Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er grado

Lima - Perú
Lima - PerúDocente em Lima - Perú
2+4 
a 
b +- 
Guía 
Primer Grado 
“Familias 
informadas 
que apoyan el 
aprendizaje de 
sus hijas e hijos”
Créditos 
Un horario con su rutina diaria 
(estudiar, ver tv, bañarse, salir a 
jugar etc.) 
Tiempo para organizar la 
mochila para el día siguiente, 
para que pueda encontrar todo. 
Un horario con su rutina diaria 
(estudiar, ver tv, bañarse, salir a 
jugar etc.) 
Tiempo para organizar la 
mochila para el día siguiente, 
para que pueda encontrar todo. 
Un horario con su rutina diaria 
(estudiar, ver tv, bañarse, salir a 
jugar etc.) 
Tiempo para organizar la 
mochila para el día siguiente, 
para que pueda encontrar todo. 
Prohibido 
2 - Primer grado
GUÍA 
“FAMILIAS INFORMADAS QUE APOYAN 
EL APRENDIZAJE DE SU HIJA O HIJO” 
Primer Grado 
Índice 
I. Presentación.................................................................................................................................................... 3 
II. Aprendizajes para la vida…....................................................................................................................... 6 
III. Actitudes que favorecen el aprendizaje de nuestro hijo o hija..................................................... 7 
IV. Condiciones generales para favorecer el aprendizaje de nuestra hija o hijo ......................... 8 
V. Nuestra hija o hijo a los seis años............................................................................................................ 9 
VI. ¿Cómo ayudar a reforzar los aprendizajes en situaciones cotidianas? ..................................... 10 
6.1 Paseamos por la ciudad........................................................................................................................ 11 
6.2 De viaje en microbús............................................................................................................................. 13 
6.3 Vemos la tele en familia........................................................................................................................ 15 
6.4 Vamos al mercado.................................................................................................................................. 17 
6.5 Miramos las fotos familiares .............................................................................................................. 19 
6.6 Un día en el parque ............................................................................................................................... 21 
6.7 Preparamos un postre........................................................................................................................... 23 
6.8 Jugamos con títeres............................................................................................................................... 25 
6.9 La familia cuenta cuentos ................................................................................................................... 27 
6.10 Nos ponemos de acuerdo................................................................................................................. 29 
Primer grado - 3
4 - Primer grado
Somos 
importantes 
en la 
educación 
de nuestra 
Hija o Hijo 
PRESENTACIÓN 
El papel que cumplimos los padres y madres para el logro de los aprendizajes de 
nuestro hijo o hija es muy importante, está comprobado que los niños, niñas 
y adolescentes que son apoyados por su familia obtienen mejores resultados en la 
escuela. 
Los padres y madres no desempeñamos el papel del docente en el hogar, sino que 
complementamos y contribuimos a fortalecer lo que nuestro hijo o hija aprende en 
la escuela. Para ello, podemos identificar en nuestra vida diaria, en nuestro día a día, 
diversas situaciones cotidianas dentro o fuera del hogar, que nos puedan servir para 
reforzar lo que ellos aprenden. 
Son muchas las ocasiones que podemos aprovechar para colaborar con los aprendizajes 
de nuestros hijos, por ejemplo: cuando servimos el desayuno, le podemos preguntar 
a nuestro pequeño: ¿Cuántos panes hay?, ¿alcanzan para todos los de la casa?, o 
comentar con nuestra hija adolescente las noticias del día. 
Como nos podemos dar cuenta, es posible utilizar los momentos que pasamos con 
nuestra hija o hijo para reforzar sus aprendizajes en matemática, comunicación, o 
ciudadanía, ciencias y otros temas que contribuyan a su formación integral. Pero, para 
poder ayudarlos, necesitamos conocer lo que enseña la escuela y los aprendizajes 
que deben lograr al finalizar cada etapa escolar. Esto nos motiva a estar atentos y en 
constante comunicación con el docente o tutor de nuestro hijo o hija, ya sea visitando 
la escuela, participando en las reuniones, asumiendo alguna responsabilidad o a 
través de la agenda escolar. 
Para que todo aquello que nos proponemos sea efectivo y dé resultados positivos, es 
muy importante nuestra actitud como padre o madre. Todas las acciones de apoyo 
al aprendizaje de nuestra hija o hijo deben ser realizadas con paciencia y ternura. 
Recordemos que juntos, padres y docentes, los estamos preparando para ser capaces 
de afrontar los retos que les plantea la vida. 
Primer grado - 5
Comunicarse hablando 
y escribiendo a través 
de diversos sistemas de 
comunicación, en forma 
adecuada y respetuosa. 
Aprender a cuidar 
su cuerpo, realizando 
actividad física 
y alimentándose 
saludablemente. 
interiormente. 
su vida diaria. 
Observar, investigar, 
comprobar y sacar 
conclusiones, usando la ciencia 
y la tecnología para su 
bienestar y de su comunidad. 
Plantear y resolver 
problemas utilizando 
la matemática en 
su vida diaria. 
Ser emprendedor 
o emprendedora 
aprovechando las 
oportunidades que se le 
presentan en la vida. 
públicos. 
Actuar con 
seguridad y 
confianza en sí 
mismo, se relaciona 
positivamente con 
los demás. 
Comunicarse hablando 
y escribiendo a través 
de diversos sistemas de 
comunicación, en forma 
adecuada y respetuosa. 
Aprender a cuidar 
su cuerpo, realizando 
actividad física 
y alimentándose 
saludablemente. 
interiormente. 
Observar, investigar, 
comprobar y sacar 
conclusiones, usando la ciencia 
y la tecnología para su 
bienestar y de su comunidad. 
Plantear y resolver 
problemas utilizando 
la matemática en 
Ser emprendedor 
o emprendedora 
aprovechando las 
oportunidades que se le 
presentan en la vida. 
y delibera sobre asuntos 
públicos. 
los demás. 
Actuar con 
seguridad y 
confianza en sí 
mismo, se relaciona 
positivamente con 
6 - Primer grado
bienestar y de su comunidad. 
y la tecnología para su 
conclusiones, usando la ciencia 
comprobar y sacar 
Comunicarse hablando 
y escribiendo a través 
de diversos sistemas de 
saludablemente. 
comunicación, en forma 
y alimentándose 
adecuada y respetuosa. 
su vida diaria. 
la matemática en 
problemas utilizando 
Aprender a cuidar 
su cuerpo, realizando 
actividad física 
adecuada y respetuosa. 
y alimentándose 
comunicación, en forma 
saludablemente. 
interiormente. 
de diversos sistemas de 
y escribiendo a través 
Observar, investigar, 
comprobar y sacar 
conclusiones, usando la ciencia 
los demás. 
y la tecnología para su 
positivamente con 
bienestar y de su comunidad. 
actividad física 
su cuerpo, realizando 
Plantear y resolver 
problemas utilizando 
presentan en la vida. 
la matemática en 
su vida diaria. 
Ser emprendedor 
o emprendedora 
aprovechando las 
oportunidades que se le 
presentan en la vida. 
públicos. 
Actuar con 
seguridad y 
confianza en sí 
mismo, se relaciona 
positivamente con 
los demás. 
Comunicarse hablando 
Aprender a cuidar 
interiormente. 
Observar, investigar, 
Plantear y resolver 
oportunidades que se le 
aprovechando las 
o emprendedora 
Ser emprendedor 
públicos. 
y delibera sobre asuntos 
mismo, se relaciona 
confianza en sí 
seguridad y 
Actuar con 
Respetemos 
• Sus derechos. 
• Sus opiniones. 
• Su forma de ser, sus 
gustos y preferencias. 
Escuchemos 
• Sus ideas con atención. 
• Con disposición, y 
dándole el tiempo 
necesario para 
expresarse. 
• Comprensivamente, para 
orientarlos y actúar de 
forma adecuada. 
Demostremos amor 
• Con abrazos. 
• Con caricias. 
• Diciéndole: Te quiero 
mucho. 
Desarrollemos su 
autonomía 
• Dándole tareas que 
pueda realizar sin ayuda 
• Haciéndole participe en 
la toma de decisiones 
familiares. 
• Felicitando sus 
iniciativas. 
Actitudes que favorecen el aprendizaje de 
nuestra HIJA e HIJO 
Seamos tolerantes 
• Entendiendo que está en 
proceso de aprendizaje. 
• Comprendiendo que no 
todos aprenden de la 
misma manera. 
• Aceptando que la 
equivocación y el error son 
parte del aprendizaje. 
Fomentemos su aprecio 
por el estudio 
• Conversando sobre la 
importancia de estudiar para 
desarrollarnos. 
• Brindándole las condiciones 
necesarias para que estudie. 
• Aplicando lo que aprende en 
la escuela en su vida diaria. 
Reconozcamos 
• Su esfuerzo, aun cuando 
no alcance la meta. 
• Sus avances, por pequeños 
que sean. 
• Sus aciertos, diciéndole 
lo orgullosos que nos 
sentimos. 
Dialoguemos 
• Preguntándole sobre lo que 
aprende en la escuela. 
• Motivando que nos 
comente lo que piensa y 
siente. 
• Aprovechando los 
momentos libres... 
Primer grado - 7
Recomendaciones para organizar su tiempo 
• Ordenar en un horario las actividades que realiza diariamente (estudiar, 
bañarse, ver tv, salir a jugar, organizar su mochila para el día siguiente, 
tomar sus alimentos, etcétera). 
• Respetar sus momentos de estudio. No lo interrumpamos mientras hace 
sus tareas, y evitemos darle otras responsabilidades mientras estudiándolo 
hace. 
• Démonos el tiempo para revisar su agenda diariamente y conocer sus 
horarios de clases. 
Condiciones para el ambiente de estudio: 
• Contar con un lugar tranquilo, ventilado e iluminado, con una mesa y 
una silla para que pueda estudiar y realizar sus tareas escolares. Podemos 
acondicionar la mesa que utilizamos para comer. 
• Evitemos elementos que distraigan su atención, como un televisor prendido, 
una radio con música alta, personas conversando o niños jugando alrededor. 
• Regulemos y acompañemos el uso de internet, ya sea en casa o fuera de ella. 
¿CÓMO NOS RELACIONAMOS CON LA 
ESCUELA DE NUESTRA HIJA O HIJO? 
• Involucrémonos en la organización y toma de decisiones de la escuela. 
• Apoyemos al comité de aula y colaboremos en las actividades programadas. 
• Conozcamos los horarios de atención de la escuela, de los maestros y 
maestras. 
• Tomemos conocimiento del reglamento interno de la escuela a la que 
asiste. 
• Participemos en todas las reuniones que la escuela, o el docente, convoca. 
Condiciones generales 
para reforzar los 
aprendizajes de 
nuestra hija o hijo 
8 - Primer grado
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE 
NUESTRA HIJA O HIJO A LOS 6 AÑOS 
La crianza es la manera como cuidamos, formamos y acompañamos a nuestra hija o hijo en su desarrollo para la vida, la cual debemos 
procurar que esté llena de amor, tolerancia, confianza y respeto. 
A partir de los seis años, la niña o niño comienza a vivir experiencias nuevas. 
El paso del nivel inicial al de la primaria es fundamental, ya que en esta etapa 
entra en contacto con un nuevo mundo social. 
Madre y padre debemos estar preparados para atender estas nuevas 
