SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 149
Baixar para ler offline
Universidad de Carabobo
cultad de Ciencias Económicas y Sociales




                                                              Investigaciones de la MicroPyME
                                                                             No. 4
ámara de Pequeños y Medianos Industriales y
      Artesanos del Estado Carabobo
           Valencia-Venezuela
                                                             Acerca de la Cultura Empresarial
                                                             en el Sector de las MicroPyMEs
      Coordinador de la    Investigación y la Compilación:


                     Dr. Miguel Mújica


                            Autores:


                           Capítulo I :
          Dr. Miguel Mujica y Prof. Rafael Blanco.


                           Capítulo II:
                     Lic. Gizeh Aparicio


                           Capítulo III:
                          Ing. a. Canelón
                          Ing. f. Bisogno


                           Capítulo IV:


                     Ing. Sandy Carrero;
                     Ing. Letty Friedman


                           Capítulo V:
                    Ing. Patricia Guerrero
                      Ing. Luis Sánchez


                           Capítulo VI:
                     Ing. Peggy Londoño
                    Ing. Alberto Rodríguez


                          Capítulo VII:
                     Ing. Briceño, Doris
                   Econ. Dugarte, Varinia
                    Lic. Ramírez, Carlos***




                                                                        1
2
Una Introducción              al Estudio de la Cultura Empresarial de la PyMe en
Venezuela.


Capítulo I. Acerca de la Cultura Empresarial.-

Autores: Miguel Mujica y Rafael Blanco.
*Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
de Carabobo


1.1.- ¿Porqué la Cultura Empresarial?


En el sector de la PyMI, se consolida la subjetividad del empresario y es por ello
que su empresa, será el reflejo de su cultura como emprendedor. En un ambiente
de tantos cambios, en qué medida adecuará su pensamiento estratégico, que
permitirá su armonización con las prácticas gerenciales que intentan implantar su
personal ejecutivo, lo cual pudiera redundar en su inserción en la globalización.


Paradójicamente las diversas prácticas gerenciales de cierta manera se
homogenizan hacia los objetivos de las diferentes empresas. Sin embargo se dista
mucho de una normalización cultural tal como lo plantea Burgazzi (1997):

         “...Pero no existe aún y ojalá nunca exista una cultura humana
         global. Al contrario la gente, los pueblos, las naciones, perdidos en el
         espacio y en el tiempo global, se buscan así en lo local, miran hacia
         adentro, se protegen ante la pérdida de referencias, surgen nuevos
         nacionalismos, regionalismos, localismos y se desatan luchas por
         mantener la identidad, por sobrevivir en medio de torbellino global...”
Esta afirmación ratifica lo necesario del conocimiento de las diversas culturas que
interactúan en un mundo globalizado

     1) En esta Investigación también han colaborado los siguientes Profesores: E. de Tortolero, D.
     Correa, L. Villalba, E. Silva, J. Merino, T. Chacón, F. Machado, P. Riera, E. Silva, M.E. Sánchez,
     entre otros. Del mismo modo se ha contado con la colaboración del Ing. Francisco González y el
     Lic. Juan Puentes de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado
-.
     Carabobo (CAPEMIAC) y el Ing. U. Nava del Centro de Productividad del Estado Carabobo –
     CEPROCA
     Este equipo mencionado, ha venido conformando la Línea de Investigación de Gestión de la Pequeña
     y Mediana Empresa, adscrita al Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención
     Gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, como
     ejemplo de la interacción: Sociedad, Universidad, Estado y Empresa en el marco del Convenio de
     Cooperación Institucional CAPEMIAC-Universidad de Carabobo



                                                   3
El mismo autor sostiene que esa habilidad de conjugar prácticas gerenciales
dentro de diversos esquemas culturales es una clave del éxito de las
organizaciones de igual forma con respecto a la inserción a la globalización, esta
resultará dependiendo de la gestión de la cultura de los diversos sectores
industriales, entonces habría que considerar una serie de factores que irían desde
la tecnología, conformación de fuerza trabajo, nivel educativo y cultural del sector
empresarial, entre otros.



En este sentido el presente trabajo reorienta a la explicación del tipo de cultura
Empresarial en este sector como fundamento en su inserción en el proceso de
globalización, que favorezca a su vez su justificación social y económica, y sea
una referencia para las políticas de financiamiento y asistencia del sector.


Por otra parte se define a la cultura como característica de una agrupación
entonces pudiera decirse que la manera como las PyMIs realizan sus actividades
en función de la subjetividad de los propietarios, esa es su Cultura Empresarial.
Es entonces en este sentido que se buscará definir lo que es cultura referida al
pequeño y mediano empresario, es así como se remite a Pinedo D. (1997) en lo
que respecta a Cultura:

     “...La cultura incluye valores y normas compartidas por un grupo que
     inducen actitudes y conductas con significados similares; es decir
     formas comunes de solucionar los problemas, que por habituales,
     se transforman en ideas y creencias, que se adoptan como propias.
     La cultura es un producto humano y persiste al transmitirse de
     generación en generación. Es también, el contexto donde ocurren
     las cosas: fuera de contexto, pierden significado. La cultura permite
     a la gente comunicarse, identificarse y diferenciarse...” (p.64).




                                          4
Este concepto es aplicable para intentar describir al empresario del sector en
estudio.



Es oportuno entonces considerar lo planteado por Gómez y Sánchez (1991):



    “...El empresario que de una u otra forma logra consolidar su proyecto, es
    presentado como un hombre especial, bien porque tiene características
    personales distintas al común de las personas o porque fue capaz de superar las
    barreras culturales que no le permiten a otros aventurarse por cuenta propia o
    porque es un habilidoso hombre de las relaciones políticas, sociales o
    económicas...”



Es así que sí complementan ambos planteamientos, se podrá entonces hablar de
las características, hábitos, normas y valores que definen a este grupo social
conformado por los empresarios del sector que es lo pudiera definir la cultura del
mismo dentro del contexto venezolano.

El que exista un perfil carcaterístico del pequeño y mediano empresario es
innegable lo que habría que hacer es definido y analizarlo.

Esto ha conllevado a esta investigación en la cual se ha realizado un sondeo
sobre la realidad actual de las mencionadas empresas, estableciendo el mayor o
menor grado del conocimiento que se tiene de la cultura Empresarial presente en
el sector y su influencia en las políticas de financiamiento y asistencia del mismo.
Y de esa manera crear las condiciones para que el sector PyMI puede adecuarse
al proceso de Globalización, por medio del cumplimiento de la exigencia de los
Mercados Internacionales en términos de calidad, productividad y generación de
valor.

Ahora bien, tal como ya se ha dicho, la globalización no va eliminar las diferencias
culturales entre las personas y organizaciones de los diversos países.

Cada país tiene sus propias características que dependiendo de la percepción
acerca de la cultura acerca de cultura que tenga el interlocutor, propiciará la
creación de Estereotipos, con su secuela de perjuicios. Es importante estar claro
que no hay cultura “mala”, si no que cada una de ellas tiene características
peculiares, cualidades y defectos, lo que debe estar bien obvio es como
administrar esta diversidad de manera que se puedan aprovechar los aspectos
positivos de dicho perfil y esto se logra es conociéndolos y así iniciar un
aprendizaje para ser competitivos.

Con relación a lo anterior se analiza lo acotado por Rubén Alvarez (1994):


                                              5
... Si no somos capaces de competir en nuestro propio terreno, con los productos
       provenientes del exterior, no tendremos ninguna posibilidad de hacerlo en el de
       ellos. El país será competitivo, cuando sus empresas lo sean y en Venezuela más
       del 96 % de las empresas son Pequeñas y Medianas...


Y por ello el citado autor hace énfasis en el desarrollo de la Cultura empresarial
como aspecto esencial de la competitividad, continúa,
      ...Para aumentar       la capacidad de las PyMIs , se requiere en
      consecuencia que confluyan varias condiciones previas:
   • Creación de una Cultura de la innovación basada en la utilización de la
      Tecnología desarrollada en las empresas y en los centros nacionales de
      investigación, o adquiriéndola en el Exterior, cuando no esté disponible
      en el país.
   • Formación y Capacitación Gerencial de los empresarios, para asumir
      con propiedad las exigencias de la tecnología, del crecimiento y la
      penetración de nuevos mercados.
   • Entorno favorable al desarrollo de actividades empresariales, que se
      manifiesta en la política industrial que asegure la compatibilidad entre
      las políticas globales y necesidades de los empresarios locales...(p. 152)

De esta manera se ratifica una vez más la Cultura Empresarial como factor clave
de la Competitividad.

Del análisis previo de la situación actual de este sector, pudiera propiciar al
modelaje de la Cultura Empresarial y Competitiva.

Son así los cambios que se han dado, que la vinculación entre la gran empresa y
las pequeñas y medianas, no puede ser vista desde una visión simple, si no, hay
que ir más allá, tal como lo plantean Campillo y De la Garza (1998) dando una
idea de la Situación actual de lo planteado:

      ...Claro está que entre el determinismo estructuralista y la contingencia de lo
      local puede replantearse el problema del cual es el espacio para la acción
      coyuntural, delimitada por posiciones polares pero definible en concreto en
      el juego entre estructuras, subjetividades y acciones. Es decir, no puede
      haber una sola tendencia porque el futuro no está totalmente anticipado, por
      las estructuras; las mismas tendencias, aún como espacio de posibilidades,
      pueden sufrir virajes (de la Garza, 1996).
      Por lo pronto el futuro del mundo del trabajo se inscribe dentro de los
      parámetros que pueden también cambiar el futuro: la Globalización de la
      Economía y la producción, Y el neoliberalismo.
      En este contexto las presiones del mercado no hay una única estrategia
      empresarial de reestructuración del trabajo y de las relaciones laborales.
      Por un lado, un reducido número de empresas                    que emprendió
      reestructuraciones tecnológicas organizacionales o flexibilizaciones del
      trabajo. Solo en una parte de estas se cumple la rectificación de la fuerza de
      trabajo, con actividades más integradas y creativas. En la otra parte, la
      opción organizacional se ha orientado a mantener la separación entre obreros
      poco calificados y técnicos con funciones ampliadas y nuevas calificaciones.



                                            6
Tanto en unas como en otras los lugares de trabajo se concretan en espacios
      de negociación, luchas potenciales y conflictos por la definición de las
      incertidumbres que ahora portan las nuevas tecnologías y formas de
      organización del trabajo.
      Otras estrategias empresariales actuales, se mueven más en los parámetros
      del taylorismo-fordismo.
      Aquí es el control gerencial sobre el trabajo y su intensificación la base de la
      competitividad. La potencialidad del conflicto en estos lugares puede ser más
      intensa y violenta que en el primer sector.
      Junto a estos dos sectores de empresas, se encuentra el heterogéneo mundo
      de los micronegocios, unos con alta tecnología y la mayoría en condiciones
      muy tradicionales de operación. Estos micronegocios no tienden de manera
      absoluta a ser desplazados por las grandes empresas.

      A veces se articulan como subcontratistas que proporcionan bienes y
      servicios a los grandes establecimientos, o bien ocupan un papel importante
      en la reproducción al proporcionar servicios baratos.
      De cualquier forma es aventurado afirmar que haya tendencias hacia la
      convergencia internacional de las formas de producción y del trabajo.
      La    reestructuración    productiva   internacional     presenta     grandes
      heterogeneidades que no pueden ser vistas como simples retrasos en el
      desarrollo, sino como articulaciones productivas o reproductivas con
      intercambios desiguales entre avanzados y atrasados, y donde el éxito global
      no se explica solo por los sectores modernos. Además esta articulación entre
      desiguales de manera directa o indirecta cada vez más mantiene
      características internacionales. La diversidad de forma de trabajo parece un
      futuro más posible que la convergencia.

      El surgimiento de nuevos contenidos conflictivos, la balcanización del
      conflicto frente a las grandes diferencias en las formas de trabajar, plantean el
      problema de la posibilidad o no de movimientos sociales que partan del
      trabajo hacia la sociedad y el Estado... (p. 41-42).

Se vuelve entonces a ratificar la trascendencia en lo social de ese gran
movimiento y re acomodos de los diversos tipos de organizaciones, dentro de un
mundo muy cambiante donde las PyMIS no se quedan atrás.

Esta visualización de la situación en diferentes épocas de la Pequeña y Mediana
Industria en Venezuela, ratifica que es un problema cultural lo que afronta la
misma.

Haciendo referencia a lo que comprende             la Cultura, Malavé J. ( 1997 ), la
presenta en los siguientes términos:

      ...Cultura es aquello que comparte la mayoría de los integrantes de
      un grupo humano, es algo que los mayores intentan transmitir a
      los más jóvenes y que moldea su conducta y su manera de
      percibir el mundo. La cultura de un grupo resulta de la interacción
      de sus valores, creencias y conductas. Pero los valores y
      creencias no se ven a simple vista. Se infiere su existencia a partir
      de las conductas. Los valores por ejemplo, se infieren a partir de
      los que la gente dice que valora... (p.34)


                                             7
De ese modo el sector de la Pequeña y Mediana Industria deberá entonces
conocer sus rasgos comunes e ir a una transformación necesaria que además
del recurso humano empleado abarque al empresario mismo, dado el toque
personal que le da cada emprendedor a su obra o creación.

Se ha dicho que los gerentes pueden estar preparados y conocer su disciplina
respectiva, pero si los propietarios no están ganados o concientizados de los
cambios necesarios pueden resultar más bien en una situación conflictiva, igual
para las personas involucradas en los procesos de tomas de decisiones que
puedan afectar a los diversos sectores productivos.

Por ello en este mundo Globalizado, tal como se enfatizó anteriormente, hay que
definir las características de las Pequeñas y Medianas Industrias, establecer un
diagnóstico de las mismas, determinar sus debilidades y fortalezas, amenazas,
oportunidades, ventajas comparativas, competitivas y de esa forma ver cual es el
prototipo de empresa competitiva que con el ejercicio de las prácticas gerenciales
actuales y adecuadas a la realidad del país pueden competir en el Mercado
Mundializado. Esto es especialmente importante en Venezuela donde convergen
factores sociales, económicos, políticos y culturales que pueden convertirse en
barreras, para que este Sector se inserten en la globalización. En virtud de lo
irrevesible de este proceso, las empresas independientemente de su tamaño
deben adecuarse a él. A pesar de todas esas variables que puedan obstaculizar
ese logro. La Globalización implica incremento de inversiones extranjeras, de
alianzas y fusiones con empresas de otras latitudes, intercambios desde y hacia el
exterior y siguiendo lo expuesto por Malavé. (Op.Cit), habría que buscar el éxito en
la Globalización en esa gestión de la diversidad cultural considerando:
“...Información, inteligencia, actitud critica, paciencia y sobre todo respeto por la
cultura de otros...”


Es así entonces que la cultura del Pequeño y Mediano industrial, requiere un
análisis, tomándola como un elemento que puede propiciar o entrabar el
desarrollo de su competitividad para su inserción en el proceso de
Globalización, hay entonces que considerar los resultados que arrojó el
sondeo de opinión realizado para poder vencer los obstáculos detectados en
el mismo con respecto a este sector Empresarial.

Se sintomatiza una serie de amenazas para este tipo de empresas que se pueden
palpar en un sin fin de Debilidades y Limitaciones, las cuales han sido
diagnosticadas en estudios previos realizados en el Estado Carabobo.




                                         8
En los resultados de una de esas investigaciones, el autor de este proyecto acotó
que en un alto porcentaje de las pequeñas y medianas industrias (89%) no se
realizaba formalmente planificación, sin embargo añade:

     “ ...Se cree en base a esto, que hay algunas empresas donde sus
     propietarios , han adoptado la implantación         de un sistema
     adecuado de planificación. Esto quiere decir , que el alto porcentaje
     de repuestas negativas al respecto no se deba al desconocimiento,
     sino más bien a la cultura empresarial de la respectiva
     organización...”.

Como se planteó anteriormente la empresa Pequeña y Mediana es una
recursividad de la cultura de su creador pudiendo entonces propiciarse
oportunidades y amenazas en este sentido.

Igualmente en otro de los estudios realizados en el mismo Sector y en la misma
región , Díaz N ( 1998 ), corrobora lo planteado cuando afirmado:
     “... Solo el 34% de la muestra encuestada , revisa periódicamente su
     estructura organizativa..., el 62 % no posee laboratorios propios para verificar
     la calidad de sus productos, un 45 % no utiliza controles de calidad , solo el
     44 % de las empresas encuestadas realiza planes de acción por escrito...”

Todo esto lógicamente se traduce en una actitud poco competitiva. Pudiera
pensarse que se debe a una manera peculiar de actuar del empresario
venezolano, conoce las técnicas gerenciales pero no las pone en práctica , da
más énfasis a la improvisación que a la previsión , tal como se ha demostrado de
cierta forma en las investigaciones previas.

De esa misma forma Julio García (1995) argumenta que más que el problema
financiero generalmente alegado por el empresario Pequeño y Mediano lo es
gerencial. Al afirmar:

       “...Las    Pequeñas y Medianas Industrias, están poco
       desarrolladas en materia de Gerencia Estratégica, Mercadeo,
       Investigación y Desarrollo de Productos, registrando niveles
       primarios de Calidad de Gestión, lo que ha venido estancando
       sus niveles de productividad...”

Y aludiendo a la tendencia de este sector al proteccionismo, que ha ido
desapareciendo, y citando a un estudio para el Proceso de Reconversión,
entregado al Gobierno de entonces y a Fedeindustria, agrega:

      “...Si el diagnóstico del gobierno sobre los problemas de la Industria
      de la Nación es correcto, la estrategía que ha delineado tiene
      sentido. El Proteccionismo y los subsidios eran la respuesta al
      pasado, pero con el programa propuesto en el Gobierno, la
      reconversión solo significa ayuda a quienes se ayuden a si mismo,


                                           9
esté incluido o no en un programa oficial, es un proceso sumamente
       real por el que deben pasar las empresas si desean formar parte de
       la Venezuela del futuro...”

No obstante a estas posiciones que reflejan muchas veces estereotipos, es decir
una idea acerca de un grupo por las formas de actuar más frecuentes (Malavé, J,
Op. Cit) fáciles de observar, más llamativas, y que por otra parte no
necesariamente es la verdad o la realidad, se les contrapone la existencia de
características culturales que a pesar de su diversidad pueden convertirse en
fortalezas para este sector empresarial.

También hay que visualizar la pequeña y mediana industria desde la perspectiva socio –
económica. Tal como se mencionó dentro de las apreciaciones de diversos investigadores y
expertos entre ellos: Quiroz, Alberto (1993); Pizani, Leonardo (1995); Rosales, Ramón
(1996); Pascazi y Hernández (1998), la pequeña y mediana industria en Venezuela
constituye aproximadamente el 91% del parque industrial y dentro de este concepto
entonces se puede decir que la industria en Venezuela es la Pequeña y Mediana Empresa.

 Dentro de este razonamiento, también pudiera referirse que la mayor empleadora después
del Estado, también lo es la PyMI. Por lo tanto la importancia Social y Económica resalta a
simple vista por sus implicaciones.

Dentro del esquema de Globalización las PyMIs adquieren un esencial rol en las cadenas de
producción o clusters, lo cual ha ameritado su adecuación a los grandes cambios que se
han dado a nivel de prácticas gerenciales y Plataforma tecnológica.

De igual manera este sector Empresarial ha tenido que enfrentar las diversas
crisis mundiales en el plano económico que de una u otra forma han afectado a las
sociedades en diferentes países.



En el caso de Venezuela se tiene tanto el caso de las Pequeñas y Medianas
Empresas que han sobrevivido a estos embates, como las que han desaparecido,
lo que pareciera ser la variable común para tal resultado es la cultura del
emprendedor con respecto a las circunstancias que se han ido presentando.



Más allá de esto, se puede también visualizar el impacto en la sociedad del éxito o
fracaso de las diferentes PyMIs.


En    Venezuela,      según      reportaje        de     Yamilka     Sánchez       (1998),
fundamentándose en un estudio                de la empresa Datanalisis y de la
Fundación CAVENDES , se reflejó que



                                             10
“...El 39% de la Población Venezolana, vive en condiciones de pobreza critica o
      extrema; de esa cifra 1.2 millones de personas representan el 14% que vive en
      indigencia, es decir personas que viven en a la intemperie, que no cuentan con los
      recursos necesarios para alimentarse, vestirse y mantener una vivienda con las
      condiciones mínimas requeridas...”



Generalmente a la pobreza en este caso extremo o crítico se le asocia con
algunas variables, entre ellas el desempleo, el cual se acentua mucho más
cuando se presentan conyunturas y se afectan a las empresas más
débilmente conformadas tal es el caso de las Pequeñas y Medianas
Industrias.



En el mismo informe, se añade:

      ... El mapa de pobreza Estructural del país revela que los estados con mayor
      pobreza son Apure y Delta Amacuro, con más de 40%, le siguen Amazonas,
      Guárico y Portuguesa que ostentan entre 30% y 39%, el resto del país con 20%,
      Y solo el Distrito Federal, Miranda , Aragua, Carabobo, Táchira y Mérida con
      menos de 10% de pobreza...Las cifras de este mapa de pobreza estructural se
      han mantenido constantes en los ultimos dos años, sin embargo, la agudización
      de la crisis económica esta incidiendo en el incremento de los indicadores de la
      pobreza...p. E/1



Siendo precisamente lo que constituye el eje industrial Centro – Capital, la
sede de la mayor parte de PyMIs, donde se aprecia el menor porcentaje de
pobreza (relativamente), reforzando el argumento del aporte de este
importante Sector a la Sociedad y por ello la Imperiosa necesidad de
Analizar su Cultura para un mejor aporte Social y Económico: generación de
riquezas, mejor nivel de vida parea sus habitantes, mayores ingresos para el
país, creación del valor para el emprendedor y en general un contexto social
en Armonía y Progreso.



