SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 96
Baixar para ler offline
Antonio Gaudí (1852-1926):
La Sagrada Familia (1882-¿?), Barcelona
Gaudí
Templo de la Sagrada
Familia en Barcelona
ARQUITECTURA MODERNISMO
- La obra recoge gran parte del proceso evolutivo del modernismo gaudiano, a pesar de ser
planteado anteriormente por otro arquitecto (Francisco de Paula del Villar) como obra
neogótica.
- La basílica se pone en relación por tanto con la corriente arquitectónica Modernista, que
promoviendo una vuelta al movimiento artesanal, una ruptura con el pasado y la búsqueda de
nuevas formas y materiales, va apostar aquí la vertiente de Modernismo decorativo, basada en
la promoción de la fantasía creadora y el interés por imitar las formas de la naturaleza, las líneas
curvas y el arabesco.
- La obra recoge aspectos muy originales que deben ser destacados y que a pesar de perder el
modelo y proyecto final de Gaudi, nos acerca su magia creadora: el uso de bóvedas parabólicas,
las elevadas torres cónicas que sobresalen apuntadas sobre los portales y que son igualmente
fruto de la propuesta parabólica de las naves, la estructura en forma de arboles y enramados
que sostiene las naves del edificio, las vidrieras de cristal de Murano, el uso de trancadis en
algunos espacios exteriores y la introducción de elementos tomados de la naturaleza (vegetales,
paneles de abeja…) para la decoración del conjunto.
- Gaudí sólo culminó la fachada del Nacimiento y la cripta.
- Obra: La Sagrada Familia
- Autor: Antonio Gaudí
- Fecha: Iniciada a finales el siglo XIX (1882)
- Estilo: Modernismo
- Basílica católica modernista iniciada en estilo neogótico, que posee una
planta de cruz latina compuesta por una nave central de 5 naves y tres
fachadas, la principal dedicada a la Gloria (inacabada) y las laterales a la
Pasión y al Nacimiento de Cristo. El proyecto contaría con 18 torres de
enormes dimensiones (12 apóstoles, 4 evangelistas, la Virgen y Jesucristo).
Walter Gropius:
Edificio de La Bauhaus en Dessau
Gropius
Edificio de la Bauhaus
en Dessau (Alemania)
ARQUITECTURA RACIONALISMO
- Obra: Escuela de La Bauhaus en Dessau - Autor: Walter Gropius
- Fecha: Inicios del siglo XX (1925) - Estilo: Racionalismo
- Edificio destinado a ser la sede de la Escuela de la Bauhaus y dar cobijo a
sus estudiantes, profesores, talleres y todas y cada una de las fases de
creación.
- Gropius concibió el edificio como un complejo unido, pero comprendió
cada función con un esquema diferente, con un diseño concreto y unos
requerimientos propios. Es por ello que el edificio es asimétrico, cuenta con
complejos autónomos y además se adapta a su ubicación (limita con una
calle, atraviesa otra perpendicular a la primera y dos de sus alas contornean
un cercano campo deportivo)
- La obra resume las principales propuestas de la arquitectura racionalista, pues busca ser
un edificio utilitario, pero estéticamente admirable a través del uso de volúmenes
geométricos elementales, proporcionados y armónicos.
- Aunque la escuela de La Bauhaus (literalmente “Casa de la Construcción”), se inició en
Weimar (1919), pronto se trasladó a Dessau (1925), donde Walter Gropius diseñó esta obra
que debía sintetizar los principios de su propuesta arquitectónica: 1) uso de volúmenes
geométricos, 2) simplicidad ortogonal de las formas, 3) valoración del edificio en su
conjunto y su interior (no ya la fachada), 4) la aplicación de todos los avances técnicos y
nuevos materiales (cristal, acero, muro cortina…) y 5) eliminación del ornamento.
- En La Bauhaus impartieron clase artistas como Kandinsky o Paul Klee, pero destacó
principalmente por sus arquitectos y directores: Walter Gropius (“Edificio de la Bauhaus”
en Dessau, Alemania) y Mies van der Rohe (“Seagram Building” de Nueva York o “Pabellón
alemán” de la Expo de Barcelona de 1929).
Racionalismo: Mies van der Rohe (1886-1969)
Pabellón de Alemania en Barcelona
Mies van der Rohe
Pabellón de Alemania
en Barcelona
ARQUITECTURA RACIONALISMO
- Obra: Pabellón de Alemania en Barcelona - Autor: Mies van der Rohe
- Fecha: Primera mitad del siglo XX (1928/1929) - Estilo: Racionalismo
- El Pabellón de Alemania en Barcelona fue un edificio que recogía la sede germana en la Exposición
internacional de Barcelona celebrada en el año 1929. Fue concebido como un espacio
representativo, que debía simbolizar el carácter progresista y democrático de la nueva República
de Weimar, tras su recuperación tras la Primera Guerra Mundial.
- El pabellón se divide en 4 zonas: espacio ceremonial central, zona de administración, y dos zonas
descubiertas: la terraza principal, y el patio sur. Todas ellas están fusionadas, pues Mies fusiona
espacios interiores y exteriores, creando un recorrido fluido y continuo, en permanente transición.
- Este edificio constituye uno de los hitos en la historia de la arquitectura moderna, al ser una obra
donde se plasman con particular rotundidad y libertad las ideas del entonces naciente Movimiento
Moderno: 1) importancia a los volúmenes geométricos, 2) promoción de la simplicidad ortogonal
de las formas, 3) valoración del edificio en su conjunto y su interior (no ya la fachada) y 4)
aplicación de todos los avances técnicos. Es por ello, que está considerado por muchos expertos
como una de las cuatro piezas canónicas de la arquitectura del movimiento moderno junto con el
edificio de la Bauhaus de Gropius, la villa Saboya de Le Corbusier y la Casa de la cascada de Wright.
- El pabellón fue desmantelado tras la exposición en 1930, y reconstruido posteriormente en la
década de los 80 en su ubicación original, en el actual barrio de Montjuic, donde permanece
abierto al público.
Racionalismo: Mies van der Rohe (1886-1969)
Seagram Building (157 m. altura. 39 pisos)
M. van der Rohe y
Philip Johnson
El Seagram Building en
Nueva York
ARQUITECTURA RACIONALISMO
- Obra: Seagram Building - Autor: Mies van der Rohe
- Fecha: Mediados del siglo XX (1954/55) - Estilo: Racionalismo
- Rascacielos diseñado por Mies van der Rohe y Philip Johnson en Nueva York,
que tenía la función de ser la sede de la empresa de destilería Seagram.
- El edificio posee 38 pisos y con sus 117 metros inaugura el origen de los altos
rascacielos neoyorkinos, proponiendo una obra que sirviera de ejemplo a
través del uso de bronce, crista oscuro y granito para la planta baja. Para gozar
de su visión, se concibió una gran plaza frente a él (que entra y sale del
edificio), lo cual distancia la obra de la característica morfología urbana de
Nueva York.
- La subida al poder del partido nazi, hace a Mies van der Rohe abandonar Alemania y
clausurar la escuela de La Bauhaus, sin embargo, su emigración a EEUU le permite
desarrollar sus ideas y proponer una nueva arquitectura que siguiera los principios de la
escuela alemana: 1) uso de volúmenes geométricos, 2) simplicidad ortogonal de las formas,
3) valoración del edificio en su conjunto y su interior (no ya la fachada), 4) la aplicación de
todos los avances técnicos y nuevos materiales (cristal, acero, muro cortina…) y
5) eliminación del ornamento.
- No obstante, este rascacielos fue concebido a modo de la reinterpretación de las
columnas clásica, con basa (entrada y hall, a través de un espacio liberado y sostenido en
parte sobre pilotes), fuste (bloque principal de oficinas) y capitel (remate superior del
edificio que goza de una superficie diferente). Así mismo, dotó a su exterior de una «piel
metálica de bronce», que pese a no ser estructural, permitía expresar la idea de la trama
estructural que se encuentra en el interior.
- La obra gozaría de fama gracias a su sencillez, armonía, simetría y pureza de formas.
Racionalismo: “Le Corbusier” (1887-1965)
Villa Saboya en Poissy, 1929 (afueras de París)
1) Planta baja sobre pilotis
2) La terraza-jardín
3) La planta libre (diáfana)
5) La fachada libre
4) La ventana alargada
“Cinco puntos de una nueva arquitectura”
(1926)
Le Corbusier
Villa Saboya en Poissy
(Francia)
ARQUITECTURA RACIONALISMO
- Obra: Villa Saboya, Poissy - Autor: Le Corbusier
- Fecha: Primera mitad del siglo XX (1929)- Estilo: Racionalismo
- Villa rural situada en Poissy, en las cercanías de París, realizada en
hormigón armado, acero y vidrio que venía a crear un modelo de lo que
el autor denominó como «máquina de habitar», que le permitiera
plasmar sus propuestas teóricas y afianzar la arquitectura racionalista.
- La Villa Saboya se compone de una planta baja útil (hall y diversas dependencias), una
primera planta que recoge las estancias principales de la vivienda (salón, comedor, cocina,
dormitorios y baños) y una terraza abierta con fines de ocio y jardín. Todas las plantas están
conectadas por escaleras y un rampa que permitía elevar el coche hasta la parte superior.
- En esta obra, Le Corbusier acerca la vivienda a la naturaleza, a los suburbios parisino y
utiliza su material preferido, el hormigón armado. Así mismo, se convierte en uno de los
mejores ejemplos para plasmar sus famosos “5 puntos para una nueva arquitectura”: 1) la
estructura del edificio se apoya en pilares de hormigón (pilotes) que aíslan al edificio del
suelo, 2) la existencia de terrazas jardín, que convierten a las azoteas en nuevos espacios
hábiles, 3) las ventanas longitudinales, pues iluminan los interiores de forma más completa
y uniforme, 4) la planta libre (ausencia de muros de carga, lo cual permite una mejor
redistribución del interior) y 5) la fachada libre (el muro pierde su función como elemento
de carga).
- Esta obra, junto con la “Unidad de Habitación de Marsella” representa el mejor ejemplo
de su llamada etapa racionalista pura, pues en sus últimos años, derivó en una etapa
expresionista, libre y escultórica, donde cabría destacar la “Iglesia de Nuestra Señora” en
Ronchamp (Francia).
Racionalismo: “Le Corbusier” (1887-1965)
Unidad de habitación de Marsella (1946/52)
Boulevard Michelet(Marsella, Francia).
1) Planta baja sobre pilotis
2) La terraza-jardín
3) La planta libre
5) La fachada libre
4) La ventana alargada
Le Corbusier
La Unitéd’habitation en
Marsella
ARQUITECTURA RACIONALISMO
- Obra: Unidad de habitación de Marsella - Autor: Le Corbusier
- Fecha: Mediados del siglo XX (1946/52) - Estilo: Racionalismo
- Edificio de viviendas de 18 pisos realizado tras la II Guerra Mundial, que
permite a Le Corbusier plasmar su principio de vivienda colectiva, (1600
personas habitaría el edifico) cuyo objetivo era proporcionar un tipo de
residencia que atendiera a todas aquellas necesidades requeridas por sus
inquilinos: habitabilidad, servicios comunes (guardería, enfermería…), tiendas, y
espacios útiles para mantener relaciones sociales. Así mismo, emplea también
su obra teórica «El Modulor»
- Esta vivienda es de una gran audacia arquitectónica y se inspirada en el diseño de los
trasatlánticos y en el de las propuestas del socialismo utópico, pues es un lugar concebido para
hacer la vida mas eficiente, solidaria y racional.
- En esta obra, Le Corbusier trata de plasmar sus famosos “5 puntos para una nueva arquitectura”:
1) la estructura del edificio se apoya en pilares de hormigón que aíslan al edificio del suelo (pilotes,
que sirven además para conducir en este caso las tuberías), 2) la existencia de terrazas jardín, que
convierten a las azoteas en nuevos espacios hábiles (aquí se incluyó también uso de gimnasio y
patio de recreo), 3) las ventanas longitudinales, pues iluminan los interiores de forma más
completa y uniforme, 4) la planta libre (en este caso hay diferentes tipos de vivienda, dirigidas a
familias diversas) y 5) la fachada libre (el muro pierde su función como elemento de carga, así
como se le dota de colores puros a sus balcones).
- Junto con la «La Villa Saboya» de Poissy, la Unidad de habitación de Marsella representa el mejor
ejemplo de su llamada etapa racionalista pura, pues en sus últimos años, derivó en una etapa
expresionista, libre y escultórica, donde cabría destacar la “Iglesia de Nuestra Señora” en
Ronchamp (Francia).
Organicismo: Frank Lloyd Wright (1867-1959)
Casa Kaufmann / de la Cascada, Bear Run (Pensilvania)
Frank Lloyd Wright
Casa Kaufman (Casa de
la Cascada)
ARQUITECTURA ORGANICISMO
- Obra: Casa Kaufmann / de la Cascada - Autor: Frank Lloyd Wright
- Fecha: Primera mitad del XX (1936/39) - Estilo: Organicismo
- Vivienda ubicada en Bear Run, en el estado de Pensilvania, cosntruida a
base de hormigón, piedra natural, hierro pintado, vidrio y aluminio. Esta casa
es uno de los mejores ejemplos del Movimiento Moderno, concretamente
del racionalismo organicista del que Wright es el arquitecto más destacado.
- Wright defiende aquí el principal principio de la arquitecutra organicista: la construcción no debe
destruir la naturaleza, sino integrarse en ella. Es decir, las formas y materiales debían estar
adaptados al paisaje, pues este debía ser partícipe de la arquitectura y viceversa. En este caso, el
Frank Lloyd Wright realizó una novedosa y arriesgada propuesta, al ubicar la vivienda sobre una
cascada, de modo que la cascada parece surgir del interior de la vivienda, creando así la más clara
muestra de fusión entre arquitectura y naturaleza de toda la arquitectura del siglo XX.
- La casa se estructura a partir de un núcleo central que es la chimenea vertical y a partir de ahí se
va expandiendo mediante terrazas de hormigón transversales, que le dan un aspecto plástico y
escultórico.
- La casa tiene tres plantas: 1) En la primera planta (planta libre ) se dispone el salón y la cocina, así
como una terraza en voladizo que se apoya en soportes empotrados en la roca y vigas de cemento,
2) una segunda planta con dormitorios y baños con una terraza perpendicular a la anterior y 3) una
tercera planta de menores dimensiones, que consta de estudio y dormitorio destinada al hijo de
los Kaufman.
- En suma el arquitecto ha logrado integrar edificio con naturaleza , ha construido un edificio
dinámico con contrastes entre las verticales de las paredes y horizontales de las terrazas y un
curioso contraste entre el color de la piedra natural, los elementos metálicos y el blanco del
hormigón.
Organicismo: Frank Lloyd Wright (1867-1959)
Museo Guggenheim de New York (1944/59)
F. Lloyd Wright
El Museo Guggenheim
de Nueva York
ARQUITECTURA ORGANICISMO
- Obra: Museo Guggenheim de NY - Autor: Frank Lloyd Wright
- Fecha: Mediados del XX (1944/59) - Estilo: Organicismo
- Museo de arte moderno realizado por Frank Lloyd Wright en sus
últimos años de vida, que vino cargado de polémica pues sus formas
curvas a modo de espiral inestable e invertida, contrastaban
drásticamente con el resto de la fábrica urbana neoyorquina,
convirtiendo al edificio en un ente provocador e innovador.
- Pese a que la ciudad de Nueva York no atraía a Wright, pues dificultaba la integración de la
naturaleza con la arquitectura, el emplazamiento del edificio frente a Central Park y la teórica
libertad del proyecto, si fue del agrado del arquitecto.
- Planteó así una obra formalista que nacía de exigencias funcionales del edificio, una pinacoteca, lo
cual requería de luz y un largo pasillo, que no impidiera caminar, pararse y disfrutar de las obras. Es
por ello, que Wright concibió el Museo con un enorme lucernario en la parte superior y una espiral
a modo de cono invertido, que recibiría a los visitantes en su parte superior gracias al uso de
ascensores y le iría conduciendo a un paseo a través del arte, que haciéndole descender a través de
sus cinco plantas, le llevaría al suelo y nada más salir le conduciría a Central Park.
- En su interior se encuentran algunas de las más importantes del arte moderno, incluyendo a
figuras como Vasily Kandisnky, Paul Klee, Pablo Picasso y Piet Mondrian.
- Tanto Guggenheim como Wright murieron antes de que se culminara su construcción en el año
1959, no obstante, cuando falleció Wright (abril de 1959), la construcción estaba prácticamente
terminada, quedando ya sólo algunos últimos detalles.
- En 1992 el edificio fue complementado adosándole una torre rectangular, más alta que la espiral
original. Esta modificación del diseño de Wright generó una fuerte controversia.
Organicismo/Post-modernidad: Jørn Utzon:
Ópera de Sydney
J. Utzon La Sydney Opera House ARQUITECTURA EXPRESIONISMO
- Obra: Ópera de Sydney - Autor: Jørn Utzon
- Fecha: Mediados del XX (1956/73) - Estilo: Organicismo
- La Ópera de Sydney es un edificio formado por cuatro grandes
auditorios proyectado inicialmente por el arquitecto danés Jørn
Utzon, tras resultar escogido en el concurso realizado gracias a su
original proyecto. Los materiales empleados son hormigón, vidrio,
acero y cerámica.
- Jørn Utzon propuso un original complejo de cuatro auditorios principales, dedicados a ópera,
danza, conciertos y teatro, que se organizaba a modo de “de gajos de naranja”, que tomaban la
apariencia de una sucesión de cascos marinos.
- La cobertura del edificio se hizo a través de más de un millón de azulejos de cerámica sueca, que
originalmente, cambian de color dependiendo de la luz de sol, creando un mosaico multicolor que
atrae a los visitantes a este emblemático edificio que se ha convertido en un símbolo de la ciudad y
para sus habitantes, así como de todo el país.
- No obstante, la construcción de la obra fue compleja. Inicialmente llevó a los arquitectos e
ingenieros a los límites de la tecnología de aquellos años y en segundo lugar, la sonoridad que iba
adquiriendo el conjunto no correspondía a su espectacular exterior. Todo ello llevo a alargar el
proceso de construcción (de 3 a 15 años) y encarecer el precio de la obra (de 7 a 102 millones de
dólares), que generaron la salida de Utzon del proyecto. Finalmente, un equipo de arquitectos
australianos lo finalizaron, creando así una de las más bellas obras del siglo XX.
Postmodernismo: Philip Johnson
Rascacielos AT&T (Hoy Sony Tower). NY
Philip Johnson
El AT & T Building de
Nueva York
ARQUITECTURA ARTE POST-MODERNO
- Obra: Rascacielos AT&T de NY - Autor: Philip Johnson
- Fecha: Mediados del XX (1984) - Estilo: Postmodernismo
- El Rascacielos AT&T, hoy Sony Tower, es un rascacielos concebido por Philip
Johnson, encuadrado en el estilo llamado postmodernista.
- Se trata de un edificio de 200 metros y 38 plazas, que trató de consolidar la
propuesta postmodernista, caracterizada por desechar los valores y el
lenguaje del Movimiento Moderno, apostando por unos nuevos órdenes
basados en la recuperación y transformación deliberada y banal de los
órdenes clásicos. Se rompía así con el racionalismo y recuperaba el
ornamento y el empleo de recursos de las propuestas historicistas, a través
de una visión abierta y novedosa.
- Se trata de un edificio de granito rosa que retoma no sólo la tradición de los rascacielos de
los años veinte, sino que la enriquece con motivos clasicistas e historicistas de diferente
procedencia. Se emplean no obstante nuevos materiales (acero, vidrio…), pero no se exihen
exteriormente.
- La obra se hizo controvertida inmediatamente por su cima ornamental, que imita a un
frontón roto con un óculo abierto. No obstante, su espectacular arco de entrada coronado
por un rosetón, si fue alabado. El sentido de ambos era la crítica al funcionalismo rígido y el
diseño racionalista puramente eficiente de la arquitectura moderna.
- Fue la primera vez que se rompía radicalmente con la imagen convencional del rascacielos
del Movimiento Moderno americano, haciéndolo además en el mismo corazón de Nueva
York.
Deconstrucción/Deconstrutivismo: Frank O.
Gehry: Guggenheim de Bilbao. Caliza y Titanio
F. O. Gehry
El Museo Guggenheim
de Bilbao
ARQUITECTURA DECONSTRUCCIÓN
- Obra: Guggenheim de Bilbao - Autor: Frank O. Gehry
- Fecha: Finales del XX (1992-1997) - Estilo: Deconstructivismo
- Museo realizado por Frank O. Gehry, maestro del
deconstructivismo, destinado a acoger parte de la colección de la
fundación Solomon Guggenheim. La obra sería realizada en piedra
caliza, travertino, vidrio y titanio, siendo las placas de este metal las
más características del conjunto.
- El Museo se sitúa en una amplia parcela al nivel de la ría del Nervión y su estructura se
constituye por una serie de volúmenes conectados entre sí, unos en forma ortogonal que se
recubren de piedra caliza y otros que están retorcidos y curvados, recubiertos por placas de
titanio, material característico de las obras de Gehry. Ambos volúmenes están combinados gracias
a muros-cortina realizados en vidrio con los que se consigue una mayor transparencia de la
estructura. En el interior destaca el atrio central que sirve de eje de la construcción, coronado por
un lucernario cenital. Desde este atrio se distribuyen los tres niveles de galerías conectados a
través de pasarelas curvilíneas, ascensores y escaleras, como si de una ciudad del arte se tratara.
- Aunque la forma metálica del exterior mirada desde arriba parece una flor, desde el nivel calle, el
edificio se asemeja más a un barco, evocando la vida industrial del puerto de Bilbao.
- Tanto las curvas teóricamente aleatorias del edificio, como el uso de sus materiales, están
diseñados con la intención de captar la luz y reaccionar con el sol y el clima, haciendo que la
superficie parezca tener ondas con los cambios de luz y entregando así una
extraordinaria iridiscencia a la composición general.
- Cabría que destacar, que para el diseño del edificio y sus curvas, Gehry recurrió a programas de
diseño 3D de ordenador, que permitieron realizar cálculos, cargas y propuestas estructurales. Es
por ello, que cada pieza del edificio es única y lo convierten en una de las obras de ingeniería y