exigencias en nuestra hija o hijo, promoviendo el orden, la responsabilidad, 
el control, la capacidad para planificar, por mencionar algunas. 
Las relaciones sociales de nuestro hijo o hija son una necesidad vital que 
cobra mucha importancia en esta etapa, ya que se apoyan en las amigas o 
amigos para generar esa primera independencia. 
A esta edad, el niño o la niña busca la perfección en todo lo que desarrolla, se 
nota en su esfuerzo por terminar las obras que empieza, y por ello posterga 
otras actividades. 
Es usual que despliegue mucha actividad, inquietud y vivacidad. Le agrada 
participar en actividades y llevar a cabo pequeñas tareas. 
Conversa y hace muchas preguntas, se emociona y ríe con facilidad. Le 
gusta dibujar, cantar escuchar historia y cuentos. También es cuando está 
aprendiendo a tomar decisiones. 
Los cambios que nuestra hija o hijo experimentan en esta etapa le producen 
inseguridad, por lo que muestran terquedad frente a las orientaciones que 
le brindamos. La mejor forma en que podemos ayudar es brindándole 
compresión, cariño y apoyo, destacando sus logros y capacidades. 
Algunas orientaciones que nos pueden servir para la crianza y 
cuidado de una niña o niño de 6 años: 
• Debemos dar normas claras y concretas, seamos coherentes y no 
cambiemos las reglas a la hora de disciplinar a nuestra hija o hijo. 
Seamos amable pero firmes al mismo tiempo. 
• Cada vez que nuestra hija o hijo juegue fuera de casa necesita la 
vigilancia de un adulto, y enséñenosle a cuidarse de los extraños. 
• Permitamos que ayude con tareas sencillas como alcanzar los 
cubiertos y servilletas para poner la mesa. 
• Comamos juntos cada vez que sea posible mostrando que a 
nosotros también nos gustan las verduras, menestras y frutas. 
• Enseñémosle la importancia de la higiene personal como lavarse 
las manos, los dientes, bañarse, peinarse y cuidar nuestra ropa. 
• Démosle oportunidad de decidir qué ropa ponerse, y cuáles 
alimentos (balanceados) llevará en su lonchera. 
• Animemos a nuestro hijo o hija para que juegue con niñas o 
niños de su edad. Esto le ayudará a valorar y compartir con los 
demás. 
Primer grado - 9
¿Cómo ayudar a reforzar los aprendizajes en 
situaciones cotidianas? 
10- Primer grado
Observamos los letreros en los paraderos, avisos y 
propagandas, preguntamos por la forma y tamaño 
que tiene cada uno. 
Conversamos con nuestra hija o hijo sobre la 
preferencia que tienen algunas personas en el uso 
de los asientos. Aprovechamos el sticker que indica 
“Asientos reservados” para preguntar: ¿qué nos 
dicen esas imágenes?, ¿por qué ella o él no debe 
sentarse en esos asientos? 
En nuestro recorrido observamos lugares como 
las municipalidad, la posta médica, la comisaría, 
panaderías, farmacias y otros. Preguntamos: 
¿quiénes trabajan allí?, ¿qué hacen?, ¿cuán 
importante es la labor que realizan? 
Viajamos en microbús 
Jugamos a encontrar carteles en la vía pública, 
indicando: botica, dentista, pollería, etc. Luego 
damos la oportunidad para que él o ella señale los 
carteles y los interprete. 
Contamos con nuestra hija o hijo el número de 
pasajeros que se encuentran dentro del microbús. 
Preguntamos: ¿cuántos varones y mujeres hay? 
Leemos los mensajes impresos que encontramos 
en el interior del microbús: subida, bajada, asientos 
reservados, ventana de emergencia, botiquín, entre 
otros, y ayudamos a comprender estos mensajes. 
Primer grado - 11
Otras sugerencias 
Toma en cuenta que 
• Viajar en microbús tiene riesgos y por ello 
debemos tener cuidado mientras viajamos 
en él, hacemos hincapié a nuestra hija o 
hijo para no sacar ninguna parte del cuerpo 
por la ventana, cogerse firmemente de los 
pasamanos y bajarse cuando el micro esté 
detenido. 
• Conversamos acerca del servicio público que 
presta el microbús y lo importante que es 
cuidarlo, no rayando los asientos, ni arrojando 
desperdicios, etc. 
• Cada vez que dialogamos con nuestra hija o 
hijo, mostramos interés, amor y preocupación. 
• Conversamos acerca de los animales y las 
plantas observados a través de la ventana del 
microbús. 
• Es una buena ocasión, para promover en 
nuestra hija o hijo hábitos para el cuidado de 
la salud: cubrirse la boca al estornudar, abrir 
las ventanas para ventilar el ambiente, etc. 
12- Primer grado
Vemos televisión en familia 
Dialogamos sobre los días de la semana en los cuales 
se presenta su programa favorito y preguntamos: 
¿qué programas se presentan antes y después de 
tu programa preferido? 
A veces surgen conflictos para elegir un programa, 
es buena ocasión para que nuestra hija o hijo 
aprenda a resolverlos. Motivamos a proponer 
soluciones, a escuchar a los demás, a llegar a un 
acuerdo y a cumplir lo acordado. 
Observamos el comportamiento de los personajes 
que actúan en los programas y preguntamos: ¿cómo 
se tratan los personajes?, ¿cómo se comportan las 
personas cuando reciben un buen trato?, ¿cuando 
son agredidos, qué actitud adoptan? 
Mientras miramos los comerciales en el televisor, 
jugamos a encontrar la letra inicial de nombres 
familiares, de mamá, papá, hermanos, amigos u 
otros. 
Preguntamos a nuestra hija o hijo: ¿cuál de sus 
programas favoritos dura más y cuál menos? 
Es necesario acompañarle mientras mire el 
programa. Al final, preguntamos: ¿cómo se llama 
el programa que vimos?, ¿cuál es tu personaje 
favorito?, ¿por qué?, ¿qué te gustó del programa? 
Primer grado - 13
Otras sugerencias 
Toma en cuenta que 
• Pedimos ayuda al profesor o profesora de 
nuestra hija o hijo, para averiguar sobre los 
programas que son adecuados a su edad, a 
fin de poder verificar sus contenidos. 
• Nuestros hijos deben tener la compañía de 
un adulto al seleccionar los programas que 
ve, evitando programas no convenientes. 
• Es necesario controlar el tiempo adecuado 
frente al televisor, para no excederse mirando 
programas, lo que perjudica seriamente su 
salud, al no dormir el tiempo suficiente (8 
horas). 
• Reconocer a nuestra hija o hijo a través de 
expresiones como: ¡gracias!, ¡muy bien!, ¡qué 
bueno!, ¡te felicito!, ¡estamos de acuerdo!, 
etc., cuando cumpla con las indicaciones 
sugeridas. 
• Simular una sala de grabación en casa (de 
televisión o de radio) para que nuestra hija o 
hijo narre las noticias familiares. 
• Hablemos sobre los cuidados que debe 
tener al usar aparatos electrónicos, como no 
manipularlo con manos mojadas, ni prender, 
ni apagar reiteradas veces, etc. 
14- Primer grado
Nos ponemos de acuerdo 
Tomamos en cuenta las opiniones o puntos de vista 
de nuestra hija o hijo en las decisiones de la familia. 
Si existen opiniones distintas, aprovechamos en 
mencionar que todas son valiosas aunque sean 
diferentes a la nuestra. 
Preguntamos: ¿a qué lugar podemos ir el domingo 
en la mañana?, ¿qué les parece si a fin de mes nos 
vamos de paseo? Estas preguntas nos permiten 
recoger sus opiniones. 
Pedimos escribir la tarea que eligió para realizar 
en la semana y que la acompañe con un dibujo. 
No olvidar que recién está escribiendo y felicitarlo 
porque está esforzándose en mejorar. 
Promover como costumbre el acuerdo familiar, 
contar el número de personas que levantan la 
mano para votar y que determina qué propuesta 
gana según el número de votos. 
Invitar a que actúen como moderadores y que 
mencionen el orden en el que cada miembro de la 
familia hará uso de la palabra: primero, segundo, 
tercero, etc. 
Primer grado - 15
Toma en cuenta que 
Otras sugerencias 
• Mantener un clima de respeto durante la 
reunión, recuerde que es un espacio de 
aprendizaje para nuestra hija o hijo. 
• Es importante respetar y cumplir los acuerdos 
y establecer medidas reparadoras en caso 
de que no se cumplan (pedir disculpas, 
compensar la falta, etc.). 
• Nuestra hija o hijo aprende a escuchar y 
expresar sus opiniones en la medida que se 
ejercite en los espacios familiares. 
• Escribimos los acuerdos a los que se llega y 
proponemos que nuestra hija o hijo decore lo 
escrito de manera creativa. 
• Invitamos a expresar cómo se sintió durante 
la reunión familiar. Recordamos que es 
importante comunicar lo que sentimos. 
16- Primer grado
Vamos al mercado 
Pedimos a nuestra hija o hijo que identifique a 
las personas que prestan servicios en el mercado: 
comerciantes, personal de limpieza, vigilantes u 
otros. Pregúntamos: ¿por qué es importante cada 
labor?, ¿qué pasaría si no estuvieran? 
Al comentar la limpieza del mercado preguntamos: 
¿hay tachos de basura?, ¿la gente los usa?, ¿qué pasa 
cuando la basura está tirada en la calle?, ¿cómo 
podemos contribuir con la limpieza del mercado? 
Recordamos que el mercado es un lugar público 
que debemos cuidar. 
Brindamos a nuestra hija o hijo la oportunidad 
de seleccionar los productos que elegimos: 
mantequilla, detergente, leche, etc. 
Durante nuestro recorrido, observamos los precios 
en los letreros de las frutas: manzanas, peras y uvas. 
Preguntamos a nuestra hija o hijo: ¿qué fruta es más 
barata y cuál más cara? 
Animamos a nuestra hija o hijo a contar el número 
de frutas y verduras que estamos comprando y 
preguntemos: ¿cuántas bolsas estamos llevando a 
casa? 
Conversamos el por qué los vendedores hablan en 
voz alta cuando realizan sus ventas y preguntamos: 
¿qué gestos observas en los vendedores? (sonrisas, 
preocupación, molestia u otros). 
Primer grado - 17
Toma en cuenta que 
Otras sugerencias 
• Comentamos con nuestra hija o hijo lo 
importante que es consumir frutas y verduras 
para una alimentación saludable. 
• Jugamos con nuestra hija o hijo a imitar, 
con gestos o sonidos, a los animales que 
observamos durante nuestro recorrido. 
• Practicamos sumar y restar con los números 
de las placas de los vehículos. 
• El mercado nos presenta una variedad de 
alimentos de diferentes regiones, es una 
oportunidad para conocer y apreciar nuestra 
riqueza natural. 
• Es importante fomentar la participación activa 
de nuestra hija o hijo en las compras, decidir 
qué compramos primero, seleccionando los 
productos, recibiendo el vuelto, etc. 
• Hagamos que sienta lo valioso que es 
para nosotros su compañía y apoyo en las 
actividades cotidianas. 
18- Primer grado
Mirando las fotos familiares 
Preguntamos: ¿qué foto llamó tu atención?, ¿por 
qué?, ¿cuál te gustó más? Le animamos a que 
describa los paisajes u objetos que observa. 
Pedimos a nuestra hija o hijo que escriba los 
nombres de las personas, lugares u objetos que 
aparecen en las fotos, esto servirá para que se 
familiarice con la escritura. Recuerda que recién 
está aprendiendo a escribir, acepta su escritura tal 
cual. 
Mientras vamos guardando las fotos con nuestra 
hija o hijo contamos la cantidad que hemos 
observado. 
Solicitamos a nuestra hija o hijo que agrupe las fotos 
según el tamaño (grande, mediano y pequeño). 
Mirando las fotos contamos alguna costumbre que 
aprendimos de nuestros padres o abuelos y que 
realizamos en la actualidad, recordar una comida 
tradicional, un baile, algún tejido artesanal, etc., 
resaltando la importancia que tiene para la familia. 
Prestamos mucha atención a las preguntas que 
realiza nuestra hija o hijo, como: ¿quién es?, 
¿cuándo sucedió?, ¿dónde estaban?, entre otros, le 
respondemos con cariño a todas sus inquietudes. 
Primer grado - 19
Toma en cuenta que 
Otras sugerencias 
