SlideShare uma empresa Scribd logo
119
                                                                      Los deseos personales ENRIQUE FERNÁNDEZ LONGO
8. Los deseos personales

Para los nuevos líderes sus deseos personales son los verdaderos

motores de sus acciones; no actúan tanto por el deber sino por una

fuerte vocación por lo que hacen.

Por Enrique Fernández Longo
E
120



                        nrique prefiere definirse como un eterno aprendiz y un ferviente explorador de la
                        vida, antes que como un consultor especialista en procesos de cambio y negociación
 NUEVOS LÍDERES




                        porque, a pesar de que ambas definiciones significan casi lo mismo, la primera le
                  hace sentir más humano.
                       Entre sus preferencias, está la de acompañar a las personas a analizar conflictos y
                  procesarlos positivamente, alentando en ellas la creatividad y la búsqueda de valor.
                       Durante mucho tiempo, trabajó en y con empresas. Por eso cree entender desde sus
                  entrañas qué son las organizaciones y cuál es la compleja tarea que las personas, día a
                  día, realizan en ellas.
                       Abandonó la profesión de abogado hace muchos años y desde entonces ha buceado
                  intentando comprender qué y cómo somos cuando interactuamos desde nuestros intere-
                  ses, creencias, deseos y contradicciones.
                       Prefiere el diálogo, el contacto con el otro, lo relativo, lo ambiguo, ver la vida como un
                  todo interdependiente y entender el poder como la plataforma desde la cual es posible
                  invitar a construir una realidad mejor.
                       Es autor del libro La Negociación Inevitable (Grupo Abierto Comunicaciones) y coautor
                  del Todos Ganan. Claves para la Negociación Estratégica en los ámbitos personal y laboral,
                  (Paidós).
                       Dicta cursos y seminarios sobre procesos de cambio y negociación en las principales
                  universidades argentinas y en diversas instituciones de la Argentina y de otros países. Ha
                  sido docente de Psicología Laboral en la Universidad de La Plata.
121
                                                                                            Los deseos personales ENRIQUE FERNÁNDEZ LONGO
Deseos personales y negociación en el nuevo liderazgo

    El deseo guía nuestras vidas cuando nos autorizamos a validarlo. En algunos casos,
la conexión es directa, profunda y es acompañada con la vocación y con algunas for-
talezas naturales que nos allanan el camino. Generalmente hablamos en estos casos
de una pasión, porque concentra una gran intensidad focalizada en un determinado
sentido. Los casos más frecuentes son los de ciertos artistas, deportistas, investigado-
res, y los de las personas que tienen una tendencia manifiesta que inclina la balanza
en el mismo sentido.
    Cuando el menú es más amplio y más difuso, nos invita a navegar entre diferen-
tes sensaciones y experimentaciones que nos llevan por distintos caminos. En estos
casos, poder distinguir los deseos prevalecientes es más complejo, porque son más
inestables, y eso nos genera inseguridad.
    Aparecen deseos contradictorios más efímeros, algunas veces más genuinos y
otras veces determinados por los mandatos de la cultura, de lo que está de moda
desear, de la influencia que tienen o han tenido algunas personas en la construcción
y en el procesamiento de nuestras vidas.
    También se nos han multiplicado las opciones con la globalidad, con la aparición
continuada de novedades en nuestro desarrollo, con la influencia creciente de todos
los sistemas de comunicación.
    La velocidad del cambio y la aparición de novedades y posibilidades pueden llegar
a tener tanta influencia en nuestras percepciones que para preservarnos de la agita-
ción que nos producen, nos refugiamos en deseos históricos, en lo que “estaba bien”
en la comunidad en la que crecimos.
    A esto contribuye, también, el deseo de ser aceptados por las otras personas con
las que convivimos, para lo cual tenemos que ser percibidos como predictibles, con-
fiables y estables.
122