arquitectura más aclamada del siglo XX.
High Tech: Renzo Piano y Richard Rogers
Centro de Arte Contemporáneo Georges Pompedou
R. Piano y R. Rogers
El Centro Pompidou de
París
ARQUITECTURA HIGH TECH
- Obra: Centro de Arte Contemporáneo Georges Pompedou
- Autor: Renzo Piano y Richard Rogers
- Fecha: Finales del XX (1977)
- Estilo: High Tech
- Museo realizado por Renzo Piano y Richard Rogers que recoge el
Museo de Arte Moderno de Francia, así como otras estancias
dedicadas a la investigación musical y una biblioteca.
- El Centro de Arte Contemporáneo Georges Pompedou se postula como uno de los
mejores ejemplos de la arquitectura High Tech, pues expone de forma visual su propuesta
de plasmar un juego creativo que evidencie exteriormente la complejidad de la técnica
arquitectónica y la ingeniería empleada, ya sean componentes técnicos o funcionales de la
construcción, a través de una disposición relativamente ordenada y el uso frecuente de
componentes prefabricados. Así mismo, promueve también la estética industrial, tan
característica de dicho estilo.
- La estructura del edificio forma una malla de acero que proporciona un marco estable,
dentro del cual pueden colocarse y cambiarse permanentemente los suelos y tabiques
para formar distintos tipos de espacios interiores. El recubrimiento exterior es de acero y
vidrio e incorpora elementos sólidos metálicos, que al estar separado de la estructura,
permiten el recambio de partes fácilmente.
- Los diferentes sistemas del exterior del edifico están pintados de diferentes colores para
diferencias sus diversas funciones (escaleras y ascensores en gris plateado, la ventilación
fue pintada de azul, fontanería y control de incendios de tuberías eran verdes y los
elementos que permiten el movimiento en todo el edificio, están pintadas de rojo, como
su célebre escalera mecánica en la fachada oeste).
Henri Matisse
«La alegría de vivir»
Matisse La alegría de vivir PINTURA FAUVISMO / FOVISMO
- Obra: La alegría de vivir - Autor: Henri Matisse
- Fecha: Inicios del siglo XX (1905/06) - Estilo: Fauvismo
- Óleo sobre lienzo (1’75x2,5 m.), que recoge un paisaje fantástico, de
marcado carácter cromático, en el cual se representan 16 personajes,
en su mayoría desnudos femeninos (sólo uno podría interpretarse
como masculino).
- Aunque es posible ver una composición piramidal, no se trata de una obra que respete las
normas clásicas de la pintura. Es por ello, que necesitamos analizar lo que vemos. Si empezamos
por el fondo de la obra (centro visual de la misma), encontramos una representación de su famosa
obra «La danza», en la cual aparecen 6 mujeres desnudas danzando en círculo. En el resto del
cuadro, encontramos 10 figuras igualmente desnudas en diferentes planos: dos están aisladas,
pero el resto parece formar parejas en diferentes posiciones, siempre sugerentes (una pareja se
besa, en otra dos mujeres posan afrontadas, otra pareja se abraza…).
- La violencia cromática de rosas, verdes, rojos, azules, morados y amarillos configuran una imagen
que trata de captar el «estallido de la vida» y una anarquía visual que también se plasma en la
distribución fragmentaria de los personajes que no respetan un punto de vista unitario, ni
tampoco las pautas marcadas por la perspectiva. Así mismo, el predominio del dinamismo y las
curvas otorgan a la obra un ritmo y sensualidad que se traslada al paisaje (árboles, arbustos,
senderos, praderas y nubes), uniendo naturaleza y desnudos en un canto cromático a la fertilidad.
- La obra sintetiza las principales características del movimiento fovista, pues además de situar al color
como auténtico protagonista del cuadro y romper con la tradicional perspectiva, promueve afán
decorativo, aplica violencia cromática en el lienzo, emplea colores de forma arbitraria, aplica el color a
través de manchas planas, apuesta por una propuesta compositiva sencilla y se centra en un tema
alegre, de tono amable y optimista.
Pablo Picasso
«Las señoritas de Avinyó»
Picasso Las señoritas de Avinyó PINTURA CUBISMO
- Obra: Las señoritas de Avinyó - Autor: Pablo Picasso
- Fecha: Inicios del siglo XX (1907) - Estilo: Cubismo
- Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (2’45x2,35 m.), que recoge una
escena situada en un interior (se propone un prostíbulo de Barcelona de la
calle Avignon), en el cual 5 mujeres desnudas se presentan creando una
composición circular, que mira hacia fuera del cuadro, haciéndonos partícipes
de la escena. Se trata de una de las primeras incursiones en el cubismo, así
como el resultado de varios bocetos previos, en el cual desaparecieron
personajes y ganó espacio las formas angulosas.
- A nivel compositivo podemos reconocer 3 bandas verticales: 1) la primera formada por una mujer de
perfil que descorre un cortinaje y nos deja ver la escena interior (predominan los ocres y rojizos), 2) dos
mujeres desnudas que se sitúan de frente, mirándonos mientras tienen uno o dos brazos detrás de su
cabeza, siendo las figuras más clásicas y las únicas que muestran casi completamente su geometrizada y
simple anatomía (predominan el fondo azulado) y 3) otros dos desnudos formados por una mujer en
cuclillas que nos muestra su espalda, pero nos mira girando su cuello y otra de pie que parece abrirse
hueco hacia la estancia (su fondo es gris y azul y rojizos oscuros). Ambas poseen rostros geometrizados
y primitivos, que toman como modelo máscaras africanas. En la parte inferior aparece un bodegón
formado por una tajada de sandía, una uvas y unas peras cuyas formas también han sido simplificadas a
formas geométricas.
- En esta primera incursión en el cubismo, Picasso elimina la perspectiva, apuesta por colores planos y
sin gradación, simplifica las formas a través de su geometrización y mezcla diferentes puntos de vista .
- Esta obra ha sido considerada en muchas ocasiones como el "pistoletazo de salida" del nuevo estilo
cubista, un estilo del que Picasso y Braque serían precursores y que supondrá un acercamiento a la
pintura en el que las leyes de la perspectiva se veían alteradas y las formas de los objetos quedaban
reducidas a formas geométricas planas, tratando de plasmar una pintura más intelectual y menos
emocional de la realidad, que introduce una nueva dimensión a los cuadros, el tiempo.
Pablo Picasso
«Retrato de Ambroise Vollard»
Picasso Retrato de Ambroise Vollard PINTURA CUBISMO
- Obra: Retrato de Ambroise Vollard - Autor: Pablo Picasso
- Fecha: Inicios del siglo XX (1910) - Estilo: Cubismo
- Óleo sobre lienzo que recoge un retrato de Ambroise Vollard, tratante de
pintura y galerista francés de finales del XIX e inicios del XX.
- La obra se encuadra dentro del denominado cubismo analítico, fase inicial del
cubismo caracterizada por la fragmentación de la escena en formas geométricas
o facetas vistas desde diferentes planos que luego vuelven a unirse, dando
tridimensionalidad y diferentes perspectivas a un lienzo plano. No obstante, esta
fase que aumenta la complejidad de la representación, la forma y la perspectiva,
coincide con un abandono del color y una apuesta por tonos grises, ocres y
negros, que marca el estudio y primera incursión de la vanguardia.
- En este caso, la pintura goza de colores rojizos y pasteles en el rostro, lo cual permite distinguir sin
problemas los rasgos de la cara de Vollard. Se cree que Picasso se habría servido de algunas sesiones,
así como del apoyo en fotos desde diferentes ángulos para componer la imagen.
- La obra plasma el primer acercamiento al cubismo, que posteriormente se complejizó más en la fase
de cubismo hermético, aunque luego dio un paso atrás y apostó por la simplicidad de formas y la
introducción de color en el cubismo sintético.
- Estamos no obstante ante una obra característica del cubismo, pues cumple con sus principales
principios: 1) la apuesta por la representación racional, en la cual se plasman las cosas como son, no
como las vemos, 2) la reducción de formas y volúmenes a sus esquemas geométricos básicos
(descomposición de objetos y representación desde diferentes puntos de vista simultáneamente) y 3)
la recuperación de la línea y los planos en pintura, así como la eliminación de la perspectiva clásica (se
suma ahora una cuarta dimensión, el tiempo).
Pablo Picasso
«Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña»
Picasso Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña PINTURA CUBISMO
- Obra: Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña
- Autor: Pablo Picasso
- Fecha: Inicios del siglo XX (1912)
- Estilo: Cubismo / Collage
- Collage que representa una naturaleza muerta o bodegón, que lleva al
cubismo a un paso más allá, pues el lienzo empieza a incorporar nuevos
materiales que modifican la tradición pictórica conocida hasta ese
momento.
- En la obra que analizamos, podemos comprobar que Picasso pegó sobre un lienzo oval un trozo de
hule, cuyo estampado simulaba el trenzado de una rejilla de asiento. Y luego se incorpora la obra
pictórica, en la cual podemos encontrar algunos objetos bajo diseño y prisma cubista, como son una
copa de cristal, una boquilla de pipa, un periódico o una rodaja de limón. Finalmente, Picasso añade un
troco de cuerda real a modo de marco, que termina por concluir el collage.
- Los colores son austeros, pues apuesta por el cubismo analítico, destacando así tonos pardos y grises
que no distraen al espectador de la reconstrucción mental de los objetos.
- La forma ovalada ayuda a crear un campo visual concentrado, que al mismo tiempo se asemeja a un
espejo que refleja unos objetos depositados en una silla.
- La obra destaca por el efecto de engaño visual introducido por el hule, que será algo común en obras
posteriores de Braque y Picasso (papiers collés), a través de papel pintado.
- Estamos así ante una obra que no sólo presenta el collage como nuevo concepto de obra artística,
sino que resume las principales características del cubismo: 1) apuesta por la representación racional,
en la cual se plasman las cosas como son, no como las vemos, 2) reduce formas y volúmenes a sus
esquemas geométricos básicos (descomposición de objetos y representación desde diferentes puntos
de vista simultáneamente) y 3) la recuperación de la línea y los planos en pintura, así como la
eliminación de la perspectiva clásica (se suma ahora una cuarta dimensión, el tiempo).
Pablo Picasso
«Guernica»
Picasso Guernica PINTURA CUBISMO
- Obra: Guernica - Autor: Pablo Picasso
- Fecha: Primera mitad del siglo XX (1937) - Estilo: Cubismo
- Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (3,5 x 7,8 m.) realizado como
encargo del gobierno de la II República española en plena guerra Civil
Española, para ser expuesta en la Exposición Universal de París en 1937.
El cuadro representa el bombardeo llevado a cabo por la aviación
alemana (Legón Cóndor) en la localidad vasca de Guernica.
- Aunque el género de la pintura parece histórico, no existe ninguna referencia a enemigos, verdugos, ni
armamento; solo víctimas. Es por ello, que se trata de un cuadro antibelicista.
- La obra tiene un aparentemente caos o desorden, lo cual se relaciona con la propia guerra. Sin embargo,
Picasso sí establece una composición organizada a modo de tríptico: 1) En la parte derecha encontramos
una mujer que muestra sus brazos hacia el cielo y su cabeza gritando de pavor ante el horror de las llamas
que parece que la van a consumir. 2) En la parte central y a modo de estructura piramidal vamos una
cabeza y un brazo que sostiene un quinqué que sirve de vértice, símbolo de luz y esperanza, así como una
bombilla en la parte superior, que se asemeja a un ojo divino que presencia la escena. Encontramos aquí
también una mujer que avanza de izquierda a derecha y una cabeza del caballo con una lengua a modo de
cuchillo, que se muestra en una boca abierta por el dolor de una herida de lanza que lo atraviesa. 3) A la
izquierda vemos un pájaro también herido, una mujer que sostiene a su bebe muerto a modo de «La
Pasión» y un guerrero descuartizado que une esta parte con la central sosteniendo una espada rota de la
que nace una flor (esperanza). Encontramos aquí también un toro que voltea su cabeza y nos mira con
aspecto de asombro y angustia.
- El cuadro es rupturista pues: 1) No tiene prácticamente color («no color» como símbolo de la guerra),
predominando tonos blancos, negros, grises y azulados. 2) La luz es irreal. 3) No tiene volumen, ni
profundidad, pues apuesta por figuras planas. Y 4) propone una geometrización de las formas, que
permite presentar perspectivas múltiples en algunas de las figuras.
- La obra se pone en relación con el cubismo, el surrealismo y el expresionismo. Cabe destacar, que
Picasso no explicó su obra (simbología), esperando que cada espectador buscara su propia interpretación.
Umberto Boccioni
«La ciudad que emerge / La ciudad se levanta»
Boccioni La ciudad que emerge PINTURA FUTURISMO
- Obra: La ciudad se levanta - Autor: Umberto Boccioni
- Fecha: Inicios del siglo XX (1910) - Estilo: Futurismo
- Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (2 x 3 m.) que recoge una
imagen del despertar de una gran ciudad en la cual el inicio de la
jornada, el gentío y la industria, trata de ser interpretado a través de
una obra dinámica en la que se puede percibir caballos, obreros, un
edificio en construcción y una zona industrial.
- Boccioni comprime el tema a través de una metáfora que se centra en «la fuerza» y «el
movimiento», a través de la plasmación de una escena callejera, que sirve como motivo para
plasmar la gran ciudad de la nueva era industrial.
- Las pinceladas son rápidas y cortas (influencia del divisionismo post-impresionista) y con ellas el
artista logra transmitir el movimiento y la potencia de los animales. Las formas se dividen en
pequeños elementos y destaca la intensa paleta con la que el artista ha representado las formas de
los animales, con colores complementarios que se contrarrestan y captan nuestra atención.
- Estamos ante la primera obra futurista, que a modo de manifiesto recoge las características
básicas de la nueva vanguardia: 1) su carácter agresivo y rupturista, 2) la exaltación de la modernidad, el
hombre y la máquina, 3) la búsqueda del dinamismo (movimiento forzado) y 4) la ruptura con el pasado
(exploración de nuevas formas de representación que van del puntillismo y divisionismo, a la
geometrización cubista). Es un movimiento pictórico y escultórico que protagonizado por artistas italianos
como Boccion, Severini, Carrá y Balla, que trata de plasmar el movimiento y la velocidad, así como exaltar
la industrialización y las nuevas tecnologías, admirando la velocidad del automóvil y el avión, así como la
cultura juvenil y la violencia. La filosofía futurista rechazaba el pasado y sembrará algunas de las
características que posteriormente recogería el fascismo italiano.
Umberto Boccioni
«Formas únicas de continuidad en el espacio»
Boccioni
Formas únicas de continuidad en el
espacio
ESCULTURA FUTURISMO
- Obra: Formas únicas de continuidad en el espacio - Autor: Umberto Boccioni
- Fecha: Inicios del siglo XX (1913) - Estilo: Futurismo
- Obra escultórica de bulto redondo realizada en bronce a través de la técnica
de la cera perdida, que representa a una figura antropomorfa que avanza de
forma decidida y paso ligera, descomponiendo sus formas a modo de estela.
- Boccioni se propone abolir los contornos, la línea finita y la escultura cerrada,
apostando por una composición abierta, que se desarrolla en el espacio. Se
logra así un impulso centrífugo, que trata de plasmar el antes, el ahora y el
después, creando así el concepto de una figura que camina
- Aunque la distorsión de la figura es evidente, todavía es fácilmente reconocida como una figura
humana, pues Boccioni hereda del cubismo la necesidad de mantener inteligibles los elementos
que quiere representar, exigiendo que la mente del espectador reconstruya la figura.
- En esta obra Boccioni logra plasmar dos de los principales conceptos que busca el futurismo: «la
velocidad» y «la fuerza». En este caso, la escultura excede los límites corpóreos del ser humano, y
se asemeja a una bandera ondeando en el viento. El cuerpo se representa serpenteando,
luchando contra una fuerza invisible.
- Aunque el resultado es un retrato en tres dimensiones, el cuerpo en movimiento introduce una
cuarta dimensión, el tiempo. En su «lucha» contra esta fuerza invisible, el cuerpo en movimiento,
va dejando pedazos de sí mismo.
- Estamos ante el mejor ejemplo de escultura futurista, pues resume los principios de la
vanguardia italiana: 1) posee un carácter agresivo y rupturista, 2) exaltación la modernidad, el
hombre y la máquina, 3) busca el dinamismo (movimiento forzado) y 4) rompe con el pasado
(explora aquí la geometrización cubista).
Edvard Munch
«El grito»
Munch El grito PINTURA EXPRESIONISMO
- Obra: El Grito - Autor: Edvard Munch
- Fecha: Finales del siglo XIX (1893) - Estilo: Expresionismo
- Óleo, temple y pastel sobre cartón, que muestra una original escena protagonizada
por un personaje fantasmagórico que se lleva sus manos a la cabeza y grita
desconsolado. La figura se sitúa sobre un puente que recorre en diagonal el cuadro
desde la parte superior izquierda a la inferior derecha. El cuadro se completa con
dos figuras, cuyas siluetas avanzan en el puente en segundo plano y un onírico
paisaje que cubre la parte no ocupada por el puente (un cielo ondulante y un fiordo
en el que es posible ver algunos barcos).
- La obra destaca por los contornos sinuosos del personaje central y las líneas ondulantes del fiordo y el
cielo, que dan a la obra un efecto dinámico, de agitación y profunda inquietud. Esto choca no obstante,
con las diagonales de la barandilla y las tablas del puente, que crean la sensación de quietud,
estabilidad y pasividad.
- En la obra, predomina el color sobre la línea y promueve fuertes contrastes entre colores cálidos (cielo
naranja y barandilla ocre) y los fríos (fondo azulado y grisáceo y personaje principal), los cuales son los
verdaderos protagonistas de la obra y transmiten sensaciones encontradas. Los colores son así mismo
arbitrarios y planos. Cabe destacar, que el autor realizó variaciones de la obra modificando los colores.
- Aunque la obra es plana, la barandilla del puente da efecto de perspectiva (punto de fuga).
- No hay luz natural que ayude a dar volumen a la obra, siendo inexistente un foco de luz.
- El tratamiento de las figuras se caracteriza por la deformidad.
- Estamos ante una obra que presenta el origen del movimiento expresionista, pues el noruego Edvar
Munch presenta ya aquí las futuras características que configurarán el expresionismo alemán: 1) visión
expresiva y subjetiva del autor, 2) deformación, exageración y distorsión de las formas, 3) pincelada
violenta, empastada y agresiva, 4) primacía de lo cromático a través de colores intensos y estridentes y
5) promoción de una temática ligada a lo prohibido, lo morboso, lo pervertido, lo sexual o lo agobiante.
Kirchner
«La calle»
Kirchner La calle PINTURA EXPRESIONISMO
- Obra: La calle / Calle de Dresde - Autor: Kirchner
- Fecha: Inicios del siglo XX (1908) - Estilo: Expresionismo
- Óleo sobre lienzo, que muestra una escena urbana que recoge a un
conjunto de personajes paseando por la calle (mayoritariamente
mujeres), situándose en el centro una niña, que marca un espacio
central ligeramente descentrado, en el cual los viandantes de la derecha
del lienzo avanzan hacia el espectador, mientras que los de la parte
izquierda se alejan.
- Kirchner toma como inspiración una calle de Dresde que aunque se muestra repleta de gente,
en un intento por plasmar la alienación y la desagradable experiencia de un moderno bullicio
urbano, aísla a los personajes, dándoles una apariencia triste y solitaria. Una niña aparece
empequeñecida por su sombrero, en una red de remolinos y vórtices que se entreteje con las
figuras humanas y las aprisiona, creando una imagen fantasmagórica e inquietante.
- Kirchner resume en esta obra las principales características del expresionismo alemán, pues:
1) promueve una visión expresiva y subjetiva, 2) deforma, exagera y distorsiona las formas, 3) aplica
una pincelada violenta, empastada y agresiva, 4) prima lo cromático a través de colores intensos y
estridentes y 5) promociona una temática ligada a lo prohibido y lo agobiante.
- Debemos recordar, que Kirchner forma parte del colectivo de artistas alemanes «Die Brücke»,
influido por el pintor noruego Edvard Munch, que se caracteriza por explorar las posibilidades
expresivas del color para crear imágenes de la vida contemporánea.
Kandinsky
«Lírica sobre blanco»
Kandinsky Lírica sobre blanco PINTURA ARTE ABSTRACTO
- Obra: Lírica sobre blanco - Autor: Kandinsky
- Fecha: Primera mitad del siglo XX (1923)- Estilo: Arte abstracto
- Óleo sobre lienzo, que muestra una obra no figurativa ligada al arte
abstracto. En la obra se reconoce una superficie blanca, sobre la que el
artista sitúa un cuadrado de forma trapezoidal girado respecto al plano
del cuadro. Sobre la parte izquierda del trapecio el pintor dispuso dos
triángulos y dos trapecios de tamaños y colores diferentes. La intersección
de las diferentes figuras con el trapecio produce cambios cromáticos en la
zona de contacto y cierta tensión compositiva, fruto de la sobrecarga de
elementos sobre ese lado.
- Un sentido giratorio invade todo el lienzo por la gran línea diagonal y la inclusión de un círculo
cuya superficie abarca tres elementos: fondo, trapecio y diagonal. La sucesión de líneas curvas
sobre la diagonal tienen una misión equilibradora.
