Anúncio
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
Anúncio
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
Anúncio
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
Anúncio
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
Anúncio
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
Anúncio
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
Anúncio
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
El Universo versión impresa Quito
Próximos SlideShares
Deberes, derechos y prohibiciones del aprendiz SENADeberes, derechos y prohibiciones del aprendiz SENA
Carregando em ... 3
1 de 32
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a El Universo versión impresa Quito(20)

Anúncio
Anúncio

El Universo versión impresa Quito

  1. ELUNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 TIRAJE TOTAL: Nº DE EDICIÓN: 36794 AÑO 101, Nº 282 Guayaquil, Ecuador Nº DE EJEMPLAR: No hay acuerdo entre indígenas para el diálogo Organizaciones de la sociedad civil y las iglesias del país proponen al Gobierno, a la Conaie y a los movimientos sociales ir a una tregua para solucionar la crisis. Al parecer, recuperar la Casa de la Cultura Ecuatoriana para su asamblea de los pueblos y allí decidir ir a un diálogo “frontal” con el Gobierno no tuvo con- senso en la dirigencia indígena. Leonidas Iza (Conaie) insistió en que esperan respuesta a sus diez pedidos y no descartó el diálogo, pero Gary Espinoza (Fenocin) dijo que los asam- bleístas deben evaluar y aplicar el artículo 130 de la Constitu- ción a Guillermo Lasso. k2, 3 ‘Ampliar subsidios es absurdo’ Viceministro de Economía considera que es inviable el pedido de la Conaie sobre precio de combustibles.k5 Dos demandas contra las amnistías Corte Constitucional debe resolver sobre las demandas contra las 270 amnistías que aprobó la Asamblea.k8 Pacientes no pueden seguir tratamientos Personas que residen fuera de Guayaquil no reciben diálisis por problemas de movilización por el paro.k17 Retrasos en los envíos por ‘couriers’ Los emprendedores han dejado de entregar sus pedidos por los bloqueos en las vías y las protestas.k18 Escobar, en sus sextos Juegos Bolivarianos La pesista de 41 años inicia su sexto ciclo olímpico en los Juegos de Valledupar, que se inauguran hoy.k27 $ 0,60 EDICIÓN FINAL: 45.238 45.238 32páginas
  2. PA R O N A C I O N A L 2 EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 Asistencia PUNTO DE PAZ Desde las 10:00 de ayer se estableció un punto de paz creado por el Gobierno y la organización Cascos Azules Ecuador. En el colegio Manuela Cañizares (ubicado en las ave- nidas 6 de Diciembre y Ma- riscal Foch, norte de Quito) se recibirá a niños con sus ma- dres y mujeres embarazadas indígenas. En este lugar se brindará apoyo en temas de salud, educación, cuidado y descanso a los niños que se desplazaron con sus padres desde sus comunidades hasta la capital. Hasta el mediodía de ayer, todavía no registraban ningún ingreso. (I) Agresión TRABAJO MUNICIPAL La secretaria de Seguridad y Gobernabilidad, Daniela Vala- rezo, informó sobre agresiones a funcionarios municipales mientras realizaban trabajos de recolección de basura en la madrugada de ayer en la ave- nida Simón Bolívar, a la altura de La Forestal, en el suroriente de Quito. Desde el Municipio informaron que están trasla- dándose en convoy de res- guardo con los camiones re- colectores de basura, a la ma- drugada, para llegar a todos los barrios de la capital. Sin embargo, en algunos puntos como La Forestal son de difícil acceso por la alta violencia. (I) Esmeraldas FRENTE PRODUCTIVO La reapertura del puente bi- nacional sobre el río Mataje, regreso de frecuencias aéreas, créditos, condonaciones de deudas y reactivación econó- mica fueron los pedidos he- chos ayer por parte del Frente Productivo de Esmeraldas. Se anunció que la carta será en- viada al presidente Guillermo Lasso. Además, el Frente pidió al régimen y a la Conaie que concreten el diálogo. (I) Manifestantes intentaron ingresar a la fuerza a la Asamblea para pedirle a su presidente, Virgilio Saquicela, que aplique una de las causales para la destitución de Guillermo Lasso. Indígenas no declinan en sus diez puntos desde una Casa de la Cultura tomada P ese a que fueron retira- dos de la zona los agentes policiales y militares dis- puestos desde el domin- go último dentro y fuera de la Casa de la Cultura Ecua- toriana (CCE) y en el parque El Arbolito, en el norte de Quito, y que se logró el ingreso de ma- nifestantes al Ágora de la CCE, la dirigencia indígena aseguró que “no regresarán al campo con las manos vacías”, es decir, sin que el Gobierno cumpla con los diez puntos que exigen. “En este momento, esta CCE ha sido tomada por la fuerza del pueblo, es el primer triun- fo. (...) No vamos a perder el norte (...), aquí son los diez puntos y punto, y si el pre- sidente Guillermo Lasso se cae no es nuestra culpa. Tiene que quedar claro, nosotros no ve- nimos a poner muertos y he- ridos para que otros oportu- nistas vengan, y nuestras de- mandas no hayan sido cum- plidas”, aseguró Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). El martes último, Iza al igual que otros dirigentes indígenas demandaron ciertos puntos al régimen de Lasso para que se den las condiciones para una asamblea y así poder pensar en un proceso de diálogo. Entre esos puntos estaban que se de- rogue el estado de excepción que rige para seis provincias del país, que se retire a la po- licía de la CCE para que los manifestantes ingresen y que se habilite, sin policías y mi- litares, el parque El Arbolito. El discurso que Iza dio ayer al mediodía fue el último de más de una docena de diri- gentes que pidieron la palabra, pues querían hablarles a sus bases, destacar su participa- ción y dejar en claro que esta es la lucha de todos. Entre quienes intervinieron estuvo el presidente nacional de la CCE, Fernando Cerón. Él agradeció a los indígenas que estaban en el Ágora por haber devuelto esta casa al pueblo, al haber derrotado a la “opre- sión” que se instauró, según él, con policías y militares desde el pasado domingo. Desde muy tempranas horas de ayer, a diferencia de los tres últimos días de protesta, las zonas aledañas a la CCE y el parque El Arbolito no contaron con presencia policial o militar. Tampoco los manifestantes ha- bían ocupado con el mismo número los sitios que mante- nían para su protesta: avenida Patria con dirección a la Uni- versidad Central del Ecuador (UCE) y avenida 12 de Octubre vía a la Universidad Politécnica Salesiana, ambas zonas de paz y de acogida humanitaria. Hasta el cierre de esta edi- ción desde la Policía o el Go- bierno no hubo un pronuncia- miento oficial que explique si las razones para dejar la CCE y El Arbolito respondían a las exigencias indígenas o para evitar una confrontación, más aún porque varias mujeres en- cabezaron las marchas. En la UCE, mientras la ma- yoría de manifestantes indíge- nas trataban de probar los ali- mentos que se les entregaba de forma gratuita, en el ingreso al Teatro Universitario se coloca- ba una tarima desde la cual se Ayer, sectores del sur y norte de Quito se convocaron por la paz. La noche del pasado miércoles los quiteños marcharon pidiendo paz.
  3. M A N I F E S TA C I O N E S EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 3 empezaba a convocar a las di- versas delegaciones para que se junten a escuchar las de- cisiones y directrices a las que llegaron sus líderes indígenas. La convocatoria era inicial- mente a las 09:30, luego a las 10:00, y finalmente se pedía que soporten un poco más, que ya llegaban los dirigentes. Esas postergaciones dadas en me- dio de un intenso sol generaron malestar. Unos manifestantes reclamaban que hay mucho diálogo y poca acción, mien- tras que otros decían que es- taban hartos de esperar y que- rían ya tomarse la CCE y el Palacio de Carondelet. Pese a la demora, la vice- presidenta de la Ecuarunari, Nayra Chalán, tomó la palabra y adelantó cuál era la estrategia para el día once (cumplido ayer) del paro nacional. Chalán dijo que la marcha estaría en- cabezada por las mujeres in- dígenas de la Feine, la Fenocin, la Conaie, de las estudiantes, y que serán ellas quienes recla- men la Casa de la Cultura. “No es posible que hasta ahora no se hayan resuelto los problemas que como familias ecuatorianas estamos exigien- do. Les vamos a decir a los compañeros y compañeras, a los jóvenes, vamos a empuñar, vamos a endurar esta lucha, porque de aquí no nos vamos a ir con las manos vacías y esa ha sido una definición que hemos tomado”, explicó la lideresa. La marcha se inició casi al mediodía como estaba marca- da: con las mujeres indígenas a la cabeza y resguardadas por la guardia indígena. El trayecto se hizo rápido, pues no hubo po- licías o militares que impidan su paso. Los pocos uniforma- dos que se encontraban en la zona cuidaban los edificios. En otro punto, cerca de la Asamblea Nacional, un grupo de manifestantes intentó in- gresar a las instalaciones del Parlamento. Forcejearon con la fuerza pública y los empuja- ron, y la Policía Nacional res- pondió con gases lacrimógenos para dispersar a las personas que querían romper el cerco de los uniformados. Pero antes de que esto ocu- rriera, Gary Espinoza, dirigen- te de la Fenocin, en una de- claración junto con Leonidas Iza dijo que los asambleístas y “señor (Virgilio) Saquicela” de- berían aplicar el artículo 130 numeral 2 de la Constitución de la República para que “eva- lúen a (Guillermo) Lasso” y se busque “una salida política”. En dicho artículo se establece como causal de destitución del primer mandatario una grave crisis política y conmoción in- terna. (I) CARLOS GRANJA Derechos humanos Se advierte crisis Amnistía Internacional (AI) advirtió una “crisis de derechos humanos" en Ecuador por la actuación de la Po- licía contra los manifestantes que protestan desde el pasado 13 de junio en contra del gobierno del pre- sidente Guillermo Lasso. Denuncias recogidas La organización internacional desta- có que son “múltiples las denuncias de hostigamiento, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, ma- los tratos, y criminalización de ma- nifestantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos". Octubre del 2019 Ante ese escenario, la directora para las Américas de Amnistía Interna- cional, Érika Guevara, afirmó en un comunicado que "la lamentable de- cisión del presidente Lasso de re- primir las protestas está provocando una crisis de derechos humanos que recuerda a la de octubre de 2019". Llamado al régimen “Para evitar que esta historia se re- pita, el presidente debe cesar la re- presión y atender las causas estruc- turales de las protestas, incluido el abordaje de la crisis económica y el impacto de sus políticas en los de- rechos de los grupos más afectados por la pandemia, como los pueblos indígenas y personas en situación de pobreza”, dijo Guevara. (I) DECRETO 455 CON OBJECIÓN PARCIAL DE CC Pese a ser derogado el De- creto 455 emitido el pasado 17 de junio por el presidente Guillermo Lasso, donde dis- ponía varias medidas y la de- claratoria de estado de ex- cepción en las provincias de Cotopaxi, Pichincha e Imba- bura, el pleno de la Corte Constitucional evaluó la nor- mativa y dictaminó la cons- titucionalidad parcial. Dentro de la decisión de la Corte se consideró constitu- cional a las medidas que se dictaminaron sobre la movi- lización de las Fuerzas Ar- madas, restricción de ciertos derechos, toque de queda y las requisiciones. Pero insistió a la Presiden- cia en que cuando dicte un estado de excepción por gra- ve conmoción social los he- chos deben estar apoyados de material probatorio o jus- tificaciones suficientes en que se pueda concluir su real ocurrencia. “Cabe recalcar que un estado de excepción no es preventivo”. También señaló que la li- mitación a la reunión y la declaratoria de zona de se- guridad a Quito debían ga- rantizar la protesta pacífica, derechos constitucionales y provisión de servicios bási- cos. Por su parte, declaró in- constitucional el control so- bre personas extranjeras y el derecho a la inviolabilidad del domicilio. La jueza constitucional Alejandra Cárdenas discrepó con el voto de mayoría y consideró que el decreto de- bía ser declarado inconstitu- cional ya que no se demostró una real ocurrencia de los hechos. El pleno hizo un lla- mado de atención al presi- dente por el “manejo inade- cuado de las distintas ver- siones del Decreto 455. En el futuro debe darse una opor- tuna y cuidadosa publicidad del decreto que expida un estado de excepción”. (I) Sobre el Decreto 459, los jueces avocaron conocimiento ayer. x Los manifestantes lograron ayer ingresar a la Casa de la Cultura en Quito. Manifestantes coreaban ayer “fuera, Lasso, fuera” durante una asamblea. LLAMADO A UNA TREGUA ENTRE LAS PARTES SE HACE DESDE LAS IGLESIAS Y COLECTIVOS SOCIALES Monseñor Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil y presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoria- na, manifestó ayer que en nom- bre de varias organizaciones de la sociedad civil e iglesias del Ecua- dor proponen al Gobierno, a la Conaie y a los movimientos so- ciales acogerse a una tregua para solucionar la crisis que el país vive por el paro nacional. Su propuesta de tregua está basada en compromisos concre- tos y acompañada por veedores y garantes de alta credibilidad na- cionales e internacionales. En su planteamiento abarcan cinco puntos: comprometerse a apoyar un canal directo de diá- logo entre el gobierno del pre- sidente Guillermo Lasso y el mo- vimiento indígena; suspender to- do acto de violencia entre las partes; crear zonas libres de con- flicto donde se garantice la paz; abrir paso a la distribución de alimentos en todo el país mien- tras se dialogue; y respetar el acceso a servicios básicos y salud, especialmente al suministro de medicinas a hospitales y centros de salud a nivel nacional. Cabrera subrayó que se ofre- cen como veedores en todo el proceso. “Para estas soluciones el diálogo es el camino más inte- ligente y fraterno, que tanto el Gobierno como los diversos mo- vimientos indígenas y sociales han comprometido su activa par- ticipación”, indicó. El religioso reiteró que harán llegar esta propuesta a las partes y que esperan sea aceptada para poder profundizar sus plantea- mientos. Comentó también que la Comisión Convocante al diá- logo, integrada por más de 300 organizaciones, se ha encargado de elaborar la metodología para efectuarlo y que la Fundación Es- quel será la encargada de pre- sentarla ante las partes. Sobre la aparente resistencia de la Conaie al diálogo y su au- mento de peticiones, Cabrera mencionó que entre sus reque- rimientos a las partes está la co- herencia y agregó que si ya am- bas partes han mencionado que quieren dialogar, es hora de es- tablecer esa mesa. La Comisión Convocante pidió ayer que exista la libre circulación de ambulancias y vehículos de emergencia; la protección del de- recho a la libertad de expresión y libertad de prensa; la protección y respeto de los centros de aco- gida y asistencia humanitaria; el uso adecuado y proporcional de la fuerza de acuerdo a las limi- taciones que establece el orde- namiento jurídico ecuatoriano y a los estándares internacionales. Además, a través de un bo- letín, manifestaron que es urgen- te iniciar el desescalamiento de la violencia en el país respetando la integridad de quienes no parti- cipan activamente en la protesta, así como la propiedad pública y privada. No obstante, sostienen que las autoridades competentes deberán disponer las investigacio- nes que ameriten. (I) 3 muertos hasta ahora en el contexto del paro nacional, según la Alianza de Organizaciones por los DD. HH. 100 agentes heridos desde el pasado 13 de junio es el balance preliminar de la Policía Nacional.