                      Como podemos ver, el tema es apasionante por lo complejo y multifacético, y por
                  nuestra posibilidad de elegir, de optar. Savater dice justamente que eso es lo que nos
 NUEVOS LÍDERES




                  diferencia de los animales, nuestra posibilidad de crear nuevas opciones y nuevas
                  síntesis.
                      Es decir, que tenemos diversos deseos y, al mismo tiempo, éstos suelen tener dife-
                  rentes grados de incompatibilidad. Para poder visualizar la intensidad de sus acentos,
                  la topografía de su entretejido, tenemos que aumentar nuestra sensibilidad y nuestra
                  conciencia de tal modo que podamos tomar las mejores decisiones que nos ayuden a
                  ser buenos arquitectos de nuestra propia vida. Sabernos atravesados por deseos dife-
                  rentes y frecuentemente contradictorios hace que sea necesario aprender a negociar
                  bien con nosotros mismos, para tomar las mejores decisiones, y a negociar bien con
                  los demás, para que cooperemos en conjunto con lo que nos conviene intercambiar y
                  complementar para el desarrollo de nuestros emprendimientos.




                  El valor de las preguntas

                      Fernando Savater decía que la moral es la ética de nuestros padres y nuestra ética
                  es un ejercicio de libertad que nos da la posibilidad de cuestionar lo que nos enseña-
                  ron nuestros padres y pensar en cuáles son nuestras propias elecciones.
                      Cada nueva pregunta nos abre al aprendizaje. La que nos hacemos buscando una
                  nueva respuesta, que puede ratificar la anterior o modificarla. A su vez, la respuesta,
                  cuando impacta en nuestros actos, es la plataforma para hacernos nuevas preguntas
                  y seguir aprendiendo, enriqueciendo nuestra experiencia. El que sigue aprendiendo
                  es un explorador de nuevas posibilidades, de nuevas combinaciones, imprescindibles
                  para procesar la velocidad del cambio actual y para aceptar el conocimiento en su
                  provisoriedad, y no volvernos seres históricos disfuncionales para vivir plenamente la
                  vida. Este proceso es el que nos permite ejercer el liderazgo sobre nuestras propias
                  vidas y, también, ofrecérselo a los demás.
                      Los líderes antiguos, que tal vez fueron funcionales en otro momento de nuestro
                  desarrollo, han quedado superados por la dinámica de aprendizaje actual que requie-
                  re establecer nuevos enfoques, nuevos estilos de liderazgo, menos jerárquicos y más
                  reflexivos. Al ejercer este nuevo liderazgo, se ofrece un ejemplo y un modelo para la
                  formación de nuevos líderes.
123
El ramillete de líderes

    Si el conocimiento ha dado un salto cuántico y si pensamos que estamos viviendo




                                                                                              Los deseos personales ENRIQUE FERNÁNDEZ LONGO
precisamente en la sociedad del conocimiento, tenemos como consecuencia natural
la multiplicación de líderes como facilitadores capaces de promover el liderazgo de
otros participantes, según los conocimientos que ellos tengan.
    En sociedades estáticas, los viejos monopolizaban el conocimiento y tendían a
dejar a sus liderados como dependientes de ese monopolio. Al multiplicarse el cono-
cimiento, lo que se puede monopolizar es apenas un segmento que, a su vez, rápida-
mente se convierte en un conocimiento obsoleto por la velocidad del cambio. Es decir,
hemos pasado de épocas anteriores de almacenaje del conocimiento ejercido a través
de la memoria, a la época actual de conocimientos provisorios, que se transforman en
ingredientes de nuevas combinaciones que generan conocimientos más complejos y
más inestables.
    Los líderes más abarcadores son los líderes generalistas, que son interlocutores
válidos de los especialistas, porque entienden su dialecto profesional, pero no pueden
estar a la altura de cada conocimiento especializado. La fortaleza del líder generalista
es apoyar el conocimiento de los especialistas, hacer rotar el liderazgo momentáneo
según el tema que se esté tratando y ayudar a generar un lenguaje compartido, que
sea alternativo a la jerga que los especialistas utilizan en su relación con colegas de la
misma especialidad.
    En otras palabras, el aporte del líder generalista es ayudar a generar un lenguaje
más apto para comprender la complejidad real del sistema y a bajar los narcisismos
prevalecientes que no alcanzan a percibir esa complejidad y terminan creyendo que
lo único importante es su especialidad. De esta manera, aumenta el trueque de cono-
cimientos, la valoración de lo complementario y el agradecimiento por la extensión del
propio conocimiento por el aporte escuchado, recibido y valorado de lo heterogéneo.
    El líder generalista siembra y canaliza la curiosidad por saber lo otro, lo que no
tiene, y en ese recorrido, procesa productivamente las diferencias de los integrantes
del grupo, ayudándolos a ver su complementariedad.
    La dinámica de estos procesos se parece a la danza, y los elementos inspiradores
del liderazgo vivificante están más cerca de lo artístico, de la sensibilidad, de la aper-
tura del “darse cuenta” que de una técnica del liderazgo.
124



