SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
los pueblo indigenas chilenos y americanos
Aymaras UBICACIÓN GEOGRAFICA Habitaban en  la meseta andina del Lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile.  CULTURA Su idioma es el aymará, aunque muchos de ellos hablan castellano, idioma dominante de los países por donde viven. Actualmente también poseen bandera, conocida como la  Wiphala , la cual consiste en 7 colores con forma de cuadrados unidos diagonalmente. Acostumbran sembrar y masticar hojas de coca, costumbre adquirida durante la época de la conquista y alentada por los españoles para obtener mayor rendimiento laboral debido a los alcaloides que contiene.  Bandera Aymará RELIGION Por su condición de hoja sagrada de la coca durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales al ofrecérselas al Dios sol Inti y a la Diosa de la tierra Pachamama. Durante este último siglo, estas plantaciones les ha traído conflictos con las autoridades, para prevenir la creación de la droga cocaína. Sin embargo, la coca tiene gran participación en la religión de los aimaras, al igual que antes con los incas y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad. Los cultos de Amaru, Mallku y Pachamama son la más formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad.
POLITICA CULTURA La política de estos reinos estaba organizada en función de sus centros urbanos cercanos al Lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, etc. El gobierno de estos pueblos era de dos líderes. Los reyes Lupaca por ejemplo eran dos conocidos con los nombres de Cari y Cusi. Después de los reyes venia un pequeño grupo de señores de la nobleza. Entre los reinos aymaras dos eran los más importantes: las Collas y los Lupaca. Los Collas tenían como capital a Hutun Colla, y la capital de los Lupaca era Chucuito. Entre estos dos reinos existía una permanente rivalidad desde los principios de su cultura.  ECONOMIA La economía de los aymará se basaba en la ganadería y en la agricultura, el alimento más consumido era la papa de la cual conocían más de 200 variedades, pero lo que más practicaban era la ganadería (llamas y alpacas que les proporcionaban carne, lana y abono, además de ser un excelente transporte).  La cerámica de esta cultura tenía un sentido utilitario, cuya forma predominante era el vaso decorado con 3 colores (horizonte tricolor del sur). Los huacos eran toscos confeccionados por los campesinos. Eran expertos en el trabajo de metalurgia de la que hicieron variados adornos. Las ciudades aymaras eran muy pequeñas y solo servían como residencia de los jefes que reinaban, de sus artesanos y de sus sirvientes. El resto de la población habitaba mayoritariamente en el campo. De las ciudades no quedan restos. Sin embargo es posible apreciar las chulpas o “torres sepulcrales” en donde eran enterrados los muertos en el arto ceremonial
los atacameños UBICACIÓN GEOGRAFICA RELIGION Creían en varios dioses, que según ellos, habitaban las cumbres del Volcán Licancabur; también en una vida después de la muerte, por lo cual sepultaban a sus muertos con todo lo necesario para el largo viaje que les esperaba. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Atacame%C3%B1os#Cultura ECONOMIA Practicaron economía mixta, es decir, combinaron la agricultura y la ganadería. Para poder subsistir, dada la rigurosidad del clima, utilizaron el regadío artificial (estanques artificiales y canales de regadío) y la construcción de terrazas o andenes de cultivo. Cultivaron maíz, quínoa, frejoles, calabazas, zapallos, y ají; criaron auquénidos como la alpaca, de donde obtenían la lana, y la llama, de la cual aprovechaban la carne y la utilizaban como medio de transporte. Realizaban intercambio comercial con las comunidades costeras e interiores mediante el trueque. http://www.rmm.cl/usuarios/emele/doc/200507121043030.indigenas%20chilenos%20.doc habitó en el interior del desierto de Atacama (Norte de Chile y la Argentina y Sur de Bolivia), en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la cordillera de los Andes incluyendo toda la Puna meridional o Puna de Atacama Muy adentrado en la cultura Atacameña estaba la inhalación de alucinógenos constituido en todo un ceremonial andino, era el acercamiento mediante la exaltación y estimulación a sus dioses, era la apropiación de quién inhalaba del poder de aves, felinos y serpientes. Acompañaba este ceremonial un conjunto de tablillas finamente labradas en las cuales se depositaba el alucinógeno o “rapé” para luego mediante una bombilla de madera o hueso era inhalado. Por otro lado y con una influencia notoria de los Incas, los Atacameños adoptaron el culto Solar o Inti para lo cual fabricaron altares en los lugares de mayor altura, de preferencia en el Volcán Licancabur el cual era considerado una “Montaña Sagrada”.
CULTURA Desarrollaron una importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi.  De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus aldeas hoy en día aun subsisten, como los oasis de Quitor, Chiu-Chiu, Lasana, Turi, Topayín, Susques, Calama,Toconao, Antofagasta de la Sierra y uno de los más importantes y centro de su cultura, el oasis de San Pedro de Atacama junto a la antigua ciudad de Tastil.  Asentamiento atacameño de Tulor   Vaso policromo de la cultura atacameña ORIGEN ATACAMEÑO La etnia atacameña actual se habría conformado entre el 900 y 1536 d. C.  Como consecuencia de la desintegración de Tiwanaku, los pueblos altiplánicos se dividieron en varios reinos, que en el tiempo del contacto con los españoles se reconocieron como: Kollas, Lupagas, Pacajes, Charcas, Carangas, Lipez y Chichas. Los Señoríos de Atacama persistieron y fortalecieron su vida en los Pukarás.  Habría sido el Inca Tupac Yupanqui (1471-93) quien emprendió la conquista del territorio chileno. Esta ocupación fue más política que cultural, ya que las tradiciones de los pueblos anexados no se perdieron. Algo más de 3000 campesinos descendientes de estas culturas sobreviven hoy distribuidos en una docena de pueblos y lugares, en ellos subyace la rica experiencia cultural acumulada.  Momia atacameña. Museo Le Paige San Pedro de Atacama
Los Diaguitas Se ubicaban el rio noa  y en el Norte Chico chileno; especialmente en los argentinos Valles Calchaquíes, a partir de 850, los diaguitas desarrollaron una cultura de gran riqueza, que, arqueológicamente se corresponde con la Cultura Santa María. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran alfareros. UBICACIÓN GEOGRAFICA Las cerámicas duales apuntan hacia la creencia de la existencia de dos mundos en las cuales los chamanes son el nexo. En la mitología diaguita, entre las divinidades y seres mitológicos más importantes, encontramos al Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay, Huayrapuca; además del  Chiqi  que es una deidad del territorio del Perú, que se arraigó entre los diaguita-calchaquíes; y de  Inti  y Pachamama, cuyos cultos fueron impuestos desde el reino incaico RELIGION De su  agricultura , más específicamente de sus cultivos, se sabe que estos se realizaban en el fondo de los valles, siendo irrigados por canales artificiales. De este modo, obtenían cosechas de  maíz ,  papa  y  algodón , este último utilizado para la fabricación de ropa. La  ganadería  practicada era de tipo  trashumante , lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marinos. ECONOMIA
Los diaguitas fueron  expertos artesanos , tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su  cerámica  destaca por sus vasijas  decoradas con diseños geométricos  en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente aquellas conocidas como  jarro-pato  y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada  arríbalo . CULTURA ORGANIZACIÓN POLITICA Los Diaguitas fueron un pueblo sedentario. Desarrollaron importantes poblados a los que defendían construyendo espacios fortificados denominados Pucará. A medida que se incrementaba el número de habitantes se construían habitaciones o sea que las aldeas no tenían un planeamiento previo.Estos estaban conformados por familias extensas, lo que significa que el núcleo familiar era mucho más que madres e hijos, abarcando auelos, tíos, cuñados, abuelos, etc.   Las comunidades eran gobernadas por un cacique, jefe político y militar. Pero para heredar el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que tenía condiciones para mandar. El cacique era polígamo(podía tener más de una esposa) pero el resto de la población era monogámica, cada uno con su pareja. No había una clase sacerdotal como entre los Incas y Aztecas. Pero cada pueblo tenía un sacerdote que se encargaba de los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población. http://www.google.cl/search?q=LOS+diaguitas&um=1&hl=es&ndsp=20&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw http://historiadechile.webcindario.com/abori2.jpg BIBLIOGRAFIA Tumba diaguita, con ajuar y llama sacrificada.Plaza de Armas de Coquimbo.
Los Picunches UBICACION Los  Picunches  habitaban entre dos importantes ríos: el Choapa e Itata.  ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia). Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique. . ECONOMIA Los picunches eran polígamos. El hombre podía tener la cantidad de mujeres que deseara, siempre que pudiera comprarlas. Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Para el padre, entonces, entregar una hija en matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se empleaban como medio de intercambio. El novio debía, compensarlo por dichas pérdidas, dándole a cambio, llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio. Los recién casados debían habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y amigos, sistema llamado mingaco, a quienes en retribución, los alimentaba y festejaba con chicha de maíz. Los picunches intercambiaban productos con poblados de la costa y no se caracterizaban por ser belicosos.  RELIGION Los picunches creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había un montón de tierra demarcado con piedras.
En diversas áreas alcanzaron un mayor desarrollo que los Mapuches, producto de su contacto con Diaguitas, y posteriormente con los Incas. Los picunches fabricaron su propia cerámica vasijas, jarros y fuentes todo para ello era de greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz. Cultivaron preferentemente el maíz, el poroto, teca, calabazas, papas, ají, quínoa y oca en los valles de esa región, para lo cual construían acequias de riego. La tierra era de buena calidad y había abundancia de agua, lo que no les exigió una mayor especialización, ni una organización social más compleja. Practicaban un sistema agrícola denominado "Roza", que consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas, que servían de abono, echaban encima semillas. También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas. Solo en grandes festividades mataban Alos animales para comer sus carne y utilizar las pieles. Sus casas eran de barro y techo de totora. El idioma de estos era originalmente el mapudungún, pero dado el gran número de quechuismos en el español chileno, es de suponer que después de las campañas de expación del imperio inca y durante la colonia se extendió el uso del quechua entre ellos CULTURA http://es.wikipedia.org/wiki/Picunche#Ubicaci.C3.B3n
Los Pehuenches Los  pehuenches  o  pewenches , son un pueblo indígena que forma parte del grupo de los mapuches y habita en los Andes del centro-sur de Chile y Argentina.  UBICACION ORGANIZACIÓN: Una de las características fundamentales de este pueblo es el  nomadismo . Como anteriormente señalamos, el estilo de vida pehuenche podemos definirlo como “ Trashumancia circunscrita” por cuanto se desplazaban constantemente dentro de un territorio definido. De esta forma, la organización de los pehunches era muy simple, ya que las diversas bandas que formaban este pueblo estaban dirigidas por  un solo Cacique o Ulmen ; el que era elegido de acuerdo a los méritos mostrados por los guerreros en combate. La principal función de éste cacique era la de representar a las distintas bandas pehuenches frente a otros pueblos indígenas y ante los jefes hispano – criollos, firmando acuerdos y tratados con estos. CREENCIAS RELIGIOSAS: Como todas las comunidades indígenas, los Pehuenche creen en la herencia de la tierra, ya que según ellos, las tierras fueron entregadas como un préstamo, por lo que deben cuidarlas y protegerlas. La tierra es un tesoro que no pueden perder, ni vender. En esas zonas han nacido generaciones tras generaciones. Al igual que el resto de los mapuches, los pehuenches desarrollaban ceremonias religiosas denominadas  machi tunes,  donde también estaba presente el caballo como elemento fundamental.
Los Huilliches UBICACIÓN localizaron al sur de los araucanos, entre el río Toltén y el canal del Chacao.  ORGANIZACIÓN SOCIAL Se organizaban en  lof  o tribus, unidas por lazos de parentesco. Su estructura es patrilineal. Su población siempre fue más pequeña que las de los mapuche de la Araucanía, y comúnmente no se les asocia una habilidad guerrera; aunque igualmente participaron en la lucha y rebeliones contra los conquistadores.  Desarrollaban actividades de agricultura, Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos. Dentro de sus actividades económicas también sobresalía la ganadería de camélidos: la crianza de chilihueques los abastecía de carne, piel y lana para sus tejidos. Igualmente obtenían alimentos del mar. Los huilliches que realizaban esta última actividad, recibieron posteriormente el nombre de Marero; y eran los encargados de realizar la pesca y la recolección de mariscos y otros productos del mar. Su llegada a la Isla Grande de Chiloé les permitió desarrollar una pesca en embarcaciones como las dalcas o piraguas, hechas de tres tablas. Lanzaban desde las dalcas 12 redes con las que pescaban mariscos. ECONOMIA RELIGION Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que son asociados a las creencias mapuches. Así, para los huilliches también tienen gran importancia los  alwe , que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más bien como los espíritus de los antepasados. Entre las diferencias que se presentan con las otras etnias mapuches, es que para ellos fue Chaotroquin (el equivalente huilliche de Ngenechén), quién creó al Huilliche.
