2. Reporte Final Entrevista Final
Entrevista Sistémico
La terapia sistémica se centra en el paciente
no en solitario sino en su contexto social
primario, la familiar.
3. Terapia sistemica
La familia junto con el terapeuta lijan los
objetivos.
El problema a ser resuelto por el terapeuta
debe ser uno que la familia desee solucionar,
pero planteado en forma tal que lo haga
resoluble.
Por ejemplo: El problema de la angustia
4. Terapia sistemica
Con respecto a la duración de la terapia, es
aconsejable fijar un número concreto de
sesiones.
Se pueden situar 5 sesiones para casos poco
graves, y entre 10 y 12 para los más graves.
5. Terapia sistemica
Así mismo, se les dice que si el problema se
resuelve antes de finalizar el número
acordado de entrevistas, no será necesario
realizar las que faltan.
No obstante, si al llegar a la última sesión
acordada no se ha conseguido el objetivo
propuesto se hará una valoración conjunta
con la familia para decidir la conveniencia de
continuar con alguna sesión más.
6. Terapia Humanista
¿Cuánto tiempo dura una terapia?
No tiene una duración exacta, depende del
motivo de consulta, de la profundidad a la que
el paciente quiera llegar, del ritmo de trabajo,
de la capacidad para darse cuenta y de la
evolución de cada persona.
La media está unas 80 sesiones.
7. El objetivo de la entrevista.
Lo que hago es apoyar lo genuino de mis
pacientes y señalar lo que les hace daño y no
les ayuda en su vida. Ayudo a que mis
pacientes sean congruentes entre sus
pensamientos, sentimientos y acciones.
8. ¿Cuándo se acaba la terapia?
Cuando mi paciente tiene recursos propios para
caminar solo y apoyarse en sí mismo.
Eso quiere decir que ha aprendido a disfrutar de las
cosas buenas de su vida y cuando surjan
dificultades, habrá aprendido a adoptar una actitud
positiva, de aceptación de las situaciones y así podrá
afrontarlas sin que las situaciones le controlen o le
paralicen.
Se dará cuenta de lo que siente y piensa y actuará
en si
9. La terminación de la entrevista
conductual.
Como terminar la entrevista.
Se informará al cliente que, por el momento, no
será necesario seguir manteniendo esas charlas
sobre su funcionamiento, al haber recogido la
mínima información necesaria para poder
analizarlo y comprenderlo
10. Se le indicará qué otros datos será necesario
recabar, y las acciones complementarias que se
llevaran a cabo para ampliar esa información
(otros procedimientos), para su aplicación
"entrelazada" con la entrevista.
El entrevistador dará un "informe" sobre los datos
obtenidos, aunque suele entregarse al concluir el
proceso de evaluación completo.
11. Antes de dar su punto de vista sobre ese informe,
advertirá al cliente que solicite las aclaraciones que
necesite, lo que podrá servir como un factor último
de corrección, además de mantener el papel activo
y participante del cliente.
El informe podrá consistir en una narración donde
se recojan cuáles son las principales conductas
problema que se han encontrado, y las variables
que parecen relevantes para su mantenimiento.
12. Debe aclararse que ésta explicación de la
historia del problema, es sólo orientativa y
complementaria con su solución, que sólo
será posible, partiendo de la situación actual.
13. Reporte final psiquiátrico.
Es difícil estimar un final de una serie de
entrevistas psiquiátricas.
El motivo principal de esto es que la serie de
entrevistas o consultas variara dependiendo
del padecimiento pero algunos padecimientos
serán crónicos o de por vida.
14. Primera entrevista
Se conoce al paciente y realiza una historia
clínica completa con énfasis en los
padecimientos psicológicos y psiquiátricos
Historia clínica medica.
1. Ficha de identificación (datos
generales)
2. Antecedentes Heredofamiliares
3. Antecedentes personales
patológicos
4. Antecedentes personales no
patológicos.
5. Padecimiento actual.
6. Exploración física
7. Interrogatorio por aparatos y
sistemas.
8. Laboratorios, Gabintes, Test.
Énfasis Psicológico.
1. Test aplicado
2. Relación con la
familia, trabajo,
amigos.
3. Sintomatología
psiquiátrica
15. Serie de entrevistas.
En las posteriores entrevista el psiquiatra debe
investigar:
Efectos secundarios de los medicamentos.
Cambio de las manifestaciones conductuales
Cambios emocionales
Cambios en las relaciones con el medio.
Cambios en los síntomas de la patología.
Con el fin de enviar un reporte que ayude en los
procesos terapeuticos.
16. Reporte final del psiquiatría
Debe ser claro y conciso.
Debe contener un resumen de la historia clínica
del paciente y de la evolución de su patología.
Es recomendable que tenga explicado o
simplificado algunos terminos médicos para su
mayor comprensión.
Debe ser un documento oficial que garantice
confidencialidad del paciente.
Debe incluir los medicamentos que se han
suministrado al paciente.
17. Resultados, reportes y análisis de test
administrados, con su fecha de aplicación.
También debe incluir reporte de:
Exámenes de gabinete (rayos x, tomografías ,
etc.)
Exámenes de laboratorio ( Ego, biometría
hemática, etc)