- Estamos ante una obra que refleja los principios de la propuesta abstracta, pues abandona el
arte imitativo y las referencias concretas a los objetos, el espacio y el tiempo, apostando por un
lenguaje visual nuevo y rupturista basado en formas, colores y líneas, que crean composiciones
originales ajenas al mundo real. Dentro de las dos ramas que esta propuesta desarrolla: 1) el
expresionismo abstracto y 2) la abstracción geométrica; no situamos en esta segunda, que será
especialmente desarrollada por Kandinsky durante su estancia como docente en la escuela de La
Bauhaus, donde habría también que destacar la obra de Paul Klee.
Malevich
«Cuadrado negro»
Malevich Cuadrado negro PINTURA SUPREMATISMO
- Obra: Cuadrado negro - Autor: Malevich
- Fecha: Inicios del siglo XX (1913/15) - Estilo: Suprematismo
- Óleo sobre lienzo, que muestra una obra no figurativa ligada al arte
abstracto. En la obra encontramos un cuadro negro sobre un lienzo
blanco. Estamos ante una obra totalmente marcada por la abstracción
geométrica, ligada a la sencillez cromática (blanco y negro) y formal
(cuadrado sobre la forma cuadrangular del lienzo).
- El artista ruso Kazimir Malevich, lleva aquí a la abstracción geométrica un paso más allá,
arriesgándose a avanzar hacia una vanguardia rompedora, el «Suprematismo», en la que la
supremacía del sentimiento puro en el arte le lleva a «liberar al arte del lastre del mundo de las
cosas» y representar el «universo sin objetos».
- En sus composiciones suprematistas, realizadas todas ellas entre 1915 y 1922, Malevich combina
formas geométricas (cuadrados, rectángulos, cruces, círculos…) de diverso color (negros, grises,
rojos, blancos…) sobre la superficie del lienzo, generalmente blanca. En este proceso llegará
finalmente a reducir las formas a un solo cuadrado (negro, rojo o blanco) de gran tamaño sobre el
fondo. No obstante, posee obras suprematistas que ostentan mayor policromía y complejidad
formal.
Piet Mondrian
«Composición II»
Mondrian Composición II PINTURA NEOPLASTICISMO
Piet Mondrian
«Composición II»
- Obra: Composición II - Autor: Piet Mondrian
- Fecha: Inicios del siglo XX (1920) - Estilo: Neoplasticismo holandés
- Óleo sobre lienzo, que muestra una obra no figurativa ligada al arte
abstracto. En la obra encontramos líneas ortogonales que forman
cuadrados y rectángulos, en los que destacamos los colores primarios:
rojo, azul y amarillo puros, así como el color blanco (ausencia de color) y el
negro (suma de todos los colores).
- Piet Mondrian presenta lleva aquí a la abstracción geométrica un paso más allá, simplificando
las formas y los colores en un intento por representar la totalidad de lo real, expresar la unidad
de la naturaleza y ofrecer una regularidad absoluta.
- En palabras de Mondrian, tratará de plasmar la retícula cósmica del universo a través de colores
puros y la incorporación del blanco y negro). No obstante, estas obras neoplasticistas serán la
etapa final de una larga búsqueda que irá dejando atrás las formas figurativas (árboles,
bodegones…), en busca de composiciones que redujeran las formas y colores a sus formas más
simples y planas, buscando así el verdadero arte. Postula así un estilo elemental donde la armonía
estética se concretaba como valor absoluto del espíritu humano, sometido sólo a valores intelectuales.
Marcel Duchamp
«L.H.O.O.Q.»
Duchamp L.H.O.O.Q. PINTURA DADÁ
- Obra: L.H.O.O.Q. - Autor: Marcel Duchamp
- Fecha: Inicios del siglo XX (1919) - Estilo: Dadaísmo
- Ready-made realizado por Marcel Duchamp en 1919 compuesto por una
tarjeta postal con una reproducción de la conocida obra de Leonardo da
Vinci, «Mona Lisa», a la que Duchamp dibujó un bigote y una perilla con
lápiz y le puso un título.
- El nombre de la obra, L.H.O.O.Q. es homófono en francés «Elle a chaud
au cul», que literalmente significa «Ella tiene el culo caliente», que podría
traducirse como «Ella está excitada sexualmente».
- Duchamp realizó varias de L.H.O.O.Q. de diferentes tamaños y soportes.
Una de ellas, es una reproducción en blanco y negro de la Mona Lisa sin
bigote ni perilla que llamó «L.H.O.O.Q. Afeitada».
- Tanto «L.H.O.O.Q.» como la gran mayoría de obras de Duchamp, son
grandes ejemplos de la propuesta Dadá, pues reflejan: 1) la negación del
arte mismo, porque forma parte del orden social, 2) la libertad absoluta
de creación, para provocar la reacción y el rechazo del público y 3) la idea
de que cualquier objeto cotidiano puede ser artístico (collages y ready-
made).
* Ready-made: Este concepto describe el arte realizado mediante el uso
de objetos que normalmente no se consideran artísticos, pues no poseen
una función artística concreta, siendo su origen práctico y alejado de
cualquier gusto estético. Generalmente, varios objetos se asocian o
modifican muy levemente por el autor. Marcel Duchamp fue uno de los
pioneros en el uso de ready-made a inicios del siglo XX.
Marcel Duchamp
«Fuente»
Duchamp Fuente
ESCULTURA / READY
MADE
DADÁ
- Obra: La fuente - Autor: Marcel Duchamp
- Fecha: Inicios del siglo XX (1917) - Estilo: Dadaísmo
- Ready-made realizado por Marcel Duchamp en 1917 compuesto por un
urinario de pared girado sobre el suelo, en el que el artista ha intervenido
mínimamente, pues lo fecha (1917), lo firma con un pseudónimo (R. Mutt) y
lo presenta a una exposición. Su descontextualización y recontextualización,
convierte al objeto en obra de arte.
- Tras abandonar Europa y marcharse a EEUU, Duchamp amplió el ámbito del Dadaísmo. En 1917
Duchamp era un miembro de la junta de la «Sociedad de Artistas Independiente» y en una
exposición decidió crear provocación presentando esta obra, pues se había anunciado que se
exhibirían todos los trabajos presentados. Lo hizo no obstante bajo un psudónimo y la obra dio
mucho que hablar (se propueso que era un encaño, una burla, la piedad moderna, una obra
rupturista…) y se debatió si la pieza era o no arte. Finalmente, «la Fuente» fue ocultada de la vista
durante la exhibición, lo cual provocó que Duchamp renunciara a su puestos en la junta después de
la exposición. No obstante, varios autores escogerían a finales del siglo XX dicha obra como una de
las más influyentes de todo el siglo.
- Tanto «La fuente» como la gran mayoría de obras de Duchamp, son grandes ejemplos de la
propuesta Dadá, pues reflejan: 1) la negación del arte mismo, porque forma parte del orden social,
2) la libertad absoluta de creación, para provocar la reacción y el rechazo del público y 3) la idea de
que cualquier objeto cotidiano puede ser artístico (collages y ready-made).
* Ready-made: Este concepto describe el arte realizado mediante el uso de objetos que
normalmente no se consideran artísticos, pues no poseen una función artística concreta, siendo su
origen práctico y alejado de cualquier gusto estético. Generalmente, varios objetos se asocian o
modifican muy levemente por el autor. Marcel Duchamp fue uno de los pioneros en el uso de ready-
made a inicios del siglo XX.
Max Ernst
«El elefante de las Celebes»
Max Ernst
El elefante de las
Celebes
PINTURA SURREALISMO
- Obra: El elefante de las Celebes - Autor: Max Ernst
- Fecha: Primera mitad del siglo XX (1921)- Estilo: Surrealismo
- Óleo sobre lienzo, que muestra una obra surrealista que comprende:
objetos reales, figuras geométricas, un paisaje (un objeto a modo de
cactus en la derecha y un fondo amplio azul que se asemeja al cielo, pero
posee ballenas y otra fauna marina nadando en las nubes) y una figura
femenina (maniquí). No obstante, todos estos elementos se modifican
generando un efecto sorprendente y onírico, en el que el espectador debe
reconstruir la obra.
- Lo que queda claro, es que el protagonismo lo recoge una visión original de un elefante de metal
deconstruido y de compleja anatomía. Es una obra que trata así de hacernos ver objetos y cosas que
parecen reales, pero que en realidad no existen.
- Esta obra es clave pues se trata de una de las primeras pinturas surrealistas, así como combina la
atmósfera irreal del surrealismo con los aspectos collage de Dada.
- Max Ernst sintetiza aquí los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo irracional
en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente, 3) propone
una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo (el
autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas
provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración
en artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya,
Munch, De Chirico…).
René Magritte
«La llave de los campos»
Magritte La llave de los campos PINTURA SURREALISMO
- Obra: La llave de los campos - Autor: René Magritte
- Fecha: Primera mitad del siglo XX (1933)- Estilo: Surrealismo
- Óleo sobre lienzo, que muestra una obra surrealista que comprende una
ventana con cortinas a sus lados y un paisaje campestre (una suave
ondulación de terreno y unos arbole en el fondo, que quedan recortados
sobre un cielo azul), así como unos cristales rotos que caen hacia el
interior. No obstante, la reconstrucción de los cristales que ocuparían la
ventana, daría lugar al mismo paisaje, pues el cristal parece haber
atrapado la imagen anterior en su proceso de destrucción, creando un
juego de puzzle que reta al espectador.
- Magritte propone aquí un efecto sorprendente y onírico, en el que el espectador debe
reconstruir qué ha sucedido. Los trozos de cristal son además contradictorios; pues el paisaje
continúa intacto y es perfectamente visible tras el cristal roto.
- La obra en cuestión, sintetiza así los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de
lo irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo
inconsciente, 3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción),
4) reivindica el automatismo (el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy
variadas (collage, óleo…), 6) toca temas provocadores y anti-tradicionales (incongruentes,
oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en artistas anteriores que presentaron algunos
de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya, Munch, De Chirico…).
Joan Miró
«El carnaval de Arlequín»
Miró El carnaval de Arlequín PINTURA SURREALISMO
- Obra: El carnaval de Arlequín - Autor: Joan Miró
- Fecha: Primera mitad del XX (1924/25) - Estilo: Surrealismo
- Óleo sobre lienzo, que muestra una obra surrealista que comprende un
interior con un conjunto de figuras, formas y objetos diversos, que genera
un efecto alucinógeno, pues parece encontrarse un conjunto de seres
fantásticos filiformes bailando, pero situados en un espacio racional
ortogonal y de perspectiva clásica.
- A pesar de la dificultad para interpretar la obra, podemos distinguir los siguientes aspectos: a la
izquierda es visible un arlequín que luce gran bigote y una barba de pocos pelos, que lleva un sombrero,
una pajarita y, fuma en una pipa de la que sale humo. El arlequín lleva en una mano una pequeña paleta
triangular de pintor y en su otra mano una flauta que se va a transformar en una vela cuyo humo a
su vez se transforma en un dragón. Debajo del arlequin hay un insecto, un malabarista, una caja de
sorpresa… Más hacia la izquierda vemos una escalera cuyos peldaños disminuyen con la altura y
distancia (perspectiva clásica) . En su parte alta se percibe una oreja y más arriba un ojo símbolo del
ser humano. Sobre el suelo en el centro aparecen formas geométricas y a la derecha, vemos sobre el
suelo dos gatos vestidos de arlequín que juegan con un ovillo, así como una mesa en escorzo de color
azul que se sostiene sobre una sola pata y en la que están presentes varios objetos (un pez, unas
frutas, un libro, un mantel, un globo terráqueo…). También vemos una ventana en la que se ve un árbol
rojo, un astro y un triángulo reinterpretado como la Torre Eiffel.
- La obra en cuestión, sintetiza así los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo
irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente,
3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo
(el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas
provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en
artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya, Munch, De
Chirico…).
Joan Miró
«Mujeres y pájaros a la luz de la luna»
Miró Mujeres y pájaros a la luz de la luna PINTURA SURREALISMO
- Obra: Mujeres y pájaros a la luz de la luna - Autor: Joan Miró
- Fecha: Mediados del siglo XX (1949) - Estilo: Surrealismo
- Óleo sobre lienzo, que muestra una obra surrealista que comprende la
representación de los elementos propuestos en el nombre del cuadro
(representaciones teóricamente antropomorfas a modo de mujeres,
pájaros, una luna y estrellas en el firmamento), sobre un fondo neutro,
ajeno a la perspectiva racional, que cambia de color, pues pasa de un
ocre a un rojizo a través de una transición en diagonal de la parte
superior derecha a la inferior izquierda.
- La tela pertenece a una serie y etapa en la que representó de forma recurrente mujeres,
pájaros, árboles, el sol y la luna; apostando por un surrealismo cercano a la abstracción, pues la
identificación de los personajes queda abierta a la imaginación de quien contempla la pintura.
- La obra en cuestión, sintetiza así los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo
irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente,
3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo
(el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas
provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en
artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya, Munch, De
Chirico…).
Salvador Dalí
«El juego lúgubre»
Dalí El juego lúgubre PINTURA SURREALISMO
- Obra: El juego lúgubre - Autor: Salvador Dalí
- Fecha: Primera mitad del XX (1929) - Estilo: Surrealismo
- Óleo sobre cartón, que muestra una obra surrealista de compleja
interpretación, por la gran cantidad de elementos representados, entre los
cuales cabe destacar un autorretrato del artista a través de una cabeza flotante
en el centro de la escena, con un gran párpado cerrado y el saltamontes
posado en el lugar donde tendría que estar la boca, que aquí es sustituida por
unos pliegues de la piel. Extrañas volutas la unen sólidamente, como si fuesen
bridas de carne, a las formas materializadas de sus sueños. Entre éstos, una
mano que tiene entre los dedos un cigarrillo, nalgas femeninas de vivo color
rojo, una serie de sombreros con ala burgueses, una estatua sobre pedestal
con una mano hipertrofiada y otra cubriendo el rostro, así como abajo a la
derecha vemos a un hombre con barba y unos calzoncillos manchados de
excrementos, a la cual se abraza otra figura que se tapa su rostro con una
mano y en la otra muestra un pañuelo ensangrentado.
- La obra se ha interpretado como una alegoría a la masturbación, a la castración o una reinterpretación
del gran masturbador, obra con la cual fue expuesto este cuadro.
- La obra en cuestión, sintetiza así los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo
irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente,
3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo
(el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas
provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en
artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya…).
* Dalí pintó como un autor Renacentista, valorando la perspectiva, el volumen, el equilibrio entre línea y
pintura, el esfumato y esquemas geométricos concretos, que sin embargo, se mezclan con una explosión
onírica de personajes, visiones e interpretaciones, ligadas a su «método paranoico-crítico».
Salvador Dalí
«La persistencia de la memoria»
Dalí La persistencia de la memoria PINTURA SURREALISMO
- Obra: La persistencia de la memoria - Autor: Salvador Dalí
- Fecha: Primera mitad del XX (1929) - Estilo: Surrealismo
- Óleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones (24 x 33 cm), que muestra una obra
surrealista de compleja interpretación, en la que se muestra un paisaje onírico,
compuesto por una playa al anochecer y diferentes objetos sobre la arena, en el
paisaje del fondo, en un árbol y en un espacio cúbico situado a la izquierda.
- En el lienzo podemos interpretar los siguiente: en primer término y en posición central, destaca una cabeza
blanda (autorretrato de Dalí) con un gran párpado cerrado y una enorme nariz, de la que sale una larga y
carnosa lengua (carece de boca). La cabeza reposa dormida sobre la arena y encima tiene un reloj blando de
bolsillo. A la izquierda, sobre lo que parece una superficie cúbica rectangular (quizás de madera), encontramos
otros dos relojes: uno más pequeño, cerrado, sobre el que se apelotona una multitud de hormigas; el otro,
enorme y blando sobre el que se posa una mosca mientras marca casi las siete. De ésta forma cúbica nace un
árbol roto, con una sola rama sin hojas sobre la que hay un tercer reloj blando. Al fondo, iluminada
fuertemente, vemos una cala recortada por acantilados rocosos. Una piedra redondeada proyecta su sombra
sobre la arena de la playa, que está desierta. El mar se confunde casi con el cielo cubierto de vaporosas nubes
blancas.
- La obra se ha interpretado como una alegoría al tiempo fugaz, relativo y la función de la memoria y como
entremezcla realidad y sueño.
- La obra sintetiza los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo irracional en el arte, 2)
reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente, 3) propone una diversidad de
lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo (el autor dibuja inconscientemente),
5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas provocadores y anti-tradicionales
(incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en artistas anteriores que presentaron
algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya…).
* Dalí pintó como un autor Renacentista, valorando la perspectiva, el volumen, el equilibrio entre línea y
pintura, el esfumato y esquemas geométricos concretos, que sin embargo, se mezclan con una explosión
onírica de personajes, visiones e interpretaciones, ligadas a su «método paranoico-crítico».
Gargallo
«El profeta»
Gargallo El profeta ESCULTURA * CUBISMO
- Obra: El profeta - Autor: Pablo Gargallo
- Fecha: Primera mitad del XX (1933) - Estilo: Cubismo / Expresionismo
- Escultura de bulto redondo realizada en hierro fundido y forjado, de tamaño
mayor al natural (2,35 m.), que representa a un un orador gritando con un brazo
levantado mientras que con su otro brazo sujeta un bastón.
- La identidad de la persona representada es un misterio, por lo que se ha
interpretado como una obra religiosa (se ha relacionado con Moisés), una obra
civil (un orador exaltado, con un símbolo de poder), como una alegoría
(representación el superhombre de Nietzsche).
- Es considerada como una de las obras cumbres de la plástica contemporánea, a la Gargallo llegó
al final de su vida, tras varios años de ensayos. «El profeta» suprime la materia inerte, el metal y
delimita líneas y planos esenciales (influencia del cubismo) a través de láminas de hierro, que
refuerzan su expresividad y la idea de vacío, entrantes, salientes… Todo ello refuerza el papel de
la luz, que sugiere el bulto completo en unos planos y el huevo en otros.
- El escultor no busca hacer una figura abstracta, sino que trata de plasmar una figura real, en la que
sea fácilmente perceptible el mensaje, ayudándonos las líneas y planos a conducir nuestra vista a la
cabeza y la boca (centro expresivo de la figura), tanto en su visión frontal como en las laterales.
- La experiencia de unir el exterior con el interior llega a su máxima expresión. En esta obra, que
aunque nos recuerda a los cubistas, se mueve dentro de los planteamientos espirituales del
expresionismo (dureza, agresividad y carácter).
- La gran aportación de Gargallo al arte fue la valoración del aire, ya que para él el hueco de la
escultura, el vacío, va a tener más relevancia que el propio volumen. Sus esculturas son siempre
figurativas, pero está anunciando la abstracción posterior (un ejemplo sería Chillida), gracias a las
formas que se van a ir estilizando cada vez más.
Julio González
«Mujer peinándose ante un espejo»
Julio González
Mujer peinándose ante
un espejo
ESCULTURA CUBISMO
- Obra: Mujer peinándose ante un espejo - Autor: Julio González
- Fecha: Primera mitad del XX (1936/37) - Estilo: Cubismo
- Escultura de bulto redondo realizada en hierro forjado, de gran tamaño (2 m.),
que representa a una mujer que sujeta con uno de sus brazos un espejo redondo
mientras con el otro se peina. La figura no obstante se ha simplificado y
geometrizado a través del empleo de láminas de hierro forjado y la aplicación de
una descomposición de formas y perspectivas siguiendo las propuestas de la
vanguardia cubista. Es por tanto una obra de gran complejidad conceptual y formal,
que transforma la imagen clásica de una mujer reflejándose en el espejo, en una
sucesión de láminas de enorme fuerza dinámica y expresividad, que permite la
dicotomía espacio y vacío.
- La experiencia de unir el exterior con el interior llega a su máxima expresión.
- Una de las grandes aportaciones de Julio Gonzáles será la valoración del aire, ya que para él el
hueco de la escultura, el vacío, tiene la misma relevancia que el volumen; así como otra
característica será la descomposición de la forma y la perspectiva en planos, que pueden ser
unidos a través de láminas de hierro de una enorme fuerza expresiva.
- Esta obra convierte a Julio González en uno de los grandes revolucionarios de la escultura del siglo XX,
