SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
EL MAESTRO COMO MEDIADOR ENTRE LA SOCIEDAD DEL
     CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN TICS




                                          Autor

                       LUIS ALFREDO GONZÁLEZ MONROY

                                 Magister en educación

                                lalfredgonzalez@yahoo.es



              Grupo Interindisciplinario de Evaluación Pedagógica GIEP

                          Grupo Región Caribe REGCARIBE

                               Universidad del Magdalena



                                       RESUMEN

El presente artículo es una reflexión surgida a partir de la transparencia en que se nos
vienen convirtiendo las TICs en el quehacer educativo de la escuela contemporánea.
Transparencia entendida como el paso final de algo que fue innovador en su aparición a
pasar a ser algo desapercibido. En los sistemas escolares el uso de las TICs se viene
implementando desde los aprendizajes de atisbo y contacto, llegándose a ser hábil y
competente en su uso. Sin embargo, como herramienta de la modernidad están sujetas a ser
mediadas por los maestros con el desarrollo curricular de la escuela y la sociedad en el fin
último de contribuir en la formación de ciudadanos de bien y comprometidos con su
entorno biopsicosocial.

PALABRAS CLAVES: TICs, currículo, competencias, mediación, sociedad del
conocimiento.



                                     CONTENIDO.

El rol fundamental de la educación en el siglo XXI es el de transformar a la sociedad desde
la formación de individuos que sean capaces de responder a las necesidades de pensamiento
                                                                                          1
y conocimiento. Lo anterior solo se puede germinar en espacios de reflexión y diálogo
sobre las prácticas y funciones que deben asumir los sistemas educativos de los cuatro
puntos cardinales de este lado del orbe. La humanidad evoluciona al paso de los avances
tecno-educativos, constituidos en verdaderas herramientas que modifican la estructura
cognitiva de sus beneficiarios, apareciendo como una alternativa en el diseño del currículo
que aspira a formar hombres y mujeres en pensamiento estratégico, con capacidad para
aprender de manera autónoma, crítica y eficiente; con capacidad para adaptarse a los
nuevos contextos y aplicando el conocimiento en virtud de forjar una personalidad y un
carácter para la vida.

nuestra sociedad requiere de una educación acorde a los avances de la tecnología,
considerada esta última como herramienta para acceder a nuevas formas de pensamiento,
cultura, ideología e imaginarios colectivos; sobre todo cuando se requiere formar
individuos que tienen un o algún bagaje escolar del nivel precedente (Bachilleres) para
insertarlos en la producción y desarrollo de nuestros países emergentes.
Hoy estamos en el trámite de pasar de una sociedad de la información a una sociedad del
conocimiento; en la primera los individuos del común fueron invadidos por avalanchas de
información, que en su mayoría traían excesos de publicidad en el afán de atraparlos en el
consumismo. En la segunda, es decir, en la sociedad del conocimiento se propone llevar a
la práctica los cuatro pilares de la educación surgidos de la pluma de Delors (1998):
aprender a conocer, aprender a ser, aprender a estar juntos y aprender a hacer; pilares con
los cuales se busca la consolidación de una educación de alto nivel que privilegia el
desarrollo de competencias en el requerimiento de una sociedad que demanda más
pensamiento complejo y aprendizajes más flexibles. Al respecto Corvalán (1999, p. 5) toma
del Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación de Chile
(1999) el concepto de competencia desde la perspectiva laboral en los siguientes términos:
“…es un concepto complejo, pero en el mundo profesional ha llegado a ser de idoneidad, suficiencia,
capacidad, habilidad, maestría o excelencia”. Y más adelante afirma: “En nuestro país se ha
señalado que la competencia profesional no es la simple suma inorgánica de saberes, habilidades y
valores, sino la maestría con que el profesional articula, compone, dosifica y pondera constantemente
estos recursos y es el resultado de su integración”.

Sin embargo es a los pedagogos a quien les corresponde resolver el problema esencial de la
educación en el referente al tipo de hombre, mujer y sociedad que se quiere contribuir a
formar; y para ello es necesario construir herramientas conceptuales para entender con
claridad el problema; una de estas herramientas que se han de tener en cuenta son los
modelos pedagógicos, Schalk (2005, pp. 79-80) no los dilucida de la siguiente manera: “un
modelo pedagógico debe responder a las preguntas: ¿Quién lo enseña?, ¿Quién lo aprende?, ¿Cómo se
enseña?, ¿Cómo se aprende?, ¿ Qué recursos intervienen en el proceso?, ¿ Qué se evalúa?, ¿Quién lo
evalúa?, y ¿ Cómo se evalúa? ”.



                                                                                                   2
Pero el objetivo real del modelo pedagógico es comunicar de manera bilateral
conocimientos al lenguaje de quien los aprende para luego hacer de éstos competencias que
benefician al individuo en una primera instancia y a la sociedad a la que éste pertenece en
una segunda.

De todo lo anterior, se desprende señalar que el maestro o mediador del proceso enseñanza-
aprendizaje no puede ser un simple enseñante de conocimientos y el alumno un estricto
receptor y acumulador de saberes, conocimientos que pueden ser capturados en los libros o
en el ciberespacio. El maestro ha de ser un formador afectado por la más alta pedagogía y el
alumno un aspirante ávido de crecimiento humano, autogestionario de su propio
perfeccionamiento, transcendente en las esferas de su espiritualidad e inmortalidad de una
memoria histórica-colectiva.

El maestro es pues un mediador entre los conocimientos y los aprendizajes constructivos,
para lo cual Biencinto (2005, p.661) nos reitera, citando a García (2002, p.58):

   “En definitiva el resultado de la mediación consiste en la adquisición por parte del que aprende.
  De comportamientos apropiados, conjuntos de aprendizajes y estructuras operativas a través de
  las cuales, respondiendo a la estimulación directa, modifica su estructura cognitiva. Los efectos
  del aprendizaje mediado proporcionan al organismo una gran variedad de estrategias y procesos
  conducentes a la formación de comportamientos, como prerrequisito para un buen
  funcionamiento cognitivo. El alumno puede llegar a tomar parte en el proceso de aprendizaje de
  manera activa como procesador de información y estratega de su propio aprendizaje. De esta
  manera, cada vez está más abierto a la modificalidad cognitiva”.

El hombre y la mujer de la sociedad del conocimiento, entendida ésta como la aldea global,
habrá de lograr niveles de formación altos y/o medianamente altos; el analfabetismo lecto-
escritural será cosa del pasado, al látigo que debemos enfrentarnos es al analfabetismo de
las tecno-comunicaciones y para ello la escuela, la universidad y/o cualquier casa de
estudios debe asimilar y asumir este reto. Para ello es necesario rediseñar los currículos y
sobre todo sensibilizar a la humanidad en el nuevo lenguaje universal que se impone a
grandes pasos: educación e-learning, y/o educación on-line.