CULTURA Los Huilliche que aún mantienen su cultura, se consideran los hijos de la Mapu Ñuke (Madre Tierra). La Madre Tierra es la que contiene los árboles, los animales, los mares, los ríos, los lagos y a todos los hombres; ella es la expresión de la vida. El pueblo Huilliche tiene una relación de cariño con la Madre Tierra y en esa relación se sostiene su forma de ver la vida, su religiosidad. En ella se hacen las ceremonias a Chao Ngüenechen, para pedir por las siembras y las cosechas, para interrogar por el futuro y para defender el territorio (el mar y la tierra). Para el pueblo Huilliche la Mapu Ñuke está viva, les habla a través de sus espíritus. Embarcación que usaban los huilliches para la recolección de mariscos.
los mapuches UBICACIÓN GEOGRAFICA Están ubicados principalmente en las zonas rurales de la IX Región, así como grupos importantes en la X Región y Región Metropolitana de Santiago.  Fotografía de 1897, tomada por el geógrafo Hans Steffen   LA RELIGION La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado  Pillán  o  Neguechén , quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos. Cuando fallecía un mapuche, su cadáver era ahumado, para conservarlo y velarlo durante varios días. El pesar provocado por la muerte era demostrado con gran dolor, y cuando el nombre del difunto ya no era pronunciado, se lo enterraba vestido con sus mejores ropas y provisto de alimentos, chicha, adornos y armas.  Tótemes mapuches
ORGANIZACIÓN Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, sus) mujeres) y sus hijos. La línea de parentesco  más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú  sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuches. Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los  lof , a menudo escrito  lov ,  levo  o  caví  por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en  mapudungun ), CULTURA Su cultura se basaba en la  tradición oral . Los mapuches vivían predominantemente de la agricultura (horticultura). La conducta social y religiosa estaba regida por el  Admapu  (conjunto de antiguas tradiciones, leyes, derechos y normas). Su idioma es el  mapudungun , una lengua aglutinante que hasta ahora no se ha relacionado de modo satisfactorio con ninguna otra. 36  Como deporte juegan a la  chueca o palín , un deporte que se presenta más o menos parecido al  hockey . Fue un pueblo agricultor, principalmente del maíz, la papa, el frijol, la quínoa, entre otros. Tenían abundante ganado de llamas, de las cuales aprovechaban la carne y la lana, también comían y utilizaban otros animales domésticos. ECONOMIA Bandera de los mapuches dedicada  al sol, la luna y las estrellas BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Araucanos#Organizaci.C3.B3n_social ICARITO:PUEBLOS INDIGENAS
Los Rapa Nui UBICACION Están ubicados en la isla de pascua, en medio del Océano Pacífico.  CULTURA El escenario cultural está dado por alrededor de 250 ahu, altares ceremoniales de piedra, 600 moai en pie y otros esparcidos por la isla, abundantes petroglifos grabados en piedras volcánicas, música y bailes que recuerdan a la Polinesia, son su escenario cultural.  La cultura rapa nui actual conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Algunas prácticas variaron según las etapas de este pueblo desde su prehistoria. Sin embargo, antiguos conceptos como el Mana y el Tapu, persistieron. El Mana es la magia o poder sobrenatural. Está en manos de los espíritus y algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas que viven con hombres poderosos. RELIGION ORGANIZACION La unidad social básica es el huai, que es la familia extensa, compuesta de tres generaciones como mínimo, cuya descendencia es patrilineal.
Los rapa nui esculpieron las imágenes de sus antepasados en piedra volcánica, a diferencia de los polinésicos que lo hicieron en madera. Usaron la cantera del volcán Rano Raraku, en donde hasta hoy existen unos 70 moai que no fueron terminados y parecen haberse quedado dormidos en la piedra. El estancamiento en la producción de estas monumentales esculturas, se debe a la crisis interna, desatada por disputas de poder y escasez de alimentos en la isla. Los moai miden en promedio 4 m de altura. La excepción es el moai Paro, que alcanza los 10 mts. y llega a las 85 toneladas de peso. Parte del Ahu Te Pito Kura, es la expresión final del megalitismo usado como símbolo del poder político y religioso, en las pugnas internas de la sociedad Rapa Nui. ALTARES CEREMONIALES
Los Onas Los  onas  o  selk´nam  habitaban en la  Isla Grande de Tierra del Fuego , y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el  Estrecho de Magallanes , que separó la isla del continente.  UBICACION ORGANIZACION Dentro de la organización social, un personaje de singular importancia era el  chamán , a quien se atribuía poderes sobrenaturales y actuaba como curandero, mago o brujo. Practicaban ritos de pasaje o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, siendo la más trascendente la llamada hain, que tenía lugar cuando hombres y mujeres pasaban a la pubertad.  http:// www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_178048844_147547380_1,00.html RELIGION Creencias Según las distintas bibliografías que consultamos encontramos diversas teorías acerca de sus creencias religiosas. Anne Chapman en su libro  Los Selk'man  argumenta que no hay nada que nos autorice a creer que los onas tengan ideas definidas sobre la existencia de un Ser  Supremo o sobre un poder invisible que rija sus actos, como tampoco se encuentran entre ellos templos o lugares determinados en que ir a rendir culto a divinidad alguna. No atribuyen a un Dios Supremo la creación de todo lo que ven y lo que palpan. No creen en un poder superior que gobierne lo creado y cuya voluntad se exteriorice por la realización de los fenómenos que vemos en la naturaleza. No creen en un Ser que juzgue las acciones humanas, premiando las buenas obras y castigando las malas. No existe religión alguna, porque no puede tomarse como tal esas demostraciones de temor a los espíritus, a las montañas o a la creencia en la influencia de sus doctores muertos. No tienen ídolos ni usan fetiches o amuletos que les atraigan suerte. No guardan como reliquia parte alguna de los muertos. Sin embargo, el ona asegura que las estrellas son hombres que han muerto. Lo que no impide que también haya algunas estrellas que son grandes hombres que aún viven. Este último dato parece autorizar a creer que las estrellas son la representación de hombres estén o no vivos. El ona no teme a la muerte, pero sí sabe que a medida que pasa el tiempo se acerca el término de la vida, cosa que lo disgusta.
SITUACION ACTUAL Hacia la década de los años 1980 quedaban entre 3 y 5 descendientes: Pacheco, Francisco Minkiol (nacido en 1916 en Río Gallegos), Federico Echeuleilene (nacido en 1905), Luís Garibaldi Honte (90 años, nacido en la Isla Grande), Segundo Arteaga y Rafaela Iston Martínez. El grado de conocimiento de su lengua variaba en cada caso. Anne Chapman cita también a Rosaria Imperial y Alfredo Rupatini. Probablemente a estas alturas ya no quede nadie vivo que hable esta lengua.  http://es.wikipedia.org/wiki/Onas ECONOMIA Estilo de vida Los onas no eran de vida sedentaria, sino nómada. Y de acuerdo con esto, su economía se basaba en la caza, en la recolección de productos agrestes, como hongos y frutos silvestres, y en las regiones costeras pescaban con un arpón de madera con punta de piedra y con redes de tendones de guanaco. El guanaco y el avestruz eran sus principales animales de caza. También se cazaban otros animales menores, pero ninguno alcanzaba la importancia sustantiva de los  Lama  y los  Rhea. Los métodos de caza variaron con el tiempo, a medida que evolucionaba su cultura. Los onas antiguos no conocían el caballo, y la caza de los guanacos y avestruces no podía practicarse con su ayuda, como se hizo más tarde, a partir del siglo XVIII.
Los Tehuelches Los aonikenk (tehuelches meridionales), se encontraban en Santa Cruz y principalmente en las costas; los günün a küna se extendieron desde el centro de Chubut hasta Tandil, y los chehuache kenk habitaron cerca de la cordillera.  UBICACIÓN  ECONOMIA Los tehuelches fueron originariamente cazadores, añadiendo la pesca y la recolección de raíces, semillas-con las que hacían harinas- y mariscos. Básicamente fueron cazadores seminómadas, especializados en la caza del guanaco y del avestruz. Tras la araucanización (Proceso de influencia araucana en la patagonia), se intensificó el uso de la boleadora, que con el caballo resultó más efectiva para la caza.  ORGANIZACION La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familias, polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Se formaron cacicatos con territorios delimitados. Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros. Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a la medicina y hechicería, curando a los enfermos con procedimientos de magia. Los muertos eran enterrados en posición extendida en la cima de las colinas, cubriéndolos con piedras; estas tumbas se llamaban "chenques". Una vez muerta una persona, se prohibía pronunciar el nombre del muerto. RELIGION En su religión, aparece un ser supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc.; en torno a los cuales había una rica mitología. Se celebraba con fiestas la pubertad de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como intermediarios divinos y como curanderos.  http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/perito-moreno/abor/tehuelch.html
Los Chonos UBICACION Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas. ECONOMIA Los  chonos  (pescadores) se mezclaron con los  cuncos  (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo marítimo. Practicaban la pesca y también la  cacería de lobos marinos , para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por ellos, llamadas  dalcas . Estas eran tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante fibras vegetales. Habitaron la parte del sur austral,  ORGANIZACIÓN SOCIAL Su  organización social  consistía en bandas muy pequeñas que solo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era aprovechado para fabricar telas muy toscas.  La información que se dispone de los Chonos es escasa, sólo algunas crónicas y otros documentos aluden a su forma de vida, a su característica embarcación, o a su lenguaje y los textos de historia no hacen sino que repetir los pocos antecedentes que de este grupo humano existen, si es que no se limitan tan solo a nombrarlos. Tampoco se disponen de datos confiables sobre su aspecto físico, la salud de su población o de su origen, lo cual se suma a lo anterior haciendo que estos indígenas estén en la práctica ausentes en el conocimiento que se tiene de los grupos aborígenes que ocupaban nuestro territorio hasta la llegada de las poblaciones europeas y que muy probablemente contribuyeron a la génesis de una parte importante de nuestra población actual, como es la población de Chiloé.  LOS CHONOS Un grupo humano que hoy ya no existe, ocupó ese territorio tan vasto. Por ese laberinto de islas, canales y fiordos, desarrollaron esos hombres del pasado una peculiar forma de vida, que les hacía llevar una existencia nómade, obteniendo su sustento del mar y de las islas en que acampaban y sepultando a sus muertos en aleros rocosos o en cavernas.  UN POCO DE CULTURA…
Los Kawaskar Entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes la costa sudoccidental de Chile habitaron  los kaweskar.  UBICACION SITUACION ACTUAL El grupo actual (1996) kawésqar de Puerto Edén está compuesto por doce personas, dos de las cuales son estudiantes y sólo se encuentran en el lugar en el período de vacaciones. El grupo ha tenido aquí su residencia más o menos permanente desde el establecimiento de la base de la Fuerza Aérea en la década del 40.
Los Yamanas ECONOMIA Esta cultura, con gran dominio de los recursos marítimos, una dieta bien adaptada y una embarcación realizada inteligentemente con las precarias herramientas que disponían y con los elementos que le brindaba la naturaleza hizo su irrupción aproximadamente en el 4.000 a.C.  Los hombres yaganes, los indígenas más australes del mundo, cazaban mamíferos marinos, como el lobo de mar, mientras que en tierra capturaban aves con lazos. Las mujeres se dedicaban principalmente a la recolección de mariscos. Estos nómades canoeros ocuparon desde la margen del canal Beagle hasta el Cabo de Hornos.   UBICACION Al costado inferior derecho la ultima mujer delos yamanas, llamada  Lakupa Le Kipa RELIGION Los Yamanas contaban con "shamanes" (médicos-hechiceros) con dotes sobrenaturales. Podían controlar el clima, hablar con los espíritus, curar, matar, conseguir comida , en definitiva el control del bien y del mal en la eterna dualidad de los "shamanes"; eran buenos y malos según el momento. Se alcanzaba ese grado según la edad y el prestigio era muy importante.  Tenían distintas ceremonias siendo las principales la del "shiehaus", que debían pasar los adolescentes de ambos sexos para ser adultos, y el "kina" reservado a los varones, donde luego recién eran considerados hombres. Los cantos eran monótonos y las danzas también.  Se adornaban con collares y usaban pintura roja, blanca y negra, según las ocasiones. Todos estos puntos tenían importantes significados simbólicos. Cuando alguien moría era enterrado o quemado e inmediatamente se abandonaba el lugar y no se lo volvía a nombrar. No han sido comprobados casos de antropofagia pero si se sabe que el zorro no era consumido por ser un devorador de carroña, inclusive desenterraba a los muertos.  http://www.prodiversitas.bioetica.org/yaganes.htm
