de ensayo y márquelos como orina normal y orina de paciente nefrótico, coloque en ellos 3 mL de la orina correspondiente. Agregue enseguida, resbalando cuidadosamente por la pared del tubo, para estratificar, 2 mL de la mezcla HNO3 – metanol. 1)Observe lo que ocurre en la interfase y describa 2)¿Qué explicación le da al fenómeno? PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS POR EFECTO DEL ALCOHOL EXPERIMENTO 8 Coloque en tubos de ensayo numerados, 2 mL de las siguientes soluciones: peptona, caseína, gelatina y albúmina al 2%, estratificando cuidadosamente, agregue 3 mL de alcohol de 96° (CH3CH2OH) y observe que ocurre en la interfase. 1)¿Observa turbidez en todos los tubos? 2)Anote sus resultados en la tabla: Agente Ácido tricloroacético Alcohol de 96° Sustancia (CCl3COOH) al 5% (CH3CH2OH) Peptona Gelatina Caseína Albúmina DETERMINACIÓN DEL PUNTO ISOELÉCTRICO Las proteínas al igual que los aminoácidos son moléculas anfotéricas. Es decir, pueden reaccionar con ácidos o con álcalis. En medio ácido las proteínas se combinan con los iones hidrógeno y quedan con carga positiva. En medio alcalino liberan protones y quedan con carga negativa. El pH en el cual una proteína no posee carga Laboratorio de Bioquímica Médica 1 30
  • 31. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. eléctrica neta se denomina punto isoeléctrico, a este pH la proteína presenta su mínima solubilidad y generalmente precipita, teniendo además una viscosidad máxima, propiedades que tomaremos en cuenta para el siguiente experimento. EXPERIMENTO 9 Prepare una serie de 9 tubos de ensayo siguiendo las instrucciones de la tabla: • Añada primero la caseína, posteriormente el agua y al final el ácido acético. • Agite todos los tubos y observe el grado de turbidez o la precipitación que se produce en cada tubo • inmediatamente y después de 15’ y 30’. 1)Anote sus observaciones en la tabla valorando con cruces. 2)Calcule el pH teórico de cada tubo, aplicando la ecuación de Henderson - Hasselbalch y anótelo en la tabla. Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Caseína al 5% en acetato de sodio 0.1N m 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l Agua destilada m 8. 7. 8. 8. 8. 7. 5. 1. 7.4 l 4 8 8 5 0 0 0 0 Ácido acético 1N m - - - - - - - - 1.6 l Ácido acético 0.1N m - - 0. 0. 1. 2. 4. 8. - l 2 5 0 0 0 0 Ácido acético 0.01N m 0. 1. - - - - - - - l 6 2 pH teórico Observación a los 15 minutos Observación a los 30 minutos Laboratorio de Bioquímica Médica 1 31
  • 32. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 6. CINÉTICA QUÍMICA Y CATÁLISIS D e acuerdo con la Ley de Acción de Masas, la velocidad de una reacción química depende de la concentración de las sustancias que intervienen en la reacción. Esta Ley establece que: “La magnitud de una reacción es proporcional a la masa activa de las sustancias reaccionantes presentes en ese momento”. El término masa activa significa la concentración molecular o sea, la cantidad presente por unidad de volumen. Si reaccionan: V1 A + B C + D V2 La velocidad V1 con que reaccionan A y B para producir C y D depende de la concentración de cada reactivo y de la afinidad que tengan para reaccionar entre sí, pero como esto se puede considerar constante, podemos decir que: V1 = k1[A][B] La velocidad V2 con que reaccionan C y D para producir A y B depende a su vez, de la concentración de C y D y de la afinidad. Por lo tanto podemos decir también que: V2 = k2[C][D] Cuando se alcanza el equilibrio químico, las dos velocidades son iguales. Es decir: V 1 = V2 Sustituyendo estos valores por sus equivalentes, tenemos: k1[A][B] = k2[C][D] k1 [C][D] ---- = --------- k2 [A][B] Como el cociente de dos constantes es siempre igual a una constante podemos decir que: [C][D] keq = --------- [A][B] Que es la expresión matemática de la Ley de Acción de Masas y keq se conoce como Constante de Equilibrio. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 32
