Presentación CEDEM 2023.pptx

Profesor Educación Técnica, Universidad de Santiago de Chile em CIFE CHILE Centro de Iniciativas para la Formacion y el Empleo
28 de May de 2023
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
1 de 23

Mais conteúdo relacionado

Similar a Presentación CEDEM 2023.pptx

Perfil de desempeñoPerfil de desempeño
Perfil de desempeñoJuan Pablo Viveros
Perfil de desempeñoPerfil de desempeño
Perfil de desempeñoValentin Flores
3.- Analisis materia y energia 04-P.pdf3.- Analisis materia y energia 04-P.pdf
3.- Analisis materia y energia 04-P.pdfJaairSaalazar
LA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITALLA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITAL
LA PARTICIPACIÓN DEL RTIC EN LA INCLUSIÓN DIGITALAlicia Suarez
Lomce 25 09-12Lomce 25 09-12
Lomce 25 09-12alonsocr23
Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativaAnteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa
Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativaText-La Galera

Mais de Mauricio A. Nuñez Palma

PPT- REGLAMENTO INTERNO.pptxPPT- REGLAMENTO INTERNO.pptx
PPT- REGLAMENTO INTERNO.pptxMauricio A. Nuñez Palma
clase 1 excel.pptxclase 1 excel.pptx
clase 1 excel.pptxMauricio A. Nuñez Palma
PPT clase 5.pptxPPT clase 5.pptx
PPT clase 5.pptxMauricio A. Nuñez Palma
PPT clase 4.pptxPPT clase 4.pptx
PPT clase 4.pptxMauricio A. Nuñez Palma
PPT - RE ENSEÑANZA (1).pptxPPT - RE ENSEÑANZA (1).pptx
PPT - RE ENSEÑANZA (1).pptxMauricio A. Nuñez Palma
PPT clase 9).pptxPPT clase 9).pptx
PPT clase 9).pptxMauricio A. Nuñez Palma

Último

TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptxTEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptxME PP
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docxOsirisSanchezBeltran
La Evaluacion Autentica EA23 Ccesa.pdfLa Evaluacion Autentica EA23 Ccesa.pdf
La Evaluacion Autentica EA23 Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxgarridomm
Los Vascones de las fuentes antiguas: historia, mito y recepciónLos Vascones de las fuentes antiguas: historia, mito y recepción
Los Vascones de las fuentes antiguas: historia, mito y recepciónJavier Andreu
Acuerdo cuarto periodo - Noveno.pptxAcuerdo cuarto periodo - Noveno.pptx
Acuerdo cuarto periodo - Noveno.pptxCarlos Andrés Hernández Cabrera

Último(20)

