SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
PRACTICA No 3
ALCALIMETRÍA
E.E: QUÍMICA ANALITÍCA Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL
DOCENTE: María De Lourdes Nieto Peña
Grupo: IQ 302
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Díaz Romero Erick Sealtiel
Guzmán Pacheco Lizeth Nayeli
Mendoza Pérez Jerónimo
Orozco Vera Noemí
UNIVERSIDAD
VERACRUZANA
Facultad De Ciencias Químicas
OBJETIVO
Preparar soluciones alcalimétricas valoradas para aplicarlas en la determinación
de la concentración de sustancias ácidas.
FUNDAMENTO
En las titulaciones de alcalimetría se emplea una solución valorada de un álcali
fuerte, el cual por regla general es el hidróxido de sodio; con menos frecuencia se
usan el de potasio o el de bario.
La solución de hidróxido de sodio no se puede preparar pesando exactamente
una cantidad de él, en virtud de que siempre contiene cantidades apreciables de
impurezas, considerándose entre ellas la humedad y los carbonatos; este
hidróxido de sodio es muy higroscópico y tiene también la tendencia a fijar el
carbónico del aire para dar más carbonatos.
Para preparar la solución se procede a pesar rápidamente y sin mucha exactitud la
cantidad correspondiente al volumen y normalidad de solución que se desea
preparar. Si la pesada se hace lentamente, el hidróxido se carbonata
superficialmente, de donde resultan errores al emplear ciertos indicadores, como
la fenolftaleína.
Para valorar la solución de hidróxido de sodio se emplea un estándar primario,
como ácido oxálico, ácido benzoico, ácido silicílico, etc., o bien sus sales
respectivas. El método más cómodo, es el que utiliza una solución valorada de
ácido.
CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO
1. Investiga la toxicidad de las sustancias empleadas en esta práctica.
R=
Ácido Clorhídrico (HCl)
Su concentracion maxima permisible es de
5 ppm.
Resumen de emergencia: ¡Peligro!
¡Extremadamente corrosivo! Provoca
quemaduras severas y daños en los ojos.
Dañino si se inhala. Dañino o fatal si se
traga. Altamente reactivo con materiales alcalinos. No es inflamable pero
reacciona con la mayoría de los metales para formar gas de hidrógeno explosivo e
inflamable. Lea la HDS completa para evaluar con mayor detalle sus riesgos.
Efectos potenciales sobre la salud:
General: El ácido clorhídrico (HCl) es un ácido muy fuerte. Las soluciones pueden
ser extremadamente corrosivas. La severidad de los efectos depende de la
concentración de la solución y la duración del contacto. En general, las soluciones
y los rocíos de HCI con un pH de 3 o menos son un problema importante para la
salud.
Ingestión: Causa irritación severa o quemaduras corrosivas en la boca, los labios,
garganta, esófago, estómago e irritación o ulceración gastrointestinal. Los
síntomas pueden incluir dolor, dificultad para tragar, náusea y vómito.
Inhalación: El gas de ácido clorhídrico es intensamente irritante para las
membranas mucosas de la nariz, garganta y tracto respiratorio. Exposiciones
breves de hasta 35 ppm causan irritación de garganta y niveles de 50 a 100 ppm
son apenas tolerables por 1 hora. El mayor impacto es en el tracto respiratorio
superior; la exposición a altas concentraciones puede conducir rápidamente a la
hinchazón y al espasmo de la garganta y producir sofocación o incluso la muerte.
Las personas expuestas más seriamente presentan rápidamente respiración
acelerada, coloración azul de la piel y estrechamiento de los bronquios. Las
exposiciones severas pueden desarrollar una acumulación de fluido en los
pulmones.
Contacto con la Piel: ¡Corrosivo Las soluciones concentradas pueden causar
dolor, así como profundas y severas quemaduras de la piel y membranas
mucosas. El contacto con ácido menos concentrado o con vapor o Ácido
clorhídrico niebla del mismo puede ocasionar enrojecimiento de la piel e
inflamación moderada.
Contacto con los ojos: La exposición de los ojos al vapor o solución de ácido
puede ocasionar dolor, lagrimeo, irritación severa con daño corneal, lo cual puede
resultar en un deterioro permanente de la visión, pudiendo llegar a la ceguera. La
exposición a concentraciones bajas de vapor o rocío del ácido pueden ser
irritantes de inmediato y causar enrojecimiento.
Efectos crónicos: La exposición repetida a concentraciones bajas de rocío o
vapor del ácido puede causar enrojecimiento, hinchazón y dolor (dermatitis). La
exposición a bajas concentraciones de rocío o vapor del ácido por inhalación