La educación e-learning se desarrolla en estos momentos desde las mismas facultades de
las universidades como carreras y/o cursos de educación formal a distancia sincrónica,
mediante el empleo de las TICs; es una educación que solo es gozada por unas minorías
muchas veces privilegiadas. Lo ideal sería que ésta se ampliará a la educación on-line, que
contrario a la e-learning forma desde la educación informal y es subida al ciberespacio a
disposición de cualquier usuario, con la ventaja de que muchas veces es asincrónica.

Es pues un reto para el cual el maestro en su condición de mediador cognitivo debe estar
preparado y para ello Biencinto (2005. p. 648) nos hace un acercamiento a esta perspectiva
citando a Díez Hocheleitner (1997, pp. 18-19):


                                                                                                       3
”Así es pues, las nuevas tecnologías, y sobre todo la informática relacionada con el proceso
  educativo, apoyada en poderosos bancos de datos y avanzado software, están siendo los agentes
  de un profundo cambio en marcha en el “aprender a aprende”. Tecnologías on-line (internet,
  correo electrónico, etc.) y software son hoy por hoy, ejemplos paradigmáticos del potencial en
  marcha. Todo ello comporta un serio desafío para los profesionales de la enseñanza en especial
  ante los alumnos más jóvenes, a quienes hay que educar para que adquieran estas destrezas en la
  búsqueda de la crítica, autónoma y responsable de la información deseada”

Pero no solo basta con que los maestros mediadores se entrenen en el manejo de las TICs,
lo ideal es el desarrollo de sus potencialidades como personas humanas en sus
multidimensiones; las TICs son una herramienta, un recurso didáctico que es empleado por
el mediador y/o pedagogo para acercar el conocimiento verdaderamente útil al individuo
que lo empleará también de manera útil.

Las Tics se consideran una competencia del orden de las genéricas básicas, adquirida como
una habilidad necesaria de la vida diaria, las TICs no son el todo de la formación, en esta
última ellas deben transcurrir de manera trasversal en el currículo escolar. Por lo tanto al
maestro mediador le corresponde estar en la capacidad de autocriticarse para mejorar y
darle sentido a su nuevo rol en un mundo en constante cambio.

Igualmente estas tecnologías están a disposición de individuos que hacen parte de las
empresas, ya sea como ejecutivos y/u operarios, entonces es deber de la empresa, las
agremiaciones y/o el aparato educativo estimular la educación permanente de las gentes en
la consecución de progreso, tanto individual como colectivo reflejado en el mejoramiento
de la calidad de su vida. Es pues satisfactorio manifestar como las tecnologías y sobre todo
las de la información y la comunicación, consideradas como ya lo habíamos dicho una
herramienta de la educación desde la perspectiva cualitativa del hombre, es decir, entendida
como mediación y/o extensión de lo humano en el sentido de cumplir una función
intencional y una finalidad pragmática.
Las tecnologías tienen una razón de ser y Pérez (1998, p. 31) no lo justifica de la siguiente
manera:
  “… las tecnologías no cobran existencia sólo por el hecho de ser realidades que el sujeto orienta
  hacia el entorno, o por ser utilizadas para generar beneficios o perjuicios. Las tecnologías
  también cobran existencia en la medida en que se tratan de códigos de acción, sistemas de
  cognición y de información, que son reconstruidos por la mente humana y que de esta manera,
  entren a formar parte de las formas de pensamiento, de las competencias cognitivas o
  epistémicas”.

Son pues las TICs una artilugio que se viene imponiendo en la formación de jóvenes y
adultos particularmente a través de `procedimientos virtuales como E-Learning y On-Line
en la elaboración de conocimientos que se masifican en red. Conocimientos que mediante
pensamiento estratégico se localizan en el ciberespacio para ser enseñados-aprendidos pero
con el agregue de unos valores: la pedagogía, la didáctica, la ética y la estética.


                                                                                                      4
E-Learning y on-line son una forma de lenguaje, donde está implícita la cognición, y a este
respecto y haciendo una analogía tomemos de nuevo a Pérez (1998, p. 33) desde la
perspectiva lingüística:
  “Hablar de lenguaje como tecnología es hablar del lenguaje como mediación en los procesos de
  significación y como herramienta de pensamiento: el lenguaje como tecnología, particularmente
  el tipo de uso que se haga del mismo, determina los procesos mentales. Y es que el lenguaje es la
  herramienta por excelencia, pues a través de ella se crean nuevas herramientas. Por otra parte,
  las herramientas han sufrido procesos de complejizacion, pero su carácter fundamental no ha
  variado…La complejidad de la herramienta no transforma la finalidad de la herramienta”.

En consecuencia la educación que debemos enfrentar en los próximos años nos debe llevar
por lo menos a adquirir un mínimo de manejo de las TICs y a un compromiso como
maestros en la preparación del currículo, el syllabus y demás aspectos que atañen a la
formación. No es subir contenidos en una plataforma tecnológica por subirlos, sino
proponer soportes estratégicos en la acción pedagógica de los mismos en relación a su
cognición y metacognición. Desarrollar y ejercer estas nuevas competencias en el uso de las
TICs requiere una actitud positiva hacia la mediación tecnológica en la procura de
comunicar e interactuar, propósito de la educación de adultos y jóvenes en actitud de
formación permanente.
Estas mediaciones se consolidan mediante la implementación eficaz de nuevos modelos
pedagógicos en los cuales el uso de las TICs debe tomarse de manera seria y sin atisbos, al
respecto Schalk (2005, p.6) nos afirma:
  “La experiencia ha demostrado que la tecnología “en si misma” no tiene logros sustanciales en lo
  que a educación se refiere. Los últimos diez años en el ámbito de la educación virtual y de la
  investigación que la subyacen han dejado en claro que la tecnología es la “forma” que facilita,
  enriquece y responde a la sociedad del conocimiento por todos los aportes que hace a la
  educación bajo los requerimientos del mundo actual. Sin embargo ha quedado en claro que una
  tecnología sin sustento educativo, sin orientación ni metodología no hace sino perderse en el
  mundo de la “rapidez sin orientación.”

Tanto el maestro como el alumno que convergen en estas mediaciones han de fortalecer su
compromiso y responsabilidad de manera autónoma y autodirigida, no en el compromiso
empresa-cliente sino en la hilación de tejido humano reciproco desde la perspectiva
escuela-alumno. La mediación cognitiva ha de ir acompañada de manera permanente de
actos metacognitivos que han de fortalecer el currículo escolar como producto de una
construcción social y al respecto Biencinto (2005, p. 648) nos dimensiona el alcance de este
cambio de paradigma citando a Martín y Guardia (1979, p. 9):
  “Es aquella actitud que posibilita e impulsa hacia una verdadera comunicación, un feedback
  continuo entre profesor-alumno; aula-centro; centro-sociedad. No podemos centrarnos, dentro
  de la escuela, en la relación aislada del aula, es necesario el dialogo con la cultura y la sociedad
  intentando conectar con ella a través de los canales o medios de comunicación que utiliza. No
  podemos cerrarnos en un espacio y un esquema totalmente definido y limitado”.

