SlideShare uma empresa Scribd logo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura Medico Cirujano
Asignatura: Dermatología
Docente: Domínguez Sosa Guadalupe
Tema: Estructura Básica y Función de la Piel

Villahermosa, Tabasco, febrero año 2014
LA PIEL
La piel constituye la envoltura que separa el
medio interno del ambiente y posee
múltiples funciones de vital importancia para
la homeostasis del organismo
Hay variaciones personales y regionales
de la piel normal en términos de grosor
de la piel, composición y densidad de
apéndices cutáneos y de diferenciación
bioquímica.
LA PIEL
COMPONENTES QUIMICOS DE LA PIEL:

Agua: 60 a 70%
Electrolitos: Na, K, calcio y magnesio.

Otros minerales: Fósforo, plomo, zinc, hierro.
Proteínas: Aminoácidos, metionina, cisteína,
cistina, colágeno.
Lípidos: inter e intracelulares.
Hidratos de carbono: Glucosa y glucógeno.
Enzimas y vitaminas: sobre todo B, A y ácido
nicotínico.
FUNCIONES
Conforma
• Barrera contra la invasión de microorganismos
- Confiere
• Protección contra acciones mecánicas
• Compuestos químicos
• El calor
• El frío
• Y las radiaciones
- Regulación del calor y el mantenimiento del equilibrio
hídrico.
- Absorbe,secreta y representa un eslabón en la defensa
inmunológica.
-
LA PIEL
CARACTERISTICAS O ATRIBUTOS
Es lisa, continua, resistente, flexible,
elástica, extensible, turgente, húmeda,
sensual y bella.
FUNCIONES:
1.-Organo de la Estética.
2.-Organo de Protección.
3.-Organo Sensorial.
4.-Termorregulación.
5.-Metabolismo general.
6.-Funcion Queratógena.
7.-Funcion Sebácea.
8.-Funcion Sudorípara.
9.-Funcion Melanógena.
LA PIEL
La piel puede variar según: Sexo y edad
Una persona que mida 1.70 m y pese 70 Kg está cubierta por 1.85m2 de piel,
con un volumen de 4000 cc, 2.2 mm de espesor promedio, un peso de 4,200
kg lo cual equivale al 6% del peso corporal (más del doble del hígado y el
cerebro).
Por tanto es el órgano más extenso y de más peso y volumen del cuerpo y por
ahora insustituible.
LA PIEL
La PIEL no es completamente lisa, presenta
entrantes y salientes , depresiones y orificios.
Las Eminencias: pueden ser transitorias
como los conos pilosos que se forman por
acción del músculo erector del pelo (Piel de
gallina) y
permanentes como los rafés,
burletas, rollos y “llantas”
Los Pliegues Losángicos, que son surcos
más o menos profundos que forman dibujos
sobre la piel, en especial en palmas de las
manos y cara palmar de la punta de los
dedos, aquí se llaman Dermatoglifos y están
determinados genéticamente.(Huella dactilar).
Los orificios corresponden a la
desembocadura de los folículos pilosebáceos
ocupados por un pelo y de las glándulas
sudoríparas.
(en un adulto se calculan
dos y medio millones de estos orificios).
LA PIEL
GROSOR:
Varia según la región y el estado nutricional
del individuo. (párpados y prepucio de 0.7 a 1
mm; en palmas, plantas y espalda puede
llegar hasta 3 mm).

