SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
Administración de Empresas y Organización de la Producción 1 
TEMA 1.- LA EMPRESA. 
1.1. CONCEPTO DE EMPRESA. 
La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, 
financiación y marketing para obtener sus fines. 
De esta definición se deducen las principales características de toda empresa: 
1. La empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo como tales los 
elementos necesarios para producir (bienes naturales o semielaborados, factor 
trabajo, maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, pues los 
productos no se venden por sí mismos, y factores financieros, pues, para realizar 
las otras tareas, es preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de 
algún modo. 
2. Toda empresa tiene fines u objetivos, que constituyen la propia razón de su 
existencia. 
3. Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para 
alcanzar sus fines. Sin esa coordinación la empresa no existiría; se trataría de un 
mero grupo de elementos sin conexión entre sí y, por tanto, incapaces de alcanzar 
objetivo alguno. Esa coordinación hacia un fin la realiza otro factor empresarial que 
es la administración o dirección de la empresa. El factor directivo planifica la 
consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que las 
decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los resultados 
obtenidos y los deseados. En definitiva, este factor se encarga de unir los 
esfuerzos para conseguir los objetivos globales del sistema empresarial. 
4. La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o 
subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata de 
alcanzar ciertos objetivos. Por consiguiente, de lo reseñado anteriormente se 
deduce la evidencia de que la empresa es un sistema. 
1.2. ELEMENTOS Y PARTES DE LA EMPRESA. 
La empresa está compuesta por un conjunto de elementos relacionados entre si que 
persiguen unos objetivos comunes. Por esta razón, resulta conveniente hacer una 
clasificación y análisis de los mismos. 
En principio y dependiendo del papel que estos elementos desempeñan en el proceso 
de transformación de valor que lleva a cabo la empresa para el logro de sus metas, el 
profesor Bueno Campos distingue entre factores pasivos o bienes económicos, y los 
factores activos o las personas. 
Los factores pasivos representan los recursos económicos clásicos (tierra y capital), 
sujetos a la característica de la escasez o de su disposición limitada. Estos factores se 
pueden clasificar en: 
- Capital financiero o recursos finacieros líquidos.
La Empresa 
2 
- Capital técnico. 
· Tangible: 
- Inversiones técnicas o bienes de equipo e informáticos. 
- Materiales y mercancías (Productos elaborados, componentes, etc). 
· Intangible: 
- Tecnología y software informático. 
Como capital financiero citaremos todos aquellos recursos o medios líquidos con que 
cuenta la empresa para abordar todas las inversiones necesarias para su normal 
funcionamiento. 
Dentro del capital técnico, integrado por todos aquellos elementos en los que se ha 
materializado el capital financiero de la empresa, distinguimos entre tangible e intangible 
siendo el elemento distintivo de pertenencia a uno u otro grupo para los elementos, la 
materialidad o inmaterialidad de los mismos. Consecuentemente, dentro del tangible se 
incluyen elementos como las máquinas, materias primas, mobiliario, etc y en el intangible, 
como vimos en la anterior clasificación, la tecnología, el software, etc,. 
Los factores activos, también denominados recursos humanos o fuerza de trabajo,se 
pueden clasificar atendiendo a la diversidad de intereses, puestos y relaciones que los 
mismos tienen, desarrollan y mantienen con la empresa. Así distinguimos entre: 
· Propietarios del capital de la empresa: 
- Con ánimo de control. 
- Simples inversores financieros. 
· Empleados o trabajadores. 
· Directivos o administradores. 
La distinción entre propietarios con ánimo de control o simples inversores financieros 
surge por la existencia de las denominadas sociedades capitalistas de las que son 
propietarios todas aquellas personas que suscriben participaciones, acciones (dependiendo 
del tipo societario), y que no necesariamente tiene porqué estar interesadas en el control o 
en la gestión de la empresa, siendo su inversión de carácter especulativo. 
Para terminar, mencionar que en toda empresa u organización además existen un 
conjunto de relaciones de autoridad, de comunicación y de coordinación de gran relevancia 
puesto que vertebran y dan cohesión a toda la organización. 
Un paso importante para seguir profundizando en la descripción de la empresa sería 
determinar e identificar las diferentes partes o subsistemas de la misma. Esta identificación 
nos va a permitir una mejor comprensión de su funcionamiento. En la práctica dista de 
haber unanimidad a la hora de identificar cuáles son los subsistemas más relevantes, por lo 
que existen numerosas clasificaciones. 
Según Cuervo, atendiendo a las diferentes áreas funcionales en que se divide el 
estudio de la empresa, podríamos dividirla en tres subsistemas: real, financiero y directivo. 
El subsistema real comprende las funciones de aprovisionamiento, producción y 
comercialización de los productos y servicios obtenidos. Estas funciones se corresponden 
básicamente con todas las operaciones que suponen una transformación real de los factores 
productivos y concluyen con la distribución del producto y el servicio postventa a los clientes 
de la empresa.
Administración de Empresas y Organización de la Producción 3 
El subsistema financiero, en estrecha interdependencia con el subsistema real, se 
encarga de la adaptación, administración y control de los medios financieros con que cuenta 
la empresa, este sistema aporta criterios para la valoración de la rentabilidad de los 
proyectos y el coste de las diferentes fuentes de financiación. 
El subsistema directivo tiene como misión la toma de decisiones tendente a asegurar 
el logro de los objetivos del sistema mediante la configuración y control de una organización 
capaz de adaptarse al sistema de orden superior en el que está inmersa. 
1.3. CLASES DE EMPRESAS. 
Existen una gran multitud de empresas y aunque comparten todas ellas los rasgos 
generales que hemos utilizado para definir el concepto de empresa, sin embargo unas son 
muy diferentes de otras. Así, no es lo mismo la farmacia de nuestro barrio que Telefónica o el 
Corte Inglés. 
Puesto que las diferencias son tan grandes, es difícil establecer un sólo criterio de 
clasificación, y por ello se utilizan varios. Entre ellos destacaremos: 
1.- Según la naturaleza de la actividad económica que desarrolla se dividen en: 
· Empresas del sector primario: como las agrícolas, ganaderas y pesqueras. Estas 
tratan de situar los recursos de la naturaleza en disposición de ser utilizados. De 
este tipo de empresas se excluyen las mineras. 
· Empresas del sector secundario o transformadores, desarrollar una actividad 
productiva en sentido estricto, es decir existe una transformación de inputs en 
outputs. Agrupa a las empresas en mineras, industriales y de construcción. 
· Empresas del sector terciario, constituye el colectivo más heterogéneo, 
comprende actividades tan diversas como: lavanderías, tintorerías, peluquerías, 
reparaciones, empresas de transporte, empresas de comunicaciones, empresas 
comerciales, empresas de hostelería, turismo y espectáculos, financieras, 
información y medios de comunicación social, asesoramiento y de asistencia 
especializada y profesional, empresas hospitalarias y de servicios sanitarios, 
enseñanza etc. 
2.- Según su dimensión o tamaño, se distingue tradicionalmente entre empresas grandes, 
medianas y pequeñas. Esta clasificación se puede hacer en función de los recursos propios, 
el número de empleados, el volumen de ventas, etc. 
3.- Según su ámbito de actuación hablaremos de empresas locales, regionales, nacionales y 
transnacionales o multinacionales. 
4.- Dependiendo de quién posea los medios de producción o el capital de la empresa se 
dividen: 
· Empresas Privadas. Cuyo capital es propiedad de particulares, bien personas 
individuales o bien jurídicas según regula el derecho empresarial. 
· Empresas Públicas. Cuyo capital es propiedad total del estado o siendo parcial su 
influencia en el sistema directivo es importante 
5.- Según su forma jurídíca, se distingue entre: 
· Empresas individuales. 
· Empresas societarias.
La Empresa 
4 
1.3.1. Empresas Individuales 
En las empresas individuales existe un único propietario. El Código de Comercio lo 
denomina Empresario o comerciante individual. Se caracteriza porque asume todas las 
decisiones y tiene una responsabilidad ilimitada o lo que es lo mismo responde con todos 
sus bienes presentes y futuros frente a terceros. 
La empresa individual tiene una serie de ventajas, derivadas de sus características; el 
empresario tiene autonomía para regir como quiera su negocio, y recibe la totalidad del 
beneficio. Además son empresas que gozan de una gran flexibilidad, es decir, se adaptan 
con facilidad a todos los cambios impuestos por el empresario individual. 
Presenta también una serie de dificultades: 
· El empresario sufre una gran concentración de riesgos, ya que todos sus bienes 
están afectos a la empresa. 
· Son entidades muy dependientes del talante de su fundador, por lo que muchas 
veces no le sobreviven. Así, requiere que se den en una sóla persona física: 
conocimientos, patrimonio y aceptación del riesgo. 
· Tiene dificultades para obtener financiación, y en consecuencia para crecer y 
aprovechar oportunidades rentables de inversión. Y ello debido a que los recursos 
financieros son aportados por el empresario o se obtienen en el mercado 
financiero. Pero este empresario en la mayoría de los casos tiene unas 
posibilidades económicas limitadas y por tanto la garantía que puede ofrecer este 
tipo de empresas es escasa. Por tanto sus posibilidades de emprender 
ambiciosos proyectos de inversión son también limitadas. 
Este tipo de organización predomina en aquellos sectores económicos en los que 
existe una tecnología que no exige grandes sumas de capital, ni conocimientos muy 
complejos. Se da más en sectores como: la agricultura minifundista, algunas empresas de 
servicios y algunas ramas industriales como la textil (confección de prendas de vestir), 
donde proliferan las empresas con un número reducido de empleados. Sin embargo, cuando 
ya nos centramos en otros sectores más representativos de la industria moderna, como por 
ejemplo, la producción de automóviles, se observa que las empresas adoptan una forma 
jurídica diferente casi siempre una sociedad anónima y ello porque cuando los negocios 
crecen y aumentan la complejidad, se requiere un mayor volumen de recursos que es difícil 
que aporte una persona individual en concreto. 
1.3.2. Empresas privadas en forma de sociedad 
La insuficiencia, a veces, de medios económicos para acometer una empresa, la 
responsabilidad universal que para el empresario proclama el artículo 1.911 del Código Civil 
en el sentido de que el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus 
bienes presentes y futuros, ha hecho que el empresario social sea el más frecuente, máxime 
en las sociedades capitalistas en las que la responsabilidad de los socios queda limitada a 
los términos de su aportación pero no con sus bienes personales. 
Una sociedad mercantil surge cuando dos o más personas se obligan a poner en 
común dinero, bienes o industria para obtener lucro mediante actividades mercantiles. Por 
tanto en principio se requieren dos o más personas para el contrato de sociedad. 
Para la constitución de las sociedades se deben seguir una serie de requisitos como 
por ejemplo que un notario refrende la escritura de constitución e inscribir a la sociedad en el
Administración de Empresas y Organización de la Producción 5 
Registro Mercantil. Una vez constituida la sociedad mercantil, la compañía tendrá 
personalidad jurídica en todos sus actos y contratos. Vamos a analizar a continuación los 
rasgos más destacados de algunas formas societarias. 
1.3.2.1. Sociedades personalistas 
- La Sociedad Colectiva, tiene carácter personalista (en cuanto que tiene en cuenta la 
personalidad del socio, es decir, selecciona a los socios, así la entrada de un nuevo socio o 
la transmisión de tal condición, requiere el consentimiento de todos los socios) se funda en 
base a vínculos de mutua confianza personal entre los asociados. El capital de la sociedad 
está formado por las aportaciones de los socios. Estas aportaciones pueden consistir en 
dinero, bienes o trabajo (industria). El número mínimo de socios para fundarla es de dos. 
1.3.2.2. Sociedades mixtas 
- La Sociedad Comanditaria, es también de carácter personalista, aunque en grado 
inferior a la colectiva. Se diferencia de esta en que al lado de unos socios colectivos 
(responsables con todo su patrimonio) existen otros denominados comanditarios, en los que 
su responsabilidad se limita a su aportacion. Al ser mayor la responsabilidad de los socios 
colectivos sobre ellos recaen las principales funciones gestoras de la sociedad. El número 
mínimo para fundarla es de dos por lo que debe existir como mínimo un socio comanditario y 
otro colectivo. 
Existe también una variedad de Sociedad Comanditaria en donde el capital 
comanditario está dividido y representado por acciones. La responsablidad de los socios 
colectivos es ilimitada y la de los comanditarios se limita a su aportación. Debe existir al 
menos un socio colectivo. La gestión de este tipo de sociedad puede corrosponder a los 
