SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
ESPOCH<br />FACULTAD  DE MECANICA<br />ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO<br />ASIGNATURA:   LABORATORIO DE FISICA<br />TEMA:   MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS<br />ALUMNOS:<br />Evelin DíazDiego RicaurteRafael FernándezByron Salazar<br />Diego Román<br />NIVEL:   II<br />FECHA: 20/04/2011<br />MEDICIONES Y ERRORES<br />OBJETIVOS<br />Estudiar los conceptos básicos sobre medidas y errores en el laboratorio. Aprender a determinar los errores en las mediciones y a redactar un informe de laboratorio.<br />MATERIALES Y EQUIPOS<br />Un vernier<br />Un tornillo micrométrico<br />Una balanza<br />MARCO TEÓRICO<br />MEDICIONES<br />El trabajo en laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante el uso de instrumentos de medida.<br />Medir<br />Es la comparación de la magnitud que se está estudiando con un patrón de medidas. Si cada persona tuviera su propio patrón de medida, sólo él comprendería el valor de su resultado y no podría establecer comparaciones a menos que supiera la equivalencia entre su patrón y el de su vecino. Por esta razón se ha acordado el establecimiento de un patrón que actualmente tiende a ser el Sistema Internacional (SI).<br />Se puede decir que el resultado de una medida es lo que se conoce como el valor de la magnitud. Este valor debe ir acompañado de su respectiva unidad de medida. Decir que la masa de una varilla es 80.4 no significa nada a menos que se diga que es 80.4 gr, 80.4 kg, etc. Entonces es importante que las cantidades que se midan vayan acompañadas de sus respectivas unidades de medida.<br />Apreciación<br />Es la menor división en la escala de un instrumento. Cuando se lee en un instrumento con escala única, se aproxima la lectura a la división más cercana. Así, el máximo error que se puede cometer en dicha medición, es de más o menos la apreciación.<br />La apreciación de un instrumento de una sola escala se determina, escogiendo dos valores sobre la escala, que pueden ser consecutivos o no. Se hace la diferencia del valor mayor menos el menor y se divide entre el número de partes en que está dividido. Por ejemplo, la apreciación de la siguiente escala está dada por:<br />La apreciación de un instrumento es una indicación del error de la medida. Se habla entonces de la “precisión” de un instrumento: a menor apreciación, mayor precisión.<br />A= N-nN . V<br />Dónde:<br />N = División del nonio: N = 10<br />n = Divisiones tomadas de regla: n = 9<br />V = División de la regla: V = 1 mm<br />Entonces:<br />A= 10-910 . V ;             A= 110 . 1<br />Si la Apreciación o valor menor es de 0,05 mm, se puede determinar de la siguiente manera:<br />A= M-V     (1)<br />M = división de la escala mayor<br />V = división del nonio o vernier<br />Los calibradores generalmente se construye con la condición que la escala vernier sean iguales en longitud a (n - 1) divisiones de la escala mayor se tiene:<br />nV=n-1M  Despejando V:<br />V= (n-1)n . M Reemplazando en la ecuación (1)<br />A= M-(n-1)n . M<br />A= 1n . M(2)<br />Por lo tanto, si el número de divisiones del vernier es 20 y la longitud de la división mayor M = 1 mm, reemplazando en (2), las apreciaciones es de 0,05 mm.<br />Lectura:<br />Se coloca el objeto entre el tope de la regla y el tope del nonio o vernier y se lee la distancia entre el cero de la regla y la división inmediata anterior al cero del nonio, luego se observa la división del nonio que coincide con una división de la mayor, luego se suman los resultados.<br />Medidas de longitud<br />Vernier<br />Al medir un objeto con una regla graduada o cinta métrica, es posible que exista una fracción de la escala que no puede ser apreciada (figura 1). Se puede observar que el objeto mide entre 5,5 cm y 5,6 cm. Si se desea mayor precisión (menor error), entonces es útil el uso del vernier. La figura 2 muestra el vernier y el objeto cuya longitud se desea conocer.<br />En el vernier se señalan las dos partes más importantes del instrumento: la regla fija y la regla móvil llamada “nonio” (figura 2). La apreciación del vernier está dada por:<br />Tornillo Micrométrico<br />El tornillo Micrométrico o Palmer es un instrumento de medida cuyo paso es muy pequeño. Es un aparato que sirve para medir longitudes y espesores de hasta 25 mm, su construcción es de prensa de tornillo, tiene un paso de 0,5 mm es decir, por cada vuelta completa del tornillo su extremo se desplaza 0,5 mm que se halla en la tuerca del tornillo, siendo el valor menor o apreciación de 0,01mm.