COMPLEJIDAD:
1 cm2 de piel posée: 5 folículos pilosos, 15
glándulas sebáceas, 100 sudoríparas, 4 m de
nervios y 1 m de vasos, 5,000 organelos
sensitivos y 5 millones de células.
LA PIEL
COLOR : Hay factores raciales y genéticos
que determinan el color de nuestra piel.
Es fundamental la cantidad del
pigmento melánico
Hay variaciones de color en el mismo
individuo: la piel del tronco, palmas y
plantas es más clara, areolas, pezones,
escroto, vulva, pene, más oscuras y
también podemos ver cambios de color en
el embarazo en areolas, pezones, vientre
y genitales.
LA PIEL
VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL:

Según el sexo: La piel del niño y la niña
es semejante y cambian después de la
pubertad.
La piel del varón es gruesa, más
áspera y está cubierta de un vello
grueso.
LA PIEL
VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL:
Según la edad:
En el recién nacido: Fina, suave, delicada, de
color rojizo, Vello muy fino y abundante sobre
todo en hombros y espalda (lanugo).
LA PIEL
Variaciones de la piel normal
La piel del Lactante y preescolar: es
menos grasosa que en el recién nacido,
presenta inmadurez sudorípara que
facilita padecimientos como la miliaria,
por oclusión del conducto sudoríparo
(Sarpullido).
Pueden aparecer hemangiomas y
nevos.
Conforme el niño crece la piel pierde
más agua y sufre las agresiones del
medio ambiente, surgen nevos,
verrugas, efélides y diversas manchas
producidas sobre todo por los rayos UV
del sol, gérmenes y virus.
LA PIEL
VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL
Adolescencia: se inicia la producción de
las hormonas sexuales, estrógenos y
progesterona en la mujer y testosterona
en el hombre, las cuales producen
cambios importantes en la piel por su
estímulo a las glándulas sebáceas.
La piel pierde su tersura, se hace más
áspera sobre todo en el hombre, con
aparición de vello grueso, barba, bigote,
pelo axilar y pubiano, la piel se hace
grasosa, sobre todo en la piel cabelluda,
cara y tronco, aparecen barros y espinillas
(Acné) y se inicia la función de glándulas
sudoríparas Apocrinas y se produce un
sudor de olor característico.
LA PIEL
Como a los 25 años vuelve a establecerse un equilibrio entre el sebo, el
sudor y la piel; se pone bella nuevamente, entonces la piel pasa por sus
mejores etapas.
A partir de la cuarta década de la vida y en adelante serán patentes las
señales de envejecimiento.
En el envejecimiento de la piel entran en juego el paso del tiempo ;
Cronoenvejecimiento y en segundo lugar, la luz ultravioleta:
Fotonvejecimiento.
La piel se va secando, pierde poco a poco su elasticidad y la atrofia hace
su gradual aparición, dependiendo del tipo de piel, el color (la piel
blanca se envejece más tempranamente), los cuidados que se den a la
piel, factores nutricionales y el medio ambiente.
LA PIEL
La piel del anciano es seca, escamosa,
adelgazada, casi transparente, deja translucir los
vasos sanguíneos, nevos, verrugas y queratosis,
así como cambios de color: híper o hipocromía.
Se pierde el vello y el pelo de las cejas y las vibrizas
se hace más gruesas.

Las arrugas hacen su aparición en la cara,
alrededor de ojos y boca (patas de gallo), se inician
entre los 30 y 40 años según cada individuo y
progresan en forma continua. Hay flaccidéz a nivel
de los párpados que cuelgan, lo mismo a nivel de
las mejillas y la papada y se hacen bolsas que
afectan la fisonomía de las personas.
El pelo se torna poco a poco gris y más tarde
blanco.
ANEXOS CUTÁNEOS
•
•
•
•

PELO
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
UÑAS
LA PIEL
FANERAS O ANEXOS DE LA PIEL
(Macroscópicamente el pelo y las uñas)
*Complejo pilosebáceo (Folículo piloso,
el pelo, músculo erector del pelo y
glándula sebácea.)
*Glándulas
*Uñas.

Glándula sebácea

El PELO cubre casi toda la superficie de
la piel, excepto palmas, plantas, pezones,
ombligo y tercera falange de los dedos de
la mano. Es abundante en la piel
cabelluda, axilas, pubis, cejas, pestaña,
zona de barba y bigote en el hombre.
Es más grueso en el hombre, más fino en
la mujer y en el niño, más grueso en el
negro, en pubis y axilas; y más fino en
cejas y pestañas.