CULTURA Uno de los aspectos por los que más llamaron la atención era que prácticamente vivían desnudos, algunos usaban un  cubresexo  y en ocasiones portaban un cuero de lobo marino puesto sobre el cuerpo cubriendo el lado de donde provenía el viento. Se desplazaban en forma bastante continua con su canoa de un punto a otro trasladando a toda la familia, perro, utensilios, armas, algo de comida e incluso el fuego en el centro de la canoa. Este era cuidado en extremo dado que no era seguro poder prender nuevamente un fuego en el nuevo emplazamiento de su choza si encontraban la madera mojada. Algunos autores sostienen que llevaban el fuego para calentarse mientras navegaban y para comer algún bocado; muestra a las claras que los que escribieron eso poco conocen de náutica.  ORGANIZACION Su organización era similar a lal otras etnias nomades, se movilizaban en grupos familiares (de dos a tres familias), compuestos por jefe de familia, hijo mayor,etc. Los yamanas practican la poligamia y se casaban de muy jóvenes Chaman de los yamanas
Los Pueblos  Americanos
Los Guajiros  o Wayuu UBICACIÓN GEOGRAFICA Ocupan un territorio de 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de La Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del Estado de Zulia, Venezuela.  ORGANIZACIÓN POLITICA Entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el  pütchipü  o  pütche'ejachi , es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o  apüshi , el  alaula  tío materno mayor es quien ejerce la autoridad.  ECONOMIA Pueblo dedicado especialmente al pastoreo. 4  Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras ( kaa'ulaa ) o  chivos , registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.  La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de  El Cerrejón , en manos de la  Exxon  y la  Glencor , en las explotaciones de talco y  dividiyi  o en el sector de servicios.
BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Way%C3%BAu Maleiea  es el creador;  Pulowi  la sequía;  Juyá  la lluvia;  Shanceta,  Acaracuy  y Kéerraria  espíritus de lugares especiales;  Yoruja  los espíritus errantes de muertos. El wayúu cree que tras la muerte va a  Jepirá , 6  el Cabo de la Vela, lugar de felicidad donde se descansa hasta que tras el segundo velorio, cuando los restos son exhumados para llevarlos un sitio definitivo, el espíritu del muerto toma el camino hacia la eternidad.   RELIGION CULTURA Los conocimientos retenidos en la memoria han pasado de una generación a otra para plasmarse con manos wayúu en un sinnúmero de objetos tejidos de singular belleza y funcionalidad, elaborados en diversidad de técnicas, formas y colores. Anteriormente los wayúu se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.
LOS CHANAS Los chanáes integraban el Grupo del Litoral. Cuyo hábitat se ubicaba en las zonas costeras del río Paraná. Son mencionados de sur a norte: chanás y beguás, timbúes y caracaráes, corondas, quiloazas, calchines, mepenes y mocoretáes. Ocupaban un extenso sector y básicamente su cultura era similar. Se reconoce la existencia de gentilicios dobles: chaná - baguáes, chaná- timbúes, beguá - chanáes. Se cree que llegaron a esta región remontando el río Uruguay. Los restos arqueológicos hallados parecen confirmarlo.  UBICACION ECONOMIA La economía estaba basada, principalmente , en el cultivo y la pesca. También practicaban la caza de venados, avestruces, nutrias, etc. En la recolección sobresalían la miel , vainas de algarrobas, raíces y caracoles.  En épocas calurosas andaban desnudos, se señalaba el uso de mantos de pieles generalmente de nutria, para la estación fría. La mujer era hermosa, tenía los cabellos largos y castaños, usaba unos aros que le tomaban las orejas. Ellos tenían en la cabeza un gorro de pieles hechos con las cabezas de onzas con dientes y todo. Se mencionaba también el uso de taparrabos y delantales de algodón. Los adornos consistían en pinturas corporales, tatuajes, adornos auriculares. Era común la perforación de las aletas nasales, donde se colocaban piedras de colores. A los hombres estaba reservado el uso del barbote. Se destacaba el uso de adornos de metal.  CULTURA En la construcción de una vivienda influye de manera especial el medio geográfico y al estado cultural del pueblo que la determina. En los etnos que basaban su economía en la caza y recolección, como yaros y charruas, vimos que la vivienda debía adaptarse a la movilidad necesaria para subsistir. En cambio, los chaná-timbúes eran sedentarios o semisedentarios, y construían sus vivienda sobre los albardones vecinos de ríos y arroyos. Se trataban de chozas comunes, regulares, con paredes de junco. Posiblemente los techos eran de dos aguas, de paja.  http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/ENTRE_RIOS/un-gran-salto/paginas/chana.htm Las parcialidades estaban al mando de un Cacique. Ellos reconocían la existencia de un gran Señor principal o general. Se sabe que existían hechiceros. El enterratorios era realizado en cementerios cercanos a las aldeas. Se trataría de enterratorios de primer grado con el cadáver en posición de descanso o en cuclillas. Las mujeres de los timbúes se cortaban las coyunturas del dedo antes de la muerte de algún hijo o pariente cercano. En los sepulcros de sus padres se los adornaban con plumas de avestruz, y en cada uno plantaban un ombú, árbol bien frondoso pero muy triste, y acudían allí la parentela de tiempo en tiempo a plañir sentidamente al difunto.  RELIGIONY ORGANIZACION
Los Guaranies región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y Brasil. Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros indígenas. UBICACOION Guaranies antiguos Actuales Guaranies ORGANIZACIÓN SOCIAL Vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra siendo autosuficientes. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes comunales llamadas  maloca  individualmente y en conjunto  taba . Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o  tevy ) extendida: padres, abuelos, tíos, primos, nietos, cuñados, yernos y nueras. Esto representaba la unidad social mayor. Eran diestros navegantes de canoas, conocedores cazadores de la selva, recolectores, pescadores y practicaban la agricultura. Las familias poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y a su vez cada esposa tenía un huerto personal. Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Cultivaban en pequeñas huertas, estando entre los cultivos más importantes la mandioca ( mandi'ó ), mandioca dulce ( poropí ), la batata ( jetý ), la calabaza ( andaí ), el zapallo ( kurapepê ), el maíz ( avatí ), el poroto ( kumandá ), el maní ( mandubí ) y el algodón ( mandiyú ). Otros productos eran obtenidos directamente del monte o selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como la guayaba ( arasá ), el ananá ( avakashí ) y la yerba mate ( ka'á ), que usaban para preparar la bebida que aún hoy se sigue tomando, que elaboraban con el mismo proceso que hoy se emplea en la industria moderna. ECONOMIA
RELIGION Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamó la atención de los conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraníes no poseyeran templos, ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales. No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de creencias religiosas. La verdad era otra, la religiosidad existía y era profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados. Ñanderuvusú , nuestro padre grande, o  Ñamandú , el primero, el origen y principio, o  Ñandejará , nuestro dueño, eran los nombres que hacían referencia a una divinidad que era concebida como invisible, eterno, omnipresente y omnipotente. Una entidad espiritual concreta y viviente que podía relacionarse con los hombres, por ejemplo bajo la forma perceptible de  Tupâ , el trueno. Se manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, pero nunca en una imagen material.  Ñamandú  no era el dios exclusivo de los guaraníes, era el dios padre de todos los hombres. El  chamán  o  payé , posee poderes sobrenaturales y desempeña una función directriz, conductor de su pueblo en todos los actos comunitarios. El  chamán  mediante su gran poder entra en comunicación con los espíritus buenos y con los malignos, defendiendo a su comunidad contra estos últimos. El intermedia entre el hombre y Dios, además de ser adivino, hechicero, médico, sabio, profeta, jefe espiritual, director de las danzas y ceremonias de la comunidad. A diferencia del cacique, cuyo poder era temporal, el payé se imponía al grupo por sí mismo.
Los Indios Tainos ORGANIZACIÓN SOCIAL Los indios taínos vivian en yucayeques (aldeas o villas), rodeadas por bohios (casas), formando el batey (centro abierto de la villa) donde se celebraban varias actividades como ceremonias, juegos y festivales.  http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.proceres.org/Image13.gif&imgrefurl=http://www.proceres.org El Batu (juego de pelota), era un tipo de ceremonia que además de entretenimiento servia para solucionar conflictos entre las comunidades.  La sociedad taina se dividía en naborias (gente común), los nitaíno (sub-jefe), el bohique (sacertote) y el cacique (jefe mayor).  Tanto hombres como mujeres practicaban la poligamia y podían tener más de una pareja, entre dos y tres. El cacique solía tener 30 esposas.  ECONOMIA Los tainos eran mayormente agrícolas pero también pescaban y cazaban con arcos y flechas.  Su dieta era a base de vegetales, pescado y carne.  Los conucos (área de siembra) eran amontonamientos de tierra rodeados de hojas para prevenir la erosión, usaban como herramienta una coa (azada) de madera. Su principal cultivo era el casabe (pan de yuca) pero también sembraban maíz, calabaza, habichuelas, pimientos, batatas, ñame, maní y tabaco. Preparaban un alcohol fermentando el maíz.  Como materia prima utilizaban el algodón, cáñabo y la palma.  RELUGION Los taínos respetaban toda forma de vida; la importancia de dar gracias y el dar honor a sus ancestros y sus dioses.  Los Cemí (nombre dado a los dioses), estaban representados por sapos, tortugas, reptiles, caimanes y varias figuras abstractas con caras humanas.  En sus ceremonias acostumbraban hacer un rito de limpieza espiritual y un tipo de comunión donde compartían el casabe comenzando con el cemí, luego el cacique y por último el pueblo común.  Estas ceremonias incluían el areyto (baile ceremonial), los cuáles se acompañaban con cánticos e instrumentos como la maraca y el güiro (hecho con el fruto y la semilla del árbol de higuera).  El dios supremo de los taínos era Yucahú, la madre de los dioses era Atabey (espíritu de las aguas).  Huracán era el dios malo y espíritu de las tormentas, Boinayel, el dios de la lluvia y el sol; y Guataubá, el mensajero.  Opiyelguabirán era un dios con figura de perro y Maketaori Guayaba el  dios de Coaybay (tinieblas).
CULTURA Habitaban las Antillas Mayores formadas por las islas de Cuba, La Española (Haití y República Dominicana), Jamaica, Las Bahamas y Puerto Rico.  UBICACIÓN La procedencia de los indios taínos es confusa y desorienta a los estudiosos de sus costumbres y tradiciones. Al analizar su simbología y mitología, vemos con sorpresa que está emparentada con los pueblos mayas de la Yucatán, Guatemala, y otras regiones adyacentes. Rudolf Schuller, en  El huracán: dios de la tormenta, y el Popol-Vuh , señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Sin embargo, la versión más aceptada es la procedencia suramericana de los taínos.  SITUACION ACTUAL Algunas personas reclaman ser descendientes de los taínos, aunque esto es considerado por algunos expertos como una exageración seudohistórica, sobre todo entre los puertorriqueños que viven en la isla y en Estados Unidos. Las personas que reclaman ser descendientes de los taínos han intentado que se reconozca su tribu.
Los Jibaros Vive en la región amazónica del este de Ecuador y las zonas limítrofes del norte de Perú, en las laderas bajas orientales de la cordillera de los Andes, en los valles de los ríos Marañón, Santiago y Pastaza superior.  UBICACION CULTURA Una de sus costumbres consistía en reducir y enterrar las cabezas de los enemigos abatidos en combate, puesto que creían que así evitaban el retorno de los espíritus vengativos de sus víctimas: las cabezas o txantxas quedaban reducidas a un tercio de su tamaño original mediante un proceso que consistía en extraer la materia blanda y los huesos, cocer la piel y rellenarla con arena y piedra para su posterior moldeo y decoración; el proceso duraba unas 20 horas.  ¿Cómo reducían las cabezas de sus adversarios? Los indios jíbaros tenían la desagradable costumbre de reducir al tamaño de una mandarina las cabezas de los enemigos muertos en combate. En una pomposa ceremonia, dirigida por el hechicero, la cabeza reducida o tsantsa pasaba a ser un trofeo, un fetiche de buena suerte para el guerrero que había derrotado a su adversario. Según cuenta la leyenda, todo aquel que tiene en su poder una tsantsa adquiere poderes sobrenaturales, y está a salvo de los espíritus malignos. http://www.quepasa.cl/icarito/cpr/respuesta/0,0,38035857__358,00.html El proceso completo de la reducción aún es un misterio para la ciencia. Después de haber pelado la cabeza recién degollada, los indios la introducían, condimentada con extraños brebajes, en un caldero con agua hirviendo. Tras la cocción, los jíbaros extraían el contenido de la calavera y, una vez limpia, era cubierta con una mezcla de tierras y rodeada con piedras calientes. Pasado un tiempo, la desenterraban y aparecía una versión reducida de la faz del guerrero del tamaño de un puño, sin alterarse su fisonomía. ECONOMIA Como pueblo agrícola, cultivan maíz, tapioca, fríjol, plátano y algodón, fibra con la que fabrican su propia vestimenta. Además, crían cerdos y llamas y los hombres se dedican exclusivamente a la caza y la pesca. No tienen una organización política formal y practican la poligamia. Actualmente cuentan con una población de unos 20.000 individuos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Trabajo De Historia Final
Trabajo De Historia FinalTrabajo De Historia Final
Trabajo De Historia FinalMilla237
 