Es necesario entonces entender el currículo como un constructo en permanente cambio y
adaptación, éste no puede considerarse ya como un monumento exclusivo de la escuela; la
sociedad representada en la empresa y los gremios han de elaborar sus currículos como

                                                                                                         5
medio para surgir y enfrentar la competitividad y la incertidumbre de un mundo en
constante evolución. La expansión de los grandes emporios económicos no se fundamenta
en el poder monetario que ostentan sino en el capital humano altamente calificado con que
cuentan, son los conocimientos de los trabajadores adquiridos en pro de su empleador y no
las acciones de este ultimo que bambolean en la bolsa; que hacen que la empresa crezca.
Corresponde a la universidad y a la escuela en general rediseñar currículos acordes a los
nuevos retos y promover su constante evaluación desde sus diferentes dimensiones (auto-
co-hetero). Otro ingrediente del currículo que ha de ser abordado desde la perspectiva de la
nueva educación es el de los contenidos, sin desmeritar los declarativos (saber) ni los
procedímentales (saber hacer), se deben fortalecer los estratégicos que propugnan por el
ser, donde el individuo potencia sus dimensiones de desarrollo humano en el
reconocimiento de sí mismo y en el de sus pares para interactuar e integrarse a la sociedad
como medio para formarse de manera integral. Pero los contenidos también deben partir del
resultado de enfrentar las necesidades de la sociedad actual para concebir los profesionales
que el mundo productivo requiere, para ello las competencias adquieren un valor agregado
en el diseño de perfiles profesionales, a este último respecto Corvalán (1999, p. 6)
manifiesta:
  “Se entiende al perfil profesional como una realidad dinámica y móvil, que está en permanente
  cambio y ajuste en relación al entorno y sus variaciones. Se trata de estado de permanente
  apertura y búsqueda de un equilibrio con el entorno, mediante las interacciones profesionales
  actuales de la profesión sobre un medio específico y la preparación para actuar en los campos
  que se están abriendo permanentemente para los profesionales.”

Sin embargo este perfil profesional se sustenta también en unos contenidos, cognitivos,
instrumentales e interpersonales; en los primeros se tienen en cuenta los procesos mentales
en que los individuos aprenden, en las habilidades para aprender y en la manifestación de
las diferentes inteligencias para abordar la vida de manera confortable; de los segundos se
puede afirmar que su finalidad consiste en desarrollar en el individuo dominios de métodos
y técnicas para resolver problemas; y de los terceros al individuo se le forma para que sea
capaz de convivir en sociedad y son tal vez estos contenidos que hacen del trabajador más
competente de cara al desarrollo de su empresa en resorte con el desarrollo de su país.
Por lo tanto para lograr mediaciones cognitivas es necesario sumergirse en teorías
educativas abiertas, como la constructivista desde sus diferentes puntos de vista y llegar a
empoderarse de éstas. Un ejemplo de ello es situarse desde las reflexiones de Vygostky y/o
Bruner, autores aún vigentes quienes nos hablan de como los individuos poseen un acervo
de símbolos en sus mentes que mediadas con el contexto en el cual se desarrollan a través
de un par (compañero/a) o de un/a maestro/a que los guía haciendo uso de herramientas
como por ejemplo en nuestra realidad de un computador conectado a Internet; luego de
realizar una serie de procedimientos cualesquiera, los internaliza para que hagan parte de su
mente, se han convertido en una forma de cognición que es a la vez social al ser validada
por la comunidad e individual por ser apropiada por el sujeto que la hace suya y la emplea
de manera intencional; cumplido este paso se busca mediaciones más complejas,
desarmando la estructura inicial para iniciar la construcción de una estructura más compleja
y así sucesivamente hasta alcanzar conocimientos verdaderamente útiles y estratégicos.

                                                                                                  6
En conclusión la mediación cognitiva que desarrollan los maestros actuales esta sujeta a
cambios no predecibles y el diseño de sus estrategias pedagógicas no escapa a dicho
fenómeno; el maestro mediador desde la metacognición elabora sus propuestas de
aprendizaje abordadas desde la enseñabilidad y la aprendibilidad en un espiral, donde cada
paso hacia adelante es dado bajo la dialéctica surgida de su práctica cotidiana.

Por lo tanto el currículo visto desde la identidad cultural de sus creadores dentro del
contexto de la globalización es implementado teniendo en cuenta los pilares de la
educación, donde se establece que el ser prima sobre el tener y las competencias del
individuo como elemento de una sociedad productiva tiene como valor agregado su
desarrollo humano integral en una simbiosis con las tecno-comunicaciones en la
consecución armoniosa y tranquila de una vida efímera pero vivida, en este último aspecto
cobra sentido que cada ser humano pase por las manos de un mediador cognitivo en su
calidad de maestro autentico.

Es pues necesario para la educación del siglo XXI consolidar en el pensamiento colectivo
de nuestra sociedad la idea de que la escuela hablando en el sentido genérico, no es una
institución cuya característica principal radica en legar conocimientos diacrónicos y
sincrónicos desarticulados con la aparición de nuevas herramientas, sino un espacio de
mediaciones físicas y virtuales en la búsqueda de desarrollo sostenible de la especie
humana sobre la faz de la tierra.



REFERENCIAS:

Biencinto, Ch.; Dominguez, G. & García, J. (2005). La necesaria imbricación entre
       aprendizaje y formación. El simulador situativo como tecnología adecuada para la
       formación de formadores. Universidad Complutense de Madrid. En: Revista
       Complutense de Educación. Vol. 16. N° 2. [Extraído el 10 de Diciembre de 2009 de
       [http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0505220645A.PDF]
Bruner, J. (S.F.). La educación, puerta de la cultura. [Extraído el 11 de Diciembre de 2009
       de           http://pdf.rincondelvago.com/la-educacion-puerta-de-la-cultura_jerome-
       bruner.html ].
Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1999). Los desafíos de la
      educación chilena frente al siglo XXI. Informe de la Comisión Nacional para la
      modernización de la Educación. Santiago. Editorial Universitaria.
Corvalán, O. & Hawes, G. (1999). Aplicación del enfoque de competencias en la
       construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. [Extraído el 9 de
       Diciembre de 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/1463Corvalan.pdf]
Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
       Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París. [Extraído el
                                                                                          7
10      de   Diciembre      2009     a   las   07:52            A.M.         de
       http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF]
Díez Hochleitner., R. (1997). Aprender para el futuro. Desafíos y oportunidades. En:
      Fundación Santillana. XI Semana Monográfica. UNED. Madrid. (Tesis doctoral
      inédita).
Fundación Santillana (1998). Aprender para el futuro, nuevo marco de la tarea docente.
      Madrid. Fundación Santillana.
García, J. (2002). La formación de formadores para la formación continúa. En:
       Formación siglo XXI. N° 2. Madrid.
Martín, A. & Guardia, S. (1979). Comunicación audiovisual y educación. Madrid.
       Editorial Anaya.
Pérez, M. (1998). Lenguaje y cognición. En: Alegría para enseñar. Revista para maestros
       y pades. N° 36. MEN. Bogotá, D.C.
Schalk, A. (2005). Modelo de enseñanza-aprendizaje para adultos en la era del
       conocimiento. Diseño y estructura del modelo. En: Gestión en el tercer milenio.
       Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas. UNMSM,
       Vol. 18. N° 16. Lima. [Extraído el 9 de Diciembre de 2009 de
       http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/administracion/N16_2
       005/a08.pdf]
Vigotski, L. (S.F.). Psicología y pedagogía. Madrid. Editorial Akal.




                                                                                          8

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogíaImpacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogíassuser7cd0611
 
Introducción a la tecnología educativa uso del slide share tarea i
Introducción a la tecnología educativa  uso del slide share tarea iIntroducción a la tecnología educativa  uso del slide share tarea i
Introducción a la tecnología educativa uso del slide share tarea iEscarlit Sanyezca Cruz Mejía
 
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
Multimedia transmedia educacion_construccion_socialMultimedia transmedia educacion_construccion_social
Multimedia transmedia educacion_construccion_socialproduccionmm
 
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacion
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacionPresentacion de la tecnologia educion y comonicacion
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacionmargarita vasquezrosario
 
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento
6. medios de comunicación y gestión del conocimientogloriaepolanco
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteRonald De Leon Martínez
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaL254 DEL
 
Los nuevos retos educativos ante la sociedad
Los nuevos  retos educativos ante la sociedadLos nuevos  retos educativos ante la sociedad
Los nuevos retos educativos ante la sociedadManuel Lezama Lezama
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Alberto M
 
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion Guillermo Contreras Olivera
 
Zibyncared ponencia conferencia mundial de educación 2012
Zibyncared ponencia conferencia mundial de educación 2012Zibyncared ponencia conferencia mundial de educación 2012
Zibyncared ponencia conferencia mundial de educación 2012María Gómez
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docentetineodiaz08
 
Impacto de las tics en las practicas educativas pedi00190 tabla1 3
Impacto de las tics en las practicas educativas pedi00190 tabla1 3Impacto de las tics en las practicas educativas pedi00190 tabla1 3
Impacto de las tics en las practicas educativas pedi00190 tabla1 3german8329
 
TICS y el aprendizaje colaborativo
TICS y el aprendizaje colaborativoTICS y el aprendizaje colaborativo
TICS y el aprendizaje colaborativomarylarosaramosht
 
Ie mg plan pedagogía y tic ejes 2 2012 rdlr
Ie mg plan pedagogía y tic ejes 2 2012 rdlrIe mg plan pedagogía y tic ejes 2 2012 rdlr
Ie mg plan pedagogía y tic ejes 2 2012 rdlrAnerly Martinez
 
Universidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimientoUniversidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimientoAlexanderBello15
 

Mais procurados (20)

Avila second life (1)
Avila second life (1)Avila second life (1)
Avila second life (1)
 
Hablamede tic librocompleto
Hablamede tic librocompletoHablamede tic librocompleto
Hablamede tic librocompleto
 
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogíaImpacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
 
Introducción a la tecnología educativa uso del slide share tarea i
Introducción a la tecnología educativa  uso del slide share tarea iIntroducción a la tecnología educativa  uso del slide share tarea i
Introducción a la tecnología educativa uso del slide share tarea i
 
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
Multimedia transmedia educacion_construccion_socialMultimedia transmedia educacion_construccion_social
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
 
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacion
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacionPresentacion de la tecnologia educion y comonicacion
Presentacion de la tecnologia educion y comonicacion
 
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En GuatemalaAlternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
 
Los nuevos retos educativos ante la sociedad
Los nuevos  retos educativos ante la sociedadLos nuevos  retos educativos ante la sociedad
Los nuevos retos educativos ante la sociedad
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
 
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
 
Zibyncared ponencia conferencia mundial de educación 2012
Zibyncared ponencia conferencia mundial de educación 2012Zibyncared ponencia conferencia mundial de educación 2012
Zibyncared ponencia conferencia mundial de educación 2012
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Impacto de las tics en las practicas educativas pedi00190 tabla1 3
Impacto de las tics en las practicas educativas pedi00190 tabla1 3Impacto de las tics en las practicas educativas pedi00190 tabla1 3
Impacto de las tics en las practicas educativas pedi00190 tabla1 3
 
TICS y el aprendizaje colaborativo
TICS y el aprendizaje colaborativoTICS y el aprendizaje colaborativo
TICS y el aprendizaje colaborativo
 
Capítulo vi
Capítulo viCapítulo vi
Capítulo vi
 
Ie mg plan pedagogía y tic ejes 2 2012 rdlr
Ie mg plan pedagogía y tic ejes 2 2012 rdlrIe mg plan pedagogía y tic ejes 2 2012 rdlr
Ie mg plan pedagogía y tic ejes 2 2012 rdlr
 
Universidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimientoUniversidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimiento
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 

Destaque

Taller sobre evaluacion por competencias
Taller sobre evaluacion por competencias Taller sobre evaluacion por competencias
Taller sobre evaluacion por competencias El Diamante
 
Privatización de la educación
Privatización de la educaciónPrivatización de la educación
Privatización de la educaciónEl Diamante
 
Taller etnoeducador
Taller etnoeducador   Taller etnoeducador
Taller etnoeducador El Diamante
 
Modelo incluyente de mejoramiento educativo - mime
Modelo incluyente de mejoramiento educativo - mimeModelo incluyente de mejoramiento educativo - mime
Modelo incluyente de mejoramiento educativo - mimeEl Diamante
 
Directiva ministerial 30 de 2009
Directiva ministerial 30 de 2009Directiva ministerial 30 de 2009
Directiva ministerial 30 de 2009El Diamante
 
Directiva ministerial 8 de 2009 salidas pedagógicas
Directiva ministerial 8 de 2009 salidas pedagógicasDirectiva ministerial 8 de 2009 salidas pedagógicas
Directiva ministerial 8 de 2009 salidas pedagógicasEl Diamante
 