  4. G A S T O P Ú B L I C O 4 EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 Bajar los precios de las gasolinas y diésel, como pide la Conaie, le costaría al fisco $ 1.047 millones Por cada 10 centavos menos en el precio de venta al consumidor el impacto sería de $ 111 millones anuales por las gasolinas y de $ 115 millones por el diésel, según el Ministerio de Finanzas, que sostiene que esto es inviable. Una baja de las gasolinas de $ 2,55 a $ 2,10 (45 centavos menos) y del diésel de $ 1,90 a $ 1,50 (40 centavos menos) co- mo lo pide la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) -dentro de su listado de 10 pedidos- podría llegar a costar al país en un año $ 1.047 millones, un aproxima- do de $ 87,26 millones al mes. Así lo revela el Ministerio de Economía y Finanzas, para de- mostrar la dimensión del mi- llonario pedido y, por tanto, también su inviabilidad. El cálculo se obtiene porque por cada 10 centavos de caída en el precio de venta al público, el impacto sería de $ 111 mi- llones anuales para las gaso- linas y de $ 115 millones para el diésel. En conjunto serían $ 226 millones anuales, indica el mi- nisterio al ser consultado sobre estos costos. La inviabilidad de esta pe- tición ya se hizo pública a la Conaie a través de la carta que le dirigió el presidente Guiller- mo Lasso al presidente de la organización indígena, Leoni- das Iza. En la misiva se in- dicaba que la dirigencia indí- gena afirma que el precio del diésel se ha incrementado en 65 % y la gasolina en 37 % y que el Gobierno no ha congelado los precios del combustible, cuando sí lo ha hecho. Sin embargo, señala que es importante aclarar que el Go- bierno suspendió el sistema de bandas a través de la emisión de decretos ejecutivos 230 y 231 de octubre del 2021, con- gelando de esta manera los pre- cios de las gasolinas extra y ecopaís ($ 2,55) y del diésel ($ 1,90). En este sentido, aclara que no han subido y no subirán los precios de los combusti- bles, pues están congelados. El Gobierno explica que esto beneficia a los transportistas agricultores (cuantías domés- ticas hasta 1.200 galones), in- dustria (cuantías de 1.200 ga- lones), atuneros, camaroneros, pesqueros artesanales y a la ciudadanía en general. Se le pide a Iza que considere que los subsidios asumidos por el Gobierno para la ciudadanía desde octubre del 2021 a mayo del 2022 alcanzaron $ 1.500 mi- llones y asegura que se man- tendrá el congelamiento tanto para las gasolinas, el diésel y el gas de uso doméstico. Efectivamente, en octubre del 2021, Lasso eliminó el sis- tema de bandas que permitía el incremento paulatino de la ga- solina regular en 5 % y del diésel en 3 %, todo atado a los precios internacionales. En es- te sentido, los combustibles se fueron elevando de manera im- portante en relación con lo que pasaba a nivel mundial. Sin embargo, tras presiones de la propia Conaie se congelaron. Si las bandas hubiesen seguido funcionando, los precios esta- rían mucho más altos. La Cámara de Distribuidores de Derivados de Combustibles considera que los subsidios ge- neralizados no son una buena opción para ningún gobierno. Su director ejecutivo, Oswal- do Erazo, asegura que bajar el precio de la gasolina de $ 2,55 a $ 2,10 representaría en núme- ros gruesos un incremento al subsidio de $ 540 millones. Es- to porque el consumo de este tipo de gasolina es de 1.200 millones de galones al año. Entre tanto, la propuesta de bajar de $ 1,90 a $ 1,50 el diésel significaría unos $ 400 millo- nes extras de subsidio si se toma en cuenta que el con- sumo es de 1.000 millones de galones. Anota que el Gobierno requeriría unos $ 940 millones para cubrir esta demanda. También sostiene que hay que tomar en cuenta que los subsidios a los combustibles, tal como están estructurados, no han cumplido el objetivo de ayudar a los más desposeídos. Para Erazo, el Gobierno de- bería cambiar sus prioridades, por un lado retirar los subsidios pero focalizando a sectores que realmente lo necesitan, y uti- lizar esos recursos para la in- versión social en el país. Erazo reconoce que los sub- sidios son un tema que se con- virtió en político antes que en técnico. Los subsidios de los combustibles siguen al alza, pero si no existieran estos sub- sidios la gasolina extra estaría en $ 3,40 el galón (pues tiene subsidio de $ 0,85), mientras la ecopaís estaría en $ 3,80 (sub- sidio de $ 1,25 por galón). Lamenta que la gasolina con etanol tenga un subsidio ma- yor, y que justamente esta ga- solina más cara es la que se está buscando instaurar en el nuevo plan del Gobierno. El diésel, en cambio, debería estar en $ 4, pues su subsidio es de $ 2,10. Por otro lado, dice estar preocupado por las consecuen- cias del paro en el abasteci- miento de combustibles. Afir- ma que la escasez ya se siente en algunas ciudades del país, entre esas Quito. En la capital algunas estaciones ya comu- nican que no tienen extra. (I) API kLa comercializadora Primax ubicada en la av. Solano, en la ciudad de Cuenca (provincia de Azuay), registró el pasado miércoles largas filas de vehículos por el desabastecimiento de gasolina dentro del cantón. En Quito ya hay escasez de la gasolina extra en ciertas estaciones de servicio. Los precios de la extra y la ecopaís están congelados en $ 2,55 y el diésel, $ 1,90.
