O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (16)

Anúncio

Semelhante a Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA

  1. 1. MATERIALES DENTALES ALUMNA: HEIDI DIANA SANTOS DE LA CRUZ DR. NANCY ARACELI ALCANTARA GARCÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JÚAREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
  2. 2. MODELINA DENTAL La modelina dental está clasificada como material de impresión rígido que se presenta en forma de: Tablilla Barra Conos Al calentarse adquiere una consistencia plástica. Al enfriarse recupera su rigidez (termoplasticidad).
  3. 3. Es usada en odontología para hacer impresiones de arcadas sin dientes y áreas no retentivas. El antecedente de la modelina son las ceras para impresiones, las cuales tenían una gran estabilidad dimensional. Se presenta en diferentes colores, los cuales permiten, además de diferenciarlos de los tejidos bucales y otros materiales (yesos, acrílicos).
  4. 4. CLASIFICACIÓN U S O S TIPO I: Para realizar impresiones en la cavidad bucal de pacientes desdentados. TIPO II: Para la fabricación de cucharillas. (Este a caído en desuso, por lo que difícilmente se encuentra en el mercado y si en algún momento se requiere fabricar cucharillas de este material, se utiliza el TIPO I.
  5. 5. COMPOSICIÓN Cera de abeja Resina vegetal Resina sintética Material de relleno (talco) Colorantes (óxidos metálicos) *Tipo I: impresiones en la cavidad bucal “desdentados” CLASIFICACIÓN * Tipo II: fabricación de cucharillas “desuso”
  6. 6. PROCESO DE SOLIDIFICACIÓN Durante su manipulación no se da ninguna reacción química, solo presentan el fenómeno físico de plasticidad, ya que las moléculas del compuesto (ceras y resinas) adquieren mayor energía cinética al aumentar la temperatura, y vuelven las moléculas a su estado original de rigidez al disminuir ésta, por lo que se trata de un proceso físico termoplástico reversible.
  7. 7. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS La cera de abeja, resina vegetal y resina sintética son termoplásticos, lo que les confiere características de plasticidad a bajas temperaturas. El material de relleno le da dureza y controla el escurrimiento. Los colorantes permiten diferenciar el material de los tejidos y materiales que se colocan en contacto con él, ya sea para hacer una impresión secundaria o elaborar el modelo de yeso. No es conveniente tener el material mucho tiempo inmerso en el agua caliente ni a temperatura s altas, pues se irán disolviendo productos de bajo peso molecular y perderá sus propiedades. De la misma manera, el enfriamiento será lento y gradual, por lo que el endurecimiento de la superficie no implica el de toda la masa.
  8. 8. RESPUESTA BIOLÓGICA Los componentes de este producto no son dañinos para los tejidos. Pero si no se respeta la temperatura indicada para su reblandecimiento, el material puede quemar al dentista o al paciente. Es conveniente desinfectar la impresión hecha con este material mediante soluciones antisépticas para evitar contaminación cruzada, y nunca usarse en dos o más pacientes.
  9. 9. MANIPULACIÓN 1. Cuando tomaremos impresiones totales se utiliza comúnmente la presentación de tablilla o pan, la cual se sumerge en agua caliente pocos segundos para ir reblandeciéndola. 2. Entonces se saca del baño y con los dedos se va homogeneizando el grado de reblandecimiento. 3. Después se vuelve a introducir otros segundos en el agua y se repite la operación hasta lograr su completa homogeneización.
  10. 10. 4. En estas condiciones se coloca en el portaimpresión, el cual se sumerge unos cuantos segundos en el agua caliente y es entonces cuando se lleva a la cavidad bucal.
  11. 11. 5. La presentación en barra o cono casi siempre se reblandece directamente en la flama, se recomienda colocar un poco de grasa en los dedos antes de empezar el calentamiento, para que el material no se pegue en los dedos y queme al operador durante la homogeneización. 6. Después debe realizarse el positivo lo mas pronto posible para evitar cambios dimensionales debidos a la liberación de tensiones y relajación.
  12. 12. Su costo es razonable No necesita equipo sofisticado para su manipulación Puede usarse nuevamente en el mismo paciente, si se logró una buena impresión. VENTAJAS DESVENTAJAS Presenta inestabilidad dimensional en función de la temperatura y el tiempo, por lo que se tiene que hacer el positivo lo más pronto posible. Las temperaturas de trabajo son precisas y críticas. Debe desecharse después de usado, ya que para el control de infecciones cruzadas no es conveniente usarlo con otro paciente.