Trabajo Hitoria
Trabajo HitoriaTrabajo Hitoria
Trabajo Hitoriaiovannii
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosAlexis Coria
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chileelyiec
 
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOSPUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOSelizabeth.vera
 
Atacameños y chonos
Atacameños y chonosAtacameños y chonos
Atacameños y chonosximenadepaux
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norteMonica Sanchez
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileKarina Ramírez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiadieloco
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileAndrea Arenas
 
Indigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y ChilenosIndigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y Chilenos7410498
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILEramoncortes
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenosanibal barca
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosvillachica
 

Mais procurados (20)

Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Trabajo De Historia Final
Trabajo De Historia FinalTrabajo De Historia Final
Trabajo De Historia Final
 
Trabajo Hitoria
Trabajo HitoriaTrabajo Hitoria
Trabajo Hitoria
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
 
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOSPUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
 
Atacameños y chonos
Atacameños y chonosAtacameños y chonos
Atacameños y chonos
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Indigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y ChilenosIndigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y Chilenos
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chile
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
 

Destaque

PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)javier oyarzun
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historiadieloco
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosGabriel Romo Barra
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Power Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De ChilePower Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De Chilejaime Carvajal
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chileColegio Carmen Arriarán
 
Canoeros del sur material original del profesor Diego Artigas de la Universid...
Canoeros del sur material original del profesor Diego Artigas de la Universid...Canoeros del sur material original del profesor Diego Artigas de la Universid...
Canoeros del sur material original del profesor Diego Artigas de la Universid...ramoncortes
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
Grupos originarios de nuestro territorio: DiaguitasGrupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitasesc11de12
 
Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]turea
 

Destaque (20)

Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historia
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Los chonos
Los chonos Los chonos
Los chonos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Power Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De ChilePower Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De Chile
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chile
 
Canoeros del sur material original del profesor Diego Artigas de la Universid...
Canoeros del sur material original del profesor Diego Artigas de la Universid...Canoeros del sur material original del profesor Diego Artigas de la Universid...
Canoeros del sur material original del profesor Diego Artigas de la Universid...
 