  5. E N T R E V I S TA EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 5 ‘Pensar en ampliar los subsidios a los combustibles es absurdo’ El viceministro de Economía, José Gabriel Castillo, considera que es inviable atender los pe- didos de la Conaie en cuanto a subsidios de los combustibles, pues le representaría al país más de $ 1.000 millones, que el fisco no tiene. Las vías impen- sables para financiarlo serían más deuda cara o una nueva re- forma tributaria. Si se asignaran recursos a estos subsidios, afec- taría el presupuesto de otros planes sociales. Asegura que el crédito del FMI sí llegará hasta finales de este mes. ¿Frente a la situación actual, qué tanto espacio tienen las fi- nanzas públicas para atender los pedidos de la Conaie? Hay varias limitaciones en el te- ma de subsidios, por ejemplo, estábamos presupuestados $ 1.400 millones una vez que los combustibles se congelaron, haciendo que el precio del dié- sel sea el más barato de la re- gión y el de la gasolina regular está solo sobre Colombia y Boli- via. En Ecuador, en cambio, ha- ce años se decidió eliminar “los fonditos”. Esto debilitó la capa- cidad de respuesta del Estado. Por ejemplo, en pandemia, el Ecuador no tenía ahorro fiscal, no tenía política monetaria, lo que pudo hacer con el tema de la vacunación fue por un nuevo endeudamiento. Pensar que en este contexto, en esa debilidad y sensibilidad es posible conti- nuar ampliando los subsidios a los combustibles es absurdo. ¿Cuánto costaría para el país acoger las demandas de la Conaie en cuanto a subsidios? Esto puede tener un costo anual de alrededor de $ 1.000 millo- nes y eso debilita completa- mente la posición fiscal y la ca- pacidad del Estado de respon- der a otras demandas que for- man parte de las exigencias del movimiento indígena. El Go- bierno ha generado un paquete de respuesta que asciende a $ 570 millones: ha hecho la de- claratoria de emergencia de sa- lud que está vigente ($ 200 mi- llones). El tema de condonación de deudas para créditos venci- dos de hasta $ 3.000 ($ 37 millo- nes), nuevos créditos blandos hay unos $ 200 millones vincu- lados. El bono de desarrollo que le cuesta entre $ 60 millones y $ 70 millones, el subsidio de la úrea ($ 70 millones). Lo que están pidiendo ahora sobre subsidios no podría sol- ventarlo el fisco sino endeu- dándonos, ¿a qué costo y cuá- les serían las fuentes? Ecuador tiene limitadas fuentes de financiamiento. Mire lo que ha pasado con el riesgo país, en estos días perdimos lo que se había ganado. Si se hicieran emisiones de deuda serían ex- tremadamente caras, con tasas de dos dígitos. Eso es insosteni- ble. Todo lo que se ha ganado con la reducción de amortiza- ciones y del costo financiero se volvería a perder. El esfuerzo que se está haciendo no es de ción y reducción del déficit. ¿De dónde salen los recursos para el paquete de $ 570 que ustedes contabilizan? Parte de esos recursos tienen que ver con el proceso de opti- mización que está trabajando el Estado para identificar progra- mas y proyectos que no estén funcionando. También reasig- nación de prioridades para atender la emergencia. ¿Cuál es el mensaje para la po- blación al condonar deudas? Esas decisiones se toman en es- tos contextos extraordinarios. En este momento contribuyen al proceso de diálogo y pacifica- ción. Puede ser un alivio para corto plazo, tenemos que recor- dar que para 2026 ya tenemos que pagar parte de la deuda que se renegoció en el 2020. Necesi- tamos que toda la ciudadanía esté consciente, no es posible seguir pensando que el Estado puede cubrir todas las necesi- dades. Debe haber orden en las finanzas y esto significa no in- crementar los subsidios. ¿Nuevos impuestos entonces? Pensar que en este momento es factible promover otra reforma tributaria, es muy difícil. Es más, la expectativa del Gobier- no era no topar ya tema de im- puestos pues con la reactiva- ción económica se podía com- pensar y tener ingresos tributa- rios suficientes, y continuar nuestro proceso de consolida- un importante sector de perso- nas que se encuentren en una condición vulnerable. El país esperaba que el desem- bolso del FMI llegara para fina- les de junio y Ecuador no cons- ta ni hasta el 1 de julio en los cronogramas del FMI. ¿Por qué es nuevamente la demora, tie- ne que ver con los recientes problemas políticos? Revise si Argentina está en esa lista. Y Argentina ya recibió los desembolsos. No tiene nada que ver estar en la lista. Hay te- mas que han tenido retrasos co- mo en nuestro caso. El directo- rio (del FMI) se reúne esta se- mana y la expectativa es tener el desembolso. (I) CORTESÍA MINISTERIO DE ECONOMÍA kEl viceministro José Gabriel Castillo aseguró que el desembolso del FMI sí llegará. Sostiene que la posibilidad de empujar una reforma tributaria es “muy difícil”. El viceministro señala que Ecuador tiene pocas fuentes de financiamiento. P
  6. E N F O Q U E E C O N Ó M I C O 6 EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 Ceder a las peticiones de la Conaie incidirá en el riesgo país, que ya está disparado El pasado martes el índice riesgo país del Ecuador llegó hasta los 1.057 puntos cuando otras naciones de la región, como Perú, registraron uno de 178. Expertos explican que esto evidencia una preocupación en los inversionistas. Por Ricardo Zambrano Hasta mayo pasado, Ecuador era la nación de la región que menor incremento del riesgo país presentaba. Ecuador había aumentado este indicador solo en un 13 % entre el 24 de mayo de 2021 y el 24 de mayo de 2022. En este periodo osciló entre los 800 y 900 puntos. Sin embargo, desde el 13 de junio pasado, día en que la Confederación de Nacionalida- des Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a un paro in- definido, el riesgo país no dejó de aumentar. Esa semana Ecuador cerró con un riesgo país de 1.014 puntos. El pasado martes, en el noveno día de protesta consecutiva, el pun- taje llegó a 1.057 cuando países como Perú registraron 178 pun- tos, según el portal Ámbito de Argentina, que monitorea el in- dicador en la región. Con la postura de cerrarse al diálogo por parte de los di- rigentes de la Conaie se prevé que este indicador siga al alza. Además, si el Gobierno cede y da paso a todo el pliego de peticiones del movimiento in- dígena, será muy difícil que descienda, indican analistas. Pero ¿qué es el riesgo país y por qué es importante para la economía de una nación? Se trata de un indicador que mide las probabilidades de que un país incumpla con sus obliga- ciones financieras, fundamen- tado en elementos que abarcan más del análisis económico, también se observa la estabi- lidad política. De este indica- dor dependen en gran medida temas como la inversión ex- tranjera o el acceso a finan- ciamiento internacional. Para Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, el elevado riesgo país que Ecua- dor registra demuestra la preo- cupación que tienen los inver- sionistas frente al paro y la crisis política que existe. “¿Y por qué nos debería im- portar? Porque determina el costo del financiamiento. Un país en vías de desarrollo como Ecuador tiene escasez de fi- nanciamiento”, explica. Para el experto, el alza de este indicador no solo impacta en la deuda por adquirir, sino también en la actual: “Hay deu- da con tasas variables y se ten- drá que pagar más intereses sobre esa deuda. Yo estimo que el aumento del riesgo país de estos días va a elevar por en- cima de los $ 200 millones el pago por intereses. Además, se encarecerá el financiamiento de nueva deuda”, anticipa. La necesidad actual de fi- nanciamiento del país es de $ 7.000 millones aproximada- mente, aunque se logró reducir gracias a los actuales precios del petróleo, ya que antes bor- deaba los $ 9.000 millones. Sin embargo, aún hay un hueco por cubrir y sin un riesgo país po- sitivo, difícilmente se encon- trará financiamiento o el que se adquiera saldrá caro. “Esto hace que el país no sea atractivo a la inversión, ya que se muestra que no hay esta- bilidad. Un riesgo país alto pos- terga la entrada a un mercado internacional de bonos que ayudan al financiamiento o se accederá a financiamiento a ta- sas del 12 % o 14 %, que son altísimas”, dice el economista Jorge Calderón. Cuando las manifestaciones sociales son pacíficas este in- dicador no suele tener mayores cambios. Sin embargo, cuando son violentas se da una per- cepción internacional negativa nistas. “Ellos ven que si ponen una empresa, en el futuro la pueden invadir, paralizar. En- tonces, el riesgo país aumenta porque se generan percepcio- nes negativas”, dice Calderón. De otra parte, si el Gobierno da paso al pliego de diez pe- ticiones que exige la Conaie para levantar el paro nacional, el riesgo país seguramente se dispararía, ya que los inver- sionistas entenderían que Ecuador no tendría recursos para honrar sus deudas. “Si queremos tener menor y el riesgo país se dispara. “La actual protesta no es cualquier protesta. Ya se ha revelado que hay intereses, in- cluso de desestabilización de la democracia. Entonces, una protesta que está desestabili- zando el sistema democrático es algo que preocupa muchí- simo (a los inversionistas)”, afirma Acosta Burneo. La actitud beligerante de al- gunos actores indígenas tam- bién ha puesto en riesgo la producción del Ecuador y esto hace repensar a los inversio- riesgo país, debemos tener me- nos gasto público y el gasto público debe establecerse por los ingresos, la realidad, no por la ideología. La lista de la Conaie es la receta para seguir en el subdesarrollo porque pi- den más subsidios a la gaso- lina, lo que se traduce en me- nos recursos para salud, edu- cación. El pliego de la Conaie es un pedido a Papá Noel”, resalta Acosta Burneo. Calderón afirma que si el Go- bierno accede a las demandas de la Conaie se podrían com- prometer ingresos y el gasto público se descontrolaría. “Si se retrocede en el precio de los combustibles, se generará más gasto público y si no se en- cuentran otras fuentes de in- gresos, que no sea el petróleo, eso haría que el riesgo país en el futuro no baje. Además, el déficit fiscal, sin duda, se dis- pararía al 4 % o 5 %”, afirma. La actual bonanza petrolera es una de las bases para que los dirigentes indígenas afirmen que el Estado sí tiene los re- cursos para aprobar el pliego de peticiones. Otras organiza- ciones han afirmado que las peticiones se pueden cumplir trayendo recursos de la reserva internacional. (I) CARLOS GRANJA kLas protestas cumplieron ayer once días consecutivos; en Quito la fuerza pública ha usado bombas lacrimógenas para replegar a los manifestantes. API kDesde el pasado 13 de junio se inició el paro indefinido. Internacionalmente se ve de forma negativa cuando las protestas son violentas. Con un alto riesgo país se encarece el financiamiento de una futura deuda.
  7. N E G O C I O S EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 7 Pérdidas por $ 2,5 millones debido a la reprogramación de actividades empresariales Varios eventos que estaban programados para junio, hasta con seis meses de anticipación, fueron postergados para septiembre próximo, debido a las manifestaciones sociales. Guayaquil iba a ser ayer, por primera vez, el centro platanero del mundo. Expertos interna- cionales y potenciales inversio- nistas extranjeros tenían listas sus reservaciones en hoteles y vuelos para asistir a la Con- vención de Plátano Internacio- nal del Ecuador y del Mundo, que la Asociación de Exporta- dores de Plátano (Asoexpla) or- ganizaba en esta ciudad. Sin embargo, el paro nacio- nal hizo que el evento se pos- tergue para el 8 y 9 de sep- tiembre próximo, generando pérdidas para Asoexpla, la- mentó Eduardo Manrique, di- rector ejecutivo del gremio. Aunque aún no cuenta con cifras exactas del perjuicio, cal- culó que no debe ser menos de $ 50.000, solo en cancelación de reservaciones y vuelos, car- gos y multas de proveedores. No obstante, para Manrique eso es lo de menos, pues lo más preocupante son las oportuni- dades de negocios y la cre- dibilidad que se perdieron. “Ya se habían hablado, ya se habían establecido relaciones con los productores pequeños, con los compradores, con el sector industrial”, lamentó Manrique, quien aseguró que la conferencia se planificó con cinco meses de anticipación. El de Asoexpla es solo uno de los eventos empresariales o fo- ros que han tenido que repro- gramarse a causa de las pro- testas sociales, lo que según Holbach Muñeton, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo del Ecuador y vice- presidente del Comité Empre- sarial Ecuatoriano, le represen- ta a este segmento pérdidas por no menos de $ 2,5 millones a nivel nacional. “Hay que sumar también el costo de oportu- nidad perdido, los eventos per- didos a futuro, las reservas per- didas, las de hoy y a futuro”. La Corporación de Promo- ción de Exportaciones e Inver- siones (Corpei), que formaba parte de la organización del evento de Asoexpla, también tuvo que reprogramar otras ci- tas a causa de las protestas. María Alejandra Granja, di- rectora de Comunicación de la Corporación, indicó que se re- programaron talleres del pro- yecto +ECI: Más Ecuador Cir- cular Inclusivo, que ayer tenían previsto iniciar en Quito. “La siguiente semana va- mos, hasta el momento, a Man- ta, pero no está 100 % con- firmado. Lo mismo para el ta- ller en Cuenca y finalmente en Quito; estos dos la segunda se- mana de julio”, dijo Granja. En tanto, las eurocámaras acreditadas en Ecuador y la delegación de la Unión Euro- pea también decidieron pos- tergar las cuatro conferencias en conmemoración del quinto aniversario de la implementa- ción del acuerdo comercial en- tre las partes, que estaban pre- vistas para el 21 de junio en Quito, Guayaquil, Manta y Cuenca, y que fueron repro- gramadas para septiembre. Esto es “dada la actual si- tuación en el país y conside- rando que nuestra prioridad es salvaguardar la seguridad y bienestar de nuestros invita- dos”, según Charles-Michel Geurts, embajador de la UE. El sector público también se ha visto obligado a mover fe- chas de sus eventos. Es el caso del Ministerio de Producción, que suspendió la décima edición de la macro- rrueda de negocios prevista pa- ra el 29 y 30 de junio en Gua- yaquil y la reprogramó para el 13 y 14 de septiembre. En el evento se tenía pre- visto realizar aproximadamen- te 1.050 citas de negocios de manera presencial, con la par- ticipación de 350 empresas ex- portadoras ecuatorianas y 125 compradores internacionales . Diario EL UNIVERSO consul- tó al Viceministerio de Promo- ción de Exportaciones e Inver- siones sobre las expectativas por la nueva fecha del evento. La entidad contestó que para septiembre esperan más asis- tentes que lo que estaban pro- gramados para junio. Además, debido al paro, otras instituciones estatales han tenido que suspender su atención presencial al público, como el caso de la oficina re- gional de la Superintendencia de Compañías. (I) El sector público también ha tenido que correr las fechas de ciertos eventos. Holbach Muñeton dice que hay que sumar el costo de oportunidad perdido. P Pr