                                             11
En un momento civilizatorio donde en los países industrializados las
organizaciones grandes tienden a diluirse en otras más pequeñas, versátiles,
ágiles, flexibles con una capacidad de respuesta que esté en su máximo,
dentro de esa dinámica del mundo de hoy en vías del mañana,(semejante a
las PyMIs exitosas) los países menos industrializados deben abocarse a
reforzar ese sector que a nivel mundial se ha constituido en una de las
unidades fundamentales de un sistema Socioeconómico.



En el caso particular de Venezuela es necesario estudiar la cultura del
pequeño y mediano Industrial para determinarla y analizarla propiciando así
una conducta creativa, innovadora, y proactiva de su población, propiciando
así el espirítu empresarial e incentivando al emprendedor a través de la
difusión de las investigaciones que se realicen del sector.

Finalmente sobre la base de los análisis anteriores se llega a las siguientes
conclusiones:

•   En Venezuela se ha tenido una concepción errónea acerca de la Pequeña y
    Mediana Industria.

•   Esa idea estereotipada ha llevado inclusive administrarse sus políticas
    gubernamentales de manera inadecuada.

•   Hay un gran desconocimiento sobre la cultura empresarial presente en el
    sector de la PyMI.

•   A pesar de los intentos de conciencia acerca de la importancia del
    conocimiento de la cultura de la PyMI, todavía es incipiente la serie de estudios
    e investigaciones que se hacen al respecto y ha sus resultados se les ha dado
    poca difusión.

•   Las políticas gubernamentales de Financiamiento y asistencia a la PyMI, se
    han hecho sin el conocimiento previo sobre las características del sector.

•   Igualmente han manejado sus directrices con respecto a la PyMI, el sector
    bancario y otras instituciones privadas.



                                         12
•   No escapan a ese nivel de ignorancia acerca del sector de la PyMI, las
    instituciones educativas, incluyendo las Universidades.

•   La comprensión de la Cultura de la PyMI permitirá la generación de óptimas
    políticas de Financiamiento y Asistencia para el sector básados en sus
    requerimientos reales.

Recomendaciones:
• Es necesario incentivar la investigación y el estudio de la Cultura empresarial
  presente en el sector de la PyMI.

•   Se requiere la concientización de los Actores involucrados en la toma de
    decisiones con respecto a las políticas de Asistencia y financiamiento tanto de
    organismos públicos y privados para la PyMI, en lo referente a la Cultura
    Empresarial del sector.

•   Es importante dentro de ese contexto cultural, hacer énfasis en los conceptos
    de la iniciativa Empresarial y del espíritu emprendedor, así entonces las
    políticas de financiamiento y Asistencia reforzarán al sector.

•   Los pensa en las Universidades, deben de incluir aspectos relacionados con la
    cultura de la PyMI para su mejor compresión.

•   Igualmente, las nuevas generaciones a partir del Sistema Educativo deben de
    formarse con una visión de emprendedor, en este sentido las acciones a largo
    plazo hacia el sector de la PyMI, tendrán un mejor viso de comprensión y
    optimización de resultados.




Referencias

Alvarez, Ruben (1994). Reflexiones en torno a la Competitividad de la
Pequeña y Mediana Empresa. Revista, investigación y gerencia No. 54. Volumen
XI No.3. Caracas.

Barroso, Manuel (1997). Autoestima            del   venezolano.    Democracia    o
marginalidad. Editorial Galac. Caracas.

Burgazzi, Christian (1997). Empresas Globales...Empresas Locales. Revista
Debates IESA. Vol . No.2. Oct – Dic. 1997.Cracas.

Colmenares, Natividad (1998). Políticas Nacionales y regionales de la pequeña
y mediana empresa. (En : Administración de la Pequeña y Mediana Empresa.



                                        13
Una revisión Documental). Programable Maestría en Administración de Empresas.
Area de Estudios de Postgrado. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Diaz, Neccty (1998). Diagnostico de la Capacidad Tecnológica de la Pequeña
y Mediana Industria del Estado Carabobo. Revista Nacional de Ciencias
Administrativas. Federación de Colegios de Licenciados en Administración de
Venezuela. Agosto – 1998. Valencia, Venezuela.

EL Carabobeño/ 1998. PyMES recibirá apoyo de IBM. Declaraciones de Peter
Andino. Página D-12./ 10-10-98. Valencia, Venezuela.

Francés, Antonio/Enright, Michael (1994).       Venezuela:    el   reto   de   la
competitividad. Editorial IESA. Caracas.

García, Julio (1995). Relanzar a la PyMI, ¿Un problema de financiamiento?.
Diario Economía Hoy. 23 – 08 – 95. Página No. 15. Caracas.

Gómez, Henry /Lovera, José (1998). Empresas Emergentes. En: Gerencia en
Tiempos de Cambio. Debates IESA. Vol 4. No.2. Octubre – Diciembre/1998.
Caracas.

Gómez, Henry / Sánchez, Romulo (1991). Iniciativa Empresarial. Ediciones
IESA. Caracas.

González, Cristobal / González, Jennifer. (1998). Organismos Promotores y
Financistas de la Pequeña y Mediana Empresa. En: Administración de la
Pequeña Empresa, Una revisión Documental. Programa de Maestría en
Administración de Empresas. Area de Estudios de Postgrado. Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela.

Malave, Jose (1997). Todo lo que Ud. Quería Saber...Sobre Cultura Gerencial y
Organizacional en Venezuela. (A partir del texto: éxito gerencial y cultural de
Elena Granell et al). Revista de Debates IESA. Vol 3. 2 Oct – Dic. 1997. Caracas.



Mujica, Miguel. (1995). Un modelo de Planificación Financiera en Situaciones
Coyunturales para las Pequeñas y Medianas Empresas en el Estado
Carabobo. (Trabajo de Ascenso), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad de Carabobo. Valencia – Venezuela.

Naim, Moisés (1989). Las empresas Venezolanas: Su gerencia. Ediciones IESA,
C.A. Sexta Edición. Caracas.

Pascazi, Rossanna/Hernández Maritza (1998). Las empresas Venezolanas. (En:
Administración de la pequeña y mediana empresa una revisión documental).



                                       14
Programa de Maestría en Administración de Empresas. Area de Estudios de
Postgrado. Universidad de Carabobo – Valencia, Venezuela.

Perdomo, Ligia (1999). Escasean los recursos. Revista Gerente. Enero –
Febrero/1999. Página No.19. Grupo Gerente. Caracas.

Pizani, Leonardo (1998). Alianza de las PyMES en la Red, fortalecer su
capacidad competitiva y exportadora. Diario el Nacional. 08-08-1998. Pagina
E/G. Caracas.

Pinedo, Diana (1997). Gerencia Multicultural. En Gerencia y Cultura. Debates
IESA. Ediciones IESA. Volumen 3. No.2, Octubre – Diciembre. 1997. Caracas.

Sánchez, Yamilka (1998). 14% de la Población vive en Pobreza crítica
indigente. Diario El Nacional. Pag E/1. Caracas.

Ugarteche, Oscar (1997). El falso Dilema. América Latina en la Economía Global.
Fundación Fiedrich EBERT-FES (PEQU). Editorial Nueva Sociedad. Caracas.




                                      15
Capítulo II.- Políticas públicas y desarrollo de las competencias en la
formación de empresarios.

Autora: Gizeh Aparicio

*Participante   de la Maestría en Administración de Empresas, Mención Mercadeo en la Universidad de
Carabobo.
Resumen

El eje central de la presente investigación es identificar las estrategias más
destacadas que en materia de desarrollo de competencias de empresarios emplea
el Estado venezolano en las políticas públicas y cuáles han sido las
implementadas por los países desarrollados, a objeto de dejar al relieve ideas
sobre las cuales el lector pueda ahondar, sacar sus propias conclusiones y
dependiendo de su óptica, realizar las acciones que considere pertinentes en
virtud a su derecho de autodeterminación, considerando las posibilidades que el
Estado venezolano y las organizaciones internacionales le ofrezcan para lograrlo.


Introducción

      El aprendizaje continuo e innovador, propende al educando hacia senderos
de participación activa en la búsqueda efectiva de soluciones a sus problemas
como ser social. No obstante, en Venezuela, a diferencia de los Estados Unidos
de América, Japón, España e incluso Brasil – sólo por mencionar algunos de los
países más emblemáticos en materia de investigación y desarrollo (I&D) –, las
instituciones responsables de integrar al ciudadano común en dicha búsqueda no
lo han logrado cabalmente; sin embargo, concientes de ello desde el seno de las
Universidades, conjuntamente con el apoyo de Empresas Privadas y el Estado
venezolano, se han ido gestando; aunque tímidamente, los llamados Parques
Tecnológicos, que tan excelentes resultados le han dado a las potencias del
mundo como modelo de organización aplicado a la innovación tecnológica,
atendiendo necesidades del sector productivo, sean estas locales, regionales o
nacionales, para contrarrestar, así, la proliferación de empresas informales o bien
cooperando para convertir a las ya existentes en formales, con la intención de
reducir en cierta medida los perjuicios que las primeras ocasionan a la salud
económica de la nación.
      La presente investigación aborda de manera estructurada y mediante un
lenguaje claro y preciso, accesible a todo lector, en primer lugar el panorama
referencial de los parques tecnológicos en el mundo y de las micro, pequeñas y
medianas empresas e industrias, sobre la base de conferencias de especialistas
en la materia, cuyos aportes son de gran interés para el avance de este estudio;
en segundo lugar, se mencionan las experiencias más resaltantes tanto
nacionales como internacionales de planeación y puesta en marcha de proyectos
de parques tecnológicos e incubadoras de empresas; en tercer lugar, se presentan


                                                 16
las actuales políticas públicas del Estado venezolano en materia de Educación,
Ciencia y Tecnología en cuanto al fomento y desarrollo de las competencias en la
formación de empresarios; seguidamente, se dan a conocer los resultados de un
sondeo de mercado, mediante el cual se pretende identificar la proporción de
estudiantes de los estados Aragua y Carabobo que conoce el concepto de los
parques tecnológicos, si han sido beneficiados por estos o si conocen a algún
beneficiario de los mismos, como factor de contribución para el desarrollo de
competencias en la formación de empresarios; posteriormente, se presentan los
retos que debe afrontar el país en el marco de la globalización; finalmente, las
conclusiones y recomendaciones.

2.1.- Realidades versus Intenciones:

     La experiencia en los países de mayor desarrollo en el mundo indica que la
conjunción de esfuerzos por parte de las Empresas Privadas y las Universidades,
en función de la integración de capitales y acciones decididas en pro del desarrollo
y la investigación, conlleva al crecimiento del PIB, así lo demuestran las
estadísticas presentadas por el Banco Mundial (ver anexo 1).
     Beleta, J. (2005), director del Departamento de Biología de la multinacional
farmacéutica española Almirall Prodesfarma, en su intervención en el I Encuentro
Especializado organizado por Recoletos sobre Gestión, Financiación y Explotación
de Parques Científicos y Tecnológicos, expresó:

     A mediados de la década del 50, surgió en los Estados Unidos el
     concepto de ‘parque tecnológico’. Dicho concepto se basa en la
     integración de las relaciones entre la empresa y la universidad.
     Paralelamente, en el Japón aparecen las llamadas “tecnópolis”,
     implementadas con el objeto de descongestionar las ciudades,
     reuniendo en un solo recinto todo el proceso empresarial, desde la
     investigación hasta la producción. Por otro lado, en España aparecen
     los denominados "polígonos industriales", quienes comparten las
     mismas características de las anteriormente nombradas, pero que
     cuentan con una fuerte participación de los Gobiernos autónomos... La
     implantación de los parques industriales es, en definitiva, la mejor forma
     de iniciar el proceso de formación académica y de investigación
     productiva (...) La empresa y la universidad deben guardar
     características coherentes y homogéneas. (www.pts.org.ve)

     Amplia Beleta (2005) que:

     En países como el nuestro, un buen inicio de la creación del puente es
     que las empresas privadas participen en el proceso de creación de
     conocimiento en las universidades. El Estado, por su parte, debe ampliar
     el alcance de su labor de fomento para la academia y no quedarse sólo
     en la promoción de proyectos de investigación – imprescindibles para que
     la cadena funcione correctamente –. Tendría que fomentar proyectos de
     innovación a través de la promoción y capacitación para la creación de


                                        17
incubadoras de empresas que, con el tiempo, decantarán en el desarrollo
     regional de las zonas universitarias a través de un parque tecnológico.
     (op. cit.)

      Adicionalmente, a esa coherencia y homogeneidad necesaria para que
coexistan empresas privadas y universidades en el trabajo mancomunado
requerido por los parques tecnológicos, es preciso el apoyo y la participación del
Estado. Se aprecia, como al binomio de las primeras se incorpora un nuevo actor:
el Estado, el cual debe apoyar la labor loable que estas realizan, mediante el
establecimiento de ayudas económicas e incentivos a la inversión. Erigiéndose,
así, los tres pilares fundamentales del desarrollo: Estado, Empresas Privadas y
Universidades, en una sólida concepción de organización para el avance de la
ciencia y la tecnología aplicables a la producción de bienes o servicios,
sustentados en principios innovadores e integracionistas.
      Visualizando, las semillas de Pymes como gérmenes provenientes de dos
vertientes diferentes nos encontramos con las que se derivan de:
      1. Las incubadoras de empresas.
      2. La informalidad, las microempresas y el cooperativismo, y
      Zanoni, W. (2005), en el Foro Venezuela 2005, Simposium I “Informalidad...”,
al exponer los resultados de su investigación de campo titulada Arrendando el
puesto: arreglos institucionales sobre los derechos de propiedad entre los
buhoneros en Venezuela, concluyó que:

     El comercio en la calle emerge y se desarrolla como resultado de
     transacciones entre los funcionarios de estado y los vendedores de
     calle. En tales transacciones, los vendedores de calle obtienen derechos
     informales y los políticos obtienen sobornos, o ventajas políticas. Una
     vez ‘alquilado’ un puesto de venta, las amenazas de hacer cumplir las
     reglas formales afectan el monto de los sobornos, el apoyo político que
     se otorga, así como quién toma los sobornos. (www.cee.usb.ve)

     Destaca el precitado autor que los puestos de empleo dentro del
buhonerismo han proliferado en Venezuela cada vez más, generando
externalidades negativas: delincuencia, caos peatonal, congestión del tráfico,
contaminación, violaciones de los derechos de propiedad, entre otras.
     Esto es, obviamente, la cara opuesta a lo que debieran ser los puestos de
trabajo dentro de una sana economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas,
hacia fines del 2004 el comercio informal empleaba 1.5 millones de personas (el
15% de la mano de obra). La venta en la calle es solo un subsector del comercio
informal: En Caracas hay cerca de 15.000 expendios de vendedores de calle, que
emplean hasta 5 personas.
     Frente a este panorama se desprende la siguiente interpretación: el facilismo
engendrado por estos procesos oscuros de comercialización afecta negativamente
la consolidación de una cultura pluralista para la innovación tecnológica brotada
desde las entrañas de las Universidades.




                                       18
Ello, es sin lugar a dudas motivo de preocupación por parte de todas las
instituciones empeñadas en revertir esta situación, pero ¿qué se requiere para
lograr revertirla?
      Al respecto, se presentan los resultados de un interesante estudio elaborado
por Zarikian, M. (2005), profesor de la UCV, UCAB y USM; veamos en que
consisten sus planteamientos dados a conocer en el Foro Venezuela 2005, en la
exposición titulada Vivir en un país rico con mentalidad de pobre:

     Para crear puestos de trabajo se requiere del crecimiento de industrias
     en sectores estratégicos en el que el país a escogido crecer. La
     competitividad se logra solo cuando las empresas aprenden y están
     obligadas a exportar lo que requieren las políticas del Estado. Por
     ejemplo, cuando Recadi, la industria se modernizó por una verdadera
     reconversión industrial. El negocio era exportar por los diferenciales
     cambiarios. Luego la expansión vino forzada por la demanda interna y
     los mercados externos eran también muy atractivos. Esta expansión fue
     muy importante en las textileras, cementeras, industrias metalmecánica,
     alimentos, etc. En Corea a este proceso se llamó incentivos a la
     exportación. (www.cee.usb.ve)

      A todas luces, se logra visualizar la importancia del rol que debe cumplir el
Estado cuando de incentivo a la inversión se refiere y es obvio que adicional a la
labor de formación y capacitación que las Universidades cumplen y que debe ser
cada vez más cónsona con las exigencias del sector productivo, es el Estado
quien marca la pauta hacia donde se deben dirigir las estrategias de crecimiento
económico, teniendo claro que la economía crece siempre y cuando se de apoyo a
las iniciativas de innovación de los particulares en atención a las necesidades de
los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, dentro de un sano
equilibrio de las inversiones y sus retornos.
      La experiencia en el mundo desarrollado, en cuanto a la integración positiva
de Estado, Universidades y Empresa Privadas en el desarrollo de competencias
en la formación de empresas, nos conduce a recrearnos nuevamente en lo que es
el concepto de los parques tecnológicos, como vía de escape a los caminos
infructuosos que la informalidad, el cooperativismo mal entendido y el
buhonerismo han trazado en nuestro país.
      Ruiz Rabines, J. (2005), Profesor de la Facultad de Ingeniería y Director de la
Incubadora de Empresas de la Universidad de Piura (Perú), manifiesta:

     En variadas ocasiones nos hemos informado, a través de diferentes
     medios, acerca de descubrimientos científicos logrados principalmente
     en universidades e institutos de investigación; y, por lo general, vemos
     que en países desarrollados la empresa es la que financia estas
     investigaciones con casi un 10% de su presupuesto anual (...) Esta es
     una realidad que los llamados países en vías de desarrollo soñamos
     alcanzar. Por ahora, nuestra investigación está basada, en su mayoría,
     en proyectos universitarios que cuentan con la fuerza intelectual de
     docentes y estudiantes, en su mayoría, de postgrado. (www.pts.org.ve)


                                         19
Añade el precitado autor:

     Como docentes debemos inculcar a nuestros alumnos el no dejar en
     buenas ideas o intenciones sus inquietudes. La tarea no es fácil, pero
     vale la pena. Países como Estados Unidos, Japón y Corea han logrado
     ya el tránsito hacia la ansiada sociedad del conocimiento, donde el
     saber es el principal capital de una empresa que ve en la innovación su
     principal ventaja competitiva. Vecinos como Chile y Brasil han dado ya
     el primer paso, la generación de conocimiento y tecnología en las
     universidades y su explotación a través de programas de innovación
     basados en incubadoras de empresas y parques tecnológicos. Nosotros
     podemos seguir el mismo camino, sólo hace falta decidir que lo
     haremos... y listo. (op. cit.)

     “Decidir que lo haremos y listo”, tal como lo expresa el profesor Ruiz induce al
pensamiento de la autodeterminación sobre el cual Karol Wojtyla (1920-2005)
basó su filosofía como Papa, publicada en su obra Persona y Acción (1967),
editada y traducida por Tymieniecka en 1977, quien al referirse a sus
pensamientos, señala:

     Él ponía énfasis en la autodeterminación del ser humano, es decir, que
     en las manos del individuo está la responsabilidad de delinear su vida,
     de desarrollarla. En consecuencia, la sociedad y los sistemas políticos
     deben darle al individuo la oportunidad de autodeterminarse.
     Si, por una parte, el sistema sociopolítico no garantiza los derechos para
     que se produzca esta autodeterminación – como en los sistemas
     totalitarios y en el comunismo, que suprime la autodeterminación del ser
     humano – entonces el Estado es pernicioso. Por otro lado, si las
     sociedades y las culturas permiten que el individuo se vuelva netamente
     individualista y se olvide de los lazos comunitarios que exige y establece
     la autodeterminación, entonces se desintegra la cooperación social.
     (Bernstein y Politi, 1996)

      Ciertamente, la labor del docente estriba en inculcar a nuestros alumnos un
sentido auténtico de realización sobre las bases de la filosofía y el conocimiento,
lo cual fue sabiamente desarrollado por quien fuera el máximo líder de la
cristiandad, Juan Pablo II, y que está entrelazado a ese pensamiento “decidir que
lo haremos y listo”, claramente manifestado por Ruiz Rabines.
      Sólo el hombre es el responsable de delinear su vida, quien agrupado en
instituciones es al mismo tiempo responsable de crear los espacios para su
desarrollo producto de la autodeterminación. De tal manera, que la intención y la
realidad circunscripta a la filosofía del pensar y actuar deben engranarse en el
motor de la I+D+I para que Universidades, Empresas Privadas y Estado
garanticen a las sociedades el acceso y aprovechamiento de las oportunidades de
desarrollo y por ende de una mejor calidad de vida para las mayorías, expresada



                                         20
en el adecuado y oportuno acceso a productos y servicios que le garanticen su
bienestar y confort.
      Dentro de esta perspectiva, se ubica uno de los avances más importantes
para la sociedad del conocimiento: la incubación de empresas. Veamos a que se
refiere.