MÚSCULO ERECTOR DEL PELO

RAIZ
BULBO PILOSO
Capas de la piel
epidermis

dermis

hipodermis
EPIDERMIS
La epidermis es la capa más superficial y mejor conocida de la
piel. Consiste en una delgada hoja constituida por diversos
tipos de células, siendo 95% de ellas queratinocitos.
La epidermis es un epitelio estratificado constituido por varias
capas de queratinocitos: basal, espinosa, granulosa y córnea.
La epidermis se encuentra en actividad constante y se renueva
continuamente.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
(QUERATINIZACIÓN)
CAPA CÓRNEA
Las células que proceden de la capa granulosa súbitamente
sufren una transformación, perdiendo el núcleo y casi todo el
contenido celular, exceptuando los filamentos de queratina.
El espesor de la capa córnea es variable, dependiendo de la
región anatómica que se estudie y también hay variaciones
fisiológicas por sexo y por edad.
CAPA GRANULOSA
Las células espinosas al aplanarse desarrollan gránulos en su
citoplasma, dando origen a la capa granulosa. Estos gránulos
representan un estado activo de la queratinización y están
constituidos por queratohialina.
En esta capa, en los gránulos se van sucediendo procesos
bioquímicos de proteolisis y fosforilación hasta la
producción de la queratina final.
CAPA ESPINOSA
También llamada Capa de Malpighi, está configurada por células
poliédricas que se tornan más planas a medida que migran hacia la
superficie. Contiene los llamados órganos lamelares y grandes bandas
de queratina organizadas concéntricamente alrededor de los núcleos.
Las células de la capa espinosa posen numerosos filamentos finos
denominados tonofilamentos y también estructuras con aspectos de
espinas que se unen unas a otras llamadas desmosomas.
CAPA BASAL
Está constituida por células de tipo columnar y núcleo en la
base, ordenadas en forma de empalizada. Esta capa está
formada únicamente por una hilera de células y está
firmemente unida a la membrana basal.
En este capa están los queratinocitos con actividad mitótica.
E.Córneo
E.Lúcido
E.Gránuloso
E.Espinoso

E.Basal

G.Sudorípara
(P.Excretora)
DERMIS

Dermis papilar

DERMIS

Dermis reticular
DERMIS
• La dermis constituye el sostén de la epidermis. Está
formada por un componente fibroso (colágeno y
elastina) más la sustancia fundamental compuesta
principalmente por mucopolisacáridos hidratados y que
contiene un componente celular en que se incluyen
fibroblastos y diversas células inflamatorias, así como
los anexos cutáneos y los estructuras vasculonerviosas.

Dermis papilar

DERMIS

Dermis reticular
DERMIS
Se distinguen 2 capas:
• Dermis Papilar: limitando con la epidermis en la parte superior y
por el plexo vascular superficial en la parte inferior.
• Dermis Reticular: Formada por haces de colágeno más gruesos,
se extiende hasta la hipodermis, limitado por el plexo vascular
profundo en la interfase dermo-hipodermica.
HIPODERMIS
HIPODERMIS
El tejido celular subcutáneo es una capa conformada por lipocitos,
dispuesta en lobulillos separados por trabéculas de tejido conectivo,
situada por debajo de la dermis y limitada por la fascia profunda.
El tejido subcutáneo varía en espesor de acuerdo con las áreas
anatómicas y también en los diferentes individuos y razas.
Proceso de queratinización

28
días
CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN
• FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO (EGF) Y LA
INTERLEUCINA-1 ALFA (IL-1 ), ACTÚA COMO
ESTIMULANTE DEL CRECIMIENTO.
• FACTOR TRANSFORMADOR DEL CRECIMIENTO
(TGF), SUPRIME LA PROLIFERACIÓN Y
DIFERENCIACIÓN DE LOS QUERATINOCITOS.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Anatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la PielAnatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la Piel
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
 
Estructura de la piel
Estructura de la pielEstructura de la piel
Estructura de la piel
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
HISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexosHISTOLOGIA: Piel y anexos
HISTOLOGIA: Piel y anexos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 
PIEL
PIELPIEL
PIEL
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
 
Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
 
Funciones de la piel
Funciones de la pielFunciones de la piel
Funciones de la piel
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.Pdf estructura y funciones de la piel.
Pdf estructura y funciones de la piel.
 

