SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 107
Líquidos y electrolitos en cirugía Carlos Rene Espino  de la Cueva
Agua corporal total Constituye el peso de  50-70% Valor normal para adultos es de 60% del peso corporal Y para la mujer 50% Y existe una variación normal  de +- 15% para ambos grupos
Pero esto depende de la masa magra corporal, peso y edad. Con la edad disminuye al 52% hombre 47% en la mujer
En los recién nacidos 75-85 % Al año de edad  reduce  a  65% En el cuerpo hay 3 compartimientos funcionales El liquido que se encuentran de las diversas poblaciones celulares representan 30 a 40% del peso corporal
El agua  extracelular  constituye el 20% El liquido intravascular o plasma  5% Intersticial o extravascular  15%
Liquido intracelular Se determina de manera indirecta restando el liquido extracelular del agua total del cuerpo  El agua intracelular es 30-40% del peso del cuerpo, sus componentes son: Cationes                  aniones Fosfato Proteínas  Potasio Magnesio
Liquido extracelular Representa un 20% del peso corporal tiene dos subunidades Volumen de plasma 5% Extracelular o extravascular son el 15% del peso corporal.
La  valoración  del liquido se puede complicar por que existen un componente  funcional de  equilibrio  rápido  y otro con mayor lentitud Estos incluyen el agua del tejido conjuntivo. Y el agua denominada transcelular :
En condiciones normales este componente  no funcional solo representa el 10% del volumen del liquido intersticial (1-2% del peso del cuerpo corporal) Y no debe confundirse con el liquido extracelular relativamente no funcional  llamado  tercer espacio , que se encuentran en quemaduras y lesiones de  tejidos blandos
Los principales componentes del liquido  extracelular  son. Cationes:  sodio Aniones:  cloruro, bicarbonato.
Presión osmótica La actividad física y  fisiológica de los electrolitos depende de 3 cosas 1- Numero de partículas por unidad de volumen 2- Cargas electrolíticas por unidad de volumen 3- Numero  de partículas activas por unidad de volumen.
Las diferencias de la composición iónica entre los líquidos intracelular y extracelular que se conservan por la membrana celular  semipermeable. El numero total de partículas activadas  osmóticas es de 290-310 mosm en cada compartimiento.
Intercambio del agua. Una persona normal consume en promedio 2000- 2500 mil de agua.  Casi 1500 se ingiere  y el resto del alimento solido
Perdidas diarias 250 ml por las heces 800-1500 ml por la orina 600 ml por perdidas insensibles Un paciente al que se le suprime todo aporte de liquido debe excretar al menos  500-800 ml a fin de eliminar productos del catabolismo
A través de la piel 75% Pulmones  25% Con la producción excesiva de calor, se rebasa la capacidad de perdidas insensibles y ocurre la sudoración. Y rara vez exceden de 250 ml/dia por grado de fiebre
ejemplo Una traqueotomía sin humectación con hiperventilación aumenta eliminación a través de los pulmones y origina una perdida insensible de agua de hasta  1.5 l/dia
Una fuente de ingreso que suele pasarse por alto es el agua de solución, es la que conservan los carbohidratos y proteínas  en solución en la célula, por lo general el ingreso de agua por esta fuente es cero
Pero después de 4-5 días sin ingerir alimento en paciente postoperado, puede empezar a obtener cantidades de hasta  500 ml diarios, por catabolismo celular excesivo
Ingreso y perdidas de sal En una persona normal  consume entre 50-90 mEq (3-5 g) El equilibrio lo controlan los riñones que normalmente excretan el exceso Cuando se reduce el consumo o hay perdidas extra renales el riñón reduce su eliminación a  1 mEq/dia
Sin embargo un enfermo de los riñones puede perder hasta 200 mEq/dia en la orina El sudor representa una perdida hipotónica de líquidos  con una concentración de sodio  de  15 mEq/l
En  personas no aclimatadas la concentración de sodio puede ser de 60 mEq/l En una persona  sana, las perdidas de sal, en  las perdidas insensibles pueden considerarse casi exentas
Clasificación de las alteraciones de los líquidos  corporales Los trastornos  en el equilibrio de los  líquidos  se clasifican en 3 categorías  A- volumen B- concentración C- composición
Si se añade a los líquidos corporales o se pierde los mismos en una solución salina isotónica, solo cambia el volumen de liquido extracelular. La perdida aguda de agua de una solución extracelular isotónica, como el jugo intestinal va seguida de una disminución importante del
Volumen del liquido extracelular y poco cambio, si acaso del volumen intracelular. El liquido no pasara del intracelular al extracelular. Agotando  en tanto la osmolaridad pernada igual en ambos compartimientos.
Si se  añade o pierde agua sola del liquido extracelular, cambiara la concentración de partículas osmóticamente activas. Los  iones de sodio constituyen el  90% de dichas partículas en el liquido extracelular y suelen reflejar la tonicidad de los compartimientos de los líquidos corporales
Si se agota el sodio el liquido extracelular, el agua pasara al espacio intracelular hasta que se iguale de nuevo la osmolaridad en ambos compartimientos.
Alteraciones  del volumen El déficit o  aumento del volumen suele  diagnosticarse mediante examen clínico del paciente No se dispone con facilidad  pruebas de laboratorio para la parte aguda Pero la medición de volumen de plasma puede ser útil
Hay pruebas que de manera  indirecta pueden ser útiles  como: Cuando  existe un déficit de liquido importante como  para afectar la filtración glomerular Aumenta el  BUN
Es posible que  la creatinina sérica no aumente de manera proporcional en jóvenes  con riñones sanos; por lo que ayuda a diferenciar Hiperazonemiaprerrenal de la renal El hematocrito aumenta con el déficit del liquido extracelular
Disminuye cuando hay exceso. La concentración de sodio  sérico no se relaciona con el estado del volumen del liquido extracelular, puede existir un déficit grave del volumen con valor sérico alto, normal o bajo
Déficit volumen El déficit volumen de liquido extracelular es el trastorno mas común  de líquidos en un paciente quirúrgico. La perdida no es solo de agua, si no también de electrolitos en proporción casi  igual a la que existe en el liquido extracelular
