SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
Democracia sexual
Eric Fassin*

Al menos en Francia, y en todo caso hasta fecha muy reciente, la “democracia sexual”
aparece como una figura de retórica, como un oxímoron. Desde el siglo dieciocho, en la
tradición liberal, ¿ la propia política no se construye acaso sobre las premisas de una
división entre dos esferas muy distintas, una pública y otra privada? ¿Y acaso la retórica
republicana, que renace en Francia a propósito del Bicentenario de la Revolución, no
funda el laicismo sobre esta división erigida como valor fundacional? Sin embargo, más
que seguir pensando en una historia inmóvil, que definiría la democracia a partir de
principios intemporales, conviene tal vez hoy emprender una reflexión sobre el proceso
de democratización. El imperio democrático no está para siempre definido –al menos
ése es el punto de partida de las reflexiones siguientes: sigue siendo redefinido y su
lógica sigue desplegándose. Dicho de otro modo, habrá que interrogarse sobre la
extensión del campo de la democracia.

Las dos esferas

Sin duda el feminismo es el que primero plantea la cuestión del perímetro democrático.
Por un lado, y de entrada, porque la Revolución francesa define lo que con la filósofa
Genevieve Fraisse podríamos calificar de “democracia exclusiva”: la exclusión de las
mujeres en el principio de la República nueva. Cuando el círculo se cierra de nuevo, lo
hace instituyendo la diferencia de los sexos como una distinción natural que funda la
discriminación política. Para las feministas, no se tratará así solamente de ampliar el
círculo de la ciudadanía, para añadir electoras a los electores, elegidas a los elegidos,
sino de apoyarse en esta diferencia para negarla, y así politizar lo que justificaba su
exclusión de la política. Es el dilema de Olimpia de Gouges, durante la Revolución
quien se manifiesta contra una sociedad que sólo desea conocerlas como mujeres: del
mismo modo, la historiadora Joan Scott lo muestra bien: las feministas sólo “ofrecen
paradojas”. “En resumen, desde el origen, la República aparece ya “generizada”, es
decir, marcada lentamente por el género.

Pero hay todavía más. Y es que en una segundo tiempo al feminismo se le conduce no
sólo a sexuar la política, sino a cuestionar la división entre las dos esferas, pública y
privada. En efecto, si por ejemplo el feminismo liberal norteamericano, encarnado por
Betty Friedan, pretende arrancar a las mujeres de la jaula dorada de la vida doméstica
para abrirles en particular el mundo del trabajo, es preciso constatar rápidamente que los
obstáculos para esta liberación no se limitan a la esfera política: los mecanismos de
poder se juegan desde un inicio en la intimidad. Dicho de otro modo, para tomar el lema
más célebre del feminismo norteamericano: “lo personal es político”, y es en la vida
concreta, en lo más cercano y no en alguna abstracción lejana, donde nace la política.
Así, no sólo la política es sexuada, sino también, de vuelta, el sexo es politizado.

Este vuelco se acompaña además de un desplazamiento. En efecto, en su retorno a la
vida privada, la cuestión sexual ha cambiado de sentido –o mejor, se ha ampliado: el
sexo remite siempre y sin duda al género, pero también, y al mismo tiempo, a la
sexualidad. Indudablemente partimos de una cuestión sexuada, que tiene que ver con la
presencia de las mujeres en la política. Sin embargo, esta cuestión se nos presenta
nuevamente en la intimidad, por supuesto sexuada, pero también y desde ahora
sexualizada. Pensemos para la época más reciente, en los debates franceses sobre la
paridad: se trataba efectivamente, en un primer tiempo, de sexuar la política –las críticas
formuladas ya durante la Revolución, actualizadas hoy por gracia del Bicentenario. Y a
cambio comenzamos a interrogarnos más sobre las normas que rigen el espacio
doméstico, con la división de las tareas, y también sobre las violencias, sexuadas y a
veces sexualizadas, que laceran la intimidad. Es por ello que con justicia podemos jugar
con la ambigüedad del lenguaje, en francés como en inglés, al abordar los asuntos
sexuales, que tienen que ver a la vez con la sexualidad y con el género.

No podemos así limitarnos a pensar de modo separado los dos tiempos de este
movimiento, y concentrarnos únicamente en la sexualización de la vida política, o en la
sola politización de la esfera privada –como lo hace, por ejemplo, Anthony Giddens. El
sociólogo inglés habla de la vida personal como de una democracia, transponiendo
todos los criterios de ésta a aquella.: autonomía individual e igualdad de parejas,
participación y deliberación, etc. Es incluso eso lo que definiría la intimidad moderna de
las relaciones “puras”, es decir, las que escapan a las determinaciones institucionales o
que más bien las rebasan. De cualquier modo, la “democratización de la vida personal”,
según él, “no se desarrolla en la arena pública”. En otras palabras, las dos esferas siguen
pensándose en paralelo, como si los debates públicos no tuvieran eco en la intimidad, y
como si el espacio público no se reflejara en las negociaciones privadas.

Por el contrario, es en la interacción de estas dos esferas donde éstas se revelan una a
otra permeables, lo que nos gustaría tomar aquí como objeto de estudio. Así en Francia
y en otras partes, el debate en torno a las uniones del mismo sexo se sitúa claramente en
la articulación de las dos esferas, pues lo que está en juego es el reconocimiento público
de formas de organización de la vida privada. Pero si todos han podido medir el impacto
de esta transformación de la intimidad, con las batallas en torno a la legitimación de lo
que se ha convenido en llamar el “matrimonio gay”, será preciso interrogarse sobre los
efectos correspondientes de los debates políticos sobre la negociación erótica, no sólo
en términos de normalización (como se dice en ocasiones, ya para lamentarlo, ya para
regocijarse de ello), sino también de invención (la ley podría así abrir espacios de
redefinición normativa). En suma, la democracia sexual se juega en este vaivén entre las
dos esferas, hasta hoy entendidas sobre todo en su separación, incluso en su
competencia.

Politización y democratización

¿De qué modo esta politización, con su doble movimiento de sexualización de la
política, y de politización del género y la sexualidad, participa de una democratización
de las costumbres? Por un lado, la idea no es muy novedosa, pues encontramos ya su
formulación en Tocqueville. Democracia en América propone en efecto una reflexión
en dos tiempos sobre el movimiento democrático. Si el primer volumen se centra en la
esfera pública, con la organización de la sociedad política norteamericana, el segundo se
concentra en la esfera privada y en las formas de la vida doméstica. Los capítulos sobre
el padre y los niños, sobre la joven y la esposa, y los de las relaciones entre hombres y
mujeres, bosquejan el cuadro de una democratización de las costumbres: el principio de
igualdad atraviesa de un lado a otro la intimidad de las parejas y de las familias.

Por otro lado, ¿acaso la politización de los asuntos sexuales no ha sido denunciado en
Francia, y particularmente entre los autores cercanos a Tocqueville, reagrupados en
torno de la revista Le Débat? Es justo a partir de 1989 cuando los partidarios franceses
del liberalismo, a quienes antes entusiasmaba Norteamérica, comienzan a enarbolar el
espantajo estadounidense de la “guerra de los sexos”: las “pasiones democráticas”
animarían con un igualitarismo para ellos excesivo un movimiento considerado
“políticamente correcto”, y de modo singular “sexualmente correcto”, con los paralelos
entrecruzados de los movimientos feministas y homosexuales. No sólo la “guerra de los
sexos” (y de las sexualidades) pondría en peligro al erotismo, supuestamente ajeno por
naturaleza a la política, sino que la política misma sería amenazada. En efecto,
demasiada democracia mataría a la democracia, y la ampliación del campo democrático
marcaría el ocaso, cuando no el fin, de la democracia.

A nuestros liberales ya no les inquieta tanto, como sucedía con Richard Sennett, la
“tiranía de la intimidad”. En un ensayo histórico clásico, el sociólogo norteamericano
analizaba, no la democratización de la vida privada, sino, por decirlo de algún modo, la
privatización de la democracia. Para este otro lector de Tocqueville, la modernidad
traería consigo “la caída del hombre público” –dicho de otro modo, la escena privada
suplantaría al espacio cívico. Es una tiranía suave: nos dejamos seducir por los encantos
de la personalización y de la sicologización. Y evocamos por contraste la experiencia
urbana, dado que la dinámica cívica es primeramente la de la ciudad, pública e
impersonal. A partir de ahí, y comenzando por Jimmy Carter, los avatares de la política
norteamericana no debían tranquilizarlo: la noción norteamericana de “carácter”, que
habría de calificar al hombre político, como en el caso de George W. Bush, quien
superó su alcoholismo (o descalificarlo, como en el caso de Bill Clinton, quien no pudo
dominar sus pulsiones sexuales...), es hoy algo central en una nueva cultura política,
menos cívica y más personal.