  8. I N F O R M A C I Ó N P O L Í T I C A 8 EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 En la CC ya hay en trámite dos demandas en contra de las amnistías concedidas Sala de Admisión de la Corte indicó que la segunda demanda planteada cumplía todos los requisitos legales y decidió unificarla a otra que ya se estaba analizando. La Sala de Admisión de la Corte Constitucional (CC) admitió a trámite una segunda demanda de inconstitucionalidad por el fondo y la forma a las amnistías resueltas por la Asamblea, el 10 de marzo pasado, a favor de 270 personas que participaron en las protestas de octubre del 2019 y otros luchadores popu- lares y defensores de los de- rechos de la naturaleza. La acción fue interpuesta el 24 de marzo por un grupo de ciudadanos, entre ellos Washington Palacios Echeve- rría, Gabriel Secaira Durango, Hernán Torres Mora, Jorge Montalvo Andino, Jaime Bui- trón Garrido y Luis Romero Me- jía. Estos plantearon, además, la suspensión provisional de los efectos de la resolución legislativa, pero esto no fue aceptado porque no tuvo el su- ficiente sustento jurídico. La sala indicó que la deman- da cumplía todos los requisitos legales, y decidió unificarla a otra que ya se estaba anali- zando. El juez ponente es Alí Lozada, presidente de la CC. La primera fue presentada el 15 de marzo pasado por Andrés Castillo Maldonado y Patricio Alarcón Proaño. En este trá- mite, la Corte recibió la con- testación del presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, en la que rechaza las preten- siones de los demandantes y pide que se desechen. Ambas demandas señalan que la resolución de la Asam- blea fue inconstitucional por- que las amnistías se aplican a los delitos políticos, y las per- sonas beneficiadas desobede- cieron la Constitución, pues cometieron delitos tipificados en el COIP; estos son terro- rismo, secuestro y extorsión, que según los proponentes no pueden considerarse como de- litos políticos ni conexos dada su condición de atrocidad. Al menos cuatro de los di- rigentes indígenas que parti- ciparon en las protestas de oc- tubre del 2019 y que fueron amnistiados son las cabezas del actual paro nacional. Ellos son Leonidas Iza y Ar- turo Cachipuendo, ambos de la Conaie; Severino Sharupi, de la Fenash; y Marlon Vargas, de la Confeniae. (I) kEn 2019 la Contraloría fue atacada. PRESIDENTE TIENE LEVES SÍNTOMAS EFE QUITO El presidente Guillermo Lasso, quien el pasado miércoles dio positivo de COVID-19, desarro- lla síntomas leves de la en- fermedad, confirmó ayer la mi- nistra de Salud, Ximena Gar- zón. La funcionaria recordó que el gobernante ha mante- nido una serie de reuniones con personas de distintos sec- tores en los últimos días en el marco de las protestas. La ministra Garzón comentó que la Presidencia siempre ha- ce pruebas de antígenos a quienes ingresan, pero “posi- blemente alguna de las per- sonas era una portadora sana y el test dio falso negativo”. “Sabemos que ayer (el pa- sado miércoles) amaneció con un poquito de síntomas, ma- lestar general, dolor de gar- ganta, congestión nasal, pero en el transcurso del día fue mejorando y esperamos que se recupere pronto. Los sín- tomas son leves”, dijo Garzón. Lasso, de 66 años, tenía puestas tres dosis de vacunas contra el coronavirus y estaba previsto que se aplique la cuarta este mes de junio. (I) Leonidas Iza, quien fue amnistiado por los hechos del 2019, encabeza el paro. P Pr Pr
  9. H E C H O S I N T E R N A C I O N A L E S EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 9 Preocupaciónporunbrote decóleraenAfganistánse sumaatragediadelsismo Mínimo $ 15 millones en los próximos tres meses se necesitarán para asistir a las víctimas del desastre. EFE Urgon, AFGANISTÁN La ayuda humanitaria llega ca- da vez a más zonas golpeadas por el terremoto que sacudió el este de Afganistán, causando la muerte de más de mil personas e hiriendo a unas 1.500, mien- tras la ONU estimó que nece- sitan un “mínimo” de $ 15 mi- llones para asistir durante tres meses a las víctimas. Como respuesta a la emer- gencia humanitaria, un convoy salió ayer de Kabul para apoyar de inmediato “a 4.000 perso- nas con albergue, carpas, fra- zadas y otros artículos de so- corro para protegerlos del mal tiempo y atender sus necesi- dades inmediatas de salva- mento”, anunció el represen- tante de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en Afganistán, Leonard Zulu. La organización internacio- nal precisó que el envío incluye “600 carpas, 4.200 mantas, juegos de cocina y lámparas solares”, que buscarán soco- rrer a las víctimas en Khost y Paktika, las dos provincias af- ganas más afectadas, limítro- fes con el vecino Pakistán. También el Programa Mun- dial de Alimentos (PMA) con- firmó disponer de reservas de alimentos para atender a 14.000 personas en Paktika, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) envió diez tone- ladas de suministros médicos suficientes para 5.400 cirugías y tratamientos médicos para cubrir a 36.000 personas du- rante tres meses. Más allá del envío de asis- tencia y suministros médicos, se solicitaron más refugios y el apoyo del programa WASH, en- cargado de sanear e higienizar el agua para permitir el con- Petro buscará normalizar las relaciones con Caracas cuando asuma el Gobierno El primer izquierdista que llegará a la Casa de Nariño recibió ayer las credenciales luego de su victoria. AFP Caracas El presidente electo de Co- lombia, Gustavo Petro, forma- lizó su intención de restable- cer las relaciones con Vene- zuela, al hablar por vía te- lefónica con el mandatario de ese país, Nicolás Maduro. Los dos confirmaron la no- ticia el pasado miércoles, cuando se dio este diálogo. Maduro indicó ese día que había hablado con el izquier- dista Petro sobre la “dispo- sición de restablecer la nor- malidad en las fronteras”, afectada desde 2015. “Conversé con el presiden- te electo de Colombia, Gus- tavo Petro, y en nombre del pueblo venezolano lo felicité por su victoria. Dialogamos sobre la disposición de res- tablecer la normalidad en las fronteras, diversos temas so- bre la paz y el futuro próspero de ambos pueblos”, tuiteó Ni- colás Maduro. Venezuela rompió relacio- nes con Colombia en 2019 lue- go que el gobierno del sa- liente Iván Duque tachara de fraude la reelección de Ma- duro un año antes y reco- nociera como presidente en- cargado a Juan Guaidó. Petro, quien en la reciente campaña electoral anunció que normalizaría las relacio- nes con Maduro, escribió más temprano en Twitter que se comunicó “con el Gobierno venezolano para abrir las fronteras y restablecer el ple- no ejercicio de los derechos humanos en la frontera”. No se han ofrecido más de- talles de la conversación en- tre Maduro y Petro, el primer izquierdista en llegar a la Pre- sidencia de Colombia. El político asumirá el cargo el próximo 7 de agosto, luego de haber ganado las eleccio- nes el pasado 19 de junio. Ayer en la tarde estaba pre- visto que reciba la credencial por parte de la Registraduría Nacional, una vez cerrado el proceso de escrutinio. (I) sumo humano, y evitar así las posibles enfermedades que pueda desencadenar su con- taminación por este tipo de catástrofes naturales. “Los brotes de cólera des- pués de los terremotos son mo- tivo de especial y grave preo- cupación. Ya se han confirma- do 500.000 casos de diarrea acuosa aguda en todo el país. Los preparativos para evitar un brote están en marcha”, ad- virtió ayer la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asun- tos Humanitarios (OCHA). Este organismo estimó que necesitarían “un mínimo de $ 15 millones” para poder aten- der las necesidades de la po- blación durante tres meses en los seis distritos más afectados por el terremoto. Por ahora, la Unión Europea y Corea prometieron ayudas por $ 2 millones. Ante la res- puesta a la tragedia, los ta- libanes que están en el poder agradecieron la ayuda de va- rios países y de las organiza- ciones humanitarias, así como la labor de los rescatistas. (I) Terremoto de magnitud 5,9 golpeó el este del país gobernado por talibanes. Pr
  10. O P I N I Ó N 10 EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 EL UNIVERSO Fundado el 16 de septiembre de 1921 por Ismael Pérez Pazmiño La columna de Bonil bonil40@yahoo.es (O) E D I T O R I A L Primeros Directores Ismael Pérez Castro Sucre Pérez Castro Francisco Pérez Castro Carlos Pérez Perasso Director Carlos Pérez Barriga Subdirector de nuevos medios Nicolás Pérez Lapentti Gerente general César Pérez Barriga Editora general Katherine Mendoza Antón Jefe de edición digital Fernando Astudillo Campos Unidad de investigación Mónica Almeida Chávez «Un Estado puede ser agitado y conmovido por lo que la Prensa diga, pero ese mismo Estado puede morir por lo que la Prensa calle. Para el primer mal hay un remedio en las Leyes; para el segundo, ninguno. Escoged, pues, entre la Libertad y la Muerte» Luis A. de Bonald ENCAPUCHADOS E INFORMACIÓN FALSA E xiste una realidad que no debe ser desestimada, las manifesta- ciones lideradas por Leonidas Iza han infundido terror en algunas poblaciones y causado un tremendo per- juicio al país y a la mayoría de sus ha- bitantes por el impedimento forzado de la movilidad, los ataques a personas, la des- trucción de bienes y el impedimento de producir. Además, información falsa ca- muflada como noticias se difunde con el objetivo de desorientar a la ciudadanía. Tanto en octubre de 2019 como ahora, la dirigencia indígena pretende deslindar responsabilidades de las actrocidades, achacándolas a presuntos infiltrados. Sin embargo, gráficas y videos de las protestas muestran a indígenas junto con encapu- chados con el rostro cubierto para no ser identificados; portan armas, incendian, destruyen, agreden y hasta secuestran. Ayer, durante el undécimo día de pro- testas, se conoció que en Latacunga su- frieron agresiones unos comerciantes que intentaban realizar una feria de alimentos en el sector El Salto; mientras que en Tun- gurahua, con el Ejército y la Policía, se buscaba desalojar a unos 300 manifestan- tes que la noche del martes se tomaron la subestación eléctrica de Tisaleo, que opera unos 500.000 voltios para el país. Esas son acciones condenables que deslegitiman a quienes dicen actuar para promover de- rechos y lograr reivindicaciones sociales. La resolución de problemas sociales se consigue mediante un proceso político amplio, que va a incluir propuestas, re- sistencias, apoyos y negociaciones, a sa- biendas de que las condiciones cambian- tes en el tiempo van a requerir de nuevos diálogos y acuerdos. En especial se re- quiere desarrollar una conciencia colectiva que permita transformar la realidad para que las mejoras ansiadas puedan ser sus- tentables. Y eso no se logra con impo- siciones violentas. Esto último pudiera lo- grar el efecto contrario: rechazo. La sociedad es un conjunto de diver- sidades, y los problemas sociales deben resolverse con unidad y con el predominio de la razón. No se trata de que mejoren unos afectando a otros. (O) La democracia liberal les estorba Gabriela Calderón de Burgos Yo no soy violento”, dijo Leonizas Iza Salazar en una entrevista cuando fue electo presidente de la Co- naie. Esto es lo que suele re- petir en medios. Pero el ropaje de oveja engaña a pocos, sobre todo a quienes nos hemos to- mado el tiempo de leer su libro Estallido (Red Kapari, agosto 2020) acerca de los disturbios de octubre de 2019. Este libro revela con una claridad ex- traordinaria que a Iza y sus co- autores (uno de los cuales es el actual secretario de la Casa de la Cultura, Andrés Madrid) les estorba la democracia liberal. Este fenómeno se repite en varios países de América La- tina. Surge algún personaje que se autoproclama represen- tante de todos los indígenas –como si fuesen una masa uni- da entre sí– cuando no de todo “el pueblo”. Puede ser Rigo- berta Menchu en Guatemala, Evo Morales en Bolivia, aquí Leonidas Iza Salazar o Jaime Vargas. Nótese que en todos los casos anteriores, menos Menchu, los apellidos son de origen ibérico. Y en el caso de Menchu, cuyo testimonio bes- tseller Me llamo Rigoberta Men- chu y así me nació la conciencia fue expuesto como una colec- ción de mentiras y verdades a medias por el periodista de The New York Times David Stoll. Por supuesto, la reacción de Menchu fue la de acusar de racismo a cualquiera que cues- tione “su verdad”. La familia Iza, en cambio, vi- ve de la política. En la comu- nidad de Toacaso, la familia es considerada una dinastía. Se- gún un reportaje de este Dia- rio, su padre fue presidente del MICC y peleó con el apoyo de su esposa, Rosa Salazar, por una reforma agraria, y otros fa- miliares han ocupado cargos importantes en la dirigencia política, en el sector público o en las organizaciones no gubernamentales internacio- nales. Iza, como Menchu, es exper- to en el arte de la victimiza- ción. Hace gala de una perver- sa moralidad marxista, como cuando dijo que quitar el sub- sidio a los combustibles era violencia, pero luego justificó los desmanes de octubre de 2019 diciendo que la violencia es inevitable “en la perspectiva marxista” y “no es una opción, sino el resultado de una situa- ción insoportable acumulada… es una increpación al orden so- cialmente imperante”. Pero ¿cuál es el orden social alternativo que proponen? Lo dicen claramente en la conclu- sión de su libro: “La luz al final del túnel proviene de la afir- mación creída, buscada e im- postergable: comunismo in- doamericano o barbarie”. En la mal concebida búsque- da de una justicia intergene- racional y/o plurinacional ter- minan minando las bases del progreso: un Estado de dere- cho sólido que garantice a las personas la igualdad ante la ley, la división de poderes, la responsabilidad individual, la presunción de inocencia, el respeto a la propiedad privada, etcétera. Pero sucede que a Iza y com- pañía les estorban la democra- cia liberal y los derechos fun- damentales de los individuos. Por eso suelen saltarse el pro- ceso vigente y establecido en la Constitución para realizar cam- bios por la vía democrática y pretenden hacerlo mediante la presión en las calles. Si bien Ecuador no es toda- vía una democracia liberal, ese debería seguir siendo nuestro norte. Los ecuatorianos debe- mos tolerar todo menos el in- tento de utilizar la violencia como una herramienta para lo- grar cambios políticos. (O) gabriela.calderon@cato.org Twitter: @gabricalderon ... les estorban la democracia liberal y los derechos fundamentales de los individuos.
