SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
Comunidad Japonesa en Mexicali




Universidad Autónoma de Baja California
     Facultad de Ciencias Humanas


                 Materia:

       Tecnologías de la información


                  Tema:

              Trabajo Final
     “Comunidad Japonesa en Mexicali”



                 Maestra:

             Claudia Figueroa



               Integrantes:

          Chee Agramon Gengis
       Dominguez Castellanos Rene
          Hernández Soria Jesús
      Herrera Cardiel Edna Guadalupe
         Lugo Cárdenas Perla Rubí
               Salazar Alan




                  Fecha:
            18 noviembre 2011



                                          1
Comunidad Japonesa en Mexicali




                                       Índice


Introducción
       “Los japoneses en Mexicali”
           “Aspectos culturales adoptados por los mexicalenses”
              Conclusión




                                                                  2
Comunidad Japonesa en Mexicali




                                      Introducción

La comunidad japonesa ha estado presente en México desde 1888 y en Mexicali han sido parte
importante del desarrollo histórico y económico siendo algo que desconocido la mayoría de los
habitantes de esta ciudad, los japoneses y sus hijos ya mexicanos han buscado siempre la
manera de adaptarse sin perder sus costumbres, idioma o religión, este texto es para aquellos
que quieran saber un poco más sobre aspectos históricos, como han ayudado al desarrollo
industrial de la región, su influencia en los deportes y parte de su cultura e influencia en la
sociedad mexicalense sobre todo en los jóvenes a través de los videojuegos, el anime y la
música.




                                                                                             3
Comunidad Japonesa en Mexicali




                             “Los japoneses en Mexicali”

Durante la revolución mexicana en su etapa armada, los japoneses (lo mismo que los chinos)
decidieron trasladarse, ante la violencia revolucionaria y la xenofobia reinante en los grandes
centros urbanos como Guadalajara y la ciudad de México, y a una zona del país que se mantuvo
relativamente tranquila durante los años álgidos de la revolución mexicana: la parte norte de
Baja California. Esta última decisión provocó que a partir de 1921, la migración japonesa se
incrementara gracias, sobre todo, al yobiyose, un sistema de requerimiento que consistía en
que un japonés podía ingresar a México siempre y cuando otro japonés ya residente en México
lo invitara a nuestro país. Y como para entonces los mayores contingentes de japoneses se
localizaban en Baja California, fue aquí donde la mayoría de los nuevos migrantes se asentaron,
específicamente en Ensenada (por invitación de los pescadores japoneses) y en Mexicali ( por
invitación de agricultores   y profesionistas ya avecindados). Por cada tres japoneses que
llegaban a residir a Baja California, dos se quedaban en Mexicali y uno en Ensenada.


Los japoneses residentes de Mexicali y con el apoyo de la Colorado River Land Company
cultivaron, entre otros productos, tomate, espárrago, ejote, calabaza y chiles pimiento y pasilla,
parte de cuya cosecha exportaban a los Estados Unidos, la actividad económica-agrícola de los
inmigrantes japoneses que llegaron a Mexicali, fue mucho más importante, ya que
desmontaron miles de hectáreas y pusieron especial empeño en el cultivo del algodón. Además
instalaron bombas y abrieron canales de regadío. En realidad ellos fueron los pioneros del
posterior emporio algodonero. Había dos grupos de japoneses en Mexicali, el que prestaba sus
servicios en calidad de peón y el que administraba fincas algodoneras. Algunas veces el capital
era propio pero otras, preventa de inversionistas norteamericanos, como el de la Compañía
Industrial Japonesa del Pacífico. El inversionista aportaba el capital necesario, y en ocasiones,
facilitaba la maquinaria agrícola, y el inmigrante contribuía con su trabajo. Las tierras eran
propiedad de la Colorado River Land Company, a quienes los japoneses arrendaban. Una vez
levantada la cosecha, se restituía al inversionista el capital con el interés previamente fijado, y



                                                                                                 4
Comunidad Japonesa en Mexicali


la ganancia se distribuía entre los socios. Por otra parte, el algodón que producían era de
primera calidad y lo exportaban a los Estados Unidos.


A partir de 1934, el gobierno de México comenzó a aplicar una ley agraria en todo el territorio
nacional que convertía en ejidos las tierras organizadas para el cultivo algodonero bajo el
sistema latifundista, con lo que es estableció la base de veinte hectáreas de tierras de riego
como unidad de dotación por cada beneficiado. La Colorado River Land Company recibió la
aplicación de esta ley. En ese entonces los inmigrantes japoneses administraban una extensión
de 81000 hectáreas y calculaban recoger 10000 pacas de algodón, por un valor de 450000
dólares. La inversión ascendía a 300000 dólares, de los cuales 200000 dólares habían sido
aportados por la Compañía Industrial Japonesa. Los agricultores japoneses lucharon para que se
respetaran sus cosechas pero fue en vano.