2.2.- Incubadoras en marcha. Logros y proyectos institucionales:

      La incubación de empresas se designa como uno de los mecanismos
resaltantes para facilitar la transformación del conocimiento en productos,
procesos y servicios, pues permite la participación de investigadores y
desarrolladores de tecnología de universidades y centros de investigación y
desarrollo; siendo “las Incubadoras de Empresas instrumentos estructurales de
políticas diseñadas para apoyar la creación de PYMES y generar nuevas
actividades en las empresas existentes mediante soporte estratégico y
operacional”. (www.pts.org.ve)
      De acuerdo al Centre for Strategy & Evaluation Services, “La incubadora de
empresas es una organización que acelera y sistematiza el proceso de creación
de empresas exitosas mediante la provisión a sus clientes de un completo e
integral rango de ayudas, incluyendo espacio, servicios de apoyo empresarial y
oportunidades de trabajo en red, todo en un solo lugar y reduciendo los costos al
compartirlos”. (www.cses.co.uk)
      La creación de parques tecnológicos y el surgimiento de incubadoras de
empresas de base tecnológica en forma conjunta se dice que fue natural, ya que
las iniciativas empresariales requerían de espacios y servicios de alta calidad para
el desarrollo de negocios innovadores. En el proceso evolutivo de las incubadoras
de empresas se conocen dos generaciones, a saber:
  1. La primera generación (1970’s y 1980’s): Emergió desde los Estados Unidos
      y Europa, ofreciendo espacios y servicios compartidos a un grupo selecto de
      emprendedores, en un entorno socio-económico enmarcado por el aumento
      de las tasas de desempleo y el colapso de las industrias tradicionales, que
      los obligó a identificar nuevas estrategias para regenerar económicamente a
      los sectores, regiones y comunidades en crisis, basados en la experiencia de
      la primera incubadora de empresas creada por Frank Mancuso, Alcalde de
      Watertown – NY, en 1959.
      En América del Sur (1985), Brasil instala en la ciudad de San Carlos su
      primer parque tecnológico, existían para entonces 24 incubadoras de
      empresas en los Estados Unidos.
  2. La segunda generación (1990’s - 2000): es el resultado de una idea que
      comenzó a gestarse a principios de la última década del siglo XX, una vez
      reconocida la necesidad de complementar a dichas incubadoras con
      servicios de apoyo, capacitación, asesoría y acceso a capital semilla, tanto
      para emprendedores ubicados dentro de las incubadoras como fuera de
      estas.


                                        21
Así, a finales de 1990, con esta nueva concepción nace la segunda
     generación de incubadoras con el objeto de movilizar los resultados de
     investigación y desarrollo y proveer servicios de soporte que contribuya a la
     creación de potencial de crecimiento y los emprendimientos relacionados con
     desarrollos tecnológicos.
     En el 2006, se conocen 3000 incubadoras de empresas en todo el mundo,
por ello se dice que se encuentran en su etapa de maduración; de estas 159, se
ubican en Brasil, mientras que en Venezuela, según Mora, C. (2006) cuatro están
en marcha, ubicadas en: Sartenejas, Mérida, Barquisimeto y Zulia, y cuatro están
en proyecto (Táchira, Carabobo, Bolívar y Falcón).
     Ahora bien, ¿de quién depende la creación de estos parques que tan
excelentes resultados le han dado a las grandes potencias? Al respecto Luis Sanz,
(2006), director de la Asociación Internacional de Parques Científicos y
Tecnológicos, afirma:

     La Universidad, las empresas y el mismo Gobierno pueden actuar como
     promotores, conjuntamente o por separado, en la creación de un parque
     científico y tecnológico. Éste, por definición, es un espacio geográfico en
     el que los agentes de la ciencia, grupos de investigación o centros
     tecnológicos, y los sectores productivos se relacionan para crear nuevos
     conocimientos e innovar. No existen grandes diferencias entre los
     polígonos industriales y los parques tecnológicos, salvo que las
     actividades que se desarrollan en los segundos, tienen que ver con la
     I+D+I. (www.pts.org.ve)

      En Venezuela, la Universidad Simón Bolívar (USB) es la pionera en la
concepción de la idea de un parque tecnológico, iniciada en 1989. Esta idea se
materializó con la creación, por parte del Consejo Directivo de la USB a finales de
1996, de la Corporación Parque Tecnológico Sartenejas (PTS), contando con el
apoyo inicial de CONICIT y sobre la base de la experiencia de la vinculación con el
sector empresarial a través de FUNINDES-USB. Desde 1998 logra su
independencia financiera.
      La Corporación Parque Tecnológico Sartenejas (PTS) es una entidad creada
sin fines de lucro, cuya misión desde su aparición ha sido integrar en una
Tecnópolis a las instituciones de ciencia y tecnología del país, y vincularlas al
sector productivo nacional e internacional. Entre los miembros que conforman el
Directorio de la Corporación se encuentran representantes de los Ministerios de
Ciencia y Tecnología y de la Producción y el Comercio, del Fondo Nacional de
Ciencia y Tecnología, Petróleos de Venezuela S.A. y de la Confederación
Venezolana de Industriales.
      Desde su creación hace aproximadamente 10 años; aunque desconocidas
para muchos, mediante el desarrollo continuo de sus actividades ha logrado
aportarle al país nuevas empresas, negocios y empleos, gracias al impulso que le
ha dado a las compañías no solo nacional, sino internacionalmente. Ejemplo de
ello es la empresa desarrolladora de software Dotsoft, cuyo producto es utilizado
por unas 500 empresas nacionales, entre las que se cuentan PDVSA, CANTV



                                         22
servicios, PDV, y distribuidos al exterior por la compañía Deneba Software a
EEUU y Europa. Entre sus clientes están el Pentágono y Discovery Channel.
     Los objetivos más importantes de una incubadora son:
  • Incentivar el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales, ya sean nuevos
     proyectos de empresa o bien, proyectos de desarrollo de nuevas líneas de
     actividad o nuevos productos de empresas ya existentes.
  • Sistematizar el proceso de creación de nuevas empresas rentables,
     prestándoles una gama completa e integrada de servicios.
  • Generar tecnología: fortalecer y desarrollar una capacidad propia de
     investigación y desarrollo tecnológicos en áreas previamente determinadas.
  • Desarrollar mecanismos de vinculación para facilitar la transferencia de
     resultados de investigación y desarrollo al sector productivo.
  • Impulsar el desarrollo económico de una región determinada.
  • Generar empleo.
  • Diversificar la economía de una región.
  • Lucro para la incubadora.
     Emprendedores individuales, PYMES y grandes empresas, encuentran en las
incubadoras de empresas un espacio idóneo donde pueden sacar nuevos
productos e ideas para nuevas líneas de producción. Los parques tecnológicos
revisten su utilidad para la sociedad por ser una interesante alternativa en la
formación de empresarios y empresas, sean pequeñas, medianas o grandes. Un
ejemplo de ello es el Centro de Operación y Desarrollo de Digitel que opera en el
PTS.
     En declaraciones de Germán Crespo, presidente del Parque Tecnológico
Sartenejas de la USB, ante la siguiente interrogante ¿Las compañías incubadas
pertenecen al parque tecnológico?, responde:

     Nosotros no creamos empresas para la universidad, ni esperamos que
     éstas una vez creadas representen para nosotros un negocio. Es
     preciso señalar que los recursos que genera el parque de Sartenejas
     han permitido la autogestión financiera de la universidad y sus
     investigaciones, ya que los problemas de presupuesto para las
     universidades cada día son mayores. (www.pts.org.ve)

     Resalta aquí el hecho de que ante el problema presupuestario que han
venido enfrentando las universidades, la USB, mantiene su norte aplicando
estrategias de desarrollo de competencias promocionando las asociaciones entre
los emprendedores y las empresas ya existentes. Explicó, Crespo, que lo
importante es que están poniendo recursos propios para que se geste la
incubación y por lo menos no haya pérdida, dado que el parque no tiene fin de
lucro, ni fin de pérdidas, tampoco es financista, sólo ayudan a los emprendedores
a tocar las puertas, les indican con quién debe hablar, asociarse y cómo preparar
los documentos para crear un negocio. Algunas empresas nacen allí y luego
levantan vuelo, manteniendo la asesoría a través del portal; otras se desligan del
parque y a veces crean otras empresas, debido a que poseen una cultura
emprendedora.


                                       23
En virtud a lo antes expresado, vale decir, que no es con mentalidad de
pobres que se pueden lograr los grandes cambios que las entidades y los
individuos están llamados a alcanzar en materia de desarrollo e investigación en
Venezuela. Los venezolanos en particular debieran quitarse esa etiqueta de
pobreza instaurada con la cual se cataloga a los países de Latinoamérica,
ciertamente, muchos de estos países denotan estadísticas con marcada pobreza.
Sin embargo, no es el caso de Venezuela, dado que este es un gran país; aunque
de riquezas muy mal distribuidas, es realmente un país muy rico, sólo que con
mentalidad de pobre.
      En este sentido, el padre de la OPEP, Juan Pablo Pérez Alfonzo (1903-
1979), expresó:

     “En esta pobre-rica Venezuela, al igual que en cualquier otra nación, lo
     que cuenta es su población. Las sociedades humanas derivan su
     significación e importancia de lo que representen sus hombres, mujeres
     y niños. Los recursos naturales renovables e irrenovables, ofrecen
     posibilidades más o menos favorables a la acción del hombre, pero
     constituyen factor secundario, como secundarias son la dimensión del
     territorio o la cantidad de población”. Lo que importa arguye, es la
     calidad humana. Por lo que plantea el siguiente problema: “tuvo éxito la
     defensa de la riqueza petrolera contra los factores externos a
     Venezuela, pero parece imposible poder defenderla de nosotros
     mismos”. (Mayobre, 2005)

      Es inconcebible aceptar la pobreza en una tierra con tantas riquezas
naturales como las que abundan en Venezuela, aunado a su geografía, posición y
clima. Es parte de la autodeterminación y las garantías que los sistemas
sociopolíticos deben dar al individuo para ejercer su derecho a la mencionada
autodeterminación, obviamente esto se puede lograr en medio del respeto
genuino a los derechos humanos, partiendo desde el derecho más elemental
como lo es el de la vida y su garantía. Allí, las Universidades, también deben jugar
su rol estelar, ampliando cada vez con mayor empeño y determinación el respaldo
que deben brindar a los emprendedores.
      A pesar de que el camino por andar en Venezuela es aún bastante extenso
para superar los problemas que ocasiona la mala distribución de las riquezas y
salir del subdesarrollo, cabe destacar el papel que las universidades, institutos
universitarios y organismos de apoyo a la educación superior han venido
desempeñando en el mapa geopolítico del Estado venezolano, el cual cuenta con
más de cincuenta instituciones dedicadas a la formación de los ciudadanos para
su inserción al campo laboral, expandidas a los largo y ancho de la nación,
valiéndose de diferentes planes educativos lo más adaptado posible a las
demandas de cada región, ejecutados con las respectivas limitaciones
presupuestarias (ver anexo 2).
      Dentro de este contexto, resultaría sumamente interesante concretar en una
realidad la necesidad de incorporar al mayor número de universidades e institutos
universitarios existentes en la nación a la conformación de nuevos parques



                                        24
tecnológicos, en virtud a las experiencias positivas y de larga data conocidas tanto
en Venezuela como en el mundo.
      Por su parte, la Universidad de Carabobo, trabaja en torno a un proyecto
para la creación de un parque tecnológico. Adicionalmente, esta casa de estudio,
mediante la aplicación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante, la
inserción de los egresados al campo laboral en las industrias existentes en la
región central, con los respectivos aportes que estos efectúan mediante la
elaboración de los trabajos especiales de grado con lo que contribuyen al
crecimiento económico de la región, así como con el desarrollo de proyectos de
investigación científica ejecutados por las distintas facultades, entre otros; le ha
dado un aporte importante a la región central del país. Sin embargo, en un entorno
cada vez más exigente sería muy interesante que el parque tecnológico que esta
universidad proyecta desarrollar se realice pronto y con ello poder insertarse de
forma decidida a esta modalidad que desde su surgimiento ha dado tan
excelentes resultados.
      De manera substancial, el tema de las políticas públicas y del presupuesto
cobra vital importancia para que todas nuestras universidades puedan lograr el
escenario óptimo para la inversión en los nuevos parques tecnológicos e
incubadoras de empresas requeridos para hacer de Venezuela un país más
competitivo en productos no petroleros, a fin de ampliar las capacidades
empleadoras que le permitan avanzar a pasos agigantados hacia los tan
anhelados y además merecidos umbrales de desarrollo social, económico y
político.
      En este orden de ideas, es preciso conocer el piso político sobre el cual
transitaron durante el año 2005 las instituciones del Estado encargadas de
garantizar el desarrollo de las competencias en la formación de empresarios y cuál
en el que se vislumbra transiten durante el presente año 2006.

2.3.- Marco legal y político de Pymes e incubadoras de empresas en
     Venezuela:

     Según, Schindler (2005), Karol Wojtyla, en 1995, expresó que el Estado y las
organizaciones internacionales mediante apropiadas estructuras de apoyo
humano, social y económico deben ayudar adecuadamente a las familias a hacer
frente a sus necesidades.
     Ciertamente, es obligación del Estado cumplir su rol de facilitador para el
apalancamiento de las iniciativas de las familias de emprendedores, sobre todo de
las micro, pequeñas y medianas empresas, en el entendido de que estas, además
de ser las más necesitadas, son la mayor fuerza empleadora de la población del
mundo. Más adelante veremos en detalle las políticas de presupuesto que el
actual Gobierno venezolano, presentó ante la Asamblea Nacional para el período
2001 - 2007.
     En cuanto a las organizaciones internacionales, el Grupo Banco
Interamericano del Desarrollo (BID) ha desempeñado un papel muy importante
apoyando a los Gobiernos de América Latina y el Caribe en el marco de la
disminución de la denominada “pobreza”, conformado por tres instituciones, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones


                                        25
(FOMIN) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), desarrollando sus
competencias para avanzar en su cometido.
     Durante más de 20 años, el Grupo BID ha realizado esfuerzos con los
Gobiernos de países miembros (entre estos Venezuela), con el sector privado y
con organizaciones no gubernamentales con el objeto de conseguir los recursos
financieros y técnicos necesarios para hacer realidad el enorme potencial del
sector de la microempresa. El Banco Interamericano del Desarrollo considera:

     El sector de la microempresa, uno de los más dinámicos y diversos de
     América Latina y el Caribe, comprende a lo que se conoce
     generalmente como “la economía informal”. Sin embargo, no constituye
     un área marginal de la economía ni a escala local, ni nacional, ni
     regional. Las microempresas no sólo son responsables de una parte
     importante de la mano de obra, sino que muchos trabajadores optan
     trabajar en este sector por su flexibilidad y las oportunidades que ofrece
     para aumentar sus ingresos. A mediados de los 90, el sector de la
     microempresa otorgaba trabajo a más de la mitad de la mano de obra
     en la mayor parte de los países de América Latina. Su importancia va
     desde aproximadamente un tercio de la mano de obra en Argentina
     hasta casi el 80% en Perú. Más de 65 millones de microempresarios
     (BID, Chalmers y López, M., 2001)

     En virtud a que las microempresas desempeñan un papel crucial por su
contribución a la actividad económica y la generación de empleo en América
Latina y el Caribe, las tres instituciones del Grupo han ofrecido financiamiento a
cientos de proyectos en las áreas de servicios financieros, servicios de desarrollo
empresarial y marco regulatorio para las microempresas. Mediante estos
proyectos y otras actividades, el Grupo BID demuestra su compromiso firme y
constante con las microempresas de la región.
     Por su parte, el Gobierno de Venezuela instrumenta la política señalada en el
Plan Operativo Anual Nacional (POAN), en correlación a la visión de país
contenida en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001-2007. A comienzos de cada año, por disposición del Ejecutivo
Nacional se somete a la consideración de la Asamblea Nacional la herramienta
financiera de corto plazo, el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual. Ahora bien,
sobre la base del Mensaje Presidencial 2005-Hugo Chávez Frías, en virtud a la
existencia de la visión estratégica a dos años de plazo (2004-2006) y difundido
bajo el lema de “La Nueva Etapa”, a través del Mapa Estratégico, en la presente
investigación se analizan los objetivos estratégicos de los años 2005-2006, bajo
una visión integradora. Veamos en que consistieron dichos objetivos:
  • Diversificación de la Economía.
  • Integración Regional.
  • Fortalecimiento de los Proyectos destinados a lograr un mayor valor
     agregado.
  • Mayor competitividad del Aparato Productivo con políticas encaminadas a
     conseguir el crecimiento sustentable.


                                        26
•    Diversificación productiva con igualdad social.
      Con relación a los gastos, el Proyecto de Ley de Presupuesto, contemplaba
los siguientes aspectos:
  • Mantener la racionalización y mejora en la calidad del gasto público a través
      de una justa distribución de acuerdo a necesidades prioritarias.
  • Asignar los recursos para las incidencias del incremento de sueldos y salarios
      aprobados, así como el de las pensiones y jubilaciones.
  • Continuar con el incremento y fortalecimiento de la Pequeña y Mediana
      Empresa (PYME).
  • Asignar recursos a los programas sociales con énfasis en los programas de
      educación para todos, mejoras en la salud, en la calidad de vida del
      venezolano, en atención especial para la pobreza extrema, destacándose
      entre ellos: Misión Ribas, Misión Robinson, Misión Sucre, incentivar el Plan
      Barrio Adentro, Construcción y Equipamiento de Clínicas Populares, entre
      otros.
  • Avanzar en la estrategia de desarrollo endógeno, sobre el cual están
      sentadas las bases de la Misión Vuelvan Caras.
  • Aumento y diversificación de los recaudos fiscales, combatiendo la evasión,
      elusión e ilícitos tributarios, así como la ampliación del número de productos
      gravados.
  • Continuidad en la ejecución de los programas de subsidios y distribución de
      medicamentos a bajo costo.
      En el área Económica las metas señaladas fueron: continuar con el
incremento y el fortalecimiento de las PYME; organizar el sistema de
microfinanzas, a los fines de facilitar el acceso a los recursos financieros y la
asistencia técnica a las empresas de la economía social; así como contribuir a la
transformación de la economía informal en un sistema formal de microempresa,
continuar con la ejecución del Plan de Desarrollo Industrial Endógeno.
      Las políticas que orientan al presupuesto del actual Plan de Gobierno, en
cuanto a planes de apoyo a las microempresas y PYME, principalmente, en el
marco de una serie de Misiones, se explicarán en detalle más adelante. Estas, son
para algunos críticos “paños de agua caliente y dádivas”, y para otros, un
“excelente aporte para reducir los síntomas de pobreza que padecen los
excluidos”. Se observa, que ambos puntos de vista se atrincheran en posiciones
polarizadas, lo que obstruye un avance de mayor alcance para el crecimiento
socio-económico del país. Veamos que dice al respecto Banco Mundial:

     La mayoría de los observadores concuerda en que el mayor obstáculo
     que enfrenta Venezuela en su intento de estabilizar el crecimiento es el
     polarizado clima político que vive el país. Para mejorar las perspectivas
     de crecimiento y reducción de la pobreza en Venezuela, sería perentorio
     que los sostenidos esfuerzos de mediación en las divisiones políticas se
     vean coronados por el éxito.
     Las ineficiencias de larga data en el sector público han impedido la
     creación de políticas eficaces para la lucha contra la pobreza. Los
     programas de educación y salud destinados a fortalecer el capital


                                        27
humano se han encontrado con obstáculos infranqueables, mientras que
     el sistema bancario se ha visto afectado por la fuga de capitales, lo que
     ha dificultado el acceso al crédito por igual para los consumidores como
     para los empresarios. (www.bancomundial.org.ve)

     Entre las políticas de desarrollo de competencias en la formación de
empresarios aplicadas por el actual Gobierno venezolano se encuentran las socio-
económicas, circunscrita en un conjunto de Misiones que a su vez decantan en la
denominada Misión Vuelvan Caras, cuyo mercado objetivo son los integrantes de
las misiones restantes, quienes en su totalidad disfrutan de Becas de estudio. La
otra misión que destaca es la Misión Ciencia, por orientarse hacia el conocimiento
científico y tecnológico, veamos en que consisten todas y cada una de estas
misiones:

   Misión                                        Objetivo
               General: “Acabar con la pobreza y brindar al pueblo de Venezuela la
               mayor suma de felicidad posibles. Lograr una calidad de vida digna para
               todos los venezolanos a través de la participación de pueblo junto al
               Gobierno Revolucionario en la transformación social y económica de país,
               mediante la educación y el trabajo”. (www.vuelvancaras.gov.ve)
               “Objetivos específicos:
               1. Iniciar el proceso por los Núcleos de Desarrollo Endógeno, que son
                  centros de formación, organización y asistencia permanente de las
                  nuevas unidades productivas (cooperativas).
               2. Formar a los productores, organizándolos en cooperativas de
1. Vuelvan        producción, para ello se les asiste, asesora y dota de los recursos que
   Caras          necesitan para producir en función de sus necesidades y las de su
                  comunidad.
               3. Otorgar un incentivo a los lanceros para su capacitación y formación
                  continua e integral, que va desde las áreas técnicas productivas hasta
                  la organización social y la formación política.
               4. Desarrollar las áreas no favorecidas por la industrialización, para crear
                  poder, bienestar y a la vez desconcentrar las ciudades.
               5. Funcionar con criterios ecológicos, enseñando métodos y tecnologías
                  que armonicen con el medio ambiente”. El organismo promotor de esta
                  misión    es    el    Ministerio   para   la  Economía     Popular.
                  (http://www.minci.gov.ve)
               “Modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la
               organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes, la integralidad,
               la interdisciplinaridad y la participación de diversidad de actores en el
               ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de
2. Ciencia
               alcanzar mayores niveles de soberanía.
               Incorporación masiva de actores sociales con la utilización intensiva del
               conocimiento y la articulación interinstitucional a través de redes
               económicas, sociales, académicas y políticas, para el desarrollo


                                          28
endógeno y la integración latinoamericana”. El organismo promotor de
                 esta misión es el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
                 (http://www.misionciencia.gob.ve)
                 “Lograr que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres,
                 impulsando así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma
                 sistemática coadyuvará de manera contundente a la transformación del
                 país. Se utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir
3. Ribas         instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador, este método
                 está avalado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Los
                 textos de estudio serán suministrados por la Misión Ribas, sin costo
                 alguno. Los organismos promotores de esta misión son el Ministerio de
                 Energía y Minas (MEM) – INCE”. (www.vuelvancaras.gov.ve)
                 “Ofrecer una alternativa educativa a los bachilleres que desean continuar
                 estudios superiores o de 3er nivel, se apoya en la apertura de la
4. Sucre         Universidad Bolivariana de Venezuela. Utiliza el sistema de "teleclases"
                 que consiste en impartir instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un
                 facilitador. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio de
                 Educación Superior”. (op. cit.)
                 “Formar ciudadanos libres, enseñándolos a leer y a escribir, mostrándoles
                 un horizonte diferente, donde no existen barreras ni oscuridad,
                 eliminando el analfabetismo existente en la población venezolana. Se
                 basa en la aplicación del método de alfabetización "Yo sí puedo", creado
5. Robinson I    por la Profa. cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo conocido
                 (los números) hasta lo desconocido (las letras) fundamentando todo en la
                 experiencia. Es un método integrador que tiene 3 etapas: Adiestramiento,
                 Enseñanza de lecto-escritura y Consolidación. Los organismos
                 promotores de esta misión son el Ministerio de Educación, Cultura y
                 Deporte – INCE”. (ob. cit.)
               “Tiene como objetivos que los participantes aprueben el sexto grado de
               educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos
               adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de
               formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya en el método
               "Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos
               de apoyo como estrategia educativa, coordinados por un facilitador que
6. Robinson II acompaña el proceso de 15 participantes por ambientes. Operativamente
               se organiza en dos bloques, el primero que equivale al cuarto grado y
               consta de cinco asignaturas: Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y
               Ciencias Naturales. El segundo bloque cubre hasta el sexto grado y
               agrega informática e inglés al plan de estudio, cada bloque con un total
               de 300 clases con una duración de diez meses cada uno. El organismo
               promotor de esta misión es el Ministerio de Educación, Cultura y
               Deporte”. (op. cit.)
                 “Tiene como meta principal organizar, captar, registrar, controlar y re-
                 entrenar a la Reserva de la FAN con la finalidad de contribuir con la
7. Miranda       integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la
                 cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación
                 activa en el desarrollo nacional. Está misión es competencia del Ministerio
                 de la Defensa en conjunto con la Fuerza Armada Nacional”. (op. cit.)