  • 33. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. COMPROBACIÓN DE LA LEY DE ACCIÓN DE MASAS EXPERIMENTO 1 En un vaso de precipitados de 600 mL de capacidad, añada 100 mL de agua destilada, 1 mL de solución de sulfocianuro de amonio (NH4SCN) 0.2M y 1 mL de solución de cloruro férrico (FeCl3) 0.2M en HCl 0.1N mezclando hasta lograr la homogeneidad. Observará la aparición de una coloración roja, debida a la formación de sulfocianuro férrico (Fe(SCN)3). En cuatro vasos gerber, coloque en cada uno 25 mL de la mezcla reaccionante anterior, después de haber agitado hasta completa homogeneidad, enseguida agregue a cada vaso los reactivos descritos en la tabla siguiente: Reactivo FeCl3 0.2M en HCl 0.1N ml NH4SCN 0.2M ml NH4Cl ml Vaso 1 0.5 0.5 -- 2 1.0 1.0 -- 3 -- -- 5.0 4 Testigo -- 1)Escriba la reacción química que se ha efectuado. 2)Observe la intensidad de la coloración en cada vaso y de acuerdo a la Ley de Acción de Masas y al principio de Le Chatelier trate de explicar sus resultados. VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA El orden de la reacción, tiene mas importancia que el tipo, cuando se estudia la cinética, ya que nos indica la relación entre la velocidad y la concentración de los reactivos, por lo que se clasifican en: Reacciones de orden cero. Su velocidad no es afectada por la concentración. • Está determinada por algún otro factor limitante como absorción de luz, velocidad de difusión, etc. Reacciones de primer orden. Su velocidad de reacción es directamente proporcional • a la concentración de una de las sustancias reaccionantes Reacciones de segundo orden. Su velocidad de reacción es proporcional • a la concentración de dos sustancias reaccionantes. Reacciones de tercer orden. Su velocidad de reacción es proporcional • a la concentración de tres sustancias reaccionantes. La mayor parte de las reacciones enzimáticas se caracterizan por seguir el modelo correspondiente a las reacciones de primer orden. Matemáticamente la reacción puede representarse así: dc Laboratorio de Bioquímica Médica 1 33
  • 34. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. ----- = Ke dt dt = tiempo dc = concentración del material Ke = constante específica de velocidad de reacción Si representamos por a la concentración inicial de material y por x la cantidad que ha reaccionado en el tiempo t, la expresión a-x significa concentración del material en el tiempo t. La ecuación anterior puede expresarse en función de a, x y t y al integrarla nos queda: 2.303 a Ke =------------ x log -------- t (a – x) Cuando se ha completado la descomposición de la mitad del material, la ecuación se simplifica y queda: 2.303 (log 2) Ke =------------------------- t1/2 Donde t1/2 es el período de vida media, es decir, el tiempo necesario para que se descomponga la mitad de una cantidad dada de material reaccionante. VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN DEL H2O2 EXPERIMENTO 2 • Coloque en un matraz erlenmeyer de 250 mL de capacidad, 5 mL de una solución problema de peróxido de hidrógeno (H2O2)y 2 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) (1:6). • Caliente la mezcla hasta casi ebullición ¡PRECAUCIÓN! • y así en caliente, titule con una solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0.01M. El punto final de la titulación lo observará cuando persista un ligero color rosa, por exceso de la solución de permanganato. El H2SO4 y el calentamiento tienen por objeto impedir la formación de MnO2. Haga esta determinación por duplicado y haga el promedio de las dos determinaciones. • A continuación prepare una mezcla de 50 mL de sangre desfibrinada al 0.06% y 50 mL de la solución problema de peróxido de hidrógeno. • A los 5, 10, 20, 30 y 40 minutos tome alícuotas de 10 mL y transfiéralos a un matraz erlenmeyer de 250 mL de capacidad, • añada 2 mL de solución de H2SO4 (1:6) caliente hasta casi ebullición • y titule con una solución de permanganato de potasio (KMnO4) 0.01M en la forma ya explicada. 1)Escriba las reacciones químicas que se han efectuado. 2)Resuma sus resultados en la siguiente tabla: Laboratorio de Bioquímica Médica 1 34