  13. 13. CERAS Las ceras tiene muchos usos en odontología uno de ellos: como materiales de impresión.
  14. 14. Son sólidos amorfos a temperatura ambiente, con una gran energía, por lo que con muy poco calor adquieren plasticidad y fluidez.
  15. 15. *vaciado de incrustaciones *Placas base dentales PARA SU ESTUDIO
  16. 16. CERAS PARA VACIADO DE INCRUSTACIONES Se utilizan en el proceso de reconstrucción de la parte faltante de un diente. Se pueden utilizar directamente en la boca del paciente o en un modelo obtenido de yeso. Vaciado de incrustaciones: producción de la parte faltante del diente en metal haciendo uso de la cera sometida a temperatura, obteniendo así una impresión.
  17. 17. C O M P O S I C I Ó N Combinación de ceras naturales y sintéticas Resinas Parafinas (de la serie de los hidrocarburos y pigmentos)
  18. 18. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO * Tipo I: método directo (boca del paciente) * Tipo II: método indirecto (sobre el modelo en yeso) Clasificación
  19. 19. PROCESO DE SOLIDIFICACIÓN No existen reacciones químicas en su manipulación, solo un efecto físico de reblandecimiento o licuefacción al aumentar la temperatura y de endurecimiento al reducir ésta.
  20. 20. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS  Solidos amorfos (poca energía para deformarlos).  Alto coeficiente de expansión térmica (dimensiones varían mucho en función a la temperatura).  Rechazan el agua (romper su energía superficial con algún agente tensoactivo)
  21. 21. MANIPULACIÓN Colocar los modelos de trabajo en un recipiente con agua (1 minuto) el agua absorbida actúa como separador. Diferentes métodos de manejo:  Presión  Goteo  Combinadas  Cera liquida con goteo
  22. 22.  Presión: 1. Reblandecer una barra directamente con la flama. 2. Con los dedos darle forma (lápiz). 3. Colocar en la cavidad bucal o en el modelo de yeso. 4. Presionar hasta sobrellenarla. 5. Esperar a que endurezca. 6. Recortar el sobrante y darle forma anatómica (espátula para cera).
  23. 23.  Goteo: Solos se emplea en el método indirecto. 1. Calentar la espátula con la flama. 2. Introducirla en la cera (licua sobre la espátula). 3. La gota de cera producida se lleva al modelo de yeso (vierte). 4. Repetir el procedimiento goteando encima otras capas (sobresaturar). 5. Dejar endurecer la cera. 6. Recortarla y modelarla anatómicamente.
  24. 24.  Combinadas: Solo método indirecto para coronas completas. (bloques) 1. Colocar la cera dentro de contenedores (que mantiene la temperatura necesaria para licuarla). 2. Sumergir el modelo de yeso en la cera liquida (tiempo indicado por el fabricante). 3. Retirar. 4. Darle la forma a la corona con la técnica de goteo. 5. Una vez terminado retirar los patrones de cera.
  25. 25. VENTAJAS No se requiere equipo especial para su manejo Son económicas Puede unirse una porción de cera a otra No presentan olor ni sabor desagradable. Al reblandecer no se pegan con los dedos. Facilidad al recortarlas. No dejan residuos ni color al eliminarse con agua. Las laminas no se pegan (almacenadas). DESVENTAJAS Las temperaturas de manejo son críticas Debe confinarse el patrón de cera inmediatamente Siempre existe una contracción del patrón de cera
  26. 26. CERAS PARA PLACAS BASE DENTAL  Ceras conocidas como rosas (color de fabricación).  Son ceras usadas sobre una base plástica (acrílico) en la técnica de construcción de dentaduras artificiales.
  27. 27. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO *Tipo I: “Cera blanda” (construir contornos) * Tipo II: “Cera mediana” CLASIFICACIÓN (formas o rodillos en la boca en clima frio) * Tipo III: “Cera dura” (formas o rodillos en la boca en clima cálido)
  28. 28. MANIPULACIÓN 1. Tener la base de acrílico. 2. Cortar tiras de cera en forma de herraduras. 3. Reblandecer con la flama. 4. Colocarlas sobre la placa base, una sobre otra de forma que se adhieran (altura deseada del rodillo). 5. Colocar los dientes necesarios en el rodillo (recortar con la espátula la zona donde se va a colocar cada uno de ellos).
  29. 29. En las siguientes imágenes se esquematiza el material, el equipo y la manipulación de la cera para la placa base en la fabricación de rodillos y colocación de dientes.
  30. 30. GRACIAS!!!

×