pues es además artífice de que el hierro, por su primitivismo, se convirtiera en unos de los material
clave para desarrollar todo el lenguaje moderno de la escultura.
Constantin Brancusi
«Mademoiselle Pogany I»
Brancusi Mademoiselle Pogany I ESCULTURA ARTE MODERNO
Constantin Brancusi
«Mademoiselle Pogany I»
- Obra: Mademoiselle Pogany I - Autor: Constantin Brancusi
- Fecha: Inicios del siglo XX (1913/33) - Estilo: Arte moderno
- Busto basado en la representación de la pintora y bailarina húngara Margit
Pogány por parte del escultor rumano Constantin Brancusi. Configura una pieza
de un conjunto de verstiones (cinco en total a lo largo de dos décadas, realizadas
en yeso, mármol y bronce). Se trata de una busto de bulto redondo que recoge
una cabeza femenina y dos brazos que se juntan y se posan sobre la mejilla
izquierda de la cabeza.
- Brancusi se caracterizará por la simplificación de formas, la geometrización de
las mismas, la búsqueda del primitivismo y la plasmación de líneas y volúmenes
claros, sencillos, geométricos y reconocibles.
- Brancusi será el mejor representante de la denominada «escultura orgánica»,
Variante del cubismo, que se distingue por el sentido de continuidad de las superficies
curvas, de forma que los cuerpos constituyen generalmente un solo volumen.
Alexander Calder
«Langosta, nasa y cola de pez»
Calder
Langosta, nasa y cola
de pez
ESCULTURA ARTE CINÉTICO
- Obra: Langosta, nasa y cola de pez - Autor: Alexander Calder
- Fecha: Inicios del siglo XX (1913/33) - Estilo: Arte cinético
- «Móvil»/«Mobile» realizado en alambre de acero y planchas de aluminio
pintado, obra del escultor norteamericano Alexander Calder, padre de la
escultura cinética.
- A pesar de las simplicidad de sus formas, su nivel de abstracción y
aspecto anárquico, la obra representa de forma simplificada una trampa
para langostas (forma elíptica en base de alambres circulares), un pez
estilizado y de intenso colorido (parte superior) y los nueve formas de
punta de flecha unidos entre si y colgantes, que se asemejan al esqueleto
de un pez.
- Todos y cada uno de estos elementos metálicos se unen mediante
alambres y giran airosamente, independientes los unos de los otros, en
círculos lentos, al ser puestos en movimiento por las corrientes de aire.
- Calder desarrolla con esta obra el arte cinético, que lleva el movimiento a la escultura gracias a la
acción del aire. No obstante, posteriormente, irá desarrollando esta propuesta, introduciendo
incluso motores que hacen girar las placas de acero o aluminio con las que concibe sus obras,
trasladando la escultura a una nueva etapa, que rompe con el estatismo de su pasado.
Henry Moore
«Figura reclinada»
Henry Moore Figura reclinada ESCULTURA
* ARTE MODERNO
(ARTE ABSTRACTO)
- Obra: Figura reclinada - Autor: Henry Moore
- Fecha: Inicios del siglo XX (1913/33) - Estilo: Escultura orgánica
- «Figura reclinada» es el nombre que recibe una serie de esculturas
del artista Henry Moore realizadas durante toda su trayectoria
artística, inspiradas según el mismo Moore en la escultura primitiva
que estudiaba en frecuentes visitas al British Museum.
- Las obras están realizadas en diversos materiales (bronce, mármol,
terracota…) y se basan en formas redondeadas, encuadradas dentro
de la escultura orgánica y morfológica, en la que la figura se pierde
hacia la abstracción.
- Son escultura realizadas en su mayoría para exponerse al aire libre y
con su monumentalidad identificarse con los paisajes que las rodean.
Las figuras femeninas, en posición reclinada presentan la superficie
externa casi siempre con curvas y juegos de concavidades y
convexidades, con lo que consigue a través de huecos o agujeros,
que invitan a ver el interior y ser ventana del paisaje en el que se
integran.
- Sus formas están sacadas de la observación de la naturaleza, rocas, conchas, ramas de árboles,
paisajes a los que incorpora algún signo real del cuerpo humano, llega así a un límite de
abstracción.
- Junto con Brancusi, Henry Moore será el gran representante de la escultura orgánica.
Antoni Tàpies
«Pintura» (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid)
Tàpies
Pintura (Museo Nacional Centro
de Arte Reina Sofía de Madrid)
PINTURA
EXPRESIONISMO
ABSTRACTO
(INFORMALISMO)
- Obra: Pintura - Autor: Antoni Tàpies
- Fecha: Mediados del siglo XX (1955) - Estilo: Informalismo
- Obra realizada con una técnica mixta de pinturas y otros materiales
sobre lienzo, conocido como pintura matérica, en el cual podemos
ver sobre un lienzo de color pardo oscuro un rectángulo de color ocre
más claro en el que es reconocible una cruz en su parte central
izquierda.
- La obra posee un enorme fuerza expresiva, que viene remarcada por las muescas grabadas en la
pintura, a modo de grabados sobre una cueva y marcas o muescas de golpes con metal sobre una
roca dura.
- Esta obra recoge la propuesta de «pintura matérica» de Tapiés, basada en presentar una pintura
abstracta realizada con materias no tradicionales, incluyendo en el cuadro arena, arpillera,
chatarra, harapos, madera, serrín, vidrio o yeso. Así mismo, además de añadirle estos materiales,
la obra recibe cortes, perforaciones o desgarrones. La composición suele diferencia zonas con
materia y zonas de no materia.
- Antoni Tàpies sería uno de los grandes representantes de la corriente Informalista creada tras la
Segunda Guerra Mundial, que agrupa una serie de propuestas, más o menos afines como Action
Painting, Pintura sígnica, Pintura matérica, etc.. Su mayor desarrollo se alcanza en Norteamérica
y Europa entre los años 50’s e inicios de los 60’s. En el caso de Tapiès, fue el mejor representante
de la vertiente informalista catalana, Dau al Set (1948).
Antonio Saura
«Grito nº 7»
Antonio Saura Grito nº 7 PINTURA
EXPRESIONISMO
ABSTRACTO
(INFORMALISMO)
- Obra: Grito nº 7 - Autor: Antonio Suara
- Fecha: Mediados del siglo XX (1959) - Estilo: Informalismo
- Obra sobre lienzo ligado con la «pintura sígnica», el «expresionismo
abstracto» y el «action painting», que presenta no obstante una obra
figurativa, pues se asemeja a una figura antropomorfa muy esquematizada
que eleva sus brazos al cielo con los puños cerrados, alza su cabeza
mientras abre su boca gritando y muestra unas piernas que avanzan de
forma decidida hacia delante.
- La gama de colores se reduce al mínimo, pues se utiliza el blanco, el gris y el negro en diversas
tonalidades. El gris se utilizó para llenar los espacios dejados por el negro y reforzarle en su
función de color que estructura la composición.
- La pincelada es amplia, violenta y gruesa con el fin de dar más expresividad a la figura.
- Antonio Saura consigue una simbiosis perfecta entre abstracción y realismo. Las formas
humanas se reducen a su estructura básica, pero no desaparecen. Además, supo hacer de esta
obra 7 un símbolo de la frustración y la rebeldía del hombre frente a la desilusión y la falta de
expectativas.
- Antonio Saura sería uno de los grandes representantes de la corriente Informalista creada tras la
Segunda Guerra Mundial, que agrupa una serie de propuestas, más o menos afines como Action
Painting, Pintura sígnica, Pintura matérica, etc.. Su mayor desarrollo se alcanza en Norteamérica
y Europa entre los años 50’s e inicios de los 60’s. En el caso de Antonio Saura, fue el mejor
representante de la vertiente informalista madrileña, El Paso (1948).
J. Pollock
«One: Number 31, 1950»
J. Pollock One: Number 31, 1950 PINTURA
EXPRESIONISMO
ABSTRACTO
(INFORMALISMO)
- Obra: One: Number 31, 1950
- Autor: Jackson Pollock
- Fecha: Mediados del siglo XX (1950)
- Estilo: Informalismo (Expresionismo abstracto)
- Oleo y esmalte sobre lienzo de grandes dimensiones
(2’7 x 5,3 m.) ligado con el «expresionismo abstracto» y
el «action painting», que presenta una obra no obra
figurativa, realizada a través de la técnica de dripping.
- Estamos ante un lienzo horizontal sin marco, que no se basa en la representación formal de un
objeto, paisaje o retrato, simplemente es una obra que trata de expresar sensaciones (caos,
fuerza, violencia, colapso, soledad, alienación…).
- Jackson Pollock presenta en esta obra la denominada «pintura de acción» o «action painting»,
basada en salpicar con pintura la superficie de un lienzo de manera espontánea y enérgica
(generalmente cuando sus dimensiones son grandes se posa este en el suelo), es decir, sin un
esquema prefijado, de forma que éste se convierta en un «espacio de acción» y no en la mera
reproducción de la realidad. A veces se utiliza incorrectamente como sinónimo del propio
expresionismo abstracto, aun cuando muchos de los artistas pertenecientes a esta escuela jamás
emplearon dicha técnica.
- Jackson Pollock pintaba bailando en éxtasis sobre telas repartidas por el suelo, perdido en sus
estructuras, goteando la pintura con un control total. El no pintaba imágenes , solo acción. Es por
ello, que destacamos que introduce también el «dripping» en la obra, es decir, el goteo de la
pintura como técnica.
- Esta obra y la técnica empleada cambió el curso de la pintura moderna.
Frank Stella
«Ctesiphon III»
F. Stella Ctesiphon III PINTURA MINIMALISMO
- Obra: Ctesiphon III
- Autor: Frank Stella
- Fecha: Mediados del siglo XX (1968)
- Estilo: Abstracción post-pictórica
- Obra de gran formato (3 x 6 m.) ejecutado con pintura
acrílica fluorescente, que da una gran vivacidad a los
colores, aplicados en tintas planas sobre franjas bien
delimitadas.
- La obra reniega del tradicional marco rectangular y adquiere una forma viva basada en un
círculo y dos semicírculos fusionados e incompletos. Los colores escogidos son varios y su
ordenamiento particular, pues no parece atender a una secuencia lógica.
- La pintura no conlleva ningún mensaje místico o religioso, sino que existe por sí misma
- Esta obra es un ejemplo de dinamismo que puede adquirir una composición realizada con giros
en los que se varía la dirección. En ella, el formato del cuadro y los colores empleados ayudan a
potenciar la velocidad del ritmo.
Carl André
«Equivalente VIII»
Carl André Equivalente VIII *“ESCULTURA” MINIMALISMO
- Obra: Equivalente VIII
- Autor: Carl André
- Fecha: Mediados del siglo XX (1966)
- Estilo: Minimalismo
- Obra escultórica formada por dos alturas de ladrillos
yuxtapuestos en forma rectangular. La obra se
componen de dos pisos formados por filas de 6 x 10
hileras de ladrillos regulares (120 ladrillos en total),
formando un volumen horizontal, que apenas se levanta
del suelo y evoca una construcción en marcha
- El hecho que da a esta obra la categoría de artes, es que si cogemos un ladrillo de forma
individual, no es más que una piezas industrial moldeada en serie. Sin embargo, su asociación
genera que esto desaparezca, dando lugar a una obra provocativa, poderosa y con una carga
crítica, de la cual se pueden sacar conclusiones.
- La obra concibe la esencial del minimalismo, pues reduce una obra a lo esencial, despojándola
de elementos sobrantes. Este movimiento surgió en Estados Unidos a comienzos de la década de
los 60, continuando con la tradición geométrica norteamericana y reaccionando contra el abusivo
predominio de las corrientes realistas y el pop-art por parte de museos y coleccionistas. Esta
tendencia supuso la última etapa del reduccionismo propuesto en su día por Malévich, por los
constructivistas rusos y por el grupo de Neoplasticismo holandés «De Stijl».
Vasarely
«Vega 200»
Vasarely Vega 200 PINTURA OP ART
- Obra: Vega 200
- Autor: Victor Vasarely
- Fecha: Mediados del siglo XX (1966)
- Estilo: Op Art
- Obra pictórica no figurativa del pintor húngaro Victor
Vasarely, que representa una esfera que parece sobresalir del
cuadro, mientras mueve una malla formada por círculos que
se deforman, adquiriendo formas elípticas. La obra se realiza
con pintura acrílica sobre lienzo y propone una paleta de
colores cálidos (amarillos y rojos) y fríos (verdes y azules), que
ayudan a dan volumen a la obra y generar contrastes.
- Victor Vasarely desarrolla en esta obra un nuevo estilo, denominado «Op art», basado en la
creación de un arte visual, que genera ilusiones ópticas. A menudo, se ha querido ligar este estilo
al «arte cinético», que desarrolla la escultura. En realidad el «op-art» es una evolución del arte
abstracto surgido tras la Segunda Guerra Mundial, en un nuevo contexto internacional.
- Los elementos dominantes del «arte óptico» u «op-art» son: líneas paralelas rectas o sinuosas,
los contrastes cromáticos marcados (poli o bicromáticos), los cambios de forma o tamaño, la
combinación o repetición de formas o figuras y la utilización de figuras geométricas simples
como rectángulos, cuadrados, triángulos o círculos.
- El «op-art» irá evolucionando y a menudo exigirá la participación del espectador, que debe
moverse o desplazarse para poder captar el efecto óptico completamente.
J. Kosuth
«Una y tres sillas»
J. Kosuth Una y tres sillas * “ESCULTURA” ARTE CONCEPTUAL
- Obra: Una y tres sillas
- Autor: Joseph Kosuth
- Fecha: Mediados del siglo XX (1945)
- Estilo: Arte conceptual
- Obra conceptual formada por tres elementos: una silla, una
fotografía de la silla y una definición del concepto «silla».
- «Una y tres sillas» se considera una de las primeras obras
conceptuales de la historia y en palabras del artista, se trataba una
obra «antiformalista», que se aproximaba a una reflexión ligada a
la presentación del mismo concepto a través de tres perspectivas
diversas: mediante el objeto (la silla), su representación o índice (la
fotografía de la misma silla), y dos elementos lingüísticos (la
palabra que designa al objeto y su definición).
- El objetivo de la obra es el análisis de las formas de
comunicación: la realidad, la fotográfica o la palabra.
- Por otra parte, en esta obra (como ya ocurría en el arte minimal) el artista ya no hace, sino que
piensa. Dicho en palabras más sencillas: más que las cosas, al artista le interesa el propio arte o,
en este caso concreto, la forma que tenemos los hombres de conocer la realidad y los objetos.
Estamos así ante una actividad rigurosa pero limitada que conducirá al estilo a un camino sin
salida.
Mario Merz
«Iglú con árbol»
Mario Merz Iglú con árbol * “ESCULTURA” ARTE POVERA
- Obra: Iglú con árbol
- Autor: Mario Merz (italiano)
- Fecha: Mediados del siglo XX (1968)
- Estilo: Arte povera
- Escultura perteneciente al «arte povera» que toma como objetos: una
estructura de metal, una rama seca, cristal, plástico y piedras. Pertenece a
una serie de «iglús» realizados por el mismo artista, que trata de buscar una
reflexión entre objeto, forma y material.
- Merz utiliza la estructura del iglú como una forma de mostrar la interacción constante entre los
espacios: el espacio interior de la semiesfera como un espacio de abrigo e intimidad individual y
el espacio exterior como el mundo donde se manifiestan todas las actividades sociales y
políticas del ser humano. El significado del iglú dentro de la trayectoria artística de Merz fue
esencial, pues le permitió expresar de modo sintético su pensamiento plástico. Merz logró
mostrar, a través de los materiales utilizados, que su preocupación también residía en la noción
espacial.
- La obra plasma en esencia las principales características del «arte pobre» o «arte povera»,
pues trataba de crear obras plásticas a través del uso o reutilización de materiales humildes y
pobres, generalmente no industriales (plantas, sacos de lona, grasas, cuerdas, tierra, troncos),
que en líneas generales sufren un proceso de deteriore, que va transformando la propia obra.
Andy Warhol
«Marilyn Monroe (serigrafía de 1967)»
A. Warhol
Marilyn Monroe
(serigrafía de 1967)
PINTURA POR ART
- Obra: Marilyn Monroe (serigrafía de 1967 )
- Autor: Andy Warhol
- Fecha: Mediados del siglo XX (1967)
- Estilo: Pop-Art
- Serigrafía sobre lienzo que muestra un retrato de Marilyn Monroe.
Aunque originalmente se toma como base una foto, posteriormente, esta
se traslada a la tela a través de la serigrafía, técnica de impresión que
transfiere tinta a través de una malla tensada en un marco, que permite
la entrada o el bloqueo de tinta a ciertas partes de la imagen.
- Andy Warhol realizó una serie completa de obras tomando a Marilyn Monroe como modelo,
promoviendo así su imagen de icono. Para ello, utilizó diferentes colores primarios y secundarios y
presentó el retrato de forma aislada, a través de negativos o de repeticiones seriadas con ligeras
modificaciones. Al igual que en el caso de Marilyn, Warhol realizó famosas series que convertían
en arte objetos tan habituales como latas de Coca-Cola o latas de Sopas Campbell, así como
también retrato a diferentes «celebrities» de los años 60’s (Elvis, Elizabeth Taylor, el político Mao…
Zedong…).
- Estas obras debemos ponerlas en su contexto, pues en la década de 1960 muchos pintores
reaccionaron contra el expresionismo abstracto (arte intelectual alejado de la gente) realizando
imágenes de la vida cotidiana con técnicas tomadas del cine, los periódicos o la publicidad. Esta
reacción llevó el nombre de arte pop y Andy Warhol es su máximo representante. El arte pop está
cargado de imágenes reales que el espectador contempla a diario, con el objetivo de superar las
barreras entre la vida diaria y el arte. Y para eso empleó técnicas gráficas comunes, utilizando una
persona o un objeto familiar, para multiplicarlo en diferentes columnas, con pequeñas diferencias
de impresión en cada una de las imágenes. Esto no obstante, está cargado de crítica (sociedad de
masas, industrialización excesiva, desmitificación…)
Francis Bacon: «El Papa que grita (estudio a partir del retrato
del Papa Inocencio X)»
Francis Bacon
El Papa que grita (estudio a partir del retrato
del Papa Inocencio X)
PINTURA INFORMALISMO
- Obra: El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X)
- Autor: Francis Bacon
- Fecha: Mediados del siglo XX (1953)
- Estilo: Pintura neo-figurativa
- Óleo sobre lienzo que muestra la figura de un Papa (se toma como
referencia al Papa Inocencio X pintado por Velázquez) sentado en una
silla que se presenta oblicua en un ángulo de 45º de izquierda a derecha
y que nos mira mientras grita angustiosamente. El fondo es neutro y del
Papa salen una líneas a modo de brochazos, rectas en la parte superior y
curvas en la inferior, que dotan a la obra de un aspecto centrífugo.
- La obra representa la expresión atormentada de un Papa que se encuentra prisionero en una
construcción tubular y se posa sobre un trono desguarnecido, que ha sido también interpretado
como una silla eléctrica. El fondo está pintado con espectaculares pinceladas verticales y curvas,
que desdibujan con crueldad la figura sentada, que grita con los puños cerrados y parece
transmitir dolor, angustia, soledad y culpabilidad.
- Las fuentes de Bacon fueron imágenes reales o tradicionales, que incluso podían tomar como
ejemplos obras de los viejos maestros (Velázquez, Rembrandt…), fotografías de prensa,
fotogramas o placas de rayos X. Bacon solía representar a las figuras retorciéndose de angustia,
expresando un gran dolor y mostrándonos de esta manera la mente humana.
- La obra sintetiza la propuesta «neo-figurativa», que surgiendo como reacción contra la
Abstracción, propone el empleo de un nuevo lenguaje distorsionado, expresionista y
gesticulante, que propone volver al objeto y a la realidad cotidiana.
Antonio López
«La Gran Vía madrileña en 1974»
Antonio López
La Gran Vía madrileña
en 1974
PINTURA HIPERREALISMO
- Obra: La Gran Vía madrileña en 1974 - Autor: Antonio López
- Fecha: Segunda mitad del XX (1974/81) - Estilo: Hiperrealismo
- Óleo sobre tabla que recoge un paisaje urbano, concretamente el
nacimiento de la Gran Vía de Madrid, a través de un enorme
detallismo que refleja un momento concreto, marcado por el reloj
visible en la obra, las 6:30 de la mañana. Este hecho le llevo infinidad
de sesiones, pues pintó gran parte in situ.
- La composición es muy minuciosa, pues el gran niel de detallismo le exigió tardar 7 años en
realizar la obra. Así mismo, la imagen equilibra los esquemas pictóricos y las líneas: verticales en
edificios, diagonales en las marcas de la carretera, horizontales en las cornisas y curvos en los
edificios que hacen esquina.
- Tiene gran importancia el dibujo, pues delimita los contornos de los edificios o las marcas de la
circulación.
- La luz es de amanecer veraniego por su calidez y tonos amarillos e incide en el fondo y en las
parte de los edificios orientadas al este, dejando al resto de la calle en la ligera claridad de las
primeras horas del amanecer de un día de verano.
- Los colores que se pueden observar varían desde grises, plateados, ocres, amarillos en el fondo
y en las zonas altas, que empiezan a destacarse y mezclarse con el azul según va incidiendo la luz.
- El cuadro tiene profundidad marcada por el estrechamiento de las líneas de la calle y por el
foco de luz amarilla del edificio de Telefónica que atrae nuestra mirada.
- En definitiva la obra resume el objetivo del Hiperrealismo: la representación pictórica o
escultórica de la realidad de una manera fiel a través de una reproducción casi literal de la
realidad, con el mismo objetivismo de una cámara fotográfica o incidiendo en un aspecto que
puede ser crítico o tenga una segunda lectura (soledad, abandono, alienación…).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Església de la madeleine
Església de la madeleineEsglésia de la madeleine
Església de la madeleineRamon Pujola
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaE. La Banda
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...Ignacio Sobrón García
 