Para 1940, los japoneses no tenían ni cien hectáreas cultivadas en el entones Territorio Norte
de Baja California. Para sobrevivir, como los chinos, se dedicaron a aquellas actividades que no
ponían en peligro, como lo dijera don Lázaro Cárdenas, el ritmo económico y social de nuestra
nacionalidad. En Mexicali, se recluyeron en el comercio y las actividades profesionales. Como
evidente, los que aguantaron el mal tiempo fueron los que tenían la capacidad económica para
poner un negocio o abrir un consultorio médico. Una buena parte simplemente regresó a
Japón. Este golpe económico mermó las expectativas de prosperidad de la comunidad japonesa
en Baja California. Hubo una especie de decepción generalizada. Era, en muchos casos, toda
una vida de trabajo y esfuerzo que terminaba sin reconocimiento, sin retribución por parte del
gobierno mexicano. Así, cada quien tomó un rumbo distinto. Los miembros de una misma
familia se dividieron: unos regresaron a la tierra de sus antepasados, mientras otros cambiaron
de actividad para seguir ganándose la vida. Los más preparados o pudientes pusieron modestos
negocios que pronto tuvieron éxito. De tales negocios, el que más impulso tuvo entonces fue el
de la refresquerías y el de la venta de sodas, que acabó consolidándose más tarde en la
empresa embotelladora Royal Crown Cola.




                                                                                              5
Comunidad Japonesa en Mexicali


El domingo 7 de diciembre de 1941, el puerto de Pearl Harbor fue bombardeado por la aviación
japonesa sin una previa declaración de guerra por parte de Japón. México, en el marco de los
acuerdos de la Habana de 1940, que declaraban que cualquier atentado por una potencia no
americana a algún país del continente implicaría una defensa conjunta, no tuvo otra opción
que declarar el rompimiento de las relaciones diplomáticas con los países del eje, empezando
con Japón el 8 de diciembre, apenas 24 horas después del ataque de esta nación a los Estados
Unidos.
México se abstuvo de cualquier declaración de guerra y enarboló la bandera del país neutral en
el conflicto. Su neutralidad no fue obstáculo, sin embargo, para tomar las medidas pertinentes
para que los estadounidenses no se sintieran nerviosos con los japoneses que vivian tan cerca
de su frontera sur. Pero la acción más trascendental por parte del presidente de la República, el
General Manuel Ávila Camacho, fue nombrar al general Lázaro Cárdenas comandante del
pacífico, con la encomienda de establecer su cuartel general en forma temporal en el puerto de
Ensenada, para poder, desde ahí, coordinar los trabajadores de defensa de Baja California, la
construcción de una base naval en la bahía de Magdalena y la comunicación expedita con las
fuerzas armadas de los Estados Unidos, presentadas por el general John L. Witt, comandante de
la defensa occidental, ya que desde el 11 de diciembre de 1941, la costa oeste fue declarada
teatro de guerra y se hallaba en alerta máxima, previendo un ataque japonés que, debido al
audaz plan sorpresa de Yamamoto en Pearl Harbor, parecía estar a punto de ocurrir. Todas las
pesadillas de los estadounidenses con respecto al “peligro amarillo” se habían materializado en
la conciencia colectiva de Norteamérica, y provocarían una reacción nacional de odio y
desconfianza generalizada que repercutirían tanto en la comunidad japonesa de ambas
californias como en las relaciones entre México y su vecino del norte. Así, los japoneses se
volvió sinónimo de traición, de espionaje.


Ante la situación, el nombramiento de Lázaro Cárdenas ayudo a calmar el caos existente en
Baja California y a clarificar las acciones pertinentes para hacer que México pudiera responder
al doble reto de un ataque japonés y de la injerencia estadounidense en la península. A lo
primero se respondió ya el mismo 11 de diciembre con la orden de concretar a nueve



                                                                                               6
Comunidad Japonesa en Mexicali


inmigrantes japoneses cuyos nombres estaban en la lista negra del FBI, por lo que el gobierno
estadounidense no los quería cerca de su territorio, pues los consideraba espías de Japón. A
estos inmigrantes se les dieron 24 horas de plazo para abandonar Baja California. Otros más
siguieron a estos cada vez que las autoridades estadounidenses, con el transcurso de los días,
recabaron mayor información.


Hay que reconocer que los espías japoneses expulsados de la frontera y concentrados en otras
ciudades del país compartieron su suerte con inmigrantes alemanes e italianos. La Secretaría de
Gobernación también hizo su trabajo y al menos se capturaron radios de onda corta y
transmisiones de alta frecuencia. Los primeros, sin embargo, eran de uso común por la
comunidad japonesa y servían para que sus integrantes supieran las noticias directamente
desde su país natal y no perdieran su vinculación cultural con éste. Los transmisores, en
cambio, denotaban espionaje o, cuando menos, una labor informática que en nada se
relacionaba con lo que sus dueños, que eran miembros de la comunidad japonesa fronteriza,
decían dedicarse oficialmente. Y desde la perspectiva estadounidense, el que los japoneses
mexicanos tuvieran en el techo de sus negocios antenas tan poderosas solo podía significar que
estaban recibiendo órdenes directas de Tokio para llevar a cabo sabotajes o ataque en
cubiertos contra las cercanas bases militares (San Diego y Yuma) de los Estados Unidos un
riesgo, en todos los sentidos inaceptable para ellos.