<br />La espiga y el tambor están unidos con el tornillo sensible por medio de un acoplamiento de fricción o rache. Antes de cada medición se recomienda revisar el instrumento se encuentre encerado. La escala sobre el tornillo de tambor se mide las centésimas de milímetro.<br />Las mediciones deben realizarse exclusivamente mediante el accionamiento del tornillo sensible.<br />Apreciacion<br />Es la longitud que avanza el tornillo cuando una división del tambor pasa frente a la escala. Si p es el paso del tornillo (= 0,5 mm) y N es el número de divisiones del tambor ( = 50), la apreciación es:<br />A= PN= 0,5mm50=0,01 mm<br />Tipos de medidas<br />Las medidas en un laboratorio pueden ser directas (o fundamentales) o indirectas (o derivadas).<br />Medidas directas: son el resultado de una comparación directa (usualmente con la ayuda de instrumentos) de una cantidad desconocida de una entidad física, con una cantidad conocida o estandarizada de la misma entidad. Ejemplo: la medida de la longitud de una varilla, la medida de la masa de un cuerpo, el tiempo transcurrido entre dos eventos, etc.<br />a=a1+ a2+… ann= a+1na1n<br />Donde n es el número de lecturas.<br />La forma más adecuada de expresar la medición de la magnitud es:<br />a=(a ±∆a)<br />El Error Relativo (ER) es:<br />ER= ∆aa<br />El Error Porcentual (Ep) es:<br />Ep= ∆aa*100 (%)<br />Medidas indirectas: son aquellas que resultan del cálculo de un valor como función de una o más medidas directas. Ejemplo: la velocidad, la densidad, la presión, la determinación del volumen Ve de una esfera que se basa en la medida directa de su diámetro D y del volumen Vc en un cubo que se basa en las medidas directas del largo, ancho y alto, a, b y c como sigue:<br />ρ= mV  y ∆ρ= ± V. ∆m+m.∆ VV2<br />Cuando se realiza la medición de una magnitud un cierto número de veces, se observa que no todos los valores son iguales entre sí. Entonces, ¿cuál es el valor correcto?, ¿por qué los valores obtenidos son diferentes? Para contestar estas preguntas se comenzará por tratar de dar una definición de valor verdadero de una magnitud física y para ello se dice que es aquel valor que corresponde al hecho de medir una magnitud sin verse afectada por ningún nro. De tipo de error. En términos prácticos, esto no se puede lograr. Lo que resta es analizar los tipos de errores que pueden presentarse en una medición.<br />ERRORES<br />Error<br />Es la diferencia entre el valor obtenido de una medida y el valor verdadero de la magnitud de la misma.<br />Consideremos a continuación los diferentes tipos de errores que se deben tener en cuenta cuando se realiza una medición:<br />Precisión y exactitud<br />La precisión y exactitud de las mediciones están relacionadas con los errores cometidos en la obtención de las mismas. La precisión en el valor medio es proporcional al inverso del error casual o estadístico. Se obtendrá una alta precisión si el error estadístico es pequeño y será baja si dicho error es grande. La exactitud por otra parte se relaciona con el error sistemático. La exactitud será alta cuando los errores sistemáticos sean pequeños y será baja si éstos son grandes. En algunos casos una alta exactitud puede implicar un error casual pequeño pero en general, esto no es así.<br />La precisión y la exactitud no son términos intercambiables entre sí y los métodos estadísticos dan específicamente una medida de la precisión y no de la exactitud.<br />Una idea ilustrativa de precisión y exactitud se observa claramente con el ejemplo de la diana (instrumento redondo que tiene anillos concéntricos, usado para el lanzamiento de tiro al blanco con dardos). En el ejemplo lo que se quiere es lanzar los dardos de tal forma que acierten en el blanco (centro de la diana). Este centro se considera como el valor verdadero de una medida, denotado por x en la figura 4. En las cuatro dianas se representan cómo se distribuyeron los repetidos lanzamientos en los círculos concéntricos.<br />En la primera diana los lanzamientos fueron muy precisos ya que el margen de error fue pequeño y cayeron muy cercanos unos de otros. Esto significa que el error, que surge por efecto de los errores casuales, fue pequeño. Sin embargo, a pesar de la gran precisión, la exactitud fue muy baja ya que el valor promedio de los lanzamientos, está alejado del valor real, que en el caso de la diana es el centro. Para la segunda diana, se observa una alta precisión y alta exactitud por estar los lanzamientos muy cerca del valor real. Para la tercera, se observa baja precisión y alta exactitud y para la cuarta, baja precisión y baja exactitud.