socios colectivos o a los comanditarios, si algún socio comanditario es el administrador de la 
sociedad mientras tanto responderá ilimitadamente pasando en ese período a ser un socio 
colectivo. 
1.3.2.3. Sociedades capitalistas 
La Sociedad de Responsabilidad Limitada, se caracteriza por tener su capital dividido 
en participaciones iguales acumulables (que no pueden llamarse acciones). Los socios no 
responderán personalmente de las deudas sociales (se limita su responsabilidad a su 
aportación). Capital mínimo para fundarla 3.000 euros, que debe estar suscrito y 
desembolsado en el momento fundacional. Tiene carácter tanto personalista como 
capitalista, aunque tradicionalmente se la ha considerado como capitalista. Así demuestra su 
carácter personalista en cuanto a la transmisión de las participaciones. Cabe la posibilidad 
de fundar una sociedad limitada con un solo socio a tenor de la Duodécima Directiva 
Comunitaria de 21 de Diciembre de 1989 (Directiva 89/667). En nuestro derecho en el tema 
de las sociedades capitalistas unipersonales hay que recordar que la Resolución de 21 de 
Junio de 1990 admite esas sociedades. 
La Sociedad Anónima es el prototipo de la sociedad capitalista y es la constitución 
clásica de las grandes empresas. Son sociedades capitalistas, no interesa la identidad del 
socio. El capital de la sociedad suscrito totalmente en el momento de su fundación y 
desembolsado al menos en un 25%, está dividido en porciones, fácilmente transferibles de 
un socio a otro y que acreditan su condición de socio. La sociedad por acciones no sólo 
limita el riesgo de los accionistas a la pérdida del valor de su inversión sino que permite 
repartir el riesgo del negocio entre un elevado número de socios. La sociedad anónima
La Empresa 
6 
requiere de órganos capaces de expresar su voluntad. En este caso los órganos sociales 
son los siguientes: 
· La Junta General de Accionistas que personifica la voluntad social. Es la reunión 
de los accionistas debidamente convocados, para decidir sobre los asuntos de su 
competencia. 
· Administradores y Consejo de Administración. A los administradores les 
corresponde la dirección, gestión y representación de la sociedad. El 
nombramiento de los administradores y su número le corresponde a la Junta 
General. Cuando los administradores son varios forman el Consejo de 
Administración (por lo menos tres administradores). El nombramiento de los 
administradores no podrá exceder de cinco años, pudiendo ser elegidos 
posteriormente. 
El capital social en la S.A. como mínimo ha de ser de 60.101,21 euros, se divide en 
partes alicuotas que reciben el nombre de acciones. Estas pueden ser nominativas o al 
portador. Las nominativas son aquellas en las que aparece el nombre de su titular, hasta que 
no esté desembolsado el capital totalmente las acciones revestirán dicho carácter. En las 
acciones al portador no figura el nombre del titular. 
Las acciones otorgan a sus titulares, entre otros, los siguientes derechos y 
obligaciones: 
- Derecho a participar en las ganancias y en el patrimonio resultante de la 
liquidación de la sociedad en proporción a su participación en la sociedad. 
- Derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de 
obligaciones convertibles en acciones. 
- Derecho de asistencia y voto a la Junta General de Accionistas cuando se posea 
el número mínimo de acciones que exijan los estatutos. 
- Derecho de información. 
- Derecho de transmisión de las acciones. 
- Obligación de desembolsar las acciones suscritas. 
Presenta una serie de ventajas para sus propietarios frente a las individuales como 
son: 
- Limitación de la responsabilidad. 
- Diversificación de riesgos. 
- Especialización de funciones. La sociedad anónima favorece la especialización 
de funciones; dado que esta forma societaria permite que unos pongan el dinero y 
otros la capacidad. 
1.3.2.4. Las sociedades de participación 
Son entidades alternativas que han surgido frente a las anteriores, especialmente 
frente a las capitalistas, para superar algunos problemas y dar una respuesta más social de 
creación de empleo, de mayor participación del socio y para fomentar el desarrollo 
económico y social de áreas locales y regionales. 
Suele existir una oposición entre los intereses de los capitalistas y sus trabajadores, 
para intentar reducir esta van apareciendo nuevas formas de empresa. Lo que se intenta es 
limitar el poder de los propietarios de los medios de producción así como fomentar la 
motivación mediante la participación de los trabajadores en las decisiones que les afectan, y 
proporcionales unas mejores relaciones laborales al disminuir el conflicto.
Administración de Empresas y Organización de la Producción 7 
Dentro de este tipo de sociedades podemos destacar: la sociedades laborales, las 
sociedades cooperativas y las sociedades agrarias de transformación. 
Las Sociedades Laborales, reguladas por la ley 4/1997, de 24 de marzo, de 
Sociedades laborales, deroga a la anterior ley de Sociedades anónimas laborales, y entre 
otras novedades abre la posibilidad de que las sociedades laborales adopten tanto la forma 
de Sociedad anónima como la de Sociedad limitada. La apertura de esta posibilidad 
responde al importante aumento en el número de sociedades de Responsabilidad Limitada 
creadas tras la reforma del 1989, lo que a juicio del legislador sentaba la necesidad de crear 
la figura de la Sociedad Laboral de responsabilidad limitada. 
Se entenderán que son sociedades laborales, aquellas sociedades anónimas o de 
responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social sea propiedad de los 
trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa , cuya 
relación laboral lo sea por tiempo indefinido, podrán obtener la calificación de “laboral” cuando 
concurran los siguientes requisitos : 
· El número de horas-año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido 
que no sean socios, no podrá ser superior al 15% del total de horas-año trabajadas por los 
socios trabajadores. Si la Sociedad tuviera menos de 25 socios, el referido porcentaje no 
podrá ser superior al 25% del total de horas trabajadas por los socios trabajadores. 
El otorgamiento de la condición de “Sociedad Laboral” corresponde al Ministerio de 
Trabajo y asuntos sociales o en su caso a las Comunidades Autónomas que hayan recibido 
las correspondientes competencias. 
En la denominación de la sociedad deberá figurar la indicación “Sociedad Anónima 
Laboral “ o “ Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral, o sus abreviaturas SAL o SLL. 
El capital social estará dividido en acciones nominativas o participaciones sociales. En 
el caso de la Sociedad anónima laboral, el desembolso de los dividendos pasivos deberá 
efectuarse dentro del plazo que señalen los estatutos sociales. Ninguno de los socios podrá 
poseer acciones o participaciones sociales que representen más de la tercera parte del 
capital social, salvo que se trate de sociedades laborales participadas por las 
Administraciones Públicas, en cuyo caso la participación podrá superar dicho límite, sin 
alcanzar el 50% del capital social. 
Podrán existir dos tipos de acciones, las que pertenecen a trabajadores cuya relación 
laboral lo sea por tiempo indefinido y las restantes. Las del primer tipo se denominan “clase o 
tipo laboral” y la segunda “clase general”. 
Estas sociedades están reguladas por la ley 4/1997, de 24 de marzo de Sociedades 
Laborales y con carácter supletorio por las respectivas leyes reguladoras de las sociedades 
anónimas y de responsabilidad limitada. 
Las Sociedades Cooperativas, La Ley 2/1999, de 31 de marzo de Sociedades 
Cooperativas Andaluzas define las cooperativas como sociedades participativas que asocian 
a personas físicas o jurídicas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas 
comunes, para cuya satisfacción y en interés de la comunidad realizan cualquier actividad 
empresarial. Por tanto la finalidad de este tipo de empresa no es la obtención de un lucro 
máximo, sino más bien la defensa y satisfacción de los intereses de sus miembros. 
Los principios generales que informan la constitución y el funcionamiento de este tipo 
de sociedades son:
La Empresa 
8 
1. Libre adhesión y baja voluntaria de los socios, con la consiguiente variabilidad del 
capital social (Principio de puertas abiertas sengún la Alianza Cooperativa 
Internacional ACI). 
2. Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios. 
3. Estructura, gestión y control democráticos (Principio democrático según la ACI). 
4. Interés voluntario y limitado a las aportaciones al capital social. 
5. Participación en la actividad de la cooperativa. 
6. Participación de los socios en los resultados, en proporción a la actividad 
desarrollada en la cooperativa. 
7. Educación y formación cooperativa de sus miembros, así como difusión en su 
entorno de estos principios. 
Las sociedades cooperativas andaluzas se constituirán mediante escritura pública y 
adquirirán personalidad jurídica desde el momento en que se inscriban en el Registro de 
Coopertivas, debiendo empezar su actividad en el plazo máximo de un año desde el 
momento de su inscripción en el Registro. La denominación de la cooperativa incluirá 
necesariamente las palabras “Sociedad Cooperativa Andaluza” o su abreviatura “S. Coop. 
And” y su uso será exclusivo de estas sociedades. 
El capital social estará constituido por las aportaciones obligatorias y voluntarias 
efectuadas por los socios y asociados. La figura del asociado deberá ser contemplada en los 
estatutos, podrán adoptar esta figura tanto personas físicas como jurídicas que realicen las 
aportaciones al capital que determinen los estatutos y que no desarrollen la actividad 
cooperativizada. Los estatutos establecerán el regimen de admisión y baja así como los 
derechos y obligaciones de los asociados y el reparto de sus votos en la Asamblea General, 
si bien el conjunto de sus votos no podrá superar el 20% de los votos sociales. 
Serán los estatutos los que fijen el capital mínimo para constituirse que será al menos 
de 3.000 euros, debiendo estar suscrito en su totalidad y desembolsado al menos en un 
25%. Las aportaciones se acreditarán mediante títulos nominativos, que en ningún caso 
tendrán la consideración de títulos valores. 
Los órganos de gobierno de la cooperativa son la Asamblea General, el Consejo 
Rector y los Interventores. La Asamblea General está constituida por los socios de la 
cooperativa, y en su caso los asociados, es el órgano supremo de expresión de la voluntad 
social en las materias cuyo conocimiento le atribuye esta Ley y los Estatutos. El Consejo 
Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación, su número de miembros nunca 
podrá ser inferior a tres, existiendo los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario. El 
Presidente del Consejo rector, que lo será también de la cooperativa tiene atribuido el 
ejercicio de la representación de la entidad. Respecto a los interventores los estatutos 
sociales determinarán su número que como mínimo será uno, en las que tengan menos de 
50 socios, y tres en las que tengan 50 o más, siendo su misión fundamental revisar las 
cuentas anuales y los libros de la cooperativa. 
Existen cooperativas de primer grado y de segundo o ulterior grado. Las cooperativas 
de primer grado deberán estar integradas como mínimo por tres socios ordinarios, que 
podrán ser tanto personas físicas como jurídicas, en ningún caso se podrán constituir 
cooperativas de primer grado formadas exclusivamente por cooperativas. Las cooperativas 
de segundo o ulterior grado y de integración tendrán al menos dos socios ordinarios que 
necesariamente deberán ser cooperativas, salvo cuando sus miembros sean cooperativas 
agrarias en cuyo caso podrán ser también socios las Sociedades Agrarias de 
Transformación. La ley recoge la figura de las Cooperativas de Integración que a diferencia 
de las cooperativas de segundo o ulterior grado pueden tener como socios a entidades o
Administración de Empresas y Organización de la Producción 9 
personas jurídicas, públicas o privadas, para el cumplimiento y desarrollo de fines 
económicos comunes. 
Las coopertivas de primer grado se pueden clasificar en cooperativas de trabajo 
asociado, cooperativas de consumidores y usuarios y cooperativas de servicios. A su vez las 
cooperativas de consumidores y usuarios podrán ser de suministro de artículos de consumo, 
de servicios diversos como restaurantes, transportes, hospitalización etc, de suministros 
especiales como agua, gas, electricidad, etc, de ahorro para el consumo, de suministros 
servicios y actividades para el desarrollo cultural, de viviendas, de crédito, de seguros y 
educacionales. Finalmente dentro de las coopertivas de servicios cabe mencionar a las 
cooperativas agrarias. La responsabilidad de los cooperativistas se limita a su patrimonio, 
con lo que los socios sólo responden del importe nominal de sus aportaciones. 
En España tenemos un grupo cooperativo de gran éxito, que es puesto de ejemplo por 
los estudiosos de todo el mundo: el grupo vasco Mondragón. Pese al éxito de esta 
cooperativa, el hecho cierto es que este tipo de organización presenta problemas respecto 
empresas capitalistas y de los que destacaremos los siguientes: 
1. La cooperativa no asegura una buena coordinación en cuanto que no motiva al 
monitor ni le otorga la suficiente autoridad como para llevar a cabo su labor. 
2. A la hora de la toma de decisiones, es mejor que la información y las decisiones que 
haya que tomar la realicen pocas personas, que no que se recurra a la implicación 