Destaque

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioAdSotoMota
 
Sistema tegumentario 3
Sistema tegumentario 3Sistema tegumentario 3
Sistema tegumentario 3Jean Márquez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario VanessaNieva
 
Sistema Tegumentario (Parte I)
Sistema Tegumentario (Parte I)Sistema Tegumentario (Parte I)
Sistema Tegumentario (Parte I)ALFARETTI
 
Queratinizacion - citoqueratinas
Queratinizacion - citoqueratinasQueratinizacion - citoqueratinas
Queratinizacion - citoqueratinasAna Martinez Ibarra
 
Sistema Integumentario Capitulo 7
Sistema Integumentario Capitulo 7Sistema Integumentario Capitulo 7
Sistema Integumentario Capitulo 7profrcconcepcion
 
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)Leonardo Sanchez Coello
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELMAVILA
 
Histología - Piel y Anexos
Histología - Piel y AnexosHistología - Piel y Anexos
Histología - Piel y AnexosJEAP Jennifer
 
Patologias por deficiencia de vitaminas.
Patologias por deficiencia de vitaminas.Patologias por deficiencia de vitaminas.
Patologias por deficiencia de vitaminas.Jean Márquez
 
Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.Jean Márquez
 

Destaque (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario 3
Sistema tegumentario 3Sistema tegumentario 3
Sistema tegumentario 3
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema Tegumentario (Parte I)
Sistema Tegumentario (Parte I)Sistema Tegumentario (Parte I)
Sistema Tegumentario (Parte I)
 
Exp. sistema tegumentario
Exp. sistema tegumentarioExp. sistema tegumentario
Exp. sistema tegumentario
 
Piel Y Faneras
Piel Y FanerasPiel Y Faneras
Piel Y Faneras
 
Queratogenesis
QueratogenesisQueratogenesis
Queratogenesis
 
Queratinizacion - citoqueratinas
Queratinizacion - citoqueratinasQueratinizacion - citoqueratinas
Queratinizacion - citoqueratinas
 
Sistema Integumentario Capitulo 7
Sistema Integumentario Capitulo 7Sistema Integumentario Capitulo 7
Sistema Integumentario Capitulo 7
 
Inflacion economica.
Inflacion economica.Inflacion economica.
Inflacion economica.
 
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
 
Sistema endocrino.
Sistema endocrino.Sistema endocrino.
Sistema endocrino.
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel Y Faneras
Piel Y FanerasPiel Y Faneras
Piel Y Faneras
 
TEJIDO TEGUMENTARIO
TEJIDO TEGUMENTARIOTEJIDO TEGUMENTARIO
TEJIDO TEGUMENTARIO
 
Histología - Piel y Anexos
Histología - Piel y AnexosHistología - Piel y Anexos
Histología - Piel y Anexos
 
Patologias por deficiencia de vitaminas.
Patologias por deficiencia de vitaminas.Patologias por deficiencia de vitaminas.
Patologias por deficiencia de vitaminas.
 
Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.
 