• Motivamos a nuestra hija o hijo a elaborar un 
marco para una foto, empleando elementos 
con los que contemos en el hogar (fideos, 
botones, cartón, témperas u otros). 
• Conversamos sobre las causas que ocasionan 
el deterioro de las fotos, como la luz solar, 
humedad, polvo, agua, etc., y buscamos 
juntos alguna manera de protegerlas. 
• Conocer la historia familiar es importante 
para el desarrollo de nuestra identidad. 
• Examinando fotos ejercitamos observación y 
descripción. Fomentamos para que describa 
la mayor cantidad de elementos observados 
en ellas. 
• Al mirar las fotos, contamos anécdotas que 
recuerden: nacimiento, infancia, etc. 
20- Primer grado
Caminamos por la ciudad 
Mientras vayamos por la ciudad, comentamos 
las señales de tránsito: ¿qué crees que nos 
dicen? Observamos la actitud de los peatones y 
conductores, preguntándole: ¿respetan las señales 
de tránsito?, ¿qué sucede cuando una persona no 
las respeta?, ¿cómo te comportas tú frente a ellas? 
Es importante seguir siempre las indicaciones de 
las señales de tránsito. 
Mientras caminamos por la ciudad, miramos los 
diarios, libros, revistas, etc., en los puestos de venta 
de periódicos y dialogamos con nuestra hija o hijo 
sobre la importancia de la información que brindan. 
Jugamos con nuestra hija o hijo a encontrar 
diversos textos en carteles, avisos, afiches u otros 
y preguntamos: ¿qué crees que dice allí?, ¿dónde 
dice ... farmacia, mercado, panadería?, ¿en dónde 
encuentras la letra intermedia de tu nombre? 
Invitemos a nuestra hija o hijo a decir cuántos 
pasos cree que necesita para llegar a la tienda 
más cercana, y preguntamos: ¿quién de los dos 
realizará más pasos para llegar?, ¿por qué? Frente 
a su respuesta comprobamos cuántos pasos son 
necesarios para llegar. 
De regreso a casa, encontramos autos estacionados, 
aprovechamos esta oportunidad para divertirnos 
señalando el orden en que están ubicados. 
Podemos preguntar: ¿de qué color es el auto que 
está en tercera fila?, ¿en qué lugar se encuentra el 
auto más pequeño? y así seguimos planteando 
otras preguntas relacionadas a cada ubicación. 
Es muy importante tratar bien a nuestra hija o hijo 
para que aprenda a portarse así con los demás. 
Primer grado - 21
Otras sugerencias 
Toma en cuenta que 
• La ciudad es un escenario mágico para el 
aprendizaje. Permite que nuestra hija o hijo 
pregunte, responda, imagine, describa y 
sobre todo aprenda en espacios reales. 
• Una caminata para hablar con libertad, leer 
con paciencia y descubrir cosas de manera 
divertida, produce mucho placer. 
• Recordar que es natural que nuestra hija 
o hijo se equivoquen al hablar, leer, hacer 
estimaciones, calcular, etc.; lo importante es 
evitar contrariarnos, molestarnos y mucho 
menos castigarlos. La equivocación es parte 
del aprendizaje. 
• Llegando a casa animamos a nuestra hija o 
hijo a dibujar lo que más le gustó del paseo 
por la ciudad. 
• Preguntamos: ¿qué es lo primero que 
debemos hacer para eliminar los gérmenes 
de las manos?, ¿qué pasa si no lo hacemos? 
Este es un buen momento para orientar sobre 
el lavado de las manos. 
22- Primer grado
Un día de paseo por el parque 
Un paseo por el parque sirve para ver el 
comportamiento de otros niños, como las 
reacciones ante la caída de algún niño o niña, 
esperar el turno para los juegos, el uso de los tachos 
de basura. Esto nos permite preguntar: ¿cómo se 
comportan los niños y niñas?, ¿es correcto lo que 
hacen?, ¿por qué? 
Motivamos a nuestra hija o hijo a relacionarse 
con otras niñas y niños, sin discriminar a nadie. 
Observamos cómo se comunica, cómo maneja 
situaciones de conflicto, cómo se comporta, cómo 
actúa, etc. 
Animamos a repetir expresiones: ¡me gusta pasear 
en el parque!, ¡me encantan las flores y los árboles! 
Luego preguntamos: ¿de quién es el parque?, 
¿quiénes deben cuidarlo?, ¿qué podemos hacer 
nosotros? Orientamos sus respuestas en caso de 
ser necesario. 
Nos divertirnos con nuestra hija o hijo ubicando 
y leyendo algunos letreros. Luego conversamos 
sobre la importancia del cumplimiento de estos 
mensajes para el cuidado del medio ambiente. 
Observamos árboles, bancas, faros, piletas, etc., y 
preguntamos: ¿qué forma tienen?, ¿tienen líneas 
rectas o curvas? Luego, pasando los dedos por 
el contorno de la banca y el de una hoja caída, 
podemos decirle: ¿son líneas diferentes? 
Buscamos palitos, piedritas y hojitas caídas, luego 
intentemos ordenarlas de la siguiente manera: 
piedrita, palito, hojita, piedrita, palito, hojita… Y 
preguntamos: ¿qué sigue? 
Primer grado - 23
Toma en cuenta que 
Otras sugerencias 
• Los parques embellecen nuestra ciudad y 
son espacios de encuentro familiar, amical y 
social, por ello, todos somos responsables de 
su cuidado. 
• El parque es un buen lugar para promover la 
participación de los miembros de la familia en 
diversos juegos sencillos, lo que fortalece la 
integración familiar. 
• Las actividades al aire libre favorecen el 
desarrollo integral de nuestras hijas e hijos, 
fortaleciendo su creatividad, autonomía y 
desarrollo físico. 
• Motivamos a nuestra hija o hijo a recolectar 
hojas caídas, las cuales le servirán para 
elaborar un álbum con diferentes tipos de 
hojas. 
• Orientamos a usar correctamente los tachos 
de basura que se encuentran en el parque, 
colocando la basura en el lugar adecuado. 
24- Primer grado
Preparamos un postre 
Antes de preparar el postre pedimos a nuestra hija 
o hijo y demás integrantes de la familia, mencionar 
los pasos a seguir para la preparación, luego 
acordamos la tarea que corresponda a cada uno. 
Acompañamos a realizar con éxito las acciones 
encomendadas. Luego preguntamos: ¿qué tarea 
resultó más fácil?, ¿cuál más difícil?, ¿cómo crees 
que les fue a los demás en sus tareas? Es importante 
que nuestra hija o hijo reconozca los logros y 
dificultades en el cumplimiento de sus tareas. 
Leemos un recetario de cocina, buscando un postre 
y preguntamos: ¿por qué escoges este postre? 
Revisamos juntos la receta elegida diciéndole: ¿si 
seguimos las indicaciones, nos saldrá rico el postre? 
Recordamos juntos la receta del postre, le pedimos 
que nos ayude alcanzándonos los ingredientes 
en orden y que les cuente a sus hermanos cómo 
hicimos el rico postre que ahora disfrutamos en 
familia. 
Medimos juntos las tazas de harina y azúcar que 
se utilizan en la elaboración del postre, luego 
comparamos y preguntamos: ¿qué ingredientes 
se usaron en mayor cantidad?, ¿qué pesan más, 4 
o 2 tazas de azúcar? Seguimos realizando otras 
comparaciones. 
Contamos el número de porciones en las que se 
dividió el postre y después de que cada miembro 
de la familia coma una porción, preguntamos: 
¿cuántas porciones se consumieron?, ¿cuántas 
porciones quedan? 
Primer grado - 25
Toma en cuenta que 
Otras sugerencias 
• Cualquier espacio u oportunidad es buena 
para trabajar en familia, sirve para generar 
aprendizajes en nuestros hijos. 
• Las actividades desarrolladas en familia 
contribuyen a fortalecer los lazos afectivos, 
promoviendo la comunicación armoniosa 
entre sus miembros. 
• La cocina es un lugar de cuidado con los 
menores, por ello, orientarlos a no jugar con 
fuego como también a no coger objetos 
peligrosos. 
• Orientamos a nuestra hija o hijo a manipular los 
alimentos con manos aseadas como medida 
de prevención contra las enfermedades. 
• Motivamos que tome iniciativas para 
proponer la preparación de otros postres o 
crear nuevos. 
26- Primer grado
Jugamos con los títeres 
Para que exprese lo que piensa y siente 
preguntamos: ¿cuál es tu títere favorito?, ¿qué te 
gusta de él?, ¿cuál de ellos no te gusta?, ¿por qué? 
Anime a su hija o hijo a poner nombres a sus títeres 
y coméntele el derecho que tenemos todos a tener 
un nombre. Luego muéstrele su DNI y lean juntos 
su nombre. 
En una presentación a manera de juego hagamos 
que el títere diga su nombre, buscando que 
dialogue con nuestra hija o hijo. 
Fortalecemos su capacidad de comprender y 
expresarse hablando, pidiéndole respuestas: ¿de 
qué hablaron los títeres?, ¿dónde suceden estas 
historias?, ¿por qué crees que pasa eso?, ¿cómo 
crees que se puede mejorar?, ¿qué mensaje te 
gustó más?, ¿por qué te gustan los títeres? 
Observemos los materiales con los que están hechos 
los títeres y preguntemos: ¿qué forma tienen las 
piezas de su ropa?, ¿qué formas encontramos en los 
títeres? (cuadrado, rectángulo, círculo, etc.) 
Elaboramos una historia con los títeres, en donde 
participan varios personajes: ¿cuántos títeres son 
varones?, ¿cuántos mujeres? 
Primer grado - 27
Toma en cuenta que 
Otras sugerencias 
• Fabricamos títeres con objetos de uso 
cotidiano: cucharas, pañuelos, cajitas, 
guantes, bolsas de papel, una media o 
simplemente crear uno con los dedos de las 
manos. 
• Asignamos a la niña o niño algunas tareas en 
la confección del títere como pintar o decorar 
la ropa de cada uno de ellos. 
• Registramos los momentos de juego con los 
títeres, tomando fotos. 
• Propongamos en casa la idea de elaborar 
títeres, uno o más, esta actividad se convierte 
en un juego muy interesante porque fortalece 
el trabajo en equipo. 
• Motivamos a decorar libremente la caja de 
cartón en la que guarde los títeres después 
de jugar con ellos. 
28- Primer grado
La familia cuentacuentos 
Leemos a nuestra hija o hijo algún cuento de 
nuestra familia en el que se presentan costumbres, 
comidas típicas, bailes, propios de su región, 
diciéndole que esto nos hace sentir orgullosos por 
ser parte de nuestra historia familiar. 
Contamos una historia en la que se evidencia el 
buen trato: ¿por qué es importante tratar bien a 
las personas?, ¿qué sucede cuando no las tratamos 
bien? 
Leemos un cuento cuyo contenido tiene valores, 
dificultades y problemas de la vida diaria, luego 
preguntamos: ¿quiénes son los personajes del 
cuento?, ¿dónde y cuándo sucedieron los hechos? 
Al finalizar la lectura del cuento o historia, 
preguntamos: ¿qué parte del cuento te gustó más?, 
¿cómo te hubiera gustado que finalice? 
Pedimos que dibuje lo que pasó primero, 
después y finalmente en el cuento escuchado. 
Motivamos a que nos diga: ¿qué cantidad de 
cuentos conoce?, ¿cuántos personajes aparecen 
en cada cuento?, y el total de personajes de los 
cuentos que ha leído. 
Primer grado - 29
Toma en cuenta que 
Otras sugerencias 
• Los cuentos proporcionan a los niños y 
niñas: alegría, emoción, estímulo para su 
imaginación, creatividad; además generan 
confianza y fortalecen la unión familiar. 
• Para darle un sentido mágico o fantástico al 
cuento utilizamos expresiones: “Había una 
vez…”, “Érase una vez…”, “En un lugar muy 
lejano…”, “Cierto día…”. 
• Finalizamos el relato con frases: “…y fueron 
felices”, “…y colorín colorado este cuento se 
ha terminado”, “…y como dice don Fermín, 
este cuento llegó a su fin”, “…cuento contado, 
cuento acabado”, “puede aplaudir el que ha 
escuchado”. 
• Ayudamos a nuestra hija o hijo a confeccionar 
un disfraz con material reciclado para el 
personaje principal del cuento. 
• Pedimos que dibuje al personaje que más le 
gustó del cuento. 
30- Primer grado
“La educación es el 
desarrollo en el hombre de 
toda la perfección de que 
su naturaleza es capaz.” 
Inmanuel Kant
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en  1er grado
1 de 32