                                            29
“Restituir los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país.
               El objetivo general es restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de
8. Guaicaipuro acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El
               organismo promotor de esta misión es el Ministerio del Ambiente y
               Recursos Naturales”. (ob. cit.)

      Según, el Ministerio de Comunicación e Información (MINCI) (2006), la Misión
Vuelvan Caras “articula todas las misiones implementadas por el Estado para el
Desarrollo Social y Cultural porque la Economía es inseparable de las condiciones
sociales y políticas”. Las estadísticas indican que a través de dicha misión, durante
el primer semestre del año 2005, se otorgó a los integrantes de este programa una
cifra importante en créditos para PYMI (ver anexo 3). Cuyo marco legal se
sustenta en la Constitución Nacional en su artículo 308. Así como, en la Ley para
la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y la Mediana Industria, cuyo objeto es
“regular las relaciones entre los órganos y entes del proceso PYMI’s y las
empresas de servicios conexos…”.
      Por lo antes expresado, se observa parte de los avances logrados en el país
para el 2005, en materia de formación de empresarios a través de las Misiones,
uno de los ejes principales sobre el cual el Gobierno actual desarrolla sus políticas
socio-económicas.
      De manera adicional y en virtud de las experiencias exitosas que durante la
segunda mitad del siglo XX demuestran las estadísticas globales presentadas en
los Datos de Desarrollo Mundial (Anexo 1); es importante para esta investigación
conocer cuál es el conocimiento que en materia de parques tecnológicos e
incubación de empresas tienen los estudiantes de los estados Aragua y Carabobo,
como pieza esencial de las políticas de desarrollo e investigación científica y
tecnológica, cuyo alcance debe estar íntimamente relacionado al desarrollo socio-
económico de la nación. Por ello, la pregunta central de este estudio es:
      ¿Cuántos estudiantes universitarios de los Estados Aragua y Carabobo se
han beneficiado de las políticas públicas, en el marco de la formación de
empresarios bajo la modalidad de Parques Tecnológicos?

2.4.- Investigación de campo: resultados, análisis e interpretación

      Con el objeto de estimar la proporción de la población universitaria de los
Estados Aragua y Carabobo que: conoce, se ha beneficiado o sabe de alguien que
haya sido beneficiado por un parque tecnológico; se realizó una investigación de
campo, mediante un sondeo. La muestra seleccionada a juicio de la investigadora
fue de 80 individuos (todos estudiantes universitarios de distintas instituciones de
educación superior y semestres, de la población objeto de estudio).
      El criterio para el tipo de muestreo seleccionado por la investigadora
obedeció a que la misma considera que la población objeto de estudio,
indistintamente del semestre, carrera o universidad a la que pertenezcan – por
estar en pleno proceso de su formación profesional – deben saber lo que son los
parques tecnológicos y lo que estos significan para el desarrollo de las
competencias en la formación de empresarios, en virtud a las facilidades que
estos ofrecen para la elevación de la calidad de vida de las mayorías, dada su

                                          30
valiosa contribución al desarrollo endógeno de los pueblos frente a los procesos
de integración latinoamericana.




   CUADRO Nro 1. DE RESULTADOS SONDEO CONOCIMIENTO DEL
CONCEPTO DE PARQUES TECNOLÒGICOS. Aragua y Carabobo, Abril 2006


                                                                SI           NO
                              Item                                                   Σ(f)   %
                                                            f    %       f     %
1. ¿Sabe Ud. que es un parque tecnológico?                 12    15     68     85    80     100
2. ¿Ha sido Ud. beneficiario de alguna incubadora de
  empresas?                                                2     2.5    78    97.5   80     100
3. ¿Conoce Ud. a alguien que haya sido beneficiario
  de un parque tecnológico?                                5     6.25   75    93.8   80     100
                               Fuente: Datos propios. Abril, 2006


                                          Gráfica Nro. 1

            Beneficiados de los Estados Aragua y Carabobo por los Parques
                                    Tecnológicos

                                    120

                                    100

                                    80

                                    60

                                    40

                                    20

                                     0
                                                Si                            No

    1. ¿Sabe Ud. que es un parque               15                            85
    tecnológico?
    2. ¿Ha sido Ud. beneficiado por             2,5                          97,5
    alguna incubadora de empresas?
    3. ¿Conoce Ud. a alguien que haya          6,25                          93,75
    sido beneficiado por un parque
    tecnológico?




Análisis:




                                               31
Los resultados de la investigación señalan que un 85% de la población
estudiada desconoce lo que es un parque tecnológico; sólo un 2.5% de dichos
estudiantes ha sido beneficiario de alguna incubadora de empresas y sólo un
6.25% conoce a algún beneficiario de dichos parques. (Entendiéndose por
beneficiario aquellos emprendedores que hayan recibido algún apoyo o asesoría
de alguno de estos parques).
      Los resultados representados en la gráfica se interpretan como un alerta,
más que eso un llamado o un grito a la conciencia, es evidente la brecha que
separa a los venezolanos de las grandes potencias en cuanto al apoyo y la
inversión tanto del sector privado como del Estado en materia de desarrollo
científico y tecnológico. No obstante, en Venezuela el mayor apoyo para la I&D lo
ha recibido principalmente la industria petrolera; pero está claro que el retorno de
la inversión petrolera no ha sido sembrado con efectividad en las otras áreas del
conocimiento que pudieran haber permitido avanzar con éxito en los procesos de
diversificación de la economía, en otras palabras no ha sido efectiva la “siembra
del petróleo” y prueba de ello es el buhonerismo desatado cada día más en todas
las calles de los principales poblados y ciudades del país.
      Por el contrario, pese a los intentos de sembrar el petróleo de los distintos
Gobiernos que ha tenido la nación, el logro en materia de diversificación de la
economía es irrisorio, por tanto se requiere de una mayor autodeterminación por
parte de los tres pilares fundamentales del desarrollo (Estado, Universidades y
Empresas Privadas) para lograr lo que la sociedad amerita: mayores fuentes de
empleos dignas que puedan fortalecer el aparato productivo del país. Obviamente,
que la autodeterminación debe ser un compromiso compartido entre ciudadanos e
instituciones, que al fin de cuentas las últimas las integran ciudadanos también;
pero con una responsabilidad superior frente al colectivo.
      Optimizar la calidad de vida de la mayoría de la población de un país tan rico
en recursos naturales renovables e irrenovables mediante la siembra institucional
de valores humanos trascendentes para lograr la generación de fuentes de
empleos dignas, en empresas que dinamicen el influjo comercial de mercados
locales, nacionales e internacionales es: el reto. Veamos los detalles.

5. El reto empresarial en el marco de la globalización

     El Banco Mundial al describir a Venezuela dentro del contexto de la
globalización, indica:

     Un país rico en recursos naturales, con una de las reservas más
     grandes de petróleo y minerales de América Latina y el Caribe,
     Venezuela tiene un inmenso potencial para alcanzar una prosperidad
     económica y social sostenible. Sin embargo, el país ha padecido de una
     prolongada crisis económica y política, elevados niveles de
     delincuencia, violencia y males sociales de larga data como la pobreza y
     la desigualdad extrema. El petróleo le otorga una ventaja competitiva en
     el comercio internacional, pero también crea un desequilibrio en la
     economía interna, ya que representa cerca del 25% del producto interno


                                        32
bruto (PIB), aproximadamente un 80% de las exportaciones y alrededor
     de 50% de los ingresos fiscales. (www.bancomundial.org.ve)

      Entrados ya en el tercer milenio, esa imagen de pobre-rica Venezuela,
conocida en el mundo entero es la cruda realidad que los venezolanos debemos
afrontar, todos y cada uno desde sus competencias y más aún los educadores de
ese número considerable de más de cincuenta instituciones dedicadas a la
Educación Superior extendidas a los largo y ancho de la nación debemos, con
decisión y coraje, abocarnos con prontitud a desarrollar mecanismos de éxito
comprobado para alcanzar soluciones viables; una forma puede ser
incrementando el número de parques tecnológicos e incubadoras de empresas
para PyMEs que operan en el país. Vale decir, que la experiencia de parques
tecnológicos en Venezuela ha sido realmente positiva, pese a las limitaciones de
presupuesto que han tenido que afrontar las Universidades que los han
implementado; esto se puede lograr utilizando adecuadamente las herramientas
que ofrece la integración, mediante la consolidación de las buenas intenciones y
acciones decididas de Empresas Privadas, Universidad y Estado.
      Adicionalmente, el apoyo financiero que el Estado otorgue a las PyMEs, debe
ir respaldado de la aplicación efectiva de técnicas de seguimiento y capacitación
continua e innovadora al empresario. Caso contrario dicho apoyo no sería tal sino
una simple dádiva, trayendo como consecuencia un mayor estancamiento en los
intentos de diversificación del aparato productivo y de los flujos de inversión, lo
que inevitablemente obstruye el avance para la incorporación de productos no
tradicionales hechos en Venezuela a los mercados internacionales.
      Esta afirmación cobra mayor relevancia en virtud a lo expresado por Grisanti,
L. (2005), Profesor de la Universidad de Boston, Universidad Libre de Bruselas y
ex-Profesor UCV, quien en su obra “El Nuevo Interregionalismo Trasatlántico: la
Asociación Estratégica Unión Europea – América Latina”, plantea la importancia
del dinamismo de los agentes económicos y de la voluntad política para el fomento
adecuado de los intercambios económicos y los flujos de inversión, en el marco de
los acuerdos de integración interregional.
      El fin de toda acción política ha de ser fortalecer las estructuras socio-
económicas, garantizando el acceso adecuado y oportuno al conocimiento
científico y tecnológico, soportado en los valores éticos, sin ningún tipo de
exclusión ni sectarismos.
      Subrayando la importancia de los valores éticos para lograr insertar a toda la
sociedad venezolana en los procesos de autodesarrollo consideremos las
palabras de Juan Pablo II, (2002), quien en un discurso en la Santa Sede,
expresó:

     Un progreso de los pueblos que sea estable e integral requiere
     honestidad en sus administradores, equidad en la distribución de los
     bienes y una conciencia de responsabilidad y solidaridad entre todos los
     ciudadanos, es decir, valores éticos, sin los cuales se puede aumentar
     la producción, pero no conseguir verdaderos bienes.
     Cobra especial relieve el cuidado y la educación de las nuevas
     generaciones, llamadas a ser protagonistas del futuro y artífices de la


                                        33
comunidad o la patria. Por eso es imprescindible que todos, de cualquier
     clase o condición, tengan acceso a una formación integral, en la que a
     los conocimientos humanistas y técnicos, se añadan los valores éticos
     y la apertura a la dimensión trascendente y religiosa de la existencia,
     respetando escrupulosamente el derecho de las familias a elegir el tipo
     de educación para sus hijos. (Schindler, 2005).

     De lo que se desprende, que el Estado a través de sus políticas educativas
debe garantizar las condiciones para el fortalecimiento del espíritu de todos
ciudadanos.
     Sólo el ser humano mediante un espíritu emprendedor y autodeterminación
puede delinear su vida, su realidad y su entorno, la promoción de estos valores en
Venezuela más que un reto, debe ser el compromiso de las instituciones, sobre la
base de que el ser humano es el único responsable del desarrollo que pueda
alcanzar como constructor y artífice de su propio destino.

Conclusiones y Recomendaciones

      Las políticas públicas están llamadas a dar respuesta a la población ante sus
necesidades de formación en el desarrollo de competencias empresariales que
puedan hacer dinámicos a los sistemas socio-económicos. En Venezuela, desde
la aparición del petróleo, este mineral ha sido el sustento básico alrededor del cual
ha girado el sistema socio-económico y, últimamente, hasta predomina para el
diseño de las políticas de Gobierno, incluso en su política exterior.
      Pese a los variados intentos de los diferentes gobiernos que han transitado
por Venezuela, el tema de la siembra exitosa del petróleo hasta la fecha no ha
tenido el éxito esperado. No obstante, los países industrializados que,
tradicionalmente, han invertido y/o comprado el petróleo venezolano sí han sabido
sembrarlo, energizando el desarrollo de la ciencia y la tecnología; ahora, nosotros
en sentido inverso, deberíamos sembrar sus conocimientos científicos y
tecnológicos.
      Es tiempo de sembrar conocimientos. En este sentido, los parques
tecnológicos representan una buena opción para una siembra productiva de
sapiencia, ya que está comprobado, nacional e internacionalmente, que estos
propician el encuentro armónico entre los tres pilares fundamentales sobre los
cuales se erige el desarrollo de las naciones:
  • Empresas privadas: inversiones, investigación y desarrollo.
  • Estado: incentivo, apoyo y promociones para el desarrollo.
  • Universidades: generación, validación y masificación de conocimientos
      científicos y tecnológicos.
      En Venezuela, una mayor interrelación solidaria y dinámica entre los
mencionados pilares conduciría a transitar por sendas de crecimiento
insospechado, siempre que prevalezca un alto sentido de cooperación en su más
amplia expresión. La velocidad de sus avances dependerá de su capacidad de
negociación para alcanzar las metas comunes. Para lo cual, el trabajo político es
vital, los beneficios que deben propiciar las políticas públicas no deben excluir a



                                         34
ningún sector de la sociedad, ya que de la participación y éxito de los unos
depende el de los otros, lo que conduciría al desarrollo económico de la nación en
su conjunto, hacia umbrales de satisfacción y bienestar reales para toda la
población.
      Sin embrago, no basta incentivar el desarrollo económico y de los
conocimientos científicos y tecnológicos, para alcanzar el desarrollo los valores
éticos deben privar sobre cualquier intención política de la índole que sea, toda
política pública debe atender, primordialmente, el respeto a todos los ciudadanos,
así como su derecho de autodeterminación, sin distinciones de ninguna especie.
      Visto que son los valores morales la guía espiritual para los seres humanos
lograr materializar sus aspiraciones en todos los aspectos de la existencia y, en
virtud a la inmensidad de riquezas humanas y naturales con que cuenta
Venezuela, se concluye que el desarrollo socio-económico y político que necesita
la población venezolana para insertarse con éxito en el concierto de los países
industrializados podrá concretarlo, únicamente, si se siembra una conciencia
moral que prive por encima del diseño y la aplicación de cualquier política pública
orientada al desarrollo de competencias en la formación de empresarios.
      En la sociedad del conocimiento el desarrollo humano es la luz que guía a los
pueblos hacia la liberación y al fin vencer la esclavitud que les impone su propia
ignorancia.
   “Si un hombre fuera necesario para sostener el Estado, este Estado no debería existir”
                                                            Simón Bolívar (Ver anexo 4)
Referencias

Asamblea Nacional de Venezuela. (2005) Comisión Permanente De Finanzas de
     la Asamblea Nacional. Proyecto de Ley de Presupuesto año 2005.
Banco Interamericano del Desarrollo (2001) Informe especial del Departamento
     de Desarrollo Sostenible. Década (1990-2000). Realizado por Geoffrey
     Chalmers y Marcela López.
Banco Mundial. (2004) Informe sobre Venezuela. Página Web Disponible:
     http://www.bancomundial.org.ve (Consulta: Abril 2006)
Bernstein, C. y Politi, M. (1996). Su Santidad. Juan Pablo II y la historia oculta de
     nuestro tiempo. Bogotá. Edit. Norma.
Centre for Strategy & Evaluation Services (2006). Página web en línea.
     Disponible: http://www.cses.co.uk/ (Consulta: 2006, Abril)
Chávez, H. (2006). Mensaje anual Presidente de la República Hugo Chávez Frías
     a la Asamblea Nacional con motivo de su gestión de gobierno durante el
     ejercicio fiscal 2005. Caracas.
Chirinos, Temilo, (1976). Vida y pensamiento del Libertador. 1era. Edic. Caracas
Facultad de CC.Económicas. USC. Cooperación al Desarrollo. Guía de Estudio
     Desarrollo económico mundial en la II mitad del siglo XX. Página Web en
     línea. Disponible: http://www.usc.es/economet/cooperation.pdf. (2006, Abril)
Grisanti, L. (2005). El Nuevo Interregionalismo Trasatlántico: la Asociación
     Estratégica Unión Europea – América Latina. Editado por el Banco
     Interamericano del Desarrollo.
Mayobre, E. (2005). Juan Pablo Pérez Alfonzo. Biblioteca Bibliográfica
     Venezolana. El Nacional. Caracas.


                                          35
Ministerio de Comunicación e Información. Página Web Disponible:
    http://www.minci.gov.ve (Consulta: Abril, 2006)
Ministerio para Economía Popular (2006). Plan de Desarrollo de la PYMI’s.
    Elaborado por: Ec. Escobar, Eduardo.
Misión Ciencia. Página Web Disponible: http://misionciencia.gov.ve (Consulta:
    Abril 2006)
Misión Vuelvan Caracas. Página Web Disponible: http:/ www.vuelvancaras.gov.ve
    (Consulta: Abril 2006)
Mora, C. (2006). Incubación de empresas en el escenario venezolano. Página
    web en línea. Disponible: http://www.gestiopolis.com. (Consulta: Abril, 2006).
Parque Tecnológico Sartenejas. (2006). I Encuentro Especializado organizado por
    Recoletos sobre Gestión, financiamiento y Explotación de Parques Científicos
    y Tecnológicos. Página Web en línea. Disponible: http://pts.org.ve/ (Consulta:
    2006, Abril)
Schindler, G. (2005). Juan Pablo II. Gracias Meditaciones y oraciones. Buenos
    Aires. Grupo Editorial Lumen.
Universidad Simón Bolívar (2006). Foro Venezuela 2005, Informalidad,
    microempresas y cooperativismo. Página web en línea. Disponible:
    http://www.cee.usb.ve/ (Consulta: 2006, Abril)



                                   ANEXO 1


DATOS DEL DESARROLLO MUNDIAL EN LA 2DA. MITAD DEL SIGLO XX
                    Cooperación al Desarrollo


                Producción por habitante ($ 1990 Paridades)
                                                    Ph
              obs                            1950     1998
                1 Europa Oc                   4594      17921
                2 U + Ca*                     9288      26146
                3 Japón                       1926      20413
                4 Asia (exc. Jp)                635      2936
                5 Latinoamérica               2554       5795
                6 Europa Oriental + Rusia     2601       4354
                7 África                        852      1368
                8 Mundo                       2114       5709
               Fuente: Maddison (2001), OECD y Banco Mundial.