de todo el personal (si bien es cierto que en las cooperativas se puede delegar la 
toma de decisiones en un monitor, sin embargo si fuera así se desvirtuaría uno de 
los principios de la cooperativa cual es el principio democrático) en las decisiones, 
ello ocasiona una lentitud en la adopción de respuestas ante cambios en el entorno. 
3. El riesgo que implica esta forma de empresa. Así el riesgo tiene dos facetas: 
primero, la escasa protección que los trabajadores tienen frente a la variabilidad de 
los ingresos y resultados (ya que se expone que los capitalistas pueden diversificar 
sus inversiones, con lo que se protegen de vientos desfavorables haciendo un símil 
naviero). En segundo lugar el promotor de la cooperativa no se puede guardar para 
sí una renta residual debido al principio de igualdad entre los socios. 
La Sociedad Agraria de Transformación. La sociedad agraria de transformación es 
una sociedad civil de finalidad económico-social en orden a la producción, transformación y 
comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, la realización de mejoras 
en el medio rural, promoción y desarrollo agrario y la prestación de servicios comunes que 
sirvan a dicha finalidad. En su denominación deberá figurar necesariamente la indicación 
“sociedad agraria de transformación” o su abreviatura “S.A.T.”. 
La sociedad agraria de transformación quedará constituida y gozará de personalidad 
jurídica desde el momento que se inscriba su acta fundacional en el Registro General de las 
Sociedades Agrarias de Transformación del Instituto de Relaciones Agrarias del Ministerio de 
Agricultura. 
Podrán ser socios de una S.A.T. las personas que ostenten la condición de titulares 
de explotación agraria o trabajador agrícola, así como las personas jurídicas que, sin ostentar 
dichas condiciones, persigan fines agrarios. El número mínimo de socios es tres. No 
obstante, en el caso en que concurran ambos tipos de socios, el número de éstos que 
ostenten la condición de titulares de explotación agraria o trabajador agrícola será superior a 
los que persiguen fines agrarios. Los órganos de la S.A.T. son la Asamblea General, la Junta 
Rectora y el Presidente. El capital social constituido por las aportaciones de los socios (en 
dinero o en especie) está representado por resguardos nominativos que no tendrán la 
condición de títulos valores. Dicho capital social deberá estar totalmente suscrito y
La Empresa 
10 
desembolsado al menos en un 25% desde el momento constitutivo de la sociedad, 
pudiéndose desembolsar el resto en un plazo máximo de seis años. 
1.3.2.5. La Comunidad de bienes 
La comunidad de bienes carece de personalidad jurídica propia, lo que significa que 
cada uno de los comuneros actúa en nombre propio frente a terceros. Para constituir una 
comunidad de bienes se puede hacer de diversas formas: un contrato verbal, contrato 
privado por escrito, escritura pública ante notario que puede ser voluntaria u obligatoria si se 
aportan bienes inmuebles o derechos. La responsabilidad es ilimitada y mancomunada1. 
Todos los socios son administradores salvo que las facultades se hayan atribuido a uno de 
ellos. La Comunidad de Bienes se rige por el Código Civil, mientras que las sociedades 
mercantiles lo harán por el Código de Comercio y disposiciones complementarias. Según el 
artículo 392 del Código Civil, las comunidades de bienes son las formadas por varias 
personas que ostentan la propiedad y titularidad de una cosa o derecho indiviso. 
1.4. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS. 
La constitución como disciplina científica, como hemos dicho anteriormente, es un 
fenómeno relativamente reciente. Sus fundamentos se sentaron a principios de siglo, cuando 
la expansión y consolidación de las empresas empezó a plantear problemas crecientes de 
gestión que necesitaban ser resueltos. Uno de los primeros en estudiar el tema, cuyas 
aportaciones se han mantenido hasta ahora, fue Fayol en 1916, un directivo francés que, 
trató de sistematizar las tareas de dirección en una empresa. Su planteamiento, que concibe 
la dirección como un proceso (camino sistemático y organizado para hacer las cosas) que 
comprende una serie de funciones (actividades u operaciones) que conducen a un cierto fin, 
se ha mantenido poco menos que inalterable hasta nuestros días. 
Bajo este enfoque, la administración es descrita y analizada a través de las actividades 
que la componen y busca la eficiencia y la eficacia. Desde entonces se definen como 
funciones clásicas del proceso directivo: la planificación, la organización, la dirección de 
recursos humanos y el control. 
Planificar consiste en decidir por anticipado qué se quiere hacer en el futuro y cuáles 
son los medios que van a arbitrarse para alcanzarlo; supone una toma anticipada de 
decisiones, por cuanto sirve para determinar qué quiere conseguirse, cómo se va a lograr y 
cuáles son los recursos necesarios para ello. La planificación se materializa en planes de 
muy distinto tipo, desde los que tratan de prefijar la situación futura de la empresa en los 
próximos veinte años, hasta los que determinan la cantidad exacta de tipos de productos 
concretos que va a elaborar una fábrica la próxima semana. 
Planificar implica comprometer los recursos de la empresa o de alguno de sus 
departamentos con un propósito determinado; ahora bien, no puede convertirse en un corsé 
que impida la adaptación de esa empresa ante nuevas circunstancias; es una ayuda, no un 
estorbo. Quiere esto decir que no es un fin en sí misma, sino una forma de reducir la 
incertidumbre que rodea a la actuación empresarial. 
Organizar consiste en diseñar la estructura organizativa, esto es, el patrón más estable 
de relaciones entre los miembros de la empresa. La jerarquía es un sistema eficiente de 
asignación de recursos alternativo al mercado; es una consecuencia de los principios de 
especialización división del trabajo, que permite distribuir la capacidad para resolver 
1 Responsabilidad mancomunada: el acreedor social se dirigirá a todos los socios para el cobro de su 
deuda, los cuales responderán a esta a partes iguales.
Administración de Empresas y Organización de la Producción 11 
problemas y tomar decisiones entre los distintos niveles y puestos de la organización. Frente 
a la ingenua opinión anarquizante de que toda autoridad es mala por lo que supone de control 
y de pérdida de autonomía de los subordinados, el principio de autoridad no es más que un 
principio de orden, que determina quién tiene que hacer qué cosas, lo que simplifica 
enormemente el trabajo de la empresa. Su manifestación más sencilla pero incompleta es el 
organigrama. 
La dirección de recursos humanos pretende integrar dentro de esa estructura a los 
individuos que van trabajar en ella, y conseguir que orienten su comportamiento en la forma 
adecuada, hacia el logro de los objetivos de su organización o unidad. Para ello debe 
ocuparse del reclutamiento, selección, entrenamiento y asignación de personas a puestos. 
Ahora bien, la empresa no puede confiar en que sus miembros se comporten 
voluntariamente de forma adecuada, incluso a pesar de que se hayan empleado los 
mecanismos de selección y entrenamiento idóneos. El diseño de un sistema de 
recompensas adecuado es un primer procedimiento para tratar de acompasar los intereses 
de unos y otros; pero no bastará con ello, por lo que habrá que influir en el comportamiento 
de otros, ejercer, en suma, una tarea de liderazgo. La capacidad de liderazgo es lo que 
permite influenciar el comportamiento de terceros, incluso, al margen de las relaciones de 
autoridad. 
El trato con las personas, esa capacidad para hacer que otros se comporten de la 
forma adecuada, se movilicen tratando de alcanzar los objetivos del grupo u organización, es 
tan importante que para algunos dirigir es exactamente esto: liderar recursos humanos, 
asignando al resto de funciones una importancia menor. 
Con el control se pretende verificar que el comportamiento de la empresa se mantiene 
dentro de los límites previamente fijados y, en caso contrario, tomar medidas. Es, en este 
sentido, el complemento de la planificación; por cuanto pretende garantizar que aquello que 
nos comprometimos a hacer de antemano realmente se vaya cumpliendo y, en caso de no 
ser así, que se realicen las correcciones pertinentes para hacer que los hechos se adecuen 
a los planes (siempre y cuando los planes puedan seguir en vigor; habrá casos en que el 
control permitirá identificar los cambios a realizar en los planes, derivados de una situación 
con la que antes no se había contado o, sencillamente, de errores de cálculo previos). 
El control, en general, consiste en medir los resultados previstos y compararlos con los 
esperados, para, a partir de ahí, identificar desviaciones, si las hubiera, así como la forma de 
corregirlas. El proceso de control no acaba en ningún caso antes de realizar las 
correcciones a que hubiera lugar; no basta con identificarlas si después no se hace nada 
para ponerlas en práctica. 
La planificación precede normalmente al resto de las funciones; mediante el proceso 
de planificación se fijan los objetivos y medios para alcanzarlos, información que es 
imprescindible para diseñar la estructura organizativa capaz de llevarlos a cabo 
(organización) y seleccionar y motivar al personal adecuado (dirección de recursos 
humanos). Por último, el control verifica el grado de cumplimiento de los planes e identifica a 
los responsables gracias a su conocimiento de la estructura organizativa. 
Una única persona no puede ocuparse de todas estas tareas de dirección en la 
empresa; el trabajo directivo, como cualquier otro, se va especializando, de manera que se 
van creando puestos no directamente productivos, sino cuyo objetivo es coordinar a otras 
personas. El diseño de la estructura organizativa consiste, precisamente, en ir coordinando 
el trabajo de cada nivel con la incorporación de nuevos puestos directivos que, a su vez, 
serán coordinados por otros de nivel superior. Esto es lo que va dando la forma piramidal a la 
organización. La jerarquía surge, en efecto, cuando se pone a un grupo de trabajadores bajo
La Empresa 
12 
la tutela de un capataz, que por su parte estará sometido a las instrucciones de otro directivo 
de más nivel, que a su vez depende de otro y así sucesivamente, hasta que todas las 
unidades quedan al mando de una única persona o grupo. 
Hay, por lo tanto, al menos dos formas de clasificar a los directivos: según el nivel en 
que se encuentren o según el tipo concreto de tarea que tengan encomendada: 
¨ En primer lugar, podemos distinguir tres niveles directivos, cada uno de los cuales tiene 
unas determinadas tareas y responsabilidades: la alta dirección, los directivos de nivel 
medio y los supervisores de primera línea. 
La alta dirección es la encargada de pilotar la empresa, fijar los objetivos de ésta y sus 
grandes líneas estratégicas; de ella depende la marcha general de la empresa, que funcione 
como un todo cohesionado. Ello depende en gran medida de factores medioambientales, 
fuera del control de la empresa, por lo tanto; lo que hace que en este nivel se experimenten 
elevadas dosis de incertidumbre, se afronten problemas nuevos y mal comprendidos. Por 
ello, las decisiones que se tomen aquí serán, por lo general, a largo plazo, poco 
estructuradas, donde la solución se buscará mediante un proceso de prueba y error. La 
reflexión, el buen juicio y la experiencia son básicos en este nivel. 
Los directivos de primera línea son los que están en contacto directo con los trabajadores 
que hacen el trabajo productivo de la empresa. Ocupan el nivel más bajo de los que dan 
órdenes a otros, como obreros, transportistas o vendedores, por ejemplo. A diferencia del 
caso anterior, las decisiones que se toman este nivel son rutinarias y repetitivas; siempre 
surgen los mismos problemas, por ello es posible destinar recursos a identificar bien esos 
problemas y buscar para ello soluciones óptimas, mediante el empleo de técnicas y modelos 
cuantitativos. 
La alta dirección y los directivos de primera línea están unidos por una cadena de 
directivos, los de nivel medio, que se encargan de mantenerlos en contacto; actúan como 
bisagra entre ambos. Sus superiores son directivos, sus subordinados también; es el caso 
típico de un director de fábrica o de un jefe de ventas. Su papel básico consiste en trasmitir 
información: hacia abajo traducen y desagregan las grandes directrices fijadas por la alta 
dirección en objetivos, planes y programas concretos para cada uno de los niveles 
subordinados, y asignan los recursos que requieran; hacia arriba, coordinan e integran las 
tareas, más especializadas, de los niveles inferiores. En general, a medida que descienden 
en la línea tratan con problemas mejor estructurados, progresivamente rutinizables, de 
solución predeterminada; su trabajo es crecientemente detallado y concreto, menos 
abstracto. 
¨ Según la amplitud de las actividades que realizan los directivos, encontramos directivos 
generales y directivos funcionales, sobre todo en los niveles intermedios. Directivos 
funcionales, son aquellos responsables de personas, secciones o departamentos que 
ejecutan una tarea similar en contenido y orientación y que tienen formación y 
capacidades próximas, ejemplo: de finanzas, de personal etc. Directivos generales 
serían aquellos que son responsables de personas o departamentos que ejecutan 
conjuntamente las tareas o actividades básicas de una empresa. Tienen más facilidad de 
promoción y no están especializados.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (9)

