2. El planteamiento que inspira los proyectos de trabajo
esta vinculado a la perspectiva del conocimiento
globalizado y relacional.
° Articulación de los conocimientos
° Problema eje que vinculan los temas
= FACILITAR EL ESTUDIO
3. Origen y sentido de los proyectos en la
escuela.
• Organización curricular a partir de proyectos de trabajo:
• 1° Un sentido del aprendizaje que quiere se
significativo.
• 2° Para su articulación asume una actitud favorable
para el conocimiento.
• 3° Estructura lógica y secuencia de los contenidos.
• 4° Se valora la memorización comprensiva.
• 5° Evaluación.
4. LOS PROYECTOS DE TRABAJO,
¿OTRA FORMA DE NOMBRAR LOS
CENTROS DE INTERÉS?
• APRENDIZAJES POR DESCUBRIMIENTOS :
° ACTITUD POR PARTE DEL ALUMNADO PARA EL APRENDIZAJE
° APRENDEN DE LA EXPERIENCIA DE LO QUE ELLOS
DESCUBRIERON
5. ELEMENTOS CENTROS DE INTERÉS PROYECTOS
MODELO DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO SIGNIFICATIVO
TEMAS QUE SE TRABAJAN DE NATURALES Y SOCIALES CUALQUIER TEMA
DECISIÓN SOBRE TEMAS POR VOTACIÓN MAYORIA POR ARGUMENTACIÓN
FUNCIÓN DEL
PROFESORADO
EXPERTO ESTUDIANTE INTERPRETE
SENTIDO DE LA
GLOBALIZACIÓN
SUMATORIO DE MATERIAS RELACIONAL
MODELO CURRICULAR DISCIPLINAS TEMAS
ROL DEL ALUMNADO EJECUTOR COPARTICIPE
TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
LA PRESENTA EL PROFESORADO SE BUSCA CON EL PROFESORADO
TECNICAS DE TRABAJO RESUMEN, CUESTIONARIOS INDICE, SINTESIS, CONFERENCIAS
PROCEDIMIENTOS RECOPILACIÓN DE FUENTES
DIVERSAS
RELACIÓN ENTRE FUENTES
EVALUACIÓN CENTRA EN LOS CONOCIMIENTOS CENTRADA EN LAS RELACIONES Y
LOS PROCEDIMIENTOS
6. ASPECTOS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA EN EL
DESARROLLO DE UN PROYECTO
La perspectiva de una escuela se refleja en los proyectos de
trabajo, con el objetivo de enseñar a los alumnos a aprender, a
encontrar el nexo , la estructura y el problema que vincula la
información .
Articuladores y orientadores de conocimiento que ayuda a vincular al alumno a un proyecto.
Parvulario 4 años Aprender a construir definiciones y hechos a travez de sus atributos y
funciones.
Parvulario 5 años Define la función de objeto o hechos
1 EGB Explica los procesos de transformación que se opera en un problema
2 EGB Establece las relaciones causales sobre los hechos o problemas
Ciclo medio El alumno llega a ordenar e inferir en ella nuevos significados o
regencia.
Ciclo superior El proceso de cambio conduce al alumno a dar su explicación racional.
7. LA ELECCIÓN DEL TEMA
• En cada nivel y ciclo esta lección adoptan características diferentes.
• El alumno parte de sus experiencias anteriores, de la información que se tiene, realizar el
proceso de elaboración por otras clases.
• Es en la clase en el conjunto que define el proyecto.
• Por ello el docente intenta que las propuestas sobre posibles temas sean argumentadas
por los propios niños con criterios de relevancia. Con ayuda de conferencias y videos.
• Para elegir un tema en clase , no se basa en el porque “nos gusta”, sino en relación con los
trabajos y temas precedentes, porque permite realizar conexiones con la información.
• En el ciclo inicial la función primordial es mostrar o hacer descubrir al grupo las
posibilidades del proyecto plateado ( que se puede conocer),para superar el sentido de
querer conocer lo que ya se sabe.
• No existe temas que no se pueda abordar mediante proyecto.
8. LA ACTIVIDAD DEL DOCENTE DESPUÉS DE ELEGIR
EL PROYECTO
Una vez elegido el proyecto y establecida una serie de hipótesis,
en términos de lo que se quiere saber, las preguntas que hay
que responder, etc.
9. 1.-Especificar el hilo conductor Relacionado con el pc
2.- buscar materiales Especificación primera del objetivo y
contenido, que se pueda aprender en
el proyecto.
3.-estudiar y preparar el tema Selección de información con la
intensión de la novedad y del
planteamiento problemático.
4.- implicar los compañeros del grupo
5.-Destacar el conocimiento funcional
del proyecto.
Destacar las cualidades de temas
para el grupo
6.- mantener una actitud evaluativa.
7.-recapitular el proceso
10. Las actitudes del docente durante el desarrollo del proyecto
El docente pide a sus alumnos que exprese información
que haya recogido sobre la base del tema, ya que esta
enriquece los proyectos comunes.
Pide la información para el proyecto considerando la
obligación de hacer estos deberes.
El docente es paciente al momento de aportar sus
conocimientos y sabe esperar a que el alumno encuentre
una solución lógica.
Tiene prisa por resolver lo que se esta haciendo y avanza
respuestas para seguir adelante.
Conecta los contenidos que se van trabajando, con
aspectos de otras áreas y con la vida real.
Se ajusta a un guion disciplinar.
El docente insiste sobre todo en reestructurar, replantear
modificar esquemas, índices, situaciones.
Tiende a la acumulación de contenidos.