<br />Propagación de errores<br />Ya hemos analizado lo correspondiente a errores sobre magnitudes medidas directamente, tales como la longitud de un objeto, distancia recorrido entre dos puntos, tiempo transcurrido entre hechos, etc. Sin embargo, frecuentemente la magnitud de interés resulta de cálculos hechos con varias magnitudes, medidas directamente, por lo que el error en dicha magnitud debe ser obtenida a partir de los errores de cada una de las magnitudes medidas por separado. Por ejemplo, el volumen de una gaveta es Vg = a.b.c, donde se miden a, b y c, para posteriormente calcular el volumen. El procedimiento que permite obtener este error es lo que se conoce como<br />1. Errores sistemáticos<br />Son errores que sistemáticamente corren las medidas en una misma dirección del valor verdadero. Son causados por:<br />a. Defecto o inexactitud del aparato usado. Por ejemplo, si el cero del nonio de un vernier no coincide con el cero de la escala fija, en la posición inicial, se introducirá una desviación que es igual para todas las medidas realizadas. Ello se puede remediar “calibrando” el instrumento.<br />b. Por el observador, que puede introducir errores por efecto de paralaje. Este error se evita estando consciente de las causas que lo origina.<br />c. Variación de las condiciones ambientales, sobre las cuales el observador no tiene control.<br />d. Por el método empleado y en este caso sólo se hacen evidentes si se cambia el método.<br />2. Errores aleatorios, probabilísticos, fortuitos o casuales<br />Son aquellos cuya ocurrencia es de tipo probabilístico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes. Esta diferencia es consecuencia de las múltiples fluctuaciones incontrolables e independientes de los factores que intervienen en la realización de una medición, debido en general a la imprecisión de las observaciones realizadas o variaciones momentáneas de los instrumentos, es decir, son errores que en una medida pueden ocurrir y en otra no. Los errores aleatorios afectan a las medidas en ambas direcciones (mayor o menor, exceso o defecto). Pueden ser causados por condiciones ambientales fluctuantes, oscilaciones propias del instrumento de medida, el observador.<br />Es lógico pensar entonces, que el repetir muchas veces la medición de una misma magnitud disminuiría la influencia de dichos errores casuales.<br />Cálculo de errores<br />En esta sección nos referiremos sólo a los errores casuales, ya que son incontrolables, no a los sistemáticos. El cálculo de los errores casuales o aleatorios, necesita del uso de la teoría estadística. Esta fue desarrollada por Gauss y da resultados óptimos en el caso de un gran número de mediciones. Sin embargo se usa también en el caso de un pequeño número de medidas, suponiendo que es válida allí. Se considera como un número grande de medidas cuando éstas son mayores o iguales a 20. Sin embargo, para algunos autores, este número puede estar entre 10 y 30. Así, cuando se realiza una serie de medidas de una magnitud, lo más probable es que ellas, sean diferentes. Entonces surge la pregunta: ¿cuál es el mejor valor? y una vez elegido el mejor, ¿cuál será el error? Para contestar estas preguntas es necesario manejar algunas definiciones.<br />Cálculo de errores en un número pequeño de medidas<br />Valor medio aritmético: representa estadísticamente el valor más cercano al valor verdadero y corresponde al cociente de la suma de los resultados de medir n veces una misma magnitud entre el número de medidas hechas.<br />Error absoluto, desviación o residuo de una medida: es definido como el valor absoluto de la desviación de cada medición respecto a la media aritmética.<br />Error medio absoluto, desviación media o residuo medio de una medida: corresponde al valor medio de los errores absolutos.<br />Error relativo o de una medida: es dado por el cociente entre el error absoluto asociado con la medida y la medida misma.<br />Error relativo medio o desviación relativa media de una medida: es dado por el cociente entre el error absoluto medio x y la media aritmética x.<br />Error porcentual medio o desviación porcentual media: es el error relativo medio multiplicado por cien.