Por su parte, los liberales franceses no temen tanto la despolitización como la
politización. Y es que la “tiranía de las minorías” tendría como efecto para estos neo-
tocquevillianos, como por otro lado lo tuvo para Tocqueville la figura inversa de la
“tiranía de las mayorías”, señalar en la democracia “un amor más ardiente y más
durable por la igualdad que por la libertad”. Dicho de otra manera, y no sin alguna
paradoja, el liberalismo francés se construiría así sobre el rechazo de la democracia al
estilo americano, demasiado ávida de igualdad como para no sacrificar tarde o temprano
el amor de la libertad. Para estos autores, la politización de las cuestiones sexuales tiene
que ver sin duda con una lógica de igualdad democrática: las mujeres o los
homosexuales, para sólo hablar de las minorías sexuales, no terminarían nunca de
reivindicar derechos fundados no en un deseo de libertad, sino en una exigencia de
igualdad. Peor aún: la igualdad se construiría sobre las ruinas de la libertad, y se tomaría
el ejemplo privilegiado del acoso sexual, cuya represión prohibiría el “libertinaje” a la
francesa; dicho de otro modo, se mataría el deseo y con ello su libertad incondicional.
En suma, la democracia sexual marcaría el colapso de la democracia.

Paradójicamente, tenemos la sensación de que una generación intelectual forjada en
reacción contra el “pensamiento 68”, tomó a cuenta suya, sin percatarse y sin incorporar
las críticas, una de sus categorías, con mucho, la más problemática: la sexualidad
pensada en efecto a partir del binomio formado por la represión y la liberación. Los
liberales desean así presentarse como los nuevos defensores de la liberación sexual, en
contra de los nuevos censores, que según ellos serían, ya no los guardianes del orden
moral, sino los militantes que abogan por las causas feministas u homosexuales. En
reacción contra los partidarios de la igualdad, supuestamente americanizados, se
esbozaría la alianza improbable de los liberales franceses --que pese a todo aprendieron
a oponerse al legado revolucionario francés--, con los libertarios, quienes se sienten
herederos legítimos de mayo 68, y también con los conservadores, quienes se oponen
totalmente a toda dinámica de progreso sexual.

Libertad e igualdad

¿Es acaso éste el sentido de nuestra actualidad sexual? Sin duda así lo harían pensar los
debates que ocupan un primer plano de la escena pública. Pensemos en las controversias
acerca de la pornografía o la prostitución: más allá de los polemistas que sólo logran
confundir la preocupación por la seguridad y la nostalgia de pudores viejos, las
feministas se dividen bruscamente en torno de dos polos: lo igualitario y lo libertario.
Mientras unas vilipendian la inferiorización de las mujeres instrumentada por la
sexualidad en las representaciones y aún más en las prácticas, otras se indignan con el
daño a la elección autónoma de las mujeres que indudablemente traería consigo
prohibición y represión. Encontramos la misma discrepancia en las polémicas sobre el
acoso sexual y la violencia hacia las mujeres. Es cuestión de igualdad, dicen unos; es
cuestión de libertad, responden otros. A través de la dominación masculina, lo que está
en juego es la sexualidad de las mujeres: si los primeros denuncian la victimización
como una violencia ejercida contra su deseo, los segundos acusan a la postura victimaria
que impediría representar al sujeto deseante en femenino.

Sin embargo las cosas se complican, y esto lo apreciamos mejor partiendo de otro
ejemplo: los debates recientes acerca del velo islámico. En el enfrentamiento de
partidarios y adversarios de la ley, ¿no reivindicaba cada uno la igualdad? Mientras
unos señalaban el confinamiento de las mujeres musulmanas, los otros denunciaban la
exclusión de las jóvenes estigmatizadas –es decir, los dos rostros de la discriminación
que domina en los “barrios”. Al mismo tiempo, ¿ no reivindicaba también cada uno la
libertad? Si unos se presentaban como los defensores de las mujeres obligadas a portar
el velo, los otros deseaban ser los voceros de las mujeres dueñas de su elección. En
suma, la violencia de la polémica tiene sin duda mucho que ver con el hecho de que se
afrontaban, no sistemas de valores distintos, sino opiniones divergentes sobre valores
comunes: no libertad contra igualdad, sino una y otra expresadas de modo distinto. Y tal
vez esta lectura podría llevarnos a releer las otras controversias: quienes defienden el
derecho a prostituirse piensan ciertamente en una libertad de igualdad, mientras que
quienes denuncian las violencias hacia las mujeres no sólo ven en ellas una desigualdad,
sino una privación de libertad.

En lugar de oponer así la libertad y la igualdad --a la manera de dos partes en una
disertación universitaria de filosofía, ideal para seducir por su sencillez en el espacio
mediático de la vida intelectual, sin por ello pretender construir la síntesis--, podemos
intentar rechazar la alternativa que se nos propone. No estamos condenados a escoger
entre la libertad y la igualdad. De hecho la exigencia igualitaria –tenga que ver con el
orden de los sexos o con la jerarquía de las sexualidades, y desemboque por ejemplo en
la paridad o en el pacs-- nos invita a cuestionar las normas que organizan la
desigualdad. No se trata de emancipar al género y a la sexualidad para descubrir la
naturaleza del sexo, sino de cuestionar la construcción política de las normas. Dicho de
otro modo, no se trata ya de liberación, sino de una mirada crítica. Y es que la
reivindicación de igualdad conlleva una desnaturalización de las normas de la cual
participa. En lugar de seguir apareciendo “normales”, éstas se revelan como
“normadas”: al perder en evidencia pierden en poder.

Precisamente en ello se abre una libertad, o más precisamente un margen de libertad. No
imaginemos por supuesto que esta politización significa el tránsito de un universo
normativo de sujeción a un mundo de individuos autónomos liberados de las normas. La
democratización no implica de modo alguno un vuelco de la sociedad holística hacia el
individuo emancipado –ilusión social que la sociología, a la manera de Norbert Elias,
puede por lo demás tomar como objeto, más que como herramienta. La democratización
no se resume a una individualización. En cambio, es la naturaleza del dominio de las
normas la que se transforma desde el momento en que éstas no se imponen ya con la
evidencia de la naturaleza de las cosas. Nuestra actualidad sexual libera así la
posibilidad de una distancia reflexiva: las normas dejan de ser transparentes, y por ser
desde ahora visibles, se vuelven pensables, discutibles, criticables, negociables. Es en
este sentido que podemos hablar de normas democráticas: están expuestas, y por ello
sometidas a la interrogación y a la deliberación. En suma, las normas sexuales son
democratizadas.

Si es cierto que en los enfrentamientos actuales un campo y otro desconocen la
articulación de estas dos lógicas, no es menos cierto que ignorándolo sin duda, ellos
mismos forman parte de esta transformación democrática. Las polémicas mediatizadas
son la vertiente pública del ingreso de las normas en la deliberación, la cual ocurre al
mismo tiempo en la intimidad, bajo la forma de negociaciones no menos políticas.
Encontramos entonces en nuestra actualidad la doble cuestión: libertad e igualdad. Pero
en lugar de que estos principios definan a priori los combates políticos, se vuelven sus
significados –dicho de otro modo, son las deliberaciones, públicas o privadas, las que
definen hoy a posteriori lo que significarán “libertad” o “igualdad”. Los discursos y las
prácticas confieren sentido a estos términos abstractos: estos valores, con la tensión que
los confronta y unifica a un mismo tiempo, encarnan en contextos históricos que les dan
sentido. Contribuimos a definir las normas que nos definen: ése es hoy el significado de
la democracia sexual.

Las normas sin trascendencia

La lógica democrática afecta entonces las normas –no sólo en su contenido (por una
exigencia de igualdad), sino también, y de modo no menos radical, en su estatuto
(teniendo por efecto una posibilidad de libertad). Lo que así se cuestiona es todo
fundamento trascendente del orden normativo. En una sociedad democrática, las normas
no son ya dadas por Dios, la Tradición o la Naturaleza, ni siquiera por la figura moderna
de la Ciencia, que algunos quisieran ver relevando a las autoridades antiguas. De hecho
las leyes no han sido fijadas de una vez por todas: se trata de un orden provisorio y
contingente, susceptible de revisiones por estar sujeto a la deliberación. En suma, el
orden social se revela histórico: a las normas no se les define ya de manera trascendente,
sino en la inmanencia.

