Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida

Escalpe, hematoma subgaleal
     fractura deprimida
Anatomía del escalpe
 Está compuesto por 2 planos anatómicos:
  superficiales y profundos.
 Los planos superficiales comprenden la piel y el
  tejido celular subcutáneo.
 Los planos profundos corresponden a la capa
  musculoaponeurótica.
 El tejido celular subcutáneo está constituido por
  trabéculas que van de la capa profunda de la
  dermis a la capa musculoaponeurótica
  subyacente. Entre estas trabéculas se
  encuentran las arterias, las cuales provienen de
  la frontal, de la supraorbitaria, de la temporal
  superficial, de la auricular posterior y de la
 Las venas superficiales acompañan a las arterias
 y, al igual que éstas, se unen en un plexo que
 también ocupa el tejido celular subcutáneo. Los
 nervios de esta región son principalmente de
 origen sensitivo e incluyen el nervio frontal y el
 auriculotemporal, y hacia atrás los nervios
 auricular, mastoideo y suboccipital.
 La capa musculoaponeurótica se compone en la
 región occipitofrontal del musculo frontal y el
 occipital, ambos unidos por la aponeurosis
 epicraneal. Ésta, también llamada galea
 aponeurótica, se compone de una lámina fibrosa
 que cubre la parte media de la calota y hacia
 atrás se inserta en la protuberancia occipital
 externa y en el tercio interno de la línea occipital
 superior.
 La capa celular subaponeurótica está formada
 por un tejido conjuntivo muy laxo; en ella se
 forma el espacio supraperióstico de Merkel, que
 es donde también se pueden acumular
 colecciones serosas o abscesos.

 Por ultimo está el periostio, conocido como
 pericráneo, el cual se adhiere escasamente a la
 superficie ósea, excepto a nivel de las suturas y
 de los agujeros parietales. Ante una lesión del
 escalpe lo primero que hay que hacer es realizar
 la exploración con técnica estéril e inspeccionar
 posibles fracturas del cráneo; si no existen el
 sangrado se puede controlar mediante
 compresión directa sobre la herida. Si por alguna
 razón no se puede tratar de inmediato, se cubre
Hematoma subgaleal
Patología
Trauma cráneo encefálico
• Hematoma subgaleal
 • Rupturas venas emisarias
   (conexiones entre los
   senos venosos y venas del
   cuero cabelludo) que
   conduce a la acumulación
   de sangre debajo de la
   aponeurosis del músculo
   del cuero cabelludo y
   superficial al periostio.
 • Asociadas (40%) a
   hemorragia intracraneal o
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Fractura deprimida
CONCEPTO DE FRACTURA

Es la pérdida de continuidad en un hueso o la rotura de un hueso

Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos:

 directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del
  traumatismo.

 indirecto, fracturando a distancia del punto de impacto.
CAUSAS

Cuando se ejerce sobre el hueso una fuerza mayor de la
que éste puede absorber.

Las rupturas de los huesos pueden ser producto de

   TRAUMATISMO DIRECTO: AL SER GOLPEADO POR UN OBJETO MÓVIL O
    QUE CAE, O AL IMPACTAR SOBRE UN OBJETO.
   TRAUMATISMO INDIRECTO:
       CAUSA MÁS FRECUENTE
       POR ACCIÓN DE FUERZAS DE TORSIÓN Y ANGULACIÓN
   DE FATIGA O DE MARCHA: POR ACCIÓN DE FUERZAS DE REPETICIÓN
    (METATARSIANO).
   PATOLÓGICAS: EN HUESOS ENFERMOS (OSTEOPOROSIS).
SINTOMAS

 DOLOR INTENSO QUE AUMENTA A LA PRESIÓN

 INFLAMACIÓN O HINCHAZÓN, HEMATOMA.

 ACORTAMIENTO DE UNA EXTREMIDAD, CREPITACIÓN, CRUJIDO.