  11. EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 11 O P I N I Ó N Redes Tatiana Landín Ramírez En tiempos llenos de confrontaciones busco momentos de reconci- liación. Los podemos llamar pausas, desconexiones o em- plear el término detox para re- ferirnos a aquello que desin- toxica el cuerpo. Cuánta con- fianza se debe tener en el mundo interior, cuyo blindaje nos sostiene de las amenazas externas. Cada uno busca su refugio. Hay que reconocer también que, contar con ello, es un privilegio, pues las rea- lidades sociales y económicas siempre inciden en las brechas que nos separan. Sin embargo, valoro los paisajes personales donde nuestras experiencias mitigan el vaivén de la super- vivencia. Se imponen desafíos con que emergemos como se- res sensibles y críticos, que se regeneran constantemente. Lo doméstico –que se con- sidera una categoría menor versus la formalidad producti- va de ciertos trabajos– es un territorio de construcción de afectos poderosos. Y en eso, los vínculos cercanos tienen un innegable protagonismo. Acudo a escenas cotidianas: mi abuela y su meticuloso cuida- do con la colección de vajillas. El conteo de cada pieza para que el desorden no interfiera en la narrativa de una casa, de una vida. Ni qué decir de su sabiduría ambulante que lla- maré de lo mínimo, porque sir- ve para enmarcar la rutina tan llena de detalles. Esos que sir- ven para preservar lo interior y lo frágil. No hay cosa sobre la que le haya preguntado que no obtuviera una oportuna solu- ción (desde remedios medici- nales hasta asesoría decorati- va). Y esos instantes marcan el registro de la memoria. Resalto la espontaneidad con la que algunos jóvenes re- conocen sus afinidades y for- man grupos. La amistad se edi- fica en un terreno de confianza y apoyos mutuos. Admito que en el transcurso del tiempo el nexo común se transforma: se deja a un lado lo que se creía inamovible. Los círculos frater- nos se reducen y se privilegian nuevas facetas del acompaña- miento y camaradería. Quienes contamos con ello valoramos la espontaneidad de las pala- bras, del humor y todo lo que permite la interacción humana. En este sentido, reírse de uno mismo resulta liberador, pare- cería ridículo, pero hay mo- mentos en los cuales la serie- dad entorpece y boicotea nues- tras experiencias. Pienso en ca- da palabra amiga que dejó hue- lla. Se dan las conversaciones informales, donde la carcajada fácil invade cualquier ocasión. Prácticas liberadoras. Sobre to- do, creo que la solidaridad for- talece el tejido de los apegos. Sin desconocer que las diferen- cias también enriquecen nues- tro crecimiento. A mi alrededor el mundo fe- menino tiene su impronta. Las abuelas, las madres, las herma- nas, las amigas, las mentoras, nuestras antepasadas son artí- fices de conquistas. Pienso en las situaciones de las que salí fortalecida porque tuve refe- rentes, hubo predecesoras que dejaron registros de lo posible. Siempre se aprende de la plu- ralidad de las vivencias feme- ninas, donde debemos comba- tir la frase patriarcal de que “el enemigo de una mujer es otra mujer”. Buscamos diálogos, in- tercambiamos aprendizajes que ayudan a transformar nuestras existencias. No nos dejamos engañar, rompemos el círculo de la competencia, por- que es la única forma de cons- truir y de consolidar nuestras redes de apoyo. (O) Twitter: @tatianalandn Universidad y antiilustración Fernando Balseca Desde mediados del siglo XVIII la Ilustración proclamó la im- portancia de justificar nuestro actuar a partir del conocimiento mi- nucioso de los hechos y con la pri- macía de la razón, y privilegiar las elecciones personales pues ya no aceptamos hacer sin más lo que una autoridad nos pide que hagamos. Por eso estamos guiados por leyes, nor- mas y reglas. La filósofa española Ma- rina Garcés, leída y citada entre los universitarios de hoy, afirma que vi- vimos el tiempo de la antiilustración y que, por esto, en el campo político “crece un deseo autoritario que ha he- cho del despotismo y de la violencia una nueva fuerza de movilización”. Con el paro nacional llamado por la Conaie dirigida por Leonidas Iza, al- gunas universidades –especialmente públicas y cofinanciadas de Quito y Cuenca– han optado por tomar par- tido por uno de los bandos, con la venia de autoridades y grupos de pro- fesores, estudiantes y trabajadores. Lo preocupante de esta decisión es que, en lugar de contribuir a la resolución del conflicto, más bien parece atizarlo, pues los universitarios –a veces se lla- man pomposamente la ‘academia’– no han realizado una sola crítica a los manifestantes. El interés de las uni- versidades es el país, no las organi- zaciones que quieren imponer por la fuerza sus demandas. ¿No es obligación de la universidad proveer argumentos en los que pre- valezcan la racionalidad, el análisis detenido de los hechos y sus contex- tos, el pensamiento crítico y autocrí- tico y las pruebas científicas? ¿No sos- tienen estos principios el ser de la universidad? Por el contrario, da la impresión de que algunas fuerzas dentro de las universidades se desen- tienden de esta obligación central de las instituciones de educación supe- rior y, por eso, rápida y simplistamen- te, han denunciado únicamente, con toda la parcialidad del caso, la repre- sión del Estado sin ver el horror y la violencia contenida en la protesta. ¿Es universitario situarse única- mente en un lado del conflicto –el que da por válido el contenido y las for- mas de las movilizaciones– sin con- siderar todos los puntos de vista po- sibles? ¿No se ha podido ver que ni la Conaie ni Leonidas Iza son entera- mente el país como tampoco lo es el gobierno de Guillermo Lasso? ¿Es da- ble apoyar la protesta sin siquiera mencionar los actos de vandalismo aupados por la Conaie, con acciones que están fuera de la ley y que rozan las prácticas delincuenciales? ¿Nos basta esa simpleza que habla de las violencias –así, en plural–, unas es- tructurales (malas) y otras revolucio- narias (buenas)? Algo está funcionando muy mal si un izquierdismo facilón logra desviar la universidad de su misión: forjar el pensamiento crítico que examina con cuidado y sensatez todo hecho de la realidad. El autoritarismo, el despo- tismo, el fanatismo y el terrorismo de Iza y su Conaie son la antiilustración que coarta la libertad de la mayoría. La lucha de los sectores populares puede ser legítima, mas las formas cuentan y estas le dan sentido o no a la protesta. Una cosa es la necesaria y creativa vinculación de las universidades con las organizaciones sociales, y otra el permitir que aquellas sean puestos de avanzada para su guerra. (O) fbalseca59@hotmail.com La lucha de los sectores populares puede ser legítima, mas las formas cuentan y estas le dan sentido o no a la protesta. Jóvenes y violencia Enrique Rojas Antes de las protestas ya tenía pensado escribir sobre la vio- lencia, desde otra perspectiva, pero tal vez no tan ajena a las escenas que estamos viendo. No quiero que la coyuntura actual nos haga olvidar el escenario de in- seguridad antes de las protestas. Hace poco leí un tuit que resumo: “Saliendo de mi trabajo en el centro, dos tipos armados me interceptaron bajándome de mi carro y me golpea- ron en la cabeza. Intentaron llevarse mi carro y uno de los ladrones hace la pregunta: ‘¿Lo trepamos?’. Y el otro le responde: ‘Trépalo o mátalo, usted sa- be cómo es el camello, aquí no re- gresamos’, de lo mareado que estaba por los golpes, teniendo algo de lu- cidez les pedí que no me maten, que no le hagan esto a mi mamá. Escuché un ‘no pasa nada, compa, métale uno y pique’”. Esto lo escribió un conocido que afortunadamente pudo salir con vida del atraco. Lo leí varias veces en su momento. Si bien refleja el estado de crimi- nalidad en que vivimos, refuerza tam- bién otros componentes que no pue- den pasar inadvertidos, uno de ellos es la liviandad macabra frente a la muerte. Las blandas motivaciones y ligereza ante la decisión de quitarle la vida a otro ser humano. ¿Qué ha pasado? ¿En qué momento se perdió la capacidad de asombro frente a la muerte en los jóvenes? ¿Qué los lleva a apretar el gatillo sin considerar el impacto de su acción en otros entornos y en el suyo? ¿Será por una crianza en entornos hostiles, con violencia social e intrafamiliar, caren- cias, crimen organizado y falta de educación? ¿Tendrá algo que ver la normalización e idealización de lo narco en los relatos de series, pro- gramas de televisión y redes sociales? ¿Influirán las experiencias que ofre- cen los juegos de video hiperrealistas e inmersivos donde se manejan armas de una manera natural, en entornos sociales donde el otro es un otro real y el principal objetivo es eliminarlo? El escritor mexicano Jorge Volpi, en su último libro Partes de guerra (Al- faguara, 2022), intenta atar dos ob- sesiones, la neurociencia y las histo- rias de niños capaces de asesinar a otros niños, su novela parte de la pre- gunta ¿qué elemento tiene que surgir para que unos niños o adolescentes se vuelvan lo suficientemente violentos como para asesinar a otro? Se cuenta la historia de un pequeño grupo de muchachos en la frontera entre México y Guatemala que ase- sinan a una de sus compañeras. Ante esto, un equipo de neurocientíficos de la UNAM deciden estudiar a estos ni- ños y adolescentes para ver de dónde viene la violencia. No contaré cómo termina, pero la rescato porque tiene que ver con qué preguntas nos ha- cemos frente a este problema. ¿Vamos a hablar de cómo se debe ser más duro con los criminales? ¿Va- mos a preguntarles a los políticos so- bre las estadísticas? Si bien la impotencia y el miedo nos inducen a demandar un control in- mediato de la situación, es necesario, también, trabajar sobre soluciones que no aborden solamente los efectos, sino que profundicen sobre las causas de esta violencia y los jóvenes, y para eso hay que empezar a hacerse otras preguntas. (O) rojas.tv@gmail.com Twitter: @rojas_ecuador ¿Qué elemento tiene que surgir para que unos niños... se vuelvan lo suficientemente violentos como para asesinar a otro?