puede causar sangrado de nariz y encías, bronquitis, dolor estomacal (gastritis),
decoloración y erosión del esmalte dental e inflamación de la membrana del ojo.
La erosión dental se vuelve más severa con una mayor exposición.
Hidróxido de sodio (NaOH)
Su concentración máxima permisible es de 50 ppm.
RIESGOS:
Riesgos de fuego o explosión: Este compuesto no es
inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se
encuentra en contacto con materiales combustibles. Por otra
parte, se generan gases inflamables al ponerse en contacto
con algunos metales. Es soluble en agua generando calor.
Riesgos a la salud: El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo
de los tejidos. Los casos más comunes de accidente son por
contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o
polvo.
Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y
daño del tracto respiratorio. En caso de exposición a
concentraciones altas, se presenta ulceración nasal. A una
concentración de 0.005-0.7 mg/m3 , se ha informado de quemaduras en la nariz y
tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves en el tracto
respiratorio, después de una exposición crónica.
Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que
las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en
la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos más
severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios
inmediatos son vitales
Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas
es altamente corrosivo a la piel. Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los
cuales se aplicó una disolución de NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos,
observándose cambios progresivos, empezando con disolución de células en las
partes callosas, pasando por edema y llegar hasta una destrucción total de la
epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del 0.12 %
dañan la piel en aproximadamente 1 hora. Se han reportado casos de disolución
total de cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero cabelludo en
trabajadores expuestos a disoluciones concentradas de sosa por varias horas. Por
otro lado, una disolución acuosa al 5% genera necrosis cuando se aplica en la piel
de conejos por 4 horas.
Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es,
además, en el esófago produciendo vómito y colapso.
Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante de
cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La
carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de costras,
más que por el producto mismo.
Mutagenicidad: Se ha encontrado que este compuesto es no mutagénico.
2. ¿Por qué se afora la solución de NaOH con agua destilada hervida y fría?
R= Para evitar errores en la valoración de NaOH causado por C02 presente
en la muestra ya que podrían reaccionar y así formar carbonatos
3. ¿Cuál es la razón por la que no debe guardarse la solución de NaOH en
frascos con tapa de vidrio esmerilado? ¿Qué sustancia se forma? Escribe la
reacción
R= Porque se puede producir silicato de sodio que es una sal anfotera que
reacciona con ácidos y bases a partir de la reacción entre los componentes
del vidrio y el hidróxido de sodio,
SiO2 + 2NaOH Na2SiO3 + H2O
MATERIAL REACTIVOS
Balanza analítica
Vidrio de reloj
Matraz volumétrico de 500 mL
Matraz Erlenmeyer
Bureta
Pipeta volumétrica
Vasos de precipitado
Soporte universal
Pinza para bureta
Piseta
Perillas
Probeta graduada
Espátula
50 mL de Sol. de ácido valorada (HCl
0.1 N)
3 g de lentejas de Hidróxido de sodio
1 L de agua destilada hervida y fría
Gotas de Indicador Fenolftaleína
PROCEDIMIENTO
1. Se realizan los cálculos para preparar 500 mL de hidróxido de sodio 0.1N. Se
reportan los cálculos al profesor para su revisión.
2. Tomando en cuenta las precauciones necesarias, se prepara la solución de
hidróxido de sodio en un matraz volumétrico de 500 mL (Se afora con agua
destilada hervida y fría libre de carbonatos), y se trasvasa a un frasco previamente
lavado y con tapa de plástico. Antes de trasvasar el líquido, se enjuaga el frasco
con una pequeña cantidad de la solución preparada.
3. Una vez preparada la solución de hidróxido de sodio, se efectúa la valoración
con la solución de ácido de normalidad conocida, en la forma siguiente:
b) Se vierte en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, 10 mL de la solución de ácido
valorada y se diluye con 50 mL de agua destilada. Se agregan 2-3 gotas de