<br />% r 100 %<br />Para ilustrar lo descrito antes, se realiza el siguiente ejercicio: se quiere determinar el volumen de un cilindro para lo que se requiere su altura y el diámetro exterior, el diámetro interior  del mismo.<br />La medida de la altura y la del diámetro se realizó cinco veces con un vernier de apreciación 0,05 mm.<br />h = altura<br />D = diámetro exterior<br />d = diámetro interior (mm)<br />V=?<br />Medida del diámetro exterior:<br />D1=22,80 mm-22,83 mm=0,03 mm<br />D2=22,90 mm-22,83 mm=0,07 mm<br />D3=22,80 mm-22,83 mm=0,03 mm<br />D4=22,70 mm-22,83 mm=0,13 mm<br />D5=22,95 mm-22,83 mm=0,12 mm<br />         114,15 mm       0,38 mm<br />D= 114.155=22,83 <br />DEr= 0,835=0,076<br />D=22,83 ±0,076mm<br />Medida del diámetro interior: <br />d1=16,80 mm-16,45 mm=0,35 mm<br />d2=16,20 mm-16,45 mm=0,25 mm<br />d3=16,25 mm-16,45 mm=0,20 mm<br />d4=16,05 mm-16,45mm=0,40 mm<br />d5=16,95 mm-16,45 mm=0,50 mm<br />            82,25 mm       1,17 mm<br />d= =82,255=16,45 <br />dEr= 1,175=0,34<br />d=16,45 ±0,34mm<br />Medida de la altura<br />h1=51,10 mm-51,47 mm=0,37 mm<br />h2=51,90 mm-51,47 mm=0,43 mm<br />h3=50,90 mm-51,47 mm=0,57mm<br />h4=51,50 mm-51,47 mm=0,03 mm<br />h5=51,95 mm-51,47 mm=0,48 mm<br />            257.35 mm       1,88 mm<br />h= =257,355=51,47<br />hEr= 1,885=0,376<br />h=51,47 ±0,38mm<br />Medida de la masa<br />m1=70,875 mm-70,818 mm=0,057 mm<br />m2=70,665 mm-70,818 mm=0,153 mm<br />m3=70,750 mm-70,818 mm=0,068 mm<br />m4=70,895 mm-70,818 mm=0,077 mm<br />m5=70,905 mm-70,818 mm=0,087 mm<br />            354,09 mm       0,442 mm<br />m= =354,095=70,818<br />mEr= 0,4425=0,0884<br />m=70,818 ±0,088mm<br />Calculo del volumen del cilindro<br />D=22,83 ±0,076mm<br />d=16,45 ±0,34mm<br />∅t=6,38 ±0,26mm<br />V=A.hA= π. ∅24<br />V= π. ∅24 . h<br />V= π4 6,382(51,47)mm<br />V= π4 2095,05<br />V = 1645,45 <br />∆V= A∆B+B∆A <br />∆V=∆π. ∅24h+∆hπ. ∅24 <br />∆V=π4 (∆∅2h+∆∅2h )<br />∆V=π4h∅2 (∆∅2∅2+∆hh)<br />∆V=π4(51,47)(6,38) (0,262(6,38)+0,3851,47)<br />∆V=2,39x10-3 (0,0105+7,38x 10-3)<br />∆V=6,97x10-12 mm3<br />V=(1645,45 ±6,97x10-12)mm3<br />ρ= mV<br />ρ= 70,8181645,45 = 0,04 gmm2<br />∆ρ= ∆mV+∆VmV2<br />∆ρ= ∆mVV2+ ∆mVV2<br />∆ρ= ∆mV+ ∆VV2<br />∆ρ= 70,821645,45(0,01870,818+6,97x10-121645,45)<br />∆ρ= 0,043(2,54x10-4+4,23x10-15)<br />∆ρ= 1,092x10-5<br />ρ=0,04±1,092x10-5gmm3<br />Revisando en la tabla de densidades el hierro es el valor más aproximado<br />Conclusiones:<br />A la hora de tomar datos es muy importante hacerlo con la mayor exactitud que se pueda, usando unidades. <br />Para reducir el error es conveniente verificar que el calibrador este correctamente encerado.<br />A la hora de medir en la balanza debemos tener en cuenta el número de decimales que nos da dicho instrumento de medida.<br />Tabla de densidades (25°C)<br />TABLA <br />Densidades de diferentes sólidos, líquidos y gases <br />Tabla de densidades (25 °C)Sólidos g/cm3 kg/m3 Aluminio 2,7 2.700 Corcho 0,25 250 Cobre 8,96 8.960 Hielo 0,92 920 Hierro 7,9 7.900 Madera 0,2-0,8 200-800 Plomo 11,3 11.300 Vidrio 3,0-3,6 3.000-3.600 Líquidos g/cm3 kg/m3 Acetona 0,79 790 Aceite 0,92 920 Agua de mar 1.025 1.025 Agua destilada 1 1.000 Alcohol etílico 0,79 790 Gasolina 0,68 680 Leche 1,03 1.030 Mercurio 13,6 13.600 Gases (0 °C, 1 atm) g/cm3 kg/m3 Aire 0,0013 1,3 Butano 0,0026 2,6 Dióxido de carbono 0,0018 1,8 Hidrógeno 0,0008 0,8 Oxígeno 0,0014 1,4 <br />BIBLIOGRAFÍA:<br />1. Robert Resnick y David Halliday. Física. Parte 1 y 2. CIA. Editorial Continental,<br />S.A. México D.F. Primera edición, cuarta impresión de 1982.<br />2. Mike Pentz y Milo Shott. Handling Experimental Data. Open University Press.<br />Primera edición, segunda impresión de 1989.<br />3. D.C. Baird. An Introduction to Measument Theory and Experiment Design.<br />Prentice-Hall, Inc. New Jersey. Primera impresión de 1962.<br />4. Yardley Beers. Theory of Error. Addison-Wesley Publishing Company Inc.<br />Segunda edición, tercera impresión de 1962.<br />5. Arthur J. Lyon. Dealing with Data. Pergamon Press. Primera edición de 1970.<br />6. González Zaida y Miliani Lilian. Laboratorio I de Física: TEORÍA.Editorial El<br />Viaje del Pez, Venezuela. Primera edición, primera ipresión, 1999.<br />Linkografia:<br />http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/caceres/guia1_medidicio_errores.pdf<br />http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/tron_p_b/capitulo9.pdf<br />
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1
Lab fisica1