Las causas comunes de liquido extracelular Mas comunes Perdida de líquidos gastrointestinales :   vomito Aspiración nasogástrica Drenaje fistular Diarrea  Otras causas Secuestro de liquido. Procesos inflamatorios intraabdominales y retroperitoneales. Peritonitis  Obstrucción intestinal Quemaduras
Exceso del volumen El exceso del volumen del liquido extracelular suele ser iatrogenico o secundario a insuficiencia renal, cirrosis  e  insuficiencia cardiaca congestiva.
manifestaciones Adulto joven sano Sobre carga circulatoria Circulación pulmonar Exceso de líquidos en otros tejidos Edad avanzada  Con rapidez insuficiencia cardiaca congestiva  con edema  pulmonar con un exceso moderado del volumen
Alteraciones de la concentración La  osmolaridad del espacio liquido extracelular depende principalmente del sodio La concentración sérica de sodio suele indicar la tonicidad de los líquidos  corporales Hipernatremia Hiponatremia
hiponatremia Hiponatremia sintomática aguda es el sodio menor 130 mEq/l. Se caracteriza por 2 aspectos clínicos  importantes  Signos del SNC Hipertensión intracraneal y tisulares de exceso de agua intracelular
Es probable que la hipertensión dependa del aumento de la presión craneal, ya que al administrar soluciones hipertónicas de sales de sodio, esta se normaliza. En la hiponatremia grave es  importante el desarrollo relativamente rápido de insuficiencia renal oliguria, que quizá no sea reversible si se retrasa el tratamiento
Muchos con hiponatremia crónica son asintomaticos  hasta llegar a nivel de 120 mq/l
hipernatremia Esta alteración sintomática aguda se caracteriza por los signos del SCN y tisulares Es el único estado en el que las características son la resequedad y la viscosidad de las mucosas
La temperatura corporal suele elevarse y acercarse a un grado mortal, como en pacientes con insolación.
Alteraciones de la composición las anormalidades importantes de la composición incluyen cambios en el equilibrio acido básico  y alteraciones en la concentración de potasio, calcio, magnesio
Equilibrio acido básico El mantenimiento del pH del medio interno, dentro de unos límites estrechos, es de vital importancia para los seres vivos. Diariamente el metabolismo intermedio va a generar una gran cantidad de ácidos, pese a lo cual, la concentración de hidrogeniones [H+]
libres en los distintos compartimentos corporales va a permanecer fija dentro de unos límites estrechos. Ello es debido a la acción de los amortiguadores fisiológicos que van a actuar de forma inmediata impidiendo grandes cambios en la concentración de hidrogeniones
y a los mecanismos de regulación pulmonar y renal, que son en última instancia los responsables del mantenimiento del pH. En condiciones normales la concentración de hidrogeniones del líquido extracelular es baja (de unos 40 nEq/l).
existen unos límites relativamente estrechos entre los cuales la concentración de hidrogeniones es compatible con la vida. Dichos valores oscilan entre 16 y 160 nEq/l, lo que equivale a un valor de pH de 7.80 a 6.80
El principal producto ácido del metabolismo celular es el dióxido de carbono (CO2) que viene a representar un 98% de la carga ácida total. Aunque no se trate de un ácido, pues el CO2 no contiene H+, se trata de un ácido potencial ya que su hidratación mediante una reacción
reversible catalizada por la anhidrasa carbónica (A.C.) va a generar ácido carbónico (H2CO3): CO2 + H2O    H2CO3  H(+) + HCO3
Al ser un gas, el CO2 va a ser eliminado prácticamente en su totalidad por los pulmones sin que se produzca una retención neta de ácido, por lo que se denomina ácido volátil.
También denominados sistemas tampón o “ buffer”. Representan la primera línea de defensa ante los cambios desfavorables de pH gracias a la capacidad que tienen para captar o liberar
protones de modo inmediato en respuesta a las variaciones de pH que se produzcan. Un sistema tampón es una solución de un ácido débil y su base conjugada. El sistema carbónico/bicarbonato no es un amortiguador muy potente desde el punto de vista estrictamente químico,
trata del sistema de mayor importancia en la homeostasis del pH porque: Se trata de un sistema que está presente en todos los medios tanto intracelulares como extracelulares. En el medio extracelular la concentración de bicarbonato es elevada (24 mEq).
La concentración de cada uno de los dos elementos que lo componen son regulables; el CO2 por un sistema de intercambio de gases a nivel pulmonar, y el bicarbonato mediante un sistema de intercambio de solutos a nivel renal
Las reacciones de interés implicadas en este sistema son las siguientes:  CO2 + H2O  H2CO3H+ + HCO3
La relación existente entre el ácido y la base nos viene dada por la ecuación de Henderson-Hasselbalch: pH = pK + Log [HCO3-] / [H2CO3]
Si consideramos el pH sanguíneo normal 7.4, y el pK del sistema 6.1, al aplicarlo a la fórmula obtendremos la relación entre la concentración de bicarbonato y de ácido carbónico: 7.4 = 6.1 + log [HCO3-] / [H2CO3] log [HCO3-] / [H2CO3] = 1.3
[HCO3-] / [H2CO3] = 20 Cualquier cambio de pH se va a traducir como una alteración de la relación carbónico/bicarbonato, puesto que el pH prácticamente solo va a depender de dicha relación y no de los valores absolutos de las concentraciones de ambos.
Por tanto, si la relación carbónico/bicarbonato se eleva por encima de 20/1 estaremos ante una situación de alcalosis y si la relación es inferior a dicho valor se tratará de una acidosis.
Es importante tener en cuenta que todos los sistemas “buffer” están interrelacionados y que se amortiguan unos a otros, de modo que todos los amortiguadores de un mismo compartimento van a variar conjuntamente ante un cambio en el pH
 alcalosis respiratoria  esta es la alteración mas común en los pacientes quirúrgicos. Las  causas son hiperventilación por opresión torácica, dolor, hipoxia, lesión del SNC,  y ventilación asistida.
Proceso fisiopatológico anormal en el cual la ventilación alveolar es exagerada en relación con el grado de producción de CO2 por el organismo, lo que lleva a un descenso de la PaCO2 por debajo de los límites normales
Desciende la cantidad de hidrogeniones >  Respuesta inmediata: desplazamiento del intracelular al extracelular Por lo que aumenta el HCO3en plasma    Esta acción de los tampones intracelulares se agota en minutos y es ineficaz.