El 2 de enero de 1942 el éxodo hacia el sur alcanzó a toda la comunidad japonesa residente en
los estados norteños que colindan con los Estados Unidos. El gobierno Mexicano había decidido
no darle motivos a los estadounidenses para que como deseaban, mandaran tropas a
“proteger” las costas de Baja California. Por ello, los japoneses peninsulares fueron el primer
blanco en este nuevo capítulo de las relaciones diplomáticas y militares con los Estados Unidos.
El plazo dado para abandonar sus casas era de 8 días a partir del 2 de enero. El conflicto
resultante tuvo que ver no solo con lo abrupto del traslado, sino con la actitud de los propios
inmigrantes al venir a México: su meta esencial era hacer dinero y regresar a Japón. Como
cualquier inmigrante, no se plantearon el pedir la nacionalidad mexicana y siguieron viviendo



                                                                                              7
Comunidad Japonesa en Mexicali


por años con la creencia de (o esperanza) de que tarde o temprano habrían de regresar a su
país natal. Sus hijos, imbuidos de esta misma creencia, tampoco fueron documentados como
mexicanos, de ahí cuando llego la orden de marchar al sur, en su gran mayoría seguían siendo
ciudadanos japoneses y tal estatus de residencia en el país no les permitió dar una batalla
efectiva ante la arbitraria decisión del gobierno de México con respecto a ellos. Tómese aquí en
cuanta que nuestro país no había declarado la guerra a Japón y solo había retirado a su
embajador, por lo que técnicamente los inmigrantes japoneses no eran ciudadanos de un país
beligerante con el nuestro.
Para decir lo menos, el traslado intempestivo de los japoneses fronterizos fue traumático. Al
principio, de diciembre de 1941 al 2 de mayo de 1942, fecha en que se declaró el estado de
guerra contra los países del eje por el ataque submarino contra barcos petroleros mexicanos, la
concentración de japoneses en el centro del país fue selectiva no total. Mexicali y Tijuana, más
que Ensenada o Santo Tomás, fueron los lugares en el que el trabajo de clasificación y traslado
se hizo con mayor rigor y sin miramientos. Por causa del traslado, solo los que se habían
nacionalizado pudieron conservar sus propiedades. Los demás japoneses debieron rematar
todo lo que tenían para tener dinero en efectivo. Así, autos, casas y toda clase de objetos de
valor fueron a manos de sus vecinos o amigos. Hubo quienes apenas tuvieron tiempo de
entregarle la llave de su casa al vecino de enseguida, confiando en la honorabilidad del
receptor, quien, en muchos casos termino apropiándose de casas, objetos suntuarios y terrenos
que no eran suyos. De ahí que al final de la guerra, cuando las primeras familias japonesas
representaron, algunos encontraron que habían perdido todo lo constituido a lo largo de una
vida de trabajo. Otras familias en cambio, descubrieron que sus casas estaban como las habían
dejado cuatro años atrás y que sus vecinos mexicalenses tan ceremoniosos como el japonés, les
entregaba sus propiedades en perfecto estado, como si solo hubieran salido de la ciudad por un
fin de semana.
                               “Industria e inversión japonesa”


En 1950 las leyes de fomento a la inversión privada beneficiaron a los japoneses que
aprovecharon para comenzar sus empresas y traer trasnacionales. Con el paso de los años Baja
California se volvió el sitio ideal para el asentamiento de maquiladoras. El capital japonés no


                                                                                              8
Comunidad Japonesa en Mexicali


solo se ha invertido en la industria, también en restaurantes y centros de convenciones. En las
décadas siguientes, y   particularmente    en los años ochenta del siglo XX, los japoneses
regresaron a Mexicali en plan de negocios y con las más importantes compañías japonesas
(SONY, SANYO, MITSUBICHI) respaldándose. Volvieron así, a reconquistar a Mexicali con sus
empresas maquiladoras y su nuevo espíritu empresarial.



               “Aspectos culturales adoptados por los mexicalenses”

Actividades deportivas.
1. Karate-do y Taekwondo
En Mexicali existen variados estilos y muchas escuelas de
karate y Taekwondo, con un gran número de estudiantes
que a nivel nacional e internacional han destacado
grandemente. Mexicali frecuentemente tiene campeones
mundiales en estos deportes, en sus diferentes técnicas. En
karate japonés se tuvo un campeón mundial de Kata que lo obtuvo en Hungría.



2. Cosplay
                                  El cosplay es el nombre que recibe la interpretación de
                                  personajes de películas, anime, manga y videojuegos.
                                  Actualmente es una actividad que se ha vuelto cotidiana en
                                  Mexicali, fomentando la creatividad y el interés por una
                                  cultura completamente diferente a la nuestra.


3. Anime y Manga
En algunas obras correspondientes a estos géneros se muestran costumbres, vestimenta,
música, comida e ideologías del país del sol naciente, haciendo de ellos dos medios muy
importantes por los cuales los jóvenes mexicalenses, y mexicanos en general, han creado un




                                                                                             9
Comunidad Japonesa en Mexicali


gusto y curiosidad por conocer aún
más allá sobre la cultura japonesa y en
especial, aprender su idioma.