fenolftaleína y se mezcla bien la solución.
c) Se llena la bureta con la solución de hidróxido de sodio a valorar y se deja caer
la solución de hidróxido de sodio en el matraz que contiene el ácido, agitando el
matraz suavemente y dejando que se mezclen las soluciones.
d) El punto final de la titulación es cuando la coloración rosa que aparece al caer la
gota de la bureta, persiste por los menos 15 segundos, después de este tiempo el
color desaparece gradualmente.
e) Se repite la titulación por lo menos dos veces más.
f) A partir del consumo de NaOH durante la titulación con la solución de ácido, se
calcula la normalidad exacta del hidróxido de sodio.
DIAGRAMA DE BLOQUES
CÁLCULOS
(NaOH) (HCI)
Fórmula: N1V1 = N2V2
Teóricamente
HCl = NaOH
( )( ) ( )
( )( )
Procedimentalmente
a) Matraz 1
( )( )
b) Matraz 2
( )( )
Realizar los cálculos
para preparar 500 mL
de hidróxido de sodio
0.1N
Reportar los cálculos al
profesor para su
revisión.
Preparar la solución de
hidróxido de sodio en
un matraz volumétrico
de 500 mL
Aforae con agua
destilada hervida y fría
libre de carbonatos
Trasvasar a un frasco
previamente lavado y
con tapa de plástico
Efectúar la valoración
con la solución de ácido
de normalidad
conocida, en la forma
siguiente:
Vertir en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL,
10 mL de la solución de
ácido valorada
Diluir con 50 mL de
agua destilada
Agregar 2-3 gotas de
fenolftaleína y se
mezcla bien la solución.
Llenarr la bureta con la
solución de hidróxido
de sodio a valorar
Titular gota a gota la
solucion
Agitar el matraz
suavemente y dejando
que se mezclen las
soluciones.
Repetir la titulación por
lo menos dos veces
más.
Calcular la normalidad
exacta del hidróxido de
sodio.
c) Matraz 3
( )( )
IMÁGENES Y OBSERVACIONES
IMAGEN DESCRIPCION
Vertido en el matraz 10 mL de
HCl y dilución den 50 mL de
agua destilada
Adición del indicador
(fenolftaleína) al HCl diluido
Preparación de la solución a
valorar (NaOH) en la probeta
Inicio de la valoración del
NaOH
Viraje del indicador de incoloro
a un tenue rosa, lo cual indica
el fin de la valoración.
MANEJO DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS
Las soluciones tituladas en los matraces erlenmeyer con algún indicador se
pueden vaciar al drenaje, ya que son soluciones neutralizadas.
CONCLUSION
Díaz Romero Erick Sealtiel
En la elaboración de esta práctica logramos observar y aprender cómo se valoran
las soluciones alcalinas, lo cual nos amplia más nuestro conocimiento ya que en
prácticas anteriores aprendimos como valorar soluciones acidas, esto nos servirá
de practica par valoraciones futuras.
Guzmán Pacheco Lizeth Nayeli
En la práctica aprendimos como llevar lo teórico a lo practico realizando la
valoración del hidróxido de sodio que nosotros habíamos preparado con
anterioridad.
Mendoza Pérez Jerónimo
En conclusión y con base al objetivo se lograron preparar soluciones alcalimétricas
valoradas para aplicarlas en la determinación de la concentración de substancias
ácidas. Realizando cálculos para valorar NaOH a 0.1 N diluido en agua. Durante
la titulación para determinar la normalidad del hidróxido fue necesario registrar los
datos de los volúmenes iniciales y los volúmenes gastados del hidróxido de sodio
durante la titulación. Y de esa forma calcular y cumplir la meta.
Orozco Vera Noemí
A pesar de errores cometidos en la elaboración del hidróxido de sodio en la
práctica número uno, en esta, determinamos su normalidad y nos percatamos de
que no nos salió tan mal después de todo, esto nos ayudara a ser más precisos en
la elaboración de reactivos en el futuro.
Conclusión General
En el desarrollo de esta práctica realizamos la preparación de soluciones
alcalimétricas, durante la titulación para determinar la normalidad del
hidróxido fue registramos datos de los como volúmenes iniciales y los
volúmenes gastados del hidróxido de sodio en la realización de la titulación
y así pudimos determinar la concentración de sustancias acidas; lo que nos
ayudara en la realización de prácticas posteriores.
Bibliografía
Dequimica.com. (1999). Recuperado el 03 de septiembre de 2015, de
http://dequimica.com/glosario/35/Alcalimetria
Lopez, A. P. (2013). Academi Edu. Recuperado el 03 de septiembre de 2015, de
http://www.academia.edu/8337935/Alcalimetria_primera_parte
Varios. (2001). La Guia Quimica. Recuperado el 02 de septiembre de 2015, de
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/alcalimetria-y-acidimetria
Practica 3 Alcalimetría