 MOVILIDAD ANORMAL

 EN CASO DE UNA FRACTURA ABIERTA: HERIDA CON FRAGMENTOS
 ÓSEOS VISIBLES
 IMPOTENCIA FUNCIONAL TOTAL O PARCIAL
 DEFORMACIÓN DEL MIEMBRO (ASIMETRIAS)
 HERIDAS, CONTUSIONES O SIGNOS EN LA PIEL
 SINTOMATOLOGÍA VASCULAR Y NERVIOSA: EXTREMIDAD FRÍA,
 FALTA DE PULSO, HORMIGUEO, FALTA DE SENSIBILIDAD, ETC.
TIPOS DE FRACTURAS
                      DIRECCIÓN DE LA
                       LINEA DE FRACTURA
                      LOCALIZACIÓN
                       DENTRO DEL HUESO
                       DIAFISARIAS
                       EIFISARIAS
                      INTENSIDAD DE LA
                      FRACTURA
                       COMPLETAS
                       INCOMPLETAS
                      GRADO DE INFECCIÓN
                        CERRADAS
                        ABIERTAS
TIPOS DE FRACTURAS


DIRECCIÓN DE LA
  LINEA DE
  FRACTURA:
 LOGITUDINALES
 TRANSVERSALES
 OBLICUAS
 ESPIROIDEAS
 EMPOTRADAS
TIPOS DE FRACTURAS



LOCALIZACIÓN DENTRO DEL
 HUESO:

 DIAFISARIAS

 EPIFISARIAS

 EXTRAARTICULARES

 ARTICULARES (DAÑO EN
 CARTÍLAGO).
TIPOS DE FRACTURAS


INTENSIDAD DE LA FRACTURA:
 COMPLETAS
  SENCILLAS: FRACTURAS LIMPIAS EN TODO EL
   ESPESOR.
  COMPLICADAS: VARIAS FRACTURAS EN EL
   MISMO HUESO.
  COMMINUTA: FOCO DE FRACTURA EN
   FRAGMENTACIÓN ÓSEA DIMINUTA.
 IMCOMPLETAS
   EN TALLO VERDE: SOLO EN NIÑOS
   FISURAS: SOLO UN LADO DE LA CORTICAL DEL
    HUESO.
TIPOS DE FRACTURAS



GRADO DE INFECCIÓN:
 CERRADAS: NO EXISTE
  HERIDA (NO CONTACTO
  INTERIOR-EXTERIOR).

 ABIERTAS: EXISTE HERIDA
 (SI CONTACTO INTERIOR-
 EXTERIOR), RIESGO DE
 HEMORRAGIA E
 INFECCIÓN.
TRAUMATISMOS CRANEO
                     ENCEFÁLICOS


Los traumatismos cráneo encefálicos (TCE) son producidos:
 Por un agente mecánico externo en movimiento que golpea el
  cuerpo
 Por el cuerpo que se desplaza con velocidad y golpea algo
  móvil.


           Las lesiones producidas pueden afectar

      Al cuero cabelludo.
      A las estructuras del cráneo
      Al encéfalo situado en el interior del cráneo (este tipo de
       lesiones se consideran graves)
TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS
CUERO CABELLUDO


EL CUERO CABELLUDO ESTÁ FORMADO POR UNA
  CAPA DE PIEL GRUESA QUE SE DESPLAZA CON
  FACILIDAD EN LOS TRAUMATISMOS (HERIDAS “DE
  SCAALP”).


Auxilios inmediatos generales
 Controlar la hemorragia presionando directamente sobre
  la herida (excepto si hay fractura de cráneo).
 Colocar un apósito encima de la herida y proceder luego
  a vendar la cabeza.
 Si el accidentado esta consciente acostarle con la cabeza
  y los hombros ligeramente elevados.
 Aquellas heridas superiores a un centímetro deben ser
  suturadas.
 Si la herida es profunda y los huesos de la cabeza ceden
TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS
FRACTURA DE CRANEO

Aunque el cráneo es duro, elástico y provee excelente protección al cerebro, un
  impacto o golpe severo puede producir fractura de cráneo, la cual puede ir
  acompañada por una lesión cerebral.
En el cráneo podemos distinguir dos zonas: la base y la bóveda.
Algunos de los diferentes tipos de fractura de cráneo son, entre otras:
 Simple: rotura en el hueso sin dañar la piel.
 Lineal : rotura en un hueso craneal que se asemeja a una línea delgada sin
  esquirlas, depresiones o distorsión del hueso.
 Deprimida: rotura en un hueso craneal (o porción "aplastada" del cráneo) con
  depresión del hueso hacia el cerebro.
 Compuesta: rotura con pérdida de la piel y esquirlas del hueso. Se puede
  presentar conjuntamente con la fractura una lesión cerebral, tal como un
  hematoma subdural (sangrado).
TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS
FRACTURA DE CRANEO- BOBEDA CRANEAL