4. Videojuegos

Si bien los orígenes de los videojuegos
no se vieron en Japón, en este país es
donde se da su auge gracias al trabajo
de compañías como Nintendo, Atari y
SEGA,   y   diseñadores      como     Shigeru
Miyamoto, entre otros. Este medio de
entretenimiento     se    expandió        muy
rápidamente por todo el mundo y no tardó en aparecer en tierras cachanillas. A día de hoy
sigue siendo uno de los medios de entretenimiento más importante, alcanzando en muchos
aspectos al cine, y junto con el anime y manga, contribuyen a que los mexicalenses se sumerjan
en el conocimiento sobre el país nipón y su visión del mundo.




5. Música japonesa: J-POP y J.ROCK

El j-pop (pop japonés) y el j-rock (rock
japonés) son dos géneros musicales muy
populares que no solo han tenido éxito en
su tierra natal, también ha traspasado sus
fronteras   hasta   llegar      al   mercado
occidental en donde los jóvenes lo han
adoptado y adaptado a su vida cotidiana.




                                                                                           10
Comunidad Japonesa en Mexicali


Con novedosas modas y bailes pegajosos, han sido blanco de fanatismo por parte de la
sociedad mexicalense, aunque cada día es más común, para aquellos que no están involucrados
de ninguna forma con las expresiones artísticas orientales, resulta en un gusto “extraño” y
quizá exagerado. Actualmente, el aspecto musical ha tomado mucha relevancia en los eventos
que se llevan a cabo en la ciudad, llegando al grado de realizar concursos de baile, fomentando
así la relación con un estilo de vida totalmente diferente.



   1. Karate-do y         2. Cosplay      3. Anime y Manga     4. Video-juegos   5. Música japonesa:
    Taekwondo                                                                    J-POP y J.ROCK

 Disciplina donde     Interpretación de   Dibujos     que     Medio          de Géneros musicales
 han      destacado   personajes     de   representan   de    entretenimiento   muy populares.
 grandemente los      anime, manga y      una manera clara    que      se    ha
 mexicaleneses.       videojuegos.        las   costumbres    extendido     por
                                          japonesas.          todo el mundo.




                                                                                                  11
Comunidad Japonesa en Mexicali


                                       Conclusión
Vimos en este texto como los japoneses han participado en la historia no solo de Méxicali, sino
también de México, siempre tratando de integrarse de la mejor manera posible, ganándose la
amistad de los mexicanos, a pesar de los problemas que tuvieron que pasar durante el periodo
que duro la segunda guerra mundial, reponiéndose a esto sin albergar ningún resentimiento,
siempre trabajando incansablemente, además han tenido la confianza de invertir en el país y
establecido compañías, otra manera de acercar su cultura es a través de la comida gusto
adquirido por los jóvenes, así como los videojuegos y el anime con los que tienen contacto
desde niños que es parte de su cotidianidad y parte de ellos es que cada vez es más común ver
chicos y chicas disfrazados de sus personajes favoritos.
Esperamos que esta investigación sirva para que los mexicalenses se den cuenta de que los
japoneses fueron parte importante en el desarrollo de la ciudad y lo son todavía.




                                                                                            12

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Ensayos de gobierno bajo el nuevo régimen
Ensayos de gobierno bajo el nuevo régimenEnsayos de gobierno bajo el nuevo régimen
Ensayos de gobierno bajo el nuevo régimen
 
Women of the american revolution
Women of the american revolutionWomen of the american revolution
Women of the american revolution
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
TX History Ch 16.1
TX History Ch 16.1TX History Ch 16.1
TX History Ch 16.1
 
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
 
Geografia de america latina
Geografia de  america latinaGeografia de  america latina
Geografia de america latina
 
Hidrografía de América
Hidrografía de AméricaHidrografía de América
Hidrografía de América
 
Westward expansion ppt
Westward expansion pptWestward expansion ppt
Westward expansion ppt
 
TX History Ch 12.1
TX History Ch 12.1TX History Ch 12.1
TX History Ch 12.1
 
The boreal forest
The boreal forestThe boreal forest
The boreal forest
 
Gadsden Purchase
Gadsden PurchaseGadsden Purchase
Gadsden Purchase
 
Ecosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacionEcosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacion
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos
 
El relieve de america
El relieve de americaEl relieve de america
El relieve de america
 
Los ecosistemas del mundo
Los ecosistemas del mundoLos ecosistemas del mundo
Los ecosistemas del mundo
 
Diversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemasDiversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemas
 
Colonial America
Colonial AmericaColonial America
Colonial America
 
Chapter 5
Chapter 5Chapter 5
Chapter 5
 
Westward Expansion
Westward ExpansionWestward Expansion
Westward Expansion
 

Semelhante a Comunidad Japonesa Mexicali

Slideshar ecom japo(1)
Slideshar ecom japo(1)Slideshar ecom japo(1)
Slideshar ecom japo(1)eddtsuki
 