                  Qué lejos estamos, todavía
 NUEVOS LÍDERES




                      Si aceptamos provisoriamente estos enfoques, nos damos cuenta de que los líderes
                  más visibles, los que aparecen más frecuentemente en los medios de comunicación,
                  están muy lejos de comprender la complejidad sistémica de los fenómenos actuales y
                  manejan un menú reducido y primario de elementos, que no es funcional para ayudar
                  a procesar la complejidad.
                      En muchos casos, además, producen daño en la comunidad, ofreciendo atajos y
                  parches en forma reactiva, actuando como apagadores de incendios pero casi nunca
                  como agentes preventivos del incendio, llegando a ser, con llamativa frecuencia, los
                  que avivan el fuego arrojando más elementos combustibles. Recordemos el tema del
                  campo en lo doméstico, el tema de los docentes, que lleva más de cincuenta años de
                  conflicto crónico con huelgas repetidas, pérdidas de días de clase y caída de la calidad
                  educativa. Si queremos ir un poco más lejos, pensemos de qué manera los líderes con
                  peso internacional ayudan a generar luchas recicladas de diferentes formas, produ-
                  ciendo daño, desconfianza e inseguridad.
                      Así podríamos mencionar infinidad de desaciertos que, aunque parezca mentira,
                  suelen ser más el producto de la impericia que de la mala intención. Afirmo esto por
                  comprobación directa en el procesamiento de conflictos, desde los que habitualmente
                  tienen las parejas hasta los que son catalogados como de una gran complejidad ins-
                  titucional.
                      Nos cuesta tanto aceptar la impericia de nuestros líderes, que preferimos creer
                  que son decisiones maquiavélicas, porque nos parece menos doloroso y menos peli-
                  groso a que la impericia sea la causa principal del desaguisado.




                  Líderes de la complejidad

                      Este tipo de líderes tiene como característica fundamental que aceptan la realidad,
                  no la enjuician.
                      Al no enjuiciarla, pueden operar como agentes de cambio, porque ven la situación
                  global como un campo de energía riquísimo donde cada rol y su forma de ejercerlo,
                  cada persona con su aporte, brindan un escenario de aprendizaje extendido, que in-
                  cluye lo complementario y lo opuesto, viendo esto último como algo que no está sepa-
                  rado de lo que nos parece bueno, sino que lo integran necesariamente, en un continuo
125
en el que nos desplazamos constantemente, en diferentes recorridos, que a veces nos
acercan a los extremos, nos permite verlos y elegir otra posibilidad.
     ¿Cómo podría existir la Madre Teresa, sin Hitler en el otro extremo, cómo recono-




                                                                                             Los deseos personales ENRIQUE FERNÁNDEZ LONGO
ceríamos su grandeza sin una contrafigura?
     ¿Cómo podríamos distinguir la luz sin la oscuridad, la salud sin la enfermedad, la
juventud sin la vejez, la mujer sin el hombre?
     Dentro de este campo, dentro de esta unidad, el líder que desarrolla su liderazgo
efectivo en la complejidad no se enoja, elige; no combate la pobreza, crea y distribuye
equilibradamente riqueza; no “lucha por la paz”, tal vez el más absurdo de los con-
ceptos, sino que invita y promueve la reconciliación, la comunicación, la negociación,
el diálogo, alejándose de esa manera de la guerra, de la competencia brutal que niega
al otro.
     Reemplaza el deporte competitivo, otra forma de guerra, invitando a crear y par-
ticipar en nuevos juegos, a divertirse en conjunto, a reemplazar las caras alegres de
un lado y de duelo del otro, con múltiples caras sonrientes, a disfrutar con la familia,
con los amigos, con un concepto extendido de ambos términos, en lugar de generar el
caldo de cultivo de los “barra brava”, en sus múltiples formatos.