                                       36
Producción por habitante en grandes áreas y media mundial,
                                     1950-1998

     36000

     32000

     28000

     24000

     20000                                                                                   1998
Ph




     16000                                                                                   1950

     12000

      8000

      4000

         0


                                                                       ia
                                             p)
                 c




                                                                                    do
                          a*
             O




                                                                    us
                                           .J
                         C




                                                                                  un
            pa




                                                                   R
                     +




                                         xc




                                                                                 M
          ro




                     U




                                                                +
                                       (e




                                                              al
        Eu




                                      a




                                                            nt
                                     si




                                                          rie
                                    A




                                                         O
                                                       pa
                                                     ro
                                                    Eu




                                                  ANEXO 2

                                      República Bolivariana de Venezuela
                          Instituciones Adscritas al Ministerio de Educación Superior
                   Fuente: Comisión Permanente De Finanzas de la Asamblea Nacional
1.     Colegio Universitario Francisco de Miranda
2.     Colegio Universitario de Caracas
3.     Colegio Universitario "Profesor José Lorenzo Pérez Rodríguez"
4.     Colegio Universitario Cecilio Acosta, de Los Teques
5.     Servicio Autónomo Oficinas Técnicas del Consejo Nacional de Universidades (CNU)
6.     Instituto Universitario de Tecnología Jacinto Navarro Vallenilla, Carúpano
7.     Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco- Barquisimeto
8.     Instituto Universitario de Tecnología "Dr. Federico Rivero Palacio", Región Capital
9.     Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero, Coro
10.    Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial Región Los Andes
11.    Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos
12.    Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
13.    Instituto Universitario de Tecnología de Ejido
14.    Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy
15.    Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello
16.    Instituto Universitario de Tecnología de Valencia
17.    Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo
18.    Instituto Universitario de Tecnología "José Antonio Anzoátegui", El Tigre
19.    Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria
20.    Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas
21.    Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa
22.    Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná
23.    Instituto Universitario de Tecnología del Oeste "Mariscal Sucre"



                                                    37
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
compegeren
 
Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)
ACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
ACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
ACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
ACILTRHA
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
ACILTRHA
 
Pérez trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
Pérez   trazos para un mapa de la inv sobre juventud en alPérez   trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
Pérez trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
Jesús Bustos García
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
ACILTRHA
 

Mais procurados (20)

Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...
Revista innovacion empresarial Vol 2. Elementos de la Nueva Dirección de Admi...
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Educación y medios. Primera parte
Educación y medios. Primera parteEducación y medios. Primera parte
Educación y medios. Primera parte
 
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
 
Asociación de Comunicación Política (ACOP). Revista mensual El Molinillo. Núm...
Asociación de Comunicación Política (ACOP). Revista mensual El Molinillo. Núm...Asociación de Comunicación Política (ACOP). Revista mensual El Molinillo. Núm...
Asociación de Comunicación Política (ACOP). Revista mensual El Molinillo. Núm...
 
Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)Nuevo convocatoria ponencias (1)
Nuevo convocatoria ponencias (1)
 
Scriba No. 3 2011
Scriba No. 3 2011Scriba No. 3 2011
Scriba No. 3 2011
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Biblioteca Ciencias Económicas, UNAN-León
Biblioteca Ciencias Económicas, UNAN-LeónBiblioteca Ciencias Económicas, UNAN-León
Biblioteca Ciencias Económicas, UNAN-León
 
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolandaCiencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
31112987002
3111298700231112987002
31112987002
 
Gestión+h..
Gestión+h..Gestión+h..
Gestión+h..
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
FCTA-UNP: Estudio Comparativo del Perfil Emprendedor de estudiantes universit...
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias Convocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 
Pérez trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
Pérez   trazos para un mapa de la inv sobre juventud en alPérez   trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
Pérez trazos para un mapa de la inv sobre juventud en al
 
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
 
Convocatoria ponencias
Convocatoria ponenciasConvocatoria ponencias
Convocatoria ponencias
 

Semelhante a InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4

Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Geanella Hurtado Rengifo
 
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
Alex Paredes Lazo
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para Portugal
Esteban Campero
 
Sector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoSector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxico
Yoms
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
Metinvestigacionfinal
Itza Alcaraz
 

Semelhante a InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4 (20)

05 propuestas para fortalecer la cultura emprendedora
05 propuestas para fortalecer la cultura emprendedora05 propuestas para fortalecer la cultura emprendedora
05 propuestas para fortalecer la cultura emprendedora
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitariosCultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
 
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Educacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IV
Educacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IVEducacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IV
Educacion Superior en el campo del Turismo Nacional tomo IV
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
El conocimiento desde la perspectiva de los Japoneses
El conocimiento desde la perspectiva de los JaponesesEl conocimiento desde la perspectiva de los Japoneses
El conocimiento desde la perspectiva de los Japoneses
 
Diversidad cultural y desarrollo organizacional
Diversidad cultural y desarrollo organizacionalDiversidad cultural y desarrollo organizacional
Diversidad cultural y desarrollo organizacional
 
Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para Portugal
 
baac.pdf
baac.pdfbaac.pdf
baac.pdf
 
Habilidades Blandas par el siglo XXI.pdf
Habilidades Blandas par el siglo XXI.pdfHabilidades Blandas par el siglo XXI.pdf
Habilidades Blandas par el siglo XXI.pdf
 
Sector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxicoSector empresarial en méxico
Sector empresarial en méxico
 
Empresas In Spanish
Empresas In SpanishEmpresas In Spanish
Empresas In Spanish
 
Mapa de cultura emprendedora mk
Mapa de cultura emprendedora mkMapa de cultura emprendedora mk
Mapa de cultura emprendedora mk
 
Revista portada total
Revista portada totalRevista portada total
Revista portada total
 
FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...
FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...
FCTA-UNP: Desarrollo emprendedor, un estudio de las posibilidades de inversió...
 
Metinvestigacionfinal
MetinvestigacionfinalMetinvestigacionfinal
Metinvestigacionfinal
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4