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Jennifer Jimenez
 
Midiendo la Velocidad del Sonido
Midiendo la Velocidad del Sonido Midiendo la Velocidad del Sonido
Midiendo la Velocidad del Sonido Jesu Nuñez
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Químicachemistrylugobobe
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoJavier Cruz
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionNolber Trujillo
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesBoris Seminario
 
Laboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de erroresLaboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de erroresJuan Acosta
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Alejo Lerma
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosaJordy Yaringaño Hernandez
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleJesu Nuñez
 
Taller de Teoría de Errores
Taller de Teoría de ErroresTaller de Teoría de Errores
Taller de Teoría de ErroresValeria Logroño
 

Mais procurados (20)

Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Ejercicios tipo examen
Ejercicios tipo examenEjercicios tipo examen
Ejercicios tipo examen
 
ERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICIONERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICION
 
Midiendo la Velocidad del Sonido
Midiendo la Velocidad del Sonido Midiendo la Velocidad del Sonido
Midiendo la Velocidad del Sonido
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Química
 
El péndulo simple
El péndulo simpleEl péndulo simple
El péndulo simple
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
 
Laboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de erroresLaboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de errores
 
Laboratorio de vectores
Laboratorio de vectoresLaboratorio de vectores
Laboratorio de vectores
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
 
Laboratorio de física
Laboratorio de físicaLaboratorio de física
Laboratorio de física
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Pendulo compuesto
Pendulo compuestoPendulo compuesto
Pendulo compuesto
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
 
Taller de Teoría de Errores
Taller de Teoría de ErroresTaller de Teoría de Errores
Taller de Teoría de Errores
 

Destaque

Laboratorio #1
Laboratorio #1Laboratorio #1
Laboratorio #1ivan
 
Instrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisicaInstrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisicaSantiago Almeida
 
Errores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de errorErrores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de errorRossiGarciaRoman
 
Conceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la mediciónConceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la mediciónNatalia Urrego Ospina
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicabaup
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lecturayorguitan
 
Instrumentos De Medida
Instrumentos De MedidaInstrumentos De Medida
Instrumentos De MedidaRafael Royero
 
Instrumentos De Medida
Instrumentos De MedidaInstrumentos De Medida
Instrumentos De MedidaRafael Royero
 
Practica 1 presicion experimental y analisis de errores
Practica 1   presicion experimental y analisis de erroresPractica 1   presicion experimental y analisis de errores
Practica 1 presicion experimental y analisis de erroresEstudiantes de la Universidad
 
Escala de rango
Escala de rangoEscala de rango
Escala de rangoSEV
 

Destaque (20)

Laboratorio #1
Laboratorio #1Laboratorio #1
Laboratorio #1
 
Instrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisicaInstrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisica
 
Informe practica i (física)
Informe practica i (física)Informe practica i (física)
Informe practica i (física)
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
 
Errores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de errorErrores en la mediciones y fuentes de error
Errores en la mediciones y fuentes de error
 
Conceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la mediciónConceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la medición
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Instrumentos De Medida
Instrumentos De MedidaInstrumentos De Medida
Instrumentos De Medida
 
Instrumentos De Medida
Instrumentos De MedidaInstrumentos De Medida
Instrumentos De Medida
 
Error
ErrorError
Error
 
Practica 2 uso de instrumentos y medicion
Practica 2   uso de instrumentos y medicionPractica 2   uso de instrumentos y medicion
Practica 2 uso de instrumentos y medicion
 