FRACTURAS SIMPLES (fisuras y fracturas lineales)
  SÍNTOMAS:
  • SOLO DETECTADAS CON ANÁLISIS RADIOLÓGICO, NO SUELEN
    REQUERIR TRATAMIENTO ESPECÍFICO
  • PUEDEN NO PRESENTAR NINGÚN SÍNTOMA CLÍNICO
  • PUEDEN COMPLICARSE SI SE LESIONAN VASOS SANGUÍNEOS DE LA
    PARED INTERNA DEL CRÁNEO FORMANDO HEMATOMAS EPIDURALES
    (ENTRE LA DURAMADRE Y EL HUESO)
  TRATAMIENTO: TRASLADO A CENTRO HOSPITALARIO (EXISTA O NO
    PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO).
FRACTURAS CON HUNDIMIENTO:
  SÍNTOMAS:
  • PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO
  • AGITACIÓN Y CONVULSIONES (A VECES).
  TRATAMIENTO: TRASLADO EN POSICIÓN DE CUBITO SUPINO,
    CONTROLANDO LAS CONSTANTES VITALES.POSIBILIDAD DE
    AFECTACIÓN DE COLUMNA
TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS
FRACTURA DE CRANEO- BASE DEL CRANEO

SINTOMAS
Se puede sospechar por la presencia de diferentes
  signos:
EN LAS FRACTURAS DE LA FOSA CRANEAL
  ANTERIOR SE PUEDEN OBSERVAR:
 Hematomas debajo del ojo (signo de mapache)
 Epistaxis y licuorrea (salida de liquido
  cefalorraquídeo por la nariz)
EN LAS FRACTURAS DE LA FOSA CRANEAL
  MEDIA:
 Hematomas debajo del oído (alrededor de las
  apófisis mastoides)
 Otorragia o salida de sangre a través del
  conducto auditivo externo
 Licuorrea a través del oido
TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS
FRACTURA DE CRANEO- BASE DEL CRANEO


 TRATAMIENTO
          • POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD.
          • MOVILIZACIONES EN BLOQUE POR RIESGO
            DE LESIÓN EN COLUMNA VERTEBRAL.
          • CONTROLAR LAS CONSTANTES VITALES
          • NO TAPONAR LA HEMORRAGIA
          • TRASLADO URGENTE
TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS
    LESIONES ENCEFÁLICAS

Constituyen la complicación más grave de los traumatismos craneoencefálicos.
La lesión que se produce puede ir desde:
      Perdida temporal de la consciencia
      Coma

SÍNTOMAS:
    ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA, EN DIFERENTE GRADO (A-V-D-N)
           ALERTA, COOPERA Y ESTÁ CONSCIENTE (A)
           RESPONDE A ESTÍMULOS VERBALES: DESORIENTADO PERO OBEDECE ORDENES (V).
           ESTÍMULOS DOLOROSOS, PERO NO VERBALES, ESTÁ INCONSCIENTE (D)
           NO RESPONDE NI REACCIONA A NINGÚN ESTIMULO (N)
    ALTERACIÓN PUPILAR:
           MIOSIS (INFERIOR) O MIDRIASIS (SUPERIOR).
           AUSENCIA DE REFLEJO FOTOMOTOR
           ANISOCORIA (DIFERENTE TAMAÑOS DE AMBAS PUPILAS)
    VÓMITOS EN ESCOPETAZO
    CONVULSIONES
    CEFALEA INTENSA
    RESPIRACIÓN IRREGULAR CON BREVES DETENCIONES
    AMNESIA: RETRÓGRADA (ANTERIOR AL ACCIDENTE) O POSTRAUMÁTICA (POSTERIOR AL ACCIDENTE).


UNA LESIÓN ENCEFÁLICA SIEMPRE SUPONE TRASLADO URGENTE PARA SU VALORACIÓN
INMOVILIZACIÓN DE CUELLO - COLLARÍN

TECNICA DE COLOCACIÓN
1.- Colocar la cabeza en posición neutra con mucho cuidado y traccionando de
   ella hacia arriba, hasta conseguir que la línea imaginaria de ojos-nuca forme un
   ángulo de 90º con la línea de la columna vertebral.
2.- Tomar la medida del cuello (medir desde el mentón hasta el trapecio)
3.-Trasladar la medida al collarín y ajustarlo
4.- Introducir el collarín cuidadosamente por la parte cervical
5.- Ajustar el collarín acercándolo desde e pecho hacia el mentón
6.- Ajustar alrededor del cuello y cerrar el velcro del collarín