Fundamentos de Gestion Empresarial
Fundamentos de Gestion EmpresarialFundamentos de Gestion Empresarial
Fundamentos de Gestion Empresarial
 
Función que cumple la empresa
Función que cumple la empresaFunción que cumple la empresa
Función que cumple la empresa
 
Economia De Empresa
Economia De EmpresaEconomia De Empresa
Economia De Empresa
 
Informatica
Informatica Informatica
Informatica
 
Tema1 ge
Tema1 geTema1 ge
Tema1 ge
 
Areas administrativas funcionales
Areas administrativas funcionalesAreas administrativas funcionales
Areas administrativas funcionales
 
286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestion286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestion
 
Dirección empresarial
Dirección empresarialDirección empresarial
Dirección empresarial
 
Taller practico de_word
Taller practico de_wordTaller practico de_word
Taller practico de_word
 

Destaque

Plano de aula ii
Plano de aula iiPlano de aula ii
Plano de aula iiitihane
 
"Que sería de nós sen..." ANA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
"Que sería de nós sen..."    ANA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ "Que sería de nós sen..."    ANA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
"Que sería de nós sen..." ANA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ A MARALEIXA
 
Adivina adivinanza
Adivina adivinanzaAdivina adivinanza
Adivina adivinanzaRaquelyLaura
 
Nanotecnologia cfl
Nanotecnologia cflNanotecnologia cfl
Nanotecnologia cflCarlosF12
 
Sem título 1 ilmar araujo barreto
Sem título 1 ilmar araujo barretoSem título 1 ilmar araujo barreto
Sem título 1 ilmar araujo barretoProfessorailmar
 
Currículo Moizés Mendes - Redes Siciais - Página 2
Currículo Moizés Mendes - Redes Siciais - Página 2Currículo Moizés Mendes - Redes Siciais - Página 2
Currículo Moizés Mendes - Redes Siciais - Página 2Moizes Mendes
 