  • 35. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. Tiempo/s KMnO4 0.01M/mL (a – x) moles/L log a/(a-x) Ke 0 300 600 1200 1800 2400 Para calcular la Ke a cada tiempo debe utilizar la ecuación: 2.303 a Ke = ------------ x log -------- t (a – x) 1)Determine el orden de reacción gráficamente. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA Desde hace muchos años se sabía en forma empírica que la velocidad de muchas reacciones aumenta al aumentar la temperatura. Arrhenius encontró una relación que expresa matemáticamente la forma como la temperatura afecta la velocidad de una reacción, la cual está dada por la siguiente ecuación: d(ln K) E ----------- = ---------- dt RT2 La cual indica que el cambio en el logaritmo natural de la constante de velocidad de una reacción es inversamente proporcional al cuadrado de la temperatura absoluta multiplicada por la constante de los gases. E es la energía de activación. Actualmente se considera que para que las moléculas puedan reaccionar deben ser primero activadas, es decir, requieren una cantidad de energía E. Integrando entre límites la ecuación de Arrhenius: K2 E (t2 - t1) log ------- = ------------- K1 2.3 (R t1 t2) K2 E (t2 - t1) log ----- = --------------------- K1 2.3 (1.99) (t1 t2) K2 0.219E (t2 - t1) Laboratorio de Bioquímica Médica 1 35
  • 36. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. log ------- = ---------------------- K1 (t1 t2) Si consideramos que E = 1200 calorías al aumentar la temperatura de 22°C a 32°C, tendríamos: K2 0.219 x 1200 x (305 - 295) log ------ = --------------------------------------- = 0.29 K1 (295 x 305) K2 antilog log ------- = antilog 0.29 K1 K2 ------- = 2 K1 Esto quiere decir que por cada 10°C de aumento la velocidad de la reacción se duplica. En la mayor parte de las reacciones se observa este aumento bajo ciertas temperaturas límites. EXPERIMENTO 3 • Coloque en un matraz erlenmeyer de 250 mL de capacidad 0.25 g de yoduro de potasio (KI) y añada 25 mL de solución de H2SO4 1:6. • Agite hasta disolución completa y agregue agua destilada hasta completar 50 mL. Esta solución se denominará Solución de ácido yodhídrico HI y se utilizará en este experimento y en el siguiente. Prepare una serie de 5 vasos de precipitados de 100 mL y agregue los reactivos según la tabla que se muestra a continuación: vaso 1 2 3 4 5 solución HI ml 5 5 5 5 5 Na2S2O3 0.02N ml 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 Almidón gotas 5 5 5 5 5 Preincubar 5 minutos a: 5 °C 25 40 60 90 °C °C °C °C H2O2 al 0.2% ml 2 2 2 2 2 Deberá medir con la mayor precisión posible el tiempo desde el momento de añadir el H2O2 al 0.2% hasta el momento en que aparece súbitamente un color azul intenso. 1)Escriba las reacciones químicas que se han efectuado. 2)Resuma sus resultados en la siguiente tabla: Temperatura °C Tiempo de aparición del color azul en segundos: Laboratorio de Bioquímica Médica 1 36
  • 37. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 3)Trace la gráfica de 1/tiempo de reacción en las ordenadas contra la temperatura en las abscisas. EFECTO DE LA [H+] SOBRE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA Se sabe que muchas reacciones químicas son afectadas por el pH del medio, las moléculas deben ser activadas para que puedan reaccionar, el pH ácido favorece la ionización y el estado iónico se puede considerar como un estado activado. EXPERIMENTO 4 Prepare una serie de 5 vasos de precipitados de 100 mL de capacidad y numérelos del 1 al 5 y agregue los reactivos según se indica en la tabla siguiente: Vaso 1 2 3 4 5 Solución HI ml 5 5 5 5 5 Na2S2O3 0.02N ml 1. 1. 1. 1. 1.5 5 5 5 5 Almidón gotas 5 5 5 5 5 H2O destilada ml 5 HCl 0.01N ml 5 HCl 0.1N ml 5 HCl 1N ml 5 HCl 2N ml 5 H2O2 al 0.2% ml 2 2 2 2 2 1)Resuma sus resultados en la siguiente tabla: Tiempo de reacción + [H ] en segundos: 1 x 10-7 1 x 10-2 1 x 10-1 1 2 2)Según sus resultados trace una gráfica con el 1/tiempo en segundos en las ordenadas y la concentración de H+ en las abscisas. VELOCIDAD DE REACCIÓN Y CATALIZADORES Laboratorio de Bioquímica Médica 1 37