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentarioTipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
 

Semelhante a Estructura Basica y Función de la Piel

Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcialCFUK 22
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piellixmila
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxLLUVIA48
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdfEloisaMatovelle
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxRoiiCarren
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213Miguel Alvarado
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxAnatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxAsiaCarolinaMartinez
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxAnatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxJeisonVillarreal1
 
Datos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la pielDatos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la pielIPN
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfMary Rodríguez
 
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,TREYSIFATIMANAUPAIBE
 
pielyanexos-170421025658.pdf
pielyanexos-170421025658.pdfpielyanexos-170421025658.pdf
pielyanexos-170421025658.pdfJesusTello16
 

Semelhante a Estructura Basica y Función de la Piel (20)

Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdfSISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213piel slideshare y sus funciones 20241213
piel slideshare y sus funciones 20241213
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxAnatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxAnatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
 
Datos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la pielDatos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la piel
 
fisiologia piel.pptx
fisiologia piel.pptxfisiologia piel.pptx
fisiologia piel.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
 
CLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptxCLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptx
 
pielyanexos-170421025658.pdf
pielyanexos-170421025658.pdfpielyanexos-170421025658.pdf
pielyanexos-170421025658.pdf
 

Mais de Eleazar De Los Santos (9)

Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Estructura Basica y Función de la Piel