Recomendados

Taller padres y madres educando en familia por
Taller padres y madres educando en familiaTaller padres y madres educando en familia
Taller padres y madres educando en familiaZaida Reyes
4.8K visualizações23 slides
rol de padres y la escuela de padres por
rol de padres y la escuela de padresrol de padres y la escuela de padres
rol de padres y la escuela de padreshjalmar hernandez
26.4K visualizações10 slides
Relacion familia escuela por
Relacion familia  escuelaRelacion familia  escuela
Relacion familia escuelagizee14
8.5K visualizações8 slides
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus por
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susLa importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susYuly Cusquipoma Vega
7K visualizações8 slides
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos por
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijosjuan manuel
200.4K visualizações21 slides
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion por
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacionjonathanlc
8.5K visualizações16 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Taller julio la importancia de las familias en la educacion por
Taller julio la importancia de las familias  en la educacionTaller julio la importancia de las familias  en la educacion
Taller julio la importancia de las familias en la educacionLuz Camacho
2K visualizações13 slides
Informe psicopedagógico caso por
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Esther García
174.3K visualizações8 slides
La familia y la escuela por
La familia y la escuelaLa familia y la escuela
La familia y la escuelaMary Sanchez
7.9K visualizações18 slides
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años por
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosjoselyn andrade
26K visualizações42 slides
relación familia-escuela por
relación familia-escuelarelación familia-escuela
relación familia-escuelapaulavillalobosv
13.8K visualizações8 slides
La familia como mayor influencia en la educación (ppt) por
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)ManjarresDaniela
9.4K visualizações5 slides

Mais procurados(20)

Taller julio la importancia de las familias en la educacion por Luz Camacho
Taller julio la importancia de las familias  en la educacionTaller julio la importancia de las familias  en la educacion
Taller julio la importancia de las familias en la educacion
Luz Camacho2K visualizações
Informe psicopedagógico caso por Esther García
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
Esther García174.3K visualizações
La familia y la escuela por Mary Sanchez
La familia y la escuelaLa familia y la escuela
La familia y la escuela
Mary Sanchez7.9K visualizações
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años por joselyn andrade
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
joselyn andrade26K visualizações
relación familia-escuela por paulavillalobosv
relación familia-escuelarelación familia-escuela
relación familia-escuela
paulavillalobosv13.8K visualizações
La familia como mayor influencia en la educación (ppt) por ManjarresDaniela
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
ManjarresDaniela9.4K visualizações
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ... por Consuelo Medina Correa, Mg
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Consuelo Medina Correa, Mg5K visualizações
Informe ejemplo n por Virginia PS
Informe ejemplo nInforme ejemplo n
Informe ejemplo n
Virginia PS71.4K visualizações
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos. por Leyla Lozada Abanto
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
Leyla Lozada Abanto2.2K visualizações
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico por Carolina Mendez
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoDiagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Carolina Mendez19.5K visualizações
Taller Para Padres por gabyu2526
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padres
gabyu252659.4K visualizações
Informe Psicopedagógico Modelo 3 por natytolo1
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
natytolo133.6K visualizações
Primera reunión con padres de familia por Uset
Primera reunión con padres de familiaPrimera reunión con padres de familia
Primera reunión con padres de familia
Uset4.7K visualizações
Metodologías aplicables a niños de preescolar por Laly Ponce
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce222.4K visualizações
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez por gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquezPrimer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
gaby velázquez55.9K visualizações
Importancia de la lectura en niños y niñas por PatriciaCastro211
Importancia de la lectura en niños y niñas Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas
PatriciaCastro2113.6K visualizações
Taller para padres por karlafrancisca
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
karlafrancisca13.1K visualizações
Triada familia, escuela y comunidad por MERCYDAYNARIZ
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidad
MERCYDAYNARIZ7.4K visualizações
Estrategias didácticas primer grado p.s. por MAXLO_
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
MAXLO_181.8K visualizações
Familia y escuela power por yonebel
Familia y escuela powerFamilia y escuela power
Familia y escuela power
yonebel2.3K visualizações

