O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Lesiones deportivas

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
esguinces
esguinces
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 73 Anúncio
1 de 73 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Lesiones deportivas (20)

Mais de estefaniaocampo (20)

Lesiones deportivas

  1. 1. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />LESIONES DEPORTIVAS<br />
  2. 2. LESIONES<br />G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />DEFINICION: Alteración o daño producido en la estructura o función de un tejido u órgano<br />
  3. 3. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />CLASIFICACION<br />
  4. 4. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />MECANISMOS DE LESION<br />
  5. 5. SEGUN LA SEVERIDAD<br />G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />
  6. 6. TIPOS DE LESIONES<br />G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />LESIONES AGUDAS: se definen como aquellas "caracterizadas por un inicio repentino. Como resultado de un hecho traumático" (AAOOS. 1991). Las lesiones agudas se asocian normalmente con hechos significativamente traumáticos, seguidos inmediatamente por un conjunto de signos y síntomas tales como dolor, Inflamación y pérdida de la capacidad funcional. <br />
  7. 7. SÍNTOMAS <br />G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />Dolor severo repentino<br />Hinchazón<br />No poder apoyarse en una pierna, rodilla, tobillo o pié<br />Un brazo, codo, muñeca, mano o dedo que está muy adolorido<br />Dificultades en el movimiento normal de una articulación<br />Extrema debilidad en una pierna o un brazo<br />Un hueso o una articulación que están visiblemente fuera de su sitio<br />
  8. 8. LESIONES CRONICAS<br />G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />Se definen como aquellas "caracterizadas por un inicio lento e insidioso, que implica un aumento gradual del daño estructural" (AAFP. 1992). <br />Las lesiones deportivas crónicas, en contraste con las de carácter agudo, no dependen de un único episodio traumático. sino que se desarrollan progresivamente.<br />
  9. 9. SÍNTOMAS<br />G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />Dolor mientras está jugando<br />Dolor mientras está haciendo ejercicio<br />Dolor leve incluso en reposo<br />Hinchazón<br />
  10. 10. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />QUE PUEDE CAUSAR UNA LESION EN EL TERRENO DE JUEGO<br />Las características del deporte por sí mismo norman el grado de peligrosidad.<br />Desconocimiento o incumplimiento del reglamento.<br />Una preparación física inadecuada, con alteraciones de salud o alimentación.<br />Alteraciones estructurales del individuo no identificadas.<br />Desigualdad física entre jugadores en los deportes de contacto.<br />
  11. 11. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />Uso de equipo de protección o calzado inadecuado.<br />Malas condiciones de la cancha, del terreno o de las instalaciones donde se realicen actividades deportivas.<br />Causas ambientales tales como la temperatura, humedad, altitud, etc.<br />Causas fuera de control del deportista.<br />
  12. 12. CUÁLES SON LAS LESIONES DEPORTIVAS AGUDAS MÁS FRECUENTES<br />
  13. 13. HERIDAS<br />Es la lesión de origen traumático, en la que existe pérdida de la continuidad de uno o más tejidos.<br />
  14. 14. CLASIFICACIÓN<br />1. Abrasivas: Causadas por fricción o frotamiento con una superficie áspera, también llamadas escoriaciones o raspones..<br />
  15. 15. 2. Cortantes: Se caracterizan por presentar bordes regulares y afrontan perfectamente; se pueden producir por implementos deportivos, vidrios, láminas, etc.<br />
  16. 16. 3. Punzantes: Heridas provocadas por objetos que presentan punta, como: clavos, varillas, artículos deportivos, etc.<br />
  17. 17. 4. Contundentes: Provocadas por objetos romos en traumatismo directo; se pueden provocar por piedras, postes, gradas y las diversas áreas anatómicas de contacto permitidas en deportes de combate.<br />
  18. 18. La gravedad de la lesión dependerá de la región afectada, por lo que el tratamiento puede variar posterior a la valoración del tipo de herida, gravedad y complicaciones que se presenten, se deberá proceder a la aplicación de los primeros auxilios, teniendo como base las siguientes acciones:<br />
  19. 19. ANTI-SEPTICO<br />LAVAR ZONA<br />VENDAR<br />QUE HACER<br />
  20. 20. a) Lavado de la zona afectada con agua limpia, jabón y gasas estériles, limpiando en un solo sentido, de arriba hacia abajo, abriendo la herida y limpiando de adentro hacia fuera. <br />
  21. 21. b) Aplicación de un antiséptico local como isodine o benzal.<br />
  22. 22. c) Aislamiento de la herida del medio ambiente por medio de gasas y un vendaje.<br />
  23. 23. HEMORRAGIA NASAL<br />
  24. 24. TIPOS DE HEMORRAGIAS<br />
  25. 25. CAUSAS<br />