  12. L E C T O R E S 12 EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 www.eluniverso.com/cartas-al-director La opinión de EL UNIVERSO se expresa exclusivamente en la nota EDITORIAL del Diario; por lo que el contenido de los demás artículos y de otras expresiones personales de terceros, publicadas en este ejemplar, es el punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición del Diario. Este Diario es miembro de AEDEP, SIP, WAN. Según la ley, los contenidos se identifican y clasifican en: (I), informativos; (O), de opinión; (F), formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D), deportivos. Háganos conocer: nombre completo, números de cédula y de teléfono; dirección domiciliaria; firma e indicar desde qué ciudad y país nos escribe. Adjunte una fotocopia de su cédula. Solo publicamos una carta por mes de un mismo remitente y editamos los textos por razones de espacio. Cartas de lectores. Escríbanos por una de estas vías: Agencias de EL UNIVERSO en todo el país cartas@eluniverso.com @eluniversocom /eluniversoec Más dignidad y respeto al tutelar los derechos Durante mis 12 años en el ejer- cicio de mi profesión de abo- gada he asistido a innume- rables audiencias en donde me he encontrado con ciertos jueces muy racionales y otros extremadamente emociona- les. Esta dualidad de posturas que se ve a diario en los ope- radores de justicia hace que los justiciables acudamos a las audiencias, esperando que el juez haya tenido un buen día y que se encuentre de buen humor, porque así resolverá mejor la causa; así como de- sear que además tenga cri- terio jurídico para aplicar el derecho y la técnica jurídica para que pueda dirigir la au- diencia de la forma que lo exige la norma procesal. Además, me he encontrado con algunos jueces que en las audiencias emiten opiniones, llaman la atención a los su- jetos procesales desde su óp- tica subjetiva, aun cuando el bagaje probatorio es contrario a lo que piensan; esto provoca intimidación, crea en los jus- ticiables la idea de que el juez que los va a juzgar ya los juzgó sin ni siquiera haber iniciado el proceso. La seguridad jurídica no so- lo recae en la obligación del Estado en crear, modificar o derogar leyes que sean de co- nocimiento de todos. La se- guridad jurídica es, además, tener la garantía de que los jueces van a aplicar las leyes de manera imparcial y libre de prejuicios, y a esto le agre- garía que la seguridad jurídica también debe entenderse co- mo la obligación que tiene el Consejo de la Judicatura de seleccionar jueces que ade- más de tener inteligencia en el derecho, tengan inteligencia emocional, la cual llevará a que emitan resoluciones y no comentarios personales car- gados de estereotipos y pre- juicios. Debemos interiorizar que la justicia no consiste en la mera existencia y en la apli- cación de las leyes. La justicia sugiere, además, ser tratados con dignidad y respeto, por parte de quienes han sido de- signados para tutelar los de- rechos. (O) Nadia Wendoline Villón Rodríguez, magíster en Derecho, Guayaquil La seguridad jurídica debe tener la garantía de que se va a aplicar la ley de manera imparcial y libre de prejuicios. Disuadir a revoltosos Ecuador necesita recuperar la paz para sobrevivir en la de- mocracia. Viendo la situación caótica que se vive en el país resulta increíble de creer que unos cuantos miles de ciudadanos con características delincuen- ciales lo paralicen cerrando las vías, saqueando negocios, sembrando el terror con cri- minales agresiones. Pero resulta más increíble que una necia mayoría de re- vanchistas, miembros de la Asamblea legislativa, apoye descaradamente este caos y que el titular del poder Eje- cutivo no tome las medidas legales y constitucionales que devuelvan el orden y la tran- quilidad que requiere la aco- rralada población pacífica y trabajadora. En este dantesco escenario es alentadora la ac- titud de la Policía y las Fuer- zas Armadas, expresada a tra- vés de sus comandantes, de no permitir asonadas deses- tabilizadoras, golpistas irra- cionales. Cabe una posición valiente y democrática, soli- daria con su pueblo, de parte del presidente de la Repúbli- ca, ordenando al mando po- licial y militar que realice las acciones necesarias para abrir las carreteras, disuadir a los revoltosos y devolver la paz que el país necesita para que se pueda vivir, trabajar, pro- gresar la democracia. La violencia que vivimos hoy en día, debe ser erradi- cada a como dé lugar. El Ecua- dor no merece incertidum- bres ni agresiones. (O) José Teófilo Villón Barros, licenciado en Comunicación, Guayaquil Dirigentes con otro estatus Esto no es una protesta social, es una marcha delincuencial creando anarquía. Pretenden tomarse por la fuerza el poder constituido. En otros gobier- nos sacaron del poder a tres presidentes, pero el pueblo indígena sigue igual de pobre, a diferencia de sus dirigentes que viajan por el mundo. Exijamos que el presidente Lasso pague la deuda social, invierta en educación, salud, fuentes de empleo. A un pue- blo educado gozando de sa- lud, empleo formal, es difícil que el crimen organizado lo enrole en sus filas. Defenda- mos la democracia, no la to- ma del poder por asalto. (O) Édison G. Mora Mora, Guayaquil Créditos y trabajo temporal La crisis económica y política ha creado una situación difícil a la sobrevivencia de los ecua- torianos. Tienen que modifi- carse los créditos bancarios que cobran altas tasas de in- terés, gastos bancarios y se- guro de desgravamen; así co- mo también las tarjetas de crédito, dado que los estable- cimientos que venden bajo este sistema cobran a su clien- te lo que ellos deberían pagar a la financiera o al banco que emite dichas tarjetas. De igual forma, algunas em presas contratan personal temporal por varios días de la semana por ciertas horas, pe- ro el costo de esta contra- tación a las empresas terce- rizadoras lo paga el empleado y no la empresa, ya que se lo descuentan de su sueldo. Re- flexión: ¿Hay que reformar los créditos y la forma de trabajo temporal en estas épocas de crisis? (O) Ángel Calderón Mayorga, economista, Guayaquil Controlen precios Muchos pescan a río revuelto durante el paro nacional, no solo los violentos, intransi- gentes y terroristas protestan- tes, sino los expendedores de alimentos, dulces y de otros productos que les han trepa- do los precios por las nubes. Ni una autoridad controla los precios de productos, de bie- nes y servicios (barbería, ta- xismo, etc.). No tenemos mercados, las tiendas de barrios no tienen grandes volúmenes de víve- res. Obligados solo vamos con dinero en la mano o con la tarjeta de crédito a supermer- cados que tienen muchas per- chas vacías, no hay legum- bres, hortalizas, granos, hier- bas que dan sabor a las co- midas, huevos..., ni fundas plásticas sino que venden fundas ecológicas que cues- tan más, por tanto llevemos una canasta. Los precios su- bieron por el paro, el pueblo no tiene un defensor. (O) Edgardo Villamar, Guayaquil El detonante Antonio Ayoví Nazareno El decreto 883 eliminan- do el subsidio a los combustibles en Ecua- dor y el alza en la tarifa del transporte público de Santiago de Chile detonaron estallidos sociales el año 2019. El pro- yecto de reforma tributaria del presidente Iván Duque desató una contienda social en Co- lombia el año pasado. En oca- siones el detonante del conflic- to es confundido con las cau- sas originadas por diversos fac- tores, que estallan con mayor intensidad en tiempos de cri- sis. Se deben sacar lecciones de otras experiencias. Aplicar medidas preventivas antes que la olla alcance presión máxima evita convulsiones. El presi- dente Guillermo Lasso no ha dado respuestas concretas a problemáticas sensibles como salud, educación, seguridad, medio ambiente, entre otras. La pobreza y el miedo desgarra a muchos compatriotas. El Pro- grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 2019 indica que en América La- tina y el Caribe, pese a décadas de crecimiento económico, se percibe injusticia en la distri- bución de la riqueza y pérdida de dignidad, principalmente entre la clase media y la his- tóricamente marginada. El Gobierno ha cometido va- rios errores en el manejo de la actual conmoción social, como negar la existencia de detonan- te para la protesta y crimina- lizarla; detener a Leonidas Iza, presidente de la Conaie, por presunto sabotaje; invocar diá- logo en camuflaje de guerra, quizá por desconocer la etnop- sicología nacional. La toma de la Casa de la Cultura por parte de la policía sienta un mal pre- cedente en democracia, atiza el fuego y suma adherentes a la movilización. Los pobres siem- pre se identifican con quien defienda sus derechos. La calidad de vida de los ecuatorianos se agravó el úl- timo año, sin reacción oportu- na de las autoridades. No hay excusa para la falta de acción ante los problemas, decía An- gela Merkel, pues los políticos los conocen de antemano y lle- gan a sus cargos con solucio- nes. Hambre, pobreza, insegu- ridad social y ciudadana, de- sempleo, hospitales sin medi- camentos, estudiantes sin cu- po a universidades, desorden político, corrupción institucio- nal, etcétera, enardecen al pue- blo. Un gobierno carente de es- trategias eficaces para evitar el levantamiento choca contra una Conaie indignada por el año esperando una respuesta; resultado: violencia, vandalis- mo de infiltrados, represión policial indiscriminada ampa- rada en interpretaciones del uso progresivo de la fuerza, de- jando muertos, heridos, se- cuestros, saqueos, caos en nombre de una democracia enferma. Hay mal manejo político del Ejecutivo, pésima asesoría co- municacional. Tratar de mini- mizar la protesta y las deman- das logran el efecto contrario, porque estas representan a una mayoría que clama auxilio y exige soluciones efectivas a problemas estructurales no re- sueltos con paliativos, sino con una cirugía económica-so- cial profunda. Gobierno, em- presarios, agrupaciones indíge- nas y gremiales necesitan un diálogo serio; lograr consen- sos, firmar un pacto nacional para superar las problemáticas y desarrollar la economía sin menoscabar la justicia social. Esto evitará detonantes es- truendosos y permitirá reto- mar la ruta de la paz. (O) La calidad de vida de los ecuatorianos se agravó el último año, sin reacción oportuna de las autoridades. Cartas de lectores
  13. P É R D I D A S E C O N Ó M I C A S EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 13 El turismo en Quito se esfumó y la capital ha perdido cerca de $ 7 millones Las pérdidas totales no las maneja todavía el Municipio de Quito, pues cada vez aumentan las zonas afectadas. Pero uno de los puntos con mayor destrucción fue el parque El Ejido, en el centro. Quito Profundo silencio se sintió en el sector de La Mariscal en las primeras horas del día. Resultó raro, hasta ciertamente incó- modo, después de los gritos, silbatos y estruendos (de bom- bas lacrimógenas, pirotecnia y explosivos) que primaron du- rante todo el martes pasado. Han pasado once días del paro nacional convocado por movi- mientos indígenas y campesi- nos; y, como producto de los últimos enfrentamientos, el centro norte de la capital está con señas de destrucción. Las calles de La Mariscal que rodean la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el parque El Ar- bolito tienen piedras, cartu- chos de bombas lacrimógenas, marcas de ladrillo, árboles caí- dos y quemados, alambre de púas, grafitis y estructuras des- truidas (veredas, infraestruc- tura metálica y señalética). Las pérdidas totales no las maneja todavía el Municipio de Quito, pues cada vez aumentan las zonas afectadas. Sin em- bargo, informaron que uno de los puntos con mayor destruc- ción fue el parque El Ejido, en el centro norte. Ahí se han re- gistrado árboles quemados y destrucción de lámparas, ado- quinado, bancas, letreros in- formativos, tapas de sumide- ros, entre otros elementos. Desde la dirigencia indígena señalaron que existieron infil- trados que promovieron la vio- lencia y enfrentamientos. El comandante de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO), William Calle, indicó que el nivel de violencia es más alto que lo normal. Dijo que los manifestantes han tenido una preparación, porque manipu- lan explosivos y mantienen formaciones para enfrenta- mientos militares. “Eso no es normal; no se manifestaron de manera pacífica. Nosotros solo hemos respondido, no iniciado ataques”, agregó. Según el Municipio, en nue- ve días de manifestaciones (del 13 al 21 de junio) el sector tu- rístico tiene pérdidas cercanas a los $ 7 millones. El