Similar a Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er grado

Guia DITOE 1er grado por
Guia DITOE   1er gradoGuia DITOE   1er grado
Guia DITOE 1er gradoMaría Julia Bravo
1.4K visualizações32 slides
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios por
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
616 visualizações29 slides
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de... por
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...Hugo Eduardo Palomino Esteban
1.9K visualizações36 slides
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant por
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-InfantBoletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-InfantColegio Salvadoreño Inglés
377 visualizações4 slides
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios. por
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Conchi Antolín Sánchez
851 visualizações16 slides
Reedición encarte 108 2ed web por
Reedición encarte 108 2ed  webReedición encarte 108 2ed  web
Reedición encarte 108 2ed webMari Santos Pliego Mercado
1.1K visualizações16 slides

Similar a Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er grado(20)

Guia DITOE 1er grado por María Julia Bravo
Guia DITOE   1er gradoGuia DITOE   1er grado
Guia DITOE 1er grado
María Julia Bravo1.4K visualizações
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de... por Hugo Eduardo Palomino Esteban
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Hugo Eduardo Palomino Esteban1.9K visualizações
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios. por Conchi Antolín Sánchez
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Conchi Antolín Sánchez851 visualizações
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar por Soledad Alarcón
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiarComo podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Soledad Alarcón1K visualizações
Guia para padres de familia de Illinois por Guillermo Huyhua
Guia para padres de familia de IllinoisGuia para padres de familia de Illinois
Guia para padres de familia de Illinois
Guillermo Huyhua1.9K visualizações
La primera etapa de la niñez por ogaldos
La primera etapa de la niñezLa primera etapa de la niñez
La primera etapa de la niñez
ogaldos574 visualizações
Manual de acompanamiento_familiar_escolar por MarciaEnidGallardoMo
Manual de acompanamiento_familiar_escolarManual de acompanamiento_familiar_escolar
Manual de acompanamiento_familiar_escolar
MarciaEnidGallardoMo109 visualizações
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio por Crys P
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegioCómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Crys P3.6K visualizações
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES por Yoleida Alfonzo
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARESPRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
Yoleida Alfonzo4.3K visualizações
Presentacion charla-psicologa por Rommy Kawada
Presentacion charla-psicologaPresentacion charla-psicologa
Presentacion charla-psicologa
Rommy Kawada338 visualizações
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s... por Gloria María Ortiz Manotas
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Gloria María Ortiz Manotas506 visualizações
Boletín informativo escuela de padres 1 por Eva Rodriguez Del Pino
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino204 visualizações
G3 segundaparte por HERRERO33
G3 segundaparteG3 segundaparte
G3 segundaparte
HERRERO33298 visualizações

Mais de Lima - Perú

Planificacion aprendo en casa primaria por
Planificacion aprendo en casa primariaPlanificacion aprendo en casa primaria
Planificacion aprendo en casa primariaLima - Perú
332 visualizações11 slides
Cuento de la ratona por
Cuento de la ratonaCuento de la ratona
Cuento de la ratonaLima - Perú
1.1K visualizações8 slides
Evaluacion y retroalimentacion ppt por
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptLima - Perú
1.3K visualizações34 slides
Conductas saludables por
Conductas saludablesConductas saludables
Conductas saludablesLima - Perú
204 visualizações24 slides
Conociedo un virus por
Conociedo un virusConociedo un virus
Conociedo un virusLima - Perú
102 visualizações11 slides
Plan de tutoria por
Plan de tutoriaPlan de tutoria
Plan de tutoriaLima - Perú
88 visualizações8 slides

Mais de Lima - Perú(20)

Planificacion aprendo en casa primaria por Lima - Perú
Planificacion aprendo en casa primariaPlanificacion aprendo en casa primaria
Planificacion aprendo en casa primaria
Lima - Perú332 visualizações
Cuento de la ratona por Lima - Perú
Cuento de la ratonaCuento de la ratona
Cuento de la ratona
Lima - Perú1.1K visualizações
Evaluacion y retroalimentacion ppt por Lima - Perú
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Lima - Perú1.3K visualizações
Conductas saludables por Lima - Perú
Conductas saludablesConductas saludables
Conductas saludables
Lima - Perú204 visualizações
Conociedo un virus por Lima - Perú
Conociedo un virusConociedo un virus
Conociedo un virus
Lima - Perú102 visualizações
Plan de tutoria por Lima - Perú
Plan de tutoriaPlan de tutoria
Plan de tutoria
Lima - Perú88 visualizações
Metacognicion un camino para aprender a aprender por Lima - Perú
Metacognicion un camino para aprender  a aprenderMetacognicion un camino para aprender  a aprender
Metacognicion un camino para aprender a aprender
Lima - Perú69 visualizações
Silabo del curso de Perueduca por Lima - Perú
Silabo del curso de PerueducaSilabo del curso de Perueduca
Silabo del curso de Perueduca
Lima - Perú105 visualizações
Primera unidad por Lima - Perú
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
Lima - Perú127 visualizações
Guia metodologica-socioemocional-2015 por Lima - Perú
Guia metodologica-socioemocional-2015Guia metodologica-socioemocional-2015
Guia metodologica-socioemocional-2015
Lima - Perú68 visualizações
Los riesgos para la salud de un adolescente por Lima - Perú
Los riesgos para la salud de un adolescenteLos riesgos para la salud de un adolescente
Los riesgos para la salud de un adolescente
Lima - Perú239 visualizações
Los alimentos nativos nutritivos por Lima - Perú
Los alimentos nativos nutritivosLos alimentos nativos nutritivos
Los alimentos nativos nutritivos
Lima - Perú130 visualizações
La poblacion y muestra en una investigacion por Lima - Perú
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
Lima - Perú527 visualizações
Teoria de probabilidades por Lima - Perú
Teoria de probabilidadesTeoria de probabilidades
Teoria de probabilidades
Lima - Perú396 visualizações
Modelos de acreditacion por Lima - Perú
Modelos de  acreditacionModelos de  acreditacion
Modelos de acreditacion
Lima - Perú2.7K visualizações
Modelo acreditación sineace por Lima - Perú
Modelo acreditación sineaceModelo acreditación sineace
Modelo acreditación sineace
Lima - Perú1.6K visualizações
Accreditation council for business schools and programs por Lima - Perú
Accreditation council for business schools and programsAccreditation council for business schools and programs
Accreditation council for business schools and programs
Lima - Perú306 visualizações
Iso 9001 por Lima - Perú
Iso 9001Iso 9001
Iso 9001
Lima - Perú397 visualizações
Planeamiento estrategico. por Lima - Perú
Planeamiento estrategico.Planeamiento estrategico.
Planeamiento estrategico.
Lima - Perú45 visualizações
Cultura organizacional. por Lima - Perú
Cultura organizacional.Cultura organizacional.
Cultura organizacional.
Lima - Perú59 visualizações

Último

Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
282 visualizações340 slides
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 visualizações16 slides
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 visualizações1 slide
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
53 visualizações15 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 visualizações61 slides
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
82 visualizações1 slide

Último(20)

Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño282 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA35 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas68 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45410 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações

Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er grado

  • 1. 2+4 a b +- Guía Primer Grado “Familias informadas que apoyan el aprendizaje de sus hijas e hijos”
  • 2. Créditos Un horario con su rutina diaria (estudiar, ver tv, bañarse, salir a jugar etc.) Tiempo para organizar la mochila para el día siguiente, para que pueda encontrar todo. Un horario con su rutina diaria (estudiar, ver tv, bañarse, salir a jugar etc.) Tiempo para organizar la mochila para el día siguiente, para que pueda encontrar todo. Un horario con su rutina diaria (estudiar, ver tv, bañarse, salir a jugar etc.) Tiempo para organizar la mochila para el día siguiente, para que pueda encontrar todo. Prohibido 2 - Primer grado
  • 3. GUÍA “FAMILIAS INFORMADAS QUE APOYAN EL APRENDIZAJE DE SU HIJA O HIJO” Primer Grado Índice I. Presentación.................................................................................................................................................... 3 II. Aprendizajes para la vida…....................................................................................................................... 6 III. Actitudes que favorecen el aprendizaje de nuestro hijo o hija..................................................... 7 IV. Condiciones generales para favorecer el aprendizaje de nuestra hija o hijo ......................... 8 V. Nuestra hija o hijo a los seis años............................................................................................................ 9 VI. ¿Cómo ayudar a reforzar los aprendizajes en situaciones cotidianas? ..................................... 10 6.1 Paseamos por la ciudad........................................................................................................................ 11 6.2 De viaje en microbús............................................................................................................................. 13 6.3 Vemos la tele en familia........................................................................................................................ 15 6.4 Vamos al mercado.................................................................................................................................. 17 6.5 Miramos las fotos familiares .............................................................................................................. 19 6.6 Un día en el parque ............................................................................................................................... 21 6.7 Preparamos un postre........................................................................................................................... 23 6.8 Jugamos con títeres............................................................................................................................... 25 6.9 La familia cuenta cuentos ................................................................................................................... 27 6.10 Nos ponemos de acuerdo................................................................................................................. 29 Primer grado - 3
  • 4. 4 - Primer grado
  • 5. Somos importantes en la educación de nuestra Hija o Hijo PRESENTACIÓN El papel que cumplimos los padres y madres para el logro de los aprendizajes de nuestro hijo o hija es muy importante, está comprobado que los niños, niñas y adolescentes que son apoyados por su familia obtienen mejores resultados en la escuela. Los padres y madres no desempeñamos el papel del docente en el hogar, sino que complementamos y contribuimos a fortalecer lo que nuestro hijo o hija aprende en la escuela. Para ello, podemos identificar en nuestra vida diaria, en nuestro día a día, diversas situaciones cotidianas dentro o fuera del hogar, que nos puedan servir para reforzar lo que ellos aprenden. Son muchas las ocasiones que podemos aprovechar para colaborar con los aprendizajes de nuestros hijos, por ejemplo: cuando servimos el desayuno, le podemos preguntar a nuestro pequeño: ¿Cuántos panes hay?, ¿alcanzan para todos los de la casa?, o comentar con nuestra hija adolescente las noticias del día. Como nos podemos dar cuenta, es posible utilizar los momentos que pasamos con nuestra hija o hijo para reforzar sus aprendizajes en matemática, comunicación, o ciudadanía, ciencias y otros temas que contribuyan a su formación integral. Pero, para poder ayudarlos, necesitamos conocer lo que enseña la escuela y los aprendizajes que deben lograr al finalizar cada etapa escolar. Esto nos motiva a estar atentos y en constante comunicación con el docente o tutor de nuestro hijo o hija, ya sea visitando la escuela, participando en las reuniones, asumiendo alguna responsabilidad o a través de la agenda escolar. Para que todo aquello que nos proponemos sea efectivo y dé resultados positivos, es muy importante nuestra actitud como padre o madre. Todas las acciones de apoyo al aprendizaje de nuestra hija o hijo deben ser realizadas con paciencia y ternura. Recordemos que juntos, padres y docentes, los estamos preparando para ser capaces de afrontar los retos que les plantea la vida. Primer grado - 5
  • 6. Comunicarse hablando y escribiendo a través de diversos sistemas de comunicación, en forma adecuada y respetuosa. Aprender a cuidar su cuerpo, realizando actividad física y alimentándose saludablemente. interiormente. su vida diaria. Observar, investigar, comprobar y sacar conclusiones, usando la ciencia y la tecnología para su bienestar y de su comunidad. Plantear y resolver problemas utilizando la matemática en su vida diaria. Ser emprendedor o emprendedora aprovechando las oportunidades que se le presentan en la vida. públicos. Actuar con seguridad y confianza en sí mismo, se relaciona positivamente con los demás. Comunicarse hablando y escribiendo a través de diversos sistemas de comunicación, en forma adecuada y respetuosa. Aprender a cuidar su cuerpo, realizando actividad física y alimentándose saludablemente. interiormente. Observar, investigar, comprobar y sacar conclusiones, usando la ciencia y la tecnología para su bienestar y de su comunidad. Plantear y resolver problemas utilizando la matemática en Ser emprendedor o emprendedora aprovechando las oportunidades que se le presentan en la vida. y delibera sobre asuntos públicos. los demás. Actuar con seguridad y confianza en sí mismo, se relaciona positivamente con 6 - Primer grado
  • 7. bienestar y de su comunidad. y la tecnología para su conclusiones, usando la ciencia comprobar y sacar Comunicarse hablando y escribiendo a través de diversos sistemas de saludablemente. comunicación, en forma y alimentándose adecuada y respetuosa. su vida diaria. la matemática en problemas utilizando Aprender a cuidar su cuerpo, realizando actividad física adecuada y respetuosa. y alimentándose comunicación, en forma saludablemente. interiormente. de diversos sistemas de y escribiendo a través Observar, investigar, comprobar y sacar conclusiones, usando la ciencia los demás. y la tecnología para su positivamente con bienestar y de su comunidad. actividad física su cuerpo, realizando Plantear y resolver problemas utilizando presentan en la vida. la matemática en su vida diaria. Ser emprendedor o emprendedora aprovechando las oportunidades que se le presentan en la vida. públicos. Actuar con seguridad y confianza en sí mismo, se relaciona positivamente con los demás. Comunicarse hablando Aprender a cuidar interiormente. Observar, investigar, Plantear y resolver oportunidades que se le aprovechando las o emprendedora Ser emprendedor públicos. y delibera sobre asuntos mismo, se relaciona confianza en sí seguridad y Actuar con Respetemos • Sus derechos. • Sus opiniones. • Su forma de ser, sus gustos y preferencias. Escuchemos • Sus ideas con atención. • Con disposición, y dándole el tiempo necesario para expresarse. • Comprensivamente, para orientarlos y actúar de forma adecuada. Demostremos amor • Con abrazos. • Con caricias. • Diciéndole: Te quiero mucho. Desarrollemos su autonomía • Dándole tareas que pueda realizar sin ayuda • Haciéndole participe en la toma de decisiones familiares. • Felicitando sus iniciativas. Actitudes que favorecen el aprendizaje de nuestra HIJA e HIJO Seamos tolerantes • Entendiendo que está en proceso de aprendizaje. • Comprendiendo que no todos aprenden de la misma manera. • Aceptando que la equivocación y el error son parte del aprendizaje. Fomentemos su aprecio por el estudio • Conversando sobre la importancia de estudiar para desarrollarnos. • Brindándole las condiciones necesarias para que estudie. • Aplicando lo que aprende en la escuela en su vida diaria. Reconozcamos • Su esfuerzo, aun cuando no alcance la meta. • Sus avances, por pequeños que sean. • Sus aciertos, diciéndole lo orgullosos que nos sentimos. Dialoguemos • Preguntándole sobre lo que aprende en la escuela. • Motivando que nos comente lo que piensa y siente. • Aprovechando los momentos libres... Primer grado - 7
  • 8. Recomendaciones para organizar su tiempo • Ordenar en un horario las actividades que realiza diariamente (estudiar, bañarse, ver tv, salir a jugar, organizar su mochila para el día siguiente, tomar sus alimentos, etcétera). • Respetar sus momentos de estudio. No lo interrumpamos mientras hace sus tareas, y evitemos darle otras responsabilidades mientras estudiándolo hace. • Démonos el tiempo para revisar su agenda diariamente y conocer sus horarios de clases. Condiciones para el ambiente de estudio: • Contar con un lugar tranquilo, ventilado e iluminado, con una mesa y una silla para que pueda estudiar y realizar sus tareas escolares. Podemos acondicionar la mesa que utilizamos para comer. • Evitemos elementos que distraigan su atención, como un televisor prendido, una radio con música alta, personas conversando o niños jugando alrededor. • Regulemos y acompañemos el uso de internet, ya sea en casa o fuera de ella. ¿CÓMO NOS RELACIONAMOS CON LA ESCUELA DE NUESTRA HIJA O HIJO? • Involucrémonos en la organización y toma de decisiones de la escuela. • Apoyemos al comité de aula y colaboremos en las actividades programadas. • Conozcamos los horarios de atención de la escuela, de los maestros y maestras. • Tomemos conocimiento del reglamento interno de la escuela a la que asiste. • Participemos en todas las reuniones que la escuela, o el docente, convoca. Condiciones generales para reforzar los aprendizajes de nuestra hija o hijo 8 - Primer grado