Volvamos al deseo

     Este pequeño pantallazo tal vez nos permita conectarnos de otra manera con nues-
tros deseos, ayudando a que crezcan aquellos que nos producen bienestar en nuestro
vivir y, especialmente, en nuestro con-vivir con los demás, a ir enriqueciendo la visión
de nosotros mismos para enriquecer nuestra percepción de los otros, ya que esos
otros son solamente lo que percibimos de ellos. Este último punto es fundamental,
entender que en ambos casos, cuando nos vemos a nosotros mismos y a los demás, si
no ampliamos y enriquecemos nuestra visión y nuestra percepción, veremos pobreza,
no riqueza, y actuaremos siempre en función de lo que percibamos, porque esa es la
lógica de la conducta, actuar de acuerdo con la creencia.
     El enriquecimiento de nuestra percepción nos convierte en “millonarios” del vivir,
porque usamos el máximo potencial de nuestra vida y el de la que con-vivimos con
los demás.
     Todo esto ocurre en el eje del tiempo. Si enriquecemos la visión de lo pasado, si le
otorgamos una nueva significación, recreándola con otras descripciones de lo ocurri-
126



                  do, tendremos nuevos juicios, que variarán las creencias antiguas.
                       Si vivimos más intensamente el presente, disfrutando lo sutil de lo que nos va ocu-
 NUEVOS LÍDERES




                  rriendo y aprendiendo constantemente, diseñaremos mejor el futuro que deseamos.
                  Así seremos, en buena medida, los arquitectos reales y concientes de nuestra vida. Y
                  vivirla es nuestra tarea y nuestra posibilidad fundamental.
                       Tenemos ramilletes de caminos por recorrer e infinidad de anécdotas que los al-
                  fombrarán.
                       Algunas cosas nos vienen dadas en el punto de partida, como nuestro cóctel ge-
                  nético, el lugar donde nacemos, la comunidad en la que nos vamos desarrollando, la
                  cultura predominante, el idioma con el que pensamos y nos comunicamos, y muchas
                  otras cosas que son nuestra herencia, el condicionamiento inicial.
                       Otros elementos tienen que ver mucho más con lo que queremos hacer con lo re-
                  cibido, cómo vamos procesando los estímulos que nos vienen desde afuera, cómo nos
                  estimulamos a nosotros mismos y a los demás, de qué modo somos plenos actores y
                  espectadores, cómo somos eternos aprendices de la vida, en nuestra vida.
                       La importancia y la transparencia de nuestros deseos es muy significativa para el
                  vivir, ya que la conciencia y la sensibilidad con las que procesamos nuestra vida son el
                  producto del deseo esencial de ser nuestros propios líderes y, además, participantes
                  activos de la arquitectura de estar juntos en el mundo, en el universo, en el privilegio
                  de estar viviendo.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Los deseos personales - Libro: Nuevos líderes

Motivación Liderazgo IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
Motivación Liderazgo  IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.Motivación Liderazgo  IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
Motivación Liderazgo IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
trayectodeformacion
 
Tics y liderazgo directivo 5
Tics y liderazgo directivo 5Tics y liderazgo directivo 5
Tics y liderazgo directivo 5
gustavoplatas
 

Semelhante a Los deseos personales - Libro: Nuevos líderes (20)

Mtro. luis famania
Mtro. luis famaniaMtro. luis famania
Mtro. luis famania
 
7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.
7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.
7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Motivación Liderazgo IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
Motivación Liderazgo  IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.Motivación Liderazgo  IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
Motivación Liderazgo IntervencióN En La Escuela Secundaria Del Siglo Xxi.
 