En la alcalosis respiratoria aguda se estimula la glucólisis x lo que se incrementa la producción de ácido láctico y pirúvico, descendiendo también por este mecanismo la cifra de bicarbonato
En el plazo de 2-6 hs. Empiezan los mecanismos compensadores renales: El descenso de la PCO2inhibe la reabsorción y la regeneración de bicarbonato. Es máximo a los 3-5 días.  Es tan eficaz que puede a diferencia de otros trast. Ac-base normalizar la cc de hidrogeniones en plasma
PH > 7,40 conjuntamente con unaPCO2 < 35mmHg : Alcalosis respiratoria. Aguda: HCO3 disminuye 2mEq/l y la actividad de H disminuye en 7-8neq/l x c/ 10mm de disminución de la PCO2 arterial Es decir: la cc. De HCO3 es habitualmente de 20 ó mas, excepto en la hipocapnia severa c/ PCO2 < 20.
Acidosis metabólica ,[object Object]
Esto se acompaña de un gradoapropiado de hiperventilacioncompensatoria,[object Object]
De estaecuación se deduce que hay dos maneras en quepuedeproducirse la acidosis metabólica: Añadiendo H+ ó eliminandoiones de HCO3-
Causas  Incremento de la producción de ácidos. Pérdida de Bicarbonato o precursores.  Disminución de la excreción renal de ácidos.
Alcalosis metabólica SE DEFINE POR LA ELEVACION DE LA CONCENTRACION DE BICARBONATO PLASMATICO RELACIONADO A LA PERDIDA DE CARGA ACIDA O A LA MAYOR REABSORCION O REGENERACION DEL MISMO
POR CADA  mmol/L DE ELEVACION (HCO3-)                     EL PCO2 SE ELEVA EN 0.7  mm de Hg
Anormalidades del potasio La ingesta natural de potasio de 50-100 mEq/dia 98% se localiza en el compartimiento  intracelular En una concentración 150 mEq/l
hipopotasemia   el problema mas común en un paciente quirurgico es la hipopotasemia que puede resultar de la excreción renal excesiva, paso continuo del potasio a la célula por exceso de liquido con una perdida obligada renal mayor a 20 mEq/dia
Hiperalimentacion parenteral total con restricción de potasio Y perdidas por las secreciones digestivas
Causas de pérdidas renales de potasio Diuréticos tiazídicos y del asa  Otros medicamentos  Antibióticos  Cisplatino  Litio  L-dopa  Intoxicación por talio  Deplección de magnesio  Alcalosis metabólica
Exceso de mineralcorticoides Hiperaldosteronismo primario  Síndrome de Cushing y tratamiento por los corticoides  Hiperreninismo Exceso aparente de mineralcorticoides Afecciones renales  Acidosis tubular renal  Enfermedades familiares o idiopáticas: Síndrome de Bartter o de Liddle
Otras causas  Acidosis del diabético  Hipercalcemia  Leucocitosis
Causas de hipokaliemia según el equilibrio ácido-base Acidosis metabólica Diarrea Aguda  Cetoacidosis Acidosis tubular renal  Pielonefritis crónica  Alcalosis metabólica Tratamiento diurético  Vómitos, aspiración digestiva  Hipermineralcorticismo Hipomagnesemia
Manifestaciones clínicas La mayor negatividad del potencial de membrana en reposo hace que los enfermos se quejen de cansancio, mialgias y debilidad muscular de los miembros inferiores  La hipocaliemia más intensa puede producir debilidad progresiva, hipoventilación (por afección de los músculos respiratorios) y, por último, parálisis completa.
El deterioro del metabolismo muscular intensifica el riesgo de rabdomiolisis, a veces acompañando una insuficiencia renal aguda.  La función de la musculatura de fibra lisa puede resultar afectada y manifestarse por íleo paralítico
Las primeras alteraciones son el aplanamiento o inversión de la onda T, onda U prominente, depresión del segmento ST e intervalo QU prolongado.  La depleción intensa de K+ puede producir un intervalo PR largo, voltaje disminuido y ensanchamiento del QRS, lo que aumenta el riesgo de arritmias ventriculares (sobre todo en pacientes con isquemia miocárdica).
hiperpotasemia es un trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de 5.5 mmol/L. Sus causas pueden ser debido a un aumento del aporte, redistribución o disminución de la excreción renal. Niveles muy altos de potasio constituyen una urgencia médica debido al riesgo de arritmias cardiacas.
Alteraciones del calcio Casi la totalidad de los 1000-2000g se encuentran en los huesos del cuerpo. La ingestión diaria del  calcio 1-3 g 200 mg se excretan por  la orina Valor sérico 8.5- 10.5 mg/dl
hipocalcemia La hipocalcemia es el trastorno hidroelectrolítico consistente en un nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL, y presenta efectos fisiopatológicos.
También puede ocurrir como consecuencia de disminución de la fracción del calcio ionizado: los niveles bajos de calcio impiden que la troponina inhiba la interacción actina-miosina, observándose un incremento del nivel de contracción muscular o incluso tetania
Entre los efectos cardíacos se encuentran la prolongación de la fase del potencial de acción y, por lo tanto, del segmento ST en el electrocardiograma. La hipocalcemia es la única causa conocida de prolongación del segmento ST. Además, la hipocalcemia acorta la duración de la sístole ventricular
• Hipoparatiroidismo • Hipomagnesemia • Pancreatitis aguda • Seudohipoparatiroidismo • Déficit de vitamina D • Transfusión masiva de sangre
hipercalcemia Se define hipercalcemia como la existencia de unas cifras elevadas de calcio en sangre, superiores a los valores de referencia que nos ofrece el laboratorio, habitualmente 10,5 mg/dl.
Fatiga o cansancio muscular.  Mialgias.  Náuseas y vómitos.  Anorexia.  Estreñimiento.  Dolor abdominal
Si el calcio supera con rapidez los 15 mg/dl y no se corrige puede  llegar a morir el paciente
Terapeútica con líquidos y electrolitos
Tratamiento preoperatorio con líquidos Corrección de alteraciones del volumen Corrección de alteraciones de la concentración  Composición y consideraciones diversas
Administración intraoperatoria de líquidos Debe restituirse la sangre para conservar una masa aceptable de eritrocitos sin importar cualquier tratamiento adicional con líquidos y electrolitos La restitución del líquido extracelular debe iniciarse durante la operación
La cantidad de solución salina equilibrada necesaria durante la intervención quirúrgica es de casi .5 a 1 L/h, un máximo de 2 a 3 L durante una operación mayor del abdomen de 4 h de duración
Administración posoperatoria de líquidos Posoperatorio inmediato Posoperatorio tardío
Consideraciones especiales en pacientes posoperatorios Exceso de volumen Hiponatremia Hipernatremia
Por  fin…….   El   FIN GRACIAS…