  • 9. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA HIJA O HIJO A LOS 6 AÑOS La crianza es la manera como cuidamos, formamos y acompañamos a nuestra hija o hijo en su desarrollo para la vida, la cual debemos procurar que esté llena de amor, tolerancia, confianza y respeto. A partir de los seis años, la niña o niño comienza a vivir experiencias nuevas. El paso del nivel inicial al de la primaria es fundamental, ya que en esta etapa entra en contacto con un nuevo mundo social. Madre y padre debemos estar preparados para atender estas nuevas exigencias en nuestra hija o hijo, promoviendo el orden, la responsabilidad, el control, la capacidad para planificar, por mencionar algunas. Las relaciones sociales de nuestro hijo o hija son una necesidad vital que cobra mucha importancia en esta etapa, ya que se apoyan en las amigas o amigos para generar esa primera independencia. A esta edad, el niño o la niña busca la perfección en todo lo que desarrolla, se nota en su esfuerzo por terminar las obras que empieza, y por ello posterga otras actividades. Es usual que despliegue mucha actividad, inquietud y vivacidad. Le agrada participar en actividades y llevar a cabo pequeñas tareas. Conversa y hace muchas preguntas, se emociona y ríe con facilidad. Le gusta dibujar, cantar escuchar historia y cuentos. También es cuando está aprendiendo a tomar decisiones. Los cambios que nuestra hija o hijo experimentan en esta etapa le producen inseguridad, por lo que muestran terquedad frente a las orientaciones que le brindamos. La mejor forma en que podemos ayudar es brindándole compresión, cariño y apoyo, destacando sus logros y capacidades. Algunas orientaciones que nos pueden servir para la crianza y cuidado de una niña o niño de 6 años: • Debemos dar normas claras y concretas, seamos coherentes y no cambiemos las reglas a la hora de disciplinar a nuestra hija o hijo. Seamos amable pero firmes al mismo tiempo. • Cada vez que nuestra hija o hijo juegue fuera de casa necesita la vigilancia de un adulto, y enséñenosle a cuidarse de los extraños. • Permitamos que ayude con tareas sencillas como alcanzar los cubiertos y servilletas para poner la mesa. • Comamos juntos cada vez que sea posible mostrando que a nosotros también nos gustan las verduras, menestras y frutas. • Enseñémosle la importancia de la higiene personal como lavarse las manos, los dientes, bañarse, peinarse y cuidar nuestra ropa. • Démosle oportunidad de decidir qué ropa ponerse, y cuáles alimentos (balanceados) llevará en su lonchera. • Animemos a nuestro hijo o hija para que juegue con niñas o niños de su edad. Esto le ayudará a valorar y compartir con los demás. Primer grado - 9
  • 10. ¿Cómo ayudar a reforzar los aprendizajes en situaciones cotidianas? 10- Primer grado
  • 11. Observamos los letreros en los paraderos, avisos y propagandas, preguntamos por la forma y tamaño que tiene cada uno. Conversamos con nuestra hija o hijo sobre la preferencia que tienen algunas personas en el uso de los asientos. Aprovechamos el sticker que indica “Asientos reservados” para preguntar: ¿qué nos dicen esas imágenes?, ¿por qué ella o él no debe sentarse en esos asientos? En nuestro recorrido observamos lugares como las municipalidad, la posta médica, la comisaría, panaderías, farmacias y otros. Preguntamos: ¿quiénes trabajan allí?, ¿qué hacen?, ¿cuán importante es la labor que realizan? Viajamos en microbús Jugamos a encontrar carteles en la vía pública, indicando: botica, dentista, pollería, etc. Luego damos la oportunidad para que él o ella señale los carteles y los interprete. Contamos con nuestra hija o hijo el número de pasajeros que se encuentran dentro del microbús. Preguntamos: ¿cuántos varones y mujeres hay? Leemos los mensajes impresos que encontramos en el interior del microbús: subida, bajada, asientos reservados, ventana de emergencia, botiquín, entre otros, y ayudamos a comprender estos mensajes. Primer grado - 11
  • 12. Otras sugerencias Toma en cuenta que • Viajar en microbús tiene riesgos y por ello debemos tener cuidado mientras viajamos en él, hacemos hincapié a nuestra hija o hijo para no sacar ninguna parte del cuerpo por la ventana, cogerse firmemente de los pasamanos y bajarse cuando el micro esté detenido. • Conversamos acerca del servicio público que presta el microbús y lo importante que es cuidarlo, no rayando los asientos, ni arrojando desperdicios, etc. • Cada vez que dialogamos con nuestra hija o hijo, mostramos interés, amor y preocupación. • Conversamos acerca de los animales y las plantas observados a través de la ventana del microbús. • Es una buena ocasión, para promover en nuestra hija o hijo hábitos para el cuidado de la salud: cubrirse la boca al estornudar, abrir las ventanas para ventilar el ambiente, etc. 12- Primer grado
  • 13. Vemos televisión en familia Dialogamos sobre los días de la semana en los cuales se presenta su programa favorito y preguntamos: ¿qué programas se presentan antes y después de tu programa preferido? A veces surgen conflictos para elegir un programa, es buena ocasión para que nuestra hija o hijo aprenda a resolverlos. Motivamos a proponer soluciones, a escuchar a los demás, a llegar a un acuerdo y a cumplir lo acordado. Observamos el comportamiento de los personajes que actúan en los programas y preguntamos: ¿cómo se tratan los personajes?, ¿cómo se comportan las personas cuando reciben un buen trato?, ¿cuando son agredidos, qué actitud adoptan? Mientras miramos los comerciales en el televisor, jugamos a encontrar la letra inicial de nombres familiares, de mamá, papá, hermanos, amigos u otros. Preguntamos a nuestra hija o hijo: ¿cuál de sus programas favoritos dura más y cuál menos? Es necesario acompañarle mientras mire el programa. Al final, preguntamos: ¿cómo se llama el programa que vimos?, ¿cuál es tu personaje favorito?, ¿por qué?, ¿qué te gustó del programa? Primer grado - 13
  • 14. Otras sugerencias Toma en cuenta que • Pedimos ayuda al profesor o profesora de nuestra hija o hijo, para averiguar sobre los programas que son adecuados a su edad, a fin de poder verificar sus contenidos. • Nuestros hijos deben tener la compañía de un adulto al seleccionar los programas que ve, evitando programas no convenientes. • Es necesario controlar el tiempo adecuado frente al televisor, para no excederse mirando programas, lo que perjudica seriamente su salud, al no dormir el tiempo suficiente (8 horas). • Reconocer a nuestra hija o hijo a través de expresiones como: ¡gracias!, ¡muy bien!, ¡qué bueno!, ¡te felicito!, ¡estamos de acuerdo!, etc., cuando cumpla con las indicaciones sugeridas. • Simular una sala de grabación en casa (de televisión o de radio) para que nuestra hija o hijo narre las noticias familiares. • Hablemos sobre los cuidados que debe tener al usar aparatos electrónicos, como no manipularlo con manos mojadas, ni prender, ni apagar reiteradas veces, etc. 14- Primer grado
  • 15. Nos ponemos de acuerdo Tomamos en cuenta las opiniones o puntos de vista de nuestra hija o hijo en las decisiones de la familia. Si existen opiniones distintas, aprovechamos en mencionar que todas son valiosas aunque sean diferentes a la nuestra. Preguntamos: ¿a qué lugar podemos ir el domingo en la mañana?, ¿qué les parece si a fin de mes nos vamos de paseo? Estas preguntas nos permiten recoger sus opiniones. Pedimos escribir la tarea que eligió para realizar en la semana y que la acompañe con un dibujo. No olvidar que recién está escribiendo y felicitarlo porque está esforzándose en mejorar. Promover como costumbre el acuerdo familiar, contar el número de personas que levantan la mano para votar y que determina qué propuesta gana según el número de votos. Invitar a que actúen como moderadores y que mencionen el orden en el que cada miembro de la familia hará uso de la palabra: primero, segundo, tercero, etc. Primer grado - 15
  • 16. Toma en cuenta que Otras sugerencias • Mantener un clima de respeto durante la reunión, recuerde que es un espacio de aprendizaje para nuestra hija o hijo. • Es importante respetar y cumplir los acuerdos y establecer medidas reparadoras en caso de que no se cumplan (pedir disculpas, compensar la falta, etc.). • Nuestra hija o hijo aprende a escuchar y expresar sus opiniones en la medida que se ejercite en los espacios familiares. • Escribimos los acuerdos a los que se llega y proponemos que nuestra hija o hijo decore lo escrito de manera creativa. • Invitamos a expresar cómo se sintió durante la reunión familiar. Recordamos que es importante comunicar lo que sentimos. 16- Primer grado
  • 17. Vamos al mercado Pedimos a nuestra hija o hijo que identifique a las personas que prestan servicios en el mercado: comerciantes, personal de limpieza, vigilantes u otros. Pregúntamos: ¿por qué es importante cada labor?, ¿qué pasaría si no estuvieran? Al comentar la limpieza del mercado preguntamos: ¿hay tachos de basura?, ¿la gente los usa?, ¿qué pasa cuando la basura está tirada en la calle?, ¿cómo podemos contribuir con la limpieza del mercado? Recordamos que el mercado es un lugar público que debemos cuidar. Brindamos a nuestra hija o hijo la oportunidad de seleccionar los productos que elegimos: mantequilla, detergente, leche, etc. Durante nuestro recorrido, observamos los precios en los letreros de las frutas: manzanas, peras y uvas. Preguntamos a nuestra hija o hijo: ¿qué fruta es más barata y cuál más cara? Animamos a nuestra hija o hijo a contar el número de frutas y verduras que estamos comprando y preguntemos: ¿cuántas bolsas estamos llevando a casa? Conversamos el por qué los vendedores hablan en voz alta cuando realizan sus ventas y preguntamos: ¿qué gestos observas en los vendedores? (sonrisas, preocupación, molestia u otros). Primer grado - 17
  • 18. Toma en cuenta que Otras sugerencias • Comentamos con nuestra hija o hijo lo importante que es consumir frutas y verduras para una alimentación saludable. • Jugamos con nuestra hija o hijo a imitar, con gestos o sonidos, a los animales que observamos durante nuestro recorrido. • Practicamos sumar y restar con los números de las placas de los vehículos. • El mercado nos presenta una variedad de alimentos de diferentes regiones, es una oportunidad para conocer y apreciar nuestra riqueza natural. • Es importante fomentar la participación activa de nuestra hija o hijo en las compras, decidir qué compramos primero, seleccionando los productos, recibiendo el vuelto, etc. • Hagamos que sienta lo valioso que es para nosotros su compañía y apoyo en las actividades cotidianas. 18- Primer grado
  • 19. Mirando las fotos familiares Preguntamos: ¿qué foto llamó tu atención?, ¿por qué?, ¿cuál te gustó más? Le animamos a que describa los paisajes u objetos que observa. Pedimos a nuestra hija o hijo que escriba los nombres de las personas, lugares u objetos que aparecen en las fotos, esto servirá para que se familiarice con la escritura. Recuerda que recién está aprendiendo a escribir, acepta su escritura tal cual. Mientras vamos guardando las fotos con nuestra hija o hijo contamos la cantidad que hemos observado. Solicitamos a nuestra hija o hijo que agrupe las fotos según el tamaño (grande, mediano y pequeño). Mirando las fotos contamos alguna costumbre que aprendimos de nuestros padres o abuelos y que realizamos en la actualidad, recordar una comida tradicional, un baile, algún tejido artesanal, etc., resaltando la importancia que tiene para la familia. Prestamos mucha atención a las preguntas que realiza nuestra hija o hijo, como: ¿quién es?, ¿cuándo sucedió?, ¿dónde estaban?, entre otros, le respondemos con cariño a todas sus inquietudes. Primer grado - 19