1.2.4. Los Diaguitas
1.2.4. Los Diaguitas1.2.4. Los Diaguitas
1.2.4. Los Diaguitas
 
P diaguitas f
P diaguitas fP diaguitas f
P diaguitas f
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
Grupos originarios de nuestro territorio: DiaguitasGrupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
 
Zuccone angela kaweskar
Zuccone angela kaweskarZuccone angela kaweskar
Zuccone angela kaweskar
 
Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
1 cultura chinchorro matos
1 cultura chinchorro   matos1 cultura chinchorro   matos
1 cultura chinchorro matos
 
Rivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huillichesRivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huilliches
 

Semelhante a Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido MuñOz

etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenasguest686093
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Realguest686093
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chilehorebley
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePazita Morales
 
T Oooooooooooooooooooodo
T OooooooooooooooooooodoT Oooooooooooooooooooodo
T Oooooooooooooooooooodo7410498
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosPedro Marchant Soto
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)José Gonzalez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
historia
historiahistoria
historiahiho
 

Semelhante a Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido MuñOz (20)

etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chile
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chile
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
T Oooooooooooooooooooodo
T OooooooooooooooooooodoT Oooooooooooooooooooodo
T Oooooooooooooooooooodo
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
EL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docxEL REINO LUPACA.docx
EL REINO LUPACA.docx
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
historia
historiahistoria
historia
 