Esto también es cierto, ya lo hemos visto, para los propios principios democráticos: ni la
libertad ni la igualdad quedan fijadas de una vez por todas, de acuerdo a alguna
definición trascendente. Estos valores cobran sentido de manera inmanente, en los
contextos en los que actúan y en la práctica. Una perspectiva así permitiría por lo demás
retomar de nueva cuenta la cuestión del laicismo, en términos distintos a los que han
prevalecido en las controversias sobre el velo islámico. En efecto, la postura que apela a
la tradición republicana, ¿no consiste acaso en colocar el laicismo como un principio
que trasciende a la historia, y no como un valor inmanente que cobraría sentido en
contextos históricos específicos? En resumen, ¿el laicismo no funciona hoy en Francia
como una invocación a histórica de la historia?

Más que seguir definiendo al laicismo como la separación del registro público y el
privado, ¿no conviene más pensarlo desde ahora como una crítica de las definiciones
trascendentes del orden social –del cual las religiones sólo son modalidades? En otras
palabras, no basta con invocar a la República para haber integrado la lógica democrática
de definición de las normas, la cual supone deliberar sobre sus propios fundamentos. Y
en las polémicas sobre el velo, del mismo modo que la Ciencia invocada como
autoridad suprema, incluido el discurso religioso durante los debates sobre el
matrimonio gay y el pacs, el laicismo planteado como valor intemporal bien podría no
ser otra cosa que una retórica de la modernidad que ignora sus dinámicas sociológicas.

Queda por comprender de qué modo la democracia sexual no sólo es un ejemplo entre
otros en el proceso de democratización que se extiende por nuestras sociedades, sino
más bien una figura privilegiada: ¿acaso las cuestiones sexuales no se han vuelto
asuntos centrales, y ya no periféricos, no sólo en Francia, sino en todo el mundo –trátese
de la jerarquía de las sexualidades o de la igualdad entre los sexos, del matrimonio gay
o de las violencias contra las mujeres? Podemos aventurar la hipótesis de que el orden
sexual está en el centro de las batallas actuales justamente porque aparece como el
último refugio de una representación inmutable del orden de las cosas. La politización
de las normas sexuales es la última frontera del combate democrático, debido
justamente a la ilusión naturalista que sigue imponiéndose cuando hablamos de sexo,
como si el cuerpo mismo no fuera un objeto político.

No sorprende entonces que el Vaticano confiera tanta importancia al orden sexual: lejos
de ver en él una aberración política, como si el asunto sólo fuera anecdótico, conviene
entender, con la socióloga Daniele Hervieu-Léger, que las autoridades religiosas han
percibido con lucidez que ahí se juega hoy la posibilidad misma de una definición
trascendente del orden de las cosas. Y es por ello que el psicoanálisis (lacaniano) y el
catolicismo (romano) erigen juntos la figura del Padre mayúsculo, garante trascendente
de un orden sexual ahistórico, en contra de los cuestionamientos al orden sexual
antiguo, y en reacción a lo que Michel Tort ha llamado “el fin del dogma paterno”.

Democracia sexual y biopoder

El estatuto de las cuestiones sexuales en la actualidad democrática se aclara finalmente
al confrontar la noción del “bio-poder”. Sabemos por Michel Foucault que hemos
pasado de una sociedad definida por el derecho de “hacer morir” a la nuestra, que
caracteriza el poder de “hacer vivir”, es decir, “un poder que se ejerce positivamente
sobre la vida”. Y si el sexo ha cobrado una importancia tal “como apuesta política”, es
porque se inscribe en entrecruce de dos ejes del “poder sobre la vida”, es decir, de las
“disciplinas del cuerpo” y de la “regulación de las poblaciones”. De este modo, por ser
“el hombre moderno un animal en cuya política su vida de ser viviente se cuestiona”,
hoy “el poder habla de la sexualidad y a la sexualidad”.
Por un lado, la noción de bio-poder puede emparentarse a la de democracia sexual: y así
como no es posible reducir la política sexual a una simple dimensión de la democracia,
tampoco podríamos contentarnos con decir que el poder se refiere también a la vida. El
sexo es una apuesta política privilegiada, en un caso como en el otro. Es entonces un
mismo punto de partida el que define a la democracia sexual y al bio-poder. Sin
embargo, las dos nociones difieren profundamente. Y en efecto, por otro lado, y por
decirlo así, para la democracia --no sólo de libertad y de igualdad, sino también de
deliberación--, estas perspectivas están ausentes en el análisis foucaultiano, donde se
habla más bien de disciplina y regulación, y donde las resistencias sólo son esfuerzos
por revertir la lógica del poder sobre la vida.

Esta divergencia entre los dos enfoques queda marcada sobre todo en la articulación
entre las leyes y las normas. Para Michel Foucault, el vuelco moderno es también “la
importancia creciente que asume el juego de la norma a expensas del sistema jurídico de
la ley”. No es que la ley desaparezca, sólo se le piensa como uno de los aparatos
reguladores de una sociedad normalizadora. En cambio, la hipótesis de la democracia
sexual revierte la perspectiva. No es que la ley nos libere de las normas, eso lo hemos
visto, sino que la politización abre más bien un espacio, a la vez más arriba de las leyes,
gracias a los debates, y más abajo, en la apropiación de las formas jurídicas, espacio que
permite ver las normas como tales, revelando su carácter normativo, aflojando así las
tenazas de la tiranía normativa.

¿Habrá que oponer democracia sexual y bio-poder como dos versiones simétricas de la
politización moderna de las cuestiones sexuales, una optimista (o liberal), otra pesimista
(o radical) –la primera esbozando la historia de una emancipación, en tanto la segunda
describe un proceso de sujeción? Las cosas no son tan simples: conviene en efecto
enmendar las dos versiones, a la luz una de la otra. Por un lado, la perspectiva
foucaultiana sobre el poder, incluido el bio-poder, no se limita a una perspectiva en
términos de disciplina y de regulación: el desplazamiento que realiza el filósofo entre el
primer tomo de su Historia de la sexualidad y los siguientes marca bien una
modificación. El filósofo Michel Feher subraya así que a finales de los años setenta,
“Foucault tratará de analizar las resistencias de algún modo „por ellas mismas‟, y no
sólo desde el punto de vista del poder que las suscita”.

La noción de gobernabilidad le permite pensar no sólo la asignación, sino también la
invención normativa en el registro de la ética: a partir de ahora, “se trata para él de
describir la génesis y anatomía de una resistencia observando las nuevas relaciones
hacia sí mismos que los individuos que la provocan consiguen inventar a partir de los
mecanismos de sujeción de que son objeto”. Es entonces cuando Foucault se vuelve
hacia la cuestión de los modos de vida –por ejemplo, en materia de homosexualidad,
como lo atestiguan algunas entrevistas en los últimos años de su vida. En suma, la
distancia se reduce con los análisis en términos de “democracia sexual”, ya que en la
perspectiva foucaultiana, al aparecer como tal (”normada” más que “normal”), la norma
ya no se impone como un poder sin otras resistencias que las residuales o reactivas: en
ambos casos se abre la posibilidad de invención, ya sea en el espacio de la ley o, de
acuerdo con Foucault, fuera de la ley.

Por un lado, las seducciones de la democracia sexual no deben cegarnos sobre los usos
normativos de esta noción, dado que el concepto es inseparablemente una consigna. En
nombre de la modernidad sexual, es una nueva norma de la sexualidad la que en
ocasiones se impone hoy, a la vez en las relaciones heterosexuales, por contraste con la
representación en los medios franceses de las “ciudades” asimiladas a “ruedas de
molino”, y de los “salvajes insociables” como primitivos sexuales, y en las relaciones
homosexuales, cuando el matrimonio gay aparece para ciertos conservadores
norteamericanos, deseosos de acabar con toda subversión sexual, ya no como una nueva
opción sexual, sino como un modelo de “civilización” y, por ende, de “normalización”.

Este viraje de la democracia en exhorto de liberación se produce también en la escena
mundial: la modernidad sexual es hoy un arma en las relaciones internacionales. La
guerra contra Afganistán descubrió una justificación suplementaria en su propósito de
liberar a las mujeres prisioneras de la burqa. En el momento de luchar contra el
terrorismo, la democracia occidental amaneció con una exigencia feminista que otras
posturas de la administración norteamericana, bajo George Bush, incluso en instancias
internacionales (en particular en materia de aborto), volvían todo menos evidente. Sin
duda no se trata (¿por el momento?) de exportar el matrimonio gay en un proyecto de
modernización sexual expansionista. Pero el escándalo que provocó en Europa el
proyecto de penalización del adulterio en Turquía muestra bien que la modernidad se
impone como una norma en un proceso de occidentalización, del cual uno imagina
además que podría tener efectos de rebote, incluso en Francia: ¿pues no se sigue
invocando ahí el adulterio como una falta en los divorcios?