  • 20. Toma en cuenta que Otras sugerencias • Motivamos a nuestra hija o hijo a elaborar un marco para una foto, empleando elementos con los que contemos en el hogar (fideos, botones, cartón, témperas u otros). • Conversamos sobre las causas que ocasionan el deterioro de las fotos, como la luz solar, humedad, polvo, agua, etc., y buscamos juntos alguna manera de protegerlas. • Conocer la historia familiar es importante para el desarrollo de nuestra identidad. • Examinando fotos ejercitamos observación y descripción. Fomentamos para que describa la mayor cantidad de elementos observados en ellas. • Al mirar las fotos, contamos anécdotas que recuerden: nacimiento, infancia, etc. 20- Primer grado
  • 21. Caminamos por la ciudad Mientras vayamos por la ciudad, comentamos las señales de tránsito: ¿qué crees que nos dicen? Observamos la actitud de los peatones y conductores, preguntándole: ¿respetan las señales de tránsito?, ¿qué sucede cuando una persona no las respeta?, ¿cómo te comportas tú frente a ellas? Es importante seguir siempre las indicaciones de las señales de tránsito. Mientras caminamos por la ciudad, miramos los diarios, libros, revistas, etc., en los puestos de venta de periódicos y dialogamos con nuestra hija o hijo sobre la importancia de la información que brindan. Jugamos con nuestra hija o hijo a encontrar diversos textos en carteles, avisos, afiches u otros y preguntamos: ¿qué crees que dice allí?, ¿dónde dice ... farmacia, mercado, panadería?, ¿en dónde encuentras la letra intermedia de tu nombre? Invitemos a nuestra hija o hijo a decir cuántos pasos cree que necesita para llegar a la tienda más cercana, y preguntamos: ¿quién de los dos realizará más pasos para llegar?, ¿por qué? Frente a su respuesta comprobamos cuántos pasos son necesarios para llegar. De regreso a casa, encontramos autos estacionados, aprovechamos esta oportunidad para divertirnos señalando el orden en que están ubicados. Podemos preguntar: ¿de qué color es el auto que está en tercera fila?, ¿en qué lugar se encuentra el auto más pequeño? y así seguimos planteando otras preguntas relacionadas a cada ubicación. Es muy importante tratar bien a nuestra hija o hijo para que aprenda a portarse así con los demás. Primer grado - 21
  • 22. Otras sugerencias Toma en cuenta que • La ciudad es un escenario mágico para el aprendizaje. Permite que nuestra hija o hijo pregunte, responda, imagine, describa y sobre todo aprenda en espacios reales. • Una caminata para hablar con libertad, leer con paciencia y descubrir cosas de manera divertida, produce mucho placer. • Recordar que es natural que nuestra hija o hijo se equivoquen al hablar, leer, hacer estimaciones, calcular, etc.; lo importante es evitar contrariarnos, molestarnos y mucho menos castigarlos. La equivocación es parte del aprendizaje. • Llegando a casa animamos a nuestra hija o hijo a dibujar lo que más le gustó del paseo por la ciudad. • Preguntamos: ¿qué es lo primero que debemos hacer para eliminar los gérmenes de las manos?, ¿qué pasa si no lo hacemos? Este es un buen momento para orientar sobre el lavado de las manos. 22- Primer grado
  • 23. Un día de paseo por el parque Un paseo por el parque sirve para ver el comportamiento de otros niños, como las reacciones ante la caída de algún niño o niña, esperar el turno para los juegos, el uso de los tachos de basura. Esto nos permite preguntar: ¿cómo se comportan los niños y niñas?, ¿es correcto lo que hacen?, ¿por qué? Motivamos a nuestra hija o hijo a relacionarse con otras niñas y niños, sin discriminar a nadie. Observamos cómo se comunica, cómo maneja situaciones de conflicto, cómo se comporta, cómo actúa, etc. Animamos a repetir expresiones: ¡me gusta pasear en el parque!, ¡me encantan las flores y los árboles! Luego preguntamos: ¿de quién es el parque?, ¿quiénes deben cuidarlo?, ¿qué podemos hacer nosotros? Orientamos sus respuestas en caso de ser necesario. Nos divertirnos con nuestra hija o hijo ubicando y leyendo algunos letreros. Luego conversamos sobre la importancia del cumplimiento de estos mensajes para el cuidado del medio ambiente. Observamos árboles, bancas, faros, piletas, etc., y preguntamos: ¿qué forma tienen?, ¿tienen líneas rectas o curvas? Luego, pasando los dedos por el contorno de la banca y el de una hoja caída, podemos decirle: ¿son líneas diferentes? Buscamos palitos, piedritas y hojitas caídas, luego intentemos ordenarlas de la siguiente manera: piedrita, palito, hojita, piedrita, palito, hojita… Y preguntamos: ¿qué sigue? Primer grado - 23
  • 24. Toma en cuenta que Otras sugerencias • Los parques embellecen nuestra ciudad y son espacios de encuentro familiar, amical y social, por ello, todos somos responsables de su cuidado. • El parque es un buen lugar para promover la participación de los miembros de la familia en diversos juegos sencillos, lo que fortalece la integración familiar. • Las actividades al aire libre favorecen el desarrollo integral de nuestras hijas e hijos, fortaleciendo su creatividad, autonomía y desarrollo físico. • Motivamos a nuestra hija o hijo a recolectar hojas caídas, las cuales le servirán para elaborar un álbum con diferentes tipos de hojas. • Orientamos a usar correctamente los tachos de basura que se encuentran en el parque, colocando la basura en el lugar adecuado. 24- Primer grado
  • 25. Preparamos un postre Antes de preparar el postre pedimos a nuestra hija o hijo y demás integrantes de la familia, mencionar los pasos a seguir para la preparación, luego acordamos la tarea que corresponda a cada uno. Acompañamos a realizar con éxito las acciones encomendadas. Luego preguntamos: ¿qué tarea resultó más fácil?, ¿cuál más difícil?, ¿cómo crees que les fue a los demás en sus tareas? Es importante que nuestra hija o hijo reconozca los logros y dificultades en el cumplimiento de sus tareas. Leemos un recetario de cocina, buscando un postre y preguntamos: ¿por qué escoges este postre? Revisamos juntos la receta elegida diciéndole: ¿si seguimos las indicaciones, nos saldrá rico el postre? Recordamos juntos la receta del postre, le pedimos que nos ayude alcanzándonos los ingredientes en orden y que les cuente a sus hermanos cómo hicimos el rico postre que ahora disfrutamos en familia. Medimos juntos las tazas de harina y azúcar que se utilizan en la elaboración del postre, luego comparamos y preguntamos: ¿qué ingredientes se usaron en mayor cantidad?, ¿qué pesan más, 4 o 2 tazas de azúcar? Seguimos realizando otras comparaciones. Contamos el número de porciones en las que se dividió el postre y después de que cada miembro de la familia coma una porción, preguntamos: ¿cuántas porciones se consumieron?, ¿cuántas porciones quedan? Primer grado - 25
  • 26. Toma en cuenta que Otras sugerencias • Cualquier espacio u oportunidad es buena para trabajar en familia, sirve para generar aprendizajes en nuestros hijos. • Las actividades desarrolladas en familia contribuyen a fortalecer los lazos afectivos, promoviendo la comunicación armoniosa entre sus miembros. • La cocina es un lugar de cuidado con los menores, por ello, orientarlos a no jugar con fuego como también a no coger objetos peligrosos. • Orientamos a nuestra hija o hijo a manipular los alimentos con manos aseadas como medida de prevención contra las enfermedades. • Motivamos que tome iniciativas para proponer la preparación de otros postres o crear nuevos. 26- Primer grado
  • 27. Jugamos con los títeres Para que exprese lo que piensa y siente preguntamos: ¿cuál es tu títere favorito?, ¿qué te gusta de él?, ¿cuál de ellos no te gusta?, ¿por qué? Anime a su hija o hijo a poner nombres a sus títeres y coméntele el derecho que tenemos todos a tener un nombre. Luego muéstrele su DNI y lean juntos su nombre. En una presentación a manera de juego hagamos que el títere diga su nombre, buscando que dialogue con nuestra hija o hijo. Fortalecemos su capacidad de comprender y expresarse hablando, pidiéndole respuestas: ¿de qué hablaron los títeres?, ¿dónde suceden estas historias?, ¿por qué crees que pasa eso?, ¿cómo crees que se puede mejorar?, ¿qué mensaje te gustó más?, ¿por qué te gustan los títeres? Observemos los materiales con los que están hechos los títeres y preguntemos: ¿qué forma tienen las piezas de su ropa?, ¿qué formas encontramos en los títeres? (cuadrado, rectángulo, círculo, etc.) Elaboramos una historia con los títeres, en donde participan varios personajes: ¿cuántos títeres son varones?, ¿cuántos mujeres? Primer grado - 27
  • 28. Toma en cuenta que Otras sugerencias • Fabricamos títeres con objetos de uso cotidiano: cucharas, pañuelos, cajitas, guantes, bolsas de papel, una media o simplemente crear uno con los dedos de las manos. • Asignamos a la niña o niño algunas tareas en la confección del títere como pintar o decorar la ropa de cada uno de ellos. • Registramos los momentos de juego con los títeres, tomando fotos. • Propongamos en casa la idea de elaborar títeres, uno o más, esta actividad se convierte en un juego muy interesante porque fortalece el trabajo en equipo. • Motivamos a decorar libremente la caja de cartón en la que guarde los títeres después de jugar con ellos. 28- Primer grado
  • 29. La familia cuentacuentos Leemos a nuestra hija o hijo algún cuento de nuestra familia en el que se presentan costumbres, comidas típicas, bailes, propios de su región, diciéndole que esto nos hace sentir orgullosos por ser parte de nuestra historia familiar. Contamos una historia en la que se evidencia el buen trato: ¿por qué es importante tratar bien a las personas?, ¿qué sucede cuando no las tratamos bien? Leemos un cuento cuyo contenido tiene valores, dificultades y problemas de la vida diaria, luego preguntamos: ¿quiénes son los personajes del cuento?, ¿dónde y cuándo sucedieron los hechos? Al finalizar la lectura del cuento o historia, preguntamos: ¿qué parte del cuento te gustó más?, ¿cómo te hubiera gustado que finalice? Pedimos que dibuje lo que pasó primero, después y finalmente en el cuento escuchado. Motivamos a que nos diga: ¿qué cantidad de cuentos conoce?, ¿cuántos personajes aparecen en cada cuento?, y el total de personajes de los cuentos que ha leído. Primer grado - 29
  • 30. Toma en cuenta que Otras sugerencias • Los cuentos proporcionan a los niños y niñas: alegría, emoción, estímulo para su imaginación, creatividad; además generan confianza y fortalecen la unión familiar. • Para darle un sentido mágico o fantástico al cuento utilizamos expresiones: “Había una vez…”, “Érase una vez…”, “En un lugar muy lejano…”, “Cierto día…”. • Finalizamos el relato con frases: “…y fueron felices”, “…y colorín colorado este cuento se ha terminado”, “…y como dice don Fermín, este cuento llegó a su fin”, “…cuento contado, cuento acabado”, “puede aplaudir el que ha escuchado”. • Ayudamos a nuestra hija o hijo a confeccionar un disfraz con material reciclado para el personaje principal del cuento. • Pedimos que dibuje al personaje que más le gustó del cuento. 30- Primer grado
  • 31. “La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz.” Inmanuel Kant