  26. 26. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />QUE SE DEBE HACER<br />1. sentarnos para evitar mareos<br />2.apretarnos de forma suave la punta de la nariz cerrando las fosas nasales <br />´(5-10minutos)<br />3.inclinarse , respirando por la boca .<br />4. aplicar hielo o paños fríos.<br />5.evitar levantar cosas pesadas<br />6. evitar hurgase la nariz<br />
  27. 27. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />CUANDO IR AL MEDICO<br />No para de sangrar<br />Reaparece de forma continua<br />La cantidad de sangre que sale es desproporcional<br />La sangre empieza a pasar por la garganta en lugar de por la nariz<br />Sangra rápido<br />Se marea o está debilitado<br />
  28. 28. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />AMPOLLA<br />
  29. 29. . <br />protuberancias en la piel que contienen líquido. Suelen ser circulares y el líquido suele ser transparente aunque algunas veces adquiere un color sanguinolento. <br />
  30. 30. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />CAUSAS<br />Fricción o presión constante, tal como cuando se usan zapatos ajustados o se agarra una herramienta<br />Quemaduras de segundo grado incluyendo las de sol<br />Infecciones virales como la viruela o el herpes<br />Dermatitis de contacto, tal como hiedra venenosa o roble<br />
  31. 31. TRATAMIENTO<br /> <br />
  32. 32. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />MEDIDAS PREVENTIVAS<br />utiliza un calcetín delgado o liner bajo un calcetín grueso que elimine la humedad por acción capilar, que absorba la humedad.<br /> Usa talco para los pies. <br />
  33. 33. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />RASPONES<br />
  34. 34. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />DEFINICION<br />son heridas en la piel que frotan o desgarran la piel. <br />Las raspaduras pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero por lo general, afectan las áreas con hueso, como las manos, los antebrazos, los codos, las rodillas o las espinillas. <br />
  35. 35. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />CAUSAS<br />Accidentes<br />Caídas<br />Frotación de la piel contra superficies duras.<br />
  36. 36. COMO ENFRENTAR UNA RASPADURA<br />1<br />3<br />2<br />
  37. 37. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />CALAMBRES<br />
  38. 38. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />DEFINICION<br />Un espasmo involuntario que aparece, principalmente, en uno o varios de los músculos que ejercitas.<br />
  39. 39. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />CAUSAS<br />Sobreesfuerzo del músculo y ejercicios muy intensos y prolongados.<br />Perdida de sales minerales<br />Alcoholismo<br />Deshidratación<br />Ejercicio pesado<br />Hipotiroidismo<br />Ejercicio rápido sin previo calentamiento o muy prolongado<br />
  40. 40. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />SINTOMAS<br />Contracción y dolor en el musculo<br />Perdida del movimiento del miembro afectado e incapacidad para aguantar el peso del cuerpo.<br />Algún espasmo muscular <br />Incapacidad para relajar la musculatura afectada<br />
  41. 41. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />QUE HACER<br />Interrumpir la actividad<br />Estiramiento<br />Masaje<br />Baños de agua fria<br />Gel relajante<br />antiinflamatorios o antiespasmódicos (en casos más graves) prescritos por el médico.<br />movimiento con suavidad, de forma que el músculo trabaje. <br />
  42. 42. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />CONTUSION<br />aplastamiento y rotura de vasos sanguíneos de un músculo, generalmente a un nivel superficial (cercano a la piel). La causa es siempre un golpe violento. La gravedad depende en su mayor parte de dónde se ha recibido el golpe.<br />
  43. 43. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />SINTOMAS<br />
  44. 44. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />TRATAMIENTO<br />R<br />I<br />C<br />E<br />
  45. 45. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />CONTRACTURAS<br />hipertonía de un fascículo o grupo de fibras musculares, de aparición repentina tras un esfuerzo notándose una tensión ó abultamiento localizado doloroso<br />
  46. 46. CAUSAS<br />G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br /> Actividad inapropiada en intensidad o en función.<br />Movimientos bruscos de rápida acción<br />Perdida de elasticidad<br />No realizar un buen calentamiento<br />No realizar actividades de flexibilidad<br />Mala alimentación.<br />
  47. 47. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />
  48. 48. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />SINTOMAS<br />Incremento del tono muscular.<br /> Acortamiento del músculo.<br />Reducción de la capacidad de rendimiento. <br />Dolor a la presión y/o a la tensión por contracción.<br />Inflamación de la zona afectada. <br />Reducción en el AMA<br />