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Hugo Paredes
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Jorge
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
enarm
 

Mais procurados (20)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Manejo de lìquidos y electrolitos en pct quirùrgico
Manejo de lìquidos y electrolitos en pct quirùrgicoManejo de lìquidos y electrolitos en pct quirùrgico
Manejo de lìquidos y electrolitos en pct quirùrgico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Coledocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiai
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Liquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qxLiquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qx
 

Destaque (12)

Líquidos en cirugía y trauma
Líquidos en cirugía y traumaLíquidos en cirugía y trauma
Líquidos en cirugía y trauma
 
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio HidroelectrolíticoDesequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Alteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticasAlteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticas
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 

Semelhante a Liquidos y electrolitos en cirugia

EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
iamgeovany2023
 
Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
flacurin28
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
Kami Santoy
 

Semelhante a Liquidos y electrolitos en cirugia (20)

EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
 
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
Manejo de liquidos y electrolitos en px post qx y de shock
 
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
 
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdfManejo de líquidos y electrólitos .pdf
Manejo de líquidos y electrólitos .pdf
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Agua.
Agua.Agua.
Agua.
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
 
Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Balance hidromineral
Balance hidromineralBalance hidromineral
Balance hidromineral
 
1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 

Mais de Carlos Rene Espino de la Cueva

Mais de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 

Último (20)