Semana10
Semana10Semana10
Semana10
 
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflictoTrabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Copia De Rosario
Copia De RosarioCopia De Rosario
Copia De Rosario
 
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y MoralMotivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
 
Valores en la sociedad
Valores en la sociedad Valores en la sociedad
Valores en la sociedad
 
Clase 3 liderazgo
Clase 3   liderazgoClase 3   liderazgo
Clase 3 liderazgo
 
La paradoja por hervin gonzalez
La paradoja por hervin gonzalezLa paradoja por hervin gonzalez
La paradoja por hervin gonzalez
 
Diapositivas de hpv
Diapositivas de hpvDiapositivas de hpv
Diapositivas de hpv
 
Tics y liderazgo directivo 5
Tics y liderazgo directivo 5Tics y liderazgo directivo 5
Tics y liderazgo directivo 5
 
Capitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacionCapitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacion
 
Capitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacionCapitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacion
 
Diapositivas de hpv
Diapositivas de hpvDiapositivas de hpv
Diapositivas de hpv
 
Diapositivas de hpv
Diapositivas de hpvDiapositivas de hpv
Diapositivas de hpv
 
Gestion del capital humano
Gestion del capital humanoGestion del capital humano
Gestion del capital humano
 
Comunicación Organizacional - Liderazgo. Identidad.
Comunicación Organizacional - Liderazgo. Identidad.Comunicación Organizacional - Liderazgo. Identidad.
Comunicación Organizacional - Liderazgo. Identidad.
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Los deseos personales - Libro: Nuevos líderes

