SlideShare uma empresa Scribd logo
Dr. Héctor Cuevas Castillejos
Displasia del Desarrollo de la Cadera


 Previamente      denominada
  “Luxación     congénita  de
  cadera”
 Prevalencia 1:1000
 ≥ en cadera izquierda -o
  bilateral- que en derecha.
Displasia del Desarrollo de la Cadera


 Sexo Femenino 5:1
 Parto pélvico
 Primogénito
 Antecedentes en la familia
 Caucásicos o Indios Navajo
Displasia del Desarrollo de la Cadera


 Más frecuente en neonatos
 Caderas    luxables,   pero
  raramente luxadas
 Daño       del     cartílago
  acetabular
Displasia del Desarrollo de la Cadera

 Se clasifica en:
    Típica (Clásica)
    Teratológica
 Alteraciones asociadas:
    Metatarso aducto
    Talipes calcaneovalgus
    Tortícolis congénita
Displasia del Desarrollo de la Cadera


3 categorías:
 Cadera displásica o preluxación
 Cadera subluxada o cadera luxable
 Cadera luxada
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 La prueba de Barlow es la
  maniobra más importante
  para examinar la cadera del
  neonato
   Estabilizar la pelvis con una
    mano
   Flexionar, aducir y aplicar fuerza
    posterior sobre la pelvis opuesta
 Al suspender la fuerza
  posterior, la cadera se reduce
  espontáneamente
   1:100 neonatos cadera inestable
   1:1000 neonatos cadera luxada
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 La prueba de Ortolani es la
 maniobra para reducir una
 cadera recientemente luxada
   El muslo se flexiona y abduce
   La cabeza femoral se tracciona
    hacia el acetábulo
 Probablemente sea positiva
 en 1er y 2do mes debido a que
 se requiere tiempo para el
 establecimiento     de    una
 luxación auténtica
Displasia del Desarrollo de la Cadera

 Limitación en la abducción
  indica contractura de tejidos
  blandos, y sugiere DDC
 Asimetría de pliegues en muslo
 Acortamiento de extremidad
 Asimetría en la altura de
  rodillas (Prueba de Galeazzi)
Displasia del Desarrollo de la Cadera

 Presencia de clicks de cadera
  audibles:
   Por sí mismos no son patológicos

        Rompimiento de la tensión
    
        superficial en la articulación de la
        cadera
        Golpeteo de los tendones glúteos
    

        Movimiento patelofemoral
    

        Desplazamiento         femorotibial
    
        (rodilla)
Displasia del Desarrollo de la Cadera

 Estudios de imagen
   Ultrasonografía dinámica
   Radiografía anteroposterior
   Radiografías laterales de la pelvis
    Lauenstein (en posición de rana)

 El núcleo de osificación de la
 cabeza femoral aparece entre el
 3er y 7mo mes
Displasia del Desarrollo de la Cadera

 Se trazan líneas para determinar la
  posición de la cabeza femoral y el
  acetábulo
       Índice Acetabular
   
       Determinación del cuadrante
   
       Línea de Shenton
   
       Ángulo de Wiberg
   

    *linea y-y, linea triradiada,
    Línea de perkins y línea y-y: nucleo
       cabeza femoral debe estar en
       cuadrante infero interno.

    Angulo acetabular arriba de 30
       grados. FAC, FAM.
Displasia del Desarrollo de la Cadera

 Tríada radiológica de DDC
    Hipoplasia de núcleo
    Ángulo acetabular alto
    FAM aumentado


 Ángulo alfa mayor a 60
 Ángulo beta menor de 55
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 Cuando una cadera inestable
 se reconoce al nacimiento:
   Mantener la cadera en flexión y
    abducción entre 1 y 2 meses
        Cabeza femoral reducida
    

        Endurecimiento ligamentos
    

        Estimulación del crecimiento
    
        normal
   Harnés de Pavlik, Frejka…
   Objetivo del Tratamiento:
        Estabilidad clínica de la cadera
    

        Mediciones radiográficas y
    
        ultrasonográficas normales
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 Cuando una cadera inestable se
  reconoce entre 1er y 6to mes:
   Puede existir una luxación
    auténtica
   Objetivo del Tratamiento:
         Dirigir la cabeza femoral en el acetábulo
     

   Harnés de Pavlik es el tratamiento
    de elección
         Flexión de cadera entre 100 ° - 110°
     
         Abducción de cadera entre 50 ° - 70 °
     
         Éxito del 95% en subluxación
     
         Éxito del 80% en luxación auténtica
     

   Reducción exitosa: continúa el
    tratamiento
   Reducción no exitosa: reducción
    quirúrgica cerrada
Displasia del Desarrollo de la Cadera