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08Jose Pacheco Miranda
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Karime Luis Sánchez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseFranchesca Barzola
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaJennifer Bocanegra
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edtaAida Aguilar
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 

Mais procurados (20)

PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 

Destaque

Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Universidad Veracruzana
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALErick Diaz Romero
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Sooey Wong
 
Práctica 4. analítica.
Práctica 4. analítica.Práctica 4. analítica.
Práctica 4. analítica.akkg
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Sooey Wong
 
Practica 2. "Acidimetría"
Practica 2. "Acidimetría"Practica 2. "Acidimetría"
Practica 2. "Acidimetría"Victor Jimenez
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Sooey Wong
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Sooey Wong
 
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAPRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAMarc Morals
 

Destaque (20)

volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
 
Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
 
Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 
Practica 3. Alcalmetria
Practica 3. AlcalmetriaPractica 3. Alcalmetria
Practica 3. Alcalmetria
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Debye huckel
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Práctica 4. analítica.
Práctica 4. analítica.Práctica 4. analítica.
Práctica 4. analítica.
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
 
Practica 2. "Acidimetría"
Practica 2. "Acidimetría"Practica 2. "Acidimetría"
Practica 2. "Acidimetría"
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAPRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 

Semelhante a Practica 3 Alcalimetría

Practica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de solucionesPractica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de solucionesErick Diaz Romero
 
Practica 3. Alcalimetría
Practica 3. AlcalimetríaPractica 3. Alcalimetría
Practica 3. AlcalimetríaVictor Jimenez
 
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIOTeoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIOstefanny ochoa
 
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na kAdrianita Villota
 
Prelaboratorio Practica 2
Prelaboratorio Practica 2Prelaboratorio Practica 2
Prelaboratorio Practica 2andreablep
 
Prelab 6 quimica analitica
Prelab 6 quimica analiticaPrelab 6 quimica analitica
Prelab 6 quimica analiticaJuan Levine
 
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOSÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOSANGIE SARAGURO
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoErick Miguel Garcia Matute
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5e1-iq302
 
Clase 11.output
Clase 11.outputClase 11.output
Clase 11.outputRuth Nagua
 
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.Adrianita Villota
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresUniversidad Veracruzana
 

Semelhante a Practica 3 Alcalimetría (20)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Alcalimetria
AlcalimetriaAlcalimetria
Alcalimetria
 
Practica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de solucionesPractica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de soluciones
 
Practica 3. Alcalimetría
Practica 3. AlcalimetríaPractica 3. Alcalimetría
Practica 3. Alcalimetría
 
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIOTeoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
 
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
 
El cloro
El cloroEl cloro
El cloro
 
Predos
PredosPredos
Predos
 
Prelaboratorio Practica 2
Prelaboratorio Practica 2Prelaboratorio Practica 2
Prelaboratorio Practica 2
 
Prelab 6 quimica analitica
Prelab 6 quimica analiticaPrelab 6 quimica analitica
Prelab 6 quimica analitica
 
Prelab 6 qa
Prelab 6 qaPrelab 6 qa
Prelab 6 qa
 
Practica 11 yodometria
Practica 11 yodometriaPractica 11 yodometria
Practica 11 yodometria
 
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOSÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Clase 11.output
Clase 11.outputClase 11.output
Clase 11.output
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
 
Prelab 7 qa
Prelab 7 qaPrelab 7 qa
Prelab 7 qa
 
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
 

Último

Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitDiegoAlonsoCastroLup1
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdfnicolascastaneda8
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimientoMaxanMonplesi
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUManuelSosa83
 