Relatorio lbff soren outubro
Relatorio lbff soren outubroRelatorio lbff soren outubro
Relatorio lbff soren outubroSamuel Lima
 
Liliana cajamarca causas drogas-1 bgu1-inmaculada
Liliana  cajamarca causas  drogas-1 bgu1-inmaculadaLiliana  cajamarca causas  drogas-1 bgu1-inmaculada
Liliana cajamarca causas drogas-1 bgu1-inmaculadal1l14nl4
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaChristian Iván
 
Fabio conceio pereira
Fabio conceio pereiraFabio conceio pereira
Fabio conceio pereiraFabio Pereira
 

Destaque (20)

Ple 2
Ple 2Ple 2
Ple 2
 
Plano de aula ii
Plano de aula iiPlano de aula ii
Plano de aula ii
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
E preciso coragem
E preciso coragemE preciso coragem
E preciso coragem
 
Natal grinch
Natal   grinchNatal   grinch
Natal grinch
 
"Que sería de nós sen..." ANA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
"Que sería de nós sen..."    ANA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ "Que sería de nós sen..."    ANA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
"Que sería de nós sen..." ANA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
 
Adivina adivinanza
Adivina adivinanzaAdivina adivinanza
Adivina adivinanza
 
Nanotecnologia cfl
Nanotecnologia cflNanotecnologia cfl
Nanotecnologia cfl
 
Curriculum Vitae_ RS_2016
Curriculum Vitae_ RS_2016Curriculum Vitae_ RS_2016
Curriculum Vitae_ RS_2016
 
Sem título 1 ilmar araujo barreto
Sem título 1 ilmar araujo barretoSem título 1 ilmar araujo barreto
Sem título 1 ilmar araujo barreto
 
Currículo Moizés Mendes - Redes Siciais - Página 2
Currículo Moizés Mendes - Redes Siciais - Página 2Currículo Moizés Mendes - Redes Siciais - Página 2
Currículo Moizés Mendes - Redes Siciais - Página 2
 
Mejores bandas de rock
Mejores bandas de rockMejores bandas de rock
Mejores bandas de rock
 
Atividade sobre árvores binárias
Atividade sobre árvores bináriasAtividade sobre árvores binárias
Atividade sobre árvores binárias
 
Relatorio lbff soren outubro
Relatorio lbff soren outubroRelatorio lbff soren outubro
Relatorio lbff soren outubro
 
Liliana cajamarca causas drogas-1 bgu1-inmaculada
Liliana  cajamarca causas  drogas-1 bgu1-inmaculadaLiliana  cajamarca causas  drogas-1 bgu1-inmaculada
Liliana cajamarca causas drogas-1 bgu1-inmaculada
 
COF RADD'S
COF RADD'SCOF RADD'S
COF RADD'S
 
Passe Livre - Edição 464
Passe Livre - Edição 464Passe Livre - Edição 464
Passe Livre - Edição 464
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
Seu filho gagueja
Seu filho gaguejaSeu filho gagueja
Seu filho gagueja
 
Fabio conceio pereira
Fabio conceio pereiraFabio conceio pereira
Fabio conceio pereira
 

Semelhante a la empresa (20)

Empresa y tipos
Empresa y tiposEmpresa y tipos
Empresa y tipos
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Practica 4 pdf
Practica 4 pdfPractica 4 pdf
Practica 4 pdf
 
Actividad de la segunda semana de costos
Actividad de la segunda semana de costosActividad de la segunda semana de costos
Actividad de la segunda semana de costos
 
Desempre 1.1 complementaria
Desempre 1.1 complementariaDesempre 1.1 complementaria
Desempre 1.1 complementaria
 
Empresas
Empresas Empresas
Empresas
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
Guia contabilidad
Guia contabilidadGuia contabilidad
Guia contabilidad
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas Administrativos
 
tema1empresa.pdf
tema1empresa.pdftema1empresa.pdf
tema1empresa.pdf
 
1 la empresa - PRIMER TRABAJO DE EXPOSICIÓN DE 4º - 2013
1 la empresa - PRIMER TRABAJO DE EXPOSICIÓN DE 4º - 20131 la empresa - PRIMER TRABAJO DE EXPOSICIÓN DE 4º - 2013
1 la empresa - PRIMER TRABAJO DE EXPOSICIÓN DE 4º - 2013
 
Tema1empresa
Tema1empresaTema1empresa
Tema1empresa
 
Tema1empresa
Tema1empresaTema1empresa
Tema1empresa
 
ighh
ighhighh
ighh
 
Tema empresa
Tema  empresaTema  empresa
Tema empresa
 
Tema1empresa
Tema1empresaTema1empresa
Tema1empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Empresa
Empresa Empresa
Empresa
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