  • 1. Universidad de Carabobo cultad de Ciencias Económicas y Sociales Investigaciones de la MicroPyME No. 4 ámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo Valencia-Venezuela Acerca de la Cultura Empresarial en el Sector de las MicroPyMEs Coordinador de la Investigación y la Compilación: Dr. Miguel Mújica Autores: Capítulo I : Dr. Miguel Mujica y Prof. Rafael Blanco. Capítulo II: Lic. Gizeh Aparicio Capítulo III: Ing. a. Canelón Ing. f. Bisogno Capítulo IV: Ing. Sandy Carrero; Ing. Letty Friedman Capítulo V: Ing. Patricia Guerrero Ing. Luis Sánchez Capítulo VI: Ing. Peggy Londoño Ing. Alberto Rodríguez Capítulo VII: Ing. Briceño, Doris Econ. Dugarte, Varinia Lic. Ramírez, Carlos*** 1
  • 2. 2
  • 3. Una Introducción al Estudio de la Cultura Empresarial de la PyMe en Venezuela. Capítulo I. Acerca de la Cultura Empresarial.- Autores: Miguel Mujica y Rafael Blanco. *Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo 1.1.- ¿Porqué la Cultura Empresarial? En el sector de la PyMI, se consolida la subjetividad del empresario y es por ello que su empresa, será el reflejo de su cultura como emprendedor. En un ambiente de tantos cambios, en qué medida adecuará su pensamiento estratégico, que permitirá su armonización con las prácticas gerenciales que intentan implantar su personal ejecutivo, lo cual pudiera redundar en su inserción en la globalización. Paradójicamente las diversas prácticas gerenciales de cierta manera se homogenizan hacia los objetivos de las diferentes empresas. Sin embargo se dista mucho de una normalización cultural tal como lo plantea Burgazzi (1997): “...Pero no existe aún y ojalá nunca exista una cultura humana global. Al contrario la gente, los pueblos, las naciones, perdidos en el espacio y en el tiempo global, se buscan así en lo local, miran hacia adentro, se protegen ante la pérdida de referencias, surgen nuevos nacionalismos, regionalismos, localismos y se desatan luchas por mantener la identidad, por sobrevivir en medio de torbellino global...” Esta afirmación ratifica lo necesario del conocimiento de las diversas culturas que interactúan en un mundo globalizado 1) En esta Investigación también han colaborado los siguientes Profesores: E. de Tortolero, D. Correa, L. Villalba, E. Silva, J. Merino, T. Chacón, F. Machado, P. Riera, E. Silva, M.E. Sánchez, entre otros. Del mismo modo se ha contado con la colaboración del Ing. Francisco González y el Lic. Juan Puentes de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado -. Carabobo (CAPEMIAC) y el Ing. U. Nava del Centro de Productividad del Estado Carabobo – CEPROCA Este equipo mencionado, ha venido conformando la Línea de Investigación de Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa, adscrita al Programa de Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, como ejemplo de la interacción: Sociedad, Universidad, Estado y Empresa en el marco del Convenio de Cooperación Institucional CAPEMIAC-Universidad de Carabobo 3
  • 4. El mismo autor sostiene que esa habilidad de conjugar prácticas gerenciales dentro de diversos esquemas culturales es una clave del éxito de las organizaciones de igual forma con respecto a la inserción a la globalización, esta resultará dependiendo de la gestión de la cultura de los diversos sectores industriales, entonces habría que considerar una serie de factores que irían desde la tecnología, conformación de fuerza trabajo, nivel educativo y cultural del sector empresarial, entre otros. En este sentido el presente trabajo reorienta a la explicación del tipo de cultura Empresarial en este sector como fundamento en su inserción en el proceso de globalización, que favorezca a su vez su justificación social y económica, y sea una referencia para las políticas de financiamiento y asistencia del sector. Por otra parte se define a la cultura como característica de una agrupación entonces pudiera decirse que la manera como las PyMIs realizan sus actividades en función de la subjetividad de los propietarios, esa es su Cultura Empresarial. Es entonces en este sentido que se buscará definir lo que es cultura referida al pequeño y mediano empresario, es así como se remite a Pinedo D. (1997) en lo que respecta a Cultura: “...La cultura incluye valores y normas compartidas por un grupo que inducen actitudes y conductas con significados similares; es decir formas comunes de solucionar los problemas, que por habituales, se transforman en ideas y creencias, que se adoptan como propias. La cultura es un producto humano y persiste al transmitirse de generación en generación. Es también, el contexto donde ocurren las cosas: fuera de contexto, pierden significado. La cultura permite a la gente comunicarse, identificarse y diferenciarse...” (p.64). 4
  • 5. Este concepto es aplicable para intentar describir al empresario del sector en estudio. Es oportuno entonces considerar lo planteado por Gómez y Sánchez (1991): “...El empresario que de una u otra forma logra consolidar su proyecto, es presentado como un hombre especial, bien porque tiene características personales distintas al común de las personas o porque fue capaz de superar las barreras culturales que no le permiten a otros aventurarse por cuenta propia o porque es un habilidoso hombre de las relaciones políticas, sociales o económicas...” Es así que sí complementan ambos planteamientos, se podrá entonces hablar de las características, hábitos, normas y valores que definen a este grupo social conformado por los empresarios del sector que es lo pudiera definir la cultura del mismo dentro del contexto venezolano. El que exista un perfil carcaterístico del pequeño y mediano empresario es innegable lo que habría que hacer es definido y analizarlo. Esto ha conllevado a esta investigación en la cual se ha realizado un sondeo sobre la realidad actual de las mencionadas empresas, estableciendo el mayor o menor grado del conocimiento que se tiene de la cultura Empresarial presente en el sector y su influencia en las políticas de financiamiento y asistencia del mismo. Y de esa manera crear las condiciones para que el sector PyMI puede adecuarse al proceso de Globalización, por medio del cumplimiento de la exigencia de los Mercados Internacionales en términos de calidad, productividad y generación de valor. Ahora bien, tal como ya se ha dicho, la globalización no va eliminar las diferencias culturales entre las personas y organizaciones de los diversos países. Cada país tiene sus propias características que dependiendo de la percepción acerca de la cultura acerca de cultura que tenga el interlocutor, propiciará la creación de Estereotipos, con su secuela de perjuicios. Es importante estar claro que no hay cultura “mala”, si no que cada una de ellas tiene características peculiares, cualidades y defectos, lo que debe estar bien obvio es como administrar esta diversidad de manera que se puedan aprovechar los aspectos positivos de dicho perfil y esto se logra es conociéndolos y así iniciar un aprendizaje para ser competitivos. Con relación a lo anterior se analiza lo acotado por Rubén Alvarez (1994): 5
  • 6. ... Si no somos capaces de competir en nuestro propio terreno, con los productos provenientes del exterior, no tendremos ninguna posibilidad de hacerlo en el de ellos. El país será competitivo, cuando sus empresas lo sean y en Venezuela más del 96 % de las empresas son Pequeñas y Medianas... Y por ello el citado autor hace énfasis en el desarrollo de la Cultura empresarial como aspecto esencial de la competitividad, continúa, ...Para aumentar la capacidad de las PyMIs , se requiere en consecuencia que confluyan varias condiciones previas: • Creación de una Cultura de la innovación basada en la utilización de la Tecnología desarrollada en las empresas y en los centros nacionales de investigación, o adquiriéndola en el Exterior, cuando no esté disponible en el país. • Formación y Capacitación Gerencial de los empresarios, para asumir con propiedad las exigencias de la tecnología, del crecimiento y la penetración de nuevos mercados. • Entorno favorable al desarrollo de actividades empresariales, que se manifiesta en la política industrial que asegure la compatibilidad entre las políticas globales y necesidades de los empresarios locales...(p. 152) De esta manera se ratifica una vez más la Cultura Empresarial como factor clave de la Competitividad. Del análisis previo de la situación actual de este sector, pudiera propiciar al modelaje de la Cultura Empresarial y Competitiva. Son así los cambios que se han dado, que la vinculación entre la gran empresa y las pequeñas y medianas, no puede ser vista desde una visión simple, si no, hay que ir más allá, tal como lo plantean Campillo y De la Garza (1998) dando una idea de la Situación actual de lo planteado: ...Claro está que entre el determinismo estructuralista y la contingencia de lo local puede replantearse el problema del cual es el espacio para la acción coyuntural, delimitada por posiciones polares pero definible en concreto en el juego entre estructuras, subjetividades y acciones. Es decir, no puede haber una sola tendencia porque el futuro no está totalmente anticipado, por las estructuras; las mismas tendencias, aún como espacio de posibilidades, pueden sufrir virajes (de la Garza, 1996). Por lo pronto el futuro del mundo del trabajo se inscribe dentro de los parámetros que pueden también cambiar el futuro: la Globalización de la Economía y la producción, Y el neoliberalismo. En este contexto las presiones del mercado no hay una única estrategia empresarial de reestructuración del trabajo y de las relaciones laborales. Por un lado, un reducido número de empresas que emprendió reestructuraciones tecnológicas organizacionales o flexibilizaciones del trabajo. Solo en una parte de estas se cumple la rectificación de la fuerza de trabajo, con actividades más integradas y creativas. En la otra parte, la opción organizacional se ha orientado a mantener la separación entre obreros poco calificados y técnicos con funciones ampliadas y nuevas calificaciones. 6
  • 7. Tanto en unas como en otras los lugares de trabajo se concretan en espacios de negociación, luchas potenciales y conflictos por la definición de las incertidumbres que ahora portan las nuevas tecnologías y formas de organización del trabajo. Otras estrategias empresariales actuales, se mueven más en los parámetros del taylorismo-fordismo. Aquí es el control gerencial sobre el trabajo y su intensificación la base de la competitividad. La potencialidad del conflicto en estos lugares puede ser más intensa y violenta que en el primer sector. Junto a estos dos sectores de empresas, se encuentra el heterogéneo mundo de los micronegocios, unos con alta tecnología y la mayoría en condiciones muy tradicionales de operación. Estos micronegocios no tienden de manera absoluta a ser desplazados por las grandes empresas. A veces se articulan como subcontratistas que proporcionan bienes y servicios a los grandes establecimientos, o bien ocupan un papel importante en la reproducción al proporcionar servicios baratos. De cualquier forma es aventurado afirmar que haya tendencias hacia la convergencia internacional de las formas de producción y del trabajo. La reestructuración productiva internacional presenta grandes heterogeneidades que no pueden ser vistas como simples retrasos en el desarrollo, sino como articulaciones productivas o reproductivas con intercambios desiguales entre avanzados y atrasados, y donde el éxito global no se explica solo por los sectores modernos. Además esta articulación entre desiguales de manera directa o indirecta cada vez más mantiene características internacionales. La diversidad de forma de trabajo parece un futuro más posible que la convergencia. El surgimiento de nuevos contenidos conflictivos, la balcanización del conflicto frente a las grandes diferencias en las formas de trabajar, plantean el problema de la posibilidad o no de movimientos sociales que partan del trabajo hacia la sociedad y el Estado... (p. 41-42). Se vuelve entonces a ratificar la trascendencia en lo social de ese gran movimiento y re acomodos de los diversos tipos de organizaciones, dentro de un mundo muy cambiante donde las PyMIS no se quedan atrás. Esta visualización de la situación en diferentes épocas de la Pequeña y Mediana Industria en Venezuela, ratifica que es un problema cultural lo que afronta la misma. Haciendo referencia a lo que comprende la Cultura, Malavé J. ( 1997 ), la presenta en los siguientes términos: ...Cultura es aquello que comparte la mayoría de los integrantes de un grupo humano, es algo que los mayores intentan transmitir a los más jóvenes y que moldea su conducta y su manera de percibir el mundo. La cultura de un grupo resulta de la interacción de sus valores, creencias y conductas. Pero los valores y creencias no se ven a simple vista. Se infiere su existencia a partir de las conductas. Los valores por ejemplo, se infieren a partir de los que la gente dice que valora... (p.34) 7
  • 8. De ese modo el sector de la Pequeña y Mediana Industria deberá entonces conocer sus rasgos comunes e ir a una transformación necesaria que además del recurso humano empleado abarque al empresario mismo, dado el toque personal que le da cada emprendedor a su obra o creación. Se ha dicho que los gerentes pueden estar preparados y conocer su disciplina respectiva, pero si los propietarios no están ganados o concientizados de los cambios necesarios pueden resultar más bien en una situación conflictiva, igual para las personas involucradas en los procesos de tomas de decisiones que puedan afectar a los diversos sectores productivos. Por ello en este mundo Globalizado, tal como se enfatizó anteriormente, hay que definir las características de las Pequeñas y Medianas Industrias, establecer un diagnóstico de las mismas, determinar sus debilidades y fortalezas, amenazas, oportunidades, ventajas comparativas, competitivas y de esa forma ver cual es el prototipo de empresa competitiva que con el ejercicio de las prácticas gerenciales actuales y adecuadas a la realidad del país pueden competir en el Mercado Mundializado. Esto es especialmente importante en Venezuela donde convergen factores sociales, económicos, políticos y culturales que pueden convertirse en barreras, para que este Sector se inserten en la globalización. En virtud de lo irrevesible de este proceso, las empresas independientemente de su tamaño deben adecuarse a él. A pesar de todas esas variables que puedan obstaculizar ese logro. La Globalización implica incremento de inversiones extranjeras, de alianzas y fusiones con empresas de otras latitudes, intercambios desde y hacia el exterior y siguiendo lo expuesto por Malavé. (Op.Cit), habría que buscar el éxito en la Globalización en esa gestión de la diversidad cultural considerando: “...Información, inteligencia, actitud critica, paciencia y sobre todo respeto por la cultura de otros...” Es así entonces que la cultura del Pequeño y Mediano industrial, requiere un análisis, tomándola como un elemento que puede propiciar o entrabar el desarrollo de su competitividad para su inserción en el proceso de Globalización, hay entonces que considerar los resultados que arrojó el sondeo de opinión realizado para poder vencer los obstáculos detectados en el mismo con respecto a este sector Empresarial. Se sintomatiza una serie de amenazas para este tipo de empresas que se pueden palpar en un sin fin de Debilidades y Limitaciones, las cuales han sido diagnosticadas en estudios previos realizados en el Estado Carabobo. 8
  • 9. En los resultados de una de esas investigaciones, el autor de este proyecto acotó que en un alto porcentaje de las pequeñas y medianas industrias (89%) no se realizaba formalmente planificación, sin embargo añade: “ ...Se cree en base a esto, que hay algunas empresas donde sus propietarios , han adoptado la implantación de un sistema adecuado de planificación. Esto quiere decir , que el alto porcentaje de repuestas negativas al respecto no se deba al desconocimiento, sino más bien a la cultura empresarial de la respectiva organización...”. Como se planteó anteriormente la empresa Pequeña y Mediana es una recursividad de la cultura de su creador pudiendo entonces propiciarse oportunidades y amenazas en este sentido. Igualmente en otro de los estudios realizados en el mismo Sector y en la misma región , Díaz N ( 1998 ), corrobora lo planteado cuando afirmado: “... Solo el 34% de la muestra encuestada , revisa periódicamente su estructura organizativa..., el 62 % no posee laboratorios propios para verificar la calidad de sus productos, un 45 % no utiliza controles de calidad , solo el 44 % de las empresas encuestadas realiza planes de acción por escrito...” Todo esto lógicamente se traduce en una actitud poco competitiva. Pudiera pensarse que se debe a una manera peculiar de actuar del empresario venezolano, conoce las técnicas gerenciales pero no las pone en práctica , da más énfasis a la improvisación que a la previsión , tal como se ha demostrado de cierta forma en las investigaciones previas. De esa misma forma Julio García (1995) argumenta que más que el problema financiero generalmente alegado por el empresario Pequeño y Mediano lo es gerencial. Al afirmar: “...Las Pequeñas y Medianas Industrias, están poco desarrolladas en materia de Gerencia Estratégica, Mercadeo, Investigación y Desarrollo de Productos, registrando niveles primarios de Calidad de Gestión, lo que ha venido estancando sus niveles de productividad...” Y aludiendo a la tendencia de este sector al proteccionismo, que ha ido desapareciendo, y citando a un estudio para el Proceso de Reconversión, entregado al Gobierno de entonces y a Fedeindustria, agrega: “...Si el diagnóstico del gobierno sobre los problemas de la Industria de la Nación es correcto, la estrategía que ha delineado tiene sentido. El Proteccionismo y los subsidios eran la respuesta al pasado, pero con el programa propuesto en el Gobierno, la reconversión solo significa ayuda a quienes se ayuden a si mismo, 9
  • 10. esté incluido o no en un programa oficial, es un proceso sumamente real por el que deben pasar las empresas si desean formar parte de la Venezuela del futuro...” No obstante a estas posiciones que reflejan muchas veces estereotipos, es decir una idea acerca de un grupo por las formas de actuar más frecuentes (Malavé, J, Op. Cit) fáciles de observar, más llamativas, y que por otra parte no necesariamente es la verdad o la realidad, se les contrapone la existencia de características culturales que a pesar de su diversidad pueden convertirse en fortalezas para este sector empresarial. También hay que visualizar la pequeña y mediana industria desde la perspectiva socio – económica. Tal como se mencionó dentro de las apreciaciones de diversos investigadores y expertos entre ellos: Quiroz, Alberto (1993); Pizani, Leonardo (1995); Rosales, Ramón (1996); Pascazi y Hernández (1998), la pequeña y mediana industria en Venezuela constituye aproximadamente el 91% del parque industrial y dentro de este concepto entonces se puede decir que la industria en Venezuela es la Pequeña y Mediana Empresa. Dentro de este razonamiento, también pudiera referirse que la mayor empleadora después del Estado, también lo es la PyMI. Por lo tanto la importancia Social y Económica resalta a simple vista por sus implicaciones. Dentro del esquema de Globalización las PyMIs adquieren un esencial rol en las cadenas de producción o clusters, lo cual ha ameritado su adecuación a los grandes cambios que se han dado a nivel de prácticas gerenciales y Plataforma tecnológica. De igual manera este sector Empresarial ha tenido que enfrentar las diversas crisis mundiales en el plano económico que de una u otra forma han afectado a las sociedades en diferentes países. En el caso de Venezuela se tiene tanto el caso de las Pequeñas y Medianas Empresas que han sobrevivido a estos embates, como las que han desaparecido, lo que pareciera ser la variable común para tal resultado es la cultura del emprendedor con respecto a las circunstancias que se han ido presentando. Más allá de esto, se puede también visualizar el impacto en la sociedad del éxito o fracaso de las diferentes PyMIs. En Venezuela, según reportaje de Yamilka Sánchez (1998), fundamentándose en un estudio de la empresa Datanalisis y de la Fundación CAVENDES , se reflejó que 10
  • 11. “...El 39% de la Población Venezolana, vive en condiciones de pobreza critica o extrema; de esa cifra 1.2 millones de personas representan el 14% que vive en indigencia, es decir personas que viven en a la intemperie, que no cuentan con los recursos necesarios para alimentarse, vestirse y mantener una vivienda con las condiciones mínimas requeridas...” Generalmente a la pobreza en este caso extremo o crítico se le asocia con algunas variables, entre ellas el desempleo, el cual se acentua mucho más cuando se presentan conyunturas y se afectan a las empresas más débilmente conformadas tal es el caso de las Pequeñas y Medianas Industrias. En el mismo informe, se añade: ... El mapa de pobreza Estructural del país revela que los estados con mayor pobreza son Apure y Delta Amacuro, con más de 40%, le siguen Amazonas, Guárico y Portuguesa que ostentan entre 30% y 39%, el resto del país con 20%, Y solo el Distrito Federal, Miranda , Aragua, Carabobo, Táchira y Mérida con menos de 10% de pobreza...Las cifras de este mapa de pobreza estructural se han mantenido constantes en los ultimos dos años, sin embargo, la agudización de la crisis económica esta incidiendo en el incremento de los indicadores de la pobreza...p. E/1 Siendo precisamente lo que constituye el eje industrial Centro – Capital, la sede de la mayor parte de PyMIs, donde se aprecia el menor porcentaje de pobreza (relativamente), reforzando el argumento del aporte de este importante Sector a la Sociedad y por ello la Imperiosa necesidad de Analizar su Cultura para un mejor aporte Social y Económico: generación de riquezas, mejor nivel de vida parea sus habitantes, mayores ingresos para el país, creación del valor para el emprendedor y en general un contexto social en Armonía y Progreso. 11
  • 12. En un momento civilizatorio donde en los países industrializados las organizaciones grandes tienden a diluirse en otras más pequeñas, versátiles, ágiles, flexibles con una capacidad de respuesta que esté en su máximo, dentro de esa dinámica del mundo de hoy en vías del mañana,(semejante a las PyMIs exitosas) los países menos industrializados deben abocarse a reforzar ese sector que a nivel mundial se ha constituido en una de las unidades fundamentales de un sistema Socioeconómico. En el caso particular de Venezuela es necesario estudiar la cultura del pequeño y mediano Industrial para determinarla y analizarla propiciando así una conducta creativa, innovadora, y proactiva de su población, propiciando así el espirítu empresarial e incentivando al emprendedor a través de la difusión de las investigaciones que se realicen del sector. Finalmente sobre la base de los análisis anteriores se llega a las siguientes conclusiones: • En Venezuela se ha tenido una concepción errónea acerca de la Pequeña y Mediana Industria. • Esa idea estereotipada ha llevado inclusive administrarse sus políticas gubernamentales de manera inadecuada. • Hay un gran desconocimiento sobre la cultura empresarial presente en el sector de la PyMI. • A pesar de los intentos de conciencia acerca de la importancia del conocimiento de la cultura de la PyMI, todavía es incipiente la serie de estudios e investigaciones que se hacen al respecto y ha sus resultados se les ha dado poca difusión. • Las políticas gubernamentales de Financiamiento y asistencia a la PyMI, se han hecho sin el conocimiento previo sobre las características del sector. • Igualmente han manejado sus directrices con respecto a la PyMI, el sector bancario y otras instituciones privadas. 12
  • 13. No escapan a ese nivel de ignorancia acerca del sector de la PyMI, las instituciones educativas, incluyendo las Universidades. • La comprensión de la Cultura de la PyMI permitirá la generación de óptimas políticas de Financiamiento y Asistencia para el sector básados en sus requerimientos reales. Recomendaciones: • Es necesario incentivar la investigación y el estudio de la Cultura empresarial presente en el sector de la PyMI. • Se requiere la concientización de los Actores involucrados en la toma de decisiones con respecto a las políticas de Asistencia y financiamiento tanto de organismos públicos y privados para la PyMI, en lo referente a la Cultura Empresarial del sector. • Es importante dentro de ese contexto cultural, hacer énfasis en los conceptos de la iniciativa Empresarial y del espíritu emprendedor, así entonces las políticas de financiamiento y Asistencia reforzarán al sector. • Los pensa en las Universidades, deben de incluir aspectos relacionados con la cultura de la PyMI para su mejor compresión. • Igualmente, las nuevas generaciones a partir del Sistema Educativo deben de formarse con una visión de emprendedor, en este sentido las acciones a largo plazo hacia el sector de la PyMI, tendrán un mejor viso de comprensión y optimización de resultados. Referencias Alvarez, Ruben (1994). Reflexiones en torno a la Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa. Revista, investigación y gerencia No. 54. Volumen XI No.3. Caracas. Barroso, Manuel (1997). Autoestima del venezolano. Democracia o marginalidad. Editorial Galac. Caracas. Burgazzi, Christian (1997). Empresas Globales...Empresas Locales. Revista Debates IESA. Vol . No.2. Oct – Dic. 1997.Cracas. Colmenares, Natividad (1998). Políticas Nacionales y regionales de la pequeña y mediana empresa. (En : Administración de la Pequeña y Mediana Empresa. 13
  • 14. Una revisión Documental). Programable Maestría en Administración de Empresas. Area de Estudios de Postgrado. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Diaz, Neccty (1998). Diagnostico de la Capacidad Tecnológica de la Pequeña y Mediana Industria del Estado Carabobo. Revista Nacional de Ciencias Administrativas. Federación de Colegios de Licenciados en Administración de Venezuela. Agosto – 1998. Valencia, Venezuela. EL Carabobeño/ 1998. PyMES recibirá apoyo de IBM. Declaraciones de Peter Andino. Página D-12./ 10-10-98. Valencia, Venezuela. Francés, Antonio/Enright, Michael (1994). Venezuela: el reto de la competitividad. Editorial IESA. Caracas. García, Julio (1995). Relanzar a la PyMI, ¿Un problema de financiamiento?. Diario Economía Hoy. 23 – 08 – 95. Página No. 15. Caracas. Gómez, Henry /Lovera, José (1998). Empresas Emergentes. En: Gerencia en Tiempos de Cambio. Debates IESA. Vol 4. No.2. Octubre – Diciembre/1998. Caracas. Gómez, Henry / Sánchez, Romulo (1991). Iniciativa Empresarial. Ediciones IESA. Caracas. González, Cristobal / González, Jennifer. (1998). Organismos Promotores y Financistas de la Pequeña y Mediana Empresa. En: Administración de la Pequeña Empresa, Una revisión Documental. Programa de Maestría en Administración de Empresas. Area de Estudios de Postgrado. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Malave, Jose (1997). Todo lo que Ud. Quería Saber...Sobre Cultura Gerencial y Organizacional en Venezuela. (A partir del texto: éxito gerencial y cultural de Elena Granell et al). Revista de Debates IESA. Vol 3. 2 Oct – Dic. 1997. Caracas. Mujica, Miguel. (1995). Un modelo de Planificación Financiera en Situaciones Coyunturales para las Pequeñas y Medianas Empresas en el Estado Carabobo. (Trabajo de Ascenso), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. Valencia – Venezuela. Naim, Moisés (1989). Las empresas Venezolanas: Su gerencia. Ediciones IESA, C.A. Sexta Edición. Caracas. Pascazi, Rossanna/Hernández Maritza (1998). Las empresas Venezolanas. (En: Administración de la pequeña y mediana empresa una revisión documental). 14
  • 15. Programa de Maestría en Administración de Empresas. Area de Estudios de Postgrado. Universidad de Carabobo – Valencia, Venezuela. Perdomo, Ligia (1999). Escasean los recursos. Revista Gerente. Enero – Febrero/1999. Página No.19. Grupo Gerente. Caracas. Pizani, Leonardo (1998). Alianza de las PyMES en la Red, fortalecer su capacidad competitiva y exportadora. Diario el Nacional. 08-08-1998. Pagina E/G. Caracas. Pinedo, Diana (1997). Gerencia Multicultural. En Gerencia y Cultura. Debates IESA. Ediciones IESA. Volumen 3. No.2, Octubre – Diciembre. 1997. Caracas. Sánchez, Yamilka (1998). 14% de la Población vive en Pobreza crítica indigente. Diario El Nacional. Pag E/1. Caracas. Ugarteche, Oscar (1997). El falso Dilema. América Latina en la Economía Global. Fundación Fiedrich EBERT-FES (PEQU). Editorial Nueva Sociedad. Caracas. 15