Comunidad japonesa en Mexicali
Comunidad japonesa en MexicaliComunidad japonesa en Mexicali
Comunidad japonesa en Mexicalieddtsuki
 
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptxANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptxXuxanSalazarChow
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicotlaya-andrak
 
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
La  conquista, la colonia y la república  en El SalvadorLa  conquista, la colonia y la república  en El Salvador
La conquista, la colonia y la república en El Salvadorjulio martínez
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOsep
 
Presentación de Geografia. power point.pptx
Presentación de Geografia. power point.pptxPresentación de Geografia. power point.pptx
Presentación de Geografia. power point.pptxEsmeralda861112
 
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxHistoria indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxMariaNorzagaray
 
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Marcos Rivera
 
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica mariavarela79
 
Para otros usos de este término.docx
Para otros usos de este término.docxPara otros usos de este término.docx
Para otros usos de este término.docxssuserdf55d8
 
El manifiesto de cartagena...
El manifiesto de cartagena...El manifiesto de cartagena...
El manifiesto de cartagena...roxyabreu
 
Psicologia del mexicano
Psicologia del mexicanoPsicologia del mexicano
Psicologia del mexicanoIvonn Vel
 
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto GradoNana Wagner
 

Semelhante a Comunidad Japonesa Mexicali (20)

Slideshar ecom japo(1)
Slideshar ecom japo(1)Slideshar ecom japo(1)
Slideshar ecom japo(1)
 
Comunidad japonesa en Mexicali
Comunidad japonesa en MexicaliComunidad japonesa en Mexicali
Comunidad japonesa en Mexicali
 
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptxANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxico
 
8vo1
8vo18vo1
8vo1
 
Ensayooo.docx terminadoo
Ensayooo.docx terminadooEnsayooo.docx terminadoo
Ensayooo.docx terminadoo
 
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
La  conquista, la colonia y la república  en El SalvadorLa  conquista, la colonia y la república  en El Salvador
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
Presentación de Geografia. power point.pptx
Presentación de Geografia. power point.pptxPresentación de Geografia. power point.pptx
Presentación de Geografia. power point.pptx
 
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxHistoria indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
 
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017
 
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
 
Para otros usos de este término.docx
Para otros usos de este término.docxPara otros usos de este término.docx
Para otros usos de este término.docx
 
Hist 3 b2 e44
Hist 3 b2 e44Hist 3 b2 e44
Hist 3 b2 e44
 
El manifiesto de cartagena...
El manifiesto de cartagena...El manifiesto de cartagena...
El manifiesto de cartagena...
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
Psicologia del mexicano
Psicologia del mexicanoPsicologia del mexicano
Psicologia del mexicano
 
ESPsicologia del mexicano
ESPsicologia del mexicanoESPsicologia del mexicano
ESPsicologia del mexicano
 