LA MADELEINE P.A. VIGNON
LA MADELEINE P.A. VIGNONLA MADELEINE P.A. VIGNON
LA MADELEINE P.A. VIGNONAntonio Núñez
 
Escultura realista [autoguardado]
Escultura realista [autoguardado]Escultura realista [autoguardado]
Escultura realista [autoguardado]madreportero
 
38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCK
38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCK38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCK
38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCKAssumpció Granero
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaElena García
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreJavier Pérez
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAjuan argelina
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXcherepaja
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenIgnacio Sobrón García
 

Mais procurados (20)

Església de la madeleine
Església de la madeleineEsglésia de la madeleine
Església de la madeleine
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
 
Mies van der Rohe: Pavelló alemany
Mies van der Rohe: Pavelló alemanyMies van der Rohe: Pavelló alemany
Mies van der Rohe: Pavelló alemany
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
LA MADELEINE P.A. VIGNON
LA MADELEINE P.A. VIGNONLA MADELEINE P.A. VIGNON
LA MADELEINE P.A. VIGNON
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Escultura realista [autoguardado]
Escultura realista [autoguardado]Escultura realista [autoguardado]
Escultura realista [autoguardado]
 
38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCK
38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCK38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCK
38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCK
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
Gargallo
GargalloGargallo
Gargallo
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
manierismo
 manierismo manierismo
manierismo
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
Primeres Avantguardes
Primeres AvantguardesPrimeres Avantguardes
Primeres Avantguardes
 

Semelhante a Obras de arte siglo XX - Seleccion

actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
actividad 2  (1ER CORTE 10%.pptx)actividad 2  (1ER CORTE 10%.pptx)
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)jackvalero2
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017fernando rodriguez
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXcherepaja
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Exponentes de la Arquitectura Moderna.pdf
Exponentes de la Arquitectura Moderna.pdfExponentes de la Arquitectura Moderna.pdf
Exponentes de la Arquitectura Moderna.pdfpierina23v
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXprofeshispanica
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Ludwig Mies Van der Rohe
Ludwig Mies Van der RoheLudwig Mies Van der Rohe
Ludwig Mies Van der RoheWendy Laura
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoRosa Fernández
 
T 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xxT 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xxascenm63
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
Arquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXIArquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXIpapefons Fons
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXJose Angel Martínez
 
Arquitectura del S.XX
Arquitectura del S.XXArquitectura del S.XX
Arquitectura del S.XXpapefons Fons
 
Arquitectura Moderna 3º Medio
Arquitectura Moderna 3º MedioArquitectura Moderna 3º Medio
Arquitectura Moderna 3º Mediocarolinaperez_76
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXAlfredo García
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoIgnacio Sobrón García
 
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauArquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauAlfredo Rivero
 

Semelhante a Obras de arte siglo XX - Seleccion (20)

actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
actividad 2  (1ER CORTE 10%.pptx)actividad 2  (1ER CORTE 10%.pptx)
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
 
La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017La arquitectura del siglo xx 2017
La arquitectura del siglo xx 2017
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Exponentes de la Arquitectura Moderna.pdf
Exponentes de la Arquitectura Moderna.pdfExponentes de la Arquitectura Moderna.pdf
Exponentes de la Arquitectura Moderna.pdf
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Ludwig Mies Van der Rohe
Ludwig Mies Van der RoheLudwig Mies Van der Rohe
Ludwig Mies Van der Rohe
 
La arquitectura del siglo XX
La arquitectura del siglo XXLa arquitectura del siglo XX
La arquitectura del siglo XX
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
 
T 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xxT 19 arquitectura s. xx
T 19 arquitectura s. xx
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Arquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXIArquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXI
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
 
Arquitectura del S.XX
Arquitectura del S.XXArquitectura del S.XX
Arquitectura del S.XX
 
Arquitectura Moderna 3º Medio
Arquitectura Moderna 3º MedioArquitectura Moderna 3º Medio
Arquitectura Moderna 3º Medio
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
 
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pauArquitectura primera mitad siglo xx pau
Arquitectura primera mitad siglo xx pau
 

Mais de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019etorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacionetorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaetorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionetorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barrocoetorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barrocoetorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transiciónetorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoetorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaetorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoetorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civiletorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaetorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracionetorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaetorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformacionesetorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundialetorija82
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionetorija82
 

Mais de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 

Último

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Obras de arte siglo XX - Seleccion