sector más afectado sería el de alimentos y bebidas, con un aproximado de $ 3,1 millones. La industria de eventos, recepciones y reunio- nes acumularía pérdidas de $ 1,7 millones. Los turopera- dores, con pérdidas de $ 1,5 millones; y los lugares de alo- jamiento, con $ 441.000. Los daños al centro histórico están estimados en $ 36.000. En los nueve días han repor- tado 321 cierres viales, 70 de- tenciones, 2 vehículos muni- cipales destruidos y 1.019 me- tros cúbicos de escombros re- tirados de las calles. El transporte municipal (Trolebús, Ecovía y alimenta- dores) fue suspendido por completo desde el martes. Ca- da día sin el servicio significa que no ingresa un promedio de $ 107.000 de recaudación a la Empresa Pública de Pasajeros. Además, hasta el lunes, los da- ños ascendieron a $ 6.000. La estación de la Ecovía ubi- cada en la esquina de las ave- nidas 12 de Octubre y Vein- timilla ha sido tomada por completo por los huelguistas, pues está cerca del punto de albergue de la Universidad Sa- lesiana y en medio del esce- nario donde se han llevado los enfrentamientos más fuertes. Los mercados de Solanda, Chiriyacu, Santa Clara, Calde- rón y Arenas están cerrados por falta de seguridad para los co- merciantes y clientes. A esto se suma el mayor centro de re- cepción y distribución de la ciudad, el mercado mayorista, el cual acumula pérdidas cer- canas a $ 500.000. Los proyectos Casas Somos también fueron cerrados. Los 32 centros, ubicados en las zo- nas de Calderón, Quitumbe, La Mariscal, Tumbaco, Eugenio Espejo, Manuela Sáenz, Los Chillos, La Delicia y Eloy Al- faro, atendían a un aproximado de 6.000 talleristas. Las calles quedaron tatuadas con el rastro de los pequeños incendios que iniciaron los ma- nifestantes. Las vías de los ex- tremos norte, sur de la capital y las parroquias rurales también han sido dañadas por la quema de llantas, destrucción de los bordillos e infraestructura vial, como los radares de velocidad de la Ruta Viva. (I) ALFREDO CÁRDENAS kAdoquines, veredas, señalética y demás elementos mobiliarios de la ciudad han resultado afectados por las manifestaciones. En el sector de alimentos y bebidas se calcula que se han perdido $ 3,1 millones. SE REFUERZAN CONTROLES EN SUBESTACIÓN Tras la toma de la subestación de Tisaleo, en Tungurahua, el gobernador del Guayas, Pablo Arosemena, dijo que Guayaquil y la provincia cuentan con el normal suministro de energía. La toma de la subestación en Tisaleo por parte de 300 manifestantes despertó in- quietud, porque de allí se en- vía energía a la instalación Chorrillos, en Guayaquil. Esta subestación opera a ni- vel de 500.000 voltios para el país. Forma parte del sistema de transmisión en extralta ten- sión que lleva la energía desde la central Coca Codo Sinclair hasta la subestación Chorrillos. Arosemena indicó que el “sistema nacional interconec- tado opera con normalidad”. Y aseguró que en Guayaquil y Guayas los puntos estratégicos del sistema de suministro de energía eléctrica están refor- zados por fuerzas del orden. Xavier Vera, ministro de Energía y Minas, dijo que des- de la madrugada están en coordinación con las Fuerzas Armadas por lo sucedido en Tisaleo. “Las personas deben tener tranquilidad, porque he- mos tomado todos los correc- tivos previos para que el sis- tema energético funcione de forma continua. Lo que sucede en Tisaleo lo condenamos”. El comandante de Policía, Fausto Salinas, indicó ayer que la subestación aún estaba to- mada por los indígenas. “To- davía no tenemos el control de Tisaleo (07:50). Está to- mada la instalación. Estas to- mas las hacen con muchas personas, son masivas. El pri- mer paso es tratar de buscar la sensibilidad de estas personas, los líderes. Trabajar como se lo hizo ayer en el Puyo”, señaló Salinas en Teleamazonas. En la mañana, decenas de indígenas se mantenían en la subestación eléctrica. Jaime Hurtado, un dirigente de un sistema de riego, señaló que iban a permanecer allí hasta la tarde cuando llegue otro re- levo. “La orden es que no se prendan las alimentadoras de energía que van a la ciudad de Guayaquil, esa es la consigna”, indicó el dirigente. (I) Hasta ayer decenas de indígenas se mantenían en la subestación de Tisaleo.
  14. S A N C I O N E S P O R D E S T R U C C I Ó N 14 EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 Deunoadiezañospodrían recibirquienesprovocan dañosaserviciospúblicos Atentar a bienes ajenos es otra causa por la que los culpables pueden recibir sanciones de la justicia ordinaria. Por Félix Castellanos Transcurridas casi dos semanas de movilizaciones convocadas por la Confederación de Na- cionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la tónica de las jornadas de protesta ha pa- sado de pacífica a violenta. La calentura en carreteras y calles aumenta, y no solo por el bloqueo del transporte terres- tre con quema de llantas, palos y troncos, sino por la coloca- ción de montículos de piedras y tierra en ciertas rutas. El comandante general de la Policía Nacional, Fausto Sali- nas, informó que durante las manifestaciones han sido de- tenidas 106 personas por te- nencia de armas de fuego, ata- ques a servidores policiales, bloqueo de servicios públicos, entre otros delitos. Lo ocurrido en Puyo es el más reciente ejemplo de esa mutación en el ánimo de las protestas. El saldo de los in- cidentes entre manifestantes y las fuerzas del orden: 18 ve- hículos incinerados, 6 policías heridos, y algunos retenidos que luego, tras reuniones, fue- ron liberados. También se con- taminó agua y se tomó una subestación en Tungurahua. Los actos violentos se agu- dizaron en el Puyo tras cono- cerse la muerte de un mani- festante kichwa en un supues- to choque con la Policía. Hubo saqueos y una agencia del Banco Guayaquil fue in- cendiada. Además, periodistas de medios digitales fueron im- pedidos de grabar los hechos. En el cantón Shushufindi, en Sucumbíos, el bloqueo de ca- rreteras ya marcaba un pre- cedente que lamentar porque una persona murió al no poder ser trasladada al hospital. En Quito, protestantes irrumpieron en el edificio de la Fiscalía General del Estado; además se reportan daños a bienes públicos. El parque El Ejido registra árboles quema- dos, entre otros daños. La Conaie deslinda su res- ponsabilidad en los actos van- dálicos, señala que hay infil- trados que promueven la vio- lencia y los enfrentamientos. Para Billy Navarrete, secre- tario ejecutivo del Comité por la Defensa de los Derechos Hu- las autoridades gubernamen- tales al decir que el paro tiene nexos con el narcotráfico. Navarrete considera que esta es una estigmatización contra- ria al espíritu de las movili- zaciones en curso, que surgen de reclamos legítimos de de- rechos humanos colectivos. Ese “señalamiento” de los ma- nifestantes como vándalos, dijo, tampoco cabe. Con un escenario en el que los intentos de diálogo no pros- peraron, el presidente Guiller- mo Lasso derogó el Decreto 455 que había establecido el estado de excepción en tres provincias y emitió uno nuevo, el 459, donde se dispuso la medida en seis provincias: Cotopaxi, Im- babura, Pichincha, Chimbora- zo, Pastaza y Tungurahua. Diego Zavala, docente de De- recho en la Facultad de Ju- risprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Gua- yaquil (UCSG), cree que a estas alturas en algunas manifesta- ciones se han configurado ya ciertas infracciones estableci- das en el Código Orgánico In- tegral Penal (COIP). Zavala mencionó, además, la figura de incitación a discordia entre ciudadanos (art. 348), pa- ra la cual hay pena de uno a tres años de prisión. Gabriel Vanegas, abogado penalista, mencionó que, de manera general, basándose en información difundida por los medios de comunicación y re- des sociales, en algunas mo- vilizaciones en las que se ha excedido el derecho a la pro- testa los participantes presu- miblemente estarían incu- rriendo en el daño a bien ajeno estipulado en el artículo 204, que se sanciona con prisión de uno a tres años. (I) ALFREDO CÁRDENAS Resguardo de militares en Puyo luego de los violentos incidentes con indígenas Vecinos amanecieron custodiando negocios y casas mientras se realiza limpieza de las zonas afectadas. Puyo Protegiéndose con maderos en caso de ser atacados, con- tactándose por redes sociales, sonando alarmas si observa- ban la presencia de personas extrañas. Así se distribuyeron, entre la noche del miércoles y madrugada de ayer, vecinos de varios barrios y sectores de Puyo un día después de los actos vandálicos suscitados en esta ciudad, que causaron destrozos a bienes públicos y privados. Así se pudo observar en sectores como la calle Ceslao Marín, el Centro Obrero, ciu- dadela El Chofer y otros lu- gares cercanos al centro de Puyo, como una medida de proteger locales comerciales que fueron saqueados y ca- sas, cuyos moradores se man- tuvieron en zozobra la noche del martes 21 de junio. Desde la tarde del miér- coles, Puyo está bajo el con- trol de elementos de las Fuer- zas Armadas, reconoció el go- bernador Stalin Ramos, quien agregó que los militares se mantendrán hasta cuando lo dispongan los ministerios de Defensa y del Interior. Marlon Montenegro, co- mandante del Batallón de Sel- va 50 de Morona, manifestó que ellos están para restable- cer el orden público, y lo ini- ciaron con el control de ar- mas, municiones y explosi- vos, en operativos que se des- plegaron en toda la ciudad de Puyo, a lo que se suma el patrullaje constante dirigido a quienes pretendan realizar actividades delictivas. Ayer, elementos del Cuerpo de Bomberos realizaban lim- pieza de las calles de las zonas afectadas por los disturbios del martes. Oswaldo Zúñiga, alcalde de Puyo, destacó la labor de apo- yo de militares en la ciudad, aunque reconoció que por las paralizaciones también se procedió a suspender obras en varios sectores. (I) En Ambato se unen contra manifestantes que no les permiten abrir sus locales Habitantes de barrios señalan estar de acuerdo con reclamos pero exigen respeto a sus negocios. Ambato Moradores de Ingahurco y del barrio Ficoa se unieron para pedir que los indígenas que se mantienen en movilizaciones los dejen trabajar. Cristina Auz, moradora de Ingahurco, aseguró que los vecinos del barrio respetan a las personas que se movilizan por un objetivo en común, pero en lo que no están de acuerdo es que lleguen al sec- tor y traten de amedrentarlos, obligándolos a cerrar los ne- gocios bajo imposiciones. Manifestó que por esa ra- zón los moradores de Inga- hurco se unieron para pedir que se permita trabajar a pe- sar de las protestas que rea- liza el sector indígena. Auz dijo que ellos tienen que entender que los peque- ños negocios de la gente de las ciudades no son dados por el Gobierno nacional o por el Estado, y que por esa razón no se comprende por qué se los ataca y agrede. Sostuvo que por esa razón se organizaron para combatir cualquier tipo de problema que se presente en el barrio. Mishell Zurita, moradora de Ingahurco, indicó que los vecinos del lugar desde hace algún tiempo se organizaron por la inseguridad; que tienen un chat que congrega a al- rededor de 300 personas, las que están unidas para evitar cualquier desmán en el ba- rrio. Argumenta, al igual que Auz, que no quieren ningún tipo de confrontación. La tarde de este miércoles también los moradores de Fi- coa salieron a pedir que se deje trabajar y que no se ame- drente a los propietarios de los locales comerciales que desean trabajar. José Espín, presidente del Comité Central de Ficoa, dijo que los vecinos están preo- cupados por los cierres de los locales comerciales. Dijo que respetan el derecho a la mo- vilización pero que los indí- genas deben entender que tienen que trabajar. (I) kEstado como quedó la intersección de las avenidas Patria y 6 de Diciembre, en Quito, por las manifestaciones. manos, los hechos en Puyo y en otras localidades son factores que aceleran y agudizan la con- flictividad social. “Hacen que las posibilidades de diálogo disminuyan. Creo que, sobre todo las autorida- des, deben mantener un dis- curso de serenidad, y de los manifestantes, específicamen- te los dirigentes”, sostuvo. El ministro de Defensa, Luis Lara, señaló que detrás de esta protesta nacional estarían in- volucrados el narcotráfico y la delincuencia organizada. El secretario de Estado ex- puso que las Fuerzas Armadas no permitirán que se rompa el orden constitucional. Lo dicho por Lara fue des- cartado por Leonidas Iza, pre- sidente de la Conaie, quien ca- lificó como “irresponsables” a Para la Conaie, los actos violentos en el paro los provocan infiltrados.