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
 

Último

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Comunidad Japonesa Mexicali

  • 1. Comunidad Japonesa en Mexicali Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas Materia: Tecnologías de la información Tema: Trabajo Final “Comunidad Japonesa en Mexicali” Maestra: Claudia Figueroa Integrantes: Chee Agramon Gengis Dominguez Castellanos Rene Hernández Soria Jesús Herrera Cardiel Edna Guadalupe Lugo Cárdenas Perla Rubí Salazar Alan Fecha: 18 noviembre 2011 1
  • 2. Comunidad Japonesa en Mexicali Índice Introducción “Los japoneses en Mexicali” “Aspectos culturales adoptados por los mexicalenses” Conclusión 2
  • 3. Comunidad Japonesa en Mexicali Introducción La comunidad japonesa ha estado presente en México desde 1888 y en Mexicali han sido parte importante del desarrollo histórico y económico siendo algo que desconocido la mayoría de los habitantes de esta ciudad, los japoneses y sus hijos ya mexicanos han buscado siempre la manera de adaptarse sin perder sus costumbres, idioma o religión, este texto es para aquellos que quieran saber un poco más sobre aspectos históricos, como han ayudado al desarrollo industrial de la región, su influencia en los deportes y parte de su cultura e influencia en la sociedad mexicalense sobre todo en los jóvenes a través de los videojuegos, el anime y la música. 3
  • 4. Comunidad Japonesa en Mexicali “Los japoneses en Mexicali” Durante la revolución mexicana en su etapa armada, los japoneses (lo mismo que los chinos) decidieron trasladarse, ante la violencia revolucionaria y la xenofobia reinante en los grandes centros urbanos como Guadalajara y la ciudad de México, y a una zona del país que se mantuvo relativamente tranquila durante los años álgidos de la revolución mexicana: la parte norte de Baja California. Esta última decisión provocó que a partir de 1921, la migración japonesa se incrementara gracias, sobre todo, al yobiyose, un sistema de requerimiento que consistía en que un japonés podía ingresar a México siempre y cuando otro japonés ya residente en México lo invitara a nuestro país. Y como para entonces los mayores contingentes de japoneses se localizaban en Baja California, fue aquí donde la mayoría de los nuevos migrantes se asentaron, específicamente en Ensenada (por invitación de los pescadores japoneses) y en Mexicali ( por invitación de agricultores y profesionistas ya avecindados). Por cada tres japoneses que llegaban a residir a Baja California, dos se quedaban en Mexicali y uno en Ensenada. Los japoneses residentes de Mexicali y con el apoyo de la Colorado River Land Company cultivaron, entre otros productos, tomate, espárrago, ejote, calabaza y chiles pimiento y pasilla, parte de cuya cosecha exportaban a los Estados Unidos, la actividad económica-agrícola de los inmigrantes japoneses que llegaron a Mexicali, fue mucho más importante, ya que desmontaron miles de hectáreas y pusieron especial empeño en el cultivo del algodón. Además instalaron bombas y abrieron canales de regadío. En realidad ellos fueron los pioneros del posterior emporio algodonero. Había dos grupos de japoneses en Mexicali, el que prestaba sus servicios en calidad de peón y el que administraba fincas algodoneras. Algunas veces el capital era propio pero otras, preventa de inversionistas norteamericanos, como el de la Compañía Industrial Japonesa del Pacífico. El inversionista aportaba el capital necesario, y en ocasiones, facilitaba la maquinaria agrícola, y el inmigrante contribuía con su trabajo. Las tierras eran propiedad de la Colorado River Land Company, a quienes los japoneses arrendaban. Una vez levantada la cosecha, se restituía al inversionista el capital con el interés previamente fijado, y 4
  • 5. Comunidad Japonesa en Mexicali la ganancia se distribuía entre los socios. Por otra parte, el algodón que producían era de primera calidad y lo exportaban a los Estados Unidos. A partir de 1934, el gobierno de México comenzó a aplicar una ley agraria en todo el territorio nacional que convertía en ejidos las tierras organizadas para el cultivo algodonero bajo el sistema latifundista, con lo que es estableció la base de veinte hectáreas de tierras de riego como unidad de dotación por cada beneficiado. La Colorado River Land Company recibió la aplicación de esta ley. En ese entonces los inmigrantes japoneses administraban una extensión de 81000 hectáreas y calculaban recoger 10000 pacas de algodón, por un valor de 450000 dólares. La inversión ascendía a 300000 dólares, de los cuales 200000 dólares habían sido aportados por la Compañía Industrial Japonesa. Los agricultores japoneses lucharon para que se respetaran sus cosechas pero fue en vano. Para 1940, los japoneses no tenían ni cien hectáreas cultivadas en el entones Territorio Norte de Baja California. Para sobrevivir, como los chinos, se dedicaron a aquellas actividades que no ponían en peligro, como lo dijera don Lázaro Cárdenas, el ritmo económico y social de nuestra nacionalidad. En Mexicali, se recluyeron en el comercio y las actividades profesionales. Como evidente, los que aguantaron el mal tiempo fueron los que tenían la capacidad económica para poner un negocio o abrir un consultorio médico. Una buena parte simplemente regresó a Japón. Este golpe económico mermó las expectativas de prosperidad de la comunidad japonesa en Baja California. Hubo una especie de decepción generalizada. Era, en muchos casos, toda una vida de trabajo y esfuerzo que terminaba sin reconocimiento, sin retribución por parte del gobierno mexicano. Así, cada quien tomó un rumbo distinto. Los miembros de una misma familia se dividieron: unos regresaron a la tierra de sus antepasados, mientras otros cambiaron de actividad para seguir ganándose la vida. Los más preparados o pudientes pusieron modestos negocios que pronto tuvieron éxito. De tales negocios, el que más impulso tuvo entonces fue el de la refresquerías y el de la venta de sodas, que acabó consolidándose más tarde en la empresa embotelladora Royal Crown Cola. 5