10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 

Liquidos y electrolitos en cirugia

  • 1. Líquidos y electrolitos en cirugía Carlos Rene Espino de la Cueva
  • 2. Agua corporal total Constituye el peso de 50-70% Valor normal para adultos es de 60% del peso corporal Y para la mujer 50% Y existe una variación normal de +- 15% para ambos grupos
  • 3. Pero esto depende de la masa magra corporal, peso y edad. Con la edad disminuye al 52% hombre 47% en la mujer
  • 4.
  • 5.
  • 6. En los recién nacidos 75-85 % Al año de edad reduce a 65% En el cuerpo hay 3 compartimientos funcionales El liquido que se encuentran de las diversas poblaciones celulares representan 30 a 40% del peso corporal
  • 7. El agua extracelular constituye el 20% El liquido intravascular o plasma 5% Intersticial o extravascular 15%
  • 8. Liquido intracelular Se determina de manera indirecta restando el liquido extracelular del agua total del cuerpo El agua intracelular es 30-40% del peso del cuerpo, sus componentes son: Cationes aniones Fosfato Proteínas Potasio Magnesio
  • 9. Liquido extracelular Representa un 20% del peso corporal tiene dos subunidades Volumen de plasma 5% Extracelular o extravascular son el 15% del peso corporal.
  • 10. La valoración del liquido se puede complicar por que existen un componente funcional de equilibrio rápido y otro con mayor lentitud Estos incluyen el agua del tejido conjuntivo. Y el agua denominada transcelular :
  • 11. En condiciones normales este componente no funcional solo representa el 10% del volumen del liquido intersticial (1-2% del peso del cuerpo corporal) Y no debe confundirse con el liquido extracelular relativamente no funcional llamado tercer espacio , que se encuentran en quemaduras y lesiones de tejidos blandos
  • 12. Los principales componentes del liquido extracelular son. Cationes: sodio Aniones: cloruro, bicarbonato.
  • 13. Presión osmótica La actividad física y fisiológica de los electrolitos depende de 3 cosas 1- Numero de partículas por unidad de volumen 2- Cargas electrolíticas por unidad de volumen 3- Numero de partículas activas por unidad de volumen.
  • 14. Las diferencias de la composición iónica entre los líquidos intracelular y extracelular que se conservan por la membrana celular semipermeable. El numero total de partículas activadas osmóticas es de 290-310 mosm en cada compartimiento.
  • 15. Intercambio del agua. Una persona normal consume en promedio 2000- 2500 mil de agua. Casi 1500 se ingiere y el resto del alimento solido
  • 16.
  • 17. Perdidas diarias 250 ml por las heces 800-1500 ml por la orina 600 ml por perdidas insensibles Un paciente al que se le suprime todo aporte de liquido debe excretar al menos 500-800 ml a fin de eliminar productos del catabolismo
  • 18. A través de la piel 75% Pulmones 25% Con la producción excesiva de calor, se rebasa la capacidad de perdidas insensibles y ocurre la sudoración. Y rara vez exceden de 250 ml/dia por grado de fiebre
  • 19. ejemplo Una traqueotomía sin humectación con hiperventilación aumenta eliminación a través de los pulmones y origina una perdida insensible de agua de hasta 1.5 l/dia
  • 20. Una fuente de ingreso que suele pasarse por alto es el agua de solución, es la que conservan los carbohidratos y proteínas en solución en la célula, por lo general el ingreso de agua por esta fuente es cero
  • 21. Pero después de 4-5 días sin ingerir alimento en paciente postoperado, puede empezar a obtener cantidades de hasta 500 ml diarios, por catabolismo celular excesivo
  • 22. Ingreso y perdidas de sal En una persona normal consume entre 50-90 mEq (3-5 g) El equilibrio lo controlan los riñones que normalmente excretan el exceso Cuando se reduce el consumo o hay perdidas extra renales el riñón reduce su eliminación a 1 mEq/dia
  • 23. Sin embargo un enfermo de los riñones puede perder hasta 200 mEq/dia en la orina El sudor representa una perdida hipotónica de líquidos con una concentración de sodio de 15 mEq/l
  • 24. En personas no aclimatadas la concentración de sodio puede ser de 60 mEq/l En una persona sana, las perdidas de sal, en las perdidas insensibles pueden considerarse casi exentas
  • 25.
  • 26.
  • 27. Clasificación de las alteraciones de los líquidos corporales Los trastornos en el equilibrio de los líquidos se clasifican en 3 categorías A- volumen B- concentración C- composición
  • 28.
  • 29. Si se añade a los líquidos corporales o se pierde los mismos en una solución salina isotónica, solo cambia el volumen de liquido extracelular. La perdida aguda de agua de una solución extracelular isotónica, como el jugo intestinal va seguida de una disminución importante del
  • 30. Volumen del liquido extracelular y poco cambio, si acaso del volumen intracelular. El liquido no pasara del intracelular al extracelular. Agotando en tanto la osmolaridad pernada igual en ambos compartimientos.