la empresa

  • 1. Administración de Empresas y Organización de la Producción 1 TEMA 1.- LA EMPRESA. 1.1. CONCEPTO DE EMPRESA. La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines. De esta definición se deducen las principales características de toda empresa: 1. La empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo como tales los elementos necesarios para producir (bienes naturales o semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, pues los productos no se venden por sí mismos, y factores financieros, pues, para realizar las otras tareas, es preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún modo. 2. Toda empresa tiene fines u objetivos, que constituyen la propia razón de su existencia. 3. Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para alcanzar sus fines. Sin esa coordinación la empresa no existiría; se trataría de un mero grupo de elementos sin conexión entre sí y, por tanto, incapaces de alcanzar objetivo alguno. Esa coordinación hacia un fin la realiza otro factor empresarial que es la administración o dirección de la empresa. El factor directivo planifica la consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que las decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los resultados obtenidos y los deseados. En definitiva, este factor se encarga de unir los esfuerzos para conseguir los objetivos globales del sistema empresarial. 4. La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata de alcanzar ciertos objetivos. Por consiguiente, de lo reseñado anteriormente se deduce la evidencia de que la empresa es un sistema. 1.2. ELEMENTOS Y PARTES DE LA EMPRESA. La empresa está compuesta por un conjunto de elementos relacionados entre si que persiguen unos objetivos comunes. Por esta razón, resulta conveniente hacer una clasificación y análisis de los mismos. En principio y dependiendo del papel que estos elementos desempeñan en el proceso de transformación de valor que lleva a cabo la empresa para el logro de sus metas, el profesor Bueno Campos distingue entre factores pasivos o bienes económicos, y los factores activos o las personas. Los factores pasivos representan los recursos económicos clásicos (tierra y capital), sujetos a la característica de la escasez o de su disposición limitada. Estos factores se pueden clasificar en: - Capital financiero o recursos finacieros líquidos.
  • 2. La Empresa 2 - Capital técnico. · Tangible: - Inversiones técnicas o bienes de equipo e informáticos. - Materiales y mercancías (Productos elaborados, componentes, etc). · Intangible: - Tecnología y software informático. Como capital financiero citaremos todos aquellos recursos o medios líquidos con que cuenta la empresa para abordar todas las inversiones necesarias para su normal funcionamiento. Dentro del capital técnico, integrado por todos aquellos elementos en los que se ha materializado el capital financiero de la empresa, distinguimos entre tangible e intangible siendo el elemento distintivo de pertenencia a uno u otro grupo para los elementos, la materialidad o inmaterialidad de los mismos. Consecuentemente, dentro del tangible se incluyen elementos como las máquinas, materias primas, mobiliario, etc y en el intangible, como vimos en la anterior clasificación, la tecnología, el software, etc,. Los factores activos, también denominados recursos humanos o fuerza de trabajo,se pueden clasificar atendiendo a la diversidad de intereses, puestos y relaciones que los mismos tienen, desarrollan y mantienen con la empresa. Así distinguimos entre: · Propietarios del capital de la empresa: - Con ánimo de control. - Simples inversores financieros. · Empleados o trabajadores. · Directivos o administradores. La distinción entre propietarios con ánimo de control o simples inversores financieros surge por la existencia de las denominadas sociedades capitalistas de las que son propietarios todas aquellas personas que suscriben participaciones, acciones (dependiendo del tipo societario), y que no necesariamente tiene porqué estar interesadas en el control o en la gestión de la empresa, siendo su inversión de carácter especulativo. Para terminar, mencionar que en toda empresa u organización además existen un conjunto de relaciones de autoridad, de comunicación y de coordinación de gran relevancia puesto que vertebran y dan cohesión a toda la organización. Un paso importante para seguir profundizando en la descripción de la empresa sería determinar e identificar las diferentes partes o subsistemas de la misma. Esta identificación nos va a permitir una mejor comprensión de su funcionamiento. En la práctica dista de haber unanimidad a la hora de identificar cuáles son los subsistemas más relevantes, por lo que existen numerosas clasificaciones. Según Cuervo, atendiendo a las diferentes áreas funcionales en que se divide el estudio de la empresa, podríamos dividirla en tres subsistemas: real, financiero y directivo. El subsistema real comprende las funciones de aprovisionamiento, producción y comercialización de los productos y servicios obtenidos. Estas funciones se corresponden básicamente con todas las operaciones que suponen una transformación real de los factores productivos y concluyen con la distribución del producto y el servicio postventa a los clientes de la empresa.
  • 3. Administración de Empresas y Organización de la Producción 3 El subsistema financiero, en estrecha interdependencia con el subsistema real, se encarga de la adaptación, administración y control de los medios financieros con que cuenta la empresa, este sistema aporta criterios para la valoración de la rentabilidad de los proyectos y el coste de las diferentes fuentes de financiación. El subsistema directivo tiene como misión la toma de decisiones tendente a asegurar el logro de los objetivos del sistema mediante la configuración y control de una organización capaz de adaptarse al sistema de orden superior en el que está inmersa. 1.3. CLASES DE EMPRESAS. Existen una gran multitud de empresas y aunque comparten todas ellas los rasgos generales que hemos utilizado para definir el concepto de empresa, sin embargo unas son muy diferentes de otras. Así, no es lo mismo la farmacia de nuestro barrio que Telefónica o el Corte Inglés. Puesto que las diferencias son tan grandes, es difícil establecer un sólo criterio de clasificación, y por ello se utilizan varios. Entre ellos destacaremos: 1.- Según la naturaleza de la actividad económica que desarrolla se dividen en: · Empresas del sector primario: como las agrícolas, ganaderas y pesqueras. Estas tratan de situar los recursos de la naturaleza en disposición de ser utilizados. De este tipo de empresas se excluyen las mineras. · Empresas del sector secundario o transformadores, desarrollar una actividad productiva en sentido estricto, es decir existe una transformación de inputs en outputs. Agrupa a las empresas en mineras, industriales y de construcción. · Empresas del sector terciario, constituye el colectivo más heterogéneo, comprende actividades tan diversas como: lavanderías, tintorerías, peluquerías, reparaciones, empresas de transporte, empresas de comunicaciones, empresas comerciales, empresas de hostelería, turismo y espectáculos, financieras, información y medios de comunicación social, asesoramiento y de asistencia especializada y profesional, empresas hospitalarias y de servicios sanitarios, enseñanza etc. 2.- Según su dimensión o tamaño, se distingue tradicionalmente entre empresas grandes, medianas y pequeñas. Esta clasificación se puede hacer en función de los recursos propios, el número de empleados, el volumen de ventas, etc. 3.- Según su ámbito de actuación hablaremos de empresas locales, regionales, nacionales y transnacionales o multinacionales. 4.- Dependiendo de quién posea los medios de producción o el capital de la empresa se dividen: · Empresas Privadas. Cuyo capital es propiedad de particulares, bien personas individuales o bien jurídicas según regula el derecho empresarial. · Empresas Públicas. Cuyo capital es propiedad total del estado o siendo parcial su influencia en el sistema directivo es importante 5.- Según su forma jurídíca, se distingue entre: · Empresas individuales. · Empresas societarias.
  • 4. La Empresa 4 1.3.1. Empresas Individuales En las empresas individuales existe un único propietario. El Código de Comercio lo denomina Empresario o comerciante individual. Se caracteriza porque asume todas las decisiones y tiene una responsabilidad ilimitada o lo que es lo mismo responde con todos sus bienes presentes y futuros frente a terceros. La empresa individual tiene una serie de ventajas, derivadas de sus características; el empresario tiene autonomía para regir como quiera su negocio, y recibe la totalidad del beneficio. Además son empresas que gozan de una gran flexibilidad, es decir, se adaptan con facilidad a todos los cambios impuestos por el empresario individual. Presenta también una serie de dificultades: · El empresario sufre una gran concentración de riesgos, ya que todos sus bienes están afectos a la empresa. · Son entidades muy dependientes del talante de su fundador, por lo que muchas veces no le sobreviven. Así, requiere que se den en una sóla persona física: conocimientos, patrimonio y aceptación del riesgo. · Tiene dificultades para obtener financiación, y en consecuencia para crecer y aprovechar oportunidades rentables de inversión. Y ello debido a que los recursos financieros son aportados por el empresario o se obtienen en el mercado financiero. Pero este empresario en la mayoría de los casos tiene unas posibilidades económicas limitadas y por tanto la garantía que puede ofrecer este tipo de empresas es escasa. Por tanto sus posibilidades de emprender ambiciosos proyectos de inversión son también limitadas. Este tipo de organización predomina en aquellos sectores económicos en los que existe una tecnología que no exige grandes sumas de capital, ni conocimientos muy complejos. Se da más en sectores como: la agricultura minifundista, algunas empresas de servicios y algunas ramas industriales como la textil (confección de prendas de vestir), donde proliferan las empresas con un número reducido de empleados. Sin embargo, cuando ya nos centramos en otros sectores más representativos de la industria moderna, como por ejemplo, la producción de automóviles, se observa que las empresas adoptan una forma jurídica diferente casi siempre una sociedad anónima y ello porque cuando los negocios crecen y aumentan la complejidad, se requiere un mayor volumen de recursos que es difícil que aporte una persona individual en concreto. 1.3.2. Empresas privadas en forma de sociedad La insuficiencia, a veces, de medios económicos para acometer una empresa, la responsabilidad universal que para el empresario proclama el artículo 1.911 del Código Civil en el sentido de que el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros, ha hecho que el empresario social sea el más frecuente, máxime en las sociedades capitalistas en las que la responsabilidad de los socios queda limitada a los términos de su aportación pero no con sus bienes personales. Una sociedad mercantil surge cuando dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria para obtener lucro mediante actividades mercantiles. Por tanto en principio se requieren dos o más personas para el contrato de sociedad. Para la constitución de las sociedades se deben seguir una serie de requisitos como por ejemplo que un notario refrende la escritura de constitución e inscribir a la sociedad en el
  • 5. Administración de Empresas y Organización de la Producción 5 Registro Mercantil. Una vez constituida la sociedad mercantil, la compañía tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y contratos. Vamos a analizar a continuación los rasgos más destacados de algunas formas societarias. 1.3.2.1. Sociedades personalistas - La Sociedad Colectiva, tiene carácter personalista (en cuanto que tiene en cuenta la personalidad del socio, es decir, selecciona a los socios, así la entrada de un nuevo socio o la transmisión de tal condición, requiere el consentimiento de todos los socios) se funda en base a vínculos de mutua confianza personal entre los asociados. El capital de la sociedad está formado por las aportaciones de los socios. Estas aportaciones pueden consistir en dinero, bienes o trabajo (industria). El número mínimo de socios para fundarla es de dos. 1.3.2.2. Sociedades mixtas - La Sociedad Comanditaria, es también de carácter personalista, aunque en grado inferior a la colectiva. Se diferencia de esta en que al lado de unos socios colectivos (responsables con todo su patrimonio) existen otros denominados comanditarios, en los que su responsabilidad se limita a su aportacion. Al ser mayor la responsabilidad de los socios colectivos sobre ellos recaen las principales funciones gestoras de la sociedad. El número mínimo para fundarla es de dos por lo que debe existir como mínimo un socio comanditario y otro colectivo. Existe también una variedad de Sociedad Comanditaria en donde el capital comanditario está dividido y representado por acciones. La responsablidad de los socios colectivos es ilimitada y la de los comanditarios se limita a su aportación. Debe existir al menos un socio colectivo. La gestión de este tipo de sociedad puede corrosponder a los socios colectivos o a los comanditarios, si algún socio comanditario es el administrador de la sociedad mientras tanto responderá ilimitadamente pasando en ese período a ser un socio colectivo. 1.3.2.3. Sociedades capitalistas La Sociedad de Responsabilidad Limitada, se caracteriza por tener su capital dividido en participaciones iguales acumulables (que no pueden llamarse acciones). Los socios no responderán personalmente de las deudas sociales (se limita su responsabilidad a su aportación). Capital mínimo para fundarla 3.000 euros, que debe estar suscrito y desembolsado en el momento fundacional. Tiene carácter tanto personalista como capitalista, aunque tradicionalmente se la ha considerado como capitalista. Así demuestra su carácter personalista en cuanto a la transmisión de las participaciones. Cabe la posibilidad de fundar una sociedad limitada con un solo socio a tenor de la Duodécima Directiva Comunitaria de 21 de Diciembre de 1989 (Directiva 89/667). En nuestro derecho en el tema de las sociedades capitalistas unipersonales hay que recordar que la Resolución de 21 de Junio de 1990 admite esas sociedades. La Sociedad Anónima es el prototipo de la sociedad capitalista y es la constitución clásica de las grandes empresas. Son sociedades capitalistas, no interesa la identidad del socio. El capital de la sociedad suscrito totalmente en el momento de su fundación y desembolsado al menos en un 25%, está dividido en porciones, fácilmente transferibles de un socio a otro y que acreditan su condición de socio. La sociedad por acciones no sólo limita el riesgo de los accionistas a la pérdida del valor de su inversión sino que permite repartir el riesgo del negocio entre un elevado número de socios. La sociedad anónima