  • 6. Comunidad Japonesa en Mexicali El domingo 7 de diciembre de 1941, el puerto de Pearl Harbor fue bombardeado por la aviación japonesa sin una previa declaración de guerra por parte de Japón. México, en el marco de los acuerdos de la Habana de 1940, que declaraban que cualquier atentado por una potencia no americana a algún país del continente implicaría una defensa conjunta, no tuvo otra opción que declarar el rompimiento de las relaciones diplomáticas con los países del eje, empezando con Japón el 8 de diciembre, apenas 24 horas después del ataque de esta nación a los Estados Unidos. México se abstuvo de cualquier declaración de guerra y enarboló la bandera del país neutral en el conflicto. Su neutralidad no fue obstáculo, sin embargo, para tomar las medidas pertinentes para que los estadounidenses no se sintieran nerviosos con los japoneses que vivian tan cerca de su frontera sur. Pero la acción más trascendental por parte del presidente de la República, el General Manuel Ávila Camacho, fue nombrar al general Lázaro Cárdenas comandante del pacífico, con la encomienda de establecer su cuartel general en forma temporal en el puerto de Ensenada, para poder, desde ahí, coordinar los trabajadores de defensa de Baja California, la construcción de una base naval en la bahía de Magdalena y la comunicación expedita con las fuerzas armadas de los Estados Unidos, presentadas por el general John L. Witt, comandante de la defensa occidental, ya que desde el 11 de diciembre de 1941, la costa oeste fue declarada teatro de guerra y se hallaba en alerta máxima, previendo un ataque japonés que, debido al audaz plan sorpresa de Yamamoto en Pearl Harbor, parecía estar a punto de ocurrir. Todas las pesadillas de los estadounidenses con respecto al “peligro amarillo” se habían materializado en la conciencia colectiva de Norteamérica, y provocarían una reacción nacional de odio y desconfianza generalizada que repercutirían tanto en la comunidad japonesa de ambas californias como en las relaciones entre México y su vecino del norte. Así, los japoneses se volvió sinónimo de traición, de espionaje. Ante la situación, el nombramiento de Lázaro Cárdenas ayudo a calmar el caos existente en Baja California y a clarificar las acciones pertinentes para hacer que México pudiera responder al doble reto de un ataque japonés y de la injerencia estadounidense en la península. A lo primero se respondió ya el mismo 11 de diciembre con la orden de concretar a nueve 6
  • 7. Comunidad Japonesa en Mexicali inmigrantes japoneses cuyos nombres estaban en la lista negra del FBI, por lo que el gobierno estadounidense no los quería cerca de su territorio, pues los consideraba espías de Japón. A estos inmigrantes se les dieron 24 horas de plazo para abandonar Baja California. Otros más siguieron a estos cada vez que las autoridades estadounidenses, con el transcurso de los días, recabaron mayor información. Hay que reconocer que los espías japoneses expulsados de la frontera y concentrados en otras ciudades del país compartieron su suerte con inmigrantes alemanes e italianos. La Secretaría de Gobernación también hizo su trabajo y al menos se capturaron radios de onda corta y transmisiones de alta frecuencia. Los primeros, sin embargo, eran de uso común por la comunidad japonesa y servían para que sus integrantes supieran las noticias directamente desde su país natal y no perdieran su vinculación cultural con éste. Los transmisores, en cambio, denotaban espionaje o, cuando menos, una labor informática que en nada se relacionaba con lo que sus dueños, que eran miembros de la comunidad japonesa fronteriza, decían dedicarse oficialmente. Y desde la perspectiva estadounidense, el que los japoneses mexicanos tuvieran en el techo de sus negocios antenas tan poderosas solo podía significar que estaban recibiendo órdenes directas de Tokio para llevar a cabo sabotajes o ataque en cubiertos contra las cercanas bases militares (San Diego y Yuma) de los Estados Unidos un riesgo, en todos los sentidos inaceptable para ellos. El 2 de enero de 1942 el éxodo hacia el sur alcanzó a toda la comunidad japonesa residente en los estados norteños que colindan con los Estados Unidos. El gobierno Mexicano había decidido no darle motivos a los estadounidenses para que como deseaban, mandaran tropas a “proteger” las costas de Baja California. Por ello, los japoneses peninsulares fueron el primer blanco en este nuevo capítulo de las relaciones diplomáticas y militares con los Estados Unidos. El plazo dado para abandonar sus casas era de 8 días a partir del 2 de enero. El conflicto resultante tuvo que ver no solo con lo abrupto del traslado, sino con la actitud de los propios inmigrantes al venir a México: su meta esencial era hacer dinero y regresar a Japón. Como cualquier inmigrante, no se plantearon el pedir la nacionalidad mexicana y siguieron viviendo 7
  • 8. Comunidad Japonesa en Mexicali por años con la creencia de (o esperanza) de que tarde o temprano habrían de regresar a su país natal. Sus hijos, imbuidos de esta misma creencia, tampoco fueron documentados como mexicanos, de ahí cuando llego la orden de marchar al sur, en su gran mayoría seguían siendo ciudadanos japoneses y tal estatus de residencia en el país no les permitió dar una batalla efectiva ante la arbitraria decisión del gobierno de México con respecto a ellos. Tómese aquí en cuanta que nuestro país no había declarado la guerra a Japón y solo había retirado a su embajador, por lo que técnicamente los inmigrantes japoneses no eran ciudadanos de un país beligerante con el nuestro. Para decir lo menos, el traslado intempestivo de los japoneses fronterizos fue traumático. Al principio, de diciembre de 1941 al 2 de mayo de 1942, fecha en que se declaró el estado de guerra contra los países del eje por el ataque submarino contra barcos petroleros mexicanos, la concentración de japoneses en el centro del