En resumen, en lugar de oponer el bio-poder foucaultiano a la idea de democracia
sexual, tal vez sería más fecundo pensarlos de manera complementaria, como el anverso
y reverso de una misma historia. Conocemos el equívoco que define, según Michel
Foucault, el concepto de sujeción, condición de sujeción al mismo tiempo que
condición de una subjetividad. Es este doble juego constitutivo de un “doble en el
género” el que la filósofa Judith Butler toma como objeto en su análisis del sujeto
sexual, a la luz de nuestra modernidad sexual. Es el doble juego del poder en el registro
sexual: la asignación normativa es también la condición de una invención normativa. En
el espacio que hoy se abre entre la norma y la ley, donde la ley participa de la confusión
en las normas, convendría pensar juntos bio-poder y democracia sexual.

Traducción: Carlos Bonfil

* Eric Fassin es sociólogo y catedrático de la Escuela Normal Superior de París. Dictó
esta conferencia en México, el 13 de marzo de 2006.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Juan carlos-portantiero(1)
Juan carlos-portantiero(1)Juan carlos-portantiero(1)
Juan carlos-portantiero(1)Carina Caba
 
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interioresConferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interioresPartido Libertario
 
Roberto garciajuradosobreelconceptodepopulismo
Roberto garciajuradosobreelconceptodepopulismoRoberto garciajuradosobreelconceptodepopulismo
Roberto garciajuradosobreelconceptodepopulismoRaquel Ferrón
 
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdasOpinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdasJorgeSanmartino4
 
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.Celeste Box
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacionTulio Ramiro Morales Paredes
 
Actividad 2 citep
Actividad 2 citepActividad 2 citep
Actividad 2 citeplucilatpc
 
Cristina, la mas peronista de todas y todos
Cristina, la mas peronista de todas y todosCristina, la mas peronista de todas y todos
Cristina, la mas peronista de todas y todosFernando Etcheverry
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiEmilio Garcia
 
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologiaCristian Barria
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinariosLagranpartida
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_David Rivas
 
Socialismo de estado y anarquismo
Socialismo de estado y anarquismoSocialismo de estado y anarquismo
Socialismo de estado y anarquismoDaniel Diaz
 
Wilhelm Reich - La psicología de masas del fascismo.
Wilhelm Reich - La psicología de masas del fascismo.Wilhelm Reich - La psicología de masas del fascismo.
Wilhelm Reich - La psicología de masas del fascismo.David Rivera
 
Socialdemocracia - Escola de Tardor PSIB-PSOE
Socialdemocracia - Escola de Tardor PSIB-PSOESocialdemocracia - Escola de Tardor PSIB-PSOE
Socialdemocracia - Escola de Tardor PSIB-PSOEEli Gallardo
 
Ortega-espana invertebr - desconocido
  Ortega-espana invertebr - desconocido  Ortega-espana invertebr - desconocido
Ortega-espana invertebr - desconocidoJavier SaaDapart
 
Que es la historia social
Que es la historia socialQue es la historia social
Que es la historia socialMartín Maglio
 

Mais procurados (20)

Juan carlos-portantiero(1)
Juan carlos-portantiero(1)Juan carlos-portantiero(1)
Juan carlos-portantiero(1)
 
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interioresConferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
 
Roberto garciajuradosobreelconceptodepopulismo
Roberto garciajuradosobreelconceptodepopulismoRoberto garciajuradosobreelconceptodepopulismo
Roberto garciajuradosobreelconceptodepopulismo
 
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdasOpinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
 
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
Neopopulismo & Fujimorismo: Teoría(s) para la Perspectiva.
 
Capitulo dosse
Capitulo dosseCapitulo dosse
Capitulo dosse
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
 
El desierto de lo real
El desierto de lo realEl desierto de lo real
El desierto de lo real
 
Actividad 2 citep
Actividad 2 citepActividad 2 citep
Actividad 2 citep
 
Cristina, la mas peronista de todas y todos
Cristina, la mas peronista de todas y todosCristina, la mas peronista de todas y todos
Cristina, la mas peronista de todas y todos
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
 
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
484 1557-1-pb (1)
484 1557-1-pb (1)484 1557-1-pb (1)
484 1557-1-pb (1)
 
Socialismo de estado y anarquismo
Socialismo de estado y anarquismoSocialismo de estado y anarquismo
Socialismo de estado y anarquismo
 
Wilhelm Reich - La psicología de masas del fascismo.
Wilhelm Reich - La psicología de masas del fascismo.Wilhelm Reich - La psicología de masas del fascismo.
Wilhelm Reich - La psicología de masas del fascismo.
 
Socialdemocracia - Escola de Tardor PSIB-PSOE
Socialdemocracia - Escola de Tardor PSIB-PSOESocialdemocracia - Escola de Tardor PSIB-PSOE
Socialdemocracia - Escola de Tardor PSIB-PSOE
 
Ortega-espana invertebr - desconocido
  Ortega-espana invertebr - desconocido  Ortega-espana invertebr - desconocido
Ortega-espana invertebr - desconocido
 
Que es la historia social
Que es la historia socialQue es la historia social
Que es la historia social
 

Destaque

Don't follow the followers
Don't follow the followersDon't follow the followers
Don't follow the followersmark madsen
 
Public Value Management, een nieuw sturingsparadigma?
Public Value Management, een nieuw sturingsparadigma?Public Value Management, een nieuw sturingsparadigma?
Public Value Management, een nieuw sturingsparadigma?Rob Janssens
 
Rutas de iglesias singulares en la Comunidad de Madrid
Rutas de iglesias singulares en la Comunidad de MadridRutas de iglesias singulares en la Comunidad de Madrid
Rutas de iglesias singulares en la Comunidad de MadridLa Gatera de la Villa
 
PrimeVision E-mercials
PrimeVision E-mercialsPrimeVision E-mercials
PrimeVision E-mercialsAlex Coroneos
 
CIF - Classificação Internacional de Funcionalidade
CIF - Classificação Internacional de FuncionalidadeCIF - Classificação Internacional de Funcionalidade
CIF - Classificação Internacional de FuncionalidadeEduardo Santana Cordeiro
 
Web 2.0 in und für Bibliotheken
Web 2.0 in und für BibliothekenWeb 2.0 in und für Bibliotheken
Web 2.0 in und für BibliothekenChristian Hauschke
 
Desfaces educativos
Desfaces educativosDesfaces educativos
Desfaces educativosJesus Perez
 
Conservación del sonido
Conservación del sonidoConservación del sonido
Conservación del sonidoJack Ahm Peace
 
Newsletter SMS Varanasi 2014
Newsletter SMS Varanasi 2014Newsletter SMS Varanasi 2014
Newsletter SMS Varanasi 2014smsvaranasi
 
Harbor Research - The Internet of Things Meets the Internet of People
Harbor Research - The Internet of Things Meets the Internet of PeopleHarbor Research - The Internet of Things Meets the Internet of People
Harbor Research - The Internet of Things Meets the Internet of PeopleHarbor Research
 
Capítulo piloto de Desenfocados
Capítulo piloto de DesenfocadosCapítulo piloto de Desenfocados
Capítulo piloto de DesenfocadosRipi86
 
AñO 3 Nº 12 Diciembre 1990
AñO 3 Nº 12 Diciembre 1990AñO 3 Nº 12 Diciembre 1990
AñO 3 Nº 12 Diciembre 1990maranchon
 
Todo acerca de tour & go
Todo acerca de tour  & goTodo acerca de tour  & go
Todo acerca de tour & godouglasmotilon
 
Bank of America Merill Lynch - Banking & Insurance CEO Conference, Christian ...
Bank of America Merill Lynch - Banking & Insurance CEO Conference, Christian ...Bank of America Merill Lynch - Banking & Insurance CEO Conference, Christian ...
Bank of America Merill Lynch - Banking & Insurance CEO Conference, Christian ...Nordea Bank
 
Historia de pokemon
Historia de pokemonHistoria de pokemon
Historia de pokemoncpfontes
 
Video Games And Operant Conditioning
Video Games And Operant ConditioningVideo Games And Operant Conditioning
Video Games And Operant ConditioningMarti McCaleb
 
Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?abelantonioo
 

Destaque (20)

Don't follow the followers
Don't follow the followersDon't follow the followers
Don't follow the followers
 
Tips RGE
Tips RGETips RGE
Tips RGE
 
Public Value Management, een nieuw sturingsparadigma?
Public Value Management, een nieuw sturingsparadigma?Public Value Management, een nieuw sturingsparadigma?
Public Value Management, een nieuw sturingsparadigma?
 