INCA.ppt
INCA.pptINCA.ppt
INCA.ppt
 
Losincas.Pps
Losincas.PpsLosincas.Pps
Losincas.Pps
 

Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido MuñOz

  • 1. los pueblo indigenas chilenos y americanos
  • 2. Aymaras UBICACIÓN GEOGRAFICA Habitaban en la meseta andina del Lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile. CULTURA Su idioma es el aymará, aunque muchos de ellos hablan castellano, idioma dominante de los países por donde viven. Actualmente también poseen bandera, conocida como la Wiphala , la cual consiste en 7 colores con forma de cuadrados unidos diagonalmente. Acostumbran sembrar y masticar hojas de coca, costumbre adquirida durante la época de la conquista y alentada por los españoles para obtener mayor rendimiento laboral debido a los alcaloides que contiene. Bandera Aymará RELIGION Por su condición de hoja sagrada de la coca durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales al ofrecérselas al Dios sol Inti y a la Diosa de la tierra Pachamama. Durante este último siglo, estas plantaciones les ha traído conflictos con las autoridades, para prevenir la creación de la droga cocaína. Sin embargo, la coca tiene gran participación en la religión de los aimaras, al igual que antes con los incas y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad. Los cultos de Amaru, Mallku y Pachamama son la más formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad.
  • 3. POLITICA CULTURA La política de estos reinos estaba organizada en función de sus centros urbanos cercanos al Lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, etc. El gobierno de estos pueblos era de dos líderes. Los reyes Lupaca por ejemplo eran dos conocidos con los nombres de Cari y Cusi. Después de los reyes venia un pequeño grupo de señores de la nobleza. Entre los reinos aymaras dos eran los más importantes: las Collas y los Lupaca. Los Collas tenían como capital a Hutun Colla, y la capital de los Lupaca era Chucuito. Entre estos dos reinos existía una permanente rivalidad desde los principios de su cultura. ECONOMIA La economía de los aymará se basaba en la ganadería y en la agricultura, el alimento más consumido era la papa de la cual conocían más de 200 variedades, pero lo que más practicaban era la ganadería (llamas y alpacas que les proporcionaban carne, lana y abono, además de ser un excelente transporte). La cerámica de esta cultura tenía un sentido utilitario, cuya forma predominante era el vaso decorado con 3 colores (horizonte tricolor del sur). Los huacos eran toscos confeccionados por los campesinos. Eran expertos en el trabajo de metalurgia de la que hicieron variados adornos. Las ciudades aymaras eran muy pequeñas y solo servían como residencia de los jefes que reinaban, de sus artesanos y de sus sirvientes. El resto de la población habitaba mayoritariamente en el campo. De las ciudades no quedan restos. Sin embargo es posible apreciar las chulpas o “torres sepulcrales” en donde eran enterrados los muertos en el arto ceremonial
  • 4. los atacameños UBICACIÓN GEOGRAFICA RELIGION Creían en varios dioses, que según ellos, habitaban las cumbres del Volcán Licancabur; también en una vida después de la muerte, por lo cual sepultaban a sus muertos con todo lo necesario para el largo viaje que les esperaba. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Atacame%C3%B1os#Cultura ECONOMIA Practicaron economía mixta, es decir, combinaron la agricultura y la ganadería. Para poder subsistir, dada la rigurosidad del clima, utilizaron el regadío artificial (estanques artificiales y canales de regadío) y la construcción de terrazas o andenes de cultivo. Cultivaron maíz, quínoa, frejoles, calabazas, zapallos, y ají; criaron auquénidos como la alpaca, de donde obtenían la lana, y la llama, de la cual aprovechaban la carne y la utilizaban como medio de transporte. Realizaban intercambio comercial con las comunidades costeras e interiores mediante el trueque. http://www.rmm.cl/usuarios/emele/doc/200507121043030.indigenas%20chilenos%20.doc habitó en el interior del desierto de Atacama (Norte de Chile y la Argentina y Sur de Bolivia), en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la cordillera de los Andes incluyendo toda la Puna meridional o Puna de Atacama Muy adentrado en la cultura Atacameña estaba la inhalación de alucinógenos constituido en todo un ceremonial andino, era el acercamiento mediante la exaltación y estimulación a sus dioses, era la apropiación de quién inhalaba del poder de aves, felinos y serpientes. Acompañaba este ceremonial un conjunto de tablillas finamente labradas en las cuales se depositaba el alucinógeno o “rapé” para luego mediante una bombilla de madera o hueso era inhalado. Por otro lado y con una influencia notoria de los Incas, los Atacameños adoptaron el culto Solar o Inti para lo cual fabricaron altares en los lugares de mayor altura, de preferencia en el Volcán Licancabur el cual era considerado una “Montaña Sagrada”.
  • 5. CULTURA Desarrollaron una importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi. De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus aldeas hoy en día aun subsisten, como los oasis de Quitor, Chiu-Chiu, Lasana, Turi, Topayín, Susques, Calama,Toconao, Antofagasta de la Sierra y uno de los más importantes y centro de su cultura, el oasis de San Pedro de Atacama junto a la antigua ciudad de Tastil. Asentamiento atacameño de Tulor Vaso policromo de la cultura atacameña ORIGEN ATACAMEÑO La etnia atacameña actual se habría conformado entre el 900 y 1536 d. C. Como consecuencia de la desintegración de Tiwanaku, los pueblos altiplánicos se dividieron en varios reinos, que en el tiempo del contacto con los españoles se reconocieron como: Kollas, Lupagas, Pacajes, Charcas, Carangas, Lipez y Chichas. Los Señoríos de Atacama persistieron y fortalecieron su vida en los Pukarás. Habría sido el Inca Tupac Yupanqui (1471-93) quien emprendió la conquista del territorio chileno. Esta ocupación fue más política que cultural, ya que las tradiciones de los pueblos anexados no se perdieron. Algo más de 3000 campesinos descendientes de estas culturas sobreviven hoy distribuidos en una docena de pueblos y lugares, en ellos subyace la rica experiencia cultural acumulada. Momia atacameña. Museo Le Paige San Pedro de Atacama
  • 6. Los Diaguitas Se ubicaban el rio noa y en el Norte Chico chileno; especialmente en los argentinos Valles Calchaquíes, a partir de 850, los diaguitas desarrollaron una cultura de gran riqueza, que, arqueológicamente se corresponde con la Cultura Santa María. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran alfareros. UBICACIÓN GEOGRAFICA Las cerámicas duales apuntan hacia la creencia de la existencia de dos mundos en las cuales los chamanes son el nexo. En la mitología diaguita, entre las divinidades y seres mitológicos más importantes, encontramos al Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay, Huayrapuca; además del Chiqi que es una deidad del territorio del Perú, que se arraigó entre los diaguita-calchaquíes; y de Inti y Pachamama, cuyos cultos fueron impuestos desde el reino incaico RELIGION De su agricultura , más específicamente de sus cultivos, se sabe que estos se realizaban en el fondo de los valles, siendo irrigados por canales artificiales. De este modo, obtenían cosechas de maíz , papa y algodón , este último utilizado para la fabricación de ropa. La ganadería practicada era de tipo trashumante , lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marinos. ECONOMIA
  • 7. Los diaguitas fueron expertos artesanos , tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada arríbalo . CULTURA ORGANIZACIÓN POLITICA Los Diaguitas fueron un pueblo sedentario. Desarrollaron importantes poblados a los que defendían construyendo espacios fortificados denominados Pucará. A medida que se incrementaba el número de habitantes se construían habitaciones o sea que las aldeas no tenían un planeamiento previo.Estos estaban conformados por familias extensas, lo que significa que el núcleo familiar era mucho más que madres e hijos, abarcando auelos, tíos, cuñados, abuelos, etc.   Las comunidades eran gobernadas por un cacique, jefe político y militar. Pero para heredar el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que tenía condiciones para mandar. El cacique era polígamo(podía tener más de una esposa) pero el resto de la población era monogámica, cada uno con su pareja. No había una clase sacerdotal como entre los Incas y Aztecas. Pero cada pueblo tenía un sacerdote que se encargaba de los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población. http://www.google.cl/search?q=LOS+diaguitas&um=1&hl=es&ndsp=20&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw http://historiadechile.webcindario.com/abori2.jpg BIBLIOGRAFIA Tumba diaguita, con ajuar y llama sacrificada.Plaza de Armas de Coquimbo.
  • 8. Los Picunches UBICACION Los Picunches habitaban entre dos importantes ríos: el Choapa e Itata. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia). Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique. . ECONOMIA Los picunches eran polígamos. El hombre podía tener la cantidad de mujeres que deseara, siempre que pudiera comprarlas. Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Para el padre, entonces, entregar una hija en matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se empleaban como medio de intercambio. El novio debía, compensarlo por dichas pérdidas, dándole a cambio, llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio. Los recién casados debían habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y amigos, sistema llamado mingaco, a quienes en retribución, los alimentaba y festejaba con chicha de maíz. Los picunches intercambiaban productos con poblados de la costa y no se caracterizaban por ser belicosos. RELIGION Los picunches creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había un montón de tierra demarcado con piedras.
  • 9. En diversas áreas alcanzaron un mayor desarrollo que los Mapuches, producto de su contacto con Diaguitas, y posteriormente con los Incas. Los picunches fabricaron su propia cerámica vasijas, jarros y fuentes todo para ello era de greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz. Cultivaron preferentemente el maíz, el poroto, teca, calabazas, papas, ají, quínoa y oca en los valles de esa región, para lo cual construían acequias de riego. La tierra era de buena calidad y había abundancia de agua, lo que no les exigió una mayor especialización, ni una organización social más compleja. Practicaban un sistema agrícola denominado "Roza", que consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas, que servían de abono, echaban encima semillas. También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas. Solo en grandes festividades mataban Alos animales para comer sus carne y utilizar las pieles. Sus casas eran de barro y techo de totora. El idioma de estos era originalmente el mapudungún, pero dado el gran número de quechuismos en el español chileno, es de suponer que después de las campañas de expación del imperio inca y durante la colonia se extendió el uso del quechua entre ellos CULTURA http://es.wikipedia.org/wiki/Picunche#Ubicaci.C3.B3n
  • 10. Los Pehuenches Los pehuenches o pewenches , son un pueblo indígena que forma parte del grupo de los mapuches y habita en los Andes del centro-sur de Chile y Argentina. UBICACION ORGANIZACIÓN: Una de las características fundamentales de este pueblo es el nomadismo . Como anteriormente señalamos, el estilo de vida pehuenche podemos definirlo como “ Trashumancia circunscrita” por cuanto se desplazaban constantemente dentro de un territorio definido. De esta forma, la organización de los pehunches era muy simple, ya que las diversas bandas que formaban este pueblo estaban dirigidas por un solo Cacique o Ulmen ; el que era elegido de acuerdo a los méritos mostrados por los guerreros en combate. La principal función de éste cacique era la de representar a las distintas bandas pehuenches frente a otros pueblos indígenas y ante los jefes hispano – criollos, firmando acuerdos y tratados con estos. CREENCIAS RELIGIOSAS: Como todas las comunidades indígenas, los Pehuenche creen en la herencia de la tierra, ya que según ellos, las tierras fueron entregadas como un préstamo, por lo que deben cuidarlas y protegerlas. La tierra es un tesoro que no pueden perder, ni vender. En esas zonas han nacido generaciones tras generaciones. Al igual que el resto de los mapuches, los pehuenches desarrollaban ceremonias religiosas denominadas machi tunes, donde también estaba presente el caballo como elemento fundamental.
  • 11. Los Huilliches UBICACIÓN localizaron al sur de los araucanos, entre el río Toltén y el canal del Chacao. ORGANIZACIÓN SOCIAL Se organizaban en lof o tribus, unidas por lazos de parentesco. Su estructura es patrilineal. Su población siempre fue más pequeña que las de los mapuche de la Araucanía, y comúnmente no se les asocia una habilidad guerrera; aunque igualmente participaron en la lucha y rebeliones contra los conquistadores. Desarrollaban actividades de agricultura, Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos. Dentro de sus actividades económicas también sobresalía la ganadería de camélidos: la crianza de chilihueques los abastecía de carne, piel y lana para sus tejidos. Igualmente obtenían alimentos del mar. Los huilliches que realizaban esta última actividad, recibieron posteriormente el nombre de Marero; y eran los encargados de realizar la pesca y la recolección de mariscos y otros productos del mar. Su llegada a la Isla Grande de Chiloé les permitió desarrollar una pesca en embarcaciones como las dalcas o piraguas, hechas de tres tablas. Lanzaban desde las dalcas 12 redes con las que pescaban mariscos. ECONOMIA RELIGION Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que son asociados a las creencias mapuches. Así, para los huilliches también tienen gran importancia los alwe , que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más bien como los espíritus de los antepasados. Entre las diferencias que se presentan con las otras etnias mapuches, es que para ellos fue Chaotroquin (el equivalente huilliche de Ngenechén), quién creó al Huilliche.