  15. F I E S TA S I N T E R R U M P I D A S EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 15 En Portoviejo suspendieron eventos organizados por el aniversario de cantonización Dirigentes de varias organizaciones manabitas pidieron que Gobierno cumpla con ofrecimientos. Portoviejo El Municipio de Portoviejo de- cidió postergar todos los even- tos públicos programados para este fin de semana con motivo de los 198 años de cantoni- zación de la capital manabita, al igual que 198 años de provin- cialización de Manabí. Con esta medida se busca garantizar la seguridad de los ciudadanos ante las moviliza- ciones en contra del Gobierno, en el marco del paro nacional que ayer cumplió once días. La fiesta Electrosinfónica es- taba prevista para mañana en Portoviejo, y el festival gas- tronómico de la parroquia Pue- blo Nuevo, en la vía a Junín, era este domingo. Ya el Municipio de Pichin- cha, localidad que el miércoles pasado celebró sus 36 años de cantonización, anunció que el paro nacional había imposibi- litado que los integrantes de la orquesta Medardo y sus Pla- yers se desplazaran a esa ciu- dad, donde tenían previsto un show musical. Ante ese hecho, la fiesta se la amenizó con la orquesta ma- nabita El Combo de Darwin. Para hoy se ha anunciado que la orquesta Medardo y sus Pla- yers se presentará en Monte- cristi, dentro de las fiestas de San Pedro y San Pablo que se efectúan desde este lunes. Mañana está prevista en Por- toviejo la sesión solemne por los 198 años de provincializa- ción de Manabí, acto que se mantiene, según voceros de es- ta institución. Además, por los 198 años de provincialización, que se re- cuerdan mañana, en Manabí se decretó para hoy día de asueto en el sector público. Marcha y reclamos Con baile de banda de pueblo culminó el miércoles pasado la marcha por varias calles de Por- toviejo, que estaba dirigida contra la inseguridad y la exi- gencia para que el Gobierno nacional cumpla con los ofre- cimientos hechos a Manabí en época de campaña. La caminata fue propuesta por el Frente Cívico de Manabí. Patricia Briones es la presiden- ta de este colectivo y quien solicitó un acercamiento con el presidente para que se cum- plan las obras prometidas y, sobre todo, mayor seguridad. “Esto ha sido una fiesta, realmente Manabí se ha dado cita a este evento cívico. Lo- gramos lo que queríamos como Frente Cívico, una moviliza- ción con altura y respeto y en donde expresamos lo que que- remos para Manabí; queremos seguridad, queremos salud y queremos las obras para nues- tra provincia”, señaló Briones. Aunque los caminantes se acercaron a la Gobernación de Manabí, el edificio estuvo res- guardado por policías, mien- tras que su titular, Juan Fran- cisco Núñez, se encontraba en Manta, donde se reunió con autoridades y estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí para tratar temas de atención a peligros a los que se han expuesto los estudiantes que han denunciado robos. Orlando Ponce, presidente de la Junta Cívica de Porto- viejo, dijo que era necesario un interlocutor verdadero con la presidencia de la República pa- ra exponer los problemas que atraviesan los manabitas. (I) CORTESÍA XAVIER MOREIRA kDecenas de personas marcharon el miércoles pasado exigiendo más seguridad. La fiesta Electrosinfónica estaba prevista para mañana en Portoviejo. Pr Pr
  16. H O M I C I D I O S 16 EL UNIVERSO Viernes 24 de junio de 2022 Diez muertes violentas se produjeron en Guayaquil en tres días de esta semana Casi cien tiros se registraron en un asesinato ocurrido el miércoles pasado en el sector del Parque California, en el noroeste de la urbe. Ahí fallecieron dos personas y hay una herida. El lunes se reportaron cuatro asesinatos en Guayaquil, el martes uno y el miércoles hubo cinco muertos y dos heridos. Ocurre en una semana en la que decenas de policías se han des- plegado a operativos para con- trolar manifestaciones. El caso más reciente se dio cerca de las 23:30 del miércoles pasado, en la cooperativa Es- meraldas Libre, en Las Mal- vinas. Julio Quiñonez, de 29 años, fue baleado cuando salió con su novia para comprar co- mida a pocas cuadras. Le dispararon desde una mo- to. La Policía informó que tenía antecedentes penales. Dos horas antes, en la coop. Nelson Mandela, en la isla Tri- nitaria, se dio otro crimen. Dos hombres en moto dispararon 10 veces contra Gustavo Me- dranda, de 40 años, quien re- gistra una detención. Omar O. resultó herido en el ataque. Él registra cuatro detenciones y un proceso abierto por droga. La tarde del miércoles, en el sector del Parque Empresarial California, en el kilómetro 12,5 de la vía a Daule, tres personas que iban en un auto negro fue- ron baleadas cuando salían de una gasolinera del sector. Se- gún los primeros reportes, dos hombres fallecieron y una mu- jer resultó herida, por lo que fue trasladada en ambulancia a un hospital cercano. Al lugar llegaron agentes de Criminalística para levantar in- dicios. En el lugar se habrían disparado casi 100 tiros contra el vehículo. Horas antes, a las 09:30, en las calles 16 y Francisco Segura, en el suburbio, mataron a Víc- tor Alfonso Moreta Zambrano, de 32 años. Lo balearon desde una motocicleta. Moreta esta- ba a pocos metros de su vi- vienda cuando lo atacaron si- carios. Deja a una bebé de 3 meses en orfandad. El martes se dio otro crimen en el noroeste. A las 11:00 se reportó un sicariato en la coop. Voluntad de Dios. Un hombre que iba en un vehículo Aveo plomo fue acribillado por su- jetos desconocidos. En tanto que el lunes se die- ron cuatro casos. El primero corresponde al hallazgo de un cuerpo que se dio a las 05:00. La víctima estaba maniatada y envuelta en sábanas. Tenía va- rias heridas de bala y marcas de golpes en el cuerpo. El cadáver fue encontrado en la coope- rativa Jeaneth Total. Fue llevado a la morgue sin identificación, pero su familia lo reconoció. Era Jorge Di Lo- renzo, un hombre de 34 años que el lunes fue reportado co- mo desaparecido por su fami- lia. Él trabajaba como técnico para la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) Al menos 660 asesinatos se han reportado en lo que va del 2022 en la Zona 8. Trasunpartidodefulbito, sicariosmatanenMantaa unagentecivildetránsito La víctima era además el presidente de su gremio. El asesino se hizo pasar como vendedor de agua. Manta MANABÍ Hugo Samuel Mendoza Reza- bala jugaba la tarde del pasado miércoles en una cancha de la ciudadela La Pradera (este de Manta). Cuando se alejó de la cancha para descansar, un si- cario se acercó y le disparó por tres ocasiones en la cabeza. Mendoza era agente civil de tránsito de Manta y además presidente de ese colectivo. Según las indagaciones, una persona inidentificada ingresó cerca de la cancha donde ju- gaban como un supuesto ven- dedor de agua o jugos. En ese lugar fue atacado y la policía halló seis indicios ba- lísticos de un arma de calibre nueve milímetros, un arma se- miautomática con la que se asesinó a Mendoza, indicó Pa- tricio Almendariz, jefe del Dis- trito de Policía de Manta. Los detalles del crimen fue- ron proporcionados por los compañeros de actividad de- portiva de la víctima. “El rato que él se había sen- tido cansado procedió a sen- tarse a un lado de la cancha, y en ese momento llega el vic- timario y le procede a realizar un disparo en la parte posterior de la cabeza. Él (Mendoza) se levanta y, el rato que regresa a ver, le dan dos disparos más”, señaló Almendariz. Los responsables del aten- tado huyeron presuntamente en una motocicleta. Por su par- te, los amigos de Mendoza lo trasladaron hasta el hospital del IESS en Manta, donde fue ingresado urgentemente a la Unidad de Cuidados Intensivos debido a su gravedad. A las 21:30 del mismo día, el agente civil de tránsito falleció debido a los daños que sufrió. La Policía junto con agentes civiles de tránsito de Manta colaboraron para tratar de dar con los responsables del aten- tado contra Mendoza, pero hasta ayer no se tenía infor- mación de ellos. (I) TOMADO DE REDES SOCIALES kAgentes de criminalística recabaron indicios tras asesinato del agente de tránsito. Asesinaron a un hombre cuando buscaba repuesto electrónico en un almacén Hecho ocurrió en la parroquia Tarqui, en Manta, zona que aún presenta daños por el terremoto del 2016. Manta MANABÍ Jonathan Barreto fue asesina- do con varios impactos de bala luego de ser atacado mientras buscaba unos repuestos de auto. Sucedió cerca de las 16:30 del martes pasado en la calle 110 y avenidas 108 y 109 en la parroquia Tarqui, en el este de Manta. La víctima llegó a esa di- rección en busca de un re- puesto electrónico, pero al parecer los sicarios lo habrían seguido y cuando se apres- taba a adquirir un producto le dispararon, principalmente en la cabeza. Barreto alcanzó a percatar- se de que lo atacaban e in- tentó huir, pero a pocos pasos del lugar donde pensó hacer una compra cayó abatido con varios impactos de bala. En el lugar donde quedó tendido el cuerpo se levan- taron 17 indicios balísticos. A la escena también llegó Pedro Pihuave, fiscal de turno de Manta, quien determinó el le- vantamiento del cadáver. Vecinos de la parroquia Tarqui se mostraron sorpren- didos por el ataque al estilo sicariato. La zona donde ocurrió el sicariato es una de las afec- tadas por el terremoto de abril de 2016 y pese a que han pasado 6 años sigue sufriendo algunas carencias. La provincia de Manabí es una de las más afectadas por la ola de asesinatos en todo el país durante este año. (I) Un metropolitano recibió al menos diez impactos de bala el lunes pasado. y en sus ratos libres laboraba para una plataforma de trans- porte de personas. Su familia piensa que lo ma- taron para robarle el carro, pues aún no aparece. El siguiente caso se reportó a las 10:30 del lunes en Mucho Lote 1. Ahí Robert Naranjo, un agente metropolitano de 47 años, fue asesinado afuera de su vivienda. Testigos contaron que la víc- tima salió de su casa para abrir el portón de su cuadra porque supuestamente lo llamaron por teléfono. Cuando salió fue ba- leado por desconocidos. Casi a la misma hora se re- portó en el noroeste de Gua- yaquil otro sicariato. Sujetos en moto dispararon a una pa- reja que caminaba por el blo- que 9 de Flor de Bastión. Daniel Aurelio R. S., de 28 años, quien registra antece- dentes por tráfico de drogas, fue llevado a un hospital del sector con varias heridas, pero su pareja, identificada como Pamela Ramírez Gómez, de 25 años, ya no tenía signos vitales al llegar los paramédicos. Esa noche, cerca de las 21:00, sujetos dispararon con- tra un hombre que libaba afue- ra de su casa, en Pío Montúfar y Cuenca. La víctima celebraba que había llegado un familiar del exterior cuando sujetos desconocidos llegaron y le dis- pararon diez veces. (I)
Anúncio