Rutas de iglesias singulares en la Comunidad de Madrid
Rutas de iglesias singulares en la Comunidad de MadridRutas de iglesias singulares en la Comunidad de Madrid
Rutas de iglesias singulares en la Comunidad de Madrid
 
Onlinekommunikation – K2-Tagungsbroschüre 16. Juni 2011
Onlinekommunikation – K2-Tagungsbroschüre 16. Juni 2011Onlinekommunikation – K2-Tagungsbroschüre 16. Juni 2011
Onlinekommunikation – K2-Tagungsbroschüre 16. Juni 2011
 
PrimeVision E-mercials
PrimeVision E-mercialsPrimeVision E-mercials
PrimeVision E-mercials
 
CIF - Classificação Internacional de Funcionalidade
CIF - Classificação Internacional de FuncionalidadeCIF - Classificação Internacional de Funcionalidade
CIF - Classificação Internacional de Funcionalidade
 
Web 2.0 in und für Bibliotheken
Web 2.0 in und für BibliothekenWeb 2.0 in und für Bibliotheken
Web 2.0 in und für Bibliotheken
 
Desfaces educativos
Desfaces educativosDesfaces educativos
Desfaces educativos
 
Conservación del sonido
Conservación del sonidoConservación del sonido
Conservación del sonido
 
Fraude y robo de informacion
Fraude y robo de informacionFraude y robo de informacion
Fraude y robo de informacion
 
Newsletter SMS Varanasi 2014
Newsletter SMS Varanasi 2014Newsletter SMS Varanasi 2014
Newsletter SMS Varanasi 2014
 
Harbor Research - The Internet of Things Meets the Internet of People
Harbor Research - The Internet of Things Meets the Internet of PeopleHarbor Research - The Internet of Things Meets the Internet of People
Harbor Research - The Internet of Things Meets the Internet of People
 
Capítulo piloto de Desenfocados
Capítulo piloto de DesenfocadosCapítulo piloto de Desenfocados
Capítulo piloto de Desenfocados
 
AñO 3 Nº 12 Diciembre 1990
AñO 3 Nº 12 Diciembre 1990AñO 3 Nº 12 Diciembre 1990
AñO 3 Nº 12 Diciembre 1990
 
Todo acerca de tour & go
Todo acerca de tour  & goTodo acerca de tour  & go
Todo acerca de tour & go
 
Bank of America Merill Lynch - Banking & Insurance CEO Conference, Christian ...
Bank of America Merill Lynch - Banking & Insurance CEO Conference, Christian ...Bank of America Merill Lynch - Banking & Insurance CEO Conference, Christian ...
Bank of America Merill Lynch - Banking & Insurance CEO Conference, Christian ...
 
Historia de pokemon
Historia de pokemonHistoria de pokemon
Historia de pokemon
 
Video Games And Operant Conditioning
Video Games And Operant ConditioningVideo Games And Operant Conditioning
Video Games And Operant Conditioning
 
Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Alan chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
 

Semelhante a Democracia Sexual Por Eric Fassin

Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)PEPONLU
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...ong
 
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...IvanAlexisGarciaRoja
 
Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclaufloriani
 
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenasDelgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenasjlop1992
 
Revista despertar juvenil vty
Revista despertar juvenil vtyRevista despertar juvenil vty
Revista despertar juvenil vtyCrizztian Gomez
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaorlando2403
 
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann HoppeDemocracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxGeraldinPineda1
 
Portantiero -la_sociologia_clasica
Portantiero  -la_sociologia_clasicaPortantiero  -la_sociologia_clasica
Portantiero -la_sociologia_clasicaJimena Prates
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas251436
 
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann HoppeMonarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
 
zizek-slavoj-la-permanencia-en-lo-negativo.pdf
zizek-slavoj-la-permanencia-en-lo-negativo.pdfzizek-slavoj-la-permanencia-en-lo-negativo.pdf
zizek-slavoj-la-permanencia-en-lo-negativo.pdfNancy Urosa
 

Semelhante a Democracia Sexual Por Eric Fassin (20)

Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
Teoría pura de la República (Antonio García Trevijano)
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
Nacionalismo - Elitismos: De Karl Marx a Gatenao Mosca ( y más allá). Los con...
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclau
 
Configura..[1]
Configura..[1]Configura..[1]
Configura..[1]
 
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenasDelgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
 
Tercer estado
Tercer estadoTercer estado
Tercer estado
 
Revista despertar juvenil vty
Revista despertar juvenil vtyRevista despertar juvenil vty
Revista despertar juvenil vty
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
 
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann HoppeDemocracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
 
Educacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politicaEducacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politica
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
Portantiero -la_sociologia_clasica
Portantiero  -la_sociologia_clasicaPortantiero  -la_sociologia_clasica
Portantiero -la_sociologia_clasica
 
Movimientos Sociales en Rapa Nui.
Movimientos Sociales en Rapa Nui.Movimientos Sociales en Rapa Nui.
Movimientos Sociales en Rapa Nui.
 
TOQUEVILLE.pptx
TOQUEVILLE.pptxTOQUEVILLE.pptx
TOQUEVILLE.pptx
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann HoppeMonarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
Monarquía, Democracia y Orden Natural - Hans-Hermann Hoppe
 
zizek-slavoj-la-permanencia-en-lo-negativo.pdf
zizek-slavoj-la-permanencia-en-lo-negativo.pdfzizek-slavoj-la-permanencia-en-lo-negativo.pdf
zizek-slavoj-la-permanencia-en-lo-negativo.pdf
 

Mais de Esteban Galvan

VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012Esteban Galvan
 
Juntos acabemos con el SIDA Onusida
Juntos acabemos con el SIDA OnusidaJuntos acabemos con el SIDA Onusida
Juntos acabemos con el SIDA OnusidaEsteban Galvan
 
Guía para tener relaciones sexuales más seguras
Guía para tener relaciones sexuales más segurasGuía para tener relaciones sexuales más seguras
Guía para tener relaciones sexuales más segurasEsteban Galvan
 
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)Esteban Galvan
 
Guìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
Guìa de Salud Sexual Para Hombres GaysGuìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
Guìa de Salud Sexual Para Hombres GaysEsteban Galvan
 
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...Esteban Galvan
 
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...Esteban Galvan
 
La Igualdad Es Un Derecho
La Igualdad Es Un DerechoLa Igualdad Es Un Derecho
La Igualdad Es Un DerechoEsteban Galvan
 
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008Esteban Galvan
 
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La AdopciónHomosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La AdopciónEsteban Galvan
 
Homofobia En El Sistema Educativo
Homofobia En El Sistema EducativoHomofobia En El Sistema Educativo
Homofobia En El Sistema EducativoEsteban Galvan
 
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA  2007Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA  2007
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007Esteban Galvan
 
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDAEmpoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDAEsteban Galvan
 
Aprovecharse Del Abuso
Aprovecharse Del AbusoAprovecharse Del Abuso
Aprovecharse Del AbusoEsteban Galvan
 
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Esteban Galvan
 
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalAdolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalEsteban Galvan
 

Mais de Esteban Galvan (20)

VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012
 
Mujeres y el VIH
Mujeres y el VIHMujeres y el VIH
Mujeres y el VIH
 
Juntos acabemos con el SIDA Onusida
Juntos acabemos con el SIDA OnusidaJuntos acabemos con el SIDA Onusida
Juntos acabemos con el SIDA Onusida
 
Guía para tener relaciones sexuales más seguras
Guía para tener relaciones sexuales más segurasGuía para tener relaciones sexuales más seguras
Guía para tener relaciones sexuales más seguras
 
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
 
Guìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
Guìa de Salud Sexual Para Hombres GaysGuìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
Guìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
 
Sida y Prejuicios
Sida y PrejuiciosSida y Prejuicios
Sida y Prejuicios
 
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
 
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
 
La Infancia Y El SIDA
La Infancia  Y El SIDALa Infancia  Y El SIDA
La Infancia Y El SIDA
 
La Igualdad Es Un Derecho
La Igualdad Es Un DerechoLa Igualdad Es Un Derecho
La Igualdad Es Un Derecho
 
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
 
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La AdopciónHomosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
 
Homofobia En El Sistema Educativo
Homofobia En El Sistema EducativoHomofobia En El Sistema Educativo
Homofobia En El Sistema Educativo
 
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA  2007Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA  2007
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007
 
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDAEmpoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
 
Aprovecharse Del Abuso
Aprovecharse Del AbusoAprovecharse Del Abuso
Aprovecharse Del Abuso
 
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
 
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalAdolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
 