  • 31. Si se añade o pierde agua sola del liquido extracelular, cambiara la concentración de partículas osmóticamente activas. Los iones de sodio constituyen el 90% de dichas partículas en el liquido extracelular y suelen reflejar la tonicidad de los compartimientos de los líquidos corporales
  • 32. Si se agota el sodio el liquido extracelular, el agua pasara al espacio intracelular hasta que se iguale de nuevo la osmolaridad en ambos compartimientos.
  • 33. Alteraciones del volumen El déficit o aumento del volumen suele diagnosticarse mediante examen clínico del paciente No se dispone con facilidad pruebas de laboratorio para la parte aguda Pero la medición de volumen de plasma puede ser útil
  • 34. Hay pruebas que de manera indirecta pueden ser útiles como: Cuando existe un déficit de liquido importante como para afectar la filtración glomerular Aumenta el BUN
  • 35. Es posible que la creatinina sérica no aumente de manera proporcional en jóvenes con riñones sanos; por lo que ayuda a diferenciar Hiperazonemiaprerrenal de la renal El hematocrito aumenta con el déficit del liquido extracelular
  • 36. Disminuye cuando hay exceso. La concentración de sodio sérico no se relaciona con el estado del volumen del liquido extracelular, puede existir un déficit grave del volumen con valor sérico alto, normal o bajo
  • 37. Déficit volumen El déficit volumen de liquido extracelular es el trastorno mas común de líquidos en un paciente quirúrgico. La perdida no es solo de agua, si no también de electrolitos en proporción casi igual a la que existe en el liquido extracelular
  • 38. Las causas comunes de liquido extracelular Mas comunes Perdida de líquidos gastrointestinales : vomito Aspiración nasogástrica Drenaje fistular Diarrea Otras causas Secuestro de liquido. Procesos inflamatorios intraabdominales y retroperitoneales. Peritonitis Obstrucción intestinal Quemaduras
  • 39. Exceso del volumen El exceso del volumen del liquido extracelular suele ser iatrogenico o secundario a insuficiencia renal, cirrosis e insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 40. manifestaciones Adulto joven sano Sobre carga circulatoria Circulación pulmonar Exceso de líquidos en otros tejidos Edad avanzada Con rapidez insuficiencia cardiaca congestiva con edema pulmonar con un exceso moderado del volumen
  • 41. Alteraciones de la concentración La osmolaridad del espacio liquido extracelular depende principalmente del sodio La concentración sérica de sodio suele indicar la tonicidad de los líquidos corporales Hipernatremia Hiponatremia
  • 42. hiponatremia Hiponatremia sintomática aguda es el sodio menor 130 mEq/l. Se caracteriza por 2 aspectos clínicos importantes Signos del SNC Hipertensión intracraneal y tisulares de exceso de agua intracelular
  • 43. Es probable que la hipertensión dependa del aumento de la presión craneal, ya que al administrar soluciones hipertónicas de sales de sodio, esta se normaliza. En la hiponatremia grave es importante el desarrollo relativamente rápido de insuficiencia renal oliguria, que quizá no sea reversible si se retrasa el tratamiento
  • 44. Muchos con hiponatremia crónica son asintomaticos hasta llegar a nivel de 120 mq/l
  • 45. hipernatremia Esta alteración sintomática aguda se caracteriza por los signos del SCN y tisulares Es el único estado en el que las características son la resequedad y la viscosidad de las mucosas
  • 46. La temperatura corporal suele elevarse y acercarse a un grado mortal, como en pacientes con insolación.
  • 47. Alteraciones de la composición las anormalidades importantes de la composición incluyen cambios en el equilibrio acido básico y alteraciones en la concentración de potasio, calcio, magnesio
  • 48. Equilibrio acido básico El mantenimiento del pH del medio interno, dentro de unos límites estrechos, es de vital importancia para los seres vivos. Diariamente el metabolismo intermedio va a generar una gran cantidad de ácidos, pese a lo cual, la concentración de hidrogeniones [H+]
  • 49. libres en los distintos compartimentos corporales va a permanecer fija dentro de unos límites estrechos. Ello es debido a la acción de los amortiguadores fisiológicos que van a actuar de forma inmediata impidiendo grandes cambios en la concentración de hidrogeniones
  • 50. y a los mecanismos de regulación pulmonar y renal, que son en última instancia los responsables del mantenimiento del pH. En condiciones normales la concentración de hidrogeniones del líquido extracelular es baja (de unos 40 nEq/l).
  • 51. existen unos límites relativamente estrechos entre los cuales la concentración de hidrogeniones es compatible con la vida. Dichos valores oscilan entre 16 y 160 nEq/l, lo que equivale a un valor de pH de 7.80 a 6.80