Transformados por-la-tecnologia
Transformados por-la-tecnologiaTransformados por-la-tecnologia
Transformados por-la-tecnologiaEl Diamante
 
Competencias 2011
Competencias 2011Competencias 2011
Competencias 2011El Diamante
 

Destaque (8)

Taller sobre evaluacion por competencias
Taller sobre evaluacion por competencias Taller sobre evaluacion por competencias
Taller sobre evaluacion por competencias
 
Privatización de la educación
Privatización de la educaciónPrivatización de la educación
Privatización de la educación
 
Taller etnoeducador
Taller etnoeducador   Taller etnoeducador
Taller etnoeducador
 
Modelo incluyente de mejoramiento educativo - mime
Modelo incluyente de mejoramiento educativo - mimeModelo incluyente de mejoramiento educativo - mime
Modelo incluyente de mejoramiento educativo - mime
 
Directiva ministerial 30 de 2009
Directiva ministerial 30 de 2009Directiva ministerial 30 de 2009
Directiva ministerial 30 de 2009
 
Directiva ministerial 8 de 2009 salidas pedagógicas
Directiva ministerial 8 de 2009 salidas pedagógicasDirectiva ministerial 8 de 2009 salidas pedagógicas
Directiva ministerial 8 de 2009 salidas pedagógicas
 
Transformados por-la-tecnologia
Transformados por-la-tecnologiaTransformados por-la-tecnologia
Transformados por-la-tecnologia
 
Competencias 2011
Competencias 2011Competencias 2011
Competencias 2011
 

Semelhante a El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo de competencias en tic's

Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoing_rmz
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsUPN
 
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...candidamatos
 
Reflexion sobre-las-tics
Reflexion sobre-las-ticsReflexion sobre-las-tics
Reflexion sobre-las-ticspaola Silva
 
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...German Alonso Velez
 
Retos de la educación ante la Sociedad de la Información
Retos de la educación ante la Sociedad de la InformaciónRetos de la educación ante la Sociedad de la Información
Retos de la educación ante la Sociedad de la InformaciónMaria Nova
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38UPN
 
Revista ana colmenares
Revista ana colmenaresRevista ana colmenares
Revista ana colmenaresanaolmenares
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteyumirka del orbe marte
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docentejoelrivas91
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCarmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCarmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCarmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCarmen Cano
 
Cursos Semipreseciales
 Cursos Semipreseciales Cursos Semipreseciales
Cursos Semipresecialesgabypros
 

Semelhante a El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo de competencias en tic's (20)

Un nuevo repensar
Un nuevo repensarUn nuevo repensar
Un nuevo repensar
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
Enfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICsEnfoques de Apen y Las TICs
Enfoques de Apen y Las TICs
 
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad d...
 
Reflexion sobre-las-tics
Reflexion sobre-las-ticsReflexion sobre-las-tics
Reflexion sobre-las-tics
 
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
 
Retos de la educación ante la Sociedad de la Información
Retos de la educación ante la Sociedad de la InformaciónRetos de la educación ante la Sociedad de la Información
Retos de la educación ante la Sociedad de la Información
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
Actividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogiaActividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogia
 
Revista ana colmenares
Revista ana colmenaresRevista ana colmenares
Revista ana colmenares
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Tecnologia y sociedad del conocimento ii
Tecnologia y sociedad del conocimento iiTecnologia y sociedad del conocimento ii
Tecnologia y sociedad del conocimento ii
 
Cursos Semipreseciales
 Cursos Semipreseciales Cursos Semipreseciales
Cursos Semipreseciales
 
Matriz final
Matriz finalMatriz final
Matriz final
 

Mais de El Diamante

Diagnostico sobre el tema de educación para la sexualidad
Diagnostico sobre el tema de educación para la sexualidadDiagnostico sobre el tema de educación para la sexualidad
Diagnostico sobre el tema de educación para la sexualidadEl Diamante
 
Album Institucion Educativa Juan Pablo II
Album Institucion Educativa Juan Pablo IIAlbum Institucion Educativa Juan Pablo II
Album Institucion Educativa Juan Pablo IIEl Diamante
 
Album institucion educativa diamante actualizado
Album institucion educativa diamante actualizadoAlbum institucion educativa diamante actualizado
Album institucion educativa diamante actualizadoEl Diamante
 
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitivaProyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitivaEl Diamante
 
Plan operativo educacion ambiental
Plan operativo educacion ambientalPlan operativo educacion ambiental
Plan operativo educacion ambientalEl Diamante
 
El diamante praes
El diamante   praesEl diamante   praes
El diamante praesEl Diamante
 
Presentación proyectos Etnoeducativos
Presentación  proyectos EtnoeducativosPresentación  proyectos Etnoeducativos
Presentación proyectos EtnoeducativosEl Diamante
 
Modulo mejora 3_v1
Modulo mejora 3_v1Modulo mejora 3_v1
Modulo mejora 3_v1El Diamante
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010El Diamante
 
Modulo de mejoramiento 2
Modulo de mejoramiento 2Modulo de mejoramiento 2
Modulo de mejoramiento 2El Diamante
 

Mais de El Diamante (11)

Diagnostico sobre el tema de educación para la sexualidad
Diagnostico sobre el tema de educación para la sexualidadDiagnostico sobre el tema de educación para la sexualidad
Diagnostico sobre el tema de educación para la sexualidad
 
Album Institucion Educativa Juan Pablo II
Album Institucion Educativa Juan Pablo IIAlbum Institucion Educativa Juan Pablo II
Album Institucion Educativa Juan Pablo II
 
Album institucion educativa diamante actualizado
Album institucion educativa diamante actualizadoAlbum institucion educativa diamante actualizado
Album institucion educativa diamante actualizado
 
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitivaProyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
 
Plan operativo educacion ambiental
Plan operativo educacion ambientalPlan operativo educacion ambiental
Plan operativo educacion ambiental
 
El diamante praes
El diamante   praesEl diamante   praes
El diamante praes
 
Presentación proyectos Etnoeducativos
Presentación  proyectos EtnoeducativosPresentación  proyectos Etnoeducativos
Presentación proyectos Etnoeducativos
 
Modulo mejora 3_v1
Modulo mejora 3_v1Modulo mejora 3_v1
Modulo mejora 3_v1
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
 
Modulo de mejoramiento 2
Modulo de mejoramiento 2Modulo de mejoramiento 2
Modulo de mejoramiento 2
 

El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo de competencias en tic's