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura Medico Cirujano Asignatura: Dermatología Docente: Domínguez Sosa Guadalupe Tema: Estructura Básica y Función de la Piel Villahermosa, Tabasco, febrero año 2014
  • 2. LA PIEL La piel constituye la envoltura que separa el medio interno del ambiente y posee múltiples funciones de vital importancia para la homeostasis del organismo Hay variaciones personales y regionales de la piel normal en términos de grosor de la piel, composición y densidad de apéndices cutáneos y de diferenciación bioquímica.
  • 3. LA PIEL COMPONENTES QUIMICOS DE LA PIEL: Agua: 60 a 70% Electrolitos: Na, K, calcio y magnesio. Otros minerales: Fósforo, plomo, zinc, hierro. Proteínas: Aminoácidos, metionina, cisteína, cistina, colágeno. Lípidos: inter e intracelulares. Hidratos de carbono: Glucosa y glucógeno. Enzimas y vitaminas: sobre todo B, A y ácido nicotínico.
  • 4. FUNCIONES Conforma • Barrera contra la invasión de microorganismos - Confiere • Protección contra acciones mecánicas • Compuestos químicos • El calor • El frío • Y las radiaciones - Regulación del calor y el mantenimiento del equilibrio hídrico. - Absorbe,secreta y representa un eslabón en la defensa inmunológica. -
  • 5. LA PIEL CARACTERISTICAS O ATRIBUTOS Es lisa, continua, resistente, flexible, elástica, extensible, turgente, húmeda, sensual y bella. FUNCIONES: 1.-Organo de la Estética. 2.-Organo de Protección. 3.-Organo Sensorial. 4.-Termorregulación. 5.-Metabolismo general. 6.-Funcion Queratógena. 7.-Funcion Sebácea. 8.-Funcion Sudorípara. 9.-Funcion Melanógena.
  • 6. LA PIEL La piel puede variar según: Sexo y edad Una persona que mida 1.70 m y pese 70 Kg está cubierta por 1.85m2 de piel, con un volumen de 4000 cc, 2.2 mm de espesor promedio, un peso de 4,200 kg lo cual equivale al 6% del peso corporal (más del doble del hígado y el cerebro). Por tanto es el órgano más extenso y de más peso y volumen del cuerpo y por ahora insustituible.
  • 7. LA PIEL La PIEL no es completamente lisa, presenta entrantes y salientes , depresiones y orificios. Las Eminencias: pueden ser transitorias como los conos pilosos que se forman por acción del músculo erector del pelo (Piel de gallina) y permanentes como los rafés, burletas, rollos y “llantas” Los Pliegues Losángicos, que son surcos más o menos profundos que forman dibujos sobre la piel, en especial en palmas de las manos y cara palmar de la punta de los dedos, aquí se llaman Dermatoglifos y están determinados genéticamente.(Huella dactilar). Los orificios corresponden a la desembocadura de los folículos pilosebáceos ocupados por un pelo y de las glándulas sudoríparas. (en un adulto se calculan dos y medio millones de estos orificios).
  • 8. LA PIEL GROSOR: Varia según la región y el estado nutricional del individuo. (párpados y prepucio de 0.7 a 1 mm; en palmas, plantas y espalda puede llegar hasta 3 mm). COMPLEJIDAD: 1 cm2 de piel posée: 5 folículos pilosos, 15 glándulas sebáceas, 100 sudoríparas, 4 m de nervios y 1 m de vasos, 5,000 organelos sensitivos y 5 millones de células.
  • 9. LA PIEL COLOR : Hay factores raciales y genéticos que determinan el color de nuestra piel. Es fundamental la cantidad del pigmento melánico Hay variaciones de color en el mismo individuo: la piel del tronco, palmas y plantas es más clara, areolas, pezones, escroto, vulva, pene, más oscuras y también podemos ver cambios de color en el embarazo en areolas, pezones, vientre y genitales.
  • 10. LA PIEL VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL: Según el sexo: La piel del niño y la niña es semejante y cambian después de la pubertad. La piel del varón es gruesa, más áspera y está cubierta de un vello grueso.
  • 11. LA PIEL VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL: Según la edad: En el recién nacido: Fina, suave, delicada, de color rojizo, Vello muy fino y abundante sobre todo en hombros y espalda (lanugo).
  • 12. LA PIEL Variaciones de la piel normal La piel del Lactante y preescolar: es menos grasosa que en el recién nacido, presenta inmadurez sudorípara que facilita padecimientos como la miliaria, por oclusión del conducto sudoríparo (Sarpullido). Pueden aparecer hemangiomas y nevos. Conforme el niño crece la piel pierde más agua y sufre las agresiones del medio ambiente, surgen nevos, verrugas, efélides y diversas manchas producidas sobre todo por los rayos UV del sol, gérmenes y virus.
  • 13. LA PIEL VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL Adolescencia: se inicia la producción de las hormonas sexuales, estrógenos y progesterona en la mujer y testosterona en el hombre, las cuales producen cambios importantes en la piel por su estímulo a las glándulas sebáceas. La piel pierde su tersura, se hace más áspera sobre todo en el hombre, con aparición de vello grueso, barba, bigote, pelo axilar y pubiano, la piel se hace grasosa, sobre todo en la piel cabelluda, cara y tronco, aparecen barros y espinillas (Acné) y se inicia la función de glándulas sudoríparas Apocrinas y se produce un sudor de olor característico.