                                                                             5
                       2

    1                                     3              4


                                                                                 6
Improvisación de collarín cervical
   COLOCAR UNA TOALLA EN FORMA DE CILINDRO
    ALREDEDOR DE LA CABEZA Y CUELLO EN FORMA DE
    CORONA
   SUJETAR CON UNA VENDA-ESPARADRAPO LA
    CABEZA, PASÁNDOLA POR LA FRENTE A LA CAMILLA.
   ACOLCHAR TODOS LOS ESPACIOS QUE QUEDAN ENTRE
    LA TOALLA Y LA CAMILLA
INMOVILIZACIÓN DE CUELLO
INMOVILIZADORES LATERALES DE CABEZA
 Técnica de colocación:
     Antes de su colocación siempre debemos colocar un collarín cervical.
      Colocar la cabeza del paciente apoyada en la base, entre las dos piezas trapeciales sin presionar,
       aplicándolas simétricamente.
      Se fijan las correas sujetándolas a la base del inmovilizador.
      Colocar las correas y fijarlas con el velcro:
        Primero la que queda a la altura de la mentonera del collarín
        Después la correa frontal.
     La base del inmovilizador lateral se puede colocar sobre la camilla de cuchara o la tabla espinal mediante
      las cinchas con velcro que lleva incorporadas.
1 de 28

Recomendados

(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt) por
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
9.4K visualizações37 slides
Litiasis renal (1) por
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)docenciaaltopalancia
50.8K visualizações19 slides
Traumatismo craneoencefalico por
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoHeydi Sanz
27.9K visualizações40 slides
Fiebre reumatica por
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumaticaJuan Meléndez
24.6K visualizações51 slides
Tacto rectal por
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectalAzusalud Azuqueca
40.4K visualizações18 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS) por
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
144K visualizações46 slides
Fracturas expuestas por
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestasSully Rodríguez Castro
35.3K visualizações45 slides
Viii.5. traumatismo craneoencefalico por
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoBioCritic
43.4K visualizações51 slides
Fracturas de craneo por
Fracturas de craneoFracturas de craneo
Fracturas de craneoDiego Bermudez
43.3K visualizações39 slides
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria por
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaHéctor Cuevas Castillejos
37.5K visualizações103 slides
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico por
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
26.7K visualizações68 slides

Mais procurados(20)

Viii.5. traumatismo craneoencefalico por BioCritic
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic43.4K visualizações
Fracturas de craneo por Diego Bermudez
Fracturas de craneoFracturas de craneo
Fracturas de craneo
Diego Bermudez43.3K visualizações
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria por Héctor Cuevas Castillejos
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
Héctor Cuevas Castillejos37.5K visualizações
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico por Nery Josué Perdomo
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo26.7K visualizações
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II48.1K visualizações
Fractura de base de craneo por Milton Molina
Fractura de base de craneoFractura de base de craneo
Fractura de base de craneo
Milton Molina18.2K visualizações
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas) por Kenyi Jean Mercado Garcia
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia153.8K visualizações
Celulitis y erisipela en la infancia por docenciaaltopalancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
docenciaaltopalancia18.8K visualizações
Enfermedades Exantematicas por Oswaldo A. Garibay
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
Oswaldo A. Garibay60.7K visualizações
Hernias por Alonso Custodio
HerniasHernias
Hernias
Alonso Custodio80.5K visualizações
Exantemas en pediatría por cosasdelpac
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac44.5K visualizações
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II40.2K visualizações
Signos clínicos en apendicitis aguda por Jaime dehais
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
Jaime dehais92.8K visualizações
Indice de shock, shock index, trauma por Ana Angel
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel36.4K visualizações

Similar a Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida

capitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptx por
capitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptxcapitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptx
capitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptxXIMENASANTOYO2
2 visualizações28 slides
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf por
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdfHERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdfElaineMarisolFuentes
1 visão94 slides
Fracturas craneales por
Fracturas cranealesFracturas craneales
Fracturas cranealesStudent
25.1K visualizações59 slides
Traumacraneocefalico radiologia por
Traumacraneocefalico radiologiaTraumacraneocefalico radiologia
Traumacraneocefalico radiologiaJuan Alfonseca
2.5K visualizações39 slides
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx por
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxEmergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxGraceTerrones2
9 visualizações73 slides
12.trauma facial por
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facialMA CS
31.2K visualizações47 slides