  • 1. Antonio Gaudí (1852-1926): La Sagrada Familia (1882-¿?), Barcelona Gaudí Templo de la Sagrada Familia en Barcelona ARQUITECTURA MODERNISMO
  • 2. - La obra recoge gran parte del proceso evolutivo del modernismo gaudiano, a pesar de ser planteado anteriormente por otro arquitecto (Francisco de Paula del Villar) como obra neogótica. - La basílica se pone en relación por tanto con la corriente arquitectónica Modernista, que promoviendo una vuelta al movimiento artesanal, una ruptura con el pasado y la búsqueda de nuevas formas y materiales, va apostar aquí la vertiente de Modernismo decorativo, basada en la promoción de la fantasía creadora y el interés por imitar las formas de la naturaleza, las líneas curvas y el arabesco. - La obra recoge aspectos muy originales que deben ser destacados y que a pesar de perder el modelo y proyecto final de Gaudi, nos acerca su magia creadora: el uso de bóvedas parabólicas, las elevadas torres cónicas que sobresalen apuntadas sobre los portales y que son igualmente fruto de la propuesta parabólica de las naves, la estructura en forma de arboles y enramados que sostiene las naves del edificio, las vidrieras de cristal de Murano, el uso de trancadis en algunos espacios exteriores y la introducción de elementos tomados de la naturaleza (vegetales, paneles de abeja…) para la decoración del conjunto. - Gaudí sólo culminó la fachada del Nacimiento y la cripta. - Obra: La Sagrada Familia - Autor: Antonio Gaudí - Fecha: Iniciada a finales el siglo XIX (1882) - Estilo: Modernismo - Basílica católica modernista iniciada en estilo neogótico, que posee una planta de cruz latina compuesta por una nave central de 5 naves y tres fachadas, la principal dedicada a la Gloria (inacabada) y las laterales a la Pasión y al Nacimiento de Cristo. El proyecto contaría con 18 torres de enormes dimensiones (12 apóstoles, 4 evangelistas, la Virgen y Jesucristo).
  • 3. Walter Gropius: Edificio de La Bauhaus en Dessau Gropius Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania) ARQUITECTURA RACIONALISMO
  • 4. - Obra: Escuela de La Bauhaus en Dessau - Autor: Walter Gropius - Fecha: Inicios del siglo XX (1925) - Estilo: Racionalismo - Edificio destinado a ser la sede de la Escuela de la Bauhaus y dar cobijo a sus estudiantes, profesores, talleres y todas y cada una de las fases de creación. - Gropius concibió el edificio como un complejo unido, pero comprendió cada función con un esquema diferente, con un diseño concreto y unos requerimientos propios. Es por ello que el edificio es asimétrico, cuenta con complejos autónomos y además se adapta a su ubicación (limita con una calle, atraviesa otra perpendicular a la primera y dos de sus alas contornean un cercano campo deportivo) - La obra resume las principales propuestas de la arquitectura racionalista, pues busca ser un edificio utilitario, pero estéticamente admirable a través del uso de volúmenes geométricos elementales, proporcionados y armónicos. - Aunque la escuela de La Bauhaus (literalmente “Casa de la Construcción”), se inició en Weimar (1919), pronto se trasladó a Dessau (1925), donde Walter Gropius diseñó esta obra que debía sintetizar los principios de su propuesta arquitectónica: 1) uso de volúmenes geométricos, 2) simplicidad ortogonal de las formas, 3) valoración del edificio en su conjunto y su interior (no ya la fachada), 4) la aplicación de todos los avances técnicos y nuevos materiales (cristal, acero, muro cortina…) y 5) eliminación del ornamento. - En La Bauhaus impartieron clase artistas como Kandinsky o Paul Klee, pero destacó principalmente por sus arquitectos y directores: Walter Gropius (“Edificio de la Bauhaus” en Dessau, Alemania) y Mies van der Rohe (“Seagram Building” de Nueva York o “Pabellón alemán” de la Expo de Barcelona de 1929).
  • 5. Racionalismo: Mies van der Rohe (1886-1969) Pabellón de Alemania en Barcelona Mies van der Rohe Pabellón de Alemania en Barcelona ARQUITECTURA RACIONALISMO
  • 6. - Obra: Pabellón de Alemania en Barcelona - Autor: Mies van der Rohe - Fecha: Primera mitad del siglo XX (1928/1929) - Estilo: Racionalismo - El Pabellón de Alemania en Barcelona fue un edificio que recogía la sede germana en la Exposición internacional de Barcelona celebrada en el año 1929. Fue concebido como un espacio representativo, que debía simbolizar el carácter progresista y democrático de la nueva República de Weimar, tras su recuperación tras la Primera Guerra Mundial. - El pabellón se divide en 4 zonas: espacio ceremonial central, zona de administración, y dos zonas descubiertas: la terraza principal, y el patio sur. Todas ellas están fusionadas, pues Mies fusiona espacios interiores y exteriores, creando un recorrido fluido y continuo, en permanente transición. - Este edificio constituye uno de los hitos en la historia de la arquitectura moderna, al ser una obra donde se plasman con particular rotundidad y libertad las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno: 1) importancia a los volúmenes geométricos, 2) promoción de la simplicidad ortogonal de las formas, 3) valoración del edificio en su conjunto y su interior (no ya la fachada) y 4) aplicación de todos los avances técnicos. Es por ello, que está considerado por muchos expertos como una de las cuatro piezas canónicas de la arquitectura del movimiento moderno junto con el edificio de la Bauhaus de Gropius, la villa Saboya de Le Corbusier y la Casa de la cascada de Wright. - El pabellón fue desmantelado tras la exposición en 1930, y reconstruido posteriormente en la década de los 80 en su ubicación original, en el actual barrio de Montjuic, donde permanece abierto al público.
  • 7. Racionalismo: Mies van der Rohe (1886-1969) Seagram Building (157 m. altura. 39 pisos) M. van der Rohe y Philip Johnson El Seagram Building en Nueva York ARQUITECTURA RACIONALISMO
  • 8. - Obra: Seagram Building - Autor: Mies van der Rohe - Fecha: Mediados del siglo XX (1954/55) - Estilo: Racionalismo - Rascacielos diseñado por Mies van der Rohe y Philip Johnson en Nueva York, que tenía la función de ser la sede de la empresa de destilería Seagram. - El edificio posee 38 pisos y con sus 117 metros inaugura el origen de los altos rascacielos neoyorkinos, proponiendo una obra que sirviera de ejemplo a través del uso de bronce, crista oscuro y granito para la planta baja. Para gozar de su visión, se concibió una gran plaza frente a él (que entra y sale del edificio), lo cual distancia la obra de la característica morfología urbana de Nueva York. - La subida al poder del partido nazi, hace a Mies van der Rohe abandonar Alemania y clausurar la escuela de La Bauhaus, sin embargo, su emigración a EEUU le permite desarrollar sus ideas y proponer una nueva arquitectura que siguiera los principios de la escuela alemana: 1) uso de volúmenes geométricos, 2) simplicidad ortogonal de las formas, 3) valoración del edificio en su conjunto y su interior (no ya la fachada), 4) la aplicación de todos los avances técnicos y nuevos materiales (cristal, acero, muro cortina…) y 5) eliminación del ornamento. - No obstante, este rascacielos fue concebido a modo de la reinterpretación de las columnas clásica, con basa (entrada y hall, a través de un espacio liberado y sostenido en parte sobre pilotes), fuste (bloque principal de oficinas) y capitel (remate superior del edificio que goza de una superficie diferente). Así mismo, dotó a su exterior de una «piel metálica de bronce», que pese a no ser estructural, permitía expresar la idea de la trama estructural que se encuentra en el interior. - La obra gozaría de fama gracias a su sencillez, armonía, simetría y pureza de formas.
  • 9. Racionalismo: “Le Corbusier” (1887-1965) Villa Saboya en Poissy, 1929 (afueras de París) 1) Planta baja sobre pilotis 2) La terraza-jardín 3) La planta libre (diáfana) 5) La fachada libre 4) La ventana alargada “Cinco puntos de una nueva arquitectura” (1926) Le Corbusier Villa Saboya en Poissy (Francia) ARQUITECTURA RACIONALISMO
  • 10. - Obra: Villa Saboya, Poissy - Autor: Le Corbusier - Fecha: Primera mitad del siglo XX (1929)- Estilo: Racionalismo - Villa rural situada en Poissy, en las cercanías de París, realizada en hormigón armado, acero y vidrio que venía a crear un modelo de lo que el autor denominó como «máquina de habitar», que le permitiera plasmar sus propuestas teóricas y afianzar la arquitectura racionalista. - La Villa Saboya se compone de una planta baja útil (hall y diversas dependencias), una primera planta que recoge las estancias principales de la vivienda (salón, comedor, cocina, dormitorios y baños) y una terraza abierta con fines de ocio y jardín. Todas las plantas están conectadas por escaleras y un rampa que permitía elevar el coche hasta la parte superior. - En esta obra, Le Corbusier acerca la vivienda a la naturaleza, a los suburbios parisino y utiliza su material preferido, el hormigón armado. Así mismo, se convierte en uno de los mejores ejemplos para plasmar sus famosos “5 puntos para una nueva arquitectura”: 1) la estructura del edificio se apoya en pilares de hormigón (pilotes) que aíslan al edificio del suelo, 2) la existencia de terrazas jardín, que convierten a las azoteas en nuevos espacios hábiles, 3) las ventanas longitudinales, pues iluminan los interiores de forma más completa y uniforme, 4) la planta libre (ausencia de muros de carga, lo cual permite una mejor redistribución del interior) y 5) la fachada libre (el muro pierde su función como elemento de carga). - Esta obra, junto con la “Unidad de Habitación de Marsella” representa el mejor ejemplo de su llamada etapa racionalista pura, pues en sus últimos años, derivó en una etapa expresionista, libre y escultórica, donde cabría destacar la “Iglesia de Nuestra Señora” en Ronchamp (Francia).
  • 11. Racionalismo: “Le Corbusier” (1887-1965) Unidad de habitación de Marsella (1946/52) Boulevard Michelet(Marsella, Francia). 1) Planta baja sobre pilotis 2) La terraza-jardín 3) La planta libre 5) La fachada libre 4) La ventana alargada Le Corbusier La Unitéd’habitation en Marsella ARQUITECTURA RACIONALISMO
  • 12. - Obra: Unidad de habitación de Marsella - Autor: Le Corbusier - Fecha: Mediados del siglo XX (1946/52) - Estilo: Racionalismo - Edificio de viviendas de 18 pisos realizado tras la II Guerra Mundial, que permite a Le Corbusier plasmar su principio de vivienda colectiva, (1600 personas habitaría el edifico) cuyo objetivo era proporcionar un tipo de residencia que atendiera a todas aquellas necesidades requeridas por sus inquilinos: habitabilidad, servicios comunes (guardería, enfermería…), tiendas, y espacios útiles para mantener relaciones sociales. Así mismo, emplea también su obra teórica «El Modulor» - Esta vivienda es de una gran audacia arquitectónica y se inspirada en el diseño de los trasatlánticos y en el de las propuestas del socialismo utópico, pues es un lugar concebido para hacer la vida mas eficiente, solidaria y racional. - En esta obra, Le Corbusier trata de plasmar sus famosos “5 puntos para una nueva arquitectura”: 1) la estructura del edificio se apoya en pilares de hormigón que aíslan al edificio del suelo (pilotes, que sirven además para conducir en este caso las tuberías), 2) la existencia de terrazas jardín, que convierten a las azoteas en nuevos espacios hábiles (aquí se incluyó también uso de gimnasio y patio de recreo), 3) las ventanas longitudinales, pues iluminan los interiores de forma más completa y uniforme, 4) la planta libre (en este caso hay diferentes tipos de vivienda, dirigidas a familias diversas) y 5) la fachada libre (el muro pierde su función como elemento de carga, así como se le dota de colores puros a sus balcones). - Junto con la «La Villa Saboya» de Poissy, la Unidad de habitación de Marsella representa el mejor ejemplo de su llamada etapa racionalista pura, pues en sus últimos años, derivó en una etapa expresionista, libre y escultórica, donde cabría destacar la “Iglesia de Nuestra Señora” en Ronchamp (Francia).
  • 13. Organicismo: Frank Lloyd Wright (1867-1959) Casa Kaufmann / de la Cascada, Bear Run (Pensilvania) Frank Lloyd Wright Casa Kaufman (Casa de la Cascada) ARQUITECTURA ORGANICISMO
  • 14. - Obra: Casa Kaufmann / de la Cascada - Autor: Frank Lloyd Wright - Fecha: Primera mitad del XX (1936/39) - Estilo: Organicismo - Vivienda ubicada en Bear Run, en el estado de Pensilvania, cosntruida a base de hormigón, piedra natural, hierro pintado, vidrio y aluminio. Esta casa es uno de los mejores ejemplos del Movimiento Moderno, concretamente del racionalismo organicista del que Wright es el arquitecto más destacado. - Wright defiende aquí el principal principio de la arquitecutra organicista: la construcción no debe destruir la naturaleza, sino integrarse en ella. Es decir, las formas y materiales debían estar adaptados al paisaje, pues este debía ser partícipe de la arquitectura y viceversa. En este caso, el Frank Lloyd Wright realizó una novedosa y arriesgada propuesta, al ubicar la vivienda sobre una cascada, de modo que la cascada parece surgir del interior de la vivienda, creando así la más clara muestra de fusión entre arquitectura y naturaleza de toda la arquitectura del siglo XX. - La casa se estructura a partir de un núcleo central que es la chimenea vertical y a partir de ahí se va expandiendo mediante terrazas de hormigón transversales, que le dan un aspecto plástico y escultórico. - La casa tiene tres plantas: 1) En la primera planta (planta libre ) se dispone el salón y la cocina, así como una terraza en voladizo que se apoya en soportes empotrados en la roca y vigas de cemento, 2) una segunda planta con dormitorios y baños con una terraza perpendicular a la anterior y 3) una tercera planta de menores dimensiones, que consta de estudio y dormitorio destinada al hijo de los Kaufman. - En suma el arquitecto ha logrado integrar edificio con naturaleza , ha construido un edificio dinámico con contrastes entre las verticales de las paredes y horizontales de las terrazas y un curioso contraste entre el color de la piedra natural, los elementos metálicos y el blanco del hormigón.
  • 15. Organicismo: Frank Lloyd Wright (1867-1959) Museo Guggenheim de New York (1944/59) F. Lloyd Wright El Museo Guggenheim de Nueva York ARQUITECTURA ORGANICISMO
  • 16. - Obra: Museo Guggenheim de NY - Autor: Frank Lloyd Wright - Fecha: Mediados del XX (1944/59) - Estilo: Organicismo - Museo de arte moderno realizado por Frank Lloyd Wright en sus últimos años de vida, que vino cargado de polémica pues sus formas curvas a modo de espiral inestable e invertida, contrastaban drásticamente con el resto de la fábrica urbana neoyorquina, convirtiendo al edificio en un ente provocador e innovador. - Pese a que la ciudad de Nueva York no atraía a Wright, pues dificultaba la integración de la naturaleza con la arquitectura, el emplazamiento del edificio frente a Central Park y la teórica libertad del proyecto, si fue del agrado del arquitecto. - Planteó así una obra formalista que nacía de exigencias funcionales del edificio, una pinacoteca, lo cual requería de luz y un largo pasillo, que no impidiera caminar, pararse y disfrutar de las obras. Es por ello, que Wright concibió el Museo con un enorme lucernario en la parte superior y una espiral a modo de cono invertido, que recibiría a los visitantes en su parte superior gracias al uso de ascensores y le iría conduciendo a un paseo a través del arte, que haciéndole descender a través de sus cinco plantas, le llevaría al suelo y nada más salir le conduciría a Central Park. - En su interior se encuentran algunas de las más importantes del arte moderno, incluyendo a figuras como Vasily Kandisnky, Paul Klee, Pablo Picasso y Piet Mondrian. - Tanto Guggenheim como Wright murieron antes de que se culminara su construcción en el año 1959, no obstante, cuando falleció Wright (abril de 1959), la construcción estaba prácticamente terminada, quedando ya sólo algunos últimos detalles. - En 1992 el edificio fue complementado adosándole una torre rectangular, más alta que la espiral original. Esta modificación del diseño de Wright generó una fuerte controversia.
  • 17. Organicismo/Post-modernidad: Jørn Utzon: Ópera de Sydney J. Utzon La Sydney Opera House ARQUITECTURA EXPRESIONISMO
  • 18. - Obra: Ópera de Sydney - Autor: Jørn Utzon - Fecha: Mediados del XX (1956/73) - Estilo: Organicismo - La Ópera de Sydney es un edificio formado por cuatro grandes auditorios proyectado inicialmente por el arquitecto danés Jørn Utzon, tras resultar escogido en el concurso realizado gracias a su original proyecto. Los materiales empleados son hormigón, vidrio, acero y cerámica. - Jørn Utzon propuso un original complejo de cuatro auditorios principales, dedicados a ópera, danza, conciertos y teatro, que se organizaba a modo de “de gajos de naranja”, que tomaban la apariencia de una sucesión de cascos marinos. - La cobertura del edificio se hizo a través de más de un millón de azulejos de cerámica sueca, que originalmente, cambian de color dependiendo de la luz de sol, creando un mosaico multicolor que atrae a los visitantes a este emblemático edificio que se ha convertido en un símbolo de la ciudad y para sus habitantes, así como de todo el país. - No obstante, la construcción de la obra fue compleja. Inicialmente llevó a los arquitectos e ingenieros a los límites de la tecnología de aquellos años y en segundo lugar, la sonoridad que iba adquiriendo el conjunto no correspondía a su espectacular exterior. Todo ello llevo a alargar el proceso de construcción (de 3 a 15 años) y encarecer el precio de la obra (de 7 a 102 millones de dólares), que generaron la salida de Utzon del proyecto. Finalmente, un equipo de arquitectos australianos lo finalizaron, creando así una de las más bellas obras del siglo XX.
  • 19. Postmodernismo: Philip Johnson Rascacielos AT&T (Hoy Sony Tower). NY Philip Johnson El AT & T Building de Nueva York ARQUITECTURA ARTE POST-MODERNO
  • 20. - Obra: Rascacielos AT&T de NY - Autor: Philip Johnson - Fecha: Mediados del XX (1984) - Estilo: Postmodernismo - El Rascacielos AT&T, hoy Sony Tower, es un rascacielos concebido por Philip Johnson, encuadrado en el estilo llamado postmodernista. - Se trata de un edificio de 200 metros y 38 plazas, que trató de consolidar la propuesta postmodernista, caracterizada por desechar los valores y el lenguaje del Movimiento Moderno, apostando por unos nuevos órdenes basados en la recuperación y transformación deliberada y banal de los órdenes clásicos. Se rompía así con el racionalismo y recuperaba el ornamento y el empleo de recursos de las propuestas historicistas, a través de una visión abierta y novedosa. - Se trata de un edificio de granito rosa que retoma no sólo la tradición de los rascacielos de los años veinte, sino que la enriquece con motivos clasicistas e historicistas de diferente procedencia. Se emplean no obstante nuevos materiales (acero, vidrio…), pero no se exihen exteriormente. - La obra se hizo controvertida inmediatamente por su cima ornamental, que imita a un frontón roto con un óculo abierto. No obstante, su espectacular arco de entrada coronado por un rosetón, si fue alabado. El sentido de ambos era la crítica al funcionalismo rígido y el diseño racionalista puramente eficiente de la arquitectura moderna. - Fue la primera vez que se rompía radicalmente con la imagen convencional del rascacielos del Movimiento Moderno americano, haciéndolo además en el mismo corazón de Nueva York.
  • 21. Deconstrucción/Deconstrutivismo: Frank O. Gehry: Guggenheim de Bilbao. Caliza y Titanio F. O. Gehry El Museo Guggenheim de Bilbao ARQUITECTURA DECONSTRUCCIÓN
  • 22. - Obra: Guggenheim de Bilbao - Autor: Frank O. Gehry - Fecha: Finales del XX (1992-1997) - Estilo: Deconstructivismo - Museo realizado por Frank O. Gehry, maestro del deconstructivismo, destinado a acoger parte de la colección de la fundación Solomon Guggenheim. La obra sería realizada en piedra caliza, travertino, vidrio y titanio, siendo las placas de este metal las más características del conjunto. - El Museo se sitúa en una amplia parcela al nivel de la ría del Nervión y su estructura se constituye por una serie de volúmenes conectados entre sí, unos en forma ortogonal que se recubren de piedra caliza y otros que están retorcidos y curvados, recubiertos por placas de titanio, material característico de las obras de Gehry. Ambos volúmenes están combinados gracias a muros-cortina realizados en vidrio con los que se consigue una mayor transparencia de la estructura. En el interior destaca el atrio central que sirve de eje de la construcción, coronado por un lucernario cenital. Desde este atrio se distribuyen los tres niveles de galerías conectados a través de pasarelas curvilíneas, ascensores y escaleras, como si de una ciudad del arte se tratara. - Aunque la forma metálica del exterior mirada desde arriba parece una flor, desde el nivel calle, el edificio se asemeja más a un barco, evocando la vida industrial del puerto de Bilbao. - Tanto las curvas teóricamente aleatorias del edificio, como el uso de sus materiales, están diseñados con la intención de captar la luz y reaccionar con el sol y el clima, haciendo que la superficie parezca tener ondas con los cambios de luz y entregando así una extraordinaria iridiscencia a la composición general. - Cabría que destacar, que para el diseño del edificio y sus curvas, Gehry recurrió a programas de diseño 3D de ordenador, que permitieron realizar cálculos, cargas y propuestas estructurales. Es por ello, que cada pieza del edificio es única y lo convierten en una de las obras de ingeniería y arquitectura más aclamada del siglo XX.
  • 23. High Tech: Renzo Piano y Richard Rogers Centro de Arte Contemporáneo Georges Pompedou R. Piano y R. Rogers El Centro Pompidou de París ARQUITECTURA HIGH TECH
  • 24. - Obra: Centro de Arte Contemporáneo Georges Pompedou - Autor: Renzo Piano y Richard Rogers - Fecha: Finales del XX (1977) - Estilo: High Tech - Museo realizado por Renzo Piano y Richard Rogers que recoge el Museo de Arte Moderno de Francia, así como otras estancias dedicadas a la investigación musical y una biblioteca. - El Centro de Arte Contemporáneo Georges Pompedou se postula como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura High Tech, pues expone de forma visual su propuesta de plasmar un juego creativo que evidencie exteriormente la complejidad de la técnica arquitectónica y la ingeniería empleada, ya sean componentes técnicos o funcionales de la construcción, a través de una disposición relativamente ordenada y el uso frecuente de componentes prefabricados. Así mismo, promueve también la estética industrial, tan característica de dicho estilo. - La estructura del edificio forma una malla de acero que proporciona un marco estable, dentro del cual pueden colocarse y cambiarse permanentemente los suelos y tabiques para formar distintos tipos de espacios interiores. El recubrimiento exterior es de acero y vidrio e incorpora elementos sólidos metálicos, que al estar separado de la estructura, permiten el recambio de partes fácilmente. - Los diferentes sistemas del exterior del edifico están pintados de diferentes colores para diferencias sus diversas funciones (escaleras y ascensores en gris plateado, la ventilación fue pintada de azul, fontanería y control de incendios de tuberías eran verdes y los elementos que permiten el movimiento en todo el edificio, están pintadas de rojo, como su célebre escalera mecánica en la fachada oeste).
  • 25. Henri Matisse «La alegría de vivir» Matisse La alegría de vivir PINTURA FAUVISMO / FOVISMO
  • 26. - Obra: La alegría de vivir - Autor: Henri Matisse - Fecha: Inicios del siglo XX (1905/06) - Estilo: Fauvismo - Óleo sobre lienzo (1’75x2,5 m.), que recoge un paisaje fantástico, de marcado carácter cromático, en el cual se representan 16 personajes, en su mayoría desnudos femeninos (sólo uno podría interpretarse como masculino). - Aunque es posible ver una composición piramidal, no se trata de una obra que respete las normas clásicas de la pintura. Es por ello, que necesitamos analizar lo que vemos. Si empezamos por el fondo de la obra (centro visual de la misma), encontramos una representación de su famosa obra «La danza», en la cual aparecen 6 mujeres desnudas danzando en círculo. En el resto del cuadro, encontramos 10 figuras igualmente desnudas en diferentes planos: dos están aisladas, pero el resto parece formar parejas en diferentes posiciones, siempre sugerentes (una pareja se besa, en otra dos mujeres posan afrontadas, otra pareja se abraza…). - La violencia cromática de rosas, verdes, rojos, azules, morados y amarillos configuran una imagen que trata de captar el «estallido de la vida» y una anarquía visual que también se plasma en la distribución fragmentaria de los personajes que no respetan un punto de vista unitario, ni tampoco las pautas marcadas por la perspectiva. Así mismo, el predominio del dinamismo y las curvas otorgan a la obra un ritmo y sensualidad que se traslada al paisaje (árboles, arbustos, senderos, praderas y nubes), uniendo naturaleza y desnudos en un canto cromático a la fertilidad. - La obra sintetiza las principales características del movimiento fovista, pues además de situar al color como auténtico protagonista del cuadro y romper con la tradicional perspectiva, promueve afán decorativo, aplica violencia cromática en el lienzo, emplea colores de forma arbitraria, aplica el color a través de manchas planas, apuesta por una propuesta compositiva sencilla y se centra en un tema alegre, de tono amable y optimista.
  • 27. Pablo Picasso «Las señoritas de Avinyó» Picasso Las señoritas de Avinyó PINTURA CUBISMO
  • 28. - Obra: Las señoritas de Avinyó - Autor: Pablo Picasso - Fecha: Inicios del siglo XX (1907) - Estilo: Cubismo - Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (2’45x2,35 m.), que recoge una escena situada en un interior (se propone un prostíbulo de Barcelona de la calle Avignon), en el cual 5 mujeres desnudas se presentan creando una composición circular, que mira hacia fuera del cuadro, haciéndonos partícipes de la escena. Se trata de una de las primeras incursiones en el cubismo, así como el resultado de varios bocetos previos, en el cual desaparecieron personajes y ganó espacio las formas angulosas. - A nivel compositivo podemos reconocer 3 bandas verticales: 1) la primera formada por una mujer de perfil que descorre un cortinaje y nos deja ver la escena interior (predominan los ocres y rojizos), 2) dos mujeres desnudas que se sitúan de frente, mirándonos mientras tienen uno o dos brazos detrás de su cabeza, siendo las figuras más clásicas y las únicas que muestran casi completamente su geometrizada y simple anatomía (predominan el fondo azulado) y 3) otros dos desnudos formados por una mujer en cuclillas que nos muestra su espalda, pero nos mira girando su cuello y otra de pie que parece abrirse hueco hacia la estancia (su fondo es gris y azul y rojizos oscuros). Ambas poseen rostros geometrizados y primitivos, que toman como modelo máscaras africanas. En la parte inferior aparece un bodegón formado por una tajada de sandía, una uvas y unas peras cuyas formas también han sido simplificadas a formas geométricas. - En esta primera incursión en el cubismo, Picasso elimina la perspectiva, apuesta por colores planos y sin gradación, simplifica las formas a través de su geometrización y mezcla diferentes puntos de vista . - Esta obra ha sido considerada en muchas ocasiones como el "pistoletazo de salida" del nuevo estilo cubista, un estilo del que Picasso y Braque serían precursores y que supondrá un acercamiento a la pintura en el que las leyes de la perspectiva se veían alteradas y las formas de los objetos quedaban reducidas a formas geométricas planas, tratando de plasmar una pintura más intelectual y menos emocional de la realidad, que introduce una nueva dimensión a los cuadros, el tiempo.
  • 29. Pablo Picasso «Retrato de Ambroise Vollard» Picasso Retrato de Ambroise Vollard PINTURA CUBISMO