Practica 1 presicion experimental y analisis de errores
Practica 1   presicion experimental y analisis de erroresPractica 1   presicion experimental y analisis de errores
Practica 1 presicion experimental y analisis de errores
 
Practica 4 movimiento rectilineo uniforme y variado
Practica 4   movimiento rectilineo uniforme y variadoPractica 4   movimiento rectilineo uniforme y variado
Practica 4 movimiento rectilineo uniforme y variado
 
Practica 3 trazado e interpretacion de gráficas
Practica 3   trazado e interpretacion de gráficasPractica 3   trazado e interpretacion de gráficas
Practica 3 trazado e interpretacion de gráficas
 
Practica 5 dinamica
Practica 5   dinamicaPractica 5   dinamica
Practica 5 dinamica
 
Escala de rango
Escala de rangoEscala de rango
Escala de rango
 
Informe Medición
Informe Medición  Informe Medición
Informe Medición
 
Errores De Medicion 2
Errores De Medicion 2Errores De Medicion 2
Errores De Medicion 2
 
Medida del volumen de una piedra
Medida del volumen de una piedraMedida del volumen de una piedra
Medida del volumen de una piedra
 

Semelhante a Lab fisica1 (20)

Teria de errores
Teria de erroresTeria de errores
Teria de errores
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 
Medidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreMedidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbre
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasPractica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
conversion y errores.ppt
conversion y errores.pptconversion y errores.ppt
conversion y errores.ppt
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
 
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 101 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
 
medición y errores
medición y erroresmedición y errores
medición y errores
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Sesion2
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Lab fisica1