  49. 49. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br /> COMO TRATAR UNA CONTRACTURA MUSCULAR<br />Mio-relajantes y antiinflamatorios<br />Calor local<br />Masajes<br />Estiramientos<br />Hidroterapia <br />
  50. 50. DISTENSIÓN<br />Estiramiento De Las Fibras<br />Lesión Microscópica<br />Sobrepasar los límites normales de la elasticidad<br />Sin daño anatómico ni ruptura.<br />Dolor intenso.<br />Puede seguir con la actividad deportiva<br />
  51. 51. DESGARRO<br />Ruptura parcial o completa de las fibras musculares.<br />Son lesiones musculares que suceden en consecuencia de un esfuerzo excesivo.<br />
  52. 52. CAUSAS<br />SINTOMAS<br />Causas directas:<br />contracciones violentas del músculo,<br />estirones excesivo y bruscos. Causas externas, como golpes o caídas.<br />Causas indirectas:<br />pérdida de líquidos y sales en el organismo. <br />Depende del grado del desgarro. <br />Dolor localizado en un punto muy concreto.<br />Inflamación<br />Hematoma <br />Limitación funcional<br />Deformidad <br />
  53. 53. CLASIFICA<br />RECUPERA<br /><ul><li>GRADO I
  54. 54. GRADO II
  55. 55. GRADO III
  56. 56. Depende del grado del desgarro. </li></li></ul><li>ESGUINCE<br /> Estiramientos o desgarros de ligamentos. <br />
  57. 57. CAUSAS<br />SINTOMAS<br />Movimiento excesivo de la articulación.<br />Trauma directo<br />Esguinces por repetición. .<br /><ul><li>Depende del grado del esguince
  58. 58. Dolor
  59. 59. Inflamación
  60. 60. Hematoma
  61. 61. Limitación funcional
  62. 62. Deformidad </li></li></ul><li>CLASIFICA<br />RECUPERA<br /><ul><li>GRADO I
  63. 63. GRADO II
  64. 64. GRADO III
  65. 65. Depende del grado del Esguince.</li></li></ul><li>G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />TRATAMIENTO INMEDIATO<br />
  66. 66. LUXACION<br />Existe desplazamiento de los huesos fuera de la articulación. <br />Causas<br />Síntomas <br />Clasificación<br />Tiempo de recuperación <br />
  67. 67. TRATAMIENTO<br /><ul><li>Reposo
  68. 68. Hielo
  69. 69. Compresión
  70. 70. Elevación
  71. 71. Reducción
  72. 72. Inmovilización
  73. 73. Fisioterapia</li></li></ul><li>FRACTURAS<br />Grietas o rotura totales o parciales de tejido óseo<br />Causas<br />Síntomas <br />Clasificación<br />
  74. 74. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS<br />
  75. 75. TRATAMIENTO DE FRACTURAS<br /><ul><li>Si la fractura es abierta, limpiar y cubrir si hay sangre y herida.
  76. 76. Inmovilizar el hueso con una férula o tablilla.
  77. 77. Elevar la región afectada, para reducir la hinchazón.
  78. 78. Aplicar un vendaje o yeso.</li></li></ul><li>LESIONES <br />CRONICAS<br />
  79. 79. BURSITIS<br />La bursitis refleja un proceso inflamatorio en las estructuras articulares, que usualmente comienza con el incremento de líquidos dentro de la bolsa afectada. <br />
  80. 80. TENDINITIS<br />Consiste en la irritación e inflamación del tendón, estructura que une el músculo con el hueso.<br />
  81. 81. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />TRATAMIENTO<br />Evitar sobreesfuerzos<br />Aplicar medios físicos<br />Dolor: analgésicos y antiinflamatorios<br />Fisioterapia<br />
  82. 82. Tendinitis<br />Periostitis<br />Fractura<br />PERIOSTITIS<br />La periostitis en una inflamación aguda o crónica del Periostio, que es una membrana fibrovascular que rodea las piezas óseas, recubriendo los huesos y especialmente la tibia.<br />
  83. 83. G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />TRATAMIENTO<br />Stop deportivo<br />Evitar sobreesfuerzos<br />Aplicar medios físicos<br />Dolor: analgésicos y antiinflamatorios<br />Fisioterapia<br />
  84. 84. FRACTURAS POR SOBRECARGA<br />Fracturas por sobrecarga: provocadas por una sobrecarga repetitiva (por ejemplo, en los pies de un jugador de baloncesto que salta constantemente en la pista)<br />
  85. 85. TRATAMIENTO<br />Inmovilizar el hueso con una férula o tablilla.<br />Elevar la región afectada, para reducir la hinchazón.<br />Aplicar un vendaje o yeso.<br />Fisioterapia <br />
  86. 86. REGRESO A LA ACTIVIDAD<br />La recuperación total significa lo siguiente:<br />Lo más cerca posible al 100% de movimiento.<br />Lo más cerca posible al 100% de su fuerza.<br />Ausencia de dolor.<br />Recuperación psicológica.<br />Capacidad de desempeño en la actividad elegida.<br />
  87. 87. BIBLIOGRAFIA<br /><ul><li>Arnheim, D., (1994) Medicina deportiva, Fisioterapia y entrenamiento atlético, España.
  88. 88. Mosby/Doyma Libros, División de Times Mirror de España, S.A., España.
  89. 89. Genety, J. (1989), Traumatología del deporte en la práctica médica corriente, Editorial Hispanoeuropea, España.
  90. 90. Kulund, D. (1990), Lesiones del deportista, Salvat Editores, España.
  91. 91. Organización Mundial de la Salud (OMS), Necesidad del hombre y la mujer actuales de abandonar el sedentarismo. <http://www.latinsalud.com/articulos/00621.asp></li></li></ul><li>G<br />I<br />M<br />N<br />A<br />S<br />I<br />O<br />S<br />O<br />L<br />O<br />S<br />A<br />L<br />U<br />D<br />gracias<br />

×