Presentación CEDEM 2023.pptx

Notas do Editor

  1. Para iniciar la presentación, es necesario realizar un pequeño preámbulo sobre las dificultades propias de la pandemia y resaltar la posibilidad de volver a reunirnos de manera presencial en INACAP. Luego de esto, es recomendable introducir la presentación recordando las prioridades que a nivel de políticas publicas se establecían hasta antes de 2020 respecto a la educación técnico profesional. En ese contexto se debe recordar que se estaba implementando la Política Nacional Técnico Profesional, se había dado a conocer el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional, también en este periodo se daba un particular impulso a la creación de nuevos Liceos Bicentenarios, particularmente técnico profesionales. Además en 2019 se daba inicio al acuerdo nacional de articulación, del que INACAP fue parte desde el inicio de las conversaciones y finalmente el 28 de febrero de 2020, a sólo semanas de los primeros casos de COVID en Chile, se promulgaba la Resolución Exenta 1080 del Ministerio de Educación, que cambiaba la manera de abordar la Alternancia entre la EMTP y la Educación Superior. Es importante resaltar en esta lámina, cómo el escenario apuntaba a un realce de la formación técnico profesional, con un especial énfasis en los espacios de cooperación entre la EMTP y otros espacios como la Educación Superior y el Mundo Productivo. Mayor información de estos hitos, pueden encontrarse en https://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/ y en diversos sitios de internet.
  2. En esta presentación es necesario citar la fuente de esta información que es el estudio “Efectos de la suspensión de clases presenciales en contexto de pandemia por COVID 19” publicado por Mineduc en 2019. Es necesario decir que existieron efectos directos e indirectos, tanto a nivel de la sociedad, como del mundo educativo en particular, en este punto es recomendable leer el informe citado, que es bastante breve y ayudará en datos y cifras para la presentación. El documento está adjunto en el correo o pueden descargarlo directamente desde : https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2021/05/EVIDENCIAS-52_2021.pdf
  3. Continúa la presentación con los efectos indirectos de la pandemia, para lo cuál, es recomendable basarse en el estudio citado. Lo ideal es que tanto para los efectos directos e indirectos, se haga referencia a ejemplos concretos basados en nuestra experiencia como institución de educación superior y por lo tanto pueda generar un ambiente de empatía con los asistentes.
  4. Reforzando la idea de la lámina anterior, además de enumerar estas consecuencias directas en la Formación Técnico Profesional, es relevante que se brinden ejemplos concretos de la experiencia de INACAP durante la pandemia, las estrategias con las que se abordó este periodo y los aprendizajes que como institución (y ámbito educativo) nos permitieron superar esta dura prueba. Puntualmente se puede hacer referencia al ya mencionado estudio de MINEDUC, dónde se indica que los alumnos EMTP sólo tuvieron acceso al 5% de las clases presenciales durante el 2020 y a sólo un 50% de los contenidos que debían abordarse de manera práctica. Se puede considerar también que no existe una realidad homogénea entre los estudiantes, respecto al acceso a tecnología e internet, considerando además que no todas las especialidades pueden abordarse a través de simulaciones digitales. En el caso de las TFL y articulación, puede considerarse la experiencia de INACAP, en relación a los comentarios y experiencia con nuestros alumnos egresados de la educación media, en particular su experiencia práctica durante la pandemia y por lo tanto el no tener la certeza de haber logrado los aprendizajes necesarios para acceder a la articulación de estudios.
  5. Cómo una manera de dar un giro a las láminas precedentes, que hacen referencia a efectos negativos de la pandemia, sólo en un sentido de los aprendizajes que como sociedad e instituciones de que brindan educación podemos hacer, es necesario relevar algunas consecuencias positivas respecto a la experiencia de educar en pandemia. Por ejemplo la gran capacidad de adaptación de los docentes e instituciones para dar una respuesta al escenario de no presencialidad, el acceso a nuevas herramientas educativas y por lo tanto la caída de resistencias de algunos actores frente a estas nuevas herramientas. En el caso de los estudiantes debe considerarse como positivo, la actitud de responsabilidad, autorregulación y responsabilidad al momento de participar y cumplir con su formación, sin tener una supervisión directa en aula.
  6. A partir de las láminas anteriores, dónde se aborda el cambio de escenario en los últimos 3 años, producto del COVID. Se debe hacer un enlace entre estos efectos e impacto de la pandemia en la educación, hacia algunos de los programas que CEDEM pone a disposición de los establecimientos educacionales: Respecto a la Alternancia, debe relevarse el hecho de que el programa cuenta con al menos 50 horas pedagógicas de clases presenciales en Talleres, laboratorios y Salas de INACAP, atacando directamente esta falencia de muchas menos horas de clases en talleres y laboratorios durante la pandemia. Respecto a Transformación Digital, debe ponerse énfasis en como esta Línea de Acción nace como respuesta a la necesidad de Transformar la Educación, hacia componentes digitales, ya sea con conocimientos específicos de las especialidades Tics, como en un proceso de desarrollo de competencias digitales transversales. 3 y 4. , En línea con la alternancia, CEDEM ha desarrollado un programa de reforzamiento en 13 especialidades TP, tanto para estudiantes como para docentes de especialidad. (Que será explicado en detalle posteriormente) 5. Luego de la pandemia, hemos reforzado la implementación de actividades para alumnos en Sede, entre las que destacan el propedéutico y el programa Ruta Vocacional. 6. En línea con las consecuencias de la pandemia en las comunidades educativas, CEDEM tiene a disposición de los docentes un programa de Desarrollo del Aprendizaje Emocional en el Aula, para docentes, tanto de establecimientos técnico profesionales como Científico Humanistas.
  7. En esta lámina se debe destacar que el Centro de Desarrollo para la Educación Media de INACAP, ya cuenta con más de 10 años de experiencia y que su propósito, descrito en la lámina, tiene por objetivo ampliar las posibilidades de trayectorias formativas exitosas en los estudiantes de enseñanza media.
  8. En línea con la presentación anterior, está lámina da cuenta del impacto nacional de CEDEM, que con sus programas ha impactado a más de 300 mil estudiantes en 10 años, llegando sólo durante 2022 a más del 50% de los establecimientos educacionales del país.
  9. Esta lámina sirve de introducción para la presentación de los programas de CEDEM, destacando su impacto a nivel nacional. Puede ser adaptada a la realidad de cada sede.
  10. Esta lámina es un resumen del 100% de las iniciativas de CEDEM para 2023. No es necesario leer cada uno de los programas, sino que puede centrarse su presentación en la envergadura de la oferta, agregando algunos ejemplos concretos y significativos de la experiencia de la Sede en la implementación de alguno de ellos, para dar paso a las siguientes láminas en que se detalla cada uno de los programas.
  11. Es recomendable centrarse sólo en los programas y actividades que serán implementados efectivamente por la sede durante 2023.
  12. Es recomendable centrarse sólo en los programas y actividades que serán implementados efectivamente por la sede durante 2023.
  13. Es recomendable centrarse sólo en los programas y actividades que serán implementados efectivamente por la sede durante 2023.
  14. Es recomendable centrarse sólo en los programas y actividades que serán implementados efectivamente por la sede durante 2023.
  15. Es recomendable centrarse sólo en los programas y actividades que serán implementados efectivamente por la sede durante 2023.
  16. Es recomendable centrarse sólo en los programas y actividades que serán implementados efectivamente por la sede durante 2023.
  17. Es recomendable centrarse sólo en los programas y actividades que serán implementados efectivamente por la sede durante 2023.
  18. Es recomendable centrarse sólo en los programas y actividades que serán implementados efectivamente por la sede durante 2023.
  19. Es recomendable centrarse sólo en los programas y actividades que serán implementados efectivamente por la sede durante 2023.
  20. Este es el calendario de difusión e inicio de actividades para el primer semestre, es recomendable editar la presentación solo para los programas que serán ejecutados efectivamente por la sede durante 2023.
  21. Este es el calendario de difusión e inicio de actividades para el segundo semestre, es recomendable editar la presentación solo para los programas que serán ejecutados efectivamente por la sede durante 2023.