  • 1. EL MAESTRO COMO MEDIADOR ENTRE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN TICS Autor LUIS ALFREDO GONZÁLEZ MONROY Magister en educación lalfredgonzalez@yahoo.es Grupo Interindisciplinario de Evaluación Pedagógica GIEP Grupo Región Caribe REGCARIBE Universidad del Magdalena RESUMEN El presente artículo es una reflexión surgida a partir de la transparencia en que se nos vienen convirtiendo las TICs en el quehacer educativo de la escuela contemporánea. Transparencia entendida como el paso final de algo que fue innovador en su aparición a pasar a ser algo desapercibido. En los sistemas escolares el uso de las TICs se viene implementando desde los aprendizajes de atisbo y contacto, llegándose a ser hábil y competente en su uso. Sin embargo, como herramienta de la modernidad están sujetas a ser mediadas por los maestros con el desarrollo curricular de la escuela y la sociedad en el fin último de contribuir en la formación de ciudadanos de bien y comprometidos con su entorno biopsicosocial. PALABRAS CLAVES: TICs, currículo, competencias, mediación, sociedad del conocimiento. CONTENIDO. El rol fundamental de la educación en el siglo XXI es el de transformar a la sociedad desde la formación de individuos que sean capaces de responder a las necesidades de pensamiento 1
  • 2. y conocimiento. Lo anterior solo se puede germinar en espacios de reflexión y diálogo sobre las prácticas y funciones que deben asumir los sistemas educativos de los cuatro puntos cardinales de este lado del orbe. La humanidad evoluciona al paso de los avances tecno-educativos, constituidos en verdaderas herramientas que modifican la estructura cognitiva de sus beneficiarios, apareciendo como una alternativa en el diseño del currículo que aspira a formar hombres y mujeres en pensamiento estratégico, con capacidad para aprender de manera autónoma, crítica y eficiente; con capacidad para adaptarse a los nuevos contextos y aplicando el conocimiento en virtud de forjar una personalidad y un carácter para la vida. nuestra sociedad requiere de una educación acorde a los avances de la tecnología, considerada esta última como herramienta para acceder a nuevas formas de pensamiento, cultura, ideología e imaginarios colectivos; sobre todo cuando se requiere formar individuos que tienen un o algún bagaje escolar del nivel precedente (Bachilleres) para insertarlos en la producción y desarrollo de nuestros países emergentes. Hoy estamos en el trámite de pasar de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento; en la primera los individuos del común fueron invadidos por avalanchas de información, que en su mayoría traían excesos de publicidad en el afán de atraparlos en el consumismo. En la segunda, es decir, en la sociedad del conocimiento se propone llevar a la práctica los cuatro pilares de la educación surgidos de la pluma de Delors (1998): aprender a conocer, aprender a ser, aprender a estar juntos y aprender a hacer; pilares con los cuales se busca la consolidación de una educación de alto nivel que privilegia el desarrollo de competencias en el requerimiento de una sociedad que demanda más pensamiento complejo y aprendizajes más flexibles. Al respecto Corvalán (1999, p. 5) toma del Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación de Chile (1999) el concepto de competencia desde la perspectiva laboral en los siguientes términos: “…es un concepto complejo, pero en el mundo profesional ha llegado a ser de idoneidad, suficiencia, capacidad, habilidad, maestría o excelencia”. Y más adelante afirma: “En nuestro país se ha señalado que la competencia profesional no es la simple suma inorgánica de saberes, habilidades y valores, sino la maestría con que el profesional articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos y es el resultado de su integración”. Sin embargo es a los pedagogos a quien les corresponde resolver el problema esencial de la educación en el referente al tipo de hombre, mujer y sociedad que se quiere contribuir a formar; y para ello es necesario construir herramientas conceptuales para entender con claridad el problema; una de estas herramientas que se han de tener en cuenta son los modelos pedagógicos, Schalk (2005, pp. 79-80) no los dilucida de la siguiente manera: “un modelo pedagógico debe responder a las preguntas: ¿Quién lo enseña?, ¿Quién lo aprende?, ¿Cómo se enseña?, ¿Cómo se aprende?, ¿ Qué recursos intervienen en el proceso?, ¿ Qué se evalúa?, ¿Quién lo evalúa?, y ¿ Cómo se evalúa? ”. 2
  • 3. Pero el objetivo real del modelo pedagógico es comunicar de manera bilateral conocimientos al lenguaje de quien los aprende para luego hacer de éstos competencias que benefician al individuo en una primera instancia y a la sociedad a la que éste pertenece en una segunda. De todo lo anterior, se desprende señalar que el maestro o mediador del proceso enseñanza- aprendizaje no puede ser un simple enseñante de conocimientos y el alumno un estricto receptor y acumulador de saberes, conocimientos que pueden ser capturados en los libros o en el ciberespacio. El maestro ha de ser un formador afectado por la más alta pedagogía y el alumno un aspirante ávido de crecimiento humano, autogestionario de su propio perfeccionamiento, transcendente en las esferas de su espiritualidad e inmortalidad de una memoria histórica-colectiva. El maestro es pues un mediador entre los conocimientos y los aprendizajes constructivos, para lo cual Biencinto (2005, p.661) nos reitera, citando a García (2002, p.58): “En definitiva el resultado de la mediación consiste en la adquisición por parte del que aprende. De comportamientos apropiados, conjuntos de aprendizajes y estructuras operativas a través de las cuales, respondiendo a la estimulación directa, modifica su estructura cognitiva. Los efectos del aprendizaje mediado proporcionan al organismo una gran variedad de estrategias y procesos conducentes a la formación de comportamientos, como prerrequisito para un buen funcionamiento cognitivo. El alumno puede llegar a tomar parte en el proceso de aprendizaje de manera activa como procesador de información y estratega de su propio aprendizaje. De esta manera, cada vez está más abierto a la modificalidad cognitiva”. El hombre y la mujer de la sociedad del conocimiento, entendida ésta como la aldea global, habrá de lograr niveles de formación altos y/o medianamente altos; el analfabetismo lecto- escritural será cosa del pasado, al látigo que debemos enfrentarnos es al analfabetismo de las tecno-comunicaciones y para ello la escuela, la universidad y/o cualquier casa de estudios debe asimilar y asumir este reto. Para ello es necesario rediseñar los currículos y sobre todo sensibilizar a la humanidad en el nuevo lenguaje universal que se impone a grandes pasos: educación e-learning, y/o educación on-line. La educación e-learning se desarrolla en estos momentos desde las mismas facultades de las universidades como carreras y/o cursos de educación formal a distancia sincrónica, mediante el empleo de las TICs; es una educación que solo es gozada por unas minorías muchas veces privilegiadas. Lo ideal sería que ésta se ampliará a la educación on-line, que contrario a la e-learning forma desde la educación informal y es subida al ciberespacio a disposición de cualquier usuario, con la ventaja de que muchas veces es asincrónica. Es pues un reto para el cual el maestro en su condición de mediador cognitivo debe estar preparado y para ello Biencinto (2005. p. 648) nos hace un acercamiento a esta perspectiva citando a Díez Hocheleitner (1997, pp. 18-19): 3