  • 6. La Empresa 6 requiere de órganos capaces de expresar su voluntad. En este caso los órganos sociales son los siguientes: · La Junta General de Accionistas que personifica la voluntad social. Es la reunión de los accionistas debidamente convocados, para decidir sobre los asuntos de su competencia. · Administradores y Consejo de Administración. A los administradores les corresponde la dirección, gestión y representación de la sociedad. El nombramiento de los administradores y su número le corresponde a la Junta General. Cuando los administradores son varios forman el Consejo de Administración (por lo menos tres administradores). El nombramiento de los administradores no podrá exceder de cinco años, pudiendo ser elegidos posteriormente. El capital social en la S.A. como mínimo ha de ser de 60.101,21 euros, se divide en partes alicuotas que reciben el nombre de acciones. Estas pueden ser nominativas o al portador. Las nominativas son aquellas en las que aparece el nombre de su titular, hasta que no esté desembolsado el capital totalmente las acciones revestirán dicho carácter. En las acciones al portador no figura el nombre del titular. Las acciones otorgan a sus titulares, entre otros, los siguientes derechos y obligaciones: - Derecho a participar en las ganancias y en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad en proporción a su participación en la sociedad. - Derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones. - Derecho de asistencia y voto a la Junta General de Accionistas cuando se posea el número mínimo de acciones que exijan los estatutos. - Derecho de información. - Derecho de transmisión de las acciones. - Obligación de desembolsar las acciones suscritas. Presenta una serie de ventajas para sus propietarios frente a las individuales como son: - Limitación de la responsabilidad. - Diversificación de riesgos. - Especialización de funciones. La sociedad anónima favorece la especialización de funciones; dado que esta forma societaria permite que unos pongan el dinero y otros la capacidad. 1.3.2.4. Las sociedades de participación Son entidades alternativas que han surgido frente a las anteriores, especialmente frente a las capitalistas, para superar algunos problemas y dar una respuesta más social de creación de empleo, de mayor participación del socio y para fomentar el desarrollo económico y social de áreas locales y regionales. Suele existir una oposición entre los intereses de los capitalistas y sus trabajadores, para intentar reducir esta van apareciendo nuevas formas de empresa. Lo que se intenta es limitar el poder de los propietarios de los medios de producción así como fomentar la motivación mediante la participación de los trabajadores en las decisiones que les afectan, y proporcionales unas mejores relaciones laborales al disminuir el conflicto.
  • 7. Administración de Empresas y Organización de la Producción 7 Dentro de este tipo de sociedades podemos destacar: la sociedades laborales, las sociedades cooperativas y las sociedades agrarias de transformación. Las Sociedades Laborales, reguladas por la ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades laborales, deroga a la anterior ley de Sociedades anónimas laborales, y entre otras novedades abre la posibilidad de que las sociedades laborales adopten tanto la forma de Sociedad anónima como la de Sociedad limitada. La apertura de esta posibilidad responde al importante aumento en el número de sociedades de Responsabilidad Limitada creadas tras la reforma del 1989, lo que a juicio del legislador sentaba la necesidad de crear la figura de la Sociedad Laboral de responsabilidad limitada. Se entenderán que son sociedades laborales, aquellas sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social sea propiedad de los trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa , cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido, podrán obtener la calificación de “laboral” cuando concurran los siguientes requisitos : · El número de horas-año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido que no sean socios, no podrá ser superior al 15% del total de horas-año trabajadas por los socios trabajadores. Si la Sociedad tuviera menos de 25 socios, el referido porcentaje no podrá ser superior al 25% del total de horas trabajadas por los socios trabajadores. El otorgamiento de la condición de “Sociedad Laboral” corresponde al Ministerio de Trabajo y asuntos sociales o en su caso a las Comunidades Autónomas que hayan recibido las correspondientes competencias. En la denominación de la sociedad deberá figurar la indicación “Sociedad Anónima Laboral “ o “ Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral, o sus abreviaturas SAL o SLL. El capital social estará dividido en acciones nominativas o participaciones sociales. En el caso de la Sociedad anónima laboral, el desembolso de los dividendos pasivos deberá efectuarse dentro del plazo que señalen los estatutos sociales. Ninguno de los socios podrá poseer acciones o participaciones sociales que representen más de la tercera parte del capital social, salvo que se trate de sociedades laborales participadas por las Administraciones Públicas, en cuyo caso la participación podrá superar dicho límite, sin alcanzar el 50% del capital social. Podrán existir dos tipos de acciones, las que pertenecen a trabajadores cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido y las restantes. Las del primer tipo se denominan “clase o tipo laboral” y la segunda “clase general”. Estas sociedades están reguladas por la ley 4/1997, de 24 de marzo de Sociedades Laborales y con carácter supletorio por las respectivas leyes reguladoras de las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. Las Sociedades Cooperativas, La Ley 2/1999, de 31 de marzo de Sociedades Cooperativas Andaluzas define las cooperativas como sociedades participativas que asocian a personas físicas o jurídicas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes, para cuya satisfacción y en interés de la comunidad realizan cualquier actividad empresarial. Por tanto la finalidad de este tipo de empresa no es la obtención de un lucro máximo, sino más bien la defensa y satisfacción de los intereses de sus miembros. Los principios generales que informan la constitución y el funcionamiento de este tipo de sociedades son:
  • 8. La Empresa 8 1. Libre adhesión y baja voluntaria de los socios, con la consiguiente variabilidad del capital social (Principio de puertas abiertas sengún la Alianza Cooperativa Internacional ACI). 2. Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios. 3. Estructura, gestión y control democráticos (Principio democrático según la ACI). 4. Interés voluntario y limitado a las aportaciones al capital social. 5. Participación en la actividad de la cooperativa. 6. Participación de los socios en los resultados, en proporción a la actividad desarrollada en la cooperativa. 7. Educación y formación cooperativa de sus miembros, así como difusión en su entorno de estos principios. Las sociedades cooperativas andaluzas se constituirán mediante escritura pública y adquirirán personalidad jurídica desde el momento en que se inscriban en el Registro de Coopertivas, debiendo empezar su actividad en el plazo máximo de un año desde el momento de su inscripción en el Registro. La denominación de la cooperativa incluirá necesariamente las palabras “Sociedad Cooperativa Andaluza” o su abreviatura “S. Coop. And” y su uso será exclusivo de estas sociedades. El capital social estará constituido por las aportaciones obligatorias y voluntarias efectuadas por los socios y asociados. La figura del asociado deberá ser contemplada en los estatutos, podrán adoptar esta figura tanto personas físicas como jurídicas que realicen las aportaciones al capital que determinen los estatutos y que no desarrollen la actividad cooperativizada. Los estatutos establecerán el regimen de admisión y baja así como los derechos y obligaciones de los asociados y el reparto de sus votos en la Asamblea General, si bien el conjunto de sus votos no podrá superar el 20% de los votos sociales. Serán los estatutos los que fijen el capital mínimo para constituirse que será al menos de 3.000 euros, debiendo estar suscrito en su totalidad y desembolsado al menos en un 25%. Las aportaciones se acreditarán mediante títulos nominativos, que en ningún caso tendrán la consideración de títulos valores. Los órganos de gobierno de la cooperativa son la Asamblea General, el Consejo Rector y los Interventores. La Asamblea General está constituida por los socios de la cooperativa, y en su caso los asociados, es el órgano supremo de expresión de la voluntad social en las materias cuyo conocimiento le atribuye esta Ley y los Estatutos. El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación, su número de miembros nunca podrá ser inferior a tres, existiendo los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario. El Presidente del Consejo rector, que lo será también de la cooperativa tiene atribuido el ejercicio de la representación de la entidad. Respecto a los interventores los estatutos sociales determinarán su número que como mínimo será uno, en las que tengan menos de 50 socios, y tres en las que tengan 50 o más, siendo su misión fundamental revisar las cuentas anuales y los libros de la cooperativa. Existen cooperativas de primer grado y de segundo o ulterior grado. Las cooperativas de primer grado deberán estar integradas como mínimo por tres socios ordinarios, que podrán ser tanto personas físicas como jurídicas, en ningún caso se podrán constituir cooperativas de primer grado formadas exclusivamente por cooperativas. Las cooperativas de segundo o ulterior grado y de integración tendrán al menos dos socios ordinarios que necesariamente deberán ser cooperativas, salvo cuando sus miembros sean cooperativas agrarias en cuyo caso podrán ser también socios las Sociedades Agrarias de Transformación. La ley recoge la figura de las Cooperativas de Integración que a diferencia de las cooperativas de segundo o ulterior grado pueden tener como socios a entidades o