  • 52. El principal producto ácido del metabolismo celular es el dióxido de carbono (CO2) que viene a representar un 98% de la carga ácida total. Aunque no se trate de un ácido, pues el CO2 no contiene H+, se trata de un ácido potencial ya que su hidratación mediante una reacción
  • 53. reversible catalizada por la anhidrasa carbónica (A.C.) va a generar ácido carbónico (H2CO3): CO2 + H2O  H2CO3  H(+) + HCO3
  • 54. Al ser un gas, el CO2 va a ser eliminado prácticamente en su totalidad por los pulmones sin que se produzca una retención neta de ácido, por lo que se denomina ácido volátil.
  • 55. También denominados sistemas tampón o “ buffer”. Representan la primera línea de defensa ante los cambios desfavorables de pH gracias a la capacidad que tienen para captar o liberar
  • 56. protones de modo inmediato en respuesta a las variaciones de pH que se produzcan. Un sistema tampón es una solución de un ácido débil y su base conjugada. El sistema carbónico/bicarbonato no es un amortiguador muy potente desde el punto de vista estrictamente químico,
  • 57. trata del sistema de mayor importancia en la homeostasis del pH porque: Se trata de un sistema que está presente en todos los medios tanto intracelulares como extracelulares. En el medio extracelular la concentración de bicarbonato es elevada (24 mEq).
  • 58. La concentración de cada uno de los dos elementos que lo componen son regulables; el CO2 por un sistema de intercambio de gases a nivel pulmonar, y el bicarbonato mediante un sistema de intercambio de solutos a nivel renal
  • 59. Las reacciones de interés implicadas en este sistema son las siguientes: CO2 + H2O  H2CO3H+ + HCO3
  • 60. La relación existente entre el ácido y la base nos viene dada por la ecuación de Henderson-Hasselbalch: pH = pK + Log [HCO3-] / [H2CO3]
  • 61. Si consideramos el pH sanguíneo normal 7.4, y el pK del sistema 6.1, al aplicarlo a la fórmula obtendremos la relación entre la concentración de bicarbonato y de ácido carbónico: 7.4 = 6.1 + log [HCO3-] / [H2CO3] log [HCO3-] / [H2CO3] = 1.3
  • 62. [HCO3-] / [H2CO3] = 20 Cualquier cambio de pH se va a traducir como una alteración de la relación carbónico/bicarbonato, puesto que el pH prácticamente solo va a depender de dicha relación y no de los valores absolutos de las concentraciones de ambos.
  • 63. Por tanto, si la relación carbónico/bicarbonato se eleva por encima de 20/1 estaremos ante una situación de alcalosis y si la relación es inferior a dicho valor se tratará de una acidosis.
  • 64. Es importante tener en cuenta que todos los sistemas “buffer” están interrelacionados y que se amortiguan unos a otros, de modo que todos los amortiguadores de un mismo compartimento van a variar conjuntamente ante un cambio en el pH
  • 65.
  • 66. alcalosis respiratoria esta es la alteración mas común en los pacientes quirúrgicos. Las causas son hiperventilación por opresión torácica, dolor, hipoxia, lesión del SNC, y ventilación asistida.
  • 67. Proceso fisiopatológico anormal en el cual la ventilación alveolar es exagerada en relación con el grado de producción de CO2 por el organismo, lo que lleva a un descenso de la PaCO2 por debajo de los límites normales
  • 68. Desciende la cantidad de hidrogeniones > Respuesta inmediata: desplazamiento del intracelular al extracelular Por lo que aumenta el HCO3en plasma Esta acción de los tampones intracelulares se agota en minutos y es ineficaz.
  • 69. En la alcalosis respiratoria aguda se estimula la glucólisis x lo que se incrementa la producción de ácido láctico y pirúvico, descendiendo también por este mecanismo la cifra de bicarbonato
  • 70. En el plazo de 2-6 hs. Empiezan los mecanismos compensadores renales: El descenso de la PCO2inhibe la reabsorción y la regeneración de bicarbonato. Es máximo a los 3-5 días. Es tan eficaz que puede a diferencia de otros trast. Ac-base normalizar la cc de hidrogeniones en plasma
  • 71.
  • 72. PH > 7,40 conjuntamente con unaPCO2 < 35mmHg : Alcalosis respiratoria. Aguda: HCO3 disminuye 2mEq/l y la actividad de H disminuye en 7-8neq/l x c/ 10mm de disminución de la PCO2 arterial Es decir: la cc. De HCO3 es habitualmente de 20 ó mas, excepto en la hipocapnia severa c/ PCO2 < 20.
  • 73.
  • 74.
  • 75. De estaecuación se deduce que hay dos maneras en quepuedeproducirse la acidosis metabólica: Añadiendo H+ ó eliminandoiones de HCO3-
  • 76. Causas Incremento de la producción de ácidos. Pérdida de Bicarbonato o precursores. Disminución de la excreción renal de ácidos.
  • 77. Alcalosis metabólica SE DEFINE POR LA ELEVACION DE LA CONCENTRACION DE BICARBONATO PLASMATICO RELACIONADO A LA PERDIDA DE CARGA ACIDA O A LA MAYOR REABSORCION O REGENERACION DEL MISMO
  • 78. POR CADA mmol/L DE ELEVACION (HCO3-) EL PCO2 SE ELEVA EN 0.7 mm de Hg
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Anormalidades del potasio La ingesta natural de potasio de 50-100 mEq/dia 98% se localiza en el compartimiento intracelular En una concentración 150 mEq/l