Homofobia
HomofobiaHomofobia
Homofobia
 

Democracia Sexual Por Eric Fassin

  • 1. Democracia sexual Eric Fassin* Al menos en Francia, y en todo caso hasta fecha muy reciente, la “democracia sexual” aparece como una figura de retórica, como un oxímoron. Desde el siglo dieciocho, en la tradición liberal, ¿ la propia política no se construye acaso sobre las premisas de una división entre dos esferas muy distintas, una pública y otra privada? ¿Y acaso la retórica republicana, que renace en Francia a propósito del Bicentenario de la Revolución, no funda el laicismo sobre esta división erigida como valor fundacional? Sin embargo, más que seguir pensando en una historia inmóvil, que definiría la democracia a partir de principios intemporales, conviene tal vez hoy emprender una reflexión sobre el proceso de democratización. El imperio democrático no está para siempre definido –al menos ése es el punto de partida de las reflexiones siguientes: sigue siendo redefinido y su lógica sigue desplegándose. Dicho de otro modo, habrá que interrogarse sobre la extensión del campo de la democracia. Las dos esferas Sin duda el feminismo es el que primero plantea la cuestión del perímetro democrático. Por un lado, y de entrada, porque la Revolución francesa define lo que con la filósofa Genevieve Fraisse podríamos calificar de “democracia exclusiva”: la exclusión de las mujeres en el principio de la República nueva. Cuando el círculo se cierra de nuevo, lo hace instituyendo la diferencia de los sexos como una distinción natural que funda la discriminación política. Para las feministas, no se tratará así solamente de ampliar el círculo de la ciudadanía, para añadir electoras a los electores, elegidas a los elegidos, sino de apoyarse en esta diferencia para negarla, y así politizar lo que justificaba su exclusión de la política. Es el dilema de Olimpia de Gouges, durante la Revolución quien se manifiesta contra una sociedad que sólo desea conocerlas como mujeres: del mismo modo, la historiadora Joan Scott lo muestra bien: las feministas sólo “ofrecen paradojas”. “En resumen, desde el origen, la República aparece ya “generizada”, es decir, marcada lentamente por el género. Pero hay todavía más. Y es que en una segundo tiempo al feminismo se le conduce no sólo a sexuar la política, sino a cuestionar la división entre las dos esferas, pública y privada. En efecto, si por ejemplo el feminismo liberal norteamericano, encarnado por Betty Friedan, pretende arrancar a las mujeres de la jaula dorada de la vida doméstica para abrirles en particular el mundo del trabajo, es preciso constatar rápidamente que los obstáculos para esta liberación no se limitan a la esfera política: los mecanismos de poder se juegan desde un inicio en la intimidad. Dicho de otro modo, para tomar el lema más célebre del feminismo norteamericano: “lo personal es político”, y es en la vida concreta, en lo más cercano y no en alguna abstracción lejana, donde nace la política. Así, no sólo la política es sexuada, sino también, de vuelta, el sexo es politizado. Este vuelco se acompaña además de un desplazamiento. En efecto, en su retorno a la vida privada, la cuestión sexual ha cambiado de sentido –o mejor, se ha ampliado: el sexo remite siempre y sin duda al género, pero también, y al mismo tiempo, a la sexualidad. Indudablemente partimos de una cuestión sexuada, que tiene que ver con la presencia de las mujeres en la política. Sin embargo, esta cuestión se nos presenta nuevamente en la intimidad, por supuesto sexuada, pero también y desde ahora
  • 2. sexualizada. Pensemos para la época más reciente, en los debates franceses sobre la paridad: se trataba efectivamente, en un primer tiempo, de sexuar la política –las críticas formuladas ya durante la Revolución, actualizadas hoy por gracia del Bicentenario. Y a cambio comenzamos a interrogarnos más sobre las normas que rigen el espacio doméstico, con la división de las tareas, y también sobre las violencias, sexuadas y a veces sexualizadas, que laceran la intimidad. Es por ello que con justicia podemos jugar con la ambigüedad del lenguaje, en francés como en inglés, al abordar los asuntos sexuales, que tienen que ver a la vez con la sexualidad y con el género. No podemos así limitarnos a pensar de modo separado los dos tiempos de este movimiento, y concentrarnos únicamente en la sexualización de la vida política, o en la sola politización de la esfera privada –como lo hace, por ejemplo, Anthony Giddens. El sociólogo inglés habla de la vida personal como de una democracia, transponiendo todos los criterios de ésta a aquella.: autonomía individual e igualdad de parejas, participación y deliberación, etc. Es incluso eso lo que definiría la intimidad moderna de las relaciones “puras”, es decir, las que escapan a las determinaciones institucionales o que más bien las rebasan. De cualquier modo, la “democratización de la vida personal”, según él, “no se desarrolla en la arena pública”. En otras palabras, las dos esferas siguen pensándose en paralelo, como si los debates públicos no tuvieran eco en la intimidad, y como si el espacio público no se reflejara en las negociaciones privadas. Por el contrario, es en la interacción de estas dos esferas donde éstas se revelan una a otra permeables, lo que nos gustaría tomar aquí como objeto de estudio. Así en Francia y en otras partes, el debate en torno a las uniones del mismo sexo se sitúa claramente en la articulación de las dos esferas, pues lo que está en juego es el reconocimiento público de formas de organización de la vida privada. Pero si todos han podido medir el impacto de esta transformación de la intimidad, con las batallas en torno a la legitimación de lo que se ha convenido en llamar el “matrimonio gay”, será preciso interrogarse sobre los efectos correspondientes de los debates políticos sobre la negociación erótica, no sólo en términos de normalización (como se dice en ocasiones, ya para lamentarlo, ya para regocijarse de ello), sino también de invención (la ley podría así abrir espacios de redefinición normativa). En suma, la democracia sexual se juega en este vaivén entre las dos esferas, hasta hoy entendidas sobre todo en su separación, incluso en su competencia. Politización y democratización ¿De qué modo esta politización, con su doble movimiento de sexualización de la política, y de politización del género y la sexualidad, participa de una democratización de las costumbres? Por un lado, la idea no es muy novedosa, pues encontramos ya su formulación en Tocqueville. Democracia en América propone en efecto una reflexión en dos tiempos sobre el movimiento democrático. Si el primer volumen se centra en la esfera pública, con la organización de la sociedad política norteamericana, el segundo se concentra en la esfera privada y en las formas de la vida doméstica. Los capítulos sobre el padre y los niños, sobre la joven y la esposa, y los de las relaciones entre hombres y mujeres, bosquejan el cuadro de una democratización de las costumbres: el principio de igualdad atraviesa de un lado a otro la intimidad de las parejas y de las familias. Por otro lado, ¿acaso la politización de los asuntos sexuales no ha sido denunciado en Francia, y particularmente entre los autores cercanos a Tocqueville, reagrupados en
  • 3. torno de la revista Le Débat? Es justo a partir de 1989 cuando los partidarios franceses del liberalismo, a quienes antes entusiasmaba Norteamérica, comienzan a enarbolar el espantajo estadounidense de la “guerra de los sexos”: las “pasiones democráticas” animarían con un igualitarismo para ellos excesivo un movimiento considerado “políticamente correcto”, y de modo singular “sexualmente correcto”, con los paralelos entrecruzados de los movimientos feministas y homosexuales. No sólo la “guerra de los sexos” (y de las sexualidades) pondría en peligro al erotismo, supuestamente ajeno por naturaleza a la política, sino que la política misma sería amenazada. En efecto, demasiada democracia mataría a la democracia, y la ampliación del campo democrático marcaría el ocaso, cuando no el fin, de la democracia. A nuestros liberales ya no les inquieta tanto, como sucedía con Richard Sennett, la “tiranía de la intimidad”. En un ensayo histórico clásico, el sociólogo norteamericano analizaba, no la democratización de la vida privada, sino, por decirlo de algún modo, la privatización de la democracia. Para este otro lector de Tocqueville, la modernidad traería consigo “la caída del hombre público” –dicho de otro modo, la escena privada suplantaría al espacio cívico. Es una tiranía suave: nos dejamos seducir por los encantos de la personalización y de la sicologización. Y evocamos por contraste la experiencia urbana, dado que la dinámica cívica es primeramente la de la ciudad, pública e impersonal. A partir de ahí, y comenzando por Jimmy Carter, los avatares de la política norteamericana no debían tranquilizarlo: la noción norteamericana de “carácter”, que habría de calificar al hombre político, como en el caso de George W. Bush, quien superó su alcoholismo (o descalificarlo, como en el caso de Bill Clinton, quien no pudo dominar sus pulsiones sexuales...), es hoy algo central en una nueva cultura política, menos cívica y más personal. Por su parte, los liberales franceses no temen tanto la despolitización como la politización. Y es que la “tiranía de las minorías” tendría como efecto para estos neo- tocquevillianos, como