  • 38. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. La velocidad de una reacción química es afectada por la presencia de “sustancias extrañas”, catalizadores, que son capaces de acelerar la reacción al disminuir la cantidad de energía de activación necesaria. Actualmente se considera que el catalizador se combina con el sustrato formando un complejo intermediario inestable y altamente reactivo. Supongamos la reacción: A + B  AB Esta reacción en condiciones normales se efectúa muy lentamente pero si se añade un catalizador C apropiado, tenemos: A + B + C  (AC) + B AB + C Estas reacciones son rápidas y el catalizador puede ser usado una y otra vez. Estas sustancias pueden ser de naturaleza inorgánica o bien sustancias orgánicas complejas producidas por las células que son denominadas enzimas. EFECTO DE UN CATALIZADOR INORGÁNICO SOBRE LA VELOCIDAD DE HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA La sacarosa es un disacárido no reductor, pero al hidrolizarse, cada molécula libera una molécula de glucosa y una de fructosa, ambas reductoras. Basándose en esto es posible visualizar y cuantificar la hidrólisis de la sacarosa midiendo la concentración de azúcares reductores con algún reactivo apropiado. EXPERIMENTO 5 Utilice dos tubos de ensayo y coloque en cada uno 2 mL de solución de sacarosa al 0.05M. • Un tubo quedará como testigo • y al otro se agregarán 3 gotas de ácido sulfúrico (H2SO4) (1:6). • Se ponen ambos tubos en baño maría a ebullición durante 15 minutos, complete el volumen si es necesario. Emplearemos el reactivo de Fehling para lo cual • el tubo que contiene el H2SO4 se neutraliza con 1 ml hidróxido de sodio (NaOH) al 10% • y posteriormente se añaden 2 mL de la solución “A” y 2 mL de la solución “B” del reactivo de Fehling mezclándolos perfectamente • y se colocan en baño maría a ebullición por 5 minutos • al cabo de los cuales se sacan del baño y se dejan enfriar • y se observa si existe un precipitado rojo de óxido cuproso (Cu2O) en ambos tubos. 1)¿Se puede considerar al H2SO4 como un catalizador? ¿Por qué? EFECTO DE UN CATALIZADOR BIOLOGICO (ENZIMA) SOBRE LA VELOCIDAD DE HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA Una de las principales diferencias entre los catalizadores inorgánicos y las enzimas es que los primeros solo son capaces de acelerar un proceso con Laboratorio de Bioquímica Médica 1 38
  • 39. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. temperaturas altas, mientras que las enzimas son capaces de hacerlo a temperaturas considerablemente más bajas. Para esta práctica emplearemos sacarasa, también conocida como invertasa o fructofuranosidasa la cual es una de las enzimas mejor conocidas y estudiadas. Actúa hidrolizando los azúcares que contienen fructosa. Así hidroliza la estaquiosa (tetrasacárido), la rafinosa (trisacárido), y alcanza su máxima velocidad con la sacarosa (disacárido). Se puede medir la hidrólisis observando el cambio en la rotación óptica o valorando el poder reductor de los productos obtenidos. EXPERIMENTO 6 Utilice dos tubos de ensayo y coloque en cada uno 2 mL de solución de sacarosa 0.05M y 1 mL de solución reguladora de acetato de sodio 0.05M a pH de 4.7 • Un tubo quedará como testigo • y al otro se le agregan 0.2 mL de la solución de invertasa (solución enzimática). • Después de mezclar bien el contenido de ambos tubos se colocan en baño maría a 40°C durante 15 minutos; • cuando se ha completado el tiempo se les agregan a ambos tubos 2 mL de la solución A y 2 mL de la solución B del reactivo de Fehling, mezclándolos perfectamente. • Se colocan en baño maría a ebullición por 5 minutos al cabo de los cuales se sacan del baño y se dejan enfriar. • Observe si existe un precipitado rojo de óxido cuproso Cu2O en ambos tubos. Compare este experimento con el anterior y explique que sucede. Laboratorio de Bioquímica Médica 1 39