  • 4. ”Así es pues, las nuevas tecnologías, y sobre todo la informática relacionada con el proceso educativo, apoyada en poderosos bancos de datos y avanzado software, están siendo los agentes de un profundo cambio en marcha en el “aprender a aprende”. Tecnologías on-line (internet, correo electrónico, etc.) y software son hoy por hoy, ejemplos paradigmáticos del potencial en marcha. Todo ello comporta un serio desafío para los profesionales de la enseñanza en especial ante los alumnos más jóvenes, a quienes hay que educar para que adquieran estas destrezas en la búsqueda de la crítica, autónoma y responsable de la información deseada” Pero no solo basta con que los maestros mediadores se entrenen en el manejo de las TICs, lo ideal es el desarrollo de sus potencialidades como personas humanas en sus multidimensiones; las TICs son una herramienta, un recurso didáctico que es empleado por el mediador y/o pedagogo para acercar el conocimiento verdaderamente útil al individuo que lo empleará también de manera útil. Las Tics se consideran una competencia del orden de las genéricas básicas, adquirida como una habilidad necesaria de la vida diaria, las TICs no son el todo de la formación, en esta última ellas deben transcurrir de manera trasversal en el currículo escolar. Por lo tanto al maestro mediador le corresponde estar en la capacidad de autocriticarse para mejorar y darle sentido a su nuevo rol en un mundo en constante cambio. Igualmente estas tecnologías están a disposición de individuos que hacen parte de las empresas, ya sea como ejecutivos y/u operarios, entonces es deber de la empresa, las agremiaciones y/o el aparato educativo estimular la educación permanente de las gentes en la consecución de progreso, tanto individual como colectivo reflejado en el mejoramiento de la calidad de su vida. Es pues satisfactorio manifestar como las tecnologías y sobre todo las de la información y la comunicación, consideradas como ya lo habíamos dicho una herramienta de la educación desde la perspectiva cualitativa del hombre, es decir, entendida como mediación y/o extensión de lo humano en el sentido de cumplir una función intencional y una finalidad pragmática. Las tecnologías tienen una razón de ser y Pérez (1998, p. 31) no lo justifica de la siguiente manera: “… las tecnologías no cobran existencia sólo por el hecho de ser realidades que el sujeto orienta hacia el entorno, o por ser utilizadas para generar beneficios o perjuicios. Las tecnologías también cobran existencia en la medida en que se tratan de códigos de acción, sistemas de cognición y de información, que son reconstruidos por la mente humana y que de esta manera, entren a formar parte de las formas de pensamiento, de las competencias cognitivas o epistémicas”. Son pues las TICs una artilugio que se viene imponiendo en la formación de jóvenes y adultos particularmente a través de `procedimientos virtuales como E-Learning y On-Line en la elaboración de conocimientos que se masifican en red. Conocimientos que mediante pensamiento estratégico se localizan en el ciberespacio para ser enseñados-aprendidos pero con el agregue de unos valores: la pedagogía, la didáctica, la ética y la estética. 4
  • 5. E-Learning y on-line son una forma de lenguaje, donde está implícita la cognición, y a este respecto y haciendo una analogía tomemos de nuevo a Pérez (1998, p. 33) desde la perspectiva lingüística: “Hablar de lenguaje como tecnología es hablar del lenguaje como mediación en los procesos de significación y como herramienta de pensamiento: el lenguaje como tecnología, particularmente el tipo de uso que se haga del mismo, determina los procesos mentales. Y es que el lenguaje es la herramienta por excelencia, pues a través de ella se crean nuevas herramientas. Por otra parte, las herramientas han sufrido procesos de complejizacion, pero su carácter fundamental no ha variado…La complejidad de la herramienta no transforma la finalidad de la herramienta”. En consecuencia la educación que debemos enfrentar en los próximos años nos debe llevar por lo menos a adquirir un mínimo de manejo de las TICs y a un compromiso como maestros en la preparación del currículo, el syllabus y demás aspectos que atañen a la formación. No es subir contenidos en una plataforma tecnológica por subirlos, sino proponer soportes estratégicos en la acción pedagógica de los mismos en relación a su cognición y metacognición. Desarrollar y ejercer estas nuevas competencias en el uso de las TICs requiere una actitud positiva hacia la mediación tecnológica en la procura de comunicar e interactuar, propósito de la educación de adultos y jóvenes en actitud de formación permanente. Estas mediaciones se consolidan mediante la implementación eficaz de nuevos modelos pedagógicos en los cuales el uso de las TICs debe tomarse de manera seria y sin atisbos, al respecto Schalk (2005, p.6) nos afirma: “La experiencia ha demostrado que la tecnología “en si misma” no tiene logros sustanciales en lo que a educación se refiere. Los últimos diez años en el ámbito de la educación virtual y de la investigación que la subyacen han dejado en claro que la tecnología es la “forma” que facilita, enriquece y responde a la sociedad del conocimiento por todos los aportes que hace a la educación bajo los requerimientos del mundo actual. Sin embargo ha quedado en claro que una tecnología sin sustento educativo, sin orientación ni metodología no hace sino perderse en el mundo de la “rapidez sin orientación.” Tanto el maestro como el alumno que convergen en estas mediaciones han de fortalecer su compromiso y responsabilidad de manera autónoma y autodirigida, no en el compromiso empresa-cliente sino en la hilación de tejido humano reciproco desde la perspectiva escuela-alumno. La mediación cognitiva ha de ir acompañada de manera permanente de actos metacognitivos que han de fortalecer el currículo escolar como producto de una construcción social y al respecto Biencinto (2005, p. 648) nos dimensiona el alcance de este cambio de paradigma citando a Martín y Guardia (1979, p. 9): “Es aquella actitud que posibilita e impulsa hacia una verdadera comunicación, un feedback continuo entre profesor-alumno; aula-centro; centro-sociedad. No podemos centrarnos, dentro de la escuela, en la relación aislada del aula, es necesario el dialogo con la cultura y la sociedad intentando conectar con ella a través de los canales o medios de comunicación que utiliza. No podemos cerrarnos en un espacio y un esquema totalmente definido y limitado”. Es necesario entonces entender el currículo como un constructo en permanente cambio y adaptación, éste no puede considerarse ya como un monumento exclusivo de la escuela; la sociedad representada en la empresa y los gremios han de elaborar sus currículos como 5