por otro lado lo tuvo para Tocqueville la figura inversa de la “tiranía de las mayorías”, señalar en la democracia “un amor más ardiente y más durable por la igualdad que por la libertad”. Dicho de otra manera, y no sin alguna paradoja, el liberalismo francés se construiría así sobre el rechazo de la democracia al estilo americano, demasiado ávida de igualdad como para no sacrificar tarde o temprano el amor de la libertad. Para estos autores, la politización de las cuestiones sexuales tiene que ver sin duda con una lógica de igualdad democrática: las mujeres o los homosexuales, para sólo hablar de las minorías sexuales, no terminarían nunca de reivindicar derechos fundados no en un deseo de libertad, sino en una exigencia de igualdad. Peor aún: la igualdad se construiría sobre las ruinas de la libertad, y se tomaría el ejemplo privilegiado del acoso sexual, cuya represión prohibiría el “libertinaje” a la francesa; dicho de otro modo, se mataría el deseo y con ello su libertad incondicional. En suma, la democracia sexual marcaría el colapso de la democracia. Paradójicamente, tenemos la sensación de que una generación intelectual forjada en reacción contra el “pensamiento 68”, tomó a cuenta suya, sin percatarse y sin incorporar las críticas, una de sus categorías, con mucho, la más problemática: la sexualidad pensada en efecto a partir del binomio formado por la represión y la liberación. Los liberales desean así presentarse como los nuevos defensores de la liberación sexual, en contra de los nuevos censores, que según ellos serían, ya no los guardianes del orden moral, sino los militantes que abogan por las causas feministas u homosexuales. En reacción contra los partidarios de la igualdad, supuestamente americanizados, se
  • 4. esbozaría la alianza improbable de los liberales franceses --que pese a todo aprendieron a oponerse al legado revolucionario francés--, con los libertarios, quienes se sienten herederos legítimos de mayo 68, y también con los conservadores, quienes se oponen totalmente a toda dinámica de progreso sexual. Libertad e igualdad ¿Es acaso éste el sentido de nuestra actualidad sexual? Sin duda así lo harían pensar los debates que ocupan un primer plano de la escena pública. Pensemos en las controversias acerca de la pornografía o la prostitución: más allá de los polemistas que sólo logran confundir la preocupación por la seguridad y la nostalgia de pudores viejos, las feministas se dividen bruscamente en torno de dos polos: lo igualitario y lo libertario. Mientras unas vilipendian la inferiorización de las mujeres instrumentada por la sexualidad en las representaciones y aún más en las prácticas, otras se indignan con el daño a la elección autónoma de las mujeres que indudablemente traería consigo prohibición y represión. Encontramos la misma discrepancia en las polémicas sobre el acoso sexual y la violencia hacia las mujeres. Es cuestión de igualdad, dicen unos; es cuestión de libertad, responden otros. A través de la dominación masculina, lo que está en juego es la sexualidad de las mujeres: si los primeros denuncian la victimización como una violencia ejercida contra su deseo, los segundos acusan a la postura victimaria que impediría representar al sujeto deseante en femenino. Sin embargo las cosas se complican, y esto lo apreciamos mejor partiendo de otro ejemplo: los debates recientes acerca del velo islámico. En el enfrentamiento de partidarios y adversarios de la ley, ¿no reivindicaba cada uno la igualdad? Mientras unos señalaban el confinamiento de las mujeres musulmanas, los otros denunciaban la exclusión de las jóvenes estigmatizadas –es decir, los dos rostros de la discriminación que domina en los “barrios”. Al mismo tiempo, ¿ no reivindicaba también cada uno la libertad? Si unos se presentaban como los defensores de las mujeres obligadas a portar el velo, los otros deseaban ser los voceros de las mujeres dueñas de su elección. En suma, la violencia de la polémica tiene sin duda mucho que ver con el hecho de que se afrontaban, no sistemas de valores distintos, sino opiniones divergentes sobre valores comunes: no libertad contra igualdad, sino una y otra expresadas de modo distinto. Y tal vez esta lectura podría llevarnos a releer las otras controversias: quienes defienden el derecho a prostituirse piensan ciertamente en una libertad de igualdad, mientras que quienes denuncian las violencias hacia las mujeres no sólo ven en ellas una desigualdad, sino una privación de libertad. En lugar de oponer así la libertad y la igualdad --a la manera de dos partes en una disertación universitaria de filosofía, ideal para seducir por su sencillez en el espacio mediático de la vida intelectual, sin por ello pretender construir la síntesis--, podemos intentar rechazar la alternativa que se nos propone. No estamos condenados a escoger entre la libertad y la igualdad. De hecho la exigencia igualitaria –tenga que ver con el orden de los sexos o con la jerarquía de las sexualidades, y desemboque por ejemplo en la paridad o en el pacs-- nos invita a cuestionar las normas que organizan la desigualdad. No se trata de emancipar al género y a la sexualidad para descubrir la naturaleza del sexo, sino de cuestionar la construcción política de las normas. Dicho de otro modo, no se trata ya de liberación, sino de una mirada crítica. Y es que la reivindicación de igualdad conlleva una desnaturalización de las normas de la cual
  • 5. participa. En lugar de seguir apareciendo “normales”, éstas se revelan como “normadas”: al perder en evidencia pierden en poder. Precisamente en ello se abre una libertad, o más precisamente un margen de libertad. No imaginemos por supuesto que esta politización significa el tránsito de un universo normativo de sujeción a un mundo de individuos autónomos liberados de las normas. La democratización no implica de modo alguno un vuelco de la sociedad holística hacia el individuo emancipado –ilusión social que la sociología, a la manera de Norbert Elias, puede por lo demás tomar como objeto, más que como herramienta. La democratización no se resume a una individualización. En cambio, es la naturaleza del dominio de las normas la que se transforma desde el momento en que éstas no se imponen ya con la evidencia de la naturaleza de las cosas. Nuestra actualidad sexual libera así la posibilidad de una distancia reflexiva: las normas dejan de ser transparentes, y por ser desde ahora visibles, se vuelven pensables, discutibles, criticables, negociables. Es en este sentido que podemos hablar de normas democráticas: están expuestas, y por ello sometidas a la interrogación y a la deliberación. En suma, las normas sexuales son democratizadas. Si es cierto que en los enfrentamientos actuales un campo y otro desconocen la articulación de estas dos lógicas, no es menos cierto que ignorándolo sin duda, ellos mismos forman parte de esta transformación democrática. Las polémicas mediatizadas son la vertiente pública del ingreso de las normas en la deliberación, la cual ocurre al mismo tiempo en la intimidad, bajo la forma de negociaciones no menos políticas. Encontramos entonces en nuestra actualidad la doble cuestión: libertad e igualdad. Pero en lugar de que estos principios definan a priori los combates políticos, se vuelven sus significados –dicho de otro modo, son las deliberaciones, públicas o privadas, las que definen hoy a posteriori lo que significarán “libertad” o “igualdad”. Los discursos y las prácticas confieren sentido a estos términos abstractos: estos valores, con la tensión que los confronta y unifica a un mismo tiempo, encarnan en contextos históricos que les dan sentido. Contribuimos a definir las normas que nos definen: ése es hoy el significado de la democracia sexual. Las normas sin trascendencia La lógica democrática afecta entonces las normas –no sólo en su contenido (por una exigencia de igualdad), sino también, y de modo no menos radical, en su estatuto (teniendo por efecto una posibilidad de libertad). Lo que así se cuestiona es todo fundamento trascendente del orden normativo. En una sociedad democrática, las normas no son ya dadas por Dios, la Tradición o la Naturaleza, ni siquiera por la figura moderna de la Ciencia, que algunos quisieran ver relevando a las autoridades antiguas. De hecho las leyes no han sido fijadas de una vez por todas: se trata de un orden provisorio y contingente, susceptible de revisiones por estar sujeto a la deliberación. En suma, el orden social se revela histórico: a las normas no se les define ya de manera trascendente, sino en la inmanencia. Esto también es cierto, ya lo hemos visto, para los propios principios democráticos: ni la libertad ni la igualdad quedan fijadas de una vez por todas, de acuerdo a alguna definición trascendente. Estos valores cobran sentido de manera inmanente, en los contextos en los que actúan y en la práctica. Una perspectiva así permitiría por lo demás retomar de nueva cuenta la cuestión del laicismo, en términos distintos a los que han