  • 40. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. 7. ENZIMAS FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA L a vida depende de diversos catalizadores orgánicos denominados enzimas: (del griego en = en, zymo = fermento). La mayor parte de las reacciones biológicas serían cinéticamente insignificantes si no fuera por ellas. De naturaleza proteica, son muy sensibles a cualquier cambio en temperatura, pH, fuerza iónica, adición de sales, presencia de agentes oxidantes o reductores, presencia de metales pesados, etc. Al desnaturalizarse se inactivan. NATURALEZA QUÍMICA DE LAS ENZIMAS Son proteínas simples o complejas. Su parte proteínica se denomina apoenzima. Si su parte no proteinica se separa fácilmente se le denomina coenzima. Las coenzimas están relacionadas con las vitaminas y no catalizan por sí mismas, ya que se transforman durante la reacción en que intervienen y requieren de otra enzima para regenerarse. Por otra parte, cuando se encuentra firmemente unida por enlace covalente, no es posible separarla por diálisis y se le denomina grupo prostético. Varios factores afectan la velocidad de una reacción catalizada por enzimas. Algunos de ellos son: temperatura, pH, concentración de sustrato, concentración de enzima e inhibidores. Temperatura Al incrementar la temperatura, se incrementa la energía cinética, lo que ocasiona una mayor probabilidad de colisiones efectivas. La velocidad de las reacciones químicas aumenta. Sin embargo, las enzimas se inactivan y desnaturalizan a temperaturas elevadas. La mayor parte de las enzimas tienen una temperatura óptima, en la cual catalizan con una velocidad máxima. PH La actividad de la mayoría de las enzimas depende del pH debido a la participación de iones [H+] o iones [OH+] en las reacciones, además que se afecta la carga de los grupos funcionales. La mayoría de las enzimas tienen un pH óptimo en el cual su actividad es máxima. Concentración de la enzima La velocidad de una reacción aumenta en proporción directa a la concentración de la enzima que la cataliza. La interacción enzima – substrato cumple la Ley de Acción de Masas. Se emplea con frecuencia la velocidad de una reacción como medida de concentración de la enzima manteniendo fija la concentración de substrato. Concentración de sustrato Si se trabaja con una concentración fija de enzima la velocidad inicial de reacción aumenta al incrementar la concentración del sustrato. Con el tiempo se alcanza un máximo cuando la enzima se satura y la adición de más sustrato ya no influye sobre la velocidad. Inhibidores Laboratorio de Bioquímica Médica 1 40
  • 41. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA La temperatura óptima para la gran mayoría de enzimas de animales homeotermos, está alrededor de 37°C. Por cada 10 grados centígrados de incremento en la temperatura se duplica la velocidad, esto se conoce como la relación de van´t Hoff, o coeficiente de temperatura QT10. Pero esto ocurre únicamente si no se rebasa la temperatura de desnaturalización, ya que cerca de los 60 °C la mayor parte de las enzimas se inactivan y se ocasiona una disminución marcada en la actividad catalítica, hecho que se aprovecha en la técnica de pasteurización. EXPERIMENTO 1 Se prepara una serie de siete tubos como sigue: Tubo Reactivos 1 2 3 4 5 6 7 Sustrato almidón 8 mg/mL m --- 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 L Solución reguladora de fosfatos m --- 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 0.02M, pH = 7 L Agua destilada m 5 3 3 3 3 3 3 L Preincubar 5 minutos a 25°C 5°C 25° 40° 50° 60° 92° C C C C C Enzima (sol. de amilasa) m --- 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 L Conserve la solución de amilasa en baño de hielo. • Todos los tubos se agitan muy bien y se colocan en sus respectivos baños dejándolos durante 15 minutos al final de los cuales se les agrega, 1 mL del reactivo de ácido 3,5 dinitrosalicílico (este reactivo desarrolla un color rojo caoba en presencia de azúcares reductores). • Se agitan bien y se colocan en baño maría a ebullición por 10 minutos después de lo cual se enfrían y se leen en el espectrofotómetro a 540 nm, empleando el tubo no. 1 como blanco. Con los datos obtenidos grafique la densidad óptica en las ordenadas y la temperatura en las abscisas. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Tubo Temperatura Absorbancia 1 25 °C Blanco 2 5 °C 3 25 °C 4 40 °C 5 50 °C 6 60 °C 7 90 °C EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Laboratorio de Bioquímica Médica 1 41