  • 83. hipopotasemia el problema mas común en un paciente quirurgico es la hipopotasemia que puede resultar de la excreción renal excesiva, paso continuo del potasio a la célula por exceso de liquido con una perdida obligada renal mayor a 20 mEq/dia
  • 84. Hiperalimentacion parenteral total con restricción de potasio Y perdidas por las secreciones digestivas
  • 85. Causas de pérdidas renales de potasio Diuréticos tiazídicos y del asa Otros medicamentos Antibióticos Cisplatino Litio L-dopa Intoxicación por talio Deplección de magnesio Alcalosis metabólica
  • 86. Exceso de mineralcorticoides Hiperaldosteronismo primario Síndrome de Cushing y tratamiento por los corticoides Hiperreninismo Exceso aparente de mineralcorticoides Afecciones renales Acidosis tubular renal Enfermedades familiares o idiopáticas: Síndrome de Bartter o de Liddle
  • 87. Otras causas Acidosis del diabético Hipercalcemia Leucocitosis
  • 88. Causas de hipokaliemia según el equilibrio ácido-base Acidosis metabólica Diarrea Aguda Cetoacidosis Acidosis tubular renal Pielonefritis crónica Alcalosis metabólica Tratamiento diurético Vómitos, aspiración digestiva Hipermineralcorticismo Hipomagnesemia
  • 89. Manifestaciones clínicas La mayor negatividad del potencial de membrana en reposo hace que los enfermos se quejen de cansancio, mialgias y debilidad muscular de los miembros inferiores La hipocaliemia más intensa puede producir debilidad progresiva, hipoventilación (por afección de los músculos respiratorios) y, por último, parálisis completa.
  • 90. El deterioro del metabolismo muscular intensifica el riesgo de rabdomiolisis, a veces acompañando una insuficiencia renal aguda. La función de la musculatura de fibra lisa puede resultar afectada y manifestarse por íleo paralítico
  • 91. Las primeras alteraciones son el aplanamiento o inversión de la onda T, onda U prominente, depresión del segmento ST e intervalo QU prolongado. La depleción intensa de K+ puede producir un intervalo PR largo, voltaje disminuido y ensanchamiento del QRS, lo que aumenta el riesgo de arritmias ventriculares (sobre todo en pacientes con isquemia miocárdica).
  • 92. hiperpotasemia es un trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de 5.5 mmol/L. Sus causas pueden ser debido a un aumento del aporte, redistribución o disminución de la excreción renal. Niveles muy altos de potasio constituyen una urgencia médica debido al riesgo de arritmias cardiacas.
  • 93. Alteraciones del calcio Casi la totalidad de los 1000-2000g se encuentran en los huesos del cuerpo. La ingestión diaria del calcio 1-3 g 200 mg se excretan por la orina Valor sérico 8.5- 10.5 mg/dl
  • 94. hipocalcemia La hipocalcemia es el trastorno hidroelectrolítico consistente en un nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL, y presenta efectos fisiopatológicos.
  • 95. También puede ocurrir como consecuencia de disminución de la fracción del calcio ionizado: los niveles bajos de calcio impiden que la troponina inhiba la interacción actina-miosina, observándose un incremento del nivel de contracción muscular o incluso tetania
  • 96. Entre los efectos cardíacos se encuentran la prolongación de la fase del potencial de acción y, por lo tanto, del segmento ST en el electrocardiograma. La hipocalcemia es la única causa conocida de prolongación del segmento ST. Además, la hipocalcemia acorta la duración de la sístole ventricular
  • 97. • Hipoparatiroidismo • Hipomagnesemia • Pancreatitis aguda • Seudohipoparatiroidismo • Déficit de vitamina D • Transfusión masiva de sangre
  • 98. hipercalcemia Se define hipercalcemia como la existencia de unas cifras elevadas de calcio en sangre, superiores a los valores de referencia que nos ofrece el laboratorio, habitualmente 10,5 mg/dl.
  • 99. Fatiga o cansancio muscular. Mialgias. Náuseas y vómitos. Anorexia. Estreñimiento. Dolor abdominal
  • 100. Si el calcio supera con rapidez los 15 mg/dl y no se corrige puede llegar a morir el paciente
  • 101. Terapeútica con líquidos y electrolitos
  • 102. Tratamiento preoperatorio con líquidos Corrección de alteraciones del volumen Corrección de alteraciones de la concentración Composición y consideraciones diversas
  • 103. Administración intraoperatoria de líquidos Debe restituirse la sangre para conservar una masa aceptable de eritrocitos sin importar cualquier tratamiento adicional con líquidos y electrolitos La restitución del líquido extracelular debe iniciarse durante la operación
  • 104. La cantidad de solución salina equilibrada necesaria durante la intervención quirúrgica es de casi .5 a 1 L/h, un máximo de 2 a 3 L durante una operación mayor del abdomen de 4 h de duración
  • 105. Administración posoperatoria de líquidos Posoperatorio inmediato Posoperatorio tardío
  • 106. Consideraciones especiales en pacientes posoperatorios Exceso de volumen Hiponatremia Hipernatremia
  • 107. Por fin……. El FIN GRACIAS…