  • 6. medio para surgir y enfrentar la competitividad y la incertidumbre de un mundo en constante evolución. La expansión de los grandes emporios económicos no se fundamenta en el poder monetario que ostentan sino en el capital humano altamente calificado con que cuentan, son los conocimientos de los trabajadores adquiridos en pro de su empleador y no las acciones de este ultimo que bambolean en la bolsa; que hacen que la empresa crezca. Corresponde a la universidad y a la escuela en general rediseñar currículos acordes a los nuevos retos y promover su constante evaluación desde sus diferentes dimensiones (auto- co-hetero). Otro ingrediente del currículo que ha de ser abordado desde la perspectiva de la nueva educación es el de los contenidos, sin desmeritar los declarativos (saber) ni los procedímentales (saber hacer), se deben fortalecer los estratégicos que propugnan por el ser, donde el individuo potencia sus dimensiones de desarrollo humano en el reconocimiento de sí mismo y en el de sus pares para interactuar e integrarse a la sociedad como medio para formarse de manera integral. Pero los contenidos también deben partir del resultado de enfrentar las necesidades de la sociedad actual para concebir los profesionales que el mundo productivo requiere, para ello las competencias adquieren un valor agregado en el diseño de perfiles profesionales, a este último respecto Corvalán (1999, p. 6) manifiesta: “Se entiende al perfil profesional como una realidad dinámica y móvil, que está en permanente cambio y ajuste en relación al entorno y sus variaciones. Se trata de estado de permanente apertura y búsqueda de un equilibrio con el entorno, mediante las interacciones profesionales actuales de la profesión sobre un medio específico y la preparación para actuar en los campos que se están abriendo permanentemente para los profesionales.” Sin embargo este perfil profesional se sustenta también en unos contenidos, cognitivos, instrumentales e interpersonales; en los primeros se tienen en cuenta los procesos mentales en que los individuos aprenden, en las habilidades para aprender y en la manifestación de las diferentes inteligencias para abordar la vida de manera confortable; de los segundos se puede afirmar que su finalidad consiste en desarrollar en el individuo dominios de métodos y técnicas para resolver problemas; y de los terceros al individuo se le forma para que sea capaz de convivir en sociedad y son tal vez estos contenidos que hacen del trabajador más competente de cara al desarrollo de su empresa en resorte con el desarrollo de su país. Por lo tanto para lograr mediaciones cognitivas es necesario sumergirse en teorías educativas abiertas, como la constructivista desde sus diferentes puntos de vista y llegar a empoderarse de éstas. Un ejemplo de ello es situarse desde las reflexiones de Vygostky y/o Bruner, autores aún vigentes quienes nos hablan de como los individuos poseen un acervo de símbolos en sus mentes que mediadas con el contexto en el cual se desarrollan a través de un par (compañero/a) o de un/a maestro/a que los guía haciendo uso de herramientas como por ejemplo en nuestra realidad de un computador conectado a Internet; luego de realizar una serie de procedimientos cualesquiera, los internaliza para que hagan parte de su mente, se han convertido en una forma de cognición que es a la vez social al ser validada por la comunidad e individual por ser apropiada por el sujeto que la hace suya y la emplea de manera intencional; cumplido este paso se busca mediaciones más complejas, desarmando la estructura inicial para iniciar la construcción de una estructura más compleja y así sucesivamente hasta alcanzar conocimientos verdaderamente útiles y estratégicos. 6
  • 7. En conclusión la mediación cognitiva que desarrollan los maestros actuales esta sujeta a cambios no predecibles y el diseño de sus estrategias pedagógicas no escapa a dicho fenómeno; el maestro mediador desde la metacognición elabora sus propuestas de aprendizaje abordadas desde la enseñabilidad y la aprendibilidad en un espiral, donde cada paso hacia adelante es dado bajo la dialéctica surgida de su práctica cotidiana. Por lo tanto el currículo visto desde la identidad cultural de sus creadores dentro del contexto de la globalización es implementado teniendo en cuenta los pilares de la educación, donde se establece que el ser prima sobre el tener y las competencias del individuo como elemento de una sociedad productiva tiene como valor agregado su desarrollo humano integral en una simbiosis con las tecno-comunicaciones en la consecución armoniosa y tranquila de una vida efímera pero vivida, en este último aspecto cobra sentido que cada ser humano pase por las manos de un mediador cognitivo en su calidad de maestro autentico. Es pues necesario para la educación del siglo XXI consolidar en el pensamiento colectivo de nuestra sociedad la idea de que la escuela hablando en el sentido genérico, no es una institución cuya característica principal radica en legar conocimientos diacrónicos y sincrónicos desarticulados con la aparición de nuevas herramientas, sino un espacio de mediaciones físicas y virtuales en la búsqueda de desarrollo sostenible de la especie humana sobre la faz de la tierra. REFERENCIAS: Biencinto, Ch.; Dominguez, G. & García, J. (2005). La necesaria imbricación entre aprendizaje y formación. El simulador situativo como tecnología adecuada para la formación de formadores. Universidad Complutense de Madrid. En: Revista Complutense de Educación. Vol. 16. N° 2. [Extraído el 10 de Diciembre de 2009 de [http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0505220645A.PDF] Bruner, J. (S.F.). La educación, puerta de la cultura. [Extraído el 11 de Diciembre de 2009 de http://pdf.rincondelvago.com/la-educacion-puerta-de-la-cultura_jerome- bruner.html ]. Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1999). Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI. Informe de la Comisión Nacional para la modernización de la Educación. Santiago. Editorial Universitaria. Corvalán, O. & Hawes, G. (1999). Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. [Extraído el 9 de Diciembre de 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/1463Corvalan.pdf] Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París. [Extraído el 7
  • 8. 10 de Diciembre 2009 a las 07:52 A.M. de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF] Díez Hochleitner., R. (1997). Aprender para el futuro. Desafíos y oportunidades. En: Fundación Santillana. XI Semana Monográfica. UNED. Madrid. (Tesis doctoral inédita). Fundación Santillana (1998). Aprender para el futuro, nuevo marco de la tarea docente. Madrid. Fundación Santillana. García, J. (2002). La formación de formadores para la formación continúa. En: Formación siglo XXI. N° 2. Madrid. Martín, A. & Guardia, S. (1979). Comunicación audiovisual y educación. Madrid. Editorial Anaya. Pérez, M. (1998). Lenguaje y cognición. En: Alegría para enseñar. Revista para maestros y pades. N° 36. MEN. Bogotá, D.C. Schalk, A. (2005). Modelo de enseñanza-aprendizaje para adultos en la era del conocimiento. Diseño y estructura del modelo. En: Gestión en el tercer milenio. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas. UNMSM, Vol. 18. N° 16. Lima. [Extraído el 9 de Diciembre de 2009 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/administracion/N16_2 005/a08.pdf] Vigotski, L. (S.F.). Psicología y pedagogía. Madrid. Editorial Akal. 8