  • 16. Capítulo II.- Políticas públicas y desarrollo de las competencias en la formación de empresarios. Autora: Gizeh Aparicio *Participante de la Maestría en Administración de Empresas, Mención Mercadeo en la Universidad de Carabobo. Resumen El eje central de la presente investigación es identificar las estrategias más destacadas que en materia de desarrollo de competencias de empresarios emplea el Estado venezolano en las políticas públicas y cuáles han sido las implementadas por los países desarrollados, a objeto de dejar al relieve ideas sobre las cuales el lector pueda ahondar, sacar sus propias conclusiones y dependiendo de su óptica, realizar las acciones que considere pertinentes en virtud a su derecho de autodeterminación, considerando las posibilidades que el Estado venezolano y las organizaciones internacionales le ofrezcan para lograrlo. Introducción El aprendizaje continuo e innovador, propende al educando hacia senderos de participación activa en la búsqueda efectiva de soluciones a sus problemas como ser social. No obstante, en Venezuela, a diferencia de los Estados Unidos de América, Japón, España e incluso Brasil – sólo por mencionar algunos de los países más emblemáticos en materia de investigación y desarrollo (I&D) –, las instituciones responsables de integrar al ciudadano común en dicha búsqueda no lo han logrado cabalmente; sin embargo, concientes de ello desde el seno de las Universidades, conjuntamente con el apoyo de Empresas Privadas y el Estado venezolano, se han ido gestando; aunque tímidamente, los llamados Parques Tecnológicos, que tan excelentes resultados le han dado a las potencias del mundo como modelo de organización aplicado a la innovación tecnológica, atendiendo necesidades del sector productivo, sean estas locales, regionales o nacionales, para contrarrestar, así, la proliferación de empresas informales o bien cooperando para convertir a las ya existentes en formales, con la intención de reducir en cierta medida los perjuicios que las primeras ocasionan a la salud económica de la nación. La presente investigación aborda de manera estructurada y mediante un lenguaje claro y preciso, accesible a todo lector, en primer lugar el panorama referencial de los parques tecnológicos en el mundo y de las micro, pequeñas y medianas empresas e industrias, sobre la base de conferencias de especialistas en la materia, cuyos aportes son de gran interés para el avance de este estudio; en segundo lugar, se mencionan las experiencias más resaltantes tanto nacionales como internacionales de planeación y puesta en marcha de proyectos de parques tecnológicos e incubadoras de empresas; en tercer lugar, se presentan 16
  • 17. las actuales políticas públicas del Estado venezolano en materia de Educación, Ciencia y Tecnología en cuanto al fomento y desarrollo de las competencias en la formación de empresarios; seguidamente, se dan a conocer los resultados de un sondeo de mercado, mediante el cual se pretende identificar la proporción de estudiantes de los estados Aragua y Carabobo que conoce el concepto de los parques tecnológicos, si han sido beneficiados por estos o si conocen a algún beneficiario de los mismos, como factor de contribución para el desarrollo de competencias en la formación de empresarios; posteriormente, se presentan los retos que debe afrontar el país en el marco de la globalización; finalmente, las conclusiones y recomendaciones. 2.1.- Realidades versus Intenciones: La experiencia en los países de mayor desarrollo en el mundo indica que la conjunción de esfuerzos por parte de las Empresas Privadas y las Universidades, en función de la integración de capitales y acciones decididas en pro del desarrollo y la investigación, conlleva al crecimiento del PIB, así lo demuestran las estadísticas presentadas por el Banco Mundial (ver anexo 1). Beleta, J. (2005), director del Departamento de Biología de la multinacional farmacéutica española Almirall Prodesfarma, en su intervención en el I Encuentro Especializado organizado por Recoletos sobre Gestión, Financiación y Explotación de Parques Científicos y Tecnológicos, expresó: A mediados de la década del 50, surgió en los Estados Unidos el concepto de ‘parque tecnológico’. Dicho concepto se basa en la integración de las relaciones entre la empresa y la universidad. Paralelamente, en el Japón aparecen las llamadas “tecnópolis”, implementadas con el objeto de descongestionar las ciudades, reuniendo en un solo recinto todo el proceso empresarial, desde la investigación hasta la producción. Por otro lado, en España aparecen los denominados "polígonos industriales", quienes comparten las mismas características de las anteriormente nombradas, pero que cuentan con una fuerte participación de los Gobiernos autónomos... La implantación de los parques industriales es, en definitiva, la mejor forma de iniciar el proceso de formación académica y de investigación productiva (...) La empresa y la universidad deben guardar características coherentes y homogéneas. (www.pts.org.ve) Amplia Beleta (2005) que: En países como el nuestro, un buen inicio de la creación del puente es que las empresas privadas participen en el proceso de creación de conocimiento en las universidades. El Estado, por su parte, debe ampliar el alcance de su labor de fomento para la academia y no quedarse sólo en la promoción de proyectos de investigación – imprescindibles para que la cadena funcione correctamente –. Tendría que fomentar proyectos de innovación a través de la promoción y capacitación para la creación de 17
  • 18. incubadoras de empresas que, con el tiempo, decantarán en el desarrollo regional de las zonas universitarias a través de un parque tecnológico. (op. cit.) Adicionalmente, a esa coherencia y homogeneidad necesaria para que coexistan empresas privadas y universidades en el trabajo mancomunado requerido por los parques tecnológicos, es preciso el apoyo y la participación del Estado. Se aprecia, como al binomio de las primeras se incorpora un nuevo actor: el Estado, el cual debe apoyar la labor loable que estas realizan, mediante el establecimiento de ayudas económicas e incentivos a la inversión. Erigiéndose, así, los tres pilares fundamentales del desarrollo: Estado, Empresas Privadas y Universidades, en una sólida concepción de organización para el avance de la ciencia y la tecnología aplicables a la producción de bienes o servicios, sustentados en principios innovadores e integracionistas. Visualizando, las semillas de Pymes como gérmenes provenientes de dos vertientes diferentes nos encontramos con las que se derivan de: 1. Las incubadoras de empresas. 2. La informalidad, las microempresas y el cooperativismo, y Zanoni, W. (2005), en el Foro Venezuela 2005, Simposium I “Informalidad...”, al exponer los resultados de su investigación de campo titulada Arrendando el puesto: arreglos institucionales sobre los derechos de propiedad entre los buhoneros en Venezuela, concluyó que: El comercio en la calle emerge y se desarrolla como resultado de transacciones entre los funcionarios de estado y los vendedores de calle. En tales transacciones, los vendedores de calle obtienen derechos informales y los políticos obtienen sobornos, o ventajas políticas. Una vez ‘alquilado’ un puesto de venta, las amenazas de hacer cumplir las reglas formales afectan el monto de los sobornos, el apoyo político que se otorga, así como quién toma los sobornos. (www.cee.usb.ve) Destaca el precitado autor que los puestos de empleo dentro del buhonerismo han proliferado en Venezuela cada vez más, generando externalidades negativas: delincuencia, caos peatonal, congestión del tráfico, contaminación, violaciones de los derechos de propiedad, entre otras. Esto es, obviamente, la cara opuesta a lo que debieran ser los puestos de trabajo dentro de una sana economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, hacia fines del 2004 el comercio informal empleaba 1.5 millones de personas (el 15% de la mano de obra). La venta en la calle es solo un subsector del comercio informal: En Caracas hay cerca de 15.000 expendios de vendedores de calle, que emplean hasta 5 personas. Frente a este panorama se desprende la siguiente interpretación: el facilismo engendrado por estos procesos oscuros de comercialización afecta negativamente la consolidación de una cultura pluralista para la innovación tecnológica brotada desde las entrañas de las Universidades. 18
  • 19. Ello, es sin lugar a dudas motivo de preocupación por parte de todas las instituciones empeñadas en revertir esta situación, pero ¿qué se requiere para lograr revertirla? Al respecto, se presentan los resultados de un interesante estudio elaborado por Zarikian, M. (2005), profesor de la UCV, UCAB y USM; veamos en que consisten sus planteamientos dados a conocer en el Foro Venezuela 2005, en la exposición titulada Vivir en un país rico con mentalidad de pobre: Para crear puestos de trabajo se requiere del crecimiento de industrias en sectores estratégicos en el que el país a escogido crecer. La competitividad se logra solo cuando las empresas aprenden y están obligadas a exportar lo que requieren las políticas del Estado. Por ejemplo, cuando Recadi, la industria se modernizó por una verdadera reconversión industrial. El negocio era exportar por los diferenciales cambiarios. Luego la expansión vino forzada por la demanda interna y los mercados externos eran también muy atractivos. Esta expansión fue muy importante en las textileras, cementeras, industrias metalmecánica, alimentos, etc. En Corea a este proceso se llamó incentivos a la exportación. (www.cee.usb.ve) A todas luces, se logra visualizar la importancia del rol que debe cumplir el Estado cuando de incentivo a la inversión se refiere y es obvio que adicional a la labor de formación y capacitación que las Universidades cumplen y que debe ser cada vez más cónsona con las exigencias del sector productivo, es el Estado quien marca la pauta hacia donde se deben dirigir las estrategias de crecimiento económico, teniendo claro que la economía crece siempre y cuando se de apoyo a las iniciativas de innovación de los particulares en atención a las necesidades de los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, dentro de un sano equilibrio de las inversiones y sus retornos. La experiencia en el mundo desarrollado, en cuanto a la integración positiva de Estado, Universidades y Empresa Privadas en el desarrollo de competencias en la formación de empresas, nos conduce a recrearnos nuevamente en lo que es el concepto de los parques tecnológicos, como vía de escape a los caminos infructuosos que la informalidad, el cooperativismo mal entendido y el buhonerismo han trazado en nuestro país. Ruiz Rabines, J. (2005), Profesor de la Facultad de Ingeniería y Director de la Incubadora de Empresas de la Universidad de Piura (Perú), manifiesta: En variadas ocasiones nos hemos informado, a través de diferentes medios, acerca de descubrimientos científicos logrados principalmente en universidades e institutos de investigación; y, por lo general, vemos que en países desarrollados la empresa es la que financia estas investigaciones con casi un 10% de su presupuesto anual (...) Esta es una realidad que los llamados países en vías de desarrollo soñamos alcanzar. Por ahora, nuestra investigación está basada, en su mayoría, en proyectos universitarios que cuentan con la fuerza intelectual de docentes y estudiantes, en su mayoría, de postgrado. (www.pts.org.ve) 19
  • 20. Añade el precitado autor: Como docentes debemos inculcar a nuestros alumnos el no dejar en buenas ideas o intenciones sus inquietudes. La tarea no es fácil, pero vale la pena. Países como Estados Unidos, Japón y Corea han logrado ya el tránsito hacia la ansiada sociedad del conocimiento, donde el saber es el principal capital de una empresa que ve en la innovación su principal ventaja competitiva. Vecinos como Chile y Brasil han dado ya el primer paso, la generación de conocimiento y tecnología en las universidades y su explotación a través de programas de innovación basados en incubadoras de empresas y parques tecnológicos. Nosotros podemos seguir el mismo camino, sólo hace falta decidir que lo haremos... y listo. (op. cit.) “Decidir que lo haremos y listo”, tal como lo expresa el profesor Ruiz induce al pensamiento de la autodeterminación sobre el cual Karol Wojtyla (1920-2005) basó su filosofía como Papa, publicada en su obra Persona y Acción (1967), editada y traducida por Tymieniecka en 1977, quien al referirse a sus pensamientos, señala: Él ponía énfasis en la autodeterminación del ser humano, es decir, que en las manos del individuo está la responsabilidad de delinear su vida, de desarrollarla. En consecuencia, la sociedad y los sistemas políticos deben darle al individuo la oportunidad de autodeterminarse. Si, por una parte, el sistema sociopolítico no garantiza los derechos para que se produzca esta autodeterminación – como en los sistemas totalitarios y en el comunismo, que suprime la autodeterminación del ser humano – entonces el Estado es pernicioso. Por otro lado, si las sociedades y las culturas permiten que el individuo se vuelva netamente individualista y se olvide de los lazos comunitarios que exige y establece la autodeterminación, entonces se desintegra la cooperación social. (Bernstein y Politi, 1996) Ciertamente, la labor del docente estriba en inculcar a nuestros alumnos un sentido auténtico de realización sobre las bases de la filosofía y el conocimiento, lo cual fue sabiamente desarrollado por quien fuera el máximo líder de la cristiandad, Juan Pablo II, y que está entrelazado a ese pensamiento “decidir que lo haremos y listo”, claramente manifestado por Ruiz Rabines. Sólo el hombre es el responsable de delinear su vida, quien agrupado en instituciones es al mismo tiempo responsable de crear los espacios para su desarrollo producto de la autodeterminación. De tal manera, que la intención y la realidad circunscripta a la filosofía del pensar y actuar deben engranarse en el motor de la I+D+I para que Universidades, Empresas Privadas y Estado garanticen a las sociedades el acceso y aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo y por ende de una mejor calidad de vida para las mayorías, expresada 20
  • 21. en el adecuado y oportuno acceso a productos y servicios que le garanticen su bienestar y confort. Dentro de esta perspectiva, se ubica uno de los avances más importantes para la sociedad del conocimiento: la incubación de empresas. Veamos a que se refiere. 2.2.- Incubadoras en marcha. Logros y proyectos institucionales: La incubación de empresas se designa como uno de los mecanismos resaltantes para facilitar la transformación del conocimiento en productos, procesos y servicios, pues permite la participación de investigadores y desarrolladores de tecnología de universidades y centros de investigación y desarrollo; siendo “las Incubadoras de Empresas instrumentos estructurales de políticas diseñadas para apoyar la creación de PYMES y generar nuevas actividades en las empresas existentes mediante soporte estratégico y operacional”. (www.pts.org.ve) De acuerdo al Centre for Strategy & Evaluation Services, “La incubadora de empresas es una organización que acelera y sistematiza el proceso de creación de empresas exitosas mediante la provisión a sus clientes de un completo e integral rango de ayudas, incluyendo espacio, servicios de apoyo empresarial y oportunidades de trabajo en red, todo en un solo lugar y reduciendo los costos al compartirlos”. (www.cses.co.uk) La creación de parques tecnológicos y el surgimiento de incubadoras de empresas de base tecnológica en forma conjunta se dice que fue natural, ya que las iniciativas empresariales requerían de espacios y servicios de alta calidad para el desarrollo de negocios innovadores. En el proceso evolutivo de las incubadoras de empresas se conocen dos generaciones, a saber: 1. La primera generación (1970’s y 1980’s): Emergió desde los Estados Unidos y Europa, ofreciendo espacios y servicios compartidos a un grupo selecto de emprendedores, en un entorno socio-económico enmarcado por el aumento de las tasas de desempleo y el colapso de las industrias tradicionales, que los obligó a identificar nuevas estrategias para regenerar económicamente a los sectores, regiones y comunidades en crisis, basados en la experiencia de la primera incubadora de empresas creada por Frank Mancuso, Alcalde de Watertown – NY, en 1959. En América del Sur (1985), Brasil instala en la ciudad de San Carlos su primer parque tecnológico, existían para entonces 24 incubadoras de empresas en los Estados Unidos. 2. La segunda generación (1990’s - 2000): es el resultado de una idea que comenzó a gestarse a principios de la última década del siglo XX, una vez reconocida la necesidad de complementar a dichas incubadoras con servicios de apoyo, capacitación, asesoría y acceso a capital semilla, tanto para emprendedores ubicados dentro de las incubadoras como fuera de estas. 21
  • 22. Así, a finales de 1990, con esta nueva concepción nace la segunda generación de incubadoras con el objeto de movilizar los resultados de investigación y desarrollo y proveer servicios de soporte que contribuya a la creación de potencial de crecimiento y los emprendimientos relacionados con desarrollos tecnológicos. En el 2006, se conocen 3000 incubadoras de empresas en todo el mundo, por ello se dice que se encuentran en su etapa de maduración; de estas 159, se ubican en Brasil, mientras que en Venezuela, según Mora, C. (2006) cuatro están en marcha, ubicadas en: Sartenejas, Mérida, Barquisimeto y Zulia, y cuatro están en proyecto (Táchira, Carabobo, Bolívar y Falcón). Ahora bien, ¿de quién depende la creación de estos parques que tan excelentes resultados le han dado a las grandes potencias? Al respecto Luis Sanz, (2006), director de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, afirma: La Universidad, las empresas y el mismo Gobierno pueden actuar como promotores, conjuntamente o por separado, en la creación de un parque científico y tecnológico. Éste, por definición, es un espacio geográfico en el que los agentes de la ciencia, grupos de investigación o centros tecnológicos, y los sectores productivos se relacionan para crear nuevos conocimientos e innovar. No existen grandes diferencias entre los polígonos industriales y los parques tecnológicos, salvo que las actividades que se desarrollan en los segundos, tienen que ver con la I+D+I. (www.pts.org.ve) En Venezuela, la Universidad Simón Bolívar (USB) es la pionera en la concepción de la idea de un parque tecnológico, iniciada en 1989. Esta idea se materializó con la creación, por parte del Consejo Directivo de la USB a finales de 1996, de la Corporación Parque Tecnológico Sartenejas (PTS), contando con el apoyo inicial de CONICIT y sobre la base de la experiencia de la vinculación con el sector empresarial a través de FUNINDES-USB. Desde 1998 logra su independencia financiera. La Corporación Parque Tecnológico Sartenejas (PTS) es una entidad creada sin fines de lucro, cuya misión desde su aparición ha sido integrar en una Tecnópolis a las instituciones de ciencia y tecnología del país, y vincularlas al sector productivo nacional e internacional. Entre los miembros que conforman el Directorio de la Corporación se encuentran representantes de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de la Producción y el Comercio, del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, Petróleos de Venezuela S.A. y de la Confederación Venezolana de Industriales. Desde su creación hace aproximadamente 10 años; aunque desconocidas para muchos, mediante el desarrollo continuo de sus actividades ha logrado aportarle al país nuevas empresas, negocios y empleos, gracias al impulso que le ha dado a las compañías no solo nacional, sino internacionalmente. Ejemplo de ello es la empresa desarrolladora de software Dotsoft, cuyo producto es utilizado por unas 500 empresas nacionales, entre las que se cuentan PDVSA, CANTV 22
  • 23. servicios, PDV, y distribuidos al exterior por la compañía Deneba Software a EEUU y Europa. Entre sus clientes están el Pentágono y Discovery Channel. Los objetivos más importantes de una incubadora son: • Incentivar el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales, ya sean nuevos proyectos de empresa o bien, proyectos de desarrollo de nuevas líneas de actividad o nuevos productos de empresas ya existentes. • Sistematizar el proceso de creación de nuevas empresas rentables, prestándoles una gama completa e integrada de servicios. • Generar tecnología: fortalecer y desarrollar una capacidad propia de investigación y desarrollo tecnológicos en áreas previamente determinadas. • Desarrollar mecanismos de vinculación para facilitar la transferencia de resultados de investigación y desarrollo al sector productivo. • Impulsar el desarrollo económico de una región determinada. • Generar empleo. • Diversificar la economía de una región. • Lucro para la incubadora. Emprendedores individuales, PYMES y grandes empresas, encuentran en las incubadoras de empresas un espacio idóneo donde pueden sacar nuevos productos e ideas para nuevas líneas de producción. Los parques tecnológicos revisten su utilidad para la sociedad por ser una interesante alternativa en la formación de empresarios y empresas, sean pequeñas, medianas o grandes. Un ejemplo de ello es el Centro de Operación y Desarrollo de Digitel que opera en el PTS. En declaraciones de Germán Crespo, presidente del Parque Tecnológico Sartenejas de la USB, ante la siguiente interrogante ¿Las compañías incubadas pertenecen al parque tecnológico?, responde: Nosotros no creamos empresas para la universidad, ni esperamos que éstas una vez creadas representen para nosotros un negocio. Es preciso señalar que los recursos que genera el parque de Sartenejas han permitido la autogestión financiera de la universidad y sus investigaciones, ya que los problemas de presupuesto para las universidades cada día son mayores. (www.pts.org.ve) Resalta aquí el hecho de que ante el problema presupuestario que han venido enfrentando las universidades, la USB, mantiene su norte aplicando estrategias de desarrollo de competencias promocionando las asociaciones entre los emprendedores y las empresas ya existentes. Explicó, Crespo, que lo importante es que están poniendo recursos propios para que se geste la incubación y por lo menos no haya pérdida, dado que el parque no tiene fin de lucro, ni fin de pérdidas, tampoco es financista, sólo ayudan a los emprendedores a tocar las puertas, les indican con quién debe hablar, asociarse y cómo preparar los documentos para crear un negocio. Algunas empresas nacen allí y luego levantan vuelo, manteniendo la asesoría a través del portal; otras se desligan del parque y a veces crean otras empresas, debido a que poseen una cultura emprendedora. 23
  • 24. En virtud a lo antes expresado, vale decir, que no es con mentalidad de pobres que se pueden lograr los grandes cambios que las entidades y los individuos están llamados a alcanzar en materia de desarrollo e investigación en Venezuela. Los venezolanos en particular debieran quitarse esa etiqueta de pobreza instaurada con la cual se cataloga a los países de Latinoamérica, ciertamente, muchos de estos países denotan estadísticas con marcada pobreza. Sin embargo, no es el caso de Venezuela, dado que este es un gran país; aunque de riquezas muy mal distribuidas, es realmente un país muy rico, sólo que con mentalidad de pobre. En este sentido, el padre de la OPEP, Juan Pablo Pérez Alfonzo (1903- 1979), expresó: “En esta pobre-rica Venezuela, al igual que en cualquier otra nación, lo que cuenta es su población. Las sociedades humanas derivan su significación e importancia de lo que representen sus hombres, mujeres y niños. Los recursos naturales renovables e irrenovables, ofrecen posibilidades más o menos favorables a la acción del hombre, pero constituyen factor secundario, como secundarias son la dimensión del territorio o la cantidad de población”. Lo que importa arguye, es la calidad humana. Por lo que plantea el siguiente problema: “tuvo éxito la defensa de la riqueza petrolera contra los factores externos a Venezuela, pero parece imposible poder defenderla de nosotros mismos”. (Mayobre, 2005) Es inconcebible aceptar la pobreza en una tierra con tantas riquezas naturales como las que abundan en Venezuela, aunado a su geografía, posición y clima. Es parte de la autodeterminación y las garantías que los sistemas sociopolíticos deben dar al individuo para ejercer su derecho a la mencionada autodeterminación, obviamente esto se puede lograr en medio del respeto genuino a los derechos humanos, partiendo desde el derecho más elemental como lo es el de la vida y su garantía. Allí, las Universidades, también deben jugar su rol estelar, ampliando cada vez con mayor empeño y determinación el respaldo que deben brindar a los emprendedores. A pesar de que el camino por andar en Venezuela es aún bastante extenso para superar los problemas que ocasiona la mala distribución de las riquezas y salir del subdesarrollo, cabe destacar el papel que las universidades, institutos universitarios y organismos de apoyo a la educación superior han venido desempeñando en el mapa geopolítico del Estado venezolano, el cual cuenta con más de cincuenta instituciones dedicadas a la formación de los ciudadanos para su inserción al campo laboral, expandidas a los largo y ancho de la nación, valiéndose de diferentes planes educativos lo más adaptado posible a las demandas de cada región, ejecutados con las respectivas limitaciones presupuestarias (ver anexo 2). Dentro de este contexto, resultaría sumamente interesante concretar en una realidad la necesidad de incorporar al mayor número de universidades e institutos universitarios existentes en la nación a la conformación de nuevos parques 24
  • 25. tecnológicos, en virtud a las experiencias positivas y de larga data conocidas tanto en Venezuela como en el mundo. Por su parte, la Universidad de Carabobo, trabaja en torno a un proyecto para la creación de un parque tecnológico. Adicionalmente, esta casa de estudio, mediante la aplicación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante, la inserción de los egresados al campo laboral en las industrias existentes en la región central, con los respectivos aportes que estos efectúan mediante la elaboración de los trabajos especiales de grado con lo que contribuyen al crecimiento económico de la región, así como con el desarrollo de proyectos de investigación científica ejecutados por las distintas facultades, entre otros; le ha dado un aporte importante a la región central del país. Sin embargo, en un entorno cada vez más exigente sería muy interesante que el parque tecnológico que esta universidad proyecta desarrollar se realice pronto y con ello poder insertarse de forma decidida a esta modalidad que desde su surgimiento ha dado tan excelentes resultados. De manera substancial, el tema de las políticas públicas y del presupuesto cobra vital importancia para que todas nuestras universidades puedan lograr el escenario óptimo para la inversión en los nuevos parques tecnológicos e incubadoras de empresas requeridos para hacer de Venezuela un país más competitivo en productos no petroleros, a fin de ampliar las capacidades empleadoras que le permitan avanzar a pasos agigantados hacia los tan anhelados y además merecidos umbrales de desarrollo social, económico y político. En este orden de ideas, es preciso conocer el piso político sobre el cual transitaron durante el año 2005 las instituciones del Estado encargadas de garantizar el desarrollo de las competencias en la formación de empresarios y cuál en el que se vislumbra transiten durante el presente año 2006. 2.3.- Marco legal y político de Pymes e incubadoras de empresas en Venezuela: Según, Schindler (2005), Karol Wojtyla, en 1995, expresó que el Estado y las organizaciones internacionales mediante apropiadas estructuras de apoyo humano, social y económico deben ayudar adecuadamente a las familias a hacer frente a sus necesidades. Ciertamente, es obligación del Estado cumplir su rol de facilitador para el apalancamiento de las iniciativas de las familias de emprendedores, sobre todo de las micro, pequeñas y medianas empresas, en el entendido de que estas, además de ser las más necesitadas, son la mayor fuerza empleadora de la población del mundo. Más adelante veremos en detalle las políticas de presupuesto que el actual Gobierno venezolano, presentó ante la Asamblea Nacional para el período 2001 - 2007. En cuanto a las organizaciones internacionales, el Grupo Banco Interamericano del Desarrollo (BID) ha desempeñado un papel muy importante apoyando a los Gobiernos de América Latina y el Caribe en el marco de la disminución de la denominada “pobreza”, conformado por tres instituciones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones 25