  • 12. CULTURA Los Huilliche que aún mantienen su cultura, se consideran los hijos de la Mapu Ñuke (Madre Tierra). La Madre Tierra es la que contiene los árboles, los animales, los mares, los ríos, los lagos y a todos los hombres; ella es la expresión de la vida. El pueblo Huilliche tiene una relación de cariño con la Madre Tierra y en esa relación se sostiene su forma de ver la vida, su religiosidad. En ella se hacen las ceremonias a Chao Ngüenechen, para pedir por las siembras y las cosechas, para interrogar por el futuro y para defender el territorio (el mar y la tierra). Para el pueblo Huilliche la Mapu Ñuke está viva, les habla a través de sus espíritus. Embarcación que usaban los huilliches para la recolección de mariscos.
  • 13. los mapuches UBICACIÓN GEOGRAFICA Están ubicados principalmente en las zonas rurales de la IX Región, así como grupos importantes en la X Región y Región Metropolitana de Santiago. Fotografía de 1897, tomada por el geógrafo Hans Steffen LA RELIGION La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén , quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos. Cuando fallecía un mapuche, su cadáver era ahumado, para conservarlo y velarlo durante varios días. El pesar provocado por la muerte era demostrado con gran dolor, y cuando el nombre del difunto ya no era pronunciado, se lo enterraba vestido con sus mejores ropas y provisto de alimentos, chicha, adornos y armas. Tótemes mapuches
  • 14. ORGANIZACIÓN Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, sus) mujeres) y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuches. Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof , a menudo escrito lov , levo o caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en mapudungun ), CULTURA Su cultura se basaba en la tradición oral . Los mapuches vivían predominantemente de la agricultura (horticultura). La conducta social y religiosa estaba regida por el Admapu (conjunto de antiguas tradiciones, leyes, derechos y normas). Su idioma es el mapudungun , una lengua aglutinante que hasta ahora no se ha relacionado de modo satisfactorio con ninguna otra. 36 Como deporte juegan a la chueca o palín , un deporte que se presenta más o menos parecido al hockey . Fue un pueblo agricultor, principalmente del maíz, la papa, el frijol, la quínoa, entre otros. Tenían abundante ganado de llamas, de las cuales aprovechaban la carne y la lana, también comían y utilizaban otros animales domésticos. ECONOMIA Bandera de los mapuches dedicada al sol, la luna y las estrellas BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Araucanos#Organizaci.C3.B3n_social ICARITO:PUEBLOS INDIGENAS
  • 15. Los Rapa Nui UBICACION Están ubicados en la isla de pascua, en medio del Océano Pacífico. CULTURA El escenario cultural está dado por alrededor de 250 ahu, altares ceremoniales de piedra, 600 moai en pie y otros esparcidos por la isla, abundantes petroglifos grabados en piedras volcánicas, música y bailes que recuerdan a la Polinesia, son su escenario cultural. La cultura rapa nui actual conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Algunas prácticas variaron según las etapas de este pueblo desde su prehistoria. Sin embargo, antiguos conceptos como el Mana y el Tapu, persistieron. El Mana es la magia o poder sobrenatural. Está en manos de los espíritus y algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas que viven con hombres poderosos. RELIGION ORGANIZACION La unidad social básica es el huai, que es la familia extensa, compuesta de tres generaciones como mínimo, cuya descendencia es patrilineal.
  • 16. Los rapa nui esculpieron las imágenes de sus antepasados en piedra volcánica, a diferencia de los polinésicos que lo hicieron en madera. Usaron la cantera del volcán Rano Raraku, en donde hasta hoy existen unos 70 moai que no fueron terminados y parecen haberse quedado dormidos en la piedra. El estancamiento en la producción de estas monumentales esculturas, se debe a la crisis interna, desatada por disputas de poder y escasez de alimentos en la isla. Los moai miden en promedio 4 m de altura. La excepción es el moai Paro, que alcanza los 10 mts. y llega a las 85 toneladas de peso. Parte del Ahu Te Pito Kura, es la expresión final del megalitismo usado como símbolo del poder político y religioso, en las pugnas internas de la sociedad Rapa Nui. ALTARES CEREMONIALES
  • 17. Los Onas Los onas o selk´nam habitaban en la Isla Grande de Tierra del Fuego , y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes , que separó la isla del continente. UBICACION ORGANIZACION Dentro de la organización social, un personaje de singular importancia era el chamán , a quien se atribuía poderes sobrenaturales y actuaba como curandero, mago o brujo. Practicaban ritos de pasaje o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, siendo la más trascendente la llamada hain, que tenía lugar cuando hombres y mujeres pasaban a la pubertad. http:// www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_178048844_147547380_1,00.html RELIGION Creencias Según las distintas bibliografías que consultamos encontramos diversas teorías acerca de sus creencias religiosas. Anne Chapman en su libro Los Selk'man argumenta que no hay nada que nos autorice a creer que los onas tengan ideas definidas sobre la existencia de un Ser Supremo o sobre un poder invisible que rija sus actos, como tampoco se encuentran entre ellos templos o lugares determinados en que ir a rendir culto a divinidad alguna. No atribuyen a un Dios Supremo la creación de todo lo que ven y lo que palpan. No creen en un poder superior que gobierne lo creado y cuya voluntad se exteriorice por la realización de los fenómenos que vemos en la naturaleza. No creen en un Ser que juzgue las acciones humanas, premiando las buenas obras y castigando las malas. No existe religión alguna, porque no puede tomarse como tal esas demostraciones de temor a los espíritus, a las montañas o a la creencia en la influencia de sus doctores muertos. No tienen ídolos ni usan fetiches o amuletos que les atraigan suerte. No guardan como reliquia parte alguna de los muertos. Sin embargo, el ona asegura que las estrellas son hombres que han muerto. Lo que no impide que también haya algunas estrellas que son grandes hombres que aún viven. Este último dato parece autorizar a creer que las estrellas son la representación de hombres estén o no vivos. El ona no teme a la muerte, pero sí sabe que a medida que pasa el tiempo se acerca el término de la vida, cosa que lo disgusta.
  • 18. SITUACION ACTUAL Hacia la década de los años 1980 quedaban entre 3 y 5 descendientes: Pacheco, Francisco Minkiol (nacido en 1916 en Río Gallegos), Federico Echeuleilene (nacido en 1905), Luís Garibaldi Honte (90 años, nacido en la Isla Grande), Segundo Arteaga y Rafaela Iston Martínez. El grado de conocimiento de su lengua variaba en cada caso. Anne Chapman cita también a Rosaria Imperial y Alfredo Rupatini. Probablemente a estas alturas ya no quede nadie vivo que hable esta lengua. http://es.wikipedia.org/wiki/Onas ECONOMIA Estilo de vida Los onas no eran de vida sedentaria, sino nómada. Y de acuerdo con esto, su economía se basaba en la caza, en la recolección de productos agrestes, como hongos y frutos silvestres, y en las regiones costeras pescaban con un arpón de madera con punta de piedra y con redes de tendones de guanaco. El guanaco y el avestruz eran sus principales animales de caza. También se cazaban otros animales menores, pero ninguno alcanzaba la importancia sustantiva de los Lama y los Rhea. Los métodos de caza variaron con el tiempo, a medida que evolucionaba su cultura. Los onas antiguos no conocían el caballo, y la caza de los guanacos y avestruces no podía practicarse con su ayuda, como se hizo más tarde, a partir del siglo XVIII.
  • 19. Los Tehuelches Los aonikenk (tehuelches meridionales), se encontraban en Santa Cruz y principalmente en las costas; los günün a küna se extendieron desde el centro de Chubut hasta Tandil, y los chehuache kenk habitaron cerca de la cordillera. UBICACIÓN ECONOMIA Los tehuelches fueron originariamente cazadores, añadiendo la pesca y la recolección de raíces, semillas-con las que hacían harinas- y mariscos. Básicamente fueron cazadores seminómadas, especializados en la caza del guanaco y del avestruz. Tras la araucanización (Proceso de influencia araucana en la patagonia), se intensificó el uso de la boleadora, que con el caballo resultó más efectiva para la caza. ORGANIZACION La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familias, polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Se formaron cacicatos con territorios delimitados. Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros. Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a la medicina y hechicería, curando a los enfermos con procedimientos de magia. Los muertos eran enterrados en posición extendida en la cima de las colinas, cubriéndolos con piedras; estas tumbas se llamaban "chenques". Una vez muerta una persona, se prohibía pronunciar el nombre del muerto. RELIGION En su religión, aparece un ser supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc.; en torno a los cuales había una rica mitología. Se celebraba con fiestas la pubertad de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como intermediarios divinos y como curanderos. http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/perito-moreno/abor/tehuelch.html
  • 20. Los Chonos UBICACION Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas. ECONOMIA Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo marítimo. Practicaban la pesca y también la cacería de lobos marinos , para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por ellos, llamadas dalcas . Estas eran tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante fibras vegetales. Habitaron la parte del sur austral, ORGANIZACIÓN SOCIAL Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que solo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era aprovechado para fabricar telas muy toscas. La información que se dispone de los Chonos es escasa, sólo algunas crónicas y otros documentos aluden a su forma de vida, a su característica embarcación, o a su lenguaje y los textos de historia no hacen sino que repetir los pocos antecedentes que de este grupo humano existen, si es que no se limitan tan solo a nombrarlos. Tampoco se disponen de datos confiables sobre su aspecto físico, la salud de su población o de su origen, lo cual se suma a lo anterior haciendo que estos indígenas estén en la práctica ausentes en el conocimiento que se tiene de los grupos aborígenes que ocupaban nuestro territorio hasta la llegada de las poblaciones europeas y que muy probablemente contribuyeron a la génesis de una parte importante de nuestra población actual, como es la población de Chiloé. LOS CHONOS Un grupo humano que hoy ya no existe, ocupó ese territorio tan vasto. Por ese laberinto de islas, canales y fiordos, desarrollaron esos hombres del pasado una peculiar forma de vida, que les hacía llevar una existencia nómade, obteniendo su sustento del mar y de las islas en que acampaban y sepultando a sus muertos en aleros rocosos o en cavernas. UN POCO DE CULTURA…
  • 21. Los Kawaskar Entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes la costa sudoccidental de Chile habitaron los kaweskar. UBICACION SITUACION ACTUAL El grupo actual (1996) kawésqar de Puerto Edén está compuesto por doce personas, dos de las cuales son estudiantes y sólo se encuentran en el lugar en el período de vacaciones. El grupo ha tenido aquí su residencia más o menos permanente desde el establecimiento de la base de la Fuerza Aérea en la década del 40.
  • 22. Los Yamanas ECONOMIA Esta cultura, con gran dominio de los recursos marítimos, una dieta bien adaptada y una embarcación realizada inteligentemente con las precarias herramientas que disponían y con los elementos que le brindaba la naturaleza hizo su irrupción aproximadamente en el 4.000 a.C.  Los hombres yaganes, los indígenas más australes del mundo, cazaban mamíferos marinos, como el lobo de mar, mientras que en tierra capturaban aves con lazos. Las mujeres se dedicaban principalmente a la recolección de mariscos. Estos nómades canoeros ocuparon desde la margen del canal Beagle hasta el Cabo de Hornos. UBICACION Al costado inferior derecho la ultima mujer delos yamanas, llamada Lakupa Le Kipa RELIGION Los Yamanas contaban con "shamanes" (médicos-hechiceros) con dotes sobrenaturales. Podían controlar el clima, hablar con los espíritus, curar, matar, conseguir comida , en definitiva el control del bien y del mal en la eterna dualidad de los "shamanes"; eran buenos y malos según el momento. Se alcanzaba ese grado según la edad y el prestigio era muy importante.  Tenían distintas ceremonias siendo las principales la del "shiehaus", que debían pasar los adolescentes de ambos sexos para ser adultos, y el "kina" reservado a los varones, donde luego recién eran considerados hombres. Los cantos eran monótonos y las danzas también.  Se adornaban con collares y usaban pintura roja, blanca y negra, según las ocasiones. Todos estos puntos tenían importantes significados simbólicos. Cuando alguien moría era enterrado o quemado e inmediatamente se abandonaba el lugar y no se lo volvía a nombrar. No han sido comprobados casos de antropofagia pero si se sabe que el zorro no era consumido por ser un devorador de carroña, inclusive desenterraba a los muertos. http://www.prodiversitas.bioetica.org/yaganes.htm
