1. Lic. en Educación Secundaria con
Especialidad en Telesecundaria
PROYECTO “ MUEVE TU CUERPO”
Integrantes del equipo:
Bonifacio Guerrero Eliana
Flores Romero Kati Fernanda
Francisco Ortega Surizadai
Fuentes González Josefina
Hernández León Elizabeth
2. Introducción
La Organización Mundial de la Salud define activación física como: una variedad amplia de
movimientos musculares que resultan en un determinado gasto calórico, no debe confundirse o
asociarse únicamente con la práctica del deporte, ejercicios moderados como caminar, bailar,
jugar, montar bicicleta o subir escaleras que producen beneficios para la salud.
El proyecto “Mueve tu cuerpo” tiene la finalidad de llegar a los alumnos de las escuelas
telesecundarias con el propósito de dar a conocer los riesgos de una mala alimentación y una vida sin
ejercicio, además de esto no solo se pretende informar sino llevar a la práctica el ejercicio diario
creando así personas consientes de los beneficios de buenos hábitos alimenticios y ejercicio
cotidiano.
3. CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
Está comprobado que la obesidad y el sobrepeso es uno de los principales
problemas de salud que afecta a la sociedad en general por tal motivo este
proyecto intenta combatir la obesidad en los estudiantes de educación
secundaria mediante sesiones de activación física.
Objetivo general
Impulsar la Activación Física en la que se promueva una cultura de ejercicio
físico, posibilitando el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes de la
institución.
Objetivos específicos
1. Fomentar el hábito de practicar actividades físicas entre la comunidad escolar.
2. Impactar a la comunidad escolar (maestros y alumnos) mediante la Activación
Física Escolar.
3. Concientizar a la comunidad escolar (Telesecundaria), sobre la necesidad de
ejercitarse para conservar y mejorar la salud.
4. Poner al alcance de los adolescentes Actividades Físicas Escolares, que
contribuyan a mejorar su aptitud física, estado de salud, relaciones interpersonales
y por tanto, su calidad de vida.
4. Justificación
Por los estudios realizados y que ponen a nuestro país en el primer lugar a
nuestros niños con obesidad, se hace aún más necesaria la activación física en
los
adolescentes,
pero
dado
que
es
muy
frecuente
que
la
abandonen,
es
necesario ajustarlos a sus gustos y habilidades. Debemos ayudarles a elegir
actividades lúdicas, pasatiempos que no sean estáticos.
La práctica regular de activación física debe aplicarse a niños, adolescentes y
adultos ya que son incuestionables los beneficios que tiene para la salud de todos
ellos. Las opciones son muchas en forma de juegos, o en forma de ejercicios, en
deportes colectivos y en algunos otras que consideramos desarrollan las distintas
capacidades de nuestros jóvenes por eso este es el principal motivo por el cual se
lleva a cabo este proyecto principalmente en las escuelas telesecundarias ya que
es en esta edad donde se da el máximo desarrollo del ser humano.
Limitaciones de la investigación
Tres telesecundarias cercanas a nuestra institución “Carmen Serdán”, de
los 3 grados.
Participación de los docentes y administrativos de las diferentes escuelas a
las que se asistan durante el tiempo de la activación.
5. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes del estudio
Una condición indispensable para que los ciudadanos alcancen el desarrollo pleno
de todas sus facultades mediante la educación es que tengan oportunidades de
una vida saludable, y que al mismo tiempo obtengan un conocimiento suficiente
para actuar conforme una cultura de la salud y tener una mejor calidad de vida.
Está suficientemente comprobado que el rendimiento escolar se relaciona con dos
determinantes de la salud; la sana alimentación y práctica cotidiana de actividad
física ambas inciden en el desarrollo intelectual, físico y socio afectivo de los
estudiantes.
La clave para combatir esta alarmante situación es la educación: “si la población
tuviera conciencia del daño que le está haciendo a su cuerpo podría hacer
cambios en sus hábitos y le haría ajustes a su alimentación diaria. Las alumnas de
la escuela normal consideramos que no basta con lo que hemos realizado hasta
ahora, aun se necesita lograr una mayor conciencia en el padre de familia para
hacer notar la importancia de una buena activación física y una buena
alimentación en el proceso educativo de sus hijos con la finalidad de que los
alumnos asuman un estilo activo de vida.
6. Bases teóricas
¿Qué es activación física?
La Organización Mundial de la Salud define activación física como: una variedad
amplia de movimientos musculares que resultan en un determinado gasto calórico,
no debe confundirse o asociarse únicamente con la práctica del deporte, ejercicios
moderados como caminar, bailar, jugar, montar bicicleta o subir escaleras.
Es posible diferenciar dos tipos principales de actividad física, la estructurada y la
no estructurada, en el ámbito escolar, la primera se conoce como rutinas de
actividad física, con una conducción y duración determinada, la no estructurada
refiere a actividades lúdicas y recreativas para niños y jóvenes, no necesariamente
con una conducción o tiempo pre-determinado.
Beneficios
Desarrollo de las capacidades físicas condicionales. (Resistencia,
flexibilidad y fuerza).
Reduce la ansiedad y el estrés.
Mejora el metabolismo.
Refuerza la autoestima.
Disminuye los factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión etc.