  • 6. prevalecido en las controversias sobre el velo islámico. En efecto, la postura que apela a la tradición republicana, ¿no consiste acaso en colocar el laicismo como un principio que trasciende a la historia, y no como un valor inmanente que cobraría sentido en contextos históricos específicos? En resumen, ¿el laicismo no funciona hoy en Francia como una invocación a histórica de la historia? Más que seguir definiendo al laicismo como la separación del registro público y el privado, ¿no conviene más pensarlo desde ahora como una crítica de las definiciones trascendentes del orden social –del cual las religiones sólo son modalidades? En otras palabras, no basta con invocar a la República para haber integrado la lógica democrática de definición de las normas, la cual supone deliberar sobre sus propios fundamentos. Y en las polémicas sobre el velo, del mismo modo que la Ciencia invocada como autoridad suprema, incluido el discurso religioso durante los debates sobre el matrimonio gay y el pacs, el laicismo planteado como valor intemporal bien podría no ser otra cosa que una retórica de la modernidad que ignora sus dinámicas sociológicas. Queda por comprender de qué modo la democracia sexual no sólo es un ejemplo entre otros en el proceso de democratización que se extiende por nuestras sociedades, sino más bien una figura privilegiada: ¿acaso las cuestiones sexuales no se han vuelto asuntos centrales, y ya no periféricos, no sólo en Francia, sino en todo el mundo –trátese de la jerarquía de las sexualidades o de la igualdad entre los sexos, del matrimonio gay o de las violencias contra las mujeres? Podemos aventurar la hipótesis de que el orden sexual está en el centro de las batallas actuales justamente porque aparece como el último refugio de una representación inmutable del orden de las cosas. La politización de las normas sexuales es la última frontera del combate democrático, debido justamente a la ilusión naturalista que sigue imponiéndose cuando hablamos de sexo, como si el cuerpo mismo no fuera un objeto político. No sorprende entonces que el Vaticano confiera tanta importancia al orden sexual: lejos de ver en él una aberración política, como si el asunto sólo fuera anecdótico, conviene entender, con la socióloga Daniele Hervieu-Léger, que las autoridades religiosas han percibido con lucidez que ahí se juega hoy la posibilidad misma de una definición trascendente del orden de las cosas. Y es por ello que el psicoanálisis (lacaniano) y el catolicismo (romano) erigen juntos la figura del Padre mayúsculo, garante trascendente de un orden sexual ahistórico, en contra de los cuestionamientos al orden sexual antiguo, y en reacción a lo que Michel Tort ha llamado “el fin del dogma paterno”. Democracia sexual y biopoder El estatuto de las cuestiones sexuales en la actualidad democrática se aclara finalmente al confrontar la noción del “bio-poder”. Sabemos por Michel Foucault que hemos pasado de una sociedad definida por el derecho de “hacer morir” a la nuestra, que caracteriza el poder de “hacer vivir”, es decir, “un poder que se ejerce positivamente sobre la vida”. Y si el sexo ha cobrado una importancia tal “como apuesta política”, es porque se inscribe en entrecruce de dos ejes del “poder sobre la vida”, es decir, de las “disciplinas del cuerpo” y de la “regulación de las poblaciones”. De este modo, por ser “el hombre moderno un animal en cuya política su vida de ser viviente se cuestiona”, hoy “el poder habla de la sexualidad y a la sexualidad”.
  • 7. Por un lado, la noción de bio-poder puede emparentarse a la de democracia sexual: y así como no es posible reducir la política sexual a una simple dimensión de la democracia, tampoco podríamos contentarnos con decir que el poder se refiere también a la vida. El sexo es una apuesta política privilegiada, en un caso como en el otro. Es entonces un mismo punto de partida el que define a la democracia sexual y al bio-poder. Sin embargo, las dos nociones difieren profundamente. Y en efecto, por otro lado, y por decirlo así, para la democracia --no sólo de libertad y de igualdad, sino también de deliberación--, estas perspectivas están ausentes en el análisis foucaultiano, donde se habla más bien de disciplina y regulación, y donde las resistencias sólo son esfuerzos por revertir la lógica del poder sobre la vida. Esta divergencia entre los dos enfoques queda marcada sobre todo en la articulación entre las leyes y las normas. Para Michel Foucault, el vuelco moderno es también “la importancia creciente que asume el juego de la norma a expensas del sistema jurídico de la ley”. No es que la ley desaparezca, sólo se le piensa como uno de los aparatos reguladores de una sociedad normalizadora. En cambio, la hipótesis de la democracia sexual revierte la perspectiva. No es que la ley nos libere de las normas, eso lo hemos visto, sino que la politización abre más bien un espacio, a la vez más arriba de las leyes, gracias a los debates, y más abajo, en la apropiación de las formas jurídicas, espacio que permite ver las normas como tales, revelando su carácter normativo, aflojando así las tenazas de la tiranía normativa. ¿Habrá que oponer democracia sexual y bio-poder como dos versiones simétricas de la politización moderna de las cuestiones sexuales, una optimista (o liberal), otra pesimista (o radical) –la primera esbozando la historia de una emancipación, en tanto la segunda describe un proceso de sujeción? Las cosas no son tan simples: conviene en efecto enmendar las dos versiones, a la luz una de la otra. Por un lado, la perspectiva foucaultiana sobre el poder, incluido el bio-poder, no se limita a una perspectiva en términos de disciplina y de regulación: el desplazamiento que realiza el filósofo entre el primer tomo de su Historia de la sexualidad y los siguientes marca bien una modificación. El filósofo Michel Feher subraya así que a finales de los años setenta, “Foucault tratará de analizar las resistencias de algún modo „por ellas mismas‟, y no sólo desde el punto de vista del poder que las suscita”. La noción de gobernabilidad le permite pensar no sólo la asignación, sino también la invención normativa en el registro de la ética: a partir de ahora, “se trata para él de describir la génesis y anatomía de una resistencia observando las nuevas relaciones hacia sí mismos que los individuos que la provocan consiguen inventar a partir de los mecanismos de sujeción de que son objeto”. Es entonces cuando Foucault se vuelve hacia la cuestión de los modos de vida –por ejemplo, en materia de homosexualidad, como lo atestiguan algunas entrevistas en los últimos años de su vida. En suma, la distancia se reduce con los análisis en términos de “democracia sexual”, ya que en la perspectiva foucaultiana, al aparecer como tal (”normada” más que “normal”), la norma ya no se impone como un poder sin otras resistencias que las residuales o reactivas: en ambos casos se abre la posibilidad de invención, ya sea en el espacio de la ley o, de acuerdo con Foucault, fuera de la ley. Por un lado, las seducciones de la democracia sexual no deben cegarnos sobre los usos normativos de esta noción, dado que el concepto es inseparablemente una consigna. En nombre de la modernidad sexual, es una nueva norma de la sexualidad la que en
  • 8. ocasiones se impone hoy, a la vez en las relaciones heterosexuales, por contraste con la representación en los medios franceses de las “ciudades” asimiladas a “ruedas de molino”, y de los “salvajes insociables” como primitivos sexuales, y en las relaciones homosexuales, cuando el matrimonio gay aparece para ciertos conservadores norteamericanos, deseosos de acabar con toda subversión sexual, ya no como una nueva opción sexual, sino como un modelo de “civilización” y, por ende, de “normalización”. Este viraje de la democracia en exhorto de liberación se produce también en la escena mundial: la modernidad sexual es hoy un arma en las relaciones internacionales. La guerra contra Afganistán descubrió una justificación suplementaria en su propósito de liberar a las mujeres prisioneras de la burqa. En el momento de luchar contra el terrorismo, la democracia occidental amaneció con una exigencia feminista que otras posturas de la administración norteamericana, bajo George Bush, incluso en instancias internacionales (en particular en materia de aborto), volvían todo menos evidente. Sin duda no se trata (¿por el momento?) de exportar el matrimonio gay en un proyecto de modernización sexual expansionista. Pero el escándalo que provocó en Europa el proyecto de penalización del adulterio en Turquía muestra bien que la modernidad se impone como una norma en un proceso de occidentalización, del cual uno imagina además que podría tener efectos de rebote, incluso en Francia: ¿pues no se sigue invocando ahí el adulterio como una falta en los divorcios? En resumen, en lugar de oponer el bio-poder foucaultiano a la idea de democracia sexual, tal vez sería más fecundo pensarlos de manera complementaria, como el anverso y reverso de una misma historia. Conocemos el equívoco que define, según Michel Foucault, el concepto de sujeción, condición de sujeción al mismo tiempo que condición de una subjetividad. Es este doble juego constitutivo de un “doble en el género” el que la filósofa Judith Butler toma como objeto en su análisis del sujeto sexual, a la luz de nuestra modernidad sexual. Es el doble juego del poder en el registro sexual: la asignación normativa es también la condición de una invención normativa. En el espacio que hoy se abre entre la norma y la ley, donde la ley participa de la confusión en las normas, convendría pensar juntos bio-poder y democracia sexual. Traducción: Carlos Bonfil * Eric Fassin es sociólogo y catedrático de la Escuela Normal Superior de París. Dictó esta conferencia en México, el 13 de marzo de 2006.