Último (20)

Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 

Practica 3 Alcalimetría

  • 1. PRACTICA No 3 ALCALIMETRÍA E.E: QUÍMICA ANALITÍCA Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL DOCENTE: María De Lourdes Nieto Peña Grupo: IQ 302 INTEGRANTES DEL EQUIPO: Díaz Romero Erick Sealtiel Guzmán Pacheco Lizeth Nayeli Mendoza Pérez Jerónimo Orozco Vera Noemí UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad De Ciencias Químicas
  • 2. OBJETIVO Preparar soluciones alcalimétricas valoradas para aplicarlas en la determinación de la concentración de sustancias ácidas. FUNDAMENTO En las titulaciones de alcalimetría se emplea una solución valorada de un álcali fuerte, el cual por regla general es el hidróxido de sodio; con menos frecuencia se usan el de potasio o el de bario. La solución de hidróxido de sodio no se puede preparar pesando exactamente una cantidad de él, en virtud de que siempre contiene cantidades apreciables de impurezas, considerándose entre ellas la humedad y los carbonatos; este hidróxido de sodio es muy higroscópico y tiene también la tendencia a fijar el carbónico del aire para dar más carbonatos. Para preparar la solución se procede a pesar rápidamente y sin mucha exactitud la cantidad correspondiente al volumen y normalidad de solución que se desea preparar. Si la pesada se hace lentamente, el hidróxido se carbonata superficialmente, de donde resultan errores al emplear ciertos indicadores, como la fenolftaleína. Para valorar la solución de hidróxido de sodio se emplea un estándar primario, como ácido oxálico, ácido benzoico, ácido silicílico, etc., o bien sus sales respectivas. El método más cómodo, es el que utiliza una solución valorada de ácido. CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO 1. Investiga la toxicidad de las sustancias empleadas en esta práctica. R= Ácido Clorhídrico (HCl) Su concentracion maxima permisible es de 5 ppm. Resumen de emergencia: ¡Peligro! ¡Extremadamente corrosivo! Provoca quemaduras severas y daños en los ojos. Dañino si se inhala. Dañino o fatal si se
  • 3. traga. Altamente reactivo con materiales alcalinos. No es inflamable pero reacciona con la mayoría de los metales para formar gas de hidrógeno explosivo e inflamable. Lea la HDS completa para evaluar con mayor detalle sus riesgos. Efectos potenciales sobre la salud: General: El ácido clorhídrico (HCl) es un ácido muy fuerte. Las soluciones pueden ser extremadamente corrosivas. La severidad de los efectos depende de la concentración de la solución y la duración del contacto. En general, las soluciones y los rocíos de HCI con un pH de 3 o menos son un problema importante para la salud. Ingestión: Causa irritación severa o quemaduras corrosivas en la boca, los labios, garganta, esófago, estómago e irritación o ulceración gastrointestinal. Los síntomas pueden incluir dolor, dificultad para tragar, náusea y vómito. Inhalación: El gas de ácido clorhídrico es intensamente irritante para las membranas mucosas de la nariz, garganta y tracto respiratorio. Exposiciones breves de hasta 35 ppm causan irritación de garganta y niveles de 50 a 100 ppm son apenas tolerables por 1 hora. El mayor impacto es en el tracto respiratorio superior; la exposición a altas concentraciones puede conducir rápidamente a la hinchazón y al espasmo de la garganta y producir sofocación o incluso la muerte. Las personas expuestas más seriamente presentan rápidamente respiración acelerada, coloración azul de la piel y estrechamiento de los bronquios. Las exposiciones severas pueden desarrollar una acumulación de fluido en los pulmones. Contacto con la Piel: ¡Corrosivo Las soluciones concentradas pueden causar dolor, así como profundas y severas quemaduras de la piel y membranas mucosas. El contacto con ácido menos concentrado o con vapor o Ácido clorhídrico niebla del mismo puede ocasionar enrojecimiento de la piel e inflamación moderada. Contacto con los ojos: La exposición de los ojos al vapor o solución de ácido puede ocasionar dolor, lagrimeo, irritación severa con daño corneal, lo cual puede resultar en un deterioro permanente de la visión, pudiendo llegar a la ceguera. La exposición a concentraciones bajas de vapor o rocío del ácido pueden ser irritantes de inmediato y causar enrojecimiento. Efectos crónicos: La exposición repetida a concentraciones bajas de rocío o vapor del ácido puede causar enrojecimiento, hinchazón y dolor (dermatitis). La exposición a bajas concentraciones de rocío o vapor del ácido por inhalación puede causar sangrado de nariz y encías, bronquitis, dolor estomacal (gastritis),