  • 1. 119 Los deseos personales ENRIQUE FERNÁNDEZ LONGO 8. Los deseos personales Para los nuevos líderes sus deseos personales son los verdaderos motores de sus acciones; no actúan tanto por el deber sino por una fuerte vocación por lo que hacen. Por Enrique Fernández Longo
  • 2. E 120 nrique prefiere definirse como un eterno aprendiz y un ferviente explorador de la vida, antes que como un consultor especialista en procesos de cambio y negociación NUEVOS LÍDERES porque, a pesar de que ambas definiciones significan casi lo mismo, la primera le hace sentir más humano. Entre sus preferencias, está la de acompañar a las personas a analizar conflictos y procesarlos positivamente, alentando en ellas la creatividad y la búsqueda de valor. Durante mucho tiempo, trabajó en y con empresas. Por eso cree entender desde sus entrañas qué son las organizaciones y cuál es la compleja tarea que las personas, día a día, realizan en ellas. Abandonó la profesión de abogado hace muchos años y desde entonces ha buceado intentando comprender qué y cómo somos cuando interactuamos desde nuestros intere- ses, creencias, deseos y contradicciones. Prefiere el diálogo, el contacto con el otro, lo relativo, lo ambiguo, ver la vida como un todo interdependiente y entender el poder como la plataforma desde la cual es posible invitar a construir una realidad mejor. Es autor del libro La Negociación Inevitable (Grupo Abierto Comunicaciones) y coautor del Todos Ganan. Claves para la Negociación Estratégica en los ámbitos personal y laboral, (Paidós). Dicta cursos y seminarios sobre procesos de cambio y negociación en las principales universidades argentinas y en diversas instituciones de la Argentina y de otros países. Ha sido docente de Psicología Laboral en la Universidad de La Plata.
  • 3. 121 Los deseos personales ENRIQUE FERNÁNDEZ LONGO Deseos personales y negociación en el nuevo liderazgo El deseo guía nuestras vidas cuando nos autorizamos a validarlo. En algunos casos, la conexión es directa, profunda y es acompañada con la vocación y con algunas for- talezas naturales que nos allanan el camino. Generalmente hablamos en estos casos de una pasión, porque concentra una gran intensidad focalizada en un determinado sentido. Los casos más frecuentes son los de ciertos artistas, deportistas, investigado- res, y los de las personas que tienen una tendencia manifiesta que inclina la balanza en el mismo sentido. Cuando el menú es más amplio y más difuso, nos invita a navegar entre diferen- tes sensaciones y experimentaciones que nos llevan por distintos caminos. En estos casos, poder distinguir los deseos prevalecientes es más complejo, porque son más inestables, y eso nos genera inseguridad. Aparecen deseos contradictorios más efímeros, algunas veces más genuinos y otras veces determinados por los mandatos de la cultura, de lo que está de moda desear, de la influencia que tienen o han tenido algunas personas en la construcción y en el procesamiento de nuestras vidas. También se nos han multiplicado las opciones con la globalidad, con la aparición continuada de novedades en nuestro desarrollo, con la influencia creciente de todos los sistemas de comunicación. La velocidad del cambio y la aparición de novedades y posibilidades pueden llegar a tener tanta influencia en nuestras percepciones que para preservarnos de la agita- ción que nos producen, nos refugiamos en deseos históricos, en lo que “estaba bien” en la comunidad en la que crecimos. A esto contribuye, también, el deseo de ser aceptados por las otras personas con las que convivimos, para lo cual tenemos que ser percibidos como predictibles, con- fiables y estables.
  • 4. 122 Como podemos ver, el tema es apasionante por lo complejo y multifacético, y por nuestra posibilidad de elegir, de optar. Savater dice justamente que eso es lo que nos NUEVOS LÍDERES diferencia de los animales, nuestra posibilidad de crear nuevas opciones y nuevas síntesis. Es decir, que tenemos diversos deseos y, al mismo tiempo, éstos suelen tener dife- rentes grados de incompatibilidad. Para poder visualizar la intensidad de sus acentos, la topografía de su entretejido, tenemos que aumentar nuestra sensibilidad y nuestra conciencia de tal modo que podamos tomar las mejores decisiones que nos ayuden a ser buenos arquitectos de nuestra propia vida. Sabernos atravesados por deseos dife- rentes y frecuentemente contradictorios hace que sea necesario aprender a negociar bien con nosotros mismos, para tomar las mejores decisiones, y a negociar bien con los demás, para que cooperemos en conjunto con lo que nos conviene intercambiar y complementar para el desarrollo de nuestros emprendimientos. El valor de las preguntas Fernando Savater decía que la moral es la ética de nuestros padres y nuestra ética es un ejercicio de libertad que nos da la posibilidad de cuestionar lo que