país fue selectiva no total. Mexicali y Tijuana, más que Ensenada o Santo Tomás, fueron los lugares en el que el trabajo de clasificación y traslado se hizo con mayor rigor y sin miramientos. Por causa del traslado, solo los que se habían nacionalizado pudieron conservar sus propiedades. Los demás japoneses debieron rematar todo lo que tenían para tener dinero en efectivo. Así, autos, casas y toda clase de objetos de valor fueron a manos de sus vecinos o amigos. Hubo quienes apenas tuvieron tiempo de entregarle la llave de su casa al vecino de enseguida, confiando en la honorabilidad del receptor, quien, en muchos casos termino apropiándose de casas, objetos suntuarios y terrenos que no eran suyos. De ahí que al final de la guerra, cuando las primeras familias japonesas representaron, algunos encontraron que habían perdido todo lo constituido a lo largo de una vida de trabajo. Otras familias en cambio, descubrieron que sus casas estaban como las habían dejado cuatro años atrás y que sus vecinos mexicalenses tan ceremoniosos como el japonés, les entregaba sus propiedades en perfecto estado, como si solo hubieran salido de la ciudad por un fin de semana. “Industria e inversión japonesa” En 1950 las leyes de fomento a la inversión privada beneficiaron a los japoneses que aprovecharon para comenzar sus empresas y traer trasnacionales. Con el paso de los años Baja California se volvió el sitio ideal para el asentamiento de maquiladoras. El capital japonés no 8
  • 9. Comunidad Japonesa en Mexicali solo se ha invertido en la industria, también en restaurantes y centros de convenciones. En las décadas siguientes, y particularmente en los años ochenta del siglo XX, los japoneses regresaron a Mexicali en plan de negocios y con las más importantes compañías japonesas (SONY, SANYO, MITSUBICHI) respaldándose. Volvieron así, a reconquistar a Mexicali con sus empresas maquiladoras y su nuevo espíritu empresarial. “Aspectos culturales adoptados por los mexicalenses” Actividades deportivas. 1. Karate-do y Taekwondo En Mexicali existen variados estilos y muchas escuelas de karate y Taekwondo, con un gran número de estudiantes que a nivel nacional e internacional han destacado grandemente. Mexicali frecuentemente tiene campeones mundiales en estos deportes, en sus diferentes técnicas. En karate japonés se tuvo un campeón mundial de Kata que lo obtuvo en Hungría. 2. Cosplay El cosplay es el nombre que recibe la interpretación de personajes de películas, anime, manga y videojuegos. Actualmente es una actividad que se ha vuelto cotidiana en Mexicali, fomentando la creatividad y el interés por una cultura completamente diferente a la nuestra. 3. Anime y Manga En algunas obras correspondientes a estos géneros se muestran costumbres, vestimenta, música, comida e ideologías del país del sol naciente, haciendo de ellos dos medios muy importantes por los cuales los jóvenes mexicalenses, y mexicanos en general, han creado un 9
  • 10. Comunidad Japonesa en Mexicali gusto y curiosidad por conocer aún más allá sobre la cultura japonesa y en especial, aprender su idioma. 4. Videojuegos Si bien los orígenes de los videojuegos no se vieron en Japón, en este país es donde se da su auge gracias al trabajo de compañías como Nintendo, Atari y SEGA, y diseñadores como Shigeru Miyamoto, entre otros. Este medio de entretenimiento se expandió muy rápidamente por todo el mundo y no tardó en aparecer en tierras cachanillas. A día de hoy sigue siendo uno de los medios de entretenimiento más importante, alcanzando en muchos aspectos al cine, y junto con el anime y manga, contribuyen a que los mexicalenses se sumerjan en el conocimiento sobre el país nipón y su visión del mundo. 5. Música japonesa: J-POP y J.ROCK El j-pop (pop japonés) y el j-rock (rock japonés) son dos géneros musicales muy populares que no solo han tenido éxito en su tierra natal, también ha traspasado sus fronteras hasta llegar al mercado occidental en donde los jóvenes lo han adoptado y adaptado a su vida cotidiana. 10
  • 11. Comunidad Japonesa en Mexicali Con novedosas modas y bailes pegajosos, han sido blanco de fanatismo por parte de la sociedad mexicalense, aunque cada día es más común, para aquellos que no están involucrados de ninguna forma con las expresiones artísticas orientales, resulta en un gusto “extraño” y quizá exagerado. Actualmente, el aspecto musical ha tomado mucha relevancia en los eventos que se llevan a cabo en la ciudad, llegando al grado de realizar concursos de baile, fomentando así la relación con un estilo de vida totalmente diferente. 1. Karate-do y 2. Cosplay 3. Anime y Manga 4. Video-juegos 5. Música japonesa: Taekwondo J-POP y J.ROCK Disciplina donde Interpretación de Dibujos que Medio de Géneros musicales han destacado personajes de representan de entretenimiento muy populares. grandemente los anime, manga y una manera clara que se ha mexicaleneses. videojuegos. las costumbres extendido por japonesas. todo el mundo. 11
  • 12. Comunidad Japonesa en Mexicali Conclusión Vimos en este texto como los japoneses han participado en la historia no solo de Méxicali, sino también de México, siempre tratando de integrarse de la mejor manera posible, ganándose la amistad de los mexicanos, a pesar de los problemas que tuvieron que pasar durante el periodo que duro la segunda guerra mundial, reponiéndose a esto sin albergar ningún resentimiento, siempre trabajando incansablemente, además han tenido la confianza de invertir en el país y establecido compañías, otra manera de acercar su cultura es a través de la comida gusto adquirido por los jóvenes, así como los videojuegos y el anime con los que tienen contacto desde niños que es parte de su cotidianidad y parte de ellos es que cada vez es más común ver chicos y chicas disfrazados de sus personajes favoritos. Esperamos que esta investigación sirva para que los mexicalenses se den cuenta de que los japoneses fueron parte importante en el desarrollo de la ciudad y lo son todavía. 12