  • 4. decoloración y erosión del esmalte dental e inflamación de la membrana del ojo. La erosión dental se vuelve más severa con una mayor exposición. Hidróxido de sodio (NaOH) Su concentración máxima permisible es de 50 ppm. RIESGOS: Riesgos de fuego o explosión: Este compuesto no es inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se encuentra en contacto con materiales combustibles. Por otra parte, se generan gases inflamables al ponerse en contacto con algunos metales. Es soluble en agua generando calor. Riesgos a la salud: El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos más comunes de accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo. Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración nasal. A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3 , se ha informado de quemaduras en la nariz y tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves en el tracto respiratorio, después de una exposición crónica. Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos más severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas es altamente corrosivo a la piel. Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los cuales se aplicó una disolución de NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos, observándose cambios progresivos, empezando con disolución de células en las partes callosas, pasando por edema y llegar hasta una destrucción total de la epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del 0.12 % dañan la piel en aproximadamente 1 hora. Se han reportado casos de disolución total de cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero cabelludo en trabajadores expuestos a disoluciones concentradas de sosa por varias horas. Por
  • 5. otro lado, una disolución acuosa al 5% genera necrosis cuando se aplica en la piel de conejos por 4 horas. Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es, además, en el esófago produciendo vómito y colapso. Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante de cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de costras, más que por el producto mismo. Mutagenicidad: Se ha encontrado que este compuesto es no mutagénico. 2. ¿Por qué se afora la solución de NaOH con agua destilada hervida y fría? R= Para evitar errores en la valoración de NaOH causado por C02 presente en la muestra ya que podrían reaccionar y así formar carbonatos 3. ¿Cuál es la razón por la que no debe guardarse la solución de NaOH en frascos con tapa de vidrio esmerilado? ¿Qué sustancia se forma? Escribe la reacción R= Porque se puede producir silicato de sodio que es una sal anfotera que reacciona con ácidos y bases a partir de la reacción entre los componentes del vidrio y el hidróxido de sodio, SiO2 + 2NaOH Na2SiO3 + H2O MATERIAL REACTIVOS Balanza analítica Vidrio de reloj Matraz volumétrico de 500 mL Matraz Erlenmeyer Bureta Pipeta volumétrica Vasos de precipitado Soporte universal Pinza para bureta Piseta Perillas Probeta graduada Espátula 50 mL de Sol. de ácido valorada (HCl 0.1 N) 3 g de lentejas de Hidróxido de sodio 1 L de agua destilada hervida y fría Gotas de Indicador Fenolftaleína
  • 6. PROCEDIMIENTO 1. Se realizan los cálculos para preparar 500 mL de hidróxido de sodio 0.1N. Se reportan los cálculos al profesor para su revisión. 2. Tomando en cuenta las precauciones necesarias, se prepara la solución de hidróxido de sodio en un matraz volumétrico de 500 mL (Se afora con agua destilada hervida y fría libre de carbonatos), y se trasvasa a un frasco previamente lavado y con tapa de plástico. Antes de trasvasar el líquido, se enjuaga el frasco con una pequeña cantidad de la solución preparada. 3. Una vez preparada la solución de hidróxido de sodio, se efectúa la valoración con la solución de ácido de normalidad conocida, en la forma siguiente: b) Se vierte en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, 10 mL de la solución de ácido valorada y se diluye con 50 mL de agua destilada. Se agregan 2-3 gotas de fenolftaleína y se mezcla bien la solución. c) Se llena la bureta con la solución de hidróxido de sodio a valorar y se deja caer la solución de hidróxido de sodio en el matraz que contiene el ácido, agitando el matraz suavemente y dejando que se mezclen las soluciones. d) El punto final de la titulación es cuando la coloración rosa que aparece al caer la gota de la bureta, persiste por los menos 15 segundos, después de este tiempo el color desaparece gradualmente. e) Se repite la titulación por lo menos dos veces más. f) A partir del consumo de NaOH durante la titulación con la solución de ácido, se calcula la normalidad exacta del hidróxido de sodio.