  • 14. LA PIEL Como a los 25 años vuelve a establecerse un equilibrio entre el sebo, el sudor y la piel; se pone bella nuevamente, entonces la piel pasa por sus mejores etapas. A partir de la cuarta década de la vida y en adelante serán patentes las señales de envejecimiento. En el envejecimiento de la piel entran en juego el paso del tiempo ; Cronoenvejecimiento y en segundo lugar, la luz ultravioleta: Fotonvejecimiento. La piel se va secando, pierde poco a poco su elasticidad y la atrofia hace su gradual aparición, dependiendo del tipo de piel, el color (la piel blanca se envejece más tempranamente), los cuidados que se den a la piel, factores nutricionales y el medio ambiente.
  • 15. LA PIEL La piel del anciano es seca, escamosa, adelgazada, casi transparente, deja translucir los vasos sanguíneos, nevos, verrugas y queratosis, así como cambios de color: híper o hipocromía. Se pierde el vello y el pelo de las cejas y las vibrizas se hace más gruesas. Las arrugas hacen su aparición en la cara, alrededor de ojos y boca (patas de gallo), se inician entre los 30 y 40 años según cada individuo y progresan en forma continua. Hay flaccidéz a nivel de los párpados que cuelgan, lo mismo a nivel de las mejillas y la papada y se hacen bolsas que afectan la fisonomía de las personas. El pelo se torna poco a poco gris y más tarde blanco.
  • 17. LA PIEL FANERAS O ANEXOS DE LA PIEL (Macroscópicamente el pelo y las uñas) *Complejo pilosebáceo (Folículo piloso, el pelo, músculo erector del pelo y glándula sebácea.) *Glándulas *Uñas. Glándula sebácea El PELO cubre casi toda la superficie de la piel, excepto palmas, plantas, pezones, ombligo y tercera falange de los dedos de la mano. Es abundante en la piel cabelluda, axilas, pubis, cejas, pestaña, zona de barba y bigote en el hombre. Es más grueso en el hombre, más fino en la mujer y en el niño, más grueso en el negro, en pubis y axilas; y más fino en cejas y pestañas. MÚSCULO ERECTOR DEL PELO RAIZ BULBO PILOSO
  • 18. Capas de la piel
  • 20. EPIDERMIS La epidermis es la capa más superficial y mejor conocida de la piel. Consiste en una delgada hoja constituida por diversos tipos de células, siendo 95% de ellas queratinocitos. La epidermis es un epitelio estratificado constituido por varias capas de queratinocitos: basal, espinosa, granulosa y córnea. La epidermis se encuentra en actividad constante y se renueva continuamente.
  • 21. CAPAS DE LA EPIDERMIS (QUERATINIZACIÓN)
  • 22. CAPA CÓRNEA Las células que proceden de la capa granulosa súbitamente sufren una transformación, perdiendo el núcleo y casi todo el contenido celular, exceptuando los filamentos de queratina. El espesor de la capa córnea es variable, dependiendo de la región anatómica que se estudie y también hay variaciones fisiológicas por sexo y por edad.
  • 23. CAPA GRANULOSA Las células espinosas al aplanarse desarrollan gránulos en su citoplasma, dando origen a la capa granulosa. Estos gránulos representan un estado activo de la queratinización y están constituidos por queratohialina. En esta capa, en los gránulos se van sucediendo procesos bioquímicos de proteolisis y fosforilación hasta la producción de la queratina final.
  • 24. CAPA ESPINOSA También llamada Capa de Malpighi, está configurada por células poliédricas que se tornan más planas a medida que migran hacia la superficie. Contiene los llamados órganos lamelares y grandes bandas de queratina organizadas concéntricamente alrededor de los núcleos. Las células de la capa espinosa posen numerosos filamentos finos denominados tonofilamentos y también estructuras con aspectos de espinas que se unen unas a otras llamadas desmosomas.
  • 25. CAPA BASAL Está constituida por células de tipo columnar y núcleo en la base, ordenadas en forma de empalizada. Esta capa está formada únicamente por una hilera de células y está firmemente unida a la membrana basal. En este capa están los queratinocitos con actividad mitótica.
  • 28. DERMIS • La dermis constituye el sostén de la epidermis. Está formada por un componente fibroso (colágeno y elastina) más la sustancia fundamental compuesta principalmente por mucopolisacáridos hidratados y que contiene un componente celular en que se incluyen fibroblastos y diversas células inflamatorias, así como los anexos cutáneos y los estructuras vasculonerviosas. Dermis papilar DERMIS Dermis reticular
  • 29. DERMIS Se distinguen 2 capas: • Dermis Papilar: limitando con la epidermis en la parte superior y por el plexo vascular superficial en la parte inferior. • Dermis Reticular: Formada por haces de colágeno más gruesos, se extiende hasta la hipodermis, limitado por el plexo vascular profundo en la interfase dermo-hipodermica.
  • 31. HIPODERMIS El tejido celular subcutáneo es una capa conformada por lipocitos, dispuesta en lobulillos separados por trabéculas de tejido conectivo, situada por debajo de la dermis y limitada por la fascia profunda. El tejido subcutáneo varía en espesor de acuerdo con las áreas anatómicas y también en los diferentes individuos y razas.
  • 33. CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN • FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO (EGF) Y LA INTERLEUCINA-1 ALFA (IL-1 ), ACTÚA COMO ESTIMULANTE DEL CRECIMIENTO. • FACTOR TRANSFORMADOR DEL CRECIMIENTO (TGF), SUPRIME LA PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS QUERATINOCITOS.