A continuación se muestra la tabla del Índice de Masa Corporal para verificar
cuándo una persona está en el peso adecuado o inadecuado.
8. Beneficios de la actividad física
La práctica regular de la actividad física representa una serie de beneficios en
diferentes áreas:
- Fisiológicos: mejor función nerviosa, estabilidad cardiovascular, desarrollo
muscular, fortalecimiento del sistema óseo, regulación del sistema endocrino,
mejoramiento de las habilidades motrices.
- Físicos: mejora la resistencia cardiorrespiratoria, la resistencia muscular y en
general la composición corporal
-Desarrollo humano: confianza en sí mismo, equilibrio emocional, adecuada
autoestima, integración social.
Beneficios de la actividad física en la escuela
Entre los beneficios potenciales de la actividad física para los estudiantes y las
escuelas figuran los siguientes:
• Mejora de la forma física y la salud
• Reducción de los riesgos para la salud en el futuro
• Intensificación del amor propio y del bienestar psicosocial
• Reducción de los riesgos y los daños que entraña la dedicación de gran cantidad
de tiempo a un trabajo sedentario
• Posibilidades de comunicación e interacción abiertas y naturales entre los
estudiantes, entre éstos y el personal de las escuelas
• Posibilidades de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de otras materias
escolares.
10. Prevención
Hay que evitar los deportes de contacto, saltos, choques o contragolpes.
Hay que limitar los movimientos de gran amplitud que condiciona un mayor
riesgo en lesiones músculo esquelético y de las articulaciones (luxaciones y
esguinces).
Hay que evitar:
Los ejercicios de equilibrio, con riesgo de caídas o traumatismo.
La posición estática durante periodos prolongados.
Los cambios bruscos de posición por el riesgo de mareos y caídas.
11. Definición de términos
Obesidad: acumulación anormal de grasa excesiva en el cuerpo.
Diabetes: conjunto de trastornos metabólicos que afectan órganos y tejidos y se
caracteriza por el nivel en el aumento de glucosa en la sangre.
Actividad física: movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y
que exige gasto de energía.
IMC: Índice de Masa Corporal
Hipertensión: término empleado para describir la presión arterial alta.
Sobrepeso: aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en relación
con la talla.
Flexibilidad: capacidad del musculo para estirarse sin dañarse.
Habilidades motrices: conjunto de actividades que se llevan a cabo por el trabajo
en conjunto entre el cerebro y el sistema nervioso.
Sistema endocrino: conjunto de órganos y tejidos del organismo que segrega
sustancias llamadas hormonas y regulan las funciones corporales
12. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Planeación de la sesión de activación física aplicada en las escuelas que se
tomaron de muestra:
ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”
TETELES DE ÁVILA CASTILLO
PLAN DE CLASE
ACTIVACÓN FÍSICA
DESARROLLO:
CALENTAMIENTO 5 min.
Movimientos continuos, suaves y progresivos de todas las partes del cuerpo: cuello, hombros,
brazos, tronco, piernas, muslos y tobillos 10 repeticiones de cada uno.
FLEXIBILIDAD 10 min.
Movimientos amplios de cada una de las partes del cuerpo realizando tres repeticiones con
cada uno de ellos manteniendo el estiramiento durante 10 segundos
RESISTENCIA 10 min.
Movimientos con un índice de dificultad correr , marchar, saltar, flexionar, inclinar
FUERZA 10 min.
Combinación de los diferentes movimientos con el cuello y hombro, brazos, cadera, piernas y
muslos, pecho, espalda, abdomen que de tal forma al terminar todas las regiones de tu
cuerpo se hayan ejercitado.
RELAJACION 5 min.
Realiza ejercicio con movimientos lentos y pausados alternándolos con respiraciones
profundas hasta llegar a su recuperación total
13. Tipo y nivel de investigación
Investigación de campo con una duración de 1 hora en cada escuela
respectivamente.
Población y muestra
Las actividades se llevaron a cabo en dos escuelas telesecundarias de distintos
lugares y contextos. La primera se realizó en la escuela Telesecundaria “Licurgo”
ubicada en la junta auxiliar de San Sebastián en el municipio de Teziutlan Puebla,
la institución cuenta con 9 grupos, de los cuales solo trabajamos con dos de ellos
de segundo grado con un total de 49 alumnos.
La segunda actividad se realizó en la escuela telesecundaria “Enrique Flores
Magón” de la comunidad de Ilita Tlatlauquitepec, la escuela es pequeña y solo
tiene una población de 45 estudiantes y es por eso que la actividad se realizó con
los tres grupos, en las que se observó un gran entusiasmo durante su realización
de la misma.
Así mismo trabajamos con 2 grupos de la primaria “Emilio Carranza” de la
comunidad de San Sebastián, Teziutlán.
23. BIBLIOGRAFÍA
•El fomento de la actividad física en y mediante las escuelas, organización mundial de la
salud/organización panamericana de la salud.
•Organización mundial de la salud (2004).
•Manual de medición de la educación física, segunda edición; México (2000)
•Manual de evaluación de la actividad física, departamento de salud pública y asistencia
pública, centro para el control y la prevención de enfermedades (cdc). e.u. (2007)
•Acuerdo nacional para la activación física, estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, 2010.
•Manual de medición de la educación física, segunda edición; México (2000).