  • 7. DIAGRAMA DE BLOQUES CÁLCULOS (NaOH) (HCI) Fórmula: N1V1 = N2V2 Teóricamente HCl = NaOH ( )( ) ( ) ( )( ) Procedimentalmente a) Matraz 1 ( )( ) b) Matraz 2 ( )( ) Realizar los cálculos para preparar 500 mL de hidróxido de sodio 0.1N Reportar los cálculos al profesor para su revisión. Preparar la solución de hidróxido de sodio en un matraz volumétrico de 500 mL Aforae con agua destilada hervida y fría libre de carbonatos Trasvasar a un frasco previamente lavado y con tapa de plástico Efectúar la valoración con la solución de ácido de normalidad conocida, en la forma siguiente: Vertir en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, 10 mL de la solución de ácido valorada Diluir con 50 mL de agua destilada Agregar 2-3 gotas de fenolftaleína y se mezcla bien la solución. Llenarr la bureta con la solución de hidróxido de sodio a valorar Titular gota a gota la solucion Agitar el matraz suavemente y dejando que se mezclen las soluciones. Repetir la titulación por lo menos dos veces más. Calcular la normalidad exacta del hidróxido de sodio.
  • 8. c) Matraz 3 ( )( ) IMÁGENES Y OBSERVACIONES IMAGEN DESCRIPCION Vertido en el matraz 10 mL de HCl y dilución den 50 mL de agua destilada
  • 9. Adición del indicador (fenolftaleína) al HCl diluido Preparación de la solución a valorar (NaOH) en la probeta
  • 10. Inicio de la valoración del NaOH Viraje del indicador de incoloro a un tenue rosa, lo cual indica el fin de la valoración. MANEJO DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS Las soluciones tituladas en los matraces erlenmeyer con algún indicador se pueden vaciar al drenaje, ya que son soluciones neutralizadas. CONCLUSION Díaz Romero Erick Sealtiel En la elaboración de esta práctica logramos observar y aprender cómo se valoran las soluciones alcalinas, lo cual nos amplia más nuestro conocimiento ya que en prácticas anteriores aprendimos como valorar soluciones acidas, esto nos servirá de practica par valoraciones futuras.
  • 11. Guzmán Pacheco Lizeth Nayeli En la práctica aprendimos como llevar lo teórico a lo practico realizando la valoración del hidróxido de sodio que nosotros habíamos preparado con anterioridad. Mendoza Pérez Jerónimo En conclusión y con base al objetivo se lograron preparar soluciones alcalimétricas valoradas para aplicarlas en la determinación de la concentración de substancias ácidas. Realizando cálculos para valorar NaOH a 0.1 N diluido en agua. Durante la titulación para determinar la normalidad del hidróxido fue necesario registrar los datos de los volúmenes iniciales y los volúmenes gastados del hidróxido de sodio durante la titulación. Y de esa forma calcular y cumplir la meta. Orozco Vera Noemí A pesar de errores cometidos en la elaboración del hidróxido de sodio en la práctica número uno, en esta, determinamos su normalidad y nos percatamos de que no nos salió tan mal después de todo, esto nos ayudara a ser más precisos en la elaboración de reactivos en el futuro. Conclusión General En el desarrollo de esta práctica realizamos la preparación de soluciones alcalimétricas, durante la titulación para determinar la normalidad del hidróxido fue registramos datos de los como volúmenes iniciales y los volúmenes gastados del hidróxido de sodio en la realización de la titulación y así pudimos determinar la concentración de sustancias acidas; lo que nos ayudara en la realización de prácticas posteriores. Bibliografía Dequimica.com. (1999). Recuperado el 03 de septiembre de 2015, de http://dequimica.com/glosario/35/Alcalimetria Lopez, A. P. (2013). Academi Edu. Recuperado el 03 de septiembre de 2015, de http://www.academia.edu/8337935/Alcalimetria_primera_parte Varios. (2001). La Guia Quimica. Recuperado el 02 de septiembre de 2015, de http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/alcalimetria-y-acidimetria