  • 9. Administración de Empresas y Organización de la Producción 9 personas jurídicas, públicas o privadas, para el cumplimiento y desarrollo de fines económicos comunes. Las coopertivas de primer grado se pueden clasificar en cooperativas de trabajo asociado, cooperativas de consumidores y usuarios y cooperativas de servicios. A su vez las cooperativas de consumidores y usuarios podrán ser de suministro de artículos de consumo, de servicios diversos como restaurantes, transportes, hospitalización etc, de suministros especiales como agua, gas, electricidad, etc, de ahorro para el consumo, de suministros servicios y actividades para el desarrollo cultural, de viviendas, de crédito, de seguros y educacionales. Finalmente dentro de las coopertivas de servicios cabe mencionar a las cooperativas agrarias. La responsabilidad de los cooperativistas se limita a su patrimonio, con lo que los socios sólo responden del importe nominal de sus aportaciones. En España tenemos un grupo cooperativo de gran éxito, que es puesto de ejemplo por los estudiosos de todo el mundo: el grupo vasco Mondragón. Pese al éxito de esta cooperativa, el hecho cierto es que este tipo de organización presenta problemas respecto empresas capitalistas y de los que destacaremos los siguientes: 1. La cooperativa no asegura una buena coordinación en cuanto que no motiva al monitor ni le otorga la suficiente autoridad como para llevar a cabo su labor. 2. A la hora de la toma de decisiones, es mejor que la información y las decisiones que haya que tomar la realicen pocas personas, que no que se recurra a la implicación de todo el personal (si bien es cierto que en las cooperativas se puede delegar la toma de decisiones en un monitor, sin embargo si fuera así se desvirtuaría uno de los principios de la cooperativa cual es el principio democrático) en las decisiones, ello ocasiona una lentitud en la adopción de respuestas ante cambios en el entorno. 3. El riesgo que implica esta forma de empresa. Así el riesgo tiene dos facetas: primero, la escasa protección que los trabajadores tienen frente a la variabilidad de los ingresos y resultados (ya que se expone que los capitalistas pueden diversificar sus inversiones, con lo que se protegen de vientos desfavorables haciendo un símil naviero). En segundo lugar el promotor de la cooperativa no se puede guardar para sí una renta residual debido al principio de igualdad entre los socios. La Sociedad Agraria de Transformación. La sociedad agraria de transformación es una sociedad civil de finalidad económico-social en orden a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, la realización de mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo agrario y la prestación de servicios comunes que sirvan a dicha finalidad. En su denominación deberá figurar necesariamente la indicación “sociedad agraria de transformación” o su abreviatura “S.A.T.”. La sociedad agraria de transformación quedará constituida y gozará de personalidad jurídica desde el momento que se inscriba su acta fundacional en el Registro General de las Sociedades Agrarias de Transformación del Instituto de Relaciones Agrarias del Ministerio de Agricultura. Podrán ser socios de una S.A.T. las personas que ostenten la condición de titulares de explotación agraria o trabajador agrícola, así como las personas jurídicas que, sin ostentar dichas condiciones, persigan fines agrarios. El número mínimo de socios es tres. No obstante, en el caso en que concurran ambos tipos de socios, el número de éstos que ostenten la condición de titulares de explotación agraria o trabajador agrícola será superior a los que persiguen fines agrarios. Los órganos de la S.A.T. son la Asamblea General, la Junta Rectora y el Presidente. El capital social constituido por las aportaciones de los socios (en dinero o en especie) está representado por resguardos nominativos que no tendrán la condición de títulos valores. Dicho capital social deberá estar totalmente suscrito y
  • 10. La Empresa 10 desembolsado al menos en un 25% desde el momento constitutivo de la sociedad, pudiéndose desembolsar el resto en un plazo máximo de seis años. 1.3.2.5. La Comunidad de bienes La comunidad de bienes carece de personalidad jurídica propia, lo que significa que cada uno de los comuneros actúa en nombre propio frente a terceros. Para constituir una comunidad de bienes se puede hacer de diversas formas: un contrato verbal, contrato privado por escrito, escritura pública ante notario que puede ser voluntaria u obligatoria si se aportan bienes inmuebles o derechos. La responsabilidad es ilimitada y mancomunada1. Todos los socios son administradores salvo que las facultades se hayan atribuido a uno de ellos. La Comunidad de Bienes se rige por el Código Civil, mientras que las sociedades mercantiles lo harán por el Código de Comercio y disposiciones complementarias. Según el artículo 392 del Código Civil, las comunidades de bienes son las formadas por varias personas que ostentan la propiedad y titularidad de una cosa o derecho indiviso. 1.4. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS. La constitución como disciplina científica, como hemos dicho anteriormente, es un fenómeno relativamente reciente. Sus fundamentos se sentaron a principios de siglo, cuando la expansión y consolidación de las empresas empezó a plantear problemas crecientes de gestión que necesitaban ser resueltos. Uno de los primeros en estudiar el tema, cuyas aportaciones se han mantenido hasta ahora, fue Fayol en 1916, un directivo francés que, trató de sistematizar las tareas de dirección en una empresa. Su planteamiento, que concibe la dirección como un proceso (camino sistemático y organizado para hacer las cosas) que comprende una serie de funciones (actividades u operaciones) que conducen a un cierto fin, se ha mantenido poco menos que inalterable hasta nuestros días. Bajo este enfoque, la administración es descrita y analizada a través de las actividades que la componen y busca la eficiencia y la eficacia. Desde entonces se definen como funciones clásicas del proceso directivo: la planificación, la organización, la dirección de recursos humanos y el control. Planificar consiste en decidir por anticipado qué se quiere hacer en el futuro y cuáles son los medios que van a arbitrarse para alcanzarlo; supone una toma anticipada de decisiones, por cuanto sirve para determinar qué quiere conseguirse, cómo se va a lograr y cuáles son los recursos necesarios para ello. La planificación se materializa en planes de muy distinto tipo, desde los que tratan de prefijar la situación futura de la empresa en los próximos veinte años, hasta los que determinan la cantidad exacta de tipos de productos concretos que va a elaborar una fábrica la próxima semana. Planificar implica comprometer los recursos de la empresa o de alguno de sus departamentos con un propósito determinado; ahora bien, no puede convertirse en un corsé que impida la adaptación de esa empresa ante nuevas circunstancias; es una ayuda, no un estorbo. Quiere esto decir que no es un fin en sí misma, sino una forma de reducir la incertidumbre que rodea a la actuación empresarial. Organizar consiste en diseñar la estructura organizativa, esto es, el patrón más estable de relaciones entre los miembros de la empresa. La jerarquía es un sistema eficiente de asignación de recursos alternativo al mercado; es una consecuencia de los principios de especialización división del trabajo, que permite distribuir la capacidad para resolver 1 Responsabilidad mancomunada: el acreedor social se dirigirá a todos los socios para el cobro de su deuda, los cuales responderán a esta a partes iguales.
  • 11. Administración de Empresas y Organización de la Producción 11 problemas y tomar decisiones entre los distintos niveles y puestos de la organización. Frente a la ingenua opinión anarquizante de que toda autoridad es mala por lo que supone de control y de pérdida de autonomía de los subordinados, el principio de autoridad no es más que un principio de orden, que determina quién tiene que hacer qué cosas, lo que simplifica enormemente el trabajo de la empresa. Su manifestación más sencilla pero incompleta es el organigrama. La dirección de recursos humanos pretende integrar dentro de esa estructura a los individuos que van trabajar en ella, y conseguir que orienten su comportamiento en la forma adecuada, hacia el logro de los objetivos de su organización o unidad. Para ello debe ocuparse del reclutamiento, selección, entrenamiento y asignación de personas a puestos. Ahora bien, la empresa no puede confiar en que sus miembros se comporten voluntariamente de forma adecuada, incluso a pesar de que se hayan empleado los mecanismos de selección y entrenamiento idóneos. El diseño de un sistema de recompensas adecuado es un primer procedimiento para tratar de acompasar los intereses de unos y otros; pero no bastará con ello, por lo que habrá que influir en el comportamiento de otros, ejercer, en suma, una tarea de liderazgo. La capacidad de liderazgo es lo que permite influenciar el comportamiento de terceros, incluso, al margen de las relaciones de autoridad. El trato con las personas, esa capacidad para hacer que otros se comporten de la forma adecuada, se movilicen tratando de alcanzar los objetivos del grupo u organización, es tan importante que para algunos dirigir es exactamente esto: liderar recursos humanos, asignando al resto de funciones una importancia menor. Con el control se pretende verificar que el comportamiento de la empresa se mantiene dentro de los límites previamente fijados y, en caso contrario, tomar medidas. Es, en este sentido, el complemento de la planificación; por cuanto pretende garantizar que aquello que nos comprometimos a hacer de antemano realmente se vaya cumpliendo y, en caso de no ser así, que se realicen las correcciones pertinentes para hacer que los hechos se adecuen a los planes (siempre y cuando los planes puedan seguir en vigor; habrá casos en que el control permitirá identificar los cambios a realizar en los planes, derivados de una situación con la que antes no se había contado o, sencillamente, de errores de cálculo previos). El control, en general, consiste en medir los resultados previstos y compararlos con los esperados, para, a partir de ahí, identificar desviaciones, si las hubiera, así como la forma de corregirlas. El proceso de control no acaba en ningún caso antes de realizar las correcciones a que hubiera lugar; no basta con identificarlas si después no se hace nada para ponerlas en práctica. La planificación precede normalmente al resto de las funciones; mediante el proceso de planificación se fijan los objetivos y medios para alcanzarlos, información que es imprescindible para diseñar la estructura organizativa capaz de llevarlos a cabo (organización) y seleccionar y motivar al personal adecuado (dirección de recursos humanos). Por último, el control verifica el grado de cumplimiento de los planes e identifica a los responsables gracias a su conocimiento de la estructura organizativa. Una única persona no puede ocuparse de todas estas tareas de dirección en la empresa; el trabajo directivo, como cualquier otro, se va especializando, de manera que se van creando puestos no directamente productivos, sino cuyo objetivo es coordinar a otras personas. El diseño de la estructura organizativa consiste, precisamente, en ir coordinando el trabajo de cada nivel con la incorporación de nuevos puestos directivos que, a su vez, serán coordinados por otros de nivel superior. Esto es lo que va dando la forma piramidal a la organización. La jerarquía surge, en efecto, cuando se pone a un grupo de trabajadores bajo
  • 12. La Empresa 12 la tutela de un capataz, que por su parte estará sometido a las instrucciones de otro directivo de más nivel, que a su vez depende de otro y así sucesivamente, hasta que todas las unidades quedan al mando de una única persona o grupo. Hay, por lo tanto, al menos dos formas de clasificar a los directivos: según el nivel en que se encuentren o según el tipo concreto de tarea que tengan encomendada: ¨ En primer lugar, podemos distinguir tres niveles directivos, cada uno de los cuales tiene unas determinadas tareas y responsabilidades: la alta dirección, los directivos de nivel medio y los supervisores de primera línea. La alta dirección es la encargada de pilotar la empresa, fijar los objetivos de ésta y sus grandes líneas estratégicas; de ella depende la marcha general de la empresa, que funcione como un todo cohesionado. Ello depende en gran medida de factores medioambientales, fuera del control de la empresa, por lo tanto; lo que hace que en este nivel se experimenten elevadas dosis de incertidumbre, se afronten problemas nuevos y mal comprendidos. Por ello, las decisiones que se tomen aquí serán, por lo general, a largo plazo, poco estructuradas, donde la solución se buscará mediante un proceso de prueba y error. La reflexión, el buen juicio y la experiencia son básicos en este nivel. Los directivos de primera línea son los que están en contacto directo con los trabajadores que hacen el trabajo productivo de la empresa. Ocupan el nivel más bajo de los que dan órdenes a otros, como obreros, transportistas o vendedores, por ejemplo. A diferencia del caso anterior, las decisiones que se toman este nivel son rutinarias y repetitivas; siempre surgen los mismos problemas, por ello es posible destinar recursos a identificar bien esos problemas y buscar para ello soluciones óptimas, mediante el empleo de técnicas y modelos cuantitativos. La alta dirección y los directivos de primera línea están unidos por una cadena de directivos, los de nivel medio, que se encargan de mantenerlos en contacto; actúan como bisagra entre ambos. Sus superiores son directivos, sus subordinados también; es el caso típico de un director de fábrica o de un jefe de ventas. Su papel básico consiste en trasmitir información: hacia abajo traducen y desagregan las grandes directrices fijadas por la alta dirección en objetivos, planes y programas concretos para cada uno de los niveles subordinados, y asignan los recursos que requieran; hacia arriba, coordinan e integran las tareas, más especializadas, de los niveles inferiores. En general, a medida que descienden en la línea tratan con problemas mejor estructurados, progresivamente rutinizables, de solución predeterminada; su trabajo es crecientemente detallado y concreto, menos abstracto. ¨ Según la amplitud de las actividades que realizan los directivos, encontramos directivos generales y directivos funcionales, sobre todo en los niveles intermedios. Directivos funcionales, son aquellos responsables de personas, secciones o departamentos que ejecutan una tarea similar en contenido y orientación y que tienen formación y capacidades próximas, ejemplo: de finanzas, de personal etc. Directivos generales serían aquellos que son responsables de personas o departamentos que ejecutan conjuntamente las tareas o actividades básicas de una empresa. Tienen más facilidad de promoción y no están especializados.