nos enseña- ron nuestros padres y pensar en cuáles son nuestras propias elecciones. Cada nueva pregunta nos abre al aprendizaje. La que nos hacemos buscando una nueva respuesta, que puede ratificar la anterior o modificarla. A su vez, la respuesta, cuando impacta en nuestros actos, es la plataforma para hacernos nuevas preguntas y seguir aprendiendo, enriqueciendo nuestra experiencia. El que sigue aprendiendo es un explorador de nuevas posibilidades, de nuevas combinaciones, imprescindibles para procesar la velocidad del cambio actual y para aceptar el conocimiento en su provisoriedad, y no volvernos seres históricos disfuncionales para vivir plenamente la vida. Este proceso es el que nos permite ejercer el liderazgo sobre nuestras propias vidas y, también, ofrecérselo a los demás. Los líderes antiguos, que tal vez fueron funcionales en otro momento de nuestro desarrollo, han quedado superados por la dinámica de aprendizaje actual que requie- re establecer nuevos enfoques, nuevos estilos de liderazgo, menos jerárquicos y más reflexivos. Al ejercer este nuevo liderazgo, se ofrece un ejemplo y un modelo para la formación de nuevos líderes.
  • 5. 123 El ramillete de líderes Si el conocimiento ha dado un salto cuántico y si pensamos que estamos viviendo Los deseos personales ENRIQUE FERNÁNDEZ LONGO precisamente en la sociedad del conocimiento, tenemos como consecuencia natural la multiplicación de líderes como facilitadores capaces de promover el liderazgo de otros participantes, según los conocimientos que ellos tengan. En sociedades estáticas, los viejos monopolizaban el conocimiento y tendían a dejar a sus liderados como dependientes de ese monopolio. Al multiplicarse el cono- cimiento, lo que se puede monopolizar es apenas un segmento que, a su vez, rápida- mente se convierte en un conocimiento obsoleto por la velocidad del cambio. Es decir, hemos pasado de épocas anteriores de almacenaje del conocimiento ejercido a través de la memoria, a la época actual de conocimientos provisorios, que se transforman en ingredientes de nuevas combinaciones que generan conocimientos más complejos y más inestables. Los líderes más abarcadores son los líderes generalistas, que son interlocutores válidos de los especialistas, porque entienden su dialecto profesional, pero no pueden estar a la altura de cada conocimiento especializado. La fortaleza del líder generalista es apoyar el conocimiento de los especialistas, hacer rotar el liderazgo momentáneo según el tema que se esté tratando y ayudar a generar un lenguaje compartido, que sea alternativo a la jerga que los especialistas utilizan en su relación con colegas de la misma especialidad. En otras palabras, el aporte del líder generalista es ayudar a generar un lenguaje más apto para comprender la complejidad real del sistema y a bajar los narcisismos prevalecientes que no alcanzan a percibir esa complejidad y terminan creyendo que lo único importante es su especialidad. De esta manera, aumenta el trueque de cono- cimientos, la valoración de lo complementario y el agradecimiento por la extensión del propio conocimiento por el aporte escuchado, recibido y valorado de lo heterogéneo. El líder generalista siembra y canaliza la curiosidad por saber lo otro, lo que no tiene, y en ese recorrido, procesa productivamente las diferencias de los integrantes del grupo, ayudándolos a ver su complementariedad. La dinámica de estos procesos se parece a la danza, y los elementos inspiradores del liderazgo vivificante están más cerca de lo artístico, de la sensibilidad, de la aper- tura del “darse cuenta” que de una técnica del liderazgo.
  • 6. 124 Qué lejos estamos, todavía NUEVOS LÍDERES Si aceptamos provisoriamente estos enfoques, nos damos cuenta de que los líderes más visibles, los que aparecen más frecuentemente en los medios de comunicación, están muy lejos de comprender la complejidad sistémica de los fenómenos actuales y manejan un menú reducido y primario de elementos, que no es funcional para ayudar a procesar la complejidad. En muchos casos, además, producen daño en la comunidad, ofreciendo atajos y parches en forma reactiva, actuando como apagadores de incendios pero casi nunca como agentes preventivos del incendio, llegando a ser, con llamativa frecuencia, los que avivan el fuego arrojando más elementos combustibles. Recordemos el tema del campo en lo doméstico, el tema de los docentes, que lleva más de cincuenta años de conflicto crónico con huelgas repetidas, pérdidas de días de clase y caída de la calidad educativa. Si queremos ir un poco más lejos, pensemos de qué manera los líderes con peso internacional ayudan a generar luchas recicladas de diferentes formas, produ- ciendo daño, desconfianza e inseguridad. Así podríamos mencionar infinidad de desaciertos que, aunque parezca mentira, suelen ser más el producto de la impericia que