  • 1. ESPOCH<br />FACULTAD DE MECANICA<br />ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO<br />ASIGNATURA: LABORATORIO DE FISICA<br />TEMA: MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS<br />ALUMNOS:<br />Evelin DíazDiego RicaurteRafael FernándezByron Salazar<br />Diego Román<br />NIVEL: II<br />FECHA: 20/04/2011<br />MEDICIONES Y ERRORES<br />OBJETIVOS<br />Estudiar los conceptos básicos sobre medidas y errores en el laboratorio. Aprender a determinar los errores en las mediciones y a redactar un informe de laboratorio.<br />MATERIALES Y EQUIPOS<br />Un vernier<br />Un tornillo micrométrico<br />Una balanza<br />MARCO TEÓRICO<br />MEDICIONES<br />El trabajo en laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante el uso de instrumentos de medida.<br />Medir<br />Es la comparación de la magnitud que se está estudiando con un patrón de medidas. Si cada persona tuviera su propio patrón de medida, sólo él comprendería el valor de su resultado y no podría establecer comparaciones a menos que supiera la equivalencia entre su patrón y el de su vecino. Por esta razón se ha acordado el establecimiento de un patrón que actualmente tiende a ser el Sistema Internacional (SI).<br />Se puede decir que el resultado de una medida es lo que se conoce como el valor de la magnitud. Este valor debe ir acompañado de su respectiva unidad de medida. Decir que la masa de una varilla es 80.4 no significa nada a menos que se diga que es 80.4 gr, 80.4 kg, etc. Entonces es importante que las cantidades que se midan vayan acompañadas de sus respectivas unidades de medida.<br />Apreciación<br />Es la menor división en la escala de un instrumento. Cuando se lee en un instrumento con escala única, se aproxima la lectura a la división más cercana. Así, el máximo error que se puede cometer en dicha medición, es de más o menos la apreciación.<br />La apreciación de un instrumento de una sola escala se determina, escogiendo dos valores sobre la escala, que pueden ser consecutivos o no. Se hace la diferencia del valor mayor menos el menor y se divide entre el número de partes en que está dividido. Por ejemplo, la apreciación de la siguiente escala está dada por:<br />La apreciación de un instrumento es una indicación del error de la medida. Se habla entonces de la “precisión” de un instrumento: a menor apreciación, mayor precisión.<br />A= N-nN . V<br />Dónde:<br />N = División del nonio: N = 10<br />n = Divisiones tomadas de regla: n = 9<br />V = División de la regla: V = 1 mm<br />Entonces:<br />A= 10-910 . V ; A= 110 . 1<br />Si la Apreciación o valor menor es de 0,05 mm, se puede determinar de la siguiente manera:<br />A= M-V (1)<br />M = división de la escala mayor<br />V = división del nonio o vernier<br />Los calibradores generalmente se construye con la condición que la escala vernier sean iguales en longitud a (n - 1) divisiones de la escala mayor se tiene:<br />nV=n-1M Despejando V:<br />V= (n-1)n . M Reemplazando en la ecuación (1)<br />A= M-(n-1)n . M<br />A= 1n . M(2)<br />Por lo tanto, si el número de divisiones del vernier es 20 y la longitud de la división mayor M = 1 mm, reemplazando en (2), las apreciaciones es de 0,05 mm.<br />Lectura:<br />Se coloca el objeto entre el tope de la regla y el tope del nonio o vernier y se lee la distancia entre el cero de la regla y la división inmediata anterior al cero del nonio, luego se observa la división del nonio que coincide con una división de la mayor, luego se suman los resultados.<br />Medidas de longitud<br />Vernier<br />Al medir un objeto con una regla graduada o cinta métrica, es posible que exista una fracción de la escala que no puede ser apreciada (figura 1). Se puede observar que el objeto mide entre 5,5 cm y 5,6 cm. Si se desea mayor precisión (menor error), entonces es útil el uso del vernier. La figura 2 muestra el vernier y el objeto cuya longitud se desea conocer.<br />En el vernier se señalan las dos partes más importantes del instrumento: la regla fija y la regla móvil llamada “nonio” (figura 2). La apreciación del vernier está dada por:<br />Tornillo Micrométrico<br />El tornillo Micrométrico o Palmer es un instrumento de medida cuyo paso es muy pequeño. Es un aparato que sirve para medir longitudes y espesores de hasta 25 mm, su construcción es de prensa de tornillo, tiene un paso de 0,5 mm es decir, por cada vuelta completa del tornillo su extremo se desplaza 0,5 mm que se halla en la tuerca del tornillo, siendo el valor menor o apreciación de 0,01mm.<br />La espiga y el tambor están unidos con el tornillo sensible por medio de un acoplamiento de fricción o rache. Antes de cada medición se recomienda revisar el instrumento se encuentre encerado. La escala sobre el tornillo de tambor se mide las centésimas de milímetro.<br />Las mediciones deben realizarse exclusivamente mediante el accionamiento del tornillo sensible.<br />Apreciacion<br />Es la longitud que avanza el tornillo cuando una división del tambor pasa frente a la escala. Si p es el paso del tornillo (= 0,5 mm) y N es el número de divisiones del tambor ( = 50), la apreciación es:<br />A= PN= 0,5mm50=0,01 mm<br />Tipos de medidas<br />Las medidas en un laboratorio pueden ser directas (o fundamentales) o indirectas (o derivadas).<br />Medidas directas: son el resultado de una comparación directa (usualmente con la ayuda de instrumentos) de una cantidad desconocida de una entidad física, con una cantidad conocida o estandarizada de la misma entidad. Ejemplo: la medida de la longitud de una varilla, la medida de la masa de un cuerpo, el tiempo transcurrido entre dos eventos, etc.<br />a=a1+ a2+… ann= a+1na1n<br />Donde n es el número de lecturas.<br />La forma más adecuada de expresar la medición de la magnitud es:<br />a=(a ±∆a)<br />El Error Relativo (ER) es:<br />ER= ∆aa<br />El Error Porcentual (Ep) es:<br />Ep= ∆aa*100 (%)<br />Medidas indirectas: son aquellas que resultan del cálculo de un valor como función de una o más medidas directas. Ejemplo: la velocidad, la densidad, la presión, la determinación del volumen Ve de una esfera que se basa en la medida directa de su diámetro D y del volumen Vc en un cubo que se basa en las medidas directas del largo, ancho y alto, a, b y c como sigue:<br />ρ= mV y ∆ρ= ± V. ∆m+m.