 Cuando una cadera inestable se
  reconoce entre 6o y 18o mes:
   Reducción cerrada abierta es el
    tratamiento de elección
   Si al momento de la reducción
    existe gran inestabilidad:
    Reducción abierta
Displasia del Desarrollo de la Cadera

 Cuando una cadera inestable se
  reconoce entre 18o mes y 8o año:
   Después de los 18 meses existen
    deformidades progresivas severas
     Reducción abierta

     Osteotomía pélvica
      (innominada)
     Osteotomía femoral
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 Complicación más importante y
 severa de DDC:
   Necrosis Avascular de la Epifisis
    Capital Femoral
     Complicación
       iatrógena,             produciendo
       compresión cartilaginosa y de
       los vasos epifisiarios extraóseos
   Más     frecuente antes de la
    formación       del     núcleo     de
    osificación
   El manejo sugerido está diseñado
    para minimizar esta complicación
Displasia del Desarrollo de la
Cadera
                      Bibliografía

  Richard E., Md. Behrman, Robert M., Md. Kliegman, Hal

  B., Md. Jenson. Nelson Textbook of Pediatrics 17th edition
  (May 2003). WB Saunders
 Chapman’s Orthopaedic Surgery 3rd ed
¡¡Gracias!!


 drcuevashector@yahoo.com

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Displasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaDisplasia congenita de cadera
Displasia congenita de cadera
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 

Semelhante a CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera

Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaPao Cruz
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiayayohernan
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesMarce Patricia
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxLuisboada8
 
Displasia del desarrollo de la cadera.pptx
Displasia del desarrollo de la cadera.pptxDisplasia del desarrollo de la cadera.pptx
Displasia del desarrollo de la cadera.pptxJonathanAndresFranco
 
Displasia evolutiva de cadera
Displasia evolutiva de caderaDisplasia evolutiva de cadera
Displasia evolutiva de caderaEduardo Ventura
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumMiguel Martínez
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxlesli10cayao
 
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoralEnfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoralRuddy Ubals
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaCrizty Sahagun
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Brahyan Steven
 

Semelhante a CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera (20)

Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
XD
XDXD
XD
 
Cadera infantil clase
Cadera infantil claseCadera infantil clase
Cadera infantil clase
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Ortopedia pediátrica
Ortopedia pediátricaOrtopedia pediátrica
Ortopedia pediátrica
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Displasia del desarrollo de la cadera.pptx
Displasia del desarrollo de la cadera.pptxDisplasia del desarrollo de la cadera.pptx
Displasia del desarrollo de la cadera.pptx
 
Displasia evolutiva de cadera
Displasia evolutiva de caderaDisplasia evolutiva de cadera
Displasia evolutiva de cadera
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
 
GENU VARO, VALGUM..pdf
GENU VARO, VALGUM..pdfGENU VARO, VALGUM..pdf
GENU VARO, VALGUM..pdf
 
Fractura diafisis
 Fractura diafisis Fractura diafisis
Fractura diafisis
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoralEnfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
Enfermedad de Perthes/Pseudoartrosis del cuello femoral
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 

Mais de Héctor Cuevas Castillejos

Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationEpidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationHéctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 

Mais de Héctor Cuevas Castillejos (20)

Glucocorticoesteroides
GlucocorticoesteroidesGlucocorticoesteroides
Glucocorticoesteroides
 
Dermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgicaDermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgica
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)
 
Vacunas contra drogas
Vacunas contra drogasVacunas contra drogas
Vacunas contra drogas
 
Introduction to Immunology
Introduction to ImmunologyIntroduction to Immunology
Introduction to Immunology
 
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationEpidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
 
Sesión General Pediatría
Sesión General PediatríaSesión General Pediatría
Sesión General Pediatría
 
Coagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular DiseminadaCoagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular Diseminada
 
CPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
CPHAP 051 Errores Congenitos del MetabolismoCPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
CPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
 
CPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores AbdominalesCPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores Abdominales
 
CPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 InmunizacionesCPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 Inmunizaciones
 
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
 
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
 
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
 
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de AtencionCPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfgiancarloharrison18
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPaxZ1
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfJudith Inga
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadzaidsaucedo
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaRaúl Pérez Gamboa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSMixVideos16
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 

CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera

  • 1.
  • 2. Dr. Héctor Cuevas Castillejos
  • 3. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Previamente denominada “Luxación congénita de cadera”  Prevalencia 1:1000  ≥ en cadera izquierda -o bilateral- que en derecha.
  • 4. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Sexo Femenino 5:1  Parto pélvico  Primogénito  Antecedentes en la familia  Caucásicos o Indios Navajo
  • 5. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Más frecuente en neonatos  Caderas luxables, pero raramente luxadas  Daño del cartílago acetabular
  • 6. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Se clasifica en:  Típica (Clásica)  Teratológica  Alteraciones asociadas:  Metatarso aducto  Talipes calcaneovalgus  Tortícolis congénita
  • 7. Displasia del Desarrollo de la Cadera 3 categorías:  Cadera displásica o preluxación  Cadera subluxada o cadera luxable  Cadera luxada
  • 8. Displasia del Desarrollo de la Cadera  La prueba de Barlow es la maniobra más importante para examinar la cadera del neonato  Estabilizar la pelvis con una mano  Flexionar, aducir y aplicar fuerza posterior sobre la pelvis opuesta  Al suspender la fuerza posterior, la cadera se reduce espontáneamente  1:100 neonatos cadera inestable  1:1000 neonatos cadera luxada
  • 9. Displasia del Desarrollo de la Cadera  La prueba de Ortolani es la maniobra para reducir una cadera recientemente luxada  El muslo se flexiona y abduce  La cabeza femoral se tracciona hacia el acetábulo  Probablemente sea positiva en 1er y 2do mes debido a que se requiere tiempo para el establecimiento de una luxación auténtica
  • 10.
  • 11. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Limitación en la abducción indica contractura de tejidos blandos, y sugiere DDC  Asimetría de pliegues en muslo  Acortamiento de extremidad  Asimetría en la altura de rodillas (Prueba de Galeazzi)
  • 12. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Presencia de clicks de cadera audibles:  Por sí mismos no son patológicos Rompimiento de la tensión  superficial en la articulación de la cadera Golpeteo de los tendones glúteos  Movimiento patelofemoral  Desplazamiento femorotibial  (rodilla)
  • 13. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Estudios de imagen  Ultrasonografía dinámica  Radiografía anteroposterior  Radiografías laterales de la pelvis Lauenstein (en posición de rana)  El núcleo de osificación de la cabeza femoral aparece entre el 3er y 7mo mes
  • 14. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Se trazan líneas para determinar la posición de la cabeza femoral y el acetábulo Índice Acetabular  Determinación del cuadrante  Línea de Shenton  Ángulo de Wiberg   *linea y-y, linea triradiada,  Línea de perkins y línea y-y: nucleo cabeza femoral debe estar en cuadrante infero interno.  Angulo acetabular arriba de 30 grados. FAC, FAM.
  • 15. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Tríada radiológica de DDC  Hipoplasia de núcleo  Ángulo acetabular alto  FAM aumentado  Ángulo alfa mayor a 60  Ángulo beta menor de 55
  • 16.
  • 17.
  • 18. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Cuando una cadera inestable se reconoce al nacimiento:  Mantener la cadera en flexión y abducción entre 1 y 2 meses Cabeza femoral reducida  Endurecimiento ligamentos  Estimulación del crecimiento  normal  Harnés de Pavlik, Frejka…  Objetivo del Tratamiento: Estabilidad clínica de la cadera  Mediciones radiográficas y  ultrasonográficas normales
  • 19. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Cuando una cadera inestable se reconoce entre 1er y 6to mes:  Puede existir una luxación auténtica  Objetivo del Tratamiento: Dirigir la cabeza femoral en el acetábulo   Harnés de Pavlik es el tratamiento de elección Flexión de cadera entre 100 ° - 110°  Abducción de cadera entre 50 ° - 70 °  Éxito del 95% en subluxación  Éxito del 80% en luxación auténtica   Reducción exitosa: continúa el tratamiento  Reducción no exitosa: reducción quirúrgica cerrada
  • 20. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Cuando una cadera inestable se reconoce entre 6o y 18o mes:  Reducción cerrada abierta es el tratamiento de elección  Si al momento de la reducción existe gran inestabilidad: Reducción abierta
  • 21. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Cuando una cadera inestable se reconoce entre 18o mes y 8o año:  Después de los 18 meses existen deformidades progresivas severas  Reducción abierta  Osteotomía pélvica (innominada)  Osteotomía femoral
  • 22. Displasia del Desarrollo de la Cadera  Complicación más importante y severa de DDC:  Necrosis Avascular de la Epifisis Capital Femoral  Complicación iatrógena, produciendo compresión cartilaginosa y de los vasos epifisiarios extraóseos  Más frecuente antes de la formación del núcleo de osificación  El manejo sugerido está diseñado para minimizar esta complicación
  • 23. Displasia del Desarrollo de la Cadera Bibliografía Richard E., Md. Behrman, Robert M., Md. Kliegman, Hal  B., Md. Jenson. Nelson Textbook of Pediatrics 17th edition (May 2003). WB Saunders  Chapman’s Orthopaedic Surgery 3rd ed