Similar a Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida(20)

capitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptx por XIMENASANTOYO2
capitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptxcapitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptx
capitulo30-121204200820-phpapp02 (1).pptx
XIMENASANTOYO22 visualizações
Fracturas craneales por Student
Fracturas cranealesFracturas craneales
Fracturas craneales
Student25.1K visualizações
Traumacraneocefalico radiologia por Juan Alfonseca
Traumacraneocefalico radiologiaTraumacraneocefalico radiologia
Traumacraneocefalico radiologia
Juan Alfonseca2.5K visualizações
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx por GraceTerrones2
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxEmergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
GraceTerrones29 visualizações
12.trauma facial por MA CS
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
MA CS31.2K visualizações
Sindrome medular-11 por GRUPO D MEDICINA
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
GRUPO D MEDICINA7.2K visualizações
Trauma Facial por traumafacial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
traumafacial44.3K visualizações
traumatismo-lesiones deportivas.pptx por fernandanava36
traumatismo-lesiones deportivas.pptxtraumatismo-lesiones deportivas.pptx
traumatismo-lesiones deportivas.pptx
fernandanava365 visualizações
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria por Arnaldo Rodriguez
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
Arnaldo Rodriguez76.6K visualizações
para sacar de mis diapositivas.pptx por ssuser02be4d
para sacar de mis diapositivas.pptxpara sacar de mis diapositivas.pptx
para sacar de mis diapositivas.pptx
ssuser02be4d18 visualizações
trauma yong solo falta choque.pptx por MarioPerezRumbo
trauma yong solo falta choque.pptxtrauma yong solo falta choque.pptx
trauma yong solo falta choque.pptx
MarioPerezRumbo14 visualizações

Mais de Osimar Juarez

Protocolo de investigación por
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
47K visualizações28 slides
Síndrome postraumático y secuelas por
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
4.2K visualizações23 slides
Rehabilitación en el TCE por
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCEOsimar Juarez
4.9K visualizações20 slides
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE por
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEOsimar Juarez
29.8K visualizações24 slides
Valoración neurológica del paciente con TCE por
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEOsimar Juarez
3.7K visualizações88 slides
Muerte cerebral por
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebralOsimar Juarez
5.6K visualizações27 slides

Mais de Osimar Juarez(20)

Protocolo de investigación por Osimar Juarez
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Osimar Juarez47K visualizações
Síndrome postraumático y secuelas por Osimar Juarez
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
Osimar Juarez4.2K visualizações
Rehabilitación en el TCE por Osimar Juarez
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
Osimar Juarez4.9K visualizações
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE por Osimar Juarez
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Osimar Juarez29.8K visualizações
Valoración neurológica del paciente con TCE por Osimar Juarez
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCE
Osimar Juarez3.7K visualizações
Muerte cerebral por Osimar Juarez
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Osimar Juarez5.6K visualizações
Defectos craneales y craneoplastía por Osimar Juarez
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastía
Osimar Juarez7.6K visualizações
Craniestomía descompresiva por Osimar Juarez
Craniestomía descompresivaCraniestomía descompresiva
Craniestomía descompresiva
Osimar Juarez13.8K visualizações
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE por Osimar Juarez
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Osimar Juarez3.3K visualizações
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE por Osimar Juarez
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Osimar Juarez10.5K visualizações
Nutrición en el paciente con TCE por Osimar Juarez
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
Osimar Juarez23.4K visualizações
Hipotermia para el manejo del TCE grave por Osimar Juarez
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Osimar Juarez2K visualizações
Comportamiento de la BHE en trauma agudo por Osimar Juarez
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Osimar Juarez1K visualizações
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE por Osimar Juarez
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Osimar Juarez1.5K visualizações
Complicaciones no neurológcas del TCE por Osimar Juarez
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCE
Osimar Juarez2.7K visualizações
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE por Osimar Juarez
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Osimar Juarez715 visualizações
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE por Osimar Juarez
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEAlteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Osimar Juarez1.3K visualizações
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI por Osimar Juarez
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez8.1K visualizações
Hipertensión endocraneal por Osimar Juarez
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
Osimar Juarez6.9K visualizações
Choque medular por Osimar Juarez
Choque medularChoque medular
Choque medular
Osimar Juarez36.5K visualizações

Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida

  • 1. Escalpe, hematoma subgaleal fractura deprimida
  • 2. Anatomía del escalpe  Está compuesto por 2 planos anatómicos: superficiales y profundos.  Los planos superficiales comprenden la piel y el tejido celular subcutáneo.  Los planos profundos corresponden a la capa musculoaponeurótica.  El tejido celular subcutáneo está constituido por trabéculas que van de la capa profunda de la dermis a la capa musculoaponeurótica subyacente. Entre estas trabéculas se encuentran las arterias, las cuales provienen de la frontal, de la supraorbitaria, de la temporal superficial, de la auricular posterior y de la
  • 3.  Las venas superficiales acompañan a las arterias y, al igual que éstas, se unen en un plexo que también ocupa el tejido celular subcutáneo. Los nervios de esta región son principalmente de origen sensitivo e incluyen el nervio frontal y el auriculotemporal, y hacia atrás los nervios auricular, mastoideo y suboccipital.
  • 4.  La capa musculoaponeurótica se compone en la región occipitofrontal del musculo frontal y el occipital, ambos unidos por la aponeurosis epicraneal. Ésta, también llamada galea aponeurótica, se compone de una lámina fibrosa que cubre la parte media de la calota y hacia atrás se inserta en la protuberancia occipital externa y en el tercio interno de la línea occipital superior.
  • 5.  La capa celular subaponeurótica está formada por un tejido conjuntivo muy laxo; en ella se forma el espacio supraperióstico de Merkel, que es donde también se pueden acumular colecciones serosas o abscesos.  Por ultimo está el periostio, conocido como pericráneo, el cual se adhiere escasamente a la superficie ósea, excepto a nivel de las suturas y de los agujeros parietales. Ante una lesión del escalpe lo primero que hay que hacer es realizar la exploración con técnica estéril e inspeccionar posibles fracturas del cráneo; si no existen el sangrado se puede controlar mediante compresión directa sobre la herida. Si por alguna razón no se puede tratar de inmediato, se cubre
  • 8. Trauma cráneo encefálico • Hematoma subgaleal • Rupturas venas emisarias (conexiones entre los senos venosos y venas del cuero cabelludo) que conduce a la acumulación de sangre debajo de la aponeurosis del músculo del cuero cabelludo y superficial al periostio. • Asociadas (40%) a hemorragia intracraneal o
  • 11. CONCEPTO DE FRACTURA Es la pérdida de continuidad en un hueso o la rotura de un hueso Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos:  directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo.  indirecto, fracturando a distancia del punto de impacto.
  • 12. CAUSAS Cuando se ejerce sobre el hueso una fuerza mayor de la que éste puede absorber. Las rupturas de los huesos pueden ser producto de  TRAUMATISMO DIRECTO: AL SER GOLPEADO POR UN OBJETO MÓVIL O QUE CAE, O AL IMPACTAR SOBRE UN OBJETO.  TRAUMATISMO INDIRECTO:  CAUSA MÁS FRECUENTE  POR ACCIÓN DE FUERZAS DE TORSIÓN Y ANGULACIÓN  DE FATIGA O DE MARCHA: POR ACCIÓN DE FUERZAS DE REPETICIÓN (METATARSIANO).  PATOLÓGICAS: EN HUESOS ENFERMOS (OSTEOPOROSIS).
  • 13. SINTOMAS  DOLOR INTENSO QUE AUMENTA A LA PRESIÓN  INFLAMACIÓN O HINCHAZÓN, HEMATOMA.  ACORTAMIENTO DE UNA EXTREMIDAD, CREPITACIÓN, CRUJIDO.  MOVILIDAD ANORMAL  EN CASO DE UNA FRACTURA ABIERTA: HERIDA CON FRAGMENTOS ÓSEOS VISIBLES  IMPOTENCIA FUNCIONAL TOTAL O PARCIAL  DEFORMACIÓN DEL MIEMBRO (ASIMETRIAS)  HERIDAS, CONTUSIONES O SIGNOS EN LA PIEL  SINTOMATOLOGÍA VASCULAR Y NERVIOSA: EXTREMIDAD FRÍA, FALTA DE PULSO, HORMIGUEO, FALTA DE SENSIBILIDAD, ETC.