El alumno aporta anécdotas de su vida o de su familia,
durante la puesta en común de informaciones recogidas
para el proyecto.
No hay alusiones o anécdotas vividas
El profesorado hace referencia al momento del proyecto en
la que se encuentra.
No hay referencia del proyecto en su conjunto.
Se procura que intervengan el máximo numero de alumnos
(a).
Intervienen casi siempre en los mismos, sin que varié la
situación por parte del docente.
Las sesiones colectivas son muy vivas, en algunos
momentos desordenados debido a la intensa participación.
El alumna interviene cuando el docente lo indica
Baja pro porción de material aportado por el docente en
el dossier.
Alta proporción de material aportada por el enseñante
La riqueza de proyecto depende de la comunicación en la El proyecto se basa en la recogida automática y
11. Las actividades del alumno durante las
realización del proyecto
Elección del tema
Planifica el desarrollo de tema
Participa en la búsqueda de información
Lleva acabo el planteamiento de la información
Cubre los apartados de índice
Realiza un dossier en síntesis
Lleva acabo la evaluación nuevas perspectiva
nuevas perspectiva
Aportar criterios y argumentos
Elabora un índice individual
Colabora en el guion inicial de la clase
La información:
Interpreta la realidad
La ordena y la presenta
Plantea nuestras preguntas
Individual y en grupo
Realiza el índice final de ordenación
Incorpora nuevos apartados
La considera como un objetivo visual
Aplicado en situaciones simuladas los
contenidos estudiados
Plantea nuevas preguntas para otros
temas
12. La búsqueda de las fuentes de
información.
• Usualmente los enseñantes son quienes deciden la información
usada en clase. Sin embargo en los proyecto se toman en cuenta
las ideas y aportaciones del alumno, incluyéndolo de manera
intencionada en la búsqueda de información.
• Asume el tema como propio y aprende a acceder a la información
a partir de sus posibilidades y recursos.
• Descubre la responsabilidad sobre su aprendizaje.
13. • Cuando la búsqueda de las fuentes de información genera autonomía en
el alumnos, toma sentido por el dialogo promovido por el enseñante.
• Los facilitadores tiene la capacidad transformar las referencias
informativas en material con intención critica y reflexiva.
• Resulta arriesgado trabajar sin una finalidad de aprendizaje organizado,
pero así mismo abre la posibilidad de que el aprendizaje del alumno se
construya con esquemas abiertos y multidimensionales.
14. El índice como estrategia de
aprendizaje
• A través de los proyectos el alumno tiene acceso a distintos
procedimientos que le permiten organizar la información.
• Dichos procedimientos le permiten adquirir estrategias para su
aprendizaje, que al ser desarrolladas durante la construcción del
proyecto pueden ser comprendidas y aplicadas en otras
situaciones.
• Conocer estas estrategias le permite al alumno dirigir su propio
aprendizaje.
15. • Una de las herramientas que se utilizan en todos los niveles de
escolaridad para la organización de la información es el índice.
• Ciertos temas que requieren mayor profundidad.
• Es un punto de partida que permite que el alumno organice su
aprendizaje, y vaya adentrándose a situaciones cada vez más
complejas.
16. • ¿Qué puedes decir frente a ellos?
• ¿Qué te llama específicamente la atención?
• ¿Por qué crees que se han realizado estos cambios?
• ¿para que te han servido?¿que has aprendido de ellos?
• ¿Qué crees que opinaría de ellos una persona que no conociera la
forma de trabajo de la escuela?
Reflexión sobre la utilidad de los
índices
17. Realizar un dossier de síntesis de los
aspectos tratados en el proyecto.
• La recapitulación de la investigación representa un recorrido
ordenado en función de todos los aspectos y procedimientos
trabajados.(Evaluación)
• Esta debe esta organizada de tal manera que sea rica en
contenido y diferenciable.
18. Los proyectos ¿un modelo didáctico para
trabajar las “ciencias”?
• Los proyectos se han enfocado principalmente en las ciencias
naturales y las ciencias sociales.
• Esto debido a la centralidad que estos tienen en la búsqueda de
información.
20. La evaluación en la tradición de la
escuela
o Durante la corriente antiautoritaria en la educación escolar, se había
considerado a la evaluación como un obstáculo para la autonomía del
alumno.
o Muchos profesores pensaban que evaluar solo tenia la finalidad de
clasificar a los alumnos.
o Muchos enseñantes han adoptado los exámenes como una técnica para
crear en los alumnos un aspecto competitivo, donde para obtener algo se
tienen que enfrentar con múltiples pruebas, para lo cual la escuela los
tiene que preparar.
o El diseño curricular de Coll (1968), plantea la secuencia de la evaluación:
inicial, formativa y sumativa.
21. La adecuación de la evaluación en la escuela:
1. Diagnostico – interpretativo: se sitúa el estado inicial del alumno
ante el tema(conocimientos previos), y en base a ello se elaboraría
la secuencia de aprendizaje
2. Actividad formativa: donde es posible la introducción de un nuevo
problema o situación.
3. Sumativa: relación entre lo que el alumno aprendió y lo que el
maestro pretendía enseñar.
EJEMPLO:CURSO 1988-1989
22. La evaluación respecto a la innovación
de los proyectos de trabajo
• la idea fundamental de los proyectos es que el alumno inicie su
aprendizaje de procedimientos que le permitan organizar e
interpretar la información y las relaciones que se establecen entre
las situaciones o planteamientos.
La relación entre el aprendizaje y la evaluación, se pretende vincular
diferentes aspectos en los proyectos educativos, para que los
alumnos adopten un nuevo sentido de aprender.