  • 23. CULTURA Uno de los aspectos por los que más llamaron la atención era que prácticamente vivían desnudos, algunos usaban un cubresexo y en ocasiones portaban un cuero de lobo marino puesto sobre el cuerpo cubriendo el lado de donde provenía el viento. Se desplazaban en forma bastante continua con su canoa de un punto a otro trasladando a toda la familia, perro, utensilios, armas, algo de comida e incluso el fuego en el centro de la canoa. Este era cuidado en extremo dado que no era seguro poder prender nuevamente un fuego en el nuevo emplazamiento de su choza si encontraban la madera mojada. Algunos autores sostienen que llevaban el fuego para calentarse mientras navegaban y para comer algún bocado; muestra a las claras que los que escribieron eso poco conocen de náutica. ORGANIZACION Su organización era similar a lal otras etnias nomades, se movilizaban en grupos familiares (de dos a tres familias), compuestos por jefe de familia, hijo mayor,etc. Los yamanas practican la poligamia y se casaban de muy jóvenes Chaman de los yamanas
  • 24. Los Pueblos Americanos
  • 25. Los Guajiros o Wayuu UBICACIÓN GEOGRAFICA Ocupan un territorio de 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de La Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del Estado de Zulia, Venezuela. ORGANIZACIÓN POLITICA Entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi , es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi , el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. ECONOMIA Pueblo dedicado especialmente al pastoreo. 4 Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras ( kaa'ulaa ) o chivos , registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies. La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón , en manos de la Exxon y la Glencor , en las explotaciones de talco y dividiyi o en el sector de servicios.
  • 26. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Way%C3%BAu Maleiea es el creador; Pulowi la sequía; Juyá la lluvia; Shanceta, Acaracuy y Kéerraria espíritus de lugares especiales; Yoruja los espíritus errantes de muertos. El wayúu cree que tras la muerte va a Jepirá , 6 el Cabo de la Vela, lugar de felicidad donde se descansa hasta que tras el segundo velorio, cuando los restos son exhumados para llevarlos un sitio definitivo, el espíritu del muerto toma el camino hacia la eternidad. RELIGION CULTURA Los conocimientos retenidos en la memoria han pasado de una generación a otra para plasmarse con manos wayúu en un sinnúmero de objetos tejidos de singular belleza y funcionalidad, elaborados en diversidad de técnicas, formas y colores. Anteriormente los wayúu se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.
  • 27. LOS CHANAS Los chanáes integraban el Grupo del Litoral. Cuyo hábitat se ubicaba en las zonas costeras del río Paraná. Son mencionados de sur a norte: chanás y beguás, timbúes y caracaráes, corondas, quiloazas, calchines, mepenes y mocoretáes. Ocupaban un extenso sector y básicamente su cultura era similar. Se reconoce la existencia de gentilicios dobles: chaná - baguáes, chaná- timbúes, beguá - chanáes. Se cree que llegaron a esta región remontando el río Uruguay. Los restos arqueológicos hallados parecen confirmarlo. UBICACION ECONOMIA La economía estaba basada, principalmente , en el cultivo y la pesca. También practicaban la caza de venados, avestruces, nutrias, etc. En la recolección sobresalían la miel , vainas de algarrobas, raíces y caracoles. En épocas calurosas andaban desnudos, se señalaba el uso de mantos de pieles generalmente de nutria, para la estación fría. La mujer era hermosa, tenía los cabellos largos y castaños, usaba unos aros que le tomaban las orejas. Ellos tenían en la cabeza un gorro de pieles hechos con las cabezas de onzas con dientes y todo. Se mencionaba también el uso de taparrabos y delantales de algodón. Los adornos consistían en pinturas corporales, tatuajes, adornos auriculares. Era común la perforación de las aletas nasales, donde se colocaban piedras de colores. A los hombres estaba reservado el uso del barbote. Se destacaba el uso de adornos de metal. CULTURA En la construcción de una vivienda influye de manera especial el medio geográfico y al estado cultural del pueblo que la determina. En los etnos que basaban su economía en la caza y recolección, como yaros y charruas, vimos que la vivienda debía adaptarse a la movilidad necesaria para subsistir. En cambio, los chaná-timbúes eran sedentarios o semisedentarios, y construían sus vivienda sobre los albardones vecinos de ríos y arroyos. Se trataban de chozas comunes, regulares, con paredes de junco. Posiblemente los techos eran de dos aguas, de paja. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/ENTRE_RIOS/un-gran-salto/paginas/chana.htm Las parcialidades estaban al mando de un Cacique. Ellos reconocían la existencia de un gran Señor principal o general. Se sabe que existían hechiceros. El enterratorios era realizado en cementerios cercanos a las aldeas. Se trataría de enterratorios de primer grado con el cadáver en posición de descanso o en cuclillas. Las mujeres de los timbúes se cortaban las coyunturas del dedo antes de la muerte de algún hijo o pariente cercano. En los sepulcros de sus padres se los adornaban con plumas de avestruz, y en cada uno plantaban un ombú, árbol bien frondoso pero muy triste, y acudían allí la parentela de tiempo en tiempo a plañir sentidamente al difunto. RELIGIONY ORGANIZACION
  • 28. Los Guaranies región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y Brasil. Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros indígenas. UBICACOION Guaranies antiguos Actuales Guaranies ORGANIZACIÓN SOCIAL Vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra siendo autosuficientes. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes comunales llamadas maloca individualmente y en conjunto taba . Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o tevy ) extendida: padres, abuelos, tíos, primos, nietos, cuñados, yernos y nueras. Esto representaba la unidad social mayor. Eran diestros navegantes de canoas, conocedores cazadores de la selva, recolectores, pescadores y practicaban la agricultura. Las familias poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y a su vez cada esposa tenía un huerto personal. Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Cultivaban en pequeñas huertas, estando entre los cultivos más importantes la mandioca ( mandi'ó ), mandioca dulce ( poropí ), la batata ( jetý ), la calabaza ( andaí ), el zapallo ( kurapepê ), el maíz ( avatí ), el poroto ( kumandá ), el maní ( mandubí ) y el algodón ( mandiyú ). Otros productos eran obtenidos directamente del monte o selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como la guayaba ( arasá ), el ananá ( avakashí ) y la yerba mate ( ka'á ), que usaban para preparar la bebida que aún hoy se sigue tomando, que elaboraban con el mismo proceso que hoy se emplea en la industria moderna. ECONOMIA
  • 29. RELIGION Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamó la atención de los conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraníes no poseyeran templos, ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales. No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de creencias religiosas. La verdad era otra, la religiosidad existía y era profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados. Ñanderuvusú , nuestro padre grande, o Ñamandú , el primero, el origen y principio, o Ñandejará , nuestro dueño, eran los nombres que hacían referencia a una divinidad que era concebida como invisible, eterno, omnipresente y omnipotente. Una entidad espiritual concreta y viviente que podía relacionarse con los hombres, por ejemplo bajo la forma perceptible de Tupâ , el trueno. Se manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, pero nunca en una imagen material. Ñamandú no era el dios exclusivo de los guaraníes, era el dios padre de todos los hombres. El chamán o payé , posee poderes sobrenaturales y desempeña una función directriz, conductor de su pueblo en todos los actos comunitarios. El chamán mediante su gran poder entra en comunicación con los espíritus buenos y con los malignos, defendiendo a su comunidad contra estos últimos. El intermedia entre el hombre y Dios, además de ser adivino, hechicero, médico, sabio, profeta, jefe espiritual, director de las danzas y ceremonias de la comunidad. A diferencia del cacique, cuyo poder era temporal, el payé se imponía al grupo por sí mismo.
  • 30. Los Indios Tainos ORGANIZACIÓN SOCIAL Los indios taínos vivian en yucayeques (aldeas o villas), rodeadas por bohios (casas), formando el batey (centro abierto de la villa) donde se celebraban varias actividades como ceremonias, juegos y festivales. http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.proceres.org/Image13.gif&imgrefurl=http://www.proceres.org El Batu (juego de pelota), era un tipo de ceremonia que además de entretenimiento servia para solucionar conflictos entre las comunidades.  La sociedad taina se dividía en naborias (gente común), los nitaíno (sub-jefe), el bohique (sacertote) y el cacique (jefe mayor). Tanto hombres como mujeres practicaban la poligamia y podían tener más de una pareja, entre dos y tres. El cacique solía tener 30 esposas. ECONOMIA Los tainos eran mayormente agrícolas pero también pescaban y cazaban con arcos y flechas.  Su dieta era a base de vegetales, pescado y carne.  Los conucos (área de siembra) eran amontonamientos de tierra rodeados de hojas para prevenir la erosión, usaban como herramienta una coa (azada) de madera. Su principal cultivo era el casabe (pan de yuca) pero también sembraban maíz, calabaza, habichuelas, pimientos, batatas, ñame, maní y tabaco. Preparaban un alcohol fermentando el maíz.  Como materia prima utilizaban el algodón, cáñabo y la palma. RELUGION Los taínos respetaban toda forma de vida; la importancia de dar gracias y el dar honor a sus ancestros y sus dioses.  Los Cemí (nombre dado a los dioses), estaban representados por sapos, tortugas, reptiles, caimanes y varias figuras abstractas con caras humanas.  En sus ceremonias acostumbraban hacer un rito de limpieza espiritual y un tipo de comunión donde compartían el casabe comenzando con el cemí, luego el cacique y por último el pueblo común.  Estas ceremonias incluían el areyto (baile ceremonial), los cuáles se acompañaban con cánticos e instrumentos como la maraca y el güiro (hecho con el fruto y la semilla del árbol de higuera). El dios supremo de los taínos era Yucahú, la madre de los dioses era Atabey (espíritu de las aguas).  Huracán era el dios malo y espíritu de las tormentas, Boinayel, el dios de la lluvia y el sol; y Guataubá, el mensajero.  Opiyelguabirán era un dios con figura de perro y Maketaori Guayaba el dios de Coaybay (tinieblas).
  • 31. CULTURA Habitaban las Antillas Mayores formadas por las islas de Cuba, La Española (Haití y República Dominicana), Jamaica, Las Bahamas y Puerto Rico. UBICACIÓN La procedencia de los indios taínos es confusa y desorienta a los estudiosos de sus costumbres y tradiciones. Al analizar su simbología y mitología, vemos con sorpresa que está emparentada con los pueblos mayas de la Yucatán, Guatemala, y otras regiones adyacentes. Rudolf Schuller, en El huracán: dios de la tormenta, y el Popol-Vuh , señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Sin embargo, la versión más aceptada es la procedencia suramericana de los taínos. SITUACION ACTUAL Algunas personas reclaman ser descendientes de los taínos, aunque esto es considerado por algunos expertos como una exageración seudohistórica, sobre todo entre los puertorriqueños que viven en la isla y en Estados Unidos. Las personas que reclaman ser descendientes de los taínos han intentado que se reconozca su tribu.
  • 32. Los Jibaros Vive en la región amazónica del este de Ecuador y las zonas limítrofes del norte de Perú, en las laderas bajas orientales de la cordillera de los Andes, en los valles de los ríos Marañón, Santiago y Pastaza superior. UBICACION CULTURA Una de sus costumbres consistía en reducir y enterrar las cabezas de los enemigos abatidos en combate, puesto que creían que así evitaban el retorno de los espíritus vengativos de sus víctimas: las cabezas o txantxas quedaban reducidas a un tercio de su tamaño original mediante un proceso que consistía en extraer la materia blanda y los huesos, cocer la piel y rellenarla con arena y piedra para su posterior moldeo y decoración; el proceso duraba unas 20 horas. ¿Cómo reducían las cabezas de sus adversarios? Los indios jíbaros tenían la desagradable costumbre de reducir al tamaño de una mandarina las cabezas de los enemigos muertos en combate. En una pomposa ceremonia, dirigida por el hechicero, la cabeza reducida o tsantsa pasaba a ser un trofeo, un fetiche de buena suerte para el guerrero que había derrotado a su adversario. Según cuenta la leyenda, todo aquel que tiene en su poder una tsantsa adquiere poderes sobrenaturales, y está a salvo de los espíritus malignos. http://www.quepasa.cl/icarito/cpr/respuesta/0,0,38035857__358,00.html El proceso completo de la reducción aún es un misterio para la ciencia. Después de haber pelado la cabeza recién degollada, los indios la introducían, condimentada con extraños brebajes, en un caldero con agua hirviendo. Tras la cocción, los jíbaros extraían el contenido de la calavera y, una vez limpia, era cubierta con una mezcla de tierras y rodeada con piedras calientes. Pasado un tiempo, la desenterraban y aparecía una versión reducida de la faz del guerrero del tamaño de un puño, sin alterarse su fisonomía. ECONOMIA Como pueblo agrícola, cultivan maíz, tapioca, fríjol, plátano y algodón, fibra con la que fabrican su propia vestimenta. Además, crían cerdos y llamas y los hombres se dedican exclusivamente a la caza y la pesca. No tienen una organización política formal y practican la poligamia. Actualmente cuentan con una población de unos 20.000 individuos.