  • 14. TIPOS DE FRACTURAS  DIRECCIÓN DE LA LINEA DE FRACTURA  LOCALIZACIÓN DENTRO DEL HUESO  DIAFISARIAS  EIFISARIAS  INTENSIDAD DE LA FRACTURA  COMPLETAS  INCOMPLETAS  GRADO DE INFECCIÓN  CERRADAS  ABIERTAS
  • 15. TIPOS DE FRACTURAS DIRECCIÓN DE LA LINEA DE FRACTURA:  LOGITUDINALES  TRANSVERSALES  OBLICUAS  ESPIROIDEAS  EMPOTRADAS
  • 16. TIPOS DE FRACTURAS LOCALIZACIÓN DENTRO DEL HUESO:  DIAFISARIAS  EPIFISARIAS  EXTRAARTICULARES  ARTICULARES (DAÑO EN CARTÍLAGO).
  • 17. TIPOS DE FRACTURAS INTENSIDAD DE LA FRACTURA:  COMPLETAS  SENCILLAS: FRACTURAS LIMPIAS EN TODO EL ESPESOR.  COMPLICADAS: VARIAS FRACTURAS EN EL MISMO HUESO.  COMMINUTA: FOCO DE FRACTURA EN FRAGMENTACIÓN ÓSEA DIMINUTA.  IMCOMPLETAS  EN TALLO VERDE: SOLO EN NIÑOS  FISURAS: SOLO UN LADO DE LA CORTICAL DEL HUESO.
  • 18. TIPOS DE FRACTURAS GRADO DE INFECCIÓN:  CERRADAS: NO EXISTE HERIDA (NO CONTACTO INTERIOR-EXTERIOR).  ABIERTAS: EXISTE HERIDA (SI CONTACTO INTERIOR- EXTERIOR), RIESGO DE HEMORRAGIA E INFECCIÓN.
  • 19. TRAUMATISMOS CRANEO ENCEFÁLICOS Los traumatismos cráneo encefálicos (TCE) son producidos:  Por un agente mecánico externo en movimiento que golpea el cuerpo  Por el cuerpo que se desplaza con velocidad y golpea algo móvil. Las lesiones producidas pueden afectar  Al cuero cabelludo.  A las estructuras del cráneo  Al encéfalo situado en el interior del cráneo (este tipo de lesiones se consideran graves)
  • 20. TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS CUERO CABELLUDO EL CUERO CABELLUDO ESTÁ FORMADO POR UNA CAPA DE PIEL GRUESA QUE SE DESPLAZA CON FACILIDAD EN LOS TRAUMATISMOS (HERIDAS “DE SCAALP”). Auxilios inmediatos generales  Controlar la hemorragia presionando directamente sobre la herida (excepto si hay fractura de cráneo).  Colocar un apósito encima de la herida y proceder luego a vendar la cabeza.  Si el accidentado esta consciente acostarle con la cabeza y los hombros ligeramente elevados.  Aquellas heridas superiores a un centímetro deben ser suturadas.  Si la herida es profunda y los huesos de la cabeza ceden
  • 21. TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS FRACTURA DE CRANEO Aunque el cráneo es duro, elástico y provee excelente protección al cerebro, un impacto o golpe severo puede producir fractura de cráneo, la cual puede ir acompañada por una lesión cerebral. En el cráneo podemos distinguir dos zonas: la base y la bóveda. Algunos de los diferentes tipos de fractura de cráneo son, entre otras:  Simple: rotura en el hueso sin dañar la piel.  Lineal : rotura en un hueso craneal que se asemeja a una línea delgada sin esquirlas, depresiones o distorsión del hueso.  Deprimida: rotura en un hueso craneal (o porción "aplastada" del cráneo) con depresión del hueso hacia el cerebro.  Compuesta: rotura con pérdida de la piel y esquirlas del hueso. Se puede presentar conjuntamente con la fractura una lesión cerebral, tal como un hematoma subdural (sangrado).
  • 22. TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS FRACTURA DE CRANEO- BOBEDA CRANEAL FRACTURAS SIMPLES (fisuras y fracturas lineales) SÍNTOMAS: • SOLO DETECTADAS CON ANÁLISIS RADIOLÓGICO, NO SUELEN REQUERIR TRATAMIENTO ESPECÍFICO • PUEDEN NO PRESENTAR NINGÚN SÍNTOMA CLÍNICO • PUEDEN COMPLICARSE SI SE LESIONAN VASOS SANGUÍNEOS DE LA PARED INTERNA DEL CRÁNEO FORMANDO HEMATOMAS EPIDURALES (ENTRE LA DURAMADRE Y EL HUESO) TRATAMIENTO: TRASLADO A CENTRO HOSPITALARIO (EXISTA O NO PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO). FRACTURAS CON HUNDIMIENTO: SÍNTOMAS: • PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO • AGITACIÓN Y CONVULSIONES (A VECES). TRATAMIENTO: TRASLADO EN POSICIÓN DE CUBITO SUPINO, CONTROLANDO LAS CONSTANTES VITALES.POSIBILIDAD DE AFECTACIÓN DE COLUMNA
