SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 57
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PROPIA
Cuando hablamos de principios en el marco del Sistema
Educativo Indígena Propio, en términos generales hacemos
referencia a las orientaciones indispensables para el
enfoque educativo que en muchos casos se concretizan
desde los fundamentos de la educación propia. Los
principios como esencia de los pueblos permiten la
permanencia y reconstrucción de la cultura en cualquier
espacio donde se desenvuelva.
La territorialidad, la espiritualidad indígena, la familia, las
lenguas y otras formas de comunicación, son principios
imprescindibles de todo proceso de educación propia en los
diversos pueblos. Esto no significa que sean los únicos
principios que orienten la educación propia, puesto que
cada pueblo tiene unas realidades y concepciones
diferenciadas y se trata de potenciar la unidad de los
pueblos desde las diferencias.
TERRITORIALIDAD:
La territorialidad es la concepción que cada pueblo tiene
sobre su territorio, asumiéndolo como un espacio sagrado,
donde se desarrolla la integralidad de la vida y la tierra es
nuestra madre y maestra. Ella está integrada por seres,
espíritus y energías que permiten un orden y hacen posible
la vida.
La territorialidad es fundamental para la educación propia
de los pueblos indígenas, dado que es el espacio natural
donde se desarrolla el ciclo de vida de los diversos seres de
la naturaleza. En el territorio están los bosques, árboles,
piedras, páramos, lagunas, ríos, quebradas, pantanos,
cerros y montañas, concebidos desde la antigüedad como
sagrados, por eso son venerados y respetados por los
pueblos, de ellos depende la vida. La madre tierra es el
espacio donde reposa la ley de origen, que orienta el orden
que debemos cumplir para mantener la vida. La
territorialidad es fuente de conocimiento, de armonía y
equilibrio entre nosotros mismos y con la naturaleza de
acuerdo a los saberes de cada cultura. Nosotros como parte
de nuestra madre tierra debemos respetarla y valorarla, es
así como se da la educación en nuestros pueblos.
ESPIRITUALIDAD INDÍGENA:
La espiritualidad es la energía que le da vida a la cultura y a
través de ella se logra la interrelación entre los elementos
del universo, por ello no se puede concebir la vida, sin la
acción espiritual. Muchas de las actitudes, acciones y
episodios de la vida de los pueblos indígenas están regidas
por este principio de espiritualidad. Desde allí se construye
la armonía y el equilibrio que orienta el comportamiento
para que haya reciprocidad entre los humanos y la
naturaleza. A través de las diversas creencias y valores de
cada pueblo se va construyendo la cosmovisión la cual
permite visionar la vida como indígenas, en diálogo
intercultural con otros pueblos.
La espiritualidad nace de la Ley de origen y se constituye en
principio de la educación propia en tanto nos da las
orientaciones para mantener el equilibrio y la permanencia
cultural como pueblos.
La espiritualidad reafirma la vida cultural de cada pueblo
potenciando el conocimiento y prácticas culturales de los
sabedores ancestrales; la educación propia en función de
este principio dinamiza, protege y reconstruye
permanentemente estrategias de resistencia cultural.
La espiritualidad se vivencia en el pensamiento y acciones
comunitarias, en las prácticas de sus rituales, en la
armonización, en el diálogo con los sitios sagrados y se
promueve y transmite a través de la memoria y tradición
oral. En este sentido la espiritualidad indígena no se
fundamenta en creencias cristianas.
LAS LENGUAS Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN:
Para todos los pueblos Indígenas el lenguaje oral es una de
las máximas expresiones culturales, a través de ellas se
construyen y desarrollan los saberes, los conocimientos y el
pensamiento mismo; se establece relacionamientos entre
los miembros de una comunidad, son fuentes de identidad y
el mejor medio para los aprendizajes, las enseñanzas y
demás intereses de las culturas. En las lenguas se encuentra
la visión cósmica de la vida; reflejan una concepción de vida.
Los pueblos indígenas somos conscientes de la necesidad de
revitalizar nuestros idiomas, como garantía cultural. Por
ello hay que potenciar su uso permanente.
La educación propia vivencia las lenguas indígenas y otras
formas de lenguaje, como las señas, los sueños, el canto de
los animales, los sonidos de la naturaleza, la música, la
pintura facial, las manifestaciones artesanales, la
arquitectura, entre otros, son formas que mantienen la
identidad y la comunicación entre los pueblos.
LA FAMILIA:
La familia entendida tanto en la relación de padre y madre,
así como la familia grande, integrada por los abuelos, los
tíos, las personas u otros seres que están cercanos
biológica, cultural y espiritualmente es la base fundamental
de la formación de los seres y la conformación de
comunidades.
La educación propia es iniciada en la familia, porque son los
referentes para el desarrollo de las personas, en lo afectivo,
en lo social, en los aprendizajes de las lenguas, las
costumbres, entre otros que son referentes para la
construcción de la identidad cultural.
La mujer y el hombre se complementan en los roles
establecidos desde la ley de origen en la formación como
persona y como colectividad. La mujer en todas las culturas
es trasmisora de valores esenciales para la pervivencia de su
cultura.
La familia es la primera formadora y fuente principal de
conocimientos y educación en todas las etapas de la vida.
Esta educación es primordial para una formación integral
como indígena, especialmente en sus primeros años. Este
principio debe tenerse en cuenta en la articulación con el
proceso de la educación escolarizada: en la edad, en el sexo,
en los contenidos y metodologías, entre otros aspectos,
dando continuidad a la educación familiar y comunitaria. La
familia es quien hace la sociedad, es la que construye
comunidad y en ese sentido es eje de la organización de los
pueblos.
COMUNIDAD-PUEBLO:
La comunidad como espacio de socialización e intercambio
a partir de la cual se desarrollan valores, costumbres,
comportamientos, saberes y muchos otros elementos de la
convivencia cotidiana, que son fuente de la formación
integral de las personas. En la comunidad permanece el
sentido colectivo, que se revierte en las familias que
conforman los pueblos con derechos, identidad, cultura y
territorio.
CONCEPCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO
El sistema educativo indígena propio es un conjunto de
procesos que recogen el pasado, antepasado y presente de
los pueblos, las cosmogonías y los principios que los
orientan, proyectando un futuro que garantice la
permanencia cultural y la pervivencia como pueblos
originarios. En este sentido, el sistema está compuesto de
manera estructural por aspectos o componentes de orden
político-organizativo, pedagógico y administrativo que se
relacionan entre sí y que se proponen, como ya se enunció,
llevar a la práctica de nuestras vidas la educación propia
que durante los últimos 200 años especialmente, los
pueblos indígenas hemos venido perdiendo. Mediante este
Sistema, las comunidades orientan, direccionan,
desarrollan, evalúan, hacen seguimiento y proyectan la
educación de acuerdo a su derecho ancestral. Este Sistema
tiene como elemento fundamental metodológico la
investigación puesto que es la manera como las
comunidades construyen conocimiento a partir de
reflexionar sobre sus realidades y sus ámbitos territoriales:
se fundamenta en las dinámicas culturales y procesos
formativos durante toda la vida que incluyen la escolaridad
desde la cosmovisión indígena; es acorde con las realidades
sociales, políticas, económicas y culturales de los
respectivos pueblos y una estrategia para el fortalecimiento
y construcción de los planes de vida y el posicionamiento
del Sistema Educativo Indígena Propio.
Nos parece oportuno anotar que esta pérdida,
debilitamiento o subordinación de nuestra educación con
respecto al modelo educativo hegemónico, ha ido en
detrimento no sólo de nosotros mismos sino de la sociedad
en general, en tanto que esta situación pasada y presente,
ha limitado sustancialmente la oportunidad de compartir y
hacer visible el aporte de nuestros saberes y visiones de
mundo; que porque no, pueden constituir una alternativa
de solución a muchas de las problemáticas de convivencia y
permanencia de los seres humanos en esta tierra. Así,
creemos que el desarrollo de nuestra educación en el marco
de un sistema educativo propio, representa una
oportunidad para generar por ejemplo, nuevas perspectivas
de orden epistemológico y pedagógico que pueden
enriquecer el cúmulo de conocimientos y teorías que la
cultura occidental ha construido alrededor de la educación
o los procesos de enseñanza-aprendizaje y que en últimas,
nos permitan a todos vivir de una mejor manera.
Es el tejido ancestral que involucra el conjunto de derechos,
procesos, procedimientos y acciones que garantizan el
derecho fundamental a la Educación Indígena Propia de
manera gratuita asegurando el acceso, la equidad,
integralidad, la pertinencia, la diversidad y la
interculturalidad con reciprocidad; y posibilitando el
fortalecimiento de la autonomía y el ejercicio de la
gobernabilidad potenciando los planes de vida de los
pueblos indígenas.
El Sistema Educativo Indígena Propio se organiza y
operativiza desde la Ley de Origen o Ley de Vida,
consolidándolo desde el pensamiento ancestral, desde la
autonomía, gobierno y la unidad de los pueblos indígenas;
plantea en sus componentes los procesos políticos
organizativos, pedagógicos y administrativos definidos
autónomamente por cada pueblo y contribuye al
afianzamiento de las identidades culturales.
OBJETIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO
 Garantizar el derecho fundamental a la educación
propia en el marco de la diversidad de culturas,
paralograr la pervivencia cultural de los pueblos
indígenas de la sierra
 Mantener, fortalecer y afianzar la identidad cultural de
los diversos pueblos, potenciando los planes de vida y
demás procesos organizativos de los pueblos
indígenas.
 Garantizar el fortalecimiento, construcción y
desarrollo de los proyectos educativos comunitarios
de cada pueblo indígena.
 Garantizar la conservación de las lenguas indígenas,
promoviendo su recuperación, fortalecimiento,
revitalización, uso y valoración.
 Construir conocimiento a partir de recoger el pasado,
el antepasado y el presente de los pueblos, y sus
cosmogonías a través de reflexión e investigación de
las realidades y sus ámbitos territoriales.
 Definir e implementar estrategias de administración,
gestión y financiamiento que permitan el desarrollo
del SEIP conforme a los criterios de participación de
los pueblos.
 Aportar al enriquecimiento cultural y el mejoramiento
de la calidad educativa del país a partir del diálogo de
saberes, la interculturalidad equitativa, teniendo en
cuenta la diversidad étnica.
 Elaborar y desarrollar estrategias de mejoramiento de
la calidad de la educación a través de la formación
comunitaria, incluyendo a los docentes en territorios
indígenas y aquellos que atienden población indígena
en otros espacios.
COMPONENTE PEDAGÓGICO
PEDAGOGÍAS INDÍGENAS
Las pedagogías indígenas son los caminos para la
transmisión, recreación e intercambio de la sabiduría
ancestral emanada de la Ley de Origen, Ley de Vida,
Derecho Mayor o Derecho Propio y del seno de la madre
tierra, que desarrolla conocimientos, saberes, sentimientos,
prácticas y pensamientos vivenciales que garantizan la
pervivencia y permanencia de los pueblos de generación en
generación.
En tal sentido, entendiendo que los pueblos indígenas
somos parte de la naturaleza, nuestras pedagogías nos
facilitan la comprensión de los poderes de la madre tierra,
su estructura y sus leyes, acordes con la cosmovisión de
cada pueblo. Desde esta perspectiva, no existe un solo
enfoque pedagógico.
PROCESOS PEDAGÓGICOS PROPIOS
Las pedagogías indígenas se desarrollan en las vivencias
cotidianas de cada pueblo a partir de sus cosmovisiones,
necesidades, prioridades, problemas, derechos y realidades.
La pedagogía es uno de los medios que contribuye a los
pueblos a su revitalización integral.
Hacen parte de los procesos pedagógicos indígenas los
sueños, juegos, visiones, señas, símbolos de la naturaleza,
mitos, ritualidades, lugares sagrados, montañas, agua,
lagunas, el mar, los desiertos, la chagra, espacios de
socialización, capacitación, intercambio y recreación de los
saberes ancestrales de los pueblos.
Acorde con lo anterior, los procesos pedagógicos indígenas,
en todos sus espacios, etapas y niveles, no se reducen al
modelo escolarizado, sino que se armonizan con la vivencia
de los pueblos y la esencia de ellos está en la participación
de los ancianos, familia, guías espirituales, autoridades
tradicionales indígenas, la sabiduría de la naturaleza, los
procesos y escenarios de aprendizaje, consulta y
concertación de cada pueblo.
PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PEDAGOGÍAS INDÍGENAS
a) Ley de origen y madre tierra. Pilares de las pedagogías
indígenas y raíces ancestrales de los pueblos originarios.
b) Cosmovisiones y sabidurías ancestrales. Son los
fundamentos de los conocimientos y pensamientos
profundos de los pueblos indígenas en equilibrio y armonía
con la madre naturaleza.
c) Diversidad lingüística. Principio esencial en la transmisión,
recreación e intercambio de vivencias y saberes de la
cultura propia, hacia el desarrollo de sociedades
multilingües.
d) Territorios. Como condición indispensable y/o referente
en todos los procesos pedagógicos para la pervivencia y
permanencia de los pueblos indígenas.
e) Identidad e interculturalidad. Como fortaleza de los
valores culturales propios y el relacionamiento y
convivencia con otras culturas en todos los procesos
pedagógicos indígenas.
f) Participación Comunitaria. La participación con incidencia
real y efectiva en la comunidad, es la estrategia
metodológica que garantiza los procesos pedagógicos
indígenas.
g) Gobierno propio y autonomía. El ejercicio de la autoridad
tradicional indígena con autonomía, asegura el proceso de
consolidación de la construcción colectiva del Plan
Educativo Indígena Cultural, Comunitario y Territorial.
h) Derecho y pedagogía diferencial. Desde las pedagogías
indígenas se fortalece y desarrolla el Derecho Mayor y se
contribuye a la concreción de los derechos de los pueblos
indígenas, en particular a una educación con enfoque
diferencial y pertinente.
PLAN EDUCATIVO INDÍGENA, CULTURAL, COMUNITARIO Y
TERRITORIAL
El Plan Educativo Indígena, Cultural, Comunitario y
Territorial, es el mecanismo operativo del SEIP, que orienta
el desarrollo de los Proyectos Educativos Comunitarios y/o
diversas estrategias educativas que construye cada pueblo
para desarrollar la educación propia y su plan de vida.
El Plan Educativo Indígena Cultural, Comunitario y
Territorial, nace como estrategia para hacer efectivas las
pedagogías indígenas, potenciando los procesos educativos
propios y como alternativa para contrarrestar la educación
descontextualizada de las realidades culturales, los
problemas, las necesidades y los ideales de las
comunidades.
El Plan Educativo Indígena Cultural, Comunitario y
Territorial contiene las líneas generales que identifican la
diversidad y fortalece la unidad política de los pueblos.
El Plan Educativo Indígena Cultural, Comunitario y
Territorial, como instancia del componente pedagógico está
llamado a orientar el desarrollo de los proyectos educativos
comunitarios (PEC) que cada pueblo viene realizando, y/o
deberán construir, fundamentados en la territorialidad, la
cultura, la ley de origen, la familia, la espiritualidad, las
lenguas, la comunitariedad, entre otros principios de la
educación indígena propia.
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO –PEC-
El proyecto Educativo Comunitario -PEC- es una estrategia
que contribuye al desarrollo del Plan de vida de cada
pueblo, centrado en su territorialidad, organización, cultura
y jurisdicción propia. Recoge y propone alternativas a las
problemáticas productivas, eco-ambientales, sociales,
culturales, entre otras. El PEC armoniza y fortalece los
procesos educativos de los pueblos indígenas, los procesos
educativos cotidianos, permanentes y la educación
escolarizada, la cual es una parte que se inserta y articula en
el marco de los lineamientos del Sistema Educativo Indígena
Propio.
Los espacios de familia, de ritualidad, de fiesta, de trabajo
comunitario, de formación política y organizativa, de
lugares sagrados, de encuentro e intercambio de saberes,
de concertación, son escenarios de los aprendizajes con sus
formas pedagógicas propias.
La participación amplia en la reflexión e investigación por
parte de las mismas comunidades, potencia la formación de
los distintos actores para la revitalización de los valores
culturales.
El PEC potencia el aprender a ser, sentir, pensar y
pertenecer a su propia cultura, compartir y aprender de
otras culturas.
El PEC desarrolla la educación propia dinamizando los
procesos de construcción de las políticas educativas de los
pueblos.
El PEC se ocupa de los diferentes procesos formativos que
se dan en los pueblos y juega un papel fundamental frente
al replanteamiento de la educación escolarizada.
Esta decisión se tomó ante el silencio de las lenguas
indígenas en las aulas, la ausencia de las prácticas del
conocimiento ancestral en los contenidos curriculares, la
pérdida de identidad cultural y la práctica de normas
propias de comportamiento, el debilitamiento de la
participación en la vida comunitaria, privilegiando el
individualismo. Igualmente, por la imposibilidad de
construcción de conocimientos propios, porque la escuela
no contempla los espacios y momentos adecuados; el
aumento progresivo del mestizaje cultural, la existencia de
maestros que no conocen las culturas indígenas, entre
muchas otras situaciones que están afectando la identidad
cultural de los pueblos.
7.6. OBJETIVOS DE LOS PEC
 Definir políticas educativas en el marco de los
principios culturales y las pedagogías propias.
 Generar políticas para revitalización y conservación de
lenguas materna
 Generar procesos de participación colectiva para el
desarrollo de diagnósticos educativos, procesos
curriculares comunitarios, bilingües e interculturales,
proyectos de investigación y desarrollo educativo.
 Integrar a los mayores de la comunidad a los procesos
educativos
 Establecer espacios de diálogo y construcción de
saberes entre jóvenes, niños, niñas y portadores de
conocimientos, como: líderes, sabedores, docentes,
diferentes miembros de las comunidades.
 Desarrollar programas y proyectos educativos para el
mejoramiento social, humano y cultural de los pueblos
desde la diversidad.
 Dinamizar los currículos con los procesos productivos
contextuales.
EL CURRÍCULO COMUNITARIO PROPIO
El PEC desarrolla los procesos curriculares, orientados desde
los fundamentos y principios culturales de cada pueblo y a
partir de la identificación y selección de saberes,
conocimientos, valores, actitudes, sentimientos y
potencialidades de la vida y para la vida, procedentes de la
realidad propia y del entorno.
Espacios tradicionales
Espacios Familiares
Espacios cotidianos
Espacios sagrados
Espacios escolarizados
Espacios comunitarios
En ese sentido el currículo se asume como el proceso
intencionalmente construido como pilar fundamental para
la formación integral de los niños, niñas, jóvenes y demás
miembros de las comunidades.
El tejido del currículo propio, se elabora con participación
de mayores, sabedores ancestrales, padres de familia,
autoridades, maestros y maestras, estudiantes y otros
actores que se consideren necesarios.
Para la construcción de los currículos propios es necesario
reflexionar sobre las necesidades y problemas educativos,
las expectativas, las maneras como las pedagogías propias
construyen y recrean conocimientos y saberes, los actores
que participan, los objetivos y proyecciones de la educación,
los contenidos que desarrollan, las formas de seguimiento,
control y valoración de los procesos, teniendo en cuenta la
concepción propia sobre los espacios y tiempos.
Los contenidos para la formación deben tener en cuenta el
territorio, la comunidad, la lengua y comunicación, la
economía y producción, la cultura e identidad, la historia y
organización, vivenciadas de acuerdo a las respectivas
cosmovisiones, los ecosistemas y las prácticas pedagógicas y
culturales de cada pueblo.
El currículo tiene como herramienta principal para su diseño
la investigación que permite el reconocimiento de las
realidades y la construcción y recreación de conocimientos
y saberes, en esta medida la investigación es eje transversal
del currículo y desde ésta se orienta la construcción y
desarrollo de didácticas propias que tienen en cuenta la
creación y diseño de recursos y medios de enseñanza y
aprendizaje multilingües, multiculturales y de elaboración
colectiva.
El Derecho A La Educación de los Pueblos
Indígenas
La responsabilidad estatal en materia del respeto, garantía y
cumplimiento del Derecho a la Educación de la población
indígena desplazada en Colombia está a cargo del Ministerio
de Educación Nacional –MEN- y las entidades territoriales
certificadas, es decir, las secretarías de educación
departamentales, distritales y municipales, como
operadores de la política. En cuanto al componente de
Educación en la política pública de atención a la población
desplazada dicha responsabilidad incluye también al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF y los entes
territoriales (gobernaciones departamentales). Son
entidades que están obligadas constitucionalmente a dar
respuesta a las demandas educativas de los PPII
colombianos, tomando como referencia específica el
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
en países independientes, el cual consagra las siguientes
obligaciones de los gobiernos:
a. Adoptar medidas para garantizar a los miembros de los
pueblos interesados
la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles,
por lo menos en
pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.
b. Desarrollar y
aplicar los programas y los servicios de educación
destinados a los pueblos
interesados en cooperación con estos a fin de responder a
sus necesidades
particulares, abarcando en ellos su historia, sus
conocimientos y técnicas, sus
sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales,
económicas y
culturales.
c. Asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su
participación en
la formulación y ejecución de programas de educación, con
miras a transferirles
progresivamente la responsabilidad de la realización de
esos programas.
d. Reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias
instituciones y
medios de educación, siempre que tales instituciones
satisfagan las normas
mínimas establecidas por la autoridad competente en
consulta con ellos.
e. Enseñar a los niños de los pueblos interesados a leer y
escribir en su
propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente
se hable en el grupo a
que pertenezcan. Cuando ello no sea viable las autoridades
competentes deberán
celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción
de medidas que
permitan alcanzar este objetivo. Deberán tomarse medidas
adecuadas para asegurar
que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar
la lengua nacional o
una de las lenguas oficiales del país.
f. Adoptar como uno de los objetivos de la educación de los
niños el de
impartirles conocimientos generales y aptitudes que les
ayuden a participar
plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia
comunidad y en la de la
comunidad nacional.
g. Asegurar que los libros de historia y demás material
didáctico ofrezcan
una descripción equitativa, exacta e instructiva de las
sociedades y culturas de
los pueblos interesados.
h. Tomar medidas para promover la participación voluntaria
de miembros de los
pueblos interesados en programas de formación profesional
de aplicación general
y poner a disposición de ellos programas y medios
especiales de formación
basados en el entorno económico, las condiciones sociales y
culturales y las
necesidades concretas de los pueblos interesados.
La importancia del derecho a la educación está asociada al
desarrollo de los más altos valores de la humanidad y al
libre desarrollo de los pueblos y sociedades. De acuerdo con
el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en
su "Observación general No. 13”:
La educación es un derecho humano intrínseco y un medio
indispensable de
realizar otros derechos humanos. Como derecho del ámbito
de la autonomía de las
personas, la educación es el principal medio que permite a
adultos y menores,
marginados económica y socialmente, salir de la pobreza y
participar plenamente
en sus comunidades. La educación desempaña un papel
decisivo en la emancipación
de la mujer, la protección de los niños contra la explotación
laboral, el
trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de
los derechos humanos
y la democracia, la protección del medio ambiente y el
control del crecimiento
demográfico. Está cada vez más aceptada la idea de que la
educación es una de
las mejores inversiones financieras que los Estados pueden
hacer, pero su
importancia no es únicamente práctica pues dispone de una
mente instruida,
inteligente y activa, con libertad y amplitud de
pensamiento, es uno de los
placeres y recompensas de la existencia humana
obligatoria a nivel primario. La educación respetará su
identidad cultural, su
idioma y su religión.
3. Se harán esfuerzos especiales por conseguir la
plena e igual participación de las mujeres y niñas en los
programas educativos.
4. Tan pronto como las condiciones lo permitan, los
servicios de educación y
formación se pondrán a disposición de los desplazados
internos, en particular
adolescentes y mujeres, con independencia de que vivan o
no en campamentos.
A la luz de este contexto del Derecho Internacional Público
que recoge los principales postulados del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, es que se
interpreta la Constitución Política De Colombia de 1991,
misma que reconoce la diversidad étnica y cultural del país
como patri¬monio de la Nación.
En este sentido son de especial relevancia los Artículos 1, 2,
17 que garantizan y protegen nuestros Derechos
Fundamentales, el Artículo 13 que protege nuestro derecho
a la Igualdad; el Artículo 7 que protege nuestra Diversidad
étnica y cultural; el Artículo 70 que protege nuestro derecho
a la Cultura; el Artículo 10 que protege nuestro derecho a
Lengua indígena o propia (oficial en sus territorios); y
principalmente los Artículos 67 y 68 que protegen su
derecho a la Educación propia y a la Etnoeducación.
Respecto a esto último es útil recordar los siguientes
elementos planteados por el Ministerio de Educación
Nacional:
La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), establece
en el capítulo 3º, la necesidad de brindar una educación
pertinente a los grupos étnicos, de acuerdo
con su cultura, lengua, tradiciones y fueros propios y
autóctonos.los artículos de la constitución política 2º, 3º,
5º, 6º, 32, 33, 34,
35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43,
44, 45 y 46, en los cuales se plantea que el
Estado debe reconocer y garantizar
el derecho a un proceso educativo acorde
con las necesidades y aspiraciones
etnoculturales de estas poblaciones.
El Decreto 804 de 1995 reglamenta la
atención educativa a estas
poblaciones.
08 del 2003 orienta el proceso de reorganización de
entidades
territoriales
que atienden población indígena.
Los instrumentos anteriores han servido de fundamento a la
Política de Atención Integral a Población indígena.
PERFIL DEL DOCENTE
El maestro debe ser un ‘abridor de mundo’, desde sus
propias raíces y para la comprensión de la situación de sus
alumnos; debe ser capaz de dialogar con los padres de
familia y con otros miembros de los grupos locales y
convencerlos de las bondades de la modalidad educativa en
la que trabaja. Para lograrlo requiere, además de actitud,
conocimiento de los dos campos culturales y un saber
pedagógico. En cuanto a la de su grupo étnico, conviene
insistir en que no basta con vivir en la cultura y hablar la
lengua, sino que hay que darse cuenta de ello. De lo
contrario, no se podrá ser agente crítico. En este sentido, la
formación que recibe afronta el reto de convertirlo en un
observador permanente y atento de su propia cotidianidad
y la de los suyos, en contraposición a la creencia de que uno
no necesita estudiar su cotidianidad porque ya la conoce.
LA EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD
INTRODUCCIÓN
Los temas de la Educabilidad y Enseñabilidad se han
asentado en el escenario académico colombiano apartir de
su reconocimiento como dos de los núcleos básicos y
comunes del saber pedagógico en laformación de los
docentes. Los Núcleos Básicos fueron propuestos en el
Decreto 272 de 1998 en el quese establecieron los
requisitos de creación y funcionamiento de los programas
académicos de pregradoy postgrado en educación ofrecidos
por las universidades y por las instituciones universitarias
{enseptiembre de 10 de 2003 el decreto 2566 derogo el
decreto 272 y con la resolución 1036 del 22 deAbril de 2204
se reglamento lo mismo enunciado en el decreto 272}.Los
requisitos 11 y 12 para la Acreditación Previa propuestos
por el Consejo Nacional de Acreditación(CNA) indican que
tanto la Educabilidad como la Enseñabilidad deben hacerse
evidentes en loscurrículos de formación de los docentes.El
propósito de incluir los núcleos de Enseñabilidad y
Educabilidad –así como los demás núcleos- es elde lograr
que las instituciones de educación superior adquieran un
compromiso tanto en suorganización como en sus
proyectos educativos y en sus prácticas pedagógicas para
que estos núcleosse conviertan en parte de su cotidianidad.
Es decir, el CNA considera que las instituciones deben
definirlos lineamientos generales de su proyecto académico
en forma tal que se cree una cultura institucionalque le dé
identidad a la formación docente a partir de estos núcleos
fundamentales: cada carrera,programa o proyecto
curricular deberá plasmar y moldear en políticas, estrategias
pedagógicas y en suorganización misma, la comprensión e
interpretación de dichos núcleos de manera que se
logrenrealmente los objetivos educativos y de formación
previstos.La intención del presente documento es ofrecerle
a las instituciones ideas, herramientas y criterios
devaloración para constatar que los núcleos en mención
hayan sido tenidos en cuenta en la planeación ydesarrollo
de sus actividades. De ahí la importancia de comprender sus
significados y de conocer loscriterios de evaluación.En
particular, el decreto mencionado arriba plantea{ba} en
{uno de} su{s} artículo{s} el siguienteenunciado:Sin perjuicio
de la autonomía universitaria, los programas académicos en
Educación se organizaránteniendo en cuenta los siguientes
núcleos del saber pedagógico básico y común, los cuales
podrán sercomplementados con las que adicionalmente
establezca cada institución.
1.
La Educabilidad del ser humano en general y de los
colombianos en particular en sus dimensionesy
manifestaciones según el proceso de desarrollo personal y
cultural y sus posibilidades deformación y aprendizaje.
2.La Enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos
por la humanidad, en el marco de sudimensión histórica,
epistemológica, social y cultural y su transformación en
contenido yestrategias formativas, en virtud del contexto
cognitivo, valorativo y social del aprendiz. Elcurrículo, la
didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios
interactivos de comunicacióne información y el dominio de
una segunda lengua.3.La estructura histórica y
epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de
interdisciplinariedady de construcción y validación de
teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de
larelación pedagógica.4.Las realidades y tendencias sociales
y educativas institucionales, nacionales e internacionales;
ladimensión ética, cultural y política de la profesión
educativa.
PARÁGRAFO
: El carácter teórico-práctico connatural a la formación de
educadores y al desarrollo desus actitudes y competencias
investigativas estará presente, de manera continua, durante
todo el
1
programa. La dedicación de ciertos momentos formativos
para la realización de prácticas específicas sedefinirá de
acuerdo con la propuesta académica del programa.Antes de
concretar los conceptos de Educabilidad y Enseñabilidad se
deben delimitar los conceptos delo “pedagógico”, lo
“básico” y el de “núcleo”, para contextualizar el contenido y
sentido de losdiferentes núcleos básicos.
LO PEDAGÓGICO
Aunque siempre ha habido enseñanza, no siempre se han
dado procesos de reflexión sobre ella.Mientras las acciones
educativas se cumplieron de manera consciente o
inconsciente, no podemosafirmar lo mismo de “lo
pedagógico” que requiere necesariamente ser producto de
la concienciaanalítica y reflexiva. En este sentido, la
pedagogía no presenta la misma constancia como
fenómenosocial. Siguiendo a Carlos Eduardo Vasco se
propone que considera la pedagogía no como la
prácticapedagógica misma, sino como el saber teórico-
práctico generado por los pedagogos a través de lareflexión
personal y diagonal sobre su práctica pedagógica, en el
proceso se convertiría en praxispedagógica, partir de su
propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y
disciplinas que seinterceptan en su quehacer. Sólo por
medio de esta reflexión sobre su práctica y con el aporte de
lasdemás disciplinas, se logrará que el maestro se concrete
y perciba como profesional, como intelectualy que pueda
fortalecer su imagen social y la percepción que él tiene de
esa imagen, según lo proponeEloisa Vasco. Así mismo, el
grupo de la Historia de la pedagogía liderado por profesores
como OlgaLucía Zuluaga y Alberto Echeverri proponen la
recuperación del saber de los maestros para
hacerloinstrumento de reflexión explícita que enriquezcan
las prácticas pedagógicas en el aula y la autoimagen del
maestro. Y puesto que la pedagogía acarrea una posición
política – en la acepción ampliadel término que incluye una
posición moral y ética- un tomar partido ante el papel de la
educaciónfrente a determinados ideales sociales, culturales
y psicológicos; los hermanos Zubiría proponen que
lapedagogía haga explícitas las escogencias en estos
campos, el sentido que éstas tienen y las razonesque las
sustentan.Dado lo anterior, las instituciones deben tener la
capacidad de demostrar que la reflexión pedagógicahace
parte de su praxis, demostrada en revisión permanente de
sus estructuras curriculares según lacomprensión creciente
de sus estudiantes, sus docentes y sus respectivos entornos
culturales, en lasfunciones que se le asignan a los docentes,
en el manejo del tiempo y del espacio, en los contenidosde
los planes de estudio y, sobre todo, en las relaciones
maestro-alumno-entornos que se establecencomo
consecuencia de los trabajos de investigación y de reflexión
permanente.
LO BÁSICO Y EL NÚCLEO
El diccionario de María Moliner define lo básico como lo
esencial, lo fundamental, lo primordial. Seaplica a lo que es
indispensable para cierta cosa. También se aplica a los
cuerpos que se comportancomo bases. Base es, a su vez,
apoyo, asiento y soporte. Cosa que se apoya o sin la cual no
se puedeempezar a construir o establecer la cosa de la que
se trata.El mismo diccionario define núcleo como la parte
más interna y que sirve de sostén a cierta cosa es laparte en
que está más concentrada la cosa de que se trata y de la
cual irradia o se comunica a otras.Es la parte que constituye
el principio de algo, a cuyo alrededor se agrupan otros
elementos paracompletarlos.De estas definiciones se puede
deducir que los núcleos básicos del saber pedagógico
sonindispensables, son el fundamento, la base, el apoyo, el
asiento y a la vez el principio de laorganización curricular,
pero no ella misma. El contenido curricular está
determinado por los saberesespecíficos y las condiciones de
dispensación. Siguiendo a Platón si se desea que una
institucióneduque en determinados valores y saberes. Lo
básico y los núcleos constituyen, pues, la vía y lasseñales
sobre las cuales se ubican y actúan los saberes; su dominio
es indispensable para programarlas experiencias educativas,
para mediar en las relaciones formativas entre educador y
educando, paraencontrar las formas de motivar acerca del
desarrollo del potencial humano y del conocimiento, para
2
dirigir procesos de evaluación, en fin para crear, despertar,
fortalecer y consolidar los valores yconocimientos que
corresponde desarrollar a los procesos escolares.Al realizar
cualquiera de las acciones mencionadas es indispensable
que el educador tenga siemprepresente en forma armónica:
al educando como ser universal y a la vez único, con
particularidades quedeben ser reconocidas por el educador
para ubicarlo en un lugar, en un tiempo y en una cultura.
EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD
Sea lo primero dejar sentada una posición de corte
gramatical con respecto a la significación del sufijo
abilidad
que remite a cualidad, característica, habilidad, propensión,
nivel de abstracción. En todocaso, es una competencia que
se consigue con iniciativa propia por interpuesta facilitación,
sea depersonas o cosas. También se podría homologar con
transmisibilidad. Inclusive hay quienes consideranque no es
necesario crear palabras cuando la lengua tiene en
circulación las suficientes para designarlo que se quiere
como es el caso de educable, enseñable o transmisible.
EDUCABILIDAD
Este concepto aparece en la introducción del texto
Bosquejo para un curso de pedagogía
, escrito porJuan Federico Herbart (Oldenburg, 1776 –
Gotinga, 1841) para “evitar tener que dictar en la clase”
1
que regentó en Könisberg entre 1808 y 1837. En dicho texto
la traducción al español comienza así: “Elconcepto
fundamental de pedagogía es la educabilidad del alumno”. Y
seguidamente hace unaobservación acerca del alcance del
mismo: “El concepto de educabilidad (ductilidad,
plasticidad) es demás vasta extensión. Se extiende casi
hasta los elementos de la materia. Experiencialmente se
lepuede seguir hasta en aquellos elementos que intervienen
en el cambio material de los cuerposorgánicos. De la
educabilidad volitiva se hallan rastros en las almas de los
animales más nobles. Perola educabilidad de la voluntad
para la moralidad sólo la reconocemos en el hombre”
2
.
Tiene que ver,entonces con una disposición para la
formación de la persona partir de potencialidades ínsitas en
ella.Potencialidades que demandan realización
. Estas han sido previstas en la pedagogía de Herbart.La
pedagogía Herbatiana está fundamentada en la filosofía
práctica, esto es, en la ética y en lapsicología. La primera se
ocupa del fin de la educación; la segunda proporciona los
medios a laeducación.
El fin de la educación en Herbart está determinado por el
cultivo de la virtud y de las ideaséticas, las cuales sintetiza
en: “la libertad la plenitud o perfección, la benevolencia, el
derecho y laequidad, pero en realidad, su último fin es la
formación del carácter moral”
.
3
El maestro ha de proveer al alumno de una serie de
experiencias que le permitan desarrollar yconsolidar su
personalidad. Pero sobre todo provocará el despliegue de
sus intereses.
“La verdaderaeducación, según Herbart, es aquella que
promueve ricos intereses más que
conocimientosespecíficos. Lo aprendido se disipa, pero el
interés persiste toda la vida”
.
4
Herbart diferencia tres funciones o momentos esenciales
en la educación: el gobierno, la instrucción yla disciplina. El
gobierno se limita al mantenimiento del orden, al
moldeamiento de la conducta externade los niños. La
instrucción (y este asunto de la psicología) tiene como fin
despertar un interés múltipledirigido a los diferentes
sectores del conocimiento, y por último, la disciplina, que se
encarga de laformación del carácter moral y se apoya sobre
todo en el trato personal y en la adquisición de las
ideaséticas.Flitner W. Sostiene que la “educabilidad recibe,
a veces, el nombre de formatividad”
5
y tiene comoreferente un conjunto de disposiciones
(adaptabilidad, asimilación, acomodación), que
emparentanPersonalización, Socialización y Desarrollo
Humano. Inclusive este último lo desagregan en
1
Pág. 7
2
Pág. 9
3
Luzuriaga Lorenzo. Antología Pedagógica. Edit. Lozada S.a.,
P. 115
4
Diccionario Enciclopédico Salvat. Tomo 12. Barcelona, 1972,
p. 425
5
Citado por Paciano Fermoso E. Teoría de la educación. Edit.
Trillas, 1990, p. 2353
homonización y humanización. La educabilidad se centra en
la formación del hombre. Este es proclivea dicha formación,
cualquiera que sea el enfoque desde el cual es
comprendido.
EL HOMBRE ES LA MATERIA PRIMA DE LA EDUCABILIDAD
El hombre es un animal racional, según los griegos. Tal
aserto pasó a configurar en la culturaoccidental el pie de
una teoría filosófica con resonancias psicológicas y que
defina en principio lacondición humana en una encrucijada:
de una parte, la animalidad que tiene su expresión límite en
lasdeterminaciones instintivas. De otra, la racionalidad que
linda con conciencia y libertad.El instinto viene en el
equipaje corporal. Sólo tiene que desdoblarse obedeciendo
la lógica del códigogenético y cumplir su cometido. Aquí no
cabe elecciones, no hay lugar a dudas, y menos
asentimientos de culpa. Del despliegue instintivo no se
deriva responsabilidad.La razón, en cambio, está al
comienzo y el resultado en la construcción de lo humano,
en la edificacióndel hombre. Ella, en la raíz, define al
hombre. Le da la calidad de humano, lo incorpora a
lahumanidad. Aunque en la modernidad ha hecho carrera
un movimiento crítico que con fundamentosospecha de la
razón dados sus resultados en muchos sectores del
acontecer, como el deterioroambiental, la producción de
armas, la guerra por territorios y mercados, el hombre, la
manipulación dela vida, el desprecio por el mismo hombre.
Sin embargo, con conciencia de ello, en Colombia, hoy
faltamucha razón.Pero LA HUMANIDAD no aparece de sí y
de suyo, espontáneamente. Es la culminación de una
tareaesforzada, de un ascesis, de una lucha enconada de la
conciencia contra el instinto. Allí tiene muchoque ver la
coacción formativa por la vida de la educación
y el despliegue de la moral o la ética.Desde el freno
inhibitorio de la niñez, pasando por la necesaria contención
de la adolescencia, hasta laautolimitación autotélica de la
adultez, la condición humana se perfila al pasar por el
estrecho margende las escogencias y las renuncias con sus
consiguientes responsabilidades. Humanidad
significaascenso en la conciencia, potenciación de la
reflexión, triunfo de la razón en lo que tiene todavía
debueno: llevar a darse cuenta para obrar como se debe en
la instauración de un desarrollo a escalahumana.El animal
racional, cercado por el aquí y el ahora, ambiguo, llamado a
ser plenamente humano,deviene en persona, o sea, en el
ser irreductible, en el individuo de la especie valioso per se,
porquees, en el que cumple el encargo de llegar a ser él
mismo. De allí se desprende su dignidad. Todo lodemás es
accesorio, como la procedencia social, la limitación física,
mental o sensorial, la edad, laestética, en fin, todas esas
circunstancias que tocan la manera de aparecer, pero que
no llegan hasta elcentro inexpugnable del ser. “Amamos a
ricos y pobres, nativos y extranjeros, hombres y
mujeres, jóvenes y viejos, no porque son pobres, ricos,
hombres, mujeres, jóvenes o viejos, sino
porque sonellos mismos
.
6
“Son personas”.Y las personas ya sean vistas con ojos
griegos como animales racionales, con ojos de Descartes
comoseres que piensan, con ojos de Kant como seres que
conocen, con ojos de Husserl como seres quereflexionan,
con ojos de Sartre como seres que deciden, con ojos de
Existencialistas como seressituados y fechados, con ojos de
Ortega como seres circunstanciados, incompletos,
contradictorios. Entodo caso, con una vocación: ser más; ser
plenamente humanos, vale decir, racionales,
solidarios,comunicativos y responsables.
EN EDUCACIÓN LAS PERSONAS SON EDUCADORES O
EDUCANDOS
Ricardo Nassif desde 1958 puso a circular una proposición
que definió como condito sine qua non de laeducación la
existencia de dos actores: educador y educando. A los
mismos les corresponden unaspredisposiciones tanto
fisiológicas como psicosociales muy precisas que tipifican el
rol y las funcionesde uno y otro y que, además, en la
práctica escolar resultan complementarias. Al educador
lesobreviene la educatividad, entendiendo por esta “al
modo del ser propio del educador, a su aptitud
6
Sánchez. Rivera Peiró. Juan M. Manifiesto de la nueva
humanidad. Ediciones Paulinas. Madrid, 1978, p. 24.4
para educar. Es la fuerza educativa, la capacidad para
ejercer influencias. Aplicada al educador-maestro, designa
su aptitud específica para contribuir al desarrollo de los
seres inmaduros” .
7
Al educando le sobreviene la educabilidad o sea la
posibilidad de ser plenamente. Es como la primerapiedra
del edificio personal. La piedra angular que señala, un
principio, el camino a seguir y queadicionalmente augura la
solidez de la construcción final. La educabilidad, vista así, es
como unapromesa acerca de lo que el ser humano puede
conquistar a partir de sus propias fuerzas, de lascondiciones
sobre las cuales domina. Es también una garantía de que
con el triple concurso del hombrela naturaleza y las cosas,
tal construcción puede arribar a buen puerto. El peso del
concepto deeducabilidad se ha puesto originalmente en la
dimensión natural e individual. La idea privilegiada
seasienta en una consideración del organismo humano
como susceptible de maduración. Flitner introducela
educabilidad histórica o epocal. En su concepción “El
concepto educabilidad” designa la disposicióntípica del
hombre frente a las influencias educadoras con las que se
enfrenta típicamente en un mundohistórico”
8
. El animal casi se hermana con el hombre por este solo
concepto pero la conciencia del aquí y del ahora, la
pertenencia y la identidad que agrega la segunda remite la
educabilidad a la esferapuramente humana.Es una visión
condensada se puede concluir que “la posibilidad de ejercer
influencia es educatividad, laposibilidad de recibirlas es
educabilidad”
9
.La educabilidad, pues, por la vía de la ductibilidad apunta,
según el DRAE, a maleable, en sentidofigurado,
acomodadizo, de blanda condición, condescendiente. En
cuanto plasticidad, alude a capaz deser modelado, que
forma o da forma. El concepto supone unas condiciones de
sujeto que lo tornansusceptible de conformación, de
configuración, de formación. Finalizando el siglo XX, ha
aparecido unconcepto vecino de todos ellos. El concepto de
resilencia. Este término se ha tomado prestado de laFísica
en donde responde a una cualidad de los cuerpos que se
manifiesta en la capacidad de estospara responder a los
choques. Más técnicamente “es el número que caracteriza
la fragilidad de uncuerpo... La fragilidad es tanto menor
cuanto mayor es la resilencia”
10
.En el Webster’s New Encyclopedic Dictionary, edición de
1994, dice así: Resilience/Resiliency: “es lacapacidad de un
organismo o cuerpo para recuperarse, retroceder o
reasumir su tamaño y su formaoriginal después de ser
comprimido, doblado o estirado. También se entiende
como la recuperación,con facilidad, de la situación de fatiga
y de la depresión”. El concepto ha pasado con éxito al
terrenopsicopedagógico. Allí es percibido como una
posibilidad de inclusión en el horizonte del
crecimientosano. “Desde el punto de vista de la acción, la
resilencia tiene dos componentes: a) la capacidad
deresistencia frente a la destrucción, en situaciones difíciles.
b) la capacidad de construir una vidapositiva a pesar de las
circunstancias desfavorables. La resilencia es un resultado.
El conocimiento delos factores que contribuyen a la
resilencia, y que pueden ser empleados en una intervención
social, esesencial... la aceptación incondicional de la
persona del niño por otra persona es probablemente
elfactor que más contribuye a la resilencia”
11
. Esta es una capacidad cuyo desarrollo más propicio
ocurreen instituciones como la familia y la escuela. El
escenario para su desarrollo se concentra,generalmente,
entre estas dos instituciones. Reivindica el principio
formativo (en su variante dereforma) dejando en firme la
idea de disponibilidad del ser humano para ser y ser
hecho.En inglés existe el adjetivo Educable o Educatable con
el significado de “capable of being educated” osea, con
capacidad para ser educado. Con habilidad o condición para
ser formado o conformado. Y estaes una característica
típicamente humana. Los animales, por ejemplo, pueden
ser entrenados,adiestrados, pero no lograrán superar la
determinación instintiva, la información contenida en el
códigogenético. El hombre, al contrario, puede ir mucho
más allá. Y efectivamente va. Esto es posible
porquedespliega la razón, la voluntad y por encima de todo