  • 30. - Obra: Retrato de Ambroise Vollard - Autor: Pablo Picasso - Fecha: Inicios del siglo XX (1910) - Estilo: Cubismo - Óleo sobre lienzo que recoge un retrato de Ambroise Vollard, tratante de pintura y galerista francés de finales del XIX e inicios del XX. - La obra se encuadra dentro del denominado cubismo analítico, fase inicial del cubismo caracterizada por la fragmentación de la escena en formas geométricas o facetas vistas desde diferentes planos que luego vuelven a unirse, dando tridimensionalidad y diferentes perspectivas a un lienzo plano. No obstante, esta fase que aumenta la complejidad de la representación, la forma y la perspectiva, coincide con un abandono del color y una apuesta por tonos grises, ocres y negros, que marca el estudio y primera incursión de la vanguardia. - En este caso, la pintura goza de colores rojizos y pasteles en el rostro, lo cual permite distinguir sin problemas los rasgos de la cara de Vollard. Se cree que Picasso se habría servido de algunas sesiones, así como del apoyo en fotos desde diferentes ángulos para componer la imagen. - La obra plasma el primer acercamiento al cubismo, que posteriormente se complejizó más en la fase de cubismo hermético, aunque luego dio un paso atrás y apostó por la simplicidad de formas y la introducción de color en el cubismo sintético. - Estamos no obstante ante una obra característica del cubismo, pues cumple con sus principales principios: 1) la apuesta por la representación racional, en la cual se plasman las cosas como son, no como las vemos, 2) la reducción de formas y volúmenes a sus esquemas geométricos básicos (descomposición de objetos y representación desde diferentes puntos de vista simultáneamente) y 3) la recuperación de la línea y los planos en pintura, así como la eliminación de la perspectiva clásica (se suma ahora una cuarta dimensión, el tiempo).
  • 31. Pablo Picasso «Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña» Picasso Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña PINTURA CUBISMO
  • 32. - Obra: Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña - Autor: Pablo Picasso - Fecha: Inicios del siglo XX (1912) - Estilo: Cubismo / Collage - Collage que representa una naturaleza muerta o bodegón, que lleva al cubismo a un paso más allá, pues el lienzo empieza a incorporar nuevos materiales que modifican la tradición pictórica conocida hasta ese momento. - En la obra que analizamos, podemos comprobar que Picasso pegó sobre un lienzo oval un trozo de hule, cuyo estampado simulaba el trenzado de una rejilla de asiento. Y luego se incorpora la obra pictórica, en la cual podemos encontrar algunos objetos bajo diseño y prisma cubista, como son una copa de cristal, una boquilla de pipa, un periódico o una rodaja de limón. Finalmente, Picasso añade un troco de cuerda real a modo de marco, que termina por concluir el collage. - Los colores son austeros, pues apuesta por el cubismo analítico, destacando así tonos pardos y grises que no distraen al espectador de la reconstrucción mental de los objetos. - La forma ovalada ayuda a crear un campo visual concentrado, que al mismo tiempo se asemeja a un espejo que refleja unos objetos depositados en una silla. - La obra destaca por el efecto de engaño visual introducido por el hule, que será algo común en obras posteriores de Braque y Picasso (papiers collés), a través de papel pintado. - Estamos así ante una obra que no sólo presenta el collage como nuevo concepto de obra artística, sino que resume las principales características del cubismo: 1) apuesta por la representación racional, en la cual se plasman las cosas como son, no como las vemos, 2) reduce formas y volúmenes a sus esquemas geométricos básicos (descomposición de objetos y representación desde diferentes puntos de vista simultáneamente) y 3) la recuperación de la línea y los planos en pintura, así como la eliminación de la perspectiva clásica (se suma ahora una cuarta dimensión, el tiempo).
  • 34. - Obra: Guernica - Autor: Pablo Picasso - Fecha: Primera mitad del siglo XX (1937) - Estilo: Cubismo - Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (3,5 x 7,8 m.) realizado como encargo del gobierno de la II República española en plena guerra Civil Española, para ser expuesta en la Exposición Universal de París en 1937. El cuadro representa el bombardeo llevado a cabo por la aviación alemana (Legón Cóndor) en la localidad vasca de Guernica. - Aunque el género de la pintura parece histórico, no existe ninguna referencia a enemigos, verdugos, ni armamento; solo víctimas. Es por ello, que se trata de un cuadro antibelicista. - La obra tiene un aparentemente caos o desorden, lo cual se relaciona con la propia guerra. Sin embargo, Picasso sí establece una composición organizada a modo de tríptico: 1) En la parte derecha encontramos una mujer que muestra sus brazos hacia el cielo y su cabeza gritando de pavor ante el horror de las llamas que parece que la van a consumir. 2) En la parte central y a modo de estructura piramidal vamos una cabeza y un brazo que sostiene un quinqué que sirve de vértice, símbolo de luz y esperanza, así como una bombilla en la parte superior, que se asemeja a un ojo divino que presencia la escena. Encontramos aquí también una mujer que avanza de izquierda a derecha y una cabeza del caballo con una lengua a modo de cuchillo, que se muestra en una boca abierta por el dolor de una herida de lanza que lo atraviesa. 3) A la izquierda vemos un pájaro también herido, una mujer que sostiene a su bebe muerto a modo de «La Pasión» y un guerrero descuartizado que une esta parte con la central sosteniendo una espada rota de la que nace una flor (esperanza). Encontramos aquí también un toro que voltea su cabeza y nos mira con aspecto de asombro y angustia. - El cuadro es rupturista pues: 1) No tiene prácticamente color («no color» como símbolo de la guerra), predominando tonos blancos, negros, grises y azulados. 2) La luz es irreal. 3) No tiene volumen, ni profundidad, pues apuesta por figuras planas. Y 4) propone una geometrización de las formas, que permite presentar perspectivas múltiples en algunas de las figuras. - La obra se pone en relación con el cubismo, el surrealismo y el expresionismo. Cabe destacar, que Picasso no explicó su obra (simbología), esperando que cada espectador buscara su propia interpretación.
  • 35. Umberto Boccioni «La ciudad que emerge / La ciudad se levanta» Boccioni La ciudad que emerge PINTURA FUTURISMO
  • 36. - Obra: La ciudad se levanta - Autor: Umberto Boccioni - Fecha: Inicios del siglo XX (1910) - Estilo: Futurismo - Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (2 x 3 m.) que recoge una imagen del despertar de una gran ciudad en la cual el inicio de la jornada, el gentío y la industria, trata de ser interpretado a través de una obra dinámica en la que se puede percibir caballos, obreros, un edificio en construcción y una zona industrial. - Boccioni comprime el tema a través de una metáfora que se centra en «la fuerza» y «el movimiento», a través de la plasmación de una escena callejera, que sirve como motivo para plasmar la gran ciudad de la nueva era industrial. - Las pinceladas son rápidas y cortas (influencia del divisionismo post-impresionista) y con ellas el artista logra transmitir el movimiento y la potencia de los animales. Las formas se dividen en pequeños elementos y destaca la intensa paleta con la que el artista ha representado las formas de los animales, con colores complementarios que se contrarrestan y captan nuestra atención. - Estamos ante la primera obra futurista, que a modo de manifiesto recoge las características básicas de la nueva vanguardia: 1) su carácter agresivo y rupturista, 2) la exaltación de la modernidad, el hombre y la máquina, 3) la búsqueda del dinamismo (movimiento forzado) y 4) la ruptura con el pasado (exploración de nuevas formas de representación que van del puntillismo y divisionismo, a la geometrización cubista). Es un movimiento pictórico y escultórico que protagonizado por artistas italianos como Boccion, Severini, Carrá y Balla, que trata de plasmar el movimiento y la velocidad, así como exaltar la industrialización y las nuevas tecnologías, admirando la velocidad del automóvil y el avión, así como la cultura juvenil y la violencia. La filosofía futurista rechazaba el pasado y sembrará algunas de las características que posteriormente recogería el fascismo italiano.
  • 37. Umberto Boccioni «Formas únicas de continuidad en el espacio» Boccioni Formas únicas de continuidad en el espacio ESCULTURA FUTURISMO
  • 38. - Obra: Formas únicas de continuidad en el espacio - Autor: Umberto Boccioni - Fecha: Inicios del siglo XX (1913) - Estilo: Futurismo - Obra escultórica de bulto redondo realizada en bronce a través de la técnica de la cera perdida, que representa a una figura antropomorfa que avanza de forma decidida y paso ligera, descomponiendo sus formas a modo de estela. - Boccioni se propone abolir los contornos, la línea finita y la escultura cerrada, apostando por una composición abierta, que se desarrolla en el espacio. Se logra así un impulso centrífugo, que trata de plasmar el antes, el ahora y el después, creando así el concepto de una figura que camina - Aunque la distorsión de la figura es evidente, todavía es fácilmente reconocida como una figura humana, pues Boccioni hereda del cubismo la necesidad de mantener inteligibles los elementos que quiere representar, exigiendo que la mente del espectador reconstruya la figura. - En esta obra Boccioni logra plasmar dos de los principales conceptos que busca el futurismo: «la velocidad» y «la fuerza». En este caso, la escultura excede los límites corpóreos del ser humano, y se asemeja a una bandera ondeando en el viento. El cuerpo se representa serpenteando, luchando contra una fuerza invisible. - Aunque el resultado es un retrato en tres dimensiones, el cuerpo en movimiento introduce una cuarta dimensión, el tiempo. En su «lucha» contra esta fuerza invisible, el cuerpo en movimiento, va dejando pedazos de sí mismo. - Estamos ante el mejor ejemplo de escultura futurista, pues resume los principios de la vanguardia italiana: 1) posee un carácter agresivo y rupturista, 2) exaltación la modernidad, el hombre y la máquina, 3) busca el dinamismo (movimiento forzado) y 4) rompe con el pasado (explora aquí la geometrización cubista).
  • 39. Edvard Munch «El grito» Munch El grito PINTURA EXPRESIONISMO
  • 40. - Obra: El Grito - Autor: Edvard Munch - Fecha: Finales del siglo XIX (1893) - Estilo: Expresionismo - Óleo, temple y pastel sobre cartón, que muestra una original escena protagonizada por un personaje fantasmagórico que se lleva sus manos a la cabeza y grita desconsolado. La figura se sitúa sobre un puente que recorre en diagonal el cuadro desde la parte superior izquierda a la inferior derecha. El cuadro se completa con dos figuras, cuyas siluetas avanzan en el puente en segundo plano y un onírico paisaje que cubre la parte no ocupada por el puente (un cielo ondulante y un fiordo en el que es posible ver algunos barcos). - La obra destaca por los contornos sinuosos del personaje central y las líneas ondulantes del fiordo y el cielo, que dan a la obra un efecto dinámico, de agitación y profunda inquietud. Esto choca no obstante, con las diagonales de la barandilla y las tablas del puente, que crean la sensación de quietud, estabilidad y pasividad. - En la obra, predomina el color sobre la línea y promueve fuertes contrastes entre colores cálidos (cielo naranja y barandilla ocre) y los fríos (fondo azulado y grisáceo y personaje principal), los cuales son los verdaderos protagonistas de la obra y transmiten sensaciones encontradas. Los colores son así mismo arbitrarios y planos. Cabe destacar, que el autor realizó variaciones de la obra modificando los colores. - Aunque la obra es plana, la barandilla del puente da efecto de perspectiva (punto de fuga). - No hay luz natural que ayude a dar volumen a la obra, siendo inexistente un foco de luz. - El tratamiento de las figuras se caracteriza por la deformidad. - Estamos ante una obra que presenta el origen del movimiento expresionista, pues el noruego Edvar Munch presenta ya aquí las futuras características que configurarán el expresionismo alemán: 1) visión expresiva y subjetiva del autor, 2) deformación, exageración y distorsión de las formas, 3) pincelada violenta, empastada y agresiva, 4) primacía de lo cromático a través de colores intensos y estridentes y 5) promoción de una temática ligada a lo prohibido, lo morboso, lo pervertido, lo sexual o lo agobiante.
  • 41. Kirchner «La calle» Kirchner La calle PINTURA EXPRESIONISMO
  • 42. - Obra: La calle / Calle de Dresde - Autor: Kirchner - Fecha: Inicios del siglo XX (1908) - Estilo: Expresionismo - Óleo sobre lienzo, que muestra una escena urbana que recoge a un conjunto de personajes paseando por la calle (mayoritariamente mujeres), situándose en el centro una niña, que marca un espacio central ligeramente descentrado, en el cual los viandantes de la derecha del lienzo avanzan hacia el espectador, mientras que los de la parte izquierda se alejan. - Kirchner toma como inspiración una calle de Dresde que aunque se muestra repleta de gente, en un intento por plasmar la alienación y la desagradable experiencia de un moderno bullicio urbano, aísla a los personajes, dándoles una apariencia triste y solitaria. Una niña aparece empequeñecida por su sombrero, en una red de remolinos y vórtices que se entreteje con las figuras humanas y las aprisiona, creando una imagen fantasmagórica e inquietante. - Kirchner resume en esta obra las principales características del expresionismo alemán, pues: 1) promueve una visión expresiva y subjetiva, 2) deforma, exagera y distorsiona las formas, 3) aplica una pincelada violenta, empastada y agresiva, 4) prima lo cromático a través de colores intensos y estridentes y 5) promociona una temática ligada a lo prohibido y lo agobiante. - Debemos recordar, que Kirchner forma parte del colectivo de artistas alemanes «Die Brücke», influido por el pintor noruego Edvard Munch, que se caracteriza por explorar las posibilidades expresivas del color para crear imágenes de la vida contemporánea.
  • 43. Kandinsky «Lírica sobre blanco» Kandinsky Lírica sobre blanco PINTURA ARTE ABSTRACTO
  • 44. - Obra: Lírica sobre blanco - Autor: Kandinsky - Fecha: Primera mitad del siglo XX (1923)- Estilo: Arte abstracto - Óleo sobre lienzo, que muestra una obra no figurativa ligada al arte abstracto. En la obra se reconoce una superficie blanca, sobre la que el artista sitúa un cuadrado de forma trapezoidal girado respecto al plano del cuadro. Sobre la parte izquierda del trapecio el pintor dispuso dos triángulos y dos trapecios de tamaños y colores diferentes. La intersección de las diferentes figuras con el trapecio produce cambios cromáticos en la zona de contacto y cierta tensión compositiva, fruto de la sobrecarga de elementos sobre ese lado. - Un sentido giratorio invade todo el lienzo por la gran línea diagonal y la inclusión de un círculo cuya superficie abarca tres elementos: fondo, trapecio y diagonal. La sucesión de líneas curvas sobre la diagonal tienen una misión equilibradora. - Estamos ante una obra que refleja los principios de la propuesta abstracta, pues abandona el arte imitativo y las referencias concretas a los objetos, el espacio y el tiempo, apostando por un lenguaje visual nuevo y rupturista basado en formas, colores y líneas, que crean composiciones originales ajenas al mundo real. Dentro de las dos ramas que esta propuesta desarrolla: 1) el expresionismo abstracto y 2) la abstracción geométrica; no situamos en esta segunda, que será especialmente desarrollada por Kandinsky durante su estancia como docente en la escuela de La Bauhaus, donde habría también que destacar la obra de Paul Klee.
  • 45. Malevich «Cuadrado negro» Malevich Cuadrado negro PINTURA SUPREMATISMO
  • 46. - Obra: Cuadrado negro - Autor: Malevich - Fecha: Inicios del siglo XX (1913/15) - Estilo: Suprematismo - Óleo sobre lienzo, que muestra una obra no figurativa ligada al arte abstracto. En la obra encontramos un cuadro negro sobre un lienzo blanco. Estamos ante una obra totalmente marcada por la abstracción geométrica, ligada a la sencillez cromática (blanco y negro) y formal (cuadrado sobre la forma cuadrangular del lienzo). - El artista ruso Kazimir Malevich, lleva aquí a la abstracción geométrica un paso más allá, arriesgándose a avanzar hacia una vanguardia rompedora, el «Suprematismo», en la que la supremacía del sentimiento puro en el arte le lleva a «liberar al arte del lastre del mundo de las cosas» y representar el «universo sin objetos». - En sus composiciones suprematistas, realizadas todas ellas entre 1915 y 1922, Malevich combina formas geométricas (cuadrados, rectángulos, cruces, círculos…) de diverso color (negros, grises, rojos, blancos…) sobre la superficie del lienzo, generalmente blanca. En este proceso llegará finalmente a reducir las formas a un solo cuadrado (negro, rojo o blanco) de gran tamaño sobre el fondo. No obstante, posee obras suprematistas que ostentan mayor policromía y complejidad formal.
  • 47. Piet Mondrian «Composición II» Mondrian Composición II PINTURA NEOPLASTICISMO
  • 48. Piet Mondrian «Composición II» - Obra: Composición II - Autor: Piet Mondrian - Fecha: Inicios del siglo XX (1920) - Estilo: Neoplasticismo holandés - Óleo sobre lienzo, que muestra una obra no figurativa ligada al arte abstracto. En la obra encontramos líneas ortogonales que forman cuadrados y rectángulos, en los que destacamos los colores primarios: rojo, azul y amarillo puros, así como el color blanco (ausencia de color) y el negro (suma de todos los colores). - Piet Mondrian presenta lleva aquí a la abstracción geométrica un paso más allá, simplificando las formas y los colores en un intento por representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza y ofrecer una regularidad absoluta. - En palabras de Mondrian, tratará de plasmar la retícula cósmica del universo a través de colores puros y la incorporación del blanco y negro). No obstante, estas obras neoplasticistas serán la etapa final de una larga búsqueda que irá dejando atrás las formas figurativas (árboles, bodegones…), en busca de composiciones que redujeran las formas y colores a sus formas más simples y planas, buscando así el verdadero arte. Postula así un estilo elemental donde la armonía estética se concretaba como valor absoluto del espíritu humano, sometido sólo a valores intelectuales.
  • 50. - Obra: L.H.O.O.Q. - Autor: Marcel Duchamp - Fecha: Inicios del siglo XX (1919) - Estilo: Dadaísmo - Ready-made realizado por Marcel Duchamp en 1919 compuesto por una tarjeta postal con una reproducción de la conocida obra de Leonardo da Vinci, «Mona Lisa», a la que Duchamp dibujó un bigote y una perilla con lápiz y le puso un título. - El nombre de la obra, L.H.O.O.Q. es homófono en francés «Elle a chaud au cul», que literalmente significa «Ella tiene el culo caliente», que podría traducirse como «Ella está excitada sexualmente». - Duchamp realizó varias de L.H.O.O.Q. de diferentes tamaños y soportes. Una de ellas, es una reproducción en blanco y negro de la Mona Lisa sin bigote ni perilla que llamó «L.H.O.O.Q. Afeitada». - Tanto «L.H.O.O.Q.» como la gran mayoría de obras de Duchamp, son grandes ejemplos de la propuesta Dadá, pues reflejan: 1) la negación del arte mismo, porque forma parte del orden social, 2) la libertad absoluta de creación, para provocar la reacción y el rechazo del público y 3) la idea de que cualquier objeto cotidiano puede ser artístico (collages y ready- made). * Ready-made: Este concepto describe el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, pues no poseen una función artística concreta, siendo su origen práctico y alejado de cualquier gusto estético. Generalmente, varios objetos se asocian o modifican muy levemente por el autor. Marcel Duchamp fue uno de los pioneros en el uso de ready-made a inicios del siglo XX.
  • 52. - Obra: La fuente - Autor: Marcel Duchamp - Fecha: Inicios del siglo XX (1917) - Estilo: Dadaísmo - Ready-made realizado por Marcel Duchamp en 1917 compuesto por un urinario de pared girado sobre el suelo, en el que el artista ha intervenido mínimamente, pues lo fecha (1917), lo firma con un pseudónimo (R. Mutt) y lo presenta a una exposición. Su descontextualización y recontextualización, convierte al objeto en obra de arte. - Tras abandonar Europa y marcharse a EEUU, Duchamp amplió el ámbito del Dadaísmo. En 1917 Duchamp era un miembro de la junta de la «Sociedad de Artistas Independiente» y en una exposición decidió crear provocación presentando esta obra, pues se había anunciado que se exhibirían todos los trabajos presentados. Lo hizo no obstante bajo un psudónimo y la obra dio mucho que hablar (se propueso que era un encaño, una burla, la piedad moderna, una obra rupturista…) y se debatió si la pieza era o no arte. Finalmente, «la Fuente» fue ocultada de la vista durante la exhibición, lo cual provocó que Duchamp renunciara a su puestos en la junta después de la exposición. No obstante, varios autores escogerían a finales del siglo XX dicha obra como una de las más influyentes de todo el siglo. - Tanto «La fuente» como la gran mayoría de obras de Duchamp, son grandes ejemplos de la propuesta Dadá, pues reflejan: 1) la negación del arte mismo, porque forma parte del orden social, 2) la libertad absoluta de creación, para provocar la reacción y el rechazo del público y 3) la idea de que cualquier objeto cotidiano puede ser artístico (collages y ready-made). * Ready-made: Este concepto describe el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, pues no poseen una función artística concreta, siendo su origen práctico y alejado de cualquier gusto estético. Generalmente, varios objetos se asocian o modifican muy levemente por el autor. Marcel Duchamp fue uno de los pioneros en el uso de ready- made a inicios del siglo XX.
  • 53. Max Ernst «El elefante de las Celebes» Max Ernst El elefante de las Celebes PINTURA SURREALISMO
  • 54. - Obra: El elefante de las Celebes - Autor: Max Ernst - Fecha: Primera mitad del siglo XX (1921)- Estilo: Surrealismo - Óleo sobre lienzo, que muestra una obra surrealista que comprende: objetos reales, figuras geométricas, un paisaje (un objeto a modo de cactus en la derecha y un fondo amplio azul que se asemeja al cielo, pero posee ballenas y otra fauna marina nadando en las nubes) y una figura femenina (maniquí). No obstante, todos estos elementos se modifican generando un efecto sorprendente y onírico, en el que el espectador debe reconstruir la obra. - Lo que queda claro, es que el protagonismo lo recoge una visión original de un elefante de metal deconstruido y de compleja anatomía. Es una obra que trata así de hacernos ver objetos y cosas que parecen reales, pero que en realidad no existen. - Esta obra es clave pues se trata de una de las primeras pinturas surrealistas, así como combina la atmósfera irreal del surrealismo con los aspectos collage de Dada. - Max Ernst sintetiza aquí los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente, 3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo (el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya, Munch, De Chirico…).
  • 55. René Magritte «La llave de los campos» Magritte La llave de los campos PINTURA SURREALISMO
  • 56. - Obra: La llave de los campos - Autor: René Magritte - Fecha: Primera mitad del siglo XX (1933)- Estilo: Surrealismo - Óleo sobre lienzo, que muestra una obra surrealista que comprende una ventana con cortinas a sus lados y un paisaje campestre (una suave ondulación de terreno y unos arbole en el fondo, que quedan recortados sobre un cielo azul), así como unos cristales rotos que caen hacia el interior. No obstante, la reconstrucción de los cristales que ocuparían la ventana, daría lugar al mismo paisaje, pues el cristal parece haber atrapado la imagen anterior en su proceso de destrucción, creando un juego de puzzle que reta al espectador. - Magritte propone aquí un efecto sorprendente y onírico, en el que el espectador debe reconstruir qué ha sucedido. Los trozos de cristal son además contradictorios; pues el paisaje continúa intacto y es perfectamente visible tras el cristal roto. - La obra en cuestión, sintetiza así los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente, 3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo (el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya, Munch, De Chirico…).
  • 57. Joan Miró «El carnaval de Arlequín» Miró El carnaval de Arlequín PINTURA SURREALISMO
  • 58. - Obra: El carnaval de Arlequín - Autor: Joan Miró - Fecha: Primera mitad del XX (1924/25) - Estilo: Surrealismo - Óleo sobre lienzo, que muestra una obra surrealista que comprende un interior con un conjunto de figuras, formas y objetos diversos, que genera un efecto alucinógeno, pues parece encontrarse un conjunto de seres fantásticos filiformes bailando, pero situados en un espacio racional ortogonal y de perspectiva clásica. - A pesar de la dificultad para interpretar la obra, podemos distinguir los siguientes aspectos: a la izquierda es visible un arlequín que luce gran bigote y una barba de pocos pelos, que lleva un sombrero, una pajarita y, fuma en una pipa de la que sale humo. El arlequín lleva en una mano una pequeña paleta triangular de pintor y en su otra mano una flauta que se va a transformar en una vela cuyo humo a su vez se transforma en un dragón. Debajo del arlequin hay un insecto, un malabarista, una caja de sorpresa… Más hacia la izquierda vemos una escalera cuyos peldaños disminuyen con la altura y distancia (perspectiva clásica) . En su parte alta se percibe una oreja y más arriba un ojo símbolo del ser humano. Sobre el suelo en el centro aparecen formas geométricas y a la derecha, vemos sobre el suelo dos gatos vestidos de arlequín que juegan con un ovillo, así como una mesa en escorzo de color azul que se sostiene sobre una sola pata y en la que están presentes varios objetos (un pez, unas frutas, un libro, un mantel, un globo terráqueo…). También vemos una ventana en la que se ve un árbol rojo, un astro y un triángulo reinterpretado como la Torre Eiffel. - La obra en cuestión, sintetiza así los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente, 3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo (el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya, Munch, De Chirico…).
  • 59. Joan Miró «Mujeres y pájaros a la luz de la luna» Miró Mujeres y pájaros a la luz de la luna PINTURA SURREALISMO
  • 60. - Obra: Mujeres y pájaros a la luz de la luna - Autor: Joan Miró - Fecha: Mediados del siglo XX (1949) - Estilo: Surrealismo - Óleo sobre lienzo, que muestra una obra surrealista que comprende la representación de los elementos propuestos en el nombre del cuadro (representaciones teóricamente antropomorfas a modo de mujeres, pájaros, una luna y estrellas en el firmamento), sobre un fondo neutro, ajeno a la perspectiva racional, que cambia de color, pues pasa de un ocre a un rojizo a través de una transición en diagonal de la parte superior derecha a la inferior izquierda. - La tela pertenece a una serie y etapa en la que representó de forma recurrente mujeres, pájaros, árboles, el sol y la luna; apostando por un surrealismo cercano a la abstracción, pues la identificación de los personajes queda abierta a la imaginación de quien contempla la pintura. - La obra en cuestión, sintetiza así los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente, 3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo (el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya, Munch, De Chirico…).
  • 61. Salvador Dalí «El juego lúgubre» Dalí El juego lúgubre PINTURA SURREALISMO