de la mala intención. Afirmo esto por comprobación directa en el procesamiento de conflictos, desde los que habitualmente tienen las parejas hasta los que son catalogados como de una gran complejidad ins- titucional. Nos cuesta tanto aceptar la impericia de nuestros líderes, que preferimos creer que son decisiones maquiavélicas, porque nos parece menos doloroso y menos peli- groso a que la impericia sea la causa principal del desaguisado. Líderes de la complejidad Este tipo de líderes tiene como característica fundamental que aceptan la realidad, no la enjuician. Al no enjuiciarla, pueden operar como agentes de cambio, porque ven la situación global como un campo de energía riquísimo donde cada rol y su forma de ejercerlo, cada persona con su aporte, brindan un escenario de aprendizaje extendido, que in- cluye lo complementario y lo opuesto, viendo esto último como algo que no está sepa- rado de lo que nos parece bueno, sino que lo integran necesariamente, en un continuo
  • 7. 125 en el que nos desplazamos constantemente, en diferentes recorridos, que a veces nos acercan a los extremos, nos permite verlos y elegir otra posibilidad. ¿Cómo podría existir la Madre Teresa, sin Hitler en el otro extremo, cómo recono- Los deseos personales ENRIQUE FERNÁNDEZ LONGO ceríamos su grandeza sin una contrafigura? ¿Cómo podríamos distinguir la luz sin la oscuridad, la salud sin la enfermedad, la juventud sin la vejez, la mujer sin el hombre? Dentro de este campo, dentro de esta unidad, el líder que desarrolla su liderazgo efectivo en la complejidad no se enoja, elige; no combate la pobreza, crea y distribuye equilibradamente riqueza; no “lucha por la paz”, tal vez el más absurdo de los con- ceptos, sino que invita y promueve la reconciliación, la comunicación, la negociación, el diálogo, alejándose de esa manera de la guerra, de la competencia brutal que niega al otro. Reemplaza el deporte competitivo, otra forma de guerra, invitando a crear y par- ticipar en nuevos juegos, a divertirse en conjunto, a reemplazar las caras alegres de un lado y de duelo del otro, con múltiples caras sonrientes, a disfrutar con la familia, con los amigos, con un concepto extendido de ambos términos, en lugar de generar el caldo de cultivo de los “barra brava”, en sus múltiples formatos. Volvamos al deseo Este pequeño pantallazo tal vez nos permita conectarnos de otra manera con nues- tros deseos, ayudando a que crezcan aquellos que nos producen bienestar en nuestro vivir y, especialmente, en nuestro con-vivir con los demás, a ir enriqueciendo la visión de nosotros mismos para enriquecer nuestra percepción de los otros, ya que esos otros son solamente lo que percibimos de ellos. Este último punto es fundamental, entender que en ambos casos, cuando nos vemos a nosotros mismos y a los demás, si no ampliamos y enriquecemos nuestra visión y nuestra percepción, veremos pobreza, no riqueza, y actuaremos siempre en función de lo que percibamos, porque esa es la lógica de la conducta, actuar de acuerdo con la creencia. El enriquecimiento de nuestra percepción nos convierte en “millonarios” del vivir, porque usamos el máximo potencial de nuestra vida y el de la que con-vivimos con los demás. Todo esto ocurre en el eje del tiempo. Si enriquecemos la visión de lo pasado, si le otorgamos una nueva significación, recreándola con otras descripciones de lo ocurri-
  • 8. 126 do, tendremos nuevos juicios, que variarán las creencias antiguas. Si vivimos más intensamente el presente, disfrutando lo sutil de lo que nos va ocu- NUEVOS LÍDERES rriendo y aprendiendo constantemente, diseñaremos mejor el futuro que deseamos. Así seremos, en buena medida, los arquitectos reales y concientes de nuestra vida. Y vivirla es nuestra tarea y nuestra posibilidad fundamental. Tenemos ramilletes de caminos por recorrer e infinidad de anécdotas que los al- fombrarán. Algunas cosas nos vienen dadas en el punto de partida, como nuestro cóctel ge- nético, el lugar donde nacemos, la comunidad en la que nos vamos desarrollando, la cultura predominante, el idioma con el que pensamos y nos comunicamos, y muchas otras cosas que son nuestra herencia, el condicionamiento inicial. Otros elementos tienen que ver mucho más con lo que queremos hacer con lo re- cibido, cómo vamos procesando los estímulos que nos vienen desde afuera, cómo nos estimulamos a nosotros mismos y a los demás, de qué modo somos plenos actores y espectadores, cómo somos eternos aprendices de la vida, en nuestra vida. La importancia y la transparencia de nuestros deseos es muy significativa para el vivir, ya que la conciencia y la sensibilidad con las que procesamos nuestra vida son el producto del deseo esencial de ser nuestros propios líderes y, además, participantes activos de la arquitectura de estar juntos en el mundo, en el universo, en el privilegio de estar viviendo.