  • 23. TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS FRACTURA DE CRANEO- BASE DEL CRANEO SINTOMAS Se puede sospechar por la presencia de diferentes signos: EN LAS FRACTURAS DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR SE PUEDEN OBSERVAR:  Hematomas debajo del ojo (signo de mapache)  Epistaxis y licuorrea (salida de liquido cefalorraquídeo por la nariz) EN LAS FRACTURAS DE LA FOSA CRANEAL MEDIA:  Hematomas debajo del oído (alrededor de las apófisis mastoides)  Otorragia o salida de sangre a través del conducto auditivo externo  Licuorrea a través del oido
  • 24. TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS FRACTURA DE CRANEO- BASE DEL CRANEO  TRATAMIENTO • POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD. • MOVILIZACIONES EN BLOQUE POR RIESGO DE LESIÓN EN COLUMNA VERTEBRAL. • CONTROLAR LAS CONSTANTES VITALES • NO TAPONAR LA HEMORRAGIA • TRASLADO URGENTE
  • 25. TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS LESIONES ENCEFÁLICAS Constituyen la complicación más grave de los traumatismos craneoencefálicos. La lesión que se produce puede ir desde:  Perdida temporal de la consciencia  Coma SÍNTOMAS:  ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA, EN DIFERENTE GRADO (A-V-D-N)  ALERTA, COOPERA Y ESTÁ CONSCIENTE (A)  RESPONDE A ESTÍMULOS VERBALES: DESORIENTADO PERO OBEDECE ORDENES (V).  ESTÍMULOS DOLOROSOS, PERO NO VERBALES, ESTÁ INCONSCIENTE (D)  NO RESPONDE NI REACCIONA A NINGÚN ESTIMULO (N)  ALTERACIÓN PUPILAR:  MIOSIS (INFERIOR) O MIDRIASIS (SUPERIOR).  AUSENCIA DE REFLEJO FOTOMOTOR  ANISOCORIA (DIFERENTE TAMAÑOS DE AMBAS PUPILAS)  VÓMITOS EN ESCOPETAZO  CONVULSIONES  CEFALEA INTENSA  RESPIRACIÓN IRREGULAR CON BREVES DETENCIONES  AMNESIA: RETRÓGRADA (ANTERIOR AL ACCIDENTE) O POSTRAUMÁTICA (POSTERIOR AL ACCIDENTE). UNA LESIÓN ENCEFÁLICA SIEMPRE SUPONE TRASLADO URGENTE PARA SU VALORACIÓN
  • 26. INMOVILIZACIÓN DE CUELLO - COLLARÍN TECNICA DE COLOCACIÓN 1.- Colocar la cabeza en posición neutra con mucho cuidado y traccionando de ella hacia arriba, hasta conseguir que la línea imaginaria de ojos-nuca forme un ángulo de 90º con la línea de la columna vertebral. 2.- Tomar la medida del cuello (medir desde el mentón hasta el trapecio) 3.-Trasladar la medida al collarín y ajustarlo 4.- Introducir el collarín cuidadosamente por la parte cervical 5.- Ajustar el collarín acercándolo desde e pecho hacia el mentón 6.- Ajustar alrededor del cuello y cerrar el velcro del collarín 5 2 1 3 4 6
  • 27. Improvisación de collarín cervical  COLOCAR UNA TOALLA EN FORMA DE CILINDRO ALREDEDOR DE LA CABEZA Y CUELLO EN FORMA DE CORONA  SUJETAR CON UNA VENDA-ESPARADRAPO LA CABEZA, PASÁNDOLA POR LA FRENTE A LA CAMILLA.  ACOLCHAR TODOS LOS ESPACIOS QUE QUEDAN ENTRE LA TOALLA Y LA CAMILLA
  • 28. INMOVILIZACIÓN DE CUELLO INMOVILIZADORES LATERALES DE CABEZA Técnica de colocación: Antes de su colocación siempre debemos colocar un collarín cervical.  Colocar la cabeza del paciente apoyada en la base, entre las dos piezas trapeciales sin presionar, aplicándolas simétricamente.  Se fijan las correas sujetándolas a la base del inmovilizador.  Colocar las correas y fijarlas con el velcro:  Primero la que queda a la altura de la mentonera del collarín  Después la correa frontal. La base del inmovilizador lateral se puede colocar sobre la camilla de cuchara o la tabla espinal mediante las cinchas con velcro que lleva incorporadas.