  • 62. - Obra: El juego lúgubre - Autor: Salvador Dalí - Fecha: Primera mitad del XX (1929) - Estilo: Surrealismo - Óleo sobre cartón, que muestra una obra surrealista de compleja interpretación, por la gran cantidad de elementos representados, entre los cuales cabe destacar un autorretrato del artista a través de una cabeza flotante en el centro de la escena, con un gran párpado cerrado y el saltamontes posado en el lugar donde tendría que estar la boca, que aquí es sustituida por unos pliegues de la piel. Extrañas volutas la unen sólidamente, como si fuesen bridas de carne, a las formas materializadas de sus sueños. Entre éstos, una mano que tiene entre los dedos un cigarrillo, nalgas femeninas de vivo color rojo, una serie de sombreros con ala burgueses, una estatua sobre pedestal con una mano hipertrofiada y otra cubriendo el rostro, así como abajo a la derecha vemos a un hombre con barba y unos calzoncillos manchados de excrementos, a la cual se abraza otra figura que se tapa su rostro con una mano y en la otra muestra un pañuelo ensangrentado. - La obra se ha interpretado como una alegoría a la masturbación, a la castración o una reinterpretación del gran masturbador, obra con la cual fue expuesto este cuadro. - La obra en cuestión, sintetiza así los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente, 3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo (el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya…). * Dalí pintó como un autor Renacentista, valorando la perspectiva, el volumen, el equilibrio entre línea y pintura, el esfumato y esquemas geométricos concretos, que sin embargo, se mezclan con una explosión onírica de personajes, visiones e interpretaciones, ligadas a su «método paranoico-crítico».
  • 63. Salvador Dalí «La persistencia de la memoria» Dalí La persistencia de la memoria PINTURA SURREALISMO
  • 64. - Obra: La persistencia de la memoria - Autor: Salvador Dalí - Fecha: Primera mitad del XX (1929) - Estilo: Surrealismo - Óleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones (24 x 33 cm), que muestra una obra surrealista de compleja interpretación, en la que se muestra un paisaje onírico, compuesto por una playa al anochecer y diferentes objetos sobre la arena, en el paisaje del fondo, en un árbol y en un espacio cúbico situado a la izquierda. - En el lienzo podemos interpretar los siguiente: en primer término y en posición central, destaca una cabeza blanda (autorretrato de Dalí) con un gran párpado cerrado y una enorme nariz, de la que sale una larga y carnosa lengua (carece de boca). La cabeza reposa dormida sobre la arena y encima tiene un reloj blando de bolsillo. A la izquierda, sobre lo que parece una superficie cúbica rectangular (quizás de madera), encontramos otros dos relojes: uno más pequeño, cerrado, sobre el que se apelotona una multitud de hormigas; el otro, enorme y blando sobre el que se posa una mosca mientras marca casi las siete. De ésta forma cúbica nace un árbol roto, con una sola rama sin hojas sobre la que hay un tercer reloj blando. Al fondo, iluminada fuertemente, vemos una cala recortada por acantilados rocosos. Una piedra redondeada proyecta su sombra sobre la arena de la playa, que está desierta. El mar se confunde casi con el cielo cubierto de vaporosas nubes blancas. - La obra se ha interpretado como una alegoría al tiempo fugaz, relativo y la función de la memoria y como entremezcla realidad y sueño. - La obra sintetiza los principios del Surrealismo, pues: 1) promueve la teoría de lo irracional en el arte, 2) reivindica la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente, 3) propone una diversidad de lenguaje artístico (figuración o abstracción), 4) reivindica el automatismo (el autor dibuja inconscientemente), 5) emplea técnicas muy variadas (collage, óleo…), 6) toca temas provocadores y anti-tradicionales (incongruentes, oníricos, contradictorios…) y 7) busca inspiración en artistas anteriores que presentaron algunos de sus principios (El Bosco, Archimboldo, Goya…). * Dalí pintó como un autor Renacentista, valorando la perspectiva, el volumen, el equilibrio entre línea y pintura, el esfumato y esquemas geométricos concretos, que sin embargo, se mezclan con una explosión onírica de personajes, visiones e interpretaciones, ligadas a su «método paranoico-crítico».
  • 65. Gargallo «El profeta» Gargallo El profeta ESCULTURA * CUBISMO
  • 66. - Obra: El profeta - Autor: Pablo Gargallo - Fecha: Primera mitad del XX (1933) - Estilo: Cubismo / Expresionismo - Escultura de bulto redondo realizada en hierro fundido y forjado, de tamaño mayor al natural (2,35 m.), que representa a un un orador gritando con un brazo levantado mientras que con su otro brazo sujeta un bastón. - La identidad de la persona representada es un misterio, por lo que se ha interpretado como una obra religiosa (se ha relacionado con Moisés), una obra civil (un orador exaltado, con un símbolo de poder), como una alegoría (representación el superhombre de Nietzsche). - Es considerada como una de las obras cumbres de la plástica contemporánea, a la Gargallo llegó al final de su vida, tras varios años de ensayos. «El profeta» suprime la materia inerte, el metal y delimita líneas y planos esenciales (influencia del cubismo) a través de láminas de hierro, que refuerzan su expresividad y la idea de vacío, entrantes, salientes… Todo ello refuerza el papel de la luz, que sugiere el bulto completo en unos planos y el huevo en otros. - El escultor no busca hacer una figura abstracta, sino que trata de plasmar una figura real, en la que sea fácilmente perceptible el mensaje, ayudándonos las líneas y planos a conducir nuestra vista a la cabeza y la boca (centro expresivo de la figura), tanto en su visión frontal como en las laterales. - La experiencia de unir el exterior con el interior llega a su máxima expresión. En esta obra, que aunque nos recuerda a los cubistas, se mueve dentro de los planteamientos espirituales del expresionismo (dureza, agresividad y carácter). - La gran aportación de Gargallo al arte fue la valoración del aire, ya que para él el hueco de la escultura, el vacío, va a tener más relevancia que el propio volumen. Sus esculturas son siempre figurativas, pero está anunciando la abstracción posterior (un ejemplo sería Chillida), gracias a las formas que se van a ir estilizando cada vez más.
  • 67. Julio González «Mujer peinándose ante un espejo» Julio González Mujer peinándose ante un espejo ESCULTURA CUBISMO
  • 68. - Obra: Mujer peinándose ante un espejo - Autor: Julio González - Fecha: Primera mitad del XX (1936/37) - Estilo: Cubismo - Escultura de bulto redondo realizada en hierro forjado, de gran tamaño (2 m.), que representa a una mujer que sujeta con uno de sus brazos un espejo redondo mientras con el otro se peina. La figura no obstante se ha simplificado y geometrizado a través del empleo de láminas de hierro forjado y la aplicación de una descomposición de formas y perspectivas siguiendo las propuestas de la vanguardia cubista. Es por tanto una obra de gran complejidad conceptual y formal, que transforma la imagen clásica de una mujer reflejándose en el espejo, en una sucesión de láminas de enorme fuerza dinámica y expresividad, que permite la dicotomía espacio y vacío. - La experiencia de unir el exterior con el interior llega a su máxima expresión. - Una de las grandes aportaciones de Julio Gonzáles será la valoración del aire, ya que para él el hueco de la escultura, el vacío, tiene la misma relevancia que el volumen; así como otra característica será la descomposición de la forma y la perspectiva en planos, que pueden ser unidos a través de láminas de hierro de una enorme fuerza expresiva. - Esta obra convierte a Julio González en uno de los grandes revolucionarios de la escultura del siglo XX, pues es además artífice de que el hierro, por su primitivismo, se convirtiera en unos de los material clave para desarrollar todo el lenguaje moderno de la escultura.
  • 69. Constantin Brancusi «Mademoiselle Pogany I» Brancusi Mademoiselle Pogany I ESCULTURA ARTE MODERNO
  • 70. Constantin Brancusi «Mademoiselle Pogany I» - Obra: Mademoiselle Pogany I - Autor: Constantin Brancusi - Fecha: Inicios del siglo XX (1913/33) - Estilo: Arte moderno - Busto basado en la representación de la pintora y bailarina húngara Margit Pogány por parte del escultor rumano Constantin Brancusi. Configura una pieza de un conjunto de verstiones (cinco en total a lo largo de dos décadas, realizadas en yeso, mármol y bronce). Se trata de una busto de bulto redondo que recoge una cabeza femenina y dos brazos que se juntan y se posan sobre la mejilla izquierda de la cabeza. - Brancusi se caracterizará por la simplificación de formas, la geometrización de las mismas, la búsqueda del primitivismo y la plasmación de líneas y volúmenes claros, sencillos, geométricos y reconocibles. - Brancusi será el mejor representante de la denominada «escultura orgánica», Variante del cubismo, que se distingue por el sentido de continuidad de las superficies curvas, de forma que los cuerpos constituyen generalmente un solo volumen.
  • 71. Alexander Calder «Langosta, nasa y cola de pez» Calder Langosta, nasa y cola de pez ESCULTURA ARTE CINÉTICO
  • 72. - Obra: Langosta, nasa y cola de pez - Autor: Alexander Calder - Fecha: Inicios del siglo XX (1913/33) - Estilo: Arte cinético - «Móvil»/«Mobile» realizado en alambre de acero y planchas de aluminio pintado, obra del escultor norteamericano Alexander Calder, padre de la escultura cinética. - A pesar de las simplicidad de sus formas, su nivel de abstracción y aspecto anárquico, la obra representa de forma simplificada una trampa para langostas (forma elíptica en base de alambres circulares), un pez estilizado y de intenso colorido (parte superior) y los nueve formas de punta de flecha unidos entre si y colgantes, que se asemejan al esqueleto de un pez. - Todos y cada uno de estos elementos metálicos se unen mediante alambres y giran airosamente, independientes los unos de los otros, en círculos lentos, al ser puestos en movimiento por las corrientes de aire. - Calder desarrolla con esta obra el arte cinético, que lleva el movimiento a la escultura gracias a la acción del aire. No obstante, posteriormente, irá desarrollando esta propuesta, introduciendo incluso motores que hacen girar las placas de acero o aluminio con las que concibe sus obras, trasladando la escultura a una nueva etapa, que rompe con el estatismo de su pasado.
  • 73. Henry Moore «Figura reclinada» Henry Moore Figura reclinada ESCULTURA * ARTE MODERNO (ARTE ABSTRACTO)
  • 74. - Obra: Figura reclinada - Autor: Henry Moore - Fecha: Inicios del siglo XX (1913/33) - Estilo: Escultura orgánica - «Figura reclinada» es el nombre que recibe una serie de esculturas del artista Henry Moore realizadas durante toda su trayectoria artística, inspiradas según el mismo Moore en la escultura primitiva que estudiaba en frecuentes visitas al British Museum. - Las obras están realizadas en diversos materiales (bronce, mármol, terracota…) y se basan en formas redondeadas, encuadradas dentro de la escultura orgánica y morfológica, en la que la figura se pierde hacia la abstracción. - Son escultura realizadas en su mayoría para exponerse al aire libre y con su monumentalidad identificarse con los paisajes que las rodean. Las figuras femeninas, en posición reclinada presentan la superficie externa casi siempre con curvas y juegos de concavidades y convexidades, con lo que consigue a través de huecos o agujeros, que invitan a ver el interior y ser ventana del paisaje en el que se integran. - Sus formas están sacadas de la observación de la naturaleza, rocas, conchas, ramas de árboles, paisajes a los que incorpora algún signo real del cuerpo humano, llega así a un límite de abstracción. - Junto con Brancusi, Henry Moore será el gran representante de la escultura orgánica.
  • 75. Antoni Tàpies «Pintura» (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid) Tàpies Pintura (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid) PINTURA EXPRESIONISMO ABSTRACTO (INFORMALISMO)
  • 76. - Obra: Pintura - Autor: Antoni Tàpies - Fecha: Mediados del siglo XX (1955) - Estilo: Informalismo - Obra realizada con una técnica mixta de pinturas y otros materiales sobre lienzo, conocido como pintura matérica, en el cual podemos ver sobre un lienzo de color pardo oscuro un rectángulo de color ocre más claro en el que es reconocible una cruz en su parte central izquierda. - La obra posee un enorme fuerza expresiva, que viene remarcada por las muescas grabadas en la pintura, a modo de grabados sobre una cueva y marcas o muescas de golpes con metal sobre una roca dura. - Esta obra recoge la propuesta de «pintura matérica» de Tapiés, basada en presentar una pintura abstracta realizada con materias no tradicionales, incluyendo en el cuadro arena, arpillera, chatarra, harapos, madera, serrín, vidrio o yeso. Así mismo, además de añadirle estos materiales, la obra recibe cortes, perforaciones o desgarrones. La composición suele diferencia zonas con materia y zonas de no materia. - Antoni Tàpies sería uno de los grandes representantes de la corriente Informalista creada tras la Segunda Guerra Mundial, que agrupa una serie de propuestas, más o menos afines como Action Painting, Pintura sígnica, Pintura matérica, etc.. Su mayor desarrollo se alcanza en Norteamérica y Europa entre los años 50’s e inicios de los 60’s. En el caso de Tapiès, fue el mejor representante de la vertiente informalista catalana, Dau al Set (1948).
  • 77. Antonio Saura «Grito nº 7» Antonio Saura Grito nº 7 PINTURA EXPRESIONISMO ABSTRACTO (INFORMALISMO)
  • 78. - Obra: Grito nº 7 - Autor: Antonio Suara - Fecha: Mediados del siglo XX (1959) - Estilo: Informalismo - Obra sobre lienzo ligado con la «pintura sígnica», el «expresionismo abstracto» y el «action painting», que presenta no obstante una obra figurativa, pues se asemeja a una figura antropomorfa muy esquematizada que eleva sus brazos al cielo con los puños cerrados, alza su cabeza mientras abre su boca gritando y muestra unas piernas que avanzan de forma decidida hacia delante. - La gama de colores se reduce al mínimo, pues se utiliza el blanco, el gris y el negro en diversas tonalidades. El gris se utilizó para llenar los espacios dejados por el negro y reforzarle en su función de color que estructura la composición. - La pincelada es amplia, violenta y gruesa con el fin de dar más expresividad a la figura. - Antonio Saura consigue una simbiosis perfecta entre abstracción y realismo. Las formas humanas se reducen a su estructura básica, pero no desaparecen. Además, supo hacer de esta obra 7 un símbolo de la frustración y la rebeldía del hombre frente a la desilusión y la falta de expectativas. - Antonio Saura sería uno de los grandes representantes de la corriente Informalista creada tras la Segunda Guerra Mundial, que agrupa una serie de propuestas, más o menos afines como Action Painting, Pintura sígnica, Pintura matérica, etc.. Su mayor desarrollo se alcanza en Norteamérica y Europa entre los años 50’s e inicios de los 60’s. En el caso de Antonio Saura, fue el mejor representante de la vertiente informalista madrileña, El Paso (1948).
  • 79. J. Pollock «One: Number 31, 1950» J. Pollock One: Number 31, 1950 PINTURA EXPRESIONISMO ABSTRACTO (INFORMALISMO)
  • 80. - Obra: One: Number 31, 1950 - Autor: Jackson Pollock - Fecha: Mediados del siglo XX (1950) - Estilo: Informalismo (Expresionismo abstracto) - Oleo y esmalte sobre lienzo de grandes dimensiones (2’7 x 5,3 m.) ligado con el «expresionismo abstracto» y el «action painting», que presenta una obra no obra figurativa, realizada a través de la técnica de dripping. - Estamos ante un lienzo horizontal sin marco, que no se basa en la representación formal de un objeto, paisaje o retrato, simplemente es una obra que trata de expresar sensaciones (caos, fuerza, violencia, colapso, soledad, alienación…). - Jackson Pollock presenta en esta obra la denominada «pintura de acción» o «action painting», basada en salpicar con pintura la superficie de un lienzo de manera espontánea y enérgica (generalmente cuando sus dimensiones son grandes se posa este en el suelo), es decir, sin un esquema prefijado, de forma que éste se convierta en un «espacio de acción» y no en la mera reproducción de la realidad. A veces se utiliza incorrectamente como sinónimo del propio expresionismo abstracto, aun cuando muchos de los artistas pertenecientes a esta escuela jamás emplearon dicha técnica. - Jackson Pollock pintaba bailando en éxtasis sobre telas repartidas por el suelo, perdido en sus estructuras, goteando la pintura con un control total. El no pintaba imágenes , solo acción. Es por ello, que destacamos que introduce también el «dripping» en la obra, es decir, el goteo de la pintura como técnica. - Esta obra y la técnica empleada cambió el curso de la pintura moderna.
  • 81. Frank Stella «Ctesiphon III» F. Stella Ctesiphon III PINTURA MINIMALISMO
  • 82. - Obra: Ctesiphon III - Autor: Frank Stella - Fecha: Mediados del siglo XX (1968) - Estilo: Abstracción post-pictórica - Obra de gran formato (3 x 6 m.) ejecutado con pintura acrílica fluorescente, que da una gran vivacidad a los colores, aplicados en tintas planas sobre franjas bien delimitadas. - La obra reniega del tradicional marco rectangular y adquiere una forma viva basada en un círculo y dos semicírculos fusionados e incompletos. Los colores escogidos son varios y su ordenamiento particular, pues no parece atender a una secuencia lógica. - La pintura no conlleva ningún mensaje místico o religioso, sino que existe por sí misma - Esta obra es un ejemplo de dinamismo que puede adquirir una composición realizada con giros en los que se varía la dirección. En ella, el formato del cuadro y los colores empleados ayudan a potenciar la velocidad del ritmo.
  • 83. Carl André «Equivalente VIII» Carl André Equivalente VIII *“ESCULTURA” MINIMALISMO
  • 84. - Obra: Equivalente VIII - Autor: Carl André - Fecha: Mediados del siglo XX (1966) - Estilo: Minimalismo - Obra escultórica formada por dos alturas de ladrillos yuxtapuestos en forma rectangular. La obra se componen de dos pisos formados por filas de 6 x 10 hileras de ladrillos regulares (120 ladrillos en total), formando un volumen horizontal, que apenas se levanta del suelo y evoca una construcción en marcha - El hecho que da a esta obra la categoría de artes, es que si cogemos un ladrillo de forma individual, no es más que una piezas industrial moldeada en serie. Sin embargo, su asociación genera que esto desaparezca, dando lugar a una obra provocativa, poderosa y con una carga crítica, de la cual se pueden sacar conclusiones. - La obra concibe la esencial del minimalismo, pues reduce una obra a lo esencial, despojándola de elementos sobrantes. Este movimiento surgió en Estados Unidos a comienzos de la década de los 60, continuando con la tradición geométrica norteamericana y reaccionando contra el abusivo predominio de las corrientes realistas y el pop-art por parte de museos y coleccionistas. Esta tendencia supuso la última etapa del reduccionismo propuesto en su día por Malévich, por los constructivistas rusos y por el grupo de Neoplasticismo holandés «De Stijl».
  • 86. - Obra: Vega 200 - Autor: Victor Vasarely - Fecha: Mediados del siglo XX (1966) - Estilo: Op Art - Obra pictórica no figurativa del pintor húngaro Victor Vasarely, que representa una esfera que parece sobresalir del cuadro, mientras mueve una malla formada por círculos que se deforman, adquiriendo formas elípticas. La obra se realiza con pintura acrílica sobre lienzo y propone una paleta de colores cálidos (amarillos y rojos) y fríos (verdes y azules), que ayudan a dan volumen a la obra y generar contrastes. - Victor Vasarely desarrolla en esta obra un nuevo estilo, denominado «Op art», basado en la creación de un arte visual, que genera ilusiones ópticas. A menudo, se ha querido ligar este estilo al «arte cinético», que desarrolla la escultura. En realidad el «op-art» es una evolución del arte abstracto surgido tras la Segunda Guerra Mundial, en un nuevo contexto internacional. - Los elementos dominantes del «arte óptico» u «op-art» son: líneas paralelas rectas o sinuosas, los contrastes cromáticos marcados (poli o bicromáticos), los cambios de forma o tamaño, la combinación o repetición de formas o figuras y la utilización de figuras geométricas simples como rectángulos, cuadrados, triángulos o círculos. - El «op-art» irá evolucionando y a menudo exigirá la participación del espectador, que debe moverse o desplazarse para poder captar el efecto óptico completamente.
  • 87. J. Kosuth «Una y tres sillas» J. Kosuth Una y tres sillas * “ESCULTURA” ARTE CONCEPTUAL
  • 88. - Obra: Una y tres sillas - Autor: Joseph Kosuth - Fecha: Mediados del siglo XX (1945) - Estilo: Arte conceptual - Obra conceptual formada por tres elementos: una silla, una fotografía de la silla y una definición del concepto «silla». - «Una y tres sillas» se considera una de las primeras obras conceptuales de la historia y en palabras del artista, se trataba una obra «antiformalista», que se aproximaba a una reflexión ligada a la presentación del mismo concepto a través de tres perspectivas diversas: mediante el objeto (la silla), su representación o índice (la fotografía de la misma silla), y dos elementos lingüísticos (la palabra que designa al objeto y su definición). - El objetivo de la obra es el análisis de las formas de comunicación: la realidad, la fotográfica o la palabra. - Por otra parte, en esta obra (como ya ocurría en el arte minimal) el artista ya no hace, sino que piensa. Dicho en palabras más sencillas: más que las cosas, al artista le interesa el propio arte o, en este caso concreto, la forma que tenemos los hombres de conocer la realidad y los objetos. Estamos así ante una actividad rigurosa pero limitada que conducirá al estilo a un camino sin salida.
  • 89. Mario Merz «Iglú con árbol» Mario Merz Iglú con árbol * “ESCULTURA” ARTE POVERA
  • 90. - Obra: Iglú con árbol - Autor: Mario Merz (italiano) - Fecha: Mediados del siglo XX (1968) - Estilo: Arte povera - Escultura perteneciente al «arte povera» que toma como objetos: una estructura de metal, una rama seca, cristal, plástico y piedras. Pertenece a una serie de «iglús» realizados por el mismo artista, que trata de buscar una reflexión entre objeto, forma y material. - Merz utiliza la estructura del iglú como una forma de mostrar la interacción constante entre los espacios: el espacio interior de la semiesfera como un espacio de abrigo e intimidad individual y el espacio exterior como el mundo donde se manifiestan todas las actividades sociales y políticas del ser humano. El significado del iglú dentro de la trayectoria artística de Merz fue esencial, pues le permitió expresar de modo sintético su pensamiento plástico. Merz logró mostrar, a través de los materiales utilizados, que su preocupación también residía en la noción espacial. - La obra plasma en esencia las principales características del «arte pobre» o «arte povera», pues trataba de crear obras plásticas a través del uso o reutilización de materiales humildes y pobres, generalmente no industriales (plantas, sacos de lona, grasas, cuerdas, tierra, troncos), que en líneas generales sufren un proceso de deteriore, que va transformando la propia obra.
  • 91. Andy Warhol «Marilyn Monroe (serigrafía de 1967)» A. Warhol Marilyn Monroe (serigrafía de 1967) PINTURA POR ART
  • 92. - Obra: Marilyn Monroe (serigrafía de 1967 ) - Autor: Andy Warhol - Fecha: Mediados del siglo XX (1967) - Estilo: Pop-Art - Serigrafía sobre lienzo que muestra un retrato de Marilyn Monroe. Aunque originalmente se toma como base una foto, posteriormente, esta se traslada a la tela a través de la serigrafía, técnica de impresión que transfiere tinta a través de una malla tensada en un marco, que permite la entrada o el bloqueo de tinta a ciertas partes de la imagen. - Andy Warhol realizó una serie completa de obras tomando a Marilyn Monroe como modelo, promoviendo así su imagen de icono. Para ello, utilizó diferentes colores primarios y secundarios y presentó el retrato de forma aislada, a través de negativos o de repeticiones seriadas con ligeras modificaciones. Al igual que en el caso de Marilyn, Warhol realizó famosas series que convertían en arte objetos tan habituales como latas de Coca-Cola o latas de Sopas Campbell, así como también retrato a diferentes «celebrities» de los años 60’s (Elvis, Elizabeth Taylor, el político Mao… Zedong…). - Estas obras debemos ponerlas en su contexto, pues en la década de 1960 muchos pintores reaccionaron contra el expresionismo abstracto (arte intelectual alejado de la gente) realizando imágenes de la vida cotidiana con técnicas tomadas del cine, los periódicos o la publicidad. Esta reacción llevó el nombre de arte pop y Andy Warhol es su máximo representante. El arte pop está cargado de imágenes reales que el espectador contempla a diario, con el objetivo de superar las barreras entre la vida diaria y el arte. Y para eso empleó técnicas gráficas comunes, utilizando una persona o un objeto familiar, para multiplicarlo en diferentes columnas, con pequeñas diferencias de impresión en cada una de las imágenes. Esto no obstante, está cargado de crítica (sociedad de masas, industrialización excesiva, desmitificación…)
  • 93. Francis Bacon: «El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X)» Francis Bacon El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X) PINTURA INFORMALISMO
  • 94. - Obra: El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X) - Autor: Francis Bacon - Fecha: Mediados del siglo XX (1953) - Estilo: Pintura neo-figurativa - Óleo sobre lienzo que muestra la figura de un Papa (se toma como referencia al Papa Inocencio X pintado por Velázquez) sentado en una silla que se presenta oblicua en un ángulo de 45º de izquierda a derecha y que nos mira mientras grita angustiosamente. El fondo es neutro y del Papa salen una líneas a modo de brochazos, rectas en la parte superior y curvas en la inferior, que dotan a la obra de un aspecto centrífugo. - La obra representa la expresión atormentada de un Papa que se encuentra prisionero en una construcción tubular y se posa sobre un trono desguarnecido, que ha sido también interpretado como una silla eléctrica. El fondo está pintado con espectaculares pinceladas verticales y curvas, que desdibujan con crueldad la figura sentada, que grita con los puños cerrados y parece transmitir dolor, angustia, soledad y culpabilidad. - Las fuentes de Bacon fueron imágenes reales o tradicionales, que incluso podían tomar como ejemplos obras de los viejos maestros (Velázquez, Rembrandt…), fotografías de prensa, fotogramas o placas de rayos X. Bacon solía representar a las figuras retorciéndose de angustia, expresando un gran dolor y mostrándonos de esta manera la mente humana. - La obra sintetiza la propuesta «neo-figurativa», que surgiendo como reacción contra la Abstracción, propone el empleo de un nuevo lenguaje distorsionado, expresionista y gesticulante, que propone volver al objeto y a la realidad cotidiana.
  • 95. Antonio López «La Gran Vía madrileña en 1974» Antonio López La Gran Vía madrileña en 1974 PINTURA HIPERREALISMO
  • 96. - Obra: La Gran Vía madrileña en 1974 - Autor: Antonio López - Fecha: Segunda mitad del XX (1974/81) - Estilo: Hiperrealismo - Óleo sobre tabla que recoge un paisaje urbano, concretamente el nacimiento de la Gran Vía de Madrid, a través de un enorme detallismo que refleja un momento concreto, marcado por el reloj visible en la obra, las 6:30 de la mañana. Este hecho le llevo infinidad de sesiones, pues pintó gran parte in situ. - La composición es muy minuciosa, pues el gran niel de detallismo le exigió tardar 7 años en realizar la obra. Así mismo, la imagen equilibra los esquemas pictóricos y las líneas: verticales en edificios, diagonales en las marcas de la carretera, horizontales en las cornisas y curvos en los edificios que hacen esquina. - Tiene gran importancia el dibujo, pues delimita los contornos de los edificios o las marcas de la circulación. - La luz es de amanecer veraniego por su calidez y tonos amarillos e incide en el fondo y en las parte de los edificios orientadas al este, dejando al resto de la calle en la ligera claridad de las primeras horas del amanecer de un día de verano. - Los colores que se pueden observar varían desde grises, plateados, ocres, amarillos en el fondo y en las zonas altas, que empiezan a destacarse y mezclarse con el azul según va incidiendo la luz. - El cuadro tiene profundidad marcada por el estrechamiento de las líneas de la calle y por el foco de luz amarilla del edificio de Telefónica que atrae nuestra mirada. - En definitiva la obra resume el objetivo del Hiperrealismo: la representación pictórica o escultórica de la realidad de una manera fiel a través de una reproducción casi literal de la realidad, con el mismo objetivismo de una cámara fotográfica o incidiendo en un aspecto que puede ser crítico o tenga una segunda lectura (soledad, abandono, alienación…).