  • 26. (FOMIN) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), desarrollando sus competencias para avanzar en su cometido. Durante más de 20 años, el Grupo BID ha realizado esfuerzos con los Gobiernos de países miembros (entre estos Venezuela), con el sector privado y con organizaciones no gubernamentales con el objeto de conseguir los recursos financieros y técnicos necesarios para hacer realidad el enorme potencial del sector de la microempresa. El Banco Interamericano del Desarrollo considera: El sector de la microempresa, uno de los más dinámicos y diversos de América Latina y el Caribe, comprende a lo que se conoce generalmente como “la economía informal”. Sin embargo, no constituye un área marginal de la economía ni a escala local, ni nacional, ni regional. Las microempresas no sólo son responsables de una parte importante de la mano de obra, sino que muchos trabajadores optan trabajar en este sector por su flexibilidad y las oportunidades que ofrece para aumentar sus ingresos. A mediados de los 90, el sector de la microempresa otorgaba trabajo a más de la mitad de la mano de obra en la mayor parte de los países de América Latina. Su importancia va desde aproximadamente un tercio de la mano de obra en Argentina hasta casi el 80% en Perú. Más de 65 millones de microempresarios (BID, Chalmers y López, M., 2001) En virtud a que las microempresas desempeñan un papel crucial por su contribución a la actividad económica y la generación de empleo en América Latina y el Caribe, las tres instituciones del Grupo han ofrecido financiamiento a cientos de proyectos en las áreas de servicios financieros, servicios de desarrollo empresarial y marco regulatorio para las microempresas. Mediante estos proyectos y otras actividades, el Grupo BID demuestra su compromiso firme y constante con las microempresas de la región. Por su parte, el Gobierno de Venezuela instrumenta la política señalada en el Plan Operativo Anual Nacional (POAN), en correlación a la visión de país contenida en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. A comienzos de cada año, por disposición del Ejecutivo Nacional se somete a la consideración de la Asamblea Nacional la herramienta financiera de corto plazo, el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual. Ahora bien, sobre la base del Mensaje Presidencial 2005-Hugo Chávez Frías, en virtud a la existencia de la visión estratégica a dos años de plazo (2004-2006) y difundido bajo el lema de “La Nueva Etapa”, a través del Mapa Estratégico, en la presente investigación se analizan los objetivos estratégicos de los años 2005-2006, bajo una visión integradora. Veamos en que consistieron dichos objetivos: • Diversificación de la Economía. • Integración Regional. • Fortalecimiento de los Proyectos destinados a lograr un mayor valor agregado. • Mayor competitividad del Aparato Productivo con políticas encaminadas a conseguir el crecimiento sustentable. 26
  • 27. Diversificación productiva con igualdad social. Con relación a los gastos, el Proyecto de Ley de Presupuesto, contemplaba los siguientes aspectos: • Mantener la racionalización y mejora en la calidad del gasto público a través de una justa distribución de acuerdo a necesidades prioritarias. • Asignar los recursos para las incidencias del incremento de sueldos y salarios aprobados, así como el de las pensiones y jubilaciones. • Continuar con el incremento y fortalecimiento de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME). • Asignar recursos a los programas sociales con énfasis en los programas de educación para todos, mejoras en la salud, en la calidad de vida del venezolano, en atención especial para la pobreza extrema, destacándose entre ellos: Misión Ribas, Misión Robinson, Misión Sucre, incentivar el Plan Barrio Adentro, Construcción y Equipamiento de Clínicas Populares, entre otros. • Avanzar en la estrategia de desarrollo endógeno, sobre el cual están sentadas las bases de la Misión Vuelvan Caras. • Aumento y diversificación de los recaudos fiscales, combatiendo la evasión, elusión e ilícitos tributarios, así como la ampliación del número de productos gravados. • Continuidad en la ejecución de los programas de subsidios y distribución de medicamentos a bajo costo. En el área Económica las metas señaladas fueron: continuar con el incremento y el fortalecimiento de las PYME; organizar el sistema de microfinanzas, a los fines de facilitar el acceso a los recursos financieros y la asistencia técnica a las empresas de la economía social; así como contribuir a la transformación de la economía informal en un sistema formal de microempresa, continuar con la ejecución del Plan de Desarrollo Industrial Endógeno. Las políticas que orientan al presupuesto del actual Plan de Gobierno, en cuanto a planes de apoyo a las microempresas y PYME, principalmente, en el marco de una serie de Misiones, se explicarán en detalle más adelante. Estas, son para algunos críticos “paños de agua caliente y dádivas”, y para otros, un “excelente aporte para reducir los síntomas de pobreza que padecen los excluidos”. Se observa, que ambos puntos de vista se atrincheran en posiciones polarizadas, lo que obstruye un avance de mayor alcance para el crecimiento socio-económico del país. Veamos que dice al respecto Banco Mundial: La mayoría de los observadores concuerda en que el mayor obstáculo que enfrenta Venezuela en su intento de estabilizar el crecimiento es el polarizado clima político que vive el país. Para mejorar las perspectivas de crecimiento y reducción de la pobreza en Venezuela, sería perentorio que los sostenidos esfuerzos de mediación en las divisiones políticas se vean coronados por el éxito. Las ineficiencias de larga data en el sector público han impedido la creación de políticas eficaces para la lucha contra la pobreza. Los programas de educación y salud destinados a fortalecer el capital 27
  • 28. humano se han encontrado con obstáculos infranqueables, mientras que el sistema bancario se ha visto afectado por la fuga de capitales, lo que ha dificultado el acceso al crédito por igual para los consumidores como para los empresarios. (www.bancomundial.org.ve) Entre las políticas de desarrollo de competencias en la formación de empresarios aplicadas por el actual Gobierno venezolano se encuentran las socio- económicas, circunscrita en un conjunto de Misiones que a su vez decantan en la denominada Misión Vuelvan Caras, cuyo mercado objetivo son los integrantes de las misiones restantes, quienes en su totalidad disfrutan de Becas de estudio. La otra misión que destaca es la Misión Ciencia, por orientarse hacia el conocimiento científico y tecnológico, veamos en que consisten todas y cada una de estas misiones: Misión Objetivo General: “Acabar con la pobreza y brindar al pueblo de Venezuela la mayor suma de felicidad posibles. Lograr una calidad de vida digna para todos los venezolanos a través de la participación de pueblo junto al Gobierno Revolucionario en la transformación social y económica de país, mediante la educación y el trabajo”. (www.vuelvancaras.gov.ve) “Objetivos específicos: 1. Iniciar el proceso por los Núcleos de Desarrollo Endógeno, que son centros de formación, organización y asistencia permanente de las nuevas unidades productivas (cooperativas). 2. Formar a los productores, organizándolos en cooperativas de 1. Vuelvan producción, para ello se les asiste, asesora y dota de los recursos que Caras necesitan para producir en función de sus necesidades y las de su comunidad. 3. Otorgar un incentivo a los lanceros para su capacitación y formación continua e integral, que va desde las áreas técnicas productivas hasta la organización social y la formación política. 4. Desarrollar las áreas no favorecidas por la industrialización, para crear poder, bienestar y a la vez desconcentrar las ciudades. 5. Funcionar con criterios ecológicos, enseñando métodos y tecnologías que armonicen con el medio ambiente”. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio para la Economía Popular. (http://www.minci.gov.ve) “Modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinaridad y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de 2. Ciencia alcanzar mayores niveles de soberanía. Incorporación masiva de actores sociales con la utilización intensiva del conocimiento y la articulación interinstitucional a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas, para el desarrollo 28
  • 29. endógeno y la integración latinoamericana”. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio de Ciencia y Tecnología. (http://www.misionciencia.gob.ve) “Lograr que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres, impulsando así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática coadyuvará de manera contundente a la transformación del país. Se utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir 3. Ribas instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador, este método está avalado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Los textos de estudio serán suministrados por la Misión Ribas, sin costo alguno. Los organismos promotores de esta misión son el Ministerio de Energía y Minas (MEM) – INCE”. (www.vuelvancaras.gov.ve) “Ofrecer una alternativa educativa a los bachilleres que desean continuar estudios superiores o de 3er nivel, se apoya en la apertura de la 4. Sucre Universidad Bolivariana de Venezuela. Utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio de Educación Superior”. (op. cit.) “Formar ciudadanos libres, enseñándolos a leer y a escribir, mostrándoles un horizonte diferente, donde no existen barreras ni oscuridad, eliminando el analfabetismo existente en la población venezolana. Se basa en la aplicación del método de alfabetización "Yo sí puedo", creado 5. Robinson I por la Profa. cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo conocido (los números) hasta lo desconocido (las letras) fundamentando todo en la experiencia. Es un método integrador que tiene 3 etapas: Adiestramiento, Enseñanza de lecto-escritura y Consolidación. Los organismos promotores de esta misión son el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – INCE”. (ob. cit.) “Tiene como objetivos que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya en el método "Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de apoyo como estrategia educativa, coordinados por un facilitador que 6. Robinson II acompaña el proceso de 15 participantes por ambientes. Operativamente se organiza en dos bloques, el primero que equivale al cuarto grado y consta de cinco asignaturas: Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Naturales. El segundo bloque cubre hasta el sexto grado y agrega informática e inglés al plan de estudio, cada bloque con un total de 300 clases con una duración de diez meses cada uno. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte”. (op. cit.) “Tiene como meta principal organizar, captar, registrar, controlar y re- entrenar a la Reserva de la FAN con la finalidad de contribuir con la 7. Miranda integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Está misión es competencia del Ministerio de la Defensa en conjunto con la Fuerza Armada Nacional”. (op. cit.) 29
  • 30. “Restituir los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país. El objetivo general es restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de 8. Guaicaipuro acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales”. (ob. cit.) Según, el Ministerio de Comunicación e Información (MINCI) (2006), la Misión Vuelvan Caras “articula todas las misiones implementadas por el Estado para el Desarrollo Social y Cultural porque la Economía es inseparable de las condiciones sociales y políticas”. Las estadísticas indican que a través de dicha misión, durante el primer semestre del año 2005, se otorgó a los integrantes de este programa una cifra importante en créditos para PYMI (ver anexo 3). Cuyo marco legal se sustenta en la Constitución Nacional en su artículo 308. Así como, en la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y la Mediana Industria, cuyo objeto es “regular las relaciones entre los órganos y entes del proceso PYMI’s y las empresas de servicios conexos…”. Por lo antes expresado, se observa parte de los avances logrados en el país para el 2005, en materia de formación de empresarios a través de las Misiones, uno de los ejes principales sobre el cual el Gobierno actual desarrolla sus políticas socio-económicas. De manera adicional y en virtud de las experiencias exitosas que durante la segunda mitad del siglo XX demuestran las estadísticas globales presentadas en los Datos de Desarrollo Mundial (Anexo 1); es importante para esta investigación conocer cuál es el conocimiento que en materia de parques tecnológicos e incubación de empresas tienen los estudiantes de los estados Aragua y Carabobo, como pieza esencial de las políticas de desarrollo e investigación científica y tecnológica, cuyo alcance debe estar íntimamente relacionado al desarrollo socio- económico de la nación. Por ello, la pregunta central de este estudio es: ¿Cuántos estudiantes universitarios de los Estados Aragua y Carabobo se han beneficiado de las políticas públicas, en el marco de la formación de empresarios bajo la modalidad de Parques Tecnológicos? 2.4.- Investigación de campo: resultados, análisis e interpretación Con el objeto de estimar la proporción de la población universitaria de los Estados Aragua y Carabobo que: conoce, se ha beneficiado o sabe de alguien que haya sido beneficiado por un parque tecnológico; se realizó una investigación de campo, mediante un sondeo. La muestra seleccionada a juicio de la investigadora fue de 80 individuos (todos estudiantes universitarios de distintas instituciones de educación superior y semestres, de la población objeto de estudio). El criterio para el tipo de muestreo seleccionado por la investigadora obedeció a que la misma considera que la población objeto de estudio, indistintamente del semestre, carrera o universidad a la que pertenezcan – por estar en pleno proceso de su formación profesional – deben saber lo que son los parques tecnológicos y lo que estos significan para el desarrollo de las competencias en la formación de empresarios, en virtud a las facilidades que estos ofrecen para la elevación de la calidad de vida de las mayorías, dada su 30
  • 31. valiosa contribución al desarrollo endógeno de los pueblos frente a los procesos de integración latinoamericana. CUADRO Nro 1. DE RESULTADOS SONDEO CONOCIMIENTO DEL CONCEPTO DE PARQUES TECNOLÒGICOS. Aragua y Carabobo, Abril 2006 SI NO Item Σ(f) % f % f % 1. ¿Sabe Ud. que es un parque tecnológico? 12 15 68 85 80 100 2. ¿Ha sido Ud. beneficiario de alguna incubadora de empresas? 2 2.5 78 97.5 80 100 3. ¿Conoce Ud. a alguien que haya sido beneficiario de un parque tecnológico? 5 6.25 75 93.8 80 100 Fuente: Datos propios. Abril, 2006 Gráfica Nro. 1 Beneficiados de los Estados Aragua y Carabobo por los Parques Tecnológicos 120 100 80 60 40 20 0 Si No 1. ¿Sabe Ud. que es un parque 15 85 tecnológico? 2. ¿Ha sido Ud. beneficiado por 2,5 97,5 alguna incubadora de empresas? 3. ¿Conoce Ud. a alguien que haya 6,25 93,75 sido beneficiado por un parque tecnológico? Análisis: 31
  • 32. Los resultados de la investigación señalan que un 85% de la población estudiada desconoce lo que es un parque tecnológico; sólo un 2.5% de dichos estudiantes ha sido beneficiario de alguna incubadora de empresas y sólo un 6.25% conoce a algún beneficiario de dichos parques. (Entendiéndose por beneficiario aquellos emprendedores que hayan recibido algún apoyo o asesoría de alguno de estos parques). Los resultados representados en la gráfica se interpretan como un alerta, más que eso un llamado o un grito a la conciencia, es evidente la brecha que separa a los venezolanos de las grandes potencias en cuanto al apoyo y la inversión tanto del sector privado como del Estado en materia de desarrollo científico y tecnológico. No obstante, en Venezuela el mayor apoyo para la I&D lo ha recibido principalmente la industria petrolera; pero está claro que el retorno de la inversión petrolera no ha sido sembrado con efectividad en las otras áreas del conocimiento que pudieran haber permitido avanzar con éxito en los procesos de diversificación de la economía, en otras palabras no ha sido efectiva la “siembra del petróleo” y prueba de ello es el buhonerismo desatado cada día más en todas las calles de los principales poblados y ciudades del país. Por el contrario, pese a los intentos de sembrar el petróleo de los distintos Gobiernos que ha tenido la nación, el logro en materia de diversificación de la economía es irrisorio, por tanto se requiere de una mayor autodeterminación por parte de los tres pilares fundamentales del desarrollo (Estado, Universidades y Empresas Privadas) para lograr lo que la sociedad amerita: mayores fuentes de empleos dignas que puedan fortalecer el aparato productivo del país. Obviamente, que la autodeterminación debe ser un compromiso compartido entre ciudadanos e instituciones, que al fin de cuentas las últimas las integran ciudadanos también; pero con una responsabilidad superior frente al colectivo. Optimizar la calidad de vida de la mayoría de la población de un país tan rico en recursos naturales renovables e irrenovables mediante la siembra institucional de valores humanos trascendentes para lograr la generación de fuentes de empleos dignas, en empresas que dinamicen el influjo comercial de mercados locales, nacionales e internacionales es: el reto. Veamos los detalles. 5. El reto empresarial en el marco de la globalización El Banco Mundial al describir a Venezuela dentro del contexto de la globalización, indica: Un país rico en recursos naturales, con una de las reservas más grandes de petróleo y minerales de América Latina y el Caribe, Venezuela tiene un inmenso potencial para alcanzar una prosperidad económica y social sostenible. Sin embargo, el país ha padecido de una prolongada crisis económica y política, elevados niveles de delincuencia, violencia y males sociales de larga data como la pobreza y la desigualdad extrema. El petróleo le otorga una ventaja competitiva en el comercio internacional, pero también crea un desequilibrio en la economía interna, ya que representa cerca del 25% del producto interno 32
  • 33. bruto (PIB), aproximadamente un 80% de las exportaciones y alrededor de 50% de los ingresos fiscales. (www.bancomundial.org.ve) Entrados ya en el tercer milenio, esa imagen de pobre-rica Venezuela, conocida en el mundo entero es la cruda realidad que los venezolanos debemos afrontar, todos y cada uno desde sus competencias y más aún los educadores de ese número considerable de más de cincuenta instituciones dedicadas a la Educación Superior extendidas a los largo y ancho de la nación debemos, con decisión y coraje, abocarnos con prontitud a desarrollar mecanismos de éxito comprobado para alcanzar soluciones viables; una forma puede ser incrementando el número de parques tecnológicos e incubadoras de empresas para PyMEs que operan en el país. Vale decir, que la experiencia de parques tecnológicos en Venezuela ha sido realmente positiva, pese a las limitaciones de presupuesto que han tenido que afrontar las Universidades que los han implementado; esto se puede lograr utilizando adecuadamente las herramientas que ofrece la integración, mediante la consolidación de las buenas intenciones y acciones decididas de Empresas Privadas, Universidad y Estado. Adicionalmente, el apoyo financiero que el Estado otorgue a las PyMEs, debe ir respaldado de la aplicación efectiva de técnicas de seguimiento y capacitación continua e innovadora al empresario. Caso contrario dicho apoyo no sería tal sino una simple dádiva, trayendo como consecuencia un mayor estancamiento en los intentos de diversificación del aparato productivo y de los flujos de inversión, lo que inevitablemente obstruye el avance para la incorporación de productos no tradicionales hechos en Venezuela a los mercados internacionales. Esta afirmación cobra mayor relevancia en virtud a lo expresado por Grisanti, L. (2005), Profesor de la Universidad de Boston, Universidad Libre de Bruselas y ex-Profesor UCV, quien en su obra “El Nuevo Interregionalismo Trasatlántico: la Asociación Estratégica Unión Europea – América Latina”, plantea la importancia del dinamismo de los agentes económicos y de la voluntad política para el fomento adecuado de los intercambios económicos y los flujos de inversión, en el marco de los acuerdos de integración interregional. El fin de toda acción política ha de ser fortalecer las estructuras socio- económicas, garantizando el acceso adecuado y oportuno al conocimiento científico y tecnológico, soportado en los valores éticos, sin ningún tipo de exclusión ni sectarismos. Subrayando la importancia de los valores éticos para lograr insertar a toda la sociedad venezolana en los procesos de autodesarrollo consideremos las palabras de Juan Pablo II, (2002), quien en un discurso en la Santa Sede, expresó: Un progreso de los pueblos que sea estable e integral requiere honestidad en sus administradores, equidad en la distribución de los bienes y una conciencia de responsabilidad y solidaridad entre todos los ciudadanos, es decir, valores éticos, sin los cuales se puede aumentar la producción, pero no conseguir verdaderos bienes. Cobra especial relieve el cuidado y la educación de las nuevas generaciones, llamadas a ser protagonistas del futuro y artífices de la 33
  • 34. comunidad o la patria. Por eso es imprescindible que todos, de cualquier clase o condición, tengan acceso a una formación integral, en la que a los conocimientos humanistas y técnicos, se añadan los valores éticos y la apertura a la dimensión trascendente y religiosa de la existencia, respetando escrupulosamente el derecho de las familias a elegir el tipo de educación para sus hijos. (Schindler, 2005). De lo que se desprende, que el Estado a través de sus políticas educativas debe garantizar las condiciones para el fortalecimiento del espíritu de todos ciudadanos. Sólo el ser humano mediante un espíritu emprendedor y autodeterminación puede delinear su vida, su realidad y su entorno, la promoción de estos valores en Venezuela más que un reto, debe ser el compromiso de las instituciones, sobre la base de que el ser humano es el único responsable del desarrollo que pueda alcanzar como constructor y artífice de su propio destino. Conclusiones y Recomendaciones Las políticas públicas están llamadas a dar respuesta a la población ante sus necesidades de formación en el desarrollo de competencias empresariales que puedan hacer dinámicos a los sistemas socio-económicos. En Venezuela, desde la aparición del petróleo, este mineral ha sido el sustento básico alrededor del cual ha girado el sistema socio-económico y, últimamente, hasta predomina para el diseño de las políticas de Gobierno, incluso en su política exterior. Pese a los variados intentos de los diferentes gobiernos que han transitado por Venezuela, el tema de la siembra exitosa del petróleo hasta la fecha no ha tenido el éxito esperado. No obstante, los países industrializados que, tradicionalmente, han invertido y/o comprado el petróleo venezolano sí han sabido sembrarlo, energizando el desarrollo de la ciencia y la tecnología; ahora, nosotros en sentido inverso, deberíamos sembrar sus conocimientos científicos y tecnológicos. Es tiempo de sembrar conocimientos. En este sentido, los parques tecnológicos representan una buena opción para una siembra productiva de sapiencia, ya que está comprobado, nacional e internacionalmente, que estos propician el encuentro armónico entre los tres pilares fundamentales sobre los cuales se erige el desarrollo de las naciones: • Empresas privadas: inversiones, investigación y desarrollo. • Estado: incentivo, apoyo y promociones para el desarrollo. • Universidades: generación, validación y masificación de conocimientos científicos y tecnológicos. En Venezuela, una mayor interrelación solidaria y dinámica entre los mencionados pilares conduciría a transitar por sendas de crecimiento insospechado, siempre que prevalezca un alto sentido de cooperación en su más amplia expresión. La velocidad de sus avances dependerá de su capacidad de negociación para alcanzar las metas comunes. Para lo cual, el trabajo político es vital, los beneficios que deben propiciar las políticas públicas no deben excluir a 34
  • 35. ningún sector de la sociedad, ya que de la participación y éxito de los unos depende el de los otros, lo que conduciría al desarrollo económico de la nación en su conjunto, hacia umbrales de satisfacción y bienestar reales para toda la población. Sin embrago, no basta incentivar el desarrollo económico y de los conocimientos científicos y tecnológicos, para alcanzar el desarrollo los valores éticos deben privar sobre cualquier intención política de la índole que sea, toda política pública debe atender, primordialmente, el respeto a todos los ciudadanos, así como su derecho de autodeterminación, sin distinciones de ninguna especie. Visto que son los valores morales la guía espiritual para los seres humanos lograr materializar sus aspiraciones en todos los aspectos de la existencia y, en virtud a la inmensidad de riquezas humanas y naturales con que cuenta Venezuela, se concluye que el desarrollo socio-económico y político que necesita la población venezolana para insertarse con éxito en el concierto de los países industrializados podrá concretarlo, únicamente, si se siembra una conciencia moral que prive por encima del diseño y la aplicación de cualquier política pública orientada al desarrollo de competencias en la formación de empresarios. En la sociedad del conocimiento el desarrollo humano es la luz que guía a los pueblos hacia la liberación y al fin vencer la esclavitud que les impone su propia ignorancia. “Si un hombre fuera necesario para sostener el Estado, este Estado no debería existir” Simón Bolívar (Ver anexo 4) Referencias Asamblea Nacional de Venezuela. (2005) Comisión Permanente De Finanzas de la Asamblea Nacional. Proyecto de Ley de Presupuesto año 2005. Banco Interamericano del Desarrollo (2001) Informe especial del Departamento de Desarrollo Sostenible. Década (1990-2000). Realizado por Geoffrey Chalmers y Marcela López. Banco Mundial. (2004) Informe sobre Venezuela. Página Web Disponible: http://www.bancomundial.org.ve (Consulta: Abril 2006) Bernstein, C. y Politi, M. (1996). Su Santidad. Juan Pablo II y la historia oculta de nuestro tiempo. Bogotá. Edit. Norma. Centre for Strategy & Evaluation Services (2006). Página web en línea. Disponible: http://www.cses.co.uk/ (Consulta: 2006, Abril) Chávez, H. (2006). Mensaje anual Presidente de la República Hugo Chávez Frías a la Asamblea Nacional con motivo de su gestión de gobierno durante el ejercicio fiscal 2005. Caracas. Chirinos, Temilo, (1976). Vida y pensamiento del Libertador. 1era. Edic. Caracas Facultad de CC.Económicas. USC. Cooperación al Desarrollo. Guía de Estudio Desarrollo económico mundial en la II mitad del siglo XX. Página Web en línea. Disponible: http://www.usc.es/economet/cooperation.pdf. (2006, Abril) Grisanti, L. (2005). El Nuevo Interregionalismo Trasatlántico: la Asociación Estratégica Unión Europea – América Latina. Editado por el Banco Interamericano del Desarrollo. Mayobre, E. (2005). Juan Pablo Pérez Alfonzo. Biblioteca Bibliográfica Venezolana. El Nacional. Caracas. 35
  • 36. Ministerio de Comunicación e Información. Página Web Disponible: http://www.minci.gov.ve (Consulta: Abril, 2006) Ministerio para Economía Popular (2006). Plan de Desarrollo de la PYMI’s. Elaborado por: Ec. Escobar, Eduardo. Misión Ciencia. Página Web Disponible: http://misionciencia.gov.ve (Consulta: Abril 2006) Misión Vuelvan Caracas. Página Web Disponible: http:/ www.vuelvancaras.gov.ve (Consulta: Abril 2006) Mora, C. (2006). Incubación de empresas en el escenario venezolano. Página web en línea. Disponible: http://www.gestiopolis.com. (Consulta: Abril, 2006). Parque Tecnológico Sartenejas. (2006). I Encuentro Especializado organizado por Recoletos sobre Gestión, financiamiento y Explotación de Parques Científicos y Tecnológicos. Página Web en línea. Disponible: http://pts.org.ve/ (Consulta: 2006, Abril) Schindler, G. (2005). Juan Pablo II. Gracias Meditaciones y oraciones. Buenos Aires. Grupo Editorial Lumen. Universidad Simón Bolívar (2006). Foro Venezuela 2005, Informalidad, microempresas y cooperativismo. Página web en línea. Disponible: http://www.cee.usb.ve/ (Consulta: 2006, Abril) ANEXO 1 DATOS DEL DESARROLLO MUNDIAL EN LA 2DA. MITAD DEL SIGLO XX Cooperación al Desarrollo Producción por habitante ($ 1990 Paridades) Ph obs 1950 1998 1 Europa Oc 4594 17921 2 U + Ca* 9288 26146 3 Japón 1926 20413 4 Asia (exc. Jp) 635 2936 5 Latinoamérica 2554 5795 6 Europa Oriental + Rusia 2601 4354 7 África 852 1368 8 Mundo 2114 5709 Fuente: Maddison (2001), OECD y Banco Mundial. 36
  • 37. Producción por habitante en grandes áreas y media mundial, 1950-1998 36000 32000 28000 24000 20000 1998 Ph 16000 1950 12000 8000 4000 0 ia p) c do a* O us .J C un pa R + xc M ro U + (e al Eu a nt si rie A O pa ro Eu ANEXO 2 República Bolivariana de Venezuela Instituciones Adscritas al Ministerio de Educación Superior Fuente: Comisión Permanente De Finanzas de la Asamblea Nacional 1. Colegio Universitario Francisco de Miranda 2. Colegio Universitario de Caracas 3. Colegio Universitario "Profesor José Lorenzo Pérez Rodríguez" 4. Colegio Universitario Cecilio Acosta, de Los Teques 5. Servicio Autónomo Oficinas Técnicas del Consejo Nacional de Universidades (CNU) 6. Instituto Universitario de Tecnología Jacinto Navarro Vallenilla, Carúpano 7. Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco- Barquisimeto 8. Instituto Universitario de Tecnología "Dr. Federico Rivero Palacio", Región Capital 9. Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero, Coro 10. Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial Región Los Andes 11. Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos 12. Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo 13. Instituto Universitario de Tecnología de Ejido 14. Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy 15. Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello 16. Instituto Universitario de Tecnología de Valencia 17. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo 18. Instituto Universitario de Tecnología "José Antonio Anzoátegui", El Tigre 19. Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria 20. Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas 21. Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa 22. Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná 23. Instituto Universitario de Tecnología del Oeste "Mariscal Sucre" 37