∆ VV2<br />Cuando se realiza la medición de una magnitud un cierto número de veces, se observa que no todos los valores son iguales entre sí. Entonces, ¿cuál es el valor correcto?, ¿por qué los valores obtenidos son diferentes? Para contestar estas preguntas se comenzará por tratar de dar una definición de valor verdadero de una magnitud física y para ello se dice que es aquel valor que corresponde al hecho de medir una magnitud sin verse afectada por ningún nro. De tipo de error. En términos prácticos, esto no se puede lograr. Lo que resta es analizar los tipos de errores que pueden presentarse en una medición.<br />ERRORES<br />Error<br />Es la diferencia entre el valor obtenido de una medida y el valor verdadero de la magnitud de la misma.<br />Consideremos a continuación los diferentes tipos de errores que se deben tener en cuenta cuando se realiza una medición:<br />Precisión y exactitud<br />La precisión y exactitud de las mediciones están relacionadas con los errores cometidos en la obtención de las mismas. La precisión en el valor medio es proporcional al inverso del error casual o estadístico. Se obtendrá una alta precisión si el error estadístico es pequeño y será baja si dicho error es grande. La exactitud por otra parte se relaciona con el error sistemático. La exactitud será alta cuando los errores sistemáticos sean pequeños y será baja si éstos son grandes. En algunos casos una alta exactitud puede implicar un error casual pequeño pero en general, esto no es así.<br />La precisión y la exactitud no son términos intercambiables entre sí y los métodos estadísticos dan específicamente una medida de la precisión y no de la exactitud.<br />Una idea ilustrativa de precisión y exactitud se observa claramente con el ejemplo de la diana (instrumento redondo que tiene anillos concéntricos, usado para el lanzamiento de tiro al blanco con dardos). En el ejemplo lo que se quiere es lanzar los dardos de tal forma que acierten en el blanco (centro de la diana). Este centro se considera como el valor verdadero de una medida, denotado por x en la figura 4. En las cuatro dianas se representan cómo se distribuyeron los repetidos lanzamientos en los círculos concéntricos.<br />En la primera diana los lanzamientos fueron muy precisos ya que el margen de error fue pequeño y cayeron muy cercanos unos de otros. Esto significa que el error, que surge por efecto de los errores casuales, fue pequeño. Sin embargo, a pesar de la gran precisión, la exactitud fue muy baja ya que el valor promedio de los lanzamientos, está alejado del valor real, que en el caso de la diana es el centro. Para la segunda diana, se observa una alta precisión y alta exactitud por estar los lanzamientos muy cerca del valor real. Para la tercera, se observa baja precisión y alta exactitud y para la cuarta, baja precisión y baja exactitud.<br />Propagación de errores<br />Ya hemos analizado lo correspondiente a errores sobre magnitudes medidas directamente, tales como la longitud de un objeto, distancia recorrido entre dos puntos, tiempo transcurrido entre hechos, etc. Sin embargo, frecuentemente la magnitud de interés resulta de cálculos hechos con varias magnitudes, medidas directamente, por lo que el error en dicha magnitud debe ser obtenida a partir de los errores de cada una de las magnitudes medidas por separado. Por ejemplo, el volumen de una gaveta es Vg = a.b.c, donde se miden a, b y c, para posteriormente calcular el volumen. El procedimiento que permite obtener este error es lo que se conoce como<br />1. Errores sistemáticos<br />Son errores que sistemáticamente corren las medidas en una misma dirección del valor verdadero. Son causados por:<br />a. Defecto o inexactitud del aparato usado. Por ejemplo, si el cero del nonio de un vernier no coincide con el cero de la escala fija, en la posición inicial, se introducirá una desviación que es igual para todas las medidas realizadas. Ello se puede remediar “calibrando” el instrumento.<br />b. Por el observador, que puede introducir errores por efecto de paralaje. Este error se evita estando consciente de las causas que lo origina.<br />c. Variación de las condiciones ambientales, sobre las cuales el observador no tiene control.<br />d. Por el método empleado y en este caso sólo se hacen evidentes si se cambia el método.<br />2. Errores aleatorios, probabilísticos, fortuitos o casuales<br />Son aquellos cuya ocurrencia es de tipo probabilístico y es por ello que algunas mediciones den resultados diferentes. Esta diferencia es consecuencia de las múltiples fluctuaciones incontrolables e independientes de los factores que intervienen en la realización de una medición, debido en general a la imprecisión de las observaciones realizadas o variaciones momentáneas de los instrumentos, es decir, son errores que en una medida pueden ocurrir y en otra no. Los errores aleatorios afectan a las medidas en ambas direcciones (mayor o menor, exceso o defecto). Pueden ser causados por condiciones ambientales fluctuantes, oscilaciones propias del instrumento de medida, el observador.<br />Es lógico pensar entonces, que el repetir muchas veces la medición de una misma magnitud disminuiría la influencia de dichos errores casuales.<br />Cálculo de errores<br />En esta sección nos referiremos sólo a los errores casuales, ya que son incontrolables, no a los sistemáticos. El cálculo de los errores casuales o aleatorios, necesita del uso de la teoría estadística. Esta fue desarrollada por Gauss y da resultados óptimos en el caso de un gran número de mediciones. Sin embargo se usa también en el caso de un pequeño número de medidas, suponiendo que es válida allí. Se considera como un número grande de medidas cuando éstas son mayores o iguales a 20. Sin embargo, para algunos autores, este número puede estar entre 10 y 30. Así, cuando se realiza una serie de medidas de una magnitud, lo más probable es que ellas, sean diferentes. Entonces surge la pregunta: ¿cuál es el mejor valor? y una