  • 42. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. El pH es uno de los factores que más afectan la actividad de las enzimas, por desnaturalización, o bien afectando su carga eléctrica. El pH óptimo es aquel en el cual ciertos grupos funcionales poseen la carga apropiada para asegurar la formación del complejo ES. Para la mayoría de las enzimas la activi dad óptima se encuentra entre los valores de pH de 6 a 8. Sin embargo, para la pepsi na del jugo gástrico es máxima a un pH de 1.5 que es muy ácido, o para la fosfatasa alcalina que se encuentra en huesos y otros órganos y cuyo pH optimo es de 9.5. EXPERIMENTO 2 Prepare una serie de 6 tubos de ensayo, siguiendo las instrucciones de la siguiente tabla: Reactivos Tubo 1 2 3 4 5 6 Sustrato (sol de almidón 8 mg/mL) mL 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 Sol. reguladora al pH indicado 7 5 6 7 8 9 mL 4.5 4 4 4 4 4 Enzima (sol de amilasa) mL --- 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 Mezcle e incube a 40°C por 15 minutos • Terminado este lapso todos los tubos se agitan y se les agrega 1 mL de reactivo de ácido dinitrosalicílico. Caliéntelos en un baño de agua hirviendo por 10 minutos. Este reactivo desarrolla un color rojo caoba en presencia de azúcares reductores. • Determine la concentración del azúcar reductor liberado, leyendo la densidad óptica en el espectrofotómetro a 540 nm (Puede ser necesario diluir la mezcla reaccionante 1 a 6 veces con agua antes de leer). 1)Basándose en sus resultados diga ¿Cuál es el pH óptimo de la amilasa? 2)¿Qué azúcar se libera en la hidrólisis de este polisacárido? 3)Resuma sus resultados en la siguiente tabla y trace con ellos la gráfica correspondiente (D.O. contra pH) pH y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA TUBO pH D.O. 1 7 2 5 3 6 4 7 5 8 6 9 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA ENZIMA Y DEL SUSTRATO SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Laboratorio de Bioquímica Médica 1 42
  • 43. ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA I.P.N. Actualmente se acepta que la reacción enzimática se efectúa a través de la formación de un complejo enzima – sustrato, lo cual puede representarse en forma muy simplificada así: S + E [ES]  P + E Si [E] es la concentración total de enzima y [ES] es la enzima combinada, entonces [E – ES] es la concentración de enzima libre. Recordando la Ley de Acción de Masas, tenemos: V1 = K1 – [E – ES] [ES]; V2 = K2 – [ES]; V3 = K3 – [ES] La velocidad de formación (Vf) del complejo [ES] depende de V1 mientras que la velocidad de degradación (Vd) depende de V2 + V3. Por lo tanto en el equilibrio tenemos: Vf = Vd es decir: V1 = V2 + V3 Sustituyendo sus valores nos queda: K1[E – ES] [S] = K2[ES] + K3[ES] Dividiendo ambos miembros entre K1 y [ES] nos queda: K1[E – ES] [S] (K2 + K3)[ES] ---------------------------- = ------------------------------ K1[ES] K1[ES] Simplificando: [E – ES] [S] (K2 + K3) --------------------- = ------------------ = KM constante de Michaelis [ES] K1 La constante de Michaelis – Menten se utiliza como una medida de la afinidad entre la enzima y el sustrato, aunque no es propiamente la constante de afinidad. La constante de Michaelis – Menten (KM) se define como la concentración de sustrato cuando la reacción adquiere la mitad de su velocidad máxima. Cuando esto sucede: [E – ES] = [ES] Y por lo tanto, sustituyendo: KM = [S] EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO Si en una reacción enzimática se mantiene constante la concentración de la enzima y todos los demás factores que pueden modificar la actividad, se observa experimentalmente que al aumentar la concentración del sustrato, aumenta progresivamente la velocidad de la reacción hasta llegar a un máximo (velocidad máxima) después del cual ya no se afecta la velocidad aunque se trabaje a concentraciones más altas de sustrato. En algunas enzimas se observa incluso una disminución en la actividad si se aumenta demasiado la concentración de sustrato. EXPERIMENTO 3 Prepare una serie de 8 tubos de ensayo como se indica en la siguiente tabla: Tubo Reactivos 1 2 3 4 5 6 7 8 Sustrato (almidón 8 mg/mL) mL 0.5 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 7.5 7.5 Laboratorio de Bioquímica Médica 1 43