la cualidad por excelencia de la persona humana:la libertad.
El hombre es sujeto de solicitaciones que se concretan en la
educación y que conducen a larealización de su vocación:
ser más humano o, mejor, ser plenamente humano. Y esto
nos remite a un
7
Nassif Ricardo. Pedagogía general. Edit. Kapelusz. Bs As.
1958, p. 134
8
Citado por Nassif Ricardo en Pedagogía General. P. 136
9
Nassif Ricardo. Ob. Cit. P. 134
10
Rutter Michael. La resilencia, consideraciones conceptuales.
Journal of Adolescent Health, 1993, p. 690.
11
BICE. La infancia en el mundo. Vol. 5 No. 3, 1994, p.75
proceso que hoy es conocido como de
la formación integral
. Nuevamente nos encontramos con lacasa y la escuela de
todos los niveles como ámbito privilegiado para el
cumplimiento de tal proceso.Entre 1870 y 1880,
coincidiendo con la llegada al país de los educadores
pestalozzianos se instaura,con muchas vicisitudes, el
sistema de la educación elemental que habría de durar
hasta bien entrada ladécada de los sesenta del siglo XX. Con
base en las intuiciones pedagógicas de Juan Enrique
Pestalozzi(Zurich 1746 – Brugg 1827) tal sistema se reduce a
trabajar con los niños tres grandes conceptos, asaber:
palabra, número y forma. Pero lo más importante es la
consigna que recoge el ideal pedagógicopara este largo
período: en educación se trata de formar cabeza, corazón y
manos. Es decir, la personatoda.A finales del siglo XX y,
como una derivación de la acción educativa práctica, se
vincula la educación al
desarrollo humano
. En efecto, en la Revista de Instrucción Pública de Colombia
(Bogotá, agosto de1893, año I, No. 8), aparece en la sección
oficial, el Reglamento para las Escuelas Normales. Es
undesarrollo del Decreto 429 del 20 de enero de 1893. Pues
bien, en el capítulo II se trabajan las tresclases de enseñanza
escolástica normal y la enseñanza metodológica y de
dirección de escuelas oprofesional. Esta última comprende
tres asignaturas: Ciencia de la Cultura Humana, Arte de
Enseñarcon Métodos Apropiados y Dirección de las
Escuelas.La Ciencia de la Cultura Humana, es la exposición
metódica de los principios, métodos yprocedimientos
destinados al
desarrollo humano
. En la escuela normal se estudiará la naturaleza ymodos de
funcionar cada facultad del alma, así como el tiempo, los
medios y métodos necesarios parasu desarrollo. La
psicología es, pues, la base de la cultura humana: en el
curso elemental no seestudiarán más que simples
rudimentos; pero en los cursos adelantados la investigación
debe sercrítica y completa.Se barrunta allí lo que al finalizar
el siglo XX se admite para los educandos de todos los
niveles como
formación integral
. Esta se constituye en objeto de la educabilidad que se
propone asesorar o facilitaral niño, al joven, al adulto que
han devenido en alumnos, en su proceso de convertirse en
personascompetentes o en su afán de ajustarse
armónicamente al ideal social.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCABILIDAD
Hay por lo menos cinco aspectos que hacen posible la
realización de la educabilidad, según PacianoFermoso.
Helos aquí:
“
La educabilidad es personal
, es decir, es una exigencia individual inalienable e
irrenunciable,que surge del manantial de la personalidad y
la hominidad.
La educabilidad es intencional
, es decir, la posibilidad no está a merced de unas
leyesnaturales, sino que el sujeto es dueño de sí mismo, y
dirige el sesgo y el viaje, de acuerdo conunas metas o
ideales que se autofija.
La educabilidad es referencial
, porque no es una fuerza ciega, sino una capacidad
ilustrada,que sabe hacia donde se dirige; en otras palabras,
es teleológica.
La educabilidad es dinámica
, pues la realización del programa existencial de cada
hombresupone actividad y dotación de potencialidades que
buscan pasar el acto.
La educabilidad es necesaria
, pues sin ella el hombre se vería privado de posibilidades
deautorealización, de personalización y de socialización”
.Lo que cuenta es toda persona y todas las personas. La
legislación escolar ha recogido, con fortuna,este prospecto.
El artículo primero de la Ley 115 al definir su objeto lo
consagra con claridad: Laeducación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta enuna concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes
.
Paciano Fermoso. Ob. Cit. P. 2236 - 2376
Por eso, el nuevo maestro que responda a un encargo de
tales proporciones, ha de ser un excelsoconocedor del
proceso de constitución del ser humano; un avisado
intérprete del contexto socio políticodonde tiene ocurrencia
la construcción del sujeto y sus competencias; un
dominador (preparado exprofeso para ello) de la educación,
la pedagogía y la didáctica (ésta última sesgada al saber
porenseñar y a los niveles etéreos); un investigador y un
profundo conocedor del saber por enseñar.En
consecuencia, se podrían tener en cuenta grandes áreas de
formación para favorecer laeducabilidad como el desarrollo
humano y social - enfatizando lo socio-político - las
tendencias yenfoques sobre educación e investigación que
propenden por el conocimiento del alumno y de sucultura, y
por todas las prácticas, rituales y eventos conducentes a
lograr una calidad de vida y unsentido de desarrollo, de
sentido de identidad y pertenencia de los actores
involucrados.
ENSEÑABILIDAD
El Ministerio de Educación concibe la enseñabilidad como
una característica de la ciencia a partir de lacual se reconoce
que el conocimiento científico está preparado desde su
matriz fundamental para serenseñable aportando los
criterios de confiabilidad, validez, universalidad e
intersubjetividad que portaen sí.En esta perspectiva, la
enseñanza de las ciencias al articularse con el conocimiento
objeto deenseñanza ha de hacerlo a partir de su historia y
epistemología. Comenzando allí, la pedagogía y elpedagogo
tienen la posibilidad de convertir las ciencias en potencial y
en contenido de formación paralos niños, jóvenes o adultos
cuya educabilidad está condicionada por factores socio-
culturales diversosy por los fines de la educación
históricamente determinados. En este campo, que
corresponde a lasdidácticas específicas, se generan los
métodos, medios y procesos de enseñanza.Según Rafael
Flórez O., es una dimensión del conocimiento científico y no
un quehacer externo,especie de malabarismo comunicativo.
“La enseñabilidad hace parte del estatuto epistemológico
decada ciencia”
13
. El conocimiento objetivo, coronación de un proceso de
investigación sometido a unavigilancia estricta y
cumpliendo con todas las garantías procesales del método
científico exige de sí yde suyo la competencia comunicativa,
pues un acumulado de saber de tales características
sólocompleta su propósito en cuanto se difunde o proyecta
dando satisfacción a una necesidad humanapráctica o
especulativa. En el ámbito académico, escolarizado, la
comunicación de este resultado sehace con arreglo a la
organización de dicho campo. En efecto, “se puede afirmar
que la educaciónnecesita estar abierta en el orden teórico a
cualquier idea que tenga bases razonables y, en el
ordenpráctico, a cualquier actividad que de un modo u otro
pueda ser útil”
14
. Por eso, las mencionadas ideasy actividades son
enseñables, cumplen con la cualidad de enseñabilidad.En
inglés se conoce el término teachable con el significado de
capacable of being que traduce capaz deser enseñado.
Specially: apt and willing to learn (especialmente: propenso,
inclinado y de buenavoluntad para aprender). Well adapted
for use in teaching (bien acomodado o adaptado para usar
en laenseñanza). Teachability. Es como la otra cara de la
moneda. La que señala a los sujetos humanoscomo
portadores de la cualidad de la enseñabilidad, en razón de
la posesión de aquello que les es másprototípico y
definitorio de la especie como el lenguaje. No olvidemos
que el lenguaje como decíaHeidegger es la casa del ser. En
su vivienda habita el hombre
15
. Y no hay realidad, pues, que escape asu incardinación en el
lenguaje y a la inevitable condición del ser comunicada, esto
es, enseñada yaprehendida. San Agustín se lo planteó desde
la antigüedad clásica a través de su obra de Magistro. “Este
libro comienza así: ¿Qué te parece que pretendemos al
hablar?. Esta pregunta marca la direccióndel diálogo. Es su
tema central. La respuesta agustiniana es que el lenguaje
transmite la verdad desdeel exterior, mediante palabras
que suenan en el exterior, pero el discípulo siempre recibe
la verdad enel interior, lo que lleva a Agustín a desarrollar
su célebre teoría de la iluminación para
efectosgnoseológicos: conocer es ser iluminados por Dios.
Pero en medio de este problema:
con el lenguajetendemos a enseñar o a aprender, el diálogo
vuelca sus baterías en torno al lenguaje y a la palabra”
16
.
13
Flórez Ochoa Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento.
Mc Graw Hill. Bogotá, 1994, p. 77
14
García Hoz Víctor. Pedagogía Visible y Educación Invisible.
Ediciones Rialp S.A. Madrid, 1987, p.182
15
Soto Posada Gonzalo. Diez aproximaciones al Medioevo.
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín,1998,
p.11.
16
Soto Posada Gonzalo. Ob. Cit. P. 147
Hay una variante intencional, cargada de voluntad, acerca
de la enseñabilidad que pone todo el pesode ésta en la
iniciativa magisterial. A ella alude el último informe sobre la
educación en el mundopublicado por la UNESCO, cuando
patentiza que
“el trabajo del docente no consiste tan solo entransmitir
información ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos
en forma de problemática,situándolos en un contexto y
poniendo los problemas en perspectiva, de manera que el
alumno puedaestablecer el nexo entre su solución y otros
interrogantes de mayor alcance”
17
.En la escuela de todos los niveles, cada vez más, se
incorpora el modelo de la educación personalizadaque pone
en todos y en cada uno el ánimo para llegar a ser
plenamente humano.
Trabaja con la ideacentral de promoción de la persona que
admite ser aleccionado (ser enseñado) para acceder a
unestatuto en el que se conjugan con sentido, como bien lo
ilustra la pedagogía actual, la formación de lapersona
íntegra, el inteligente, el ciudadano cabal, y el diestro, el
competente.
“El concepto de persona lleva implícita la idea de sujeto de
atribución o principio de actividad. El hombre es persona
enla medida en que tiene capacidad y libertad para
comprender, decidir y orientar los actos de su vida,en otras
palabras, ser dueño de su vida misma. Más el ser humano
es dueño de la propia vida sólo ensentido limitado; nunca la
posee de un modo completo; la tiene que ir construyendo a
lo largo del tiempo. Solo será suya la vida si responde a un
proyecto que él mismo haya diseñado. La
educación personalizada se puede entender como anudar
para formular el propio proyecto personal de vida y adquirir
la capacidad para realizarla.
18
En tal condición y por doble partida, la persona es
susceptiblede educabilidad y enseñabilidad”.
“Si la enseñabilidad perfecciona lo específicamente
humano, quiere esto decir que las capacidades
depensamiento – inteligencia, razón... – y de volición son la
explicación última de esta posibilidadhumana, lo que explica
el poder de adquisición de saberes y de perfecciones éticas
o virtudes.El nuevo maestro habrá de desarrollar
enseñabilidad, si domina el proceso de constitución
científica odisciplinaria del saber o asignatura por enseñar;
tiene altas competencias en lectura y escritura de lalengua
materna y de una lengua extranjera, haciéndolas
pertinentes al saber por enseñar; poseecapacidad para
ubicar, acceder y usar información acumulada en libros,
revistas científicas, bases dedatos y redes, con referencia al
saber por enseñar; ha adquirido hábitos de vida y trabajo
enmarcadosen la voluntad de cambiar, en la persistencia y
en la reiteración con sentido.En consecuencia se puede
proponer grandes áreas de formación para garantizar la
enseñabilidad. Porejemplo, la historia de la ciencia o
disciplina respectiva con su respectivo debate
epistemológico; la “nueva retórica” relacionada con la
enseñanza de una asignatura o saber atendiendo a la
maduracióndel aprendiz, al estado de su desarrollo afectivo
y cognoscitivo y al contexto social que da sentido a
supercepción y acción; la incorporación de nuevas
tecnologías para la enseñanza y, por último pero de lamayor
importancia, la educación de la moral, la voluntad y la
afectividad.También resulta plausible la creación de
ambientes de aprendizaje a lo largo y ancho de la institución
yen el cruce de relaciones humanas que faciliten el acceso
al conocimiento y al dominio de losprocedimientos
tendientes a su efectiva comunicación, al manejo de los
eventos motivacionales, alcultivo de la vocación y en todo
caso a todo aquello que posibilite la organización de
ambientes deaprendizaje.
1.
FLÓREZ, R. (1995). Hacia una Pedagogía del Conocimiento.
Ed. McGraw Hill, Santafé de Bogotá,cap. V.
2.
FLÓREZ, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Ed.
McGraw Hill. Santafé de Bogotá.3.ZULUAGA, O. y
ECHEVERRI, A. (1990). El Florecimiento de las
Investigaciones Pedagógicas, enPedagogía, Discurso y
Poder, comp. Mario Díaz. Ed. CORPORDIC, Santafé de
Bogotá. Pgs. 175 yss.El concepto de enseñabilidad liga las
particularidades de la enseñanza de las ciencias a la vez a
laestructura conceptual de la pedagogía y la especificidad
de los objetos de enseñanza que se
17
Delors Jacques et al. La educación encierra un tesoro.
Santillana. Ediciones UNESCO, 1998, p.166.
18
García Hoz Víctor. Ob. Cit. P. 173-1748
construyen en cada ciencia. La enseñabilidad explica por
qué ha de enseñarse la matemática demanera diferente a la
Historia, está referida a los rasgos de racionalidad, de
sintaxis, de contenidoteórico y experiencial que caracteriza
a cada disciplina para que pueda enseñarse. De este modo
serealiza la aspiración de T. Herbart de que el maestro debe
saber tanto de Pedagogía como de la cienciaque enseña.El
diseño didáctico de una disciplina requiere en la actualidad
fundamentarse en al menos tresdominios de conocimiento:
♦
Condiciones de enseñabilidad de cada disciplina.
♦
Enfoque o teoría pedagógica.
♦
Identificación y descripción de las condiciones
psicosocioculturales del alumno respecto delaprendizaje de
la materia.El resultado de conjugar estos tres dominios
produce el diseño de la enseñanza que incluye
laconstrucción de objetos de enseñanza y el plan didáctico
de ejecución de la misma.
Tomado de: La Educabilidad y La Enseñabilidad
Documento elaborado por:Vladimir Zapata V. (Universidad
de Antioquia)Alfonso Claret Zambrano (Universidad del
Valle)Fanny Forero Rodríguez (Universidad Pedagógica
Nacional)Rosario Jaramillo Franco (Secretaría de Educación
de Bogotá)Pedro Pinilla (consultor)Esperanza Vera
(Secretaría de Educación de Bucaramanga
LA EDUCABILIDAD ES UNA CATEGORIA HUMANA.
La educabilidad es un modo esencial del hombre que le
hace capaz de perfecciona- miento y consecuentemente
llegar a ser lo que es. "Nace en la peculiar forma de ser del
hombre (ser abierto a), se desenvuelve en el equilibrio
dinámico "tensión hacia" y se orienta hacia la
"actualización" o realización personal" (CAPITAN DIAZ,
1979, p. 68). La realización personal le convierte en autor de
su vida (CASTILLEJO, 1981, p. 29) En la educabilidad radica
la posibilidad que tiene el hombre de formarse, de ahí la
identificación hecha por FLITNER (1972). El hombre al
existir, se encuentra con la tarea fundamental de hacerse
(ZUBIRI, 1944) porque al nacer es un animal defectivo. A
diferencia de animales menos diferenciados, cuenta el
hombre con una dotación de reflejos más escasa, que no le
garantizan por si solos, la supervivencia física tras el
nacimiento. Ello ocurre a pesar de que su estancia
intrauterina es la más dilatada de todas. Si la cuestión fuese
estrictamente natural, es obvio, que la sabia naturaleza
hubiera resuelto el problema mediante un período más
largo de gestación, "Pero no es así, y el hombre nace a la
vida extramaternal, en el momento de su mayor plasticidad,
y se proyecta al mundo en un encuentro
fundamentalmente afectivo" (GARCIA CARRASCO, p. 37) y
bien preparado para ser influenciado (educatividad) y en
condiciones de asimilar aquello que le estimula
(plasticidad). A través de esa constante asimilación de
influjos que le hominizan, se va conformando su
personalidad y su adaptación social. Es por ello,según
FERMOSO, que "la educabilidad individual, no puede
separarse del contexto histórico en que de hecho, puede
actualizarse, pues el hombre concreto está en medio de las
coordenadas de tiempo y de espacio, rodeado por una
cultura específica en el seno de la cual cada hombre ha de
realizarse por la captación y vivencia de los valores
predominantes en el momento y lugar que le
condicionan"(...) "La educabilidad es una posibilidad y una
categoría humana. Una
135
posibilidad, porque significa la viabilidad del proceso
educativo y la afirmación de que la educación es factible;
una categoría humana, por cuanto se predica del hombre
esta cualidad" (FERMOSO, P., 1985, p. 191)
La aludida plasticidad o maleabilidad de los seres vivos,
tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo, depende
básicamente del grado de complejidad de su estructura
biológica. A mayor complejidad de la estructura mayor
posibilidad de respuesta y de comportamientos flexible y a
mayor simplicidad de estructura biológica el grado de
rigidez de su conducta es mayor. La plasticidad hace
referencia al criterio cuantitativo, es decir al gradiente de
flexibilidad-complejidad mientras que educabilidad se
refiere a un tipo especial de plasticidad que solo puede ser
predicada del hombre porque supone cambio intencional.
Ciertamente la educabilidad es cambio intencional
(proposición-cognición), que se sustenta en la plasticidad de
todo ser vivo. Para hablar de educabilidad es necesario que
el cambio o modificación sea diferenciado y desvinculado
de las pautas fijas biológicas y pueda ser dirigido a una
finalidad propuesta. Supone un cambio tal, que permite ser
inscrito en las coordenadas humanas. "Así pues, tanto la
hipercomplejidad de la estructura psicobiológica del
hombre (flexibilidad), como la intencionalidad (que supone
cognitividad), permiten al hombre que ya es, aprender a ser
el hombre único e irrepetible que se propugna" (CASTILLEJO
BRULL, J., 1981, p. 31). La educabilidad es una categoría
específica del hombre cuyo estudio se ha planteado desde
el ámbito antropológico "Como una visión globalizada
unitaria y exclusivamente humana (...). Más que
preguntarse donde radica la educabilidad humana, en qué
potencias o dimensiones, se interesa por el hombre, uno y
único" (FERMOSO, P. 1985, p. 195) El hombre es educable
porque es capaz de comunicarse y para comunicarse
requiere de la puesta en práctica de los oportunos
mecanismos de apertura hacia los demás, lo que determina
capacidad de elección a la hora de afrontar las diversas
opciones que se le presentan. La opcionalidad es
permanente porque las situaciones que se presentan en la
vida diaria así lo requieren y no pueden hallar adecuada
respuesta desde lo puramente instintivo. Esta cualidad
fue defendida por JASPERS desde la corriente existencialista
ubicándola en el marco de la inteligencia y de la libertad
como potencias posibilitadoras de apertura al mundo de las
relaciones humanas a través de las cuales el ser humano, es
capaz de proyectar su autoperfeccionamiento y
autorrealización. Sin apertura no es posible la
135
educabilidad. Existe identificación entre proceso de
autorrealización y posibilidad de educarse. La capacidad
de comunicarse que el hombre posee y que apuntábamos al
principio puede entenderse al menos, desde dos ámbitos
claramente diferenciados aunque en estrecha relación: el
ámbito del saber y el ámbito de la relación personal.
Según FERMOSO P. (1985, p. 196) "el hombre es un ser
cultural, activa y pasivamente, es decir, puede crear y
escribir cultura". Aunque la comunicabilidad de la cultura
fue negada por algún sofista y el mismísimo SAN AGUSTIN la
pone en entredicho, se admite, que la comunicabilidad de
saberes es algo evidente y que se produce a través de
procesos de participación y donación que coinciden en la
relación profesor-alumno en la que interviene la
comunicación personal. (REDONDO, E. 1959). Son
muchas las teorías que ubican la educabilidad en la
dimensión psico-biológica del hombre, como principio de
conducta que posibilita la educación gracias al dinamismo
de estas disposiciones o principios de la naturaleza.
FLITNER denomina formatividad a la capacidad del hombre
de comportarse de un modo dúctil frente a los influjos
educativos intencionales. Esta ductilidad es un modo de ser
accidental que caracteriza a la naturaleza humana y que
tiene fundamento biológico porque la educabilidad supone
adaptación al medio ambiente. El hombre es un ser de
aprendizajes porque su complejidad psico-biológica a la que
ya nos hemos referido, le ha liberado prácticamente de las
conductas instintivas y genéticas y ello posibilita el proceso
educativo a través de la asimilación de influencias
estimulativas y de vivencias que la enriquecen elaborando
nuevas estructuras espirituales en el plano individual y
como miembro de la comunidad a la que pertenece
(proceso de personalización y socialización). A esta
capacidad de aprender HUBERT HENZ la denomina
educabilidad. Según FERMOSO en (Educadores,nº 140): "La
falta de organización instintiva es el fundamento de la
necesidad de aprendizaje". Las teorías psicológicas
acerca de la educabilidad, han identificado la capacidad y
potencias del hombre, con el ser del hombre abierto a las
cosas, es decir, con su apertura óntica, donde tiene razón
de ser la educabilidad pues según CAPITAN DIAZ (op.cit p.
87) ⋅"Las potencias con sus procesos constituyen
únicamente la infraestructura psíquica de las operaciones
espirituales"
135
LOS LIMITES DE LA EDUCABILIDAD A la educabilidad, se
le ha denominado también como principio o límite de la
educación, porque tiene sentido hablar de educabilidad con
referencia a las fronteras humanas ya que la mismidad
humana radica en la capacidad para reflexionar sobre sus
fronteras y en consecuencia asumirlas y desarrollarlas.
GARCIA CARRASCO: "Los determinantes de la naturaleza
humana son sus límites fronterizos: el biopsíquico, el social
y el espiritual, con sus genuinas traducciones en el mundo
de la cultura, que por separado, pero, sobre todo, a través
de actuaciones conjuntas e interrelacionadas definen el
espacio de la educabilidad".
La limitación del ser humano es ostensible y múltiple. Las
limitaciones existenciales, puestas de manifiesto por los
filósofos existencialistas, son limitaciones ontológicas, que
condicionan la educabilidad de un ser, que no puede soñar
utópicamente con capacidades ilimitadas. La perfectibilidad
es limitada, porque la radicalidad humana lo es también. El
hombre ni es plenitud de ser, ni plenitud de perfección o de
perfectibilidad.
La limitación mayor de la educabilidad es la corporeidad,
porque ella circunscribe y fija contornos al espíritu, que de
suyo dice horizonte, proyección, apertura, anhelo, ambición
y creatividad. El espíritu no es todo el hombre; y la totalidad
humana está impregnada de todo lo bueno y perfecto y de
todo lo imperfecto y defectuoso. En nuestro caso, la
corporeidad,- que en el hombre es materia, frena los
impulsos hacia lo infinito sentidos por el espíritu. Si la
espiritualidad es la base de la educabilidad; la corporeidad
es la base de sus limitaciones.
Del hombre se han predicado muchas limitaciones. Se ha
dicho que el hombre es un ser indigente, un mendigo, un
ser contingente, un ser vulnerable, un ser enfermo o
enfermable, un ser envuelto en espacialidad y
temporalidad, en definitiva un ser para la muerte que es
destrucción. La antropología médica es pródiga en
expresiones similares a éstas; y, en cuanto ser educable, el
hombre comienza su vida lleno de ignorancia, olvida lo
aprendido y se deteriora mentalmente, entre otras cosas.
No hace falta incurrir en el pesimismo freudiano, traducido
en que : "el niño es un perverso polimorfo"; pero sí
reconocer las limitaciones educativas provenientes del
mismo ser del hombre.
El problema de los límites de la educabilidad fue tratado
desde varias perspectivas de análisis, pero han sido tres las
que aglutinaron a un mayor número de defensores:
A: La Herencia (Pesimismo pedagógico) B: El Ambiente
(Optimismo pedagógico)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezFDTEUSC
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularErbol Digital
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Belarmino Cutipa
 
L050 poster 6 La incidencia de la sociedad inclusiva y saberes ancestrales en...
L050 poster 6 La incidencia de la sociedad inclusiva y saberes ancestrales en...L050 poster 6 La incidencia de la sociedad inclusiva y saberes ancestrales en...
L050 poster 6 La incidencia de la sociedad inclusiva y saberes ancestrales en...RedSantoDomingoInves
 
Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.FDTEUSC
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL NUEVO MODELO
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL NUEVO MODELOESTRUCTURA CURRICULAR DEL NUEVO MODELO
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL NUEVO MODELOwilfredo-rojas-guzman
 
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONResumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONIz Mt Cheli
 
Educación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación ParvulariaEducación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación Parvulariashinyakarla
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadguest176cf5
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoAlbina Calizaya Condori
 
Sistematización 3
Sistematización 3Sistematización 3
Sistematización 3BEGONIACEDEO
 
Educacion Preescolar
Educacion PreescolarEducacion Preescolar
Educacion Preescolarbchangoluiza
 
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en MéxicoPolíticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en MéxicoEnrique Solano
 
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacionRelacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacionPablo Valenzuela
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)ramirocondori4
 

Mais procurados (20)

Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 
Comunidad y sociedad
Comunidad y sociedadComunidad y sociedad
Comunidad y sociedad
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
Modulo3final
Modulo3finalModulo3final
Modulo3final
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)
 
L050 poster 6 La incidencia de la sociedad inclusiva y saberes ancestrales en...
L050 poster 6 La incidencia de la sociedad inclusiva y saberes ancestrales en...L050 poster 6 La incidencia de la sociedad inclusiva y saberes ancestrales en...
L050 poster 6 La incidencia de la sociedad inclusiva y saberes ancestrales en...
 
Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL NUEVO MODELO
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL NUEVO MODELOESTRUCTURA CURRICULAR DEL NUEVO MODELO
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL NUEVO MODELO
 
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONResumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
 
Cosmos y pensamiento
Cosmos y pensamientoCosmos y pensamiento
Cosmos y pensamiento
 
Educación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación ParvulariaEducación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación Parvularia
 
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6fA5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
interculturalidad de realidad nacional
 interculturalidad de realidad nacional interculturalidad de realidad nacional
interculturalidad de realidad nacional
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
Sistematización 3
Sistematización 3Sistematización 3
Sistematización 3
 
Educacion Preescolar
Educacion PreescolarEducacion Preescolar
Educacion Preescolar
 
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en MéxicoPolíticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
 
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacionRelacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
 
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)Educacion inter, intra y plurilingue (1)
Educacion inter, intra y plurilingue (1)
 

Semelhante a Principios educación indígena

47. Principios y fines educación peruana [Autoguardado].pptx
47. Principios y fines educación peruana [Autoguardado].pptx47. Principios y fines educación peruana [Autoguardado].pptx
47. Principios y fines educación peruana [Autoguardado].pptxEfrainMiranda12
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en MéxicoLupita Pleysler
 
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...AnuaalajaEpinayuu
 
Diversidad en guatemala
Diversidad en guatemalaDiversidad en guatemala
Diversidad en guatemalaMargareth Ac
 
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptxIDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptxMICHAELRAULVALENTINT
 
Curriculo nacional bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013Curriculo nacional bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013Rosbely Baptista
 
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013Rosbely Baptista
 
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuLuz Mila Atencio
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2Rolando Salas
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxMERLYN DANAE
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
 
Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio mvbaqp
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
 

Semelhante a Principios educación indígena (20)

La interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculoLa interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculo
 
PEPI
PEPIPEPI
PEPI
 
47. Principios y fines educación peruana [Autoguardado].pptx
47. Principios y fines educación peruana [Autoguardado].pptx47. Principios y fines educación peruana [Autoguardado].pptx
47. Principios y fines educación peruana [Autoguardado].pptx
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
 
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
 
2. marco teorico del pcr (1)
2. marco  teorico del pcr (1)2. marco  teorico del pcr (1)
2. marco teorico del pcr (1)
 
Triptico ejes integradores
Triptico ejes integradoresTriptico ejes integradores
Triptico ejes integradores
 
Diversidad en guatemala
Diversidad en guatemalaDiversidad en guatemala
Diversidad en guatemala
 
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptxIDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
 
Curriculo nacional bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013Curriculo nacional bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
 
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
 
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio
 
Qué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidadQué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidad
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 

Mais de ely sanchez t

Mais de ely sanchez t (7)

Trabajo final herramientas computacionales
Trabajo final herramientas computacionalesTrabajo final herramientas computacionales
Trabajo final herramientas computacionales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Powertpoint
PowertpointPowertpoint
Powertpoint
 
Powertpoint
PowertpointPowertpoint
Powertpoint
 
Powertpoint
PowertpointPowertpoint
Powertpoint
 
Organizacion de empresa
Organizacion de empresaOrganizacion de empresa
Organizacion de empresa
 
Powertpoint
PowertpointPowertpoint
Powertpoint
 

Principios educación indígena

  • 1. PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PROPIA Cuando hablamos de principios en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio, en términos generales hacemos referencia a las orientaciones indispensables para el enfoque educativo que en muchos casos se concretizan desde los fundamentos de la educación propia. Los principios como esencia de los pueblos permiten la permanencia y reconstrucción de la cultura en cualquier espacio donde se desenvuelva. La territorialidad, la espiritualidad indígena, la familia, las lenguas y otras formas de comunicación, son principios imprescindibles de todo proceso de educación propia en los diversos pueblos. Esto no significa que sean los únicos principios que orienten la educación propia, puesto que cada pueblo tiene unas realidades y concepciones diferenciadas y se trata de potenciar la unidad de los pueblos desde las diferencias. TERRITORIALIDAD: La territorialidad es la concepción que cada pueblo tiene sobre su territorio, asumiéndolo como un espacio sagrado, donde se desarrolla la integralidad de la vida y la tierra es nuestra madre y maestra. Ella está integrada por seres, espíritus y energías que permiten un orden y hacen posible la vida. La territorialidad es fundamental para la educación propia de los pueblos indígenas, dado que es el espacio natural donde se desarrolla el ciclo de vida de los diversos seres de
  • 2. la naturaleza. En el territorio están los bosques, árboles, piedras, páramos, lagunas, ríos, quebradas, pantanos, cerros y montañas, concebidos desde la antigüedad como sagrados, por eso son venerados y respetados por los pueblos, de ellos depende la vida. La madre tierra es el espacio donde reposa la ley de origen, que orienta el orden que debemos cumplir para mantener la vida. La territorialidad es fuente de conocimiento, de armonía y equilibrio entre nosotros mismos y con la naturaleza de acuerdo a los saberes de cada cultura. Nosotros como parte de nuestra madre tierra debemos respetarla y valorarla, es así como se da la educación en nuestros pueblos. ESPIRITUALIDAD INDÍGENA: La espiritualidad es la energía que le da vida a la cultura y a través de ella se logra la interrelación entre los elementos del universo, por ello no se puede concebir la vida, sin la acción espiritual. Muchas de las actitudes, acciones y episodios de la vida de los pueblos indígenas están regidas por este principio de espiritualidad. Desde allí se construye la armonía y el equilibrio que orienta el comportamiento para que haya reciprocidad entre los humanos y la naturaleza. A través de las diversas creencias y valores de cada pueblo se va construyendo la cosmovisión la cual permite visionar la vida como indígenas, en diálogo intercultural con otros pueblos. La espiritualidad nace de la Ley de origen y se constituye en principio de la educación propia en tanto nos da las
  • 3. orientaciones para mantener el equilibrio y la permanencia cultural como pueblos. La espiritualidad reafirma la vida cultural de cada pueblo potenciando el conocimiento y prácticas culturales de los sabedores ancestrales; la educación propia en función de este principio dinamiza, protege y reconstruye permanentemente estrategias de resistencia cultural. La espiritualidad se vivencia en el pensamiento y acciones comunitarias, en las prácticas de sus rituales, en la armonización, en el diálogo con los sitios sagrados y se promueve y transmite a través de la memoria y tradición oral. En este sentido la espiritualidad indígena no se fundamenta en creencias cristianas. LAS LENGUAS Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN: Para todos los pueblos Indígenas el lenguaje oral es una de las máximas expresiones culturales, a través de ellas se construyen y desarrollan los saberes, los conocimientos y el pensamiento mismo; se establece relacionamientos entre los miembros de una comunidad, son fuentes de identidad y el mejor medio para los aprendizajes, las enseñanzas y demás intereses de las culturas. En las lenguas se encuentra la visión cósmica de la vida; reflejan una concepción de vida. Los pueblos indígenas somos conscientes de la necesidad de revitalizar nuestros idiomas, como garantía cultural. Por ello hay que potenciar su uso permanente. La educación propia vivencia las lenguas indígenas y otras formas de lenguaje, como las señas, los sueños, el canto de
  • 4. los animales, los sonidos de la naturaleza, la música, la pintura facial, las manifestaciones artesanales, la arquitectura, entre otros, son formas que mantienen la identidad y la comunicación entre los pueblos. LA FAMILIA: La familia entendida tanto en la relación de padre y madre, así como la familia grande, integrada por los abuelos, los tíos, las personas u otros seres que están cercanos biológica, cultural y espiritualmente es la base fundamental de la formación de los seres y la conformación de comunidades. La educación propia es iniciada en la familia, porque son los referentes para el desarrollo de las personas, en lo afectivo, en lo social, en los aprendizajes de las lenguas, las costumbres, entre otros que son referentes para la construcción de la identidad cultural. La mujer y el hombre se complementan en los roles establecidos desde la ley de origen en la formación como persona y como colectividad. La mujer en todas las culturas es trasmisora de valores esenciales para la pervivencia de su cultura. La familia es la primera formadora y fuente principal de conocimientos y educación en todas las etapas de la vida. Esta educación es primordial para una formación integral como indígena, especialmente en sus primeros años. Este principio debe tenerse en cuenta en la articulación con el proceso de la educación escolarizada: en la edad, en el sexo,
  • 5. en los contenidos y metodologías, entre otros aspectos, dando continuidad a la educación familiar y comunitaria. La familia es quien hace la sociedad, es la que construye comunidad y en ese sentido es eje de la organización de los pueblos. COMUNIDAD-PUEBLO: La comunidad como espacio de socialización e intercambio a partir de la cual se desarrollan valores, costumbres, comportamientos, saberes y muchos otros elementos de la convivencia cotidiana, que son fuente de la formación integral de las personas. En la comunidad permanece el sentido colectivo, que se revierte en las familias que conforman los pueblos con derechos, identidad, cultura y territorio. CONCEPCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO El sistema educativo indígena propio es un conjunto de procesos que recogen el pasado, antepasado y presente de los pueblos, las cosmogonías y los principios que los orientan, proyectando un futuro que garantice la permanencia cultural y la pervivencia como pueblos originarios. En este sentido, el sistema está compuesto de manera estructural por aspectos o componentes de orden político-organizativo, pedagógico y administrativo que se relacionan entre sí y que se proponen, como ya se enunció, llevar a la práctica de nuestras vidas la educación propia que durante los últimos 200 años especialmente, los pueblos indígenas hemos venido perdiendo. Mediante este
  • 6. Sistema, las comunidades orientan, direccionan, desarrollan, evalúan, hacen seguimiento y proyectan la educación de acuerdo a su derecho ancestral. Este Sistema tiene como elemento fundamental metodológico la investigación puesto que es la manera como las comunidades construyen conocimiento a partir de reflexionar sobre sus realidades y sus ámbitos territoriales: se fundamenta en las dinámicas culturales y procesos formativos durante toda la vida que incluyen la escolaridad desde la cosmovisión indígena; es acorde con las realidades sociales, políticas, económicas y culturales de los respectivos pueblos y una estrategia para el fortalecimiento y construcción de los planes de vida y el posicionamiento del Sistema Educativo Indígena Propio. Nos parece oportuno anotar que esta pérdida, debilitamiento o subordinación de nuestra educación con respecto al modelo educativo hegemónico, ha ido en detrimento no sólo de nosotros mismos sino de la sociedad en general, en tanto que esta situación pasada y presente, ha limitado sustancialmente la oportunidad de compartir y hacer visible el aporte de nuestros saberes y visiones de mundo; que porque no, pueden constituir una alternativa de solución a muchas de las problemáticas de convivencia y permanencia de los seres humanos en esta tierra. Así, creemos que el desarrollo de nuestra educación en el marco de un sistema educativo propio, representa una oportunidad para generar por ejemplo, nuevas perspectivas de orden epistemológico y pedagógico que pueden enriquecer el cúmulo de conocimientos y teorías que la
  • 7. cultura occidental ha construido alrededor de la educación o los procesos de enseñanza-aprendizaje y que en últimas, nos permitan a todos vivir de una mejor manera. Es el tejido ancestral que involucra el conjunto de derechos, procesos, procedimientos y acciones que garantizan el derecho fundamental a la Educación Indígena Propia de manera gratuita asegurando el acceso, la equidad, integralidad, la pertinencia, la diversidad y la interculturalidad con reciprocidad; y posibilitando el fortalecimiento de la autonomía y el ejercicio de la gobernabilidad potenciando los planes de vida de los pueblos indígenas. El Sistema Educativo Indígena Propio se organiza y operativiza desde la Ley de Origen o Ley de Vida, consolidándolo desde el pensamiento ancestral, desde la autonomía, gobierno y la unidad de los pueblos indígenas; plantea en sus componentes los procesos políticos organizativos, pedagógicos y administrativos definidos autónomamente por cada pueblo y contribuye al afianzamiento de las identidades culturales. OBJETIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO  Garantizar el derecho fundamental a la educación propia en el marco de la diversidad de culturas, paralograr la pervivencia cultural de los pueblos indígenas de la sierra  Mantener, fortalecer y afianzar la identidad cultural de los diversos pueblos, potenciando los planes de vida y
  • 8. demás procesos organizativos de los pueblos indígenas.  Garantizar el fortalecimiento, construcción y desarrollo de los proyectos educativos comunitarios de cada pueblo indígena.  Garantizar la conservación de las lenguas indígenas, promoviendo su recuperación, fortalecimiento, revitalización, uso y valoración.  Construir conocimiento a partir de recoger el pasado, el antepasado y el presente de los pueblos, y sus cosmogonías a través de reflexión e investigación de las realidades y sus ámbitos territoriales.  Definir e implementar estrategias de administración, gestión y financiamiento que permitan el desarrollo del SEIP conforme a los criterios de participación de los pueblos.  Aportar al enriquecimiento cultural y el mejoramiento de la calidad educativa del país a partir del diálogo de saberes, la interculturalidad equitativa, teniendo en cuenta la diversidad étnica.  Elaborar y desarrollar estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación a través de la formación comunitaria, incluyendo a los docentes en territorios indígenas y aquellos que atienden población indígena en otros espacios. COMPONENTE PEDAGÓGICO PEDAGOGÍAS INDÍGENAS
  • 9. Las pedagogías indígenas son los caminos para la transmisión, recreación e intercambio de la sabiduría ancestral emanada de la Ley de Origen, Ley de Vida, Derecho Mayor o Derecho Propio y del seno de la madre tierra, que desarrolla conocimientos, saberes, sentimientos, prácticas y pensamientos vivenciales que garantizan la pervivencia y permanencia de los pueblos de generación en generación. En tal sentido, entendiendo que los pueblos indígenas somos parte de la naturaleza, nuestras pedagogías nos facilitan la comprensión de los poderes de la madre tierra, su estructura y sus leyes, acordes con la cosmovisión de cada pueblo. Desde esta perspectiva, no existe un solo enfoque pedagógico. PROCESOS PEDAGÓGICOS PROPIOS Las pedagogías indígenas se desarrollan en las vivencias cotidianas de cada pueblo a partir de sus cosmovisiones, necesidades, prioridades, problemas, derechos y realidades. La pedagogía es uno de los medios que contribuye a los pueblos a su revitalización integral. Hacen parte de los procesos pedagógicos indígenas los sueños, juegos, visiones, señas, símbolos de la naturaleza, mitos, ritualidades, lugares sagrados, montañas, agua, lagunas, el mar, los desiertos, la chagra, espacios de socialización, capacitación, intercambio y recreación de los saberes ancestrales de los pueblos.
  • 10. Acorde con lo anterior, los procesos pedagógicos indígenas, en todos sus espacios, etapas y niveles, no se reducen al modelo escolarizado, sino que se armonizan con la vivencia de los pueblos y la esencia de ellos está en la participación de los ancianos, familia, guías espirituales, autoridades tradicionales indígenas, la sabiduría de la naturaleza, los procesos y escenarios de aprendizaje, consulta y concertación de cada pueblo. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PEDAGOGÍAS INDÍGENAS a) Ley de origen y madre tierra. Pilares de las pedagogías indígenas y raíces ancestrales de los pueblos originarios. b) Cosmovisiones y sabidurías ancestrales. Son los fundamentos de los conocimientos y pensamientos profundos de los pueblos indígenas en equilibrio y armonía con la madre naturaleza. c) Diversidad lingüística. Principio esencial en la transmisión, recreación e intercambio de vivencias y saberes de la cultura propia, hacia el desarrollo de sociedades multilingües. d) Territorios. Como condición indispensable y/o referente en todos los procesos pedagógicos para la pervivencia y permanencia de los pueblos indígenas. e) Identidad e interculturalidad. Como fortaleza de los valores culturales propios y el relacionamiento y convivencia con otras culturas en todos los procesos pedagógicos indígenas.
  • 11. f) Participación Comunitaria. La participación con incidencia real y efectiva en la comunidad, es la estrategia metodológica que garantiza los procesos pedagógicos indígenas. g) Gobierno propio y autonomía. El ejercicio de la autoridad tradicional indígena con autonomía, asegura el proceso de consolidación de la construcción colectiva del Plan Educativo Indígena Cultural, Comunitario y Territorial. h) Derecho y pedagogía diferencial. Desde las pedagogías indígenas se fortalece y desarrolla el Derecho Mayor y se contribuye a la concreción de los derechos de los pueblos indígenas, en particular a una educación con enfoque diferencial y pertinente. PLAN EDUCATIVO INDÍGENA, CULTURAL, COMUNITARIO Y TERRITORIAL El Plan Educativo Indígena, Cultural, Comunitario y Territorial, es el mecanismo operativo del SEIP, que orienta el desarrollo de los Proyectos Educativos Comunitarios y/o diversas estrategias educativas que construye cada pueblo para desarrollar la educación propia y su plan de vida. El Plan Educativo Indígena Cultural, Comunitario y Territorial, nace como estrategia para hacer efectivas las pedagogías indígenas, potenciando los procesos educativos propios y como alternativa para contrarrestar la educación
  • 12. descontextualizada de las realidades culturales, los problemas, las necesidades y los ideales de las comunidades. El Plan Educativo Indígena Cultural, Comunitario y Territorial contiene las líneas generales que identifican la diversidad y fortalece la unidad política de los pueblos. El Plan Educativo Indígena Cultural, Comunitario y Territorial, como instancia del componente pedagógico está llamado a orientar el desarrollo de los proyectos educativos comunitarios (PEC) que cada pueblo viene realizando, y/o deberán construir, fundamentados en la territorialidad, la cultura, la ley de origen, la familia, la espiritualidad, las lenguas, la comunitariedad, entre otros principios de la educación indígena propia. PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO –PEC- El proyecto Educativo Comunitario -PEC- es una estrategia que contribuye al desarrollo del Plan de vida de cada pueblo, centrado en su territorialidad, organización, cultura y jurisdicción propia. Recoge y propone alternativas a las problemáticas productivas, eco-ambientales, sociales, culturales, entre otras. El PEC armoniza y fortalece los procesos educativos de los pueblos indígenas, los procesos educativos cotidianos, permanentes y la educación escolarizada, la cual es una parte que se inserta y articula en el marco de los lineamientos del Sistema Educativo Indígena Propio.
  • 13. Los espacios de familia, de ritualidad, de fiesta, de trabajo comunitario, de formación política y organizativa, de lugares sagrados, de encuentro e intercambio de saberes, de concertación, son escenarios de los aprendizajes con sus formas pedagógicas propias. La participación amplia en la reflexión e investigación por parte de las mismas comunidades, potencia la formación de los distintos actores para la revitalización de los valores culturales. El PEC potencia el aprender a ser, sentir, pensar y pertenecer a su propia cultura, compartir y aprender de otras culturas. El PEC desarrolla la educación propia dinamizando los procesos de construcción de las políticas educativas de los pueblos. El PEC se ocupa de los diferentes procesos formativos que se dan en los pueblos y juega un papel fundamental frente al replanteamiento de la educación escolarizada. Esta decisión se tomó ante el silencio de las lenguas indígenas en las aulas, la ausencia de las prácticas del conocimiento ancestral en los contenidos curriculares, la pérdida de identidad cultural y la práctica de normas propias de comportamiento, el debilitamiento de la participación en la vida comunitaria, privilegiando el individualismo. Igualmente, por la imposibilidad de construcción de conocimientos propios, porque la escuela no contempla los espacios y momentos adecuados; el
  • 14. aumento progresivo del mestizaje cultural, la existencia de maestros que no conocen las culturas indígenas, entre muchas otras situaciones que están afectando la identidad cultural de los pueblos. 7.6. OBJETIVOS DE LOS PEC  Definir políticas educativas en el marco de los principios culturales y las pedagogías propias.  Generar políticas para revitalización y conservación de lenguas materna  Generar procesos de participación colectiva para el desarrollo de diagnósticos educativos, procesos curriculares comunitarios, bilingües e interculturales, proyectos de investigación y desarrollo educativo.  Integrar a los mayores de la comunidad a los procesos educativos  Establecer espacios de diálogo y construcción de saberes entre jóvenes, niños, niñas y portadores de conocimientos, como: líderes, sabedores, docentes, diferentes miembros de las comunidades.  Desarrollar programas y proyectos educativos para el mejoramiento social, humano y cultural de los pueblos desde la diversidad.  Dinamizar los currículos con los procesos productivos contextuales. EL CURRÍCULO COMUNITARIO PROPIO El PEC desarrolla los procesos curriculares, orientados desde los fundamentos y principios culturales de cada pueblo y a
  • 15. partir de la identificación y selección de saberes, conocimientos, valores, actitudes, sentimientos y potencialidades de la vida y para la vida, procedentes de la realidad propia y del entorno. Espacios tradicionales Espacios Familiares Espacios cotidianos Espacios sagrados Espacios escolarizados Espacios comunitarios En ese sentido el currículo se asume como el proceso intencionalmente construido como pilar fundamental para la formación integral de los niños, niñas, jóvenes y demás miembros de las comunidades. El tejido del currículo propio, se elabora con participación de mayores, sabedores ancestrales, padres de familia, autoridades, maestros y maestras, estudiantes y otros actores que se consideren necesarios. Para la construcción de los currículos propios es necesario reflexionar sobre las necesidades y problemas educativos, las expectativas, las maneras como las pedagogías propias construyen y recrean conocimientos y saberes, los actores que participan, los objetivos y proyecciones de la educación, los contenidos que desarrollan, las formas de seguimiento,
  • 16. control y valoración de los procesos, teniendo en cuenta la concepción propia sobre los espacios y tiempos. Los contenidos para la formación deben tener en cuenta el territorio, la comunidad, la lengua y comunicación, la economía y producción, la cultura e identidad, la historia y organización, vivenciadas de acuerdo a las respectivas cosmovisiones, los ecosistemas y las prácticas pedagógicas y culturales de cada pueblo. El currículo tiene como herramienta principal para su diseño la investigación que permite el reconocimiento de las realidades y la construcción y recreación de conocimientos y saberes, en esta medida la investigación es eje transversal del currículo y desde ésta se orienta la construcción y desarrollo de didácticas propias que tienen en cuenta la creación y diseño de recursos y medios de enseñanza y aprendizaje multilingües, multiculturales y de elaboración colectiva. El Derecho A La Educación de los Pueblos Indígenas La responsabilidad estatal en materia del respeto, garantía y cumplimiento del Derecho a la Educación de la población indígena desplazada en Colombia está a cargo del Ministerio de Educación Nacional –MEN- y las entidades territoriales certificadas, es decir, las secretarías de educación
  • 17. departamentales, distritales y municipales, como operadores de la política. En cuanto al componente de Educación en la política pública de atención a la población desplazada dicha responsabilidad incluye también al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF y los entes territoriales (gobernaciones departamentales). Son entidades que están obligadas constitucionalmente a dar respuesta a las demandas educativas de los PPII colombianos, tomando como referencia específica el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, el cual consagra las siguientes obligaciones de los gobiernos: a. Adoptar medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional. b. Desarrollar y aplicar los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados en cooperación con estos a fin de responder a sus necesidades particulares, abarcando en ellos su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.
  • 18. c. Asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferirles progresivamente la responsabilidad de la realización de esos programas. d. Reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con ellos. e. Enseñar a los niños de los pueblos interesados a leer y escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país. f. Adoptar como uno de los objetivos de la educación de los niños el de impartirles conocimientos generales y aptitudes que les
  • 19. ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional. g. Asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados. h. Tomar medidas para promover la participación voluntaria de miembros de los pueblos interesados en programas de formación profesional de aplicación general y poner a disposición de ellos programas y medios especiales de formación basados en el entorno económico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de los pueblos interesados. La importancia del derecho a la educación está asociada al desarrollo de los más altos valores de la humanidad y al libre desarrollo de los pueblos y sociedades. De acuerdo con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su "Observación general No. 13”: La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de las
  • 20. personas, la educación es el principal medio que permite a adultos y menores, marginados económica y socialmente, salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades. La educación desempaña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. Está cada vez más aceptada la idea de que la educación es una de las mejores inversiones financieras que los Estados pueden hacer, pero su importancia no es únicamente práctica pues dispone de una mente instruida, inteligente y activa, con libertad y amplitud de pensamiento, es uno de los placeres y recompensas de la existencia humana obligatoria a nivel primario. La educación respetará su identidad cultural, su idioma y su religión. 3. Se harán esfuerzos especiales por conseguir la plena e igual participación de las mujeres y niñas en los programas educativos. 4. Tan pronto como las condiciones lo permitan, los servicios de educación y
  • 21. formación se pondrán a disposición de los desplazados internos, en particular adolescentes y mujeres, con independencia de que vivan o no en campamentos. A la luz de este contexto del Derecho Internacional Público que recoge los principales postulados del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, es que se interpreta la Constitución Política De Colombia de 1991, misma que reconoce la diversidad étnica y cultural del país como patri¬monio de la Nación. En este sentido son de especial relevancia los Artículos 1, 2, 17 que garantizan y protegen nuestros Derechos Fundamentales, el Artículo 13 que protege nuestro derecho a la Igualdad; el Artículo 7 que protege nuestra Diversidad étnica y cultural; el Artículo 70 que protege nuestro derecho a la Cultura; el Artículo 10 que protege nuestro derecho a Lengua indígena o propia (oficial en sus territorios); y principalmente los Artículos 67 y 68 que protegen su derecho a la Educación propia y a la Etnoeducación. Respecto a esto último es útil recordar los siguientes elementos planteados por el Ministerio de Educación Nacional: La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), establece en el capítulo 3º, la necesidad de brindar una educación pertinente a los grupos étnicos, de acuerdo con su cultura, lengua, tradiciones y fueros propios y autóctonos.los artículos de la constitución política 2º, 3º, 5º, 6º, 32, 33, 34,
  • 22. 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 45 y 46, en los cuales se plantea que el Estado debe reconocer y garantizar el derecho a un proceso educativo acorde con las necesidades y aspiraciones etnoculturales de estas poblaciones. El Decreto 804 de 1995 reglamenta la atención educativa a estas poblaciones. 08 del 2003 orienta el proceso de reorganización de entidades territoriales que atienden población indígena. Los instrumentos anteriores han servido de fundamento a la Política de Atención Integral a Población indígena. PERFIL DEL DOCENTE El maestro debe ser un ‘abridor de mundo’, desde sus propias raíces y para la comprensión de la situación de sus alumnos; debe ser capaz de dialogar con los padres de familia y con otros miembros de los grupos locales y convencerlos de las bondades de la modalidad educativa en la que trabaja. Para lograrlo requiere, además de actitud, conocimiento de los dos campos culturales y un saber pedagógico. En cuanto a la de su grupo étnico, conviene insistir en que no basta con vivir en la cultura y hablar la
  • 23. lengua, sino que hay que darse cuenta de ello. De lo contrario, no se podrá ser agente crítico. En este sentido, la formación que recibe afronta el reto de convertirlo en un observador permanente y atento de su propia cotidianidad y la de los suyos, en contraposición a la creencia de que uno no necesita estudiar su cotidianidad porque ya la conoce. LA EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD INTRODUCCIÓN Los temas de la Educabilidad y Enseñabilidad se han asentado en el escenario académico colombiano apartir de su reconocimiento como dos de los núcleos básicos y comunes del saber pedagógico en laformación de los docentes. Los Núcleos Básicos fueron propuestos en el Decreto 272 de 1998 en el quese establecieron los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregradoy postgrado en educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias {enseptiembre de 10 de 2003 el decreto 2566 derogo el decreto 272 y con la resolución 1036 del 22 deAbril de 2204 se reglamento lo mismo enunciado en el decreto 272}.Los requisitos 11 y 12 para la Acreditación Previa propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación(CNA) indican que tanto la Educabilidad como la Enseñabilidad deben hacerse evidentes en loscurrículos de formación de los docentes.El propósito de incluir los núcleos de Enseñabilidad y Educabilidad –así como los demás núcleos- es elde lograr
  • 24. que las instituciones de educación superior adquieran un compromiso tanto en suorganización como en sus proyectos educativos y en sus prácticas pedagógicas para que estos núcleosse conviertan en parte de su cotidianidad. Es decir, el CNA considera que las instituciones deben definirlos lineamientos generales de su proyecto académico en forma tal que se cree una cultura institucionalque le dé identidad a la formación docente a partir de estos núcleos fundamentales: cada carrera,programa o proyecto curricular deberá plasmar y moldear en políticas, estrategias pedagógicas y en suorganización misma, la comprensión e interpretación de dichos núcleos de manera que se logrenrealmente los objetivos educativos y de formación previstos.La intención del presente documento es ofrecerle a las instituciones ideas, herramientas y criterios devaloración para constatar que los núcleos en mención hayan sido tenidos en cuenta en la planeación ydesarrollo de sus actividades. De ahí la importancia de comprender sus significados y de conocer loscriterios de evaluación.En particular, el decreto mencionado arriba plantea{ba} en {uno de} su{s} artículo{s} el siguienteenunciado:Sin perjuicio de la autonomía universitaria, los programas académicos en Educación se organizaránteniendo en cuenta los siguientes núcleos del saber pedagógico básico y común, los cuales podrán sercomplementados con las que adicionalmente establezca cada institución. 1.
  • 25. La Educabilidad del ser humano en general y de los colombianos en particular en sus dimensionesy manifestaciones según el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades deformación y aprendizaje. 2.La Enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sudimensión histórica, epistemológica, social y cultural y su transformación en contenido yestrategias formativas, en virtud del contexto cognitivo, valorativo y social del aprendiz. Elcurrículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicacióne información y el dominio de una segunda lengua.3.La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedady de construcción y validación de teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de larelación pedagógica.4.Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales; ladimensión ética, cultural y política de la profesión educativa. PARÁGRAFO : El carácter teórico-práctico connatural a la formación de educadores y al desarrollo desus actitudes y competencias investigativas estará presente, de manera continua, durante todo el 1 programa. La dedicación de ciertos momentos formativos para la realización de prácticas específicas sedefinirá de
  • 26. acuerdo con la propuesta académica del programa.Antes de concretar los conceptos de Educabilidad y Enseñabilidad se deben delimitar los conceptos delo “pedagógico”, lo “básico” y el de “núcleo”, para contextualizar el contenido y sentido de losdiferentes núcleos básicos. LO PEDAGÓGICO Aunque siempre ha habido enseñanza, no siempre se han dado procesos de reflexión sobre ella.Mientras las acciones educativas se cumplieron de manera consciente o inconsciente, no podemosafirmar lo mismo de “lo pedagógico” que requiere necesariamente ser producto de la concienciaanalítica y reflexiva. En este sentido, la pedagogía no presenta la misma constancia como fenómenosocial. Siguiendo a Carlos Eduardo Vasco se propone que considera la pedagogía no como la prácticapedagógica misma, sino como el saber teórico- práctico generado por los pedagogos a través de lareflexión personal y diagonal sobre su práctica pedagógica, en el proceso se convertiría en praxispedagógica, partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que seinterceptan en su quehacer. Sólo por medio de esta reflexión sobre su práctica y con el aporte de lasdemás disciplinas, se logrará que el maestro se concrete y perciba como profesional, como intelectualy que pueda fortalecer su imagen social y la percepción que él tiene de esa imagen, según lo proponeEloisa Vasco. Así mismo, el grupo de la Historia de la pedagogía liderado por profesores como OlgaLucía Zuluaga y Alberto Echeverri proponen la
  • 27. recuperación del saber de los maestros para hacerloinstrumento de reflexión explícita que enriquezcan las prácticas pedagógicas en el aula y la autoimagen del maestro. Y puesto que la pedagogía acarrea una posición política – en la acepción ampliadel término que incluye una posición moral y ética- un tomar partido ante el papel de la educaciónfrente a determinados ideales sociales, culturales y psicológicos; los hermanos Zubiría proponen que lapedagogía haga explícitas las escogencias en estos campos, el sentido que éstas tienen y las razonesque las sustentan.Dado lo anterior, las instituciones deben tener la capacidad de demostrar que la reflexión pedagógicahace parte de su praxis, demostrada en revisión permanente de sus estructuras curriculares según lacomprensión creciente de sus estudiantes, sus docentes y sus respectivos entornos culturales, en lasfunciones que se le asignan a los docentes, en el manejo del tiempo y del espacio, en los contenidosde los planes de estudio y, sobre todo, en las relaciones maestro-alumno-entornos que se establecencomo consecuencia de los trabajos de investigación y de reflexión permanente. LO BÁSICO Y EL NÚCLEO El diccionario de María Moliner define lo básico como lo esencial, lo fundamental, lo primordial. Seaplica a lo que es indispensable para cierta cosa. También se aplica a los cuerpos que se comportancomo bases. Base es, a su vez, apoyo, asiento y soporte. Cosa que se apoya o sin la cual no se puedeempezar a construir o establecer la cosa de la que
  • 28. se trata.El mismo diccionario define núcleo como la parte más interna y que sirve de sostén a cierta cosa es laparte en que está más concentrada la cosa de que se trata y de la cual irradia o se comunica a otras.Es la parte que constituye el principio de algo, a cuyo alrededor se agrupan otros elementos paracompletarlos.De estas definiciones se puede deducir que los núcleos básicos del saber pedagógico sonindispensables, son el fundamento, la base, el apoyo, el asiento y a la vez el principio de laorganización curricular, pero no ella misma. El contenido curricular está determinado por los saberesespecíficos y las condiciones de dispensación. Siguiendo a Platón si se desea que una institucióneduque en determinados valores y saberes. Lo básico y los núcleos constituyen, pues, la vía y lasseñales sobre las cuales se ubican y actúan los saberes; su dominio es indispensable para programarlas experiencias educativas, para mediar en las relaciones formativas entre educador y educando, paraencontrar las formas de motivar acerca del desarrollo del potencial humano y del conocimiento, para 2 dirigir procesos de evaluación, en fin para crear, despertar, fortalecer y consolidar los valores yconocimientos que corresponde desarrollar a los procesos escolares.Al realizar cualquiera de las acciones mencionadas es indispensable que el educador tenga siemprepresente en forma armónica: al educando como ser universal y a la vez único, con particularidades quedeben ser reconocidas por el educador para ubicarlo en un lugar, en un tiempo y en una cultura.
  • 29. EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD Sea lo primero dejar sentada una posición de corte gramatical con respecto a la significación del sufijo abilidad que remite a cualidad, característica, habilidad, propensión, nivel de abstracción. En todocaso, es una competencia que se consigue con iniciativa propia por interpuesta facilitación, sea depersonas o cosas. También se podría homologar con transmisibilidad. Inclusive hay quienes consideranque no es necesario crear palabras cuando la lengua tiene en circulación las suficientes para designarlo que se quiere como es el caso de educable, enseñable o transmisible. EDUCABILIDAD Este concepto aparece en la introducción del texto Bosquejo para un curso de pedagogía , escrito porJuan Federico Herbart (Oldenburg, 1776 – Gotinga, 1841) para “evitar tener que dictar en la clase” 1 que regentó en Könisberg entre 1808 y 1837. En dicho texto la traducción al español comienza así: “Elconcepto fundamental de pedagogía es la educabilidad del alumno”. Y seguidamente hace unaobservación acerca del alcance del mismo: “El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad) es demás vasta extensión. Se extiende casi hasta los elementos de la materia. Experiencialmente se
  • 30. lepuede seguir hasta en aquellos elementos que intervienen en el cambio material de los cuerposorgánicos. De la educabilidad volitiva se hallan rastros en las almas de los animales más nobles. Perola educabilidad de la voluntad para la moralidad sólo la reconocemos en el hombre” 2 . Tiene que ver,entonces con una disposición para la formación de la persona partir de potencialidades ínsitas en ella.Potencialidades que demandan realización . Estas han sido previstas en la pedagogía de Herbart.La pedagogía Herbatiana está fundamentada en la filosofía práctica, esto es, en la ética y en lapsicología. La primera se ocupa del fin de la educación; la segunda proporciona los medios a laeducación. El fin de la educación en Herbart está determinado por el cultivo de la virtud y de las ideaséticas, las cuales sintetiza en: “la libertad la plenitud o perfección, la benevolencia, el derecho y laequidad, pero en realidad, su último fin es la formación del carácter moral” . 3 El maestro ha de proveer al alumno de una serie de experiencias que le permitan desarrollar yconsolidar su
  • 31. personalidad. Pero sobre todo provocará el despliegue de sus intereses. “La verdaderaeducación, según Herbart, es aquella que promueve ricos intereses más que conocimientosespecíficos. Lo aprendido se disipa, pero el interés persiste toda la vida” . 4 Herbart diferencia tres funciones o momentos esenciales en la educación: el gobierno, la instrucción yla disciplina. El gobierno se limita al mantenimiento del orden, al moldeamiento de la conducta externade los niños. La instrucción (y este asunto de la psicología) tiene como fin despertar un interés múltipledirigido a los diferentes sectores del conocimiento, y por último, la disciplina, que se encarga de laformación del carácter moral y se apoya sobre todo en el trato personal y en la adquisición de las ideaséticas.Flitner W. Sostiene que la “educabilidad recibe, a veces, el nombre de formatividad” 5 y tiene comoreferente un conjunto de disposiciones (adaptabilidad, asimilación, acomodación), que emparentanPersonalización, Socialización y Desarrollo Humano. Inclusive este último lo desagregan en 1
  • 32. Pág. 7 2 Pág. 9 3 Luzuriaga Lorenzo. Antología Pedagógica. Edit. Lozada S.a., P. 115 4 Diccionario Enciclopédico Salvat. Tomo 12. Barcelona, 1972, p. 425 5 Citado por Paciano Fermoso E. Teoría de la educación. Edit. Trillas, 1990, p. 2353 homonización y humanización. La educabilidad se centra en la formación del hombre. Este es proclivea dicha formación, cualquiera que sea el enfoque desde el cual es comprendido. EL HOMBRE ES LA MATERIA PRIMA DE LA EDUCABILIDAD El hombre es un animal racional, según los griegos. Tal aserto pasó a configurar en la culturaoccidental el pie de una teoría filosófica con resonancias psicológicas y que defina en principio lacondición humana en una encrucijada: de una parte, la animalidad que tiene su expresión límite en lasdeterminaciones instintivas. De otra, la racionalidad que linda con conciencia y libertad.El instinto viene en el
  • 33. equipaje corporal. Sólo tiene que desdoblarse obedeciendo la lógica del códigogenético y cumplir su cometido. Aquí no cabe elecciones, no hay lugar a dudas, y menos asentimientos de culpa. Del despliegue instintivo no se deriva responsabilidad.La razón, en cambio, está al comienzo y el resultado en la construcción de lo humano, en la edificacióndel hombre. Ella, en la raíz, define al hombre. Le da la calidad de humano, lo incorpora a lahumanidad. Aunque en la modernidad ha hecho carrera un movimiento crítico que con fundamentosospecha de la razón dados sus resultados en muchos sectores del acontecer, como el deterioroambiental, la producción de armas, la guerra por territorios y mercados, el hombre, la manipulación dela vida, el desprecio por el mismo hombre. Sin embargo, con conciencia de ello, en Colombia, hoy faltamucha razón.Pero LA HUMANIDAD no aparece de sí y de suyo, espontáneamente. Es la culminación de una tareaesforzada, de un ascesis, de una lucha enconada de la conciencia contra el instinto. Allí tiene muchoque ver la coacción formativa por la vida de la educación y el despliegue de la moral o la ética.Desde el freno inhibitorio de la niñez, pasando por la necesaria contención de la adolescencia, hasta laautolimitación autotélica de la adultez, la condición humana se perfila al pasar por el estrecho margende las escogencias y las renuncias con sus consiguientes responsabilidades. Humanidad significaascenso en la conciencia, potenciación de la reflexión, triunfo de la razón en lo que tiene todavía
  • 34. debueno: llevar a darse cuenta para obrar como se debe en la instauración de un desarrollo a escalahumana.El animal racional, cercado por el aquí y el ahora, ambiguo, llamado a ser plenamente humano,deviene en persona, o sea, en el ser irreductible, en el individuo de la especie valioso per se, porquees, en el que cumple el encargo de llegar a ser él mismo. De allí se desprende su dignidad. Todo lodemás es accesorio, como la procedencia social, la limitación física, mental o sensorial, la edad, laestética, en fin, todas esas circunstancias que tocan la manera de aparecer, pero que no llegan hasta elcentro inexpugnable del ser. “Amamos a ricos y pobres, nativos y extranjeros, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, no porque son pobres, ricos, hombres, mujeres, jóvenes o viejos, sino porque sonellos mismos . 6 “Son personas”.Y las personas ya sean vistas con ojos griegos como animales racionales, con ojos de Descartes comoseres que piensan, con ojos de Kant como seres que conocen, con ojos de Husserl como seres quereflexionan, con ojos de Sartre como seres que deciden, con ojos de Existencialistas como seressituados y fechados, con ojos de Ortega como seres circunstanciados, incompletos, contradictorios. Entodo caso, con una vocación: ser más; ser plenamente humanos, vale decir, racionales, solidarios,comunicativos y responsables.
  • 35. EN EDUCACIÓN LAS PERSONAS SON EDUCADORES O EDUCANDOS Ricardo Nassif desde 1958 puso a circular una proposición que definió como condito sine qua non de laeducación la existencia de dos actores: educador y educando. A los mismos les corresponden unaspredisposiciones tanto fisiológicas como psicosociales muy precisas que tipifican el rol y las funcionesde uno y otro y que, además, en la práctica escolar resultan complementarias. Al educador lesobreviene la educatividad, entendiendo por esta “al modo del ser propio del educador, a su aptitud 6 Sánchez. Rivera Peiró. Juan M. Manifiesto de la nueva humanidad. Ediciones Paulinas. Madrid, 1978, p. 24.4 para educar. Es la fuerza educativa, la capacidad para ejercer influencias. Aplicada al educador-maestro, designa su aptitud específica para contribuir al desarrollo de los seres inmaduros” . 7 Al educando le sobreviene la educabilidad o sea la posibilidad de ser plenamente. Es como la primerapiedra del edificio personal. La piedra angular que señala, un principio, el camino a seguir y queadicionalmente augura la solidez de la construcción final. La educabilidad, vista así, es como unapromesa acerca de lo que el ser humano puede conquistar a partir de sus propias fuerzas, de lascondiciones
  • 36. sobre las cuales domina. Es también una garantía de que con el triple concurso del hombrela naturaleza y las cosas, tal construcción puede arribar a buen puerto. El peso del concepto deeducabilidad se ha puesto originalmente en la dimensión natural e individual. La idea privilegiada seasienta en una consideración del organismo humano como susceptible de maduración. Flitner introducela educabilidad histórica o epocal. En su concepción “El concepto educabilidad” designa la disposicióntípica del hombre frente a las influencias educadoras con las que se enfrenta típicamente en un mundohistórico” 8 . El animal casi se hermana con el hombre por este solo concepto pero la conciencia del aquí y del ahora, la pertenencia y la identidad que agrega la segunda remite la educabilidad a la esferapuramente humana.Es una visión condensada se puede concluir que “la posibilidad de ejercer influencia es educatividad, laposibilidad de recibirlas es educabilidad” 9 .La educabilidad, pues, por la vía de la ductibilidad apunta, según el DRAE, a maleable, en sentidofigurado, acomodadizo, de blanda condición, condescendiente. En cuanto plasticidad, alude a capaz deser modelado, que forma o da forma. El concepto supone unas condiciones de sujeto que lo tornansusceptible de conformación, de configuración, de formación. Finalizando el siglo XX, ha
  • 37. aparecido unconcepto vecino de todos ellos. El concepto de resilencia. Este término se ha tomado prestado de laFísica en donde responde a una cualidad de los cuerpos que se manifiesta en la capacidad de estospara responder a los choques. Más técnicamente “es el número que caracteriza la fragilidad de uncuerpo... La fragilidad es tanto menor cuanto mayor es la resilencia” 10 .En el Webster’s New Encyclopedic Dictionary, edición de 1994, dice así: Resilience/Resiliency: “es lacapacidad de un organismo o cuerpo para recuperarse, retroceder o reasumir su tamaño y su formaoriginal después de ser comprimido, doblado o estirado. También se entiende como la recuperación,con facilidad, de la situación de fatiga y de la depresión”. El concepto ha pasado con éxito al terrenopsicopedagógico. Allí es percibido como una posibilidad de inclusión en el horizonte del crecimientosano. “Desde el punto de vista de la acción, la resilencia tiene dos componentes: a) la capacidad deresistencia frente a la destrucción, en situaciones difíciles. b) la capacidad de construir una vidapositiva a pesar de las circunstancias desfavorables. La resilencia es un resultado. El conocimiento delos factores que contribuyen a la resilencia, y que pueden ser empleados en una intervención social, esesencial... la aceptación incondicional de la persona del niño por otra persona es probablemente elfactor que más contribuye a la resilencia” 11
  • 38. . Esta es una capacidad cuyo desarrollo más propicio ocurreen instituciones como la familia y la escuela. El escenario para su desarrollo se concentra,generalmente, entre estas dos instituciones. Reivindica el principio formativo (en su variante dereforma) dejando en firme la idea de disponibilidad del ser humano para ser y ser hecho.En inglés existe el adjetivo Educable o Educatable con el significado de “capable of being educated” osea, con capacidad para ser educado. Con habilidad o condición para ser formado o conformado. Y estaes una característica típicamente humana. Los animales, por ejemplo, pueden ser entrenados,adiestrados, pero no lograrán superar la determinación instintiva, la información contenida en el códigogenético. El hombre, al contrario, puede ir mucho más allá. Y efectivamente va. Esto es posible porquedespliega la razón, la voluntad y por encima de todo la cualidad por excelencia de la persona humana:la libertad. El hombre es sujeto de solicitaciones que se concretan en la educación y que conducen a larealización de su vocación: ser más humano o, mejor, ser plenamente humano. Y esto nos remite a un 7 Nassif Ricardo. Pedagogía general. Edit. Kapelusz. Bs As. 1958, p. 134 8 Citado por Nassif Ricardo en Pedagogía General. P. 136 9
  • 39. Nassif Ricardo. Ob. Cit. P. 134 10 Rutter Michael. La resilencia, consideraciones conceptuales. Journal of Adolescent Health, 1993, p. 690. 11 BICE. La infancia en el mundo. Vol. 5 No. 3, 1994, p.75 proceso que hoy es conocido como de la formación integral . Nuevamente nos encontramos con lacasa y la escuela de todos los niveles como ámbito privilegiado para el cumplimiento de tal proceso.Entre 1870 y 1880, coincidiendo con la llegada al país de los educadores pestalozzianos se instaura,con muchas vicisitudes, el sistema de la educación elemental que habría de durar hasta bien entrada ladécada de los sesenta del siglo XX. Con base en las intuiciones pedagógicas de Juan Enrique Pestalozzi(Zurich 1746 – Brugg 1827) tal sistema se reduce a trabajar con los niños tres grandes conceptos, asaber: palabra, número y forma. Pero lo más importante es la consigna que recoge el ideal pedagógicopara este largo período: en educación se trata de formar cabeza, corazón y manos. Es decir, la personatoda.A finales del siglo XX y, como una derivación de la acción educativa práctica, se vincula la educación al desarrollo humano
  • 40. . En efecto, en la Revista de Instrucción Pública de Colombia (Bogotá, agosto de1893, año I, No. 8), aparece en la sección oficial, el Reglamento para las Escuelas Normales. Es undesarrollo del Decreto 429 del 20 de enero de 1893. Pues bien, en el capítulo II se trabajan las tresclases de enseñanza escolástica normal y la enseñanza metodológica y de dirección de escuelas oprofesional. Esta última comprende tres asignaturas: Ciencia de la Cultura Humana, Arte de Enseñarcon Métodos Apropiados y Dirección de las Escuelas.La Ciencia de la Cultura Humana, es la exposición metódica de los principios, métodos yprocedimientos destinados al desarrollo humano . En la escuela normal se estudiará la naturaleza ymodos de funcionar cada facultad del alma, así como el tiempo, los medios y métodos necesarios parasu desarrollo. La psicología es, pues, la base de la cultura humana: en el curso elemental no seestudiarán más que simples rudimentos; pero en los cursos adelantados la investigación debe sercrítica y completa.Se barrunta allí lo que al finalizar el siglo XX se admite para los educandos de todos los niveles como formación integral . Esta se constituye en objeto de la educabilidad que se propone asesorar o facilitaral niño, al joven, al adulto que han devenido en alumnos, en su proceso de convertirse en
  • 41. personascompetentes o en su afán de ajustarse armónicamente al ideal social. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCABILIDAD Hay por lo menos cinco aspectos que hacen posible la realización de la educabilidad, según PacianoFermoso. Helos aquí: “ La educabilidad es personal , es decir, es una exigencia individual inalienable e irrenunciable,que surge del manantial de la personalidad y la hominidad. La educabilidad es intencional , es decir, la posibilidad no está a merced de unas leyesnaturales, sino que el sujeto es dueño de sí mismo, y dirige el sesgo y el viaje, de acuerdo conunas metas o ideales que se autofija. La educabilidad es referencial , porque no es una fuerza ciega, sino una capacidad ilustrada,que sabe hacia donde se dirige; en otras palabras, es teleológica.
  • 42. La educabilidad es dinámica , pues la realización del programa existencial de cada hombresupone actividad y dotación de potencialidades que buscan pasar el acto. La educabilidad es necesaria , pues sin ella el hombre se vería privado de posibilidades deautorealización, de personalización y de socialización” .Lo que cuenta es toda persona y todas las personas. La legislación escolar ha recogido, con fortuna,este prospecto. El artículo primero de la Ley 115 al definir su objeto lo consagra con claridad: Laeducación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta enuna concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes . Paciano Fermoso. Ob. Cit. P. 2236 - 2376 Por eso, el nuevo maestro que responda a un encargo de tales proporciones, ha de ser un excelsoconocedor del proceso de constitución del ser humano; un avisado intérprete del contexto socio políticodonde tiene ocurrencia la construcción del sujeto y sus competencias; un
  • 43. dominador (preparado exprofeso para ello) de la educación, la pedagogía y la didáctica (ésta última sesgada al saber porenseñar y a los niveles etéreos); un investigador y un profundo conocedor del saber por enseñar.En consecuencia, se podrían tener en cuenta grandes áreas de formación para favorecer laeducabilidad como el desarrollo humano y social - enfatizando lo socio-político - las tendencias yenfoques sobre educación e investigación que propenden por el conocimiento del alumno y de sucultura, y por todas las prácticas, rituales y eventos conducentes a lograr una calidad de vida y unsentido de desarrollo, de sentido de identidad y pertenencia de los actores involucrados. ENSEÑABILIDAD El Ministerio de Educación concibe la enseñabilidad como una característica de la ciencia a partir de lacual se reconoce que el conocimiento científico está preparado desde su matriz fundamental para serenseñable aportando los criterios de confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que portaen sí.En esta perspectiva, la enseñanza de las ciencias al articularse con el conocimiento objeto deenseñanza ha de hacerlo a partir de su historia y epistemología. Comenzando allí, la pedagogía y elpedagogo tienen la posibilidad de convertir las ciencias en potencial y en contenido de formación paralos niños, jóvenes o adultos cuya educabilidad está condicionada por factores socio- culturales diversosy por los fines de la educación históricamente determinados. En este campo, que
  • 44. corresponde a lasdidácticas específicas, se generan los métodos, medios y procesos de enseñanza.Según Rafael Flórez O., es una dimensión del conocimiento científico y no un quehacer externo,especie de malabarismo comunicativo. “La enseñabilidad hace parte del estatuto epistemológico decada ciencia” 13 . El conocimiento objetivo, coronación de un proceso de investigación sometido a unavigilancia estricta y cumpliendo con todas las garantías procesales del método científico exige de sí yde suyo la competencia comunicativa, pues un acumulado de saber de tales características sólocompleta su propósito en cuanto se difunde o proyecta dando satisfacción a una necesidad humanapráctica o especulativa. En el ámbito académico, escolarizado, la comunicación de este resultado sehace con arreglo a la organización de dicho campo. En efecto, “se puede afirmar que la educaciónnecesita estar abierta en el orden teórico a cualquier idea que tenga bases razonables y, en el ordenpráctico, a cualquier actividad que de un modo u otro pueda ser útil” 14 . Por eso, las mencionadas ideasy actividades son enseñables, cumplen con la cualidad de enseñabilidad.En inglés se conoce el término teachable con el significado de capacable of being que traduce capaz deser enseñado. Specially: apt and willing to learn (especialmente: propenso,
  • 45. inclinado y de buenavoluntad para aprender). Well adapted for use in teaching (bien acomodado o adaptado para usar en laenseñanza). Teachability. Es como la otra cara de la moneda. La que señala a los sujetos humanoscomo portadores de la cualidad de la enseñabilidad, en razón de la posesión de aquello que les es másprototípico y definitorio de la especie como el lenguaje. No olvidemos que el lenguaje como decíaHeidegger es la casa del ser. En su vivienda habita el hombre 15 . Y no hay realidad, pues, que escape asu incardinación en el lenguaje y a la inevitable condición del ser comunicada, esto es, enseñada yaprehendida. San Agustín se lo planteó desde la antigüedad clásica a través de su obra de Magistro. “Este libro comienza así: ¿Qué te parece que pretendemos al hablar?. Esta pregunta marca la direccióndel diálogo. Es su tema central. La respuesta agustiniana es que el lenguaje transmite la verdad desdeel exterior, mediante palabras que suenan en el exterior, pero el discípulo siempre recibe la verdad enel interior, lo que lleva a Agustín a desarrollar su célebre teoría de la iluminación para efectosgnoseológicos: conocer es ser iluminados por Dios. Pero en medio de este problema: con el lenguajetendemos a enseñar o a aprender, el diálogo vuelca sus baterías en torno al lenguaje y a la palabra” 16 .
  • 46. 13 Flórez Ochoa Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill. Bogotá, 1994, p. 77 14 García Hoz Víctor. Pedagogía Visible y Educación Invisible. Ediciones Rialp S.A. Madrid, 1987, p.182 15 Soto Posada Gonzalo. Diez aproximaciones al Medioevo. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín,1998, p.11. 16 Soto Posada Gonzalo. Ob. Cit. P. 147 Hay una variante intencional, cargada de voluntad, acerca de la enseñabilidad que pone todo el pesode ésta en la iniciativa magisterial. A ella alude el último informe sobre la educación en el mundopublicado por la UNESCO, cuando patentiza que “el trabajo del docente no consiste tan solo entransmitir información ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática,situándolos en un contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de manera que el
  • 47. alumno puedaestablecer el nexo entre su solución y otros interrogantes de mayor alcance” 17 .En la escuela de todos los niveles, cada vez más, se incorpora el modelo de la educación personalizadaque pone en todos y en cada uno el ánimo para llegar a ser plenamente humano. Trabaja con la ideacentral de promoción de la persona que admite ser aleccionado (ser enseñado) para acceder a unestatuto en el que se conjugan con sentido, como bien lo ilustra la pedagogía actual, la formación de lapersona íntegra, el inteligente, el ciudadano cabal, y el diestro, el competente. “El concepto de persona lleva implícita la idea de sujeto de atribución o principio de actividad. El hombre es persona enla medida en que tiene capacidad y libertad para comprender, decidir y orientar los actos de su vida,en otras palabras, ser dueño de su vida misma. Más el ser humano es dueño de la propia vida sólo ensentido limitado; nunca la posee de un modo completo; la tiene que ir construyendo a lo largo del tiempo. Solo será suya la vida si responde a un proyecto que él mismo haya diseñado. La educación personalizada se puede entender como anudar para formular el propio proyecto personal de vida y adquirir la capacidad para realizarla. 18
  • 48. En tal condición y por doble partida, la persona es susceptiblede educabilidad y enseñabilidad”. “Si la enseñabilidad perfecciona lo específicamente humano, quiere esto decir que las capacidades depensamiento – inteligencia, razón... – y de volición son la explicación última de esta posibilidadhumana, lo que explica el poder de adquisición de saberes y de perfecciones éticas o virtudes.El nuevo maestro habrá de desarrollar enseñabilidad, si domina el proceso de constitución científica odisciplinaria del saber o asignatura por enseñar; tiene altas competencias en lectura y escritura de lalengua materna y de una lengua extranjera, haciéndolas pertinentes al saber por enseñar; poseecapacidad para ubicar, acceder y usar información acumulada en libros, revistas científicas, bases dedatos y redes, con referencia al saber por enseñar; ha adquirido hábitos de vida y trabajo enmarcadosen la voluntad de cambiar, en la persistencia y en la reiteración con sentido.En consecuencia se puede proponer grandes áreas de formación para garantizar la enseñabilidad. Porejemplo, la historia de la ciencia o disciplina respectiva con su respectivo debate epistemológico; la “nueva retórica” relacionada con la enseñanza de una asignatura o saber atendiendo a la maduracióndel aprendiz, al estado de su desarrollo afectivo y cognoscitivo y al contexto social que da sentido a supercepción y acción; la incorporación de nuevas tecnologías para la enseñanza y, por último pero de lamayor importancia, la educación de la moral, la voluntad y la afectividad.También resulta plausible la creación de
  • 49. ambientes de aprendizaje a lo largo y ancho de la institución yen el cruce de relaciones humanas que faciliten el acceso al conocimiento y al dominio de losprocedimientos tendientes a su efectiva comunicación, al manejo de los eventos motivacionales, alcultivo de la vocación y en todo caso a todo aquello que posibilite la organización de ambientes deaprendizaje. 1. FLÓREZ, R. (1995). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. McGraw Hill, Santafé de Bogotá,cap. V. 2. FLÓREZ, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Ed. McGraw Hill. Santafé de Bogotá.3.ZULUAGA, O. y ECHEVERRI, A. (1990). El Florecimiento de las Investigaciones Pedagógicas, enPedagogía, Discurso y Poder, comp. Mario Díaz. Ed. CORPORDIC, Santafé de Bogotá. Pgs. 175 yss.El concepto de enseñabilidad liga las particularidades de la enseñanza de las ciencias a la vez a laestructura conceptual de la pedagogía y la especificidad de los objetos de enseñanza que se 17 Delors Jacques et al. La educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones UNESCO, 1998, p.166. 18 García Hoz Víctor. Ob. Cit. P. 173-1748
  • 50. construyen en cada ciencia. La enseñabilidad explica por qué ha de enseñarse la matemática demanera diferente a la Historia, está referida a los rasgos de racionalidad, de sintaxis, de contenidoteórico y experiencial que caracteriza a cada disciplina para que pueda enseñarse. De este modo serealiza la aspiración de T. Herbart de que el maestro debe saber tanto de Pedagogía como de la cienciaque enseña.El diseño didáctico de una disciplina requiere en la actualidad fundamentarse en al menos tresdominios de conocimiento: ♦ Condiciones de enseñabilidad de cada disciplina. ♦ Enfoque o teoría pedagógica. ♦ Identificación y descripción de las condiciones psicosocioculturales del alumno respecto delaprendizaje de la materia.El resultado de conjugar estos tres dominios produce el diseño de la enseñanza que incluye laconstrucción de objetos de enseñanza y el plan didáctico de ejecución de la misma. Tomado de: La Educabilidad y La Enseñabilidad Documento elaborado por:Vladimir Zapata V. (Universidad de Antioquia)Alfonso Claret Zambrano (Universidad del
  • 51. Valle)Fanny Forero Rodríguez (Universidad Pedagógica Nacional)Rosario Jaramillo Franco (Secretaría de Educación de Bogotá)Pedro Pinilla (consultor)Esperanza Vera (Secretaría de Educación de Bucaramanga LA EDUCABILIDAD ES UNA CATEGORIA HUMANA. La educabilidad es un modo esencial del hombre que le hace capaz de perfecciona- miento y consecuentemente llegar a ser lo que es. "Nace en la peculiar forma de ser del hombre (ser abierto a), se desenvuelve en el equilibrio dinámico "tensión hacia" y se orienta hacia la "actualización" o realización personal" (CAPITAN DIAZ, 1979, p. 68). La realización personal le convierte en autor de su vida (CASTILLEJO, 1981, p. 29) En la educabilidad radica la posibilidad que tiene el hombre de formarse, de ahí la identificación hecha por FLITNER (1972). El hombre al existir, se encuentra con la tarea fundamental de hacerse (ZUBIRI, 1944) porque al nacer es un animal defectivo. A diferencia de animales menos diferenciados, cuenta el hombre con una dotación de reflejos más escasa, que no le garantizan por si solos, la supervivencia física tras el nacimiento. Ello ocurre a pesar de que su estancia intrauterina es la más dilatada de todas. Si la cuestión fuese estrictamente natural, es obvio, que la sabia naturaleza hubiera resuelto el problema mediante un período más largo de gestación, "Pero no es así, y el hombre nace a la vida extramaternal, en el momento de su mayor plasticidad, y se proyecta al mundo en un encuentro
  • 52. fundamentalmente afectivo" (GARCIA CARRASCO, p. 37) y bien preparado para ser influenciado (educatividad) y en condiciones de asimilar aquello que le estimula (plasticidad). A través de esa constante asimilación de influjos que le hominizan, se va conformando su personalidad y su adaptación social. Es por ello,según FERMOSO, que "la educabilidad individual, no puede separarse del contexto histórico en que de hecho, puede actualizarse, pues el hombre concreto está en medio de las coordenadas de tiempo y de espacio, rodeado por una cultura específica en el seno de la cual cada hombre ha de realizarse por la captación y vivencia de los valores predominantes en el momento y lugar que le condicionan"(...) "La educabilidad es una posibilidad y una categoría humana. Una 135 posibilidad, porque significa la viabilidad del proceso educativo y la afirmación de que la educación es factible; una categoría humana, por cuanto se predica del hombre esta cualidad" (FERMOSO, P., 1985, p. 191) La aludida plasticidad o maleabilidad de los seres vivos, tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo, depende básicamente del grado de complejidad de su estructura biológica. A mayor complejidad de la estructura mayor posibilidad de respuesta y de comportamientos flexible y a mayor simplicidad de estructura biológica el grado de
  • 53. rigidez de su conducta es mayor. La plasticidad hace referencia al criterio cuantitativo, es decir al gradiente de flexibilidad-complejidad mientras que educabilidad se refiere a un tipo especial de plasticidad que solo puede ser predicada del hombre porque supone cambio intencional. Ciertamente la educabilidad es cambio intencional (proposición-cognición), que se sustenta en la plasticidad de todo ser vivo. Para hablar de educabilidad es necesario que el cambio o modificación sea diferenciado y desvinculado de las pautas fijas biológicas y pueda ser dirigido a una finalidad propuesta. Supone un cambio tal, que permite ser inscrito en las coordenadas humanas. "Así pues, tanto la hipercomplejidad de la estructura psicobiológica del hombre (flexibilidad), como la intencionalidad (que supone cognitividad), permiten al hombre que ya es, aprender a ser el hombre único e irrepetible que se propugna" (CASTILLEJO BRULL, J., 1981, p. 31). La educabilidad es una categoría específica del hombre cuyo estudio se ha planteado desde el ámbito antropológico "Como una visión globalizada unitaria y exclusivamente humana (...). Más que preguntarse donde radica la educabilidad humana, en qué potencias o dimensiones, se interesa por el hombre, uno y único" (FERMOSO, P. 1985, p. 195) El hombre es educable porque es capaz de comunicarse y para comunicarse requiere de la puesta en práctica de los oportunos mecanismos de apertura hacia los demás, lo que determina capacidad de elección a la hora de afrontar las diversas opciones que se le presentan. La opcionalidad es permanente porque las situaciones que se presentan en la
  • 54. vida diaria así lo requieren y no pueden hallar adecuada respuesta desde lo puramente instintivo. Esta cualidad fue defendida por JASPERS desde la corriente existencialista ubicándola en el marco de la inteligencia y de la libertad como potencias posibilitadoras de apertura al mundo de las relaciones humanas a través de las cuales el ser humano, es capaz de proyectar su autoperfeccionamiento y autorrealización. Sin apertura no es posible la 135 educabilidad. Existe identificación entre proceso de autorrealización y posibilidad de educarse. La capacidad de comunicarse que el hombre posee y que apuntábamos al principio puede entenderse al menos, desde dos ámbitos claramente diferenciados aunque en estrecha relación: el ámbito del saber y el ámbito de la relación personal. Según FERMOSO P. (1985, p. 196) "el hombre es un ser cultural, activa y pasivamente, es decir, puede crear y escribir cultura". Aunque la comunicabilidad de la cultura fue negada por algún sofista y el mismísimo SAN AGUSTIN la pone en entredicho, se admite, que la comunicabilidad de saberes es algo evidente y que se produce a través de procesos de participación y donación que coinciden en la relación profesor-alumno en la que interviene la comunicación personal. (REDONDO, E. 1959). Son muchas las teorías que ubican la educabilidad en la dimensión psico-biológica del hombre, como principio de
  • 55. conducta que posibilita la educación gracias al dinamismo de estas disposiciones o principios de la naturaleza. FLITNER denomina formatividad a la capacidad del hombre de comportarse de un modo dúctil frente a los influjos educativos intencionales. Esta ductilidad es un modo de ser accidental que caracteriza a la naturaleza humana y que tiene fundamento biológico porque la educabilidad supone adaptación al medio ambiente. El hombre es un ser de aprendizajes porque su complejidad psico-biológica a la que ya nos hemos referido, le ha liberado prácticamente de las conductas instintivas y genéticas y ello posibilita el proceso educativo a través de la asimilación de influencias estimulativas y de vivencias que la enriquecen elaborando nuevas estructuras espirituales en el plano individual y como miembro de la comunidad a la que pertenece (proceso de personalización y socialización). A esta capacidad de aprender HUBERT HENZ la denomina educabilidad. Según FERMOSO en (Educadores,nº 140): "La falta de organización instintiva es el fundamento de la necesidad de aprendizaje". Las teorías psicológicas acerca de la educabilidad, han identificado la capacidad y potencias del hombre, con el ser del hombre abierto a las cosas, es decir, con su apertura óntica, donde tiene razón de ser la educabilidad pues según CAPITAN DIAZ (op.cit p. 87) ⋅"Las potencias con sus procesos constituyen únicamente la infraestructura psíquica de las operaciones espirituales"
  • 56. 135 LOS LIMITES DE LA EDUCABILIDAD A la educabilidad, se le ha denominado también como principio o límite de la educación, porque tiene sentido hablar de educabilidad con referencia a las fronteras humanas ya que la mismidad humana radica en la capacidad para reflexionar sobre sus fronteras y en consecuencia asumirlas y desarrollarlas. GARCIA CARRASCO: "Los determinantes de la naturaleza humana son sus límites fronterizos: el biopsíquico, el social y el espiritual, con sus genuinas traducciones en el mundo de la cultura, que por separado, pero, sobre todo, a través de actuaciones conjuntas e interrelacionadas definen el espacio de la educabilidad". La limitación del ser humano es ostensible y múltiple. Las limitaciones existenciales, puestas de manifiesto por los filósofos existencialistas, son limitaciones ontológicas, que condicionan la educabilidad de un ser, que no puede soñar utópicamente con capacidades ilimitadas. La perfectibilidad es limitada, porque la radicalidad humana lo es también. El hombre ni es plenitud de ser, ni plenitud de perfección o de perfectibilidad. La limitación mayor de la educabilidad es la corporeidad, porque ella circunscribe y fija contornos al espíritu, que de suyo dice horizonte, proyección, apertura, anhelo, ambición y creatividad. El espíritu no es todo el hombre; y la totalidad humana está impregnada de todo lo bueno y perfecto y de todo lo imperfecto y defectuoso. En nuestro caso, la corporeidad,- que en el hombre es materia, frena los
  • 57. impulsos hacia lo infinito sentidos por el espíritu. Si la espiritualidad es la base de la educabilidad; la corporeidad es la base de sus limitaciones. Del hombre se han predicado muchas limitaciones. Se ha dicho que el hombre es un ser indigente, un mendigo, un ser contingente, un ser vulnerable, un ser enfermo o enfermable, un ser envuelto en espacialidad y temporalidad, en definitiva un ser para la muerte que es destrucción. La antropología médica es pródiga en expresiones similares a éstas; y, en cuanto ser educable, el hombre comienza su vida lleno de ignorancia, olvida lo aprendido y se deteriora mentalmente, entre otras cosas. No hace falta incurrir en el pesimismo freudiano, traducido en que : "el niño es un perverso polimorfo"; pero sí reconocer las limitaciones educativas provenientes del mismo ser del hombre. El problema de los límites de la educabilidad fue tratado desde varias perspectivas de análisis, pero han sido tres las que aglutinaron a un mayor número de defensores: A: La Herencia (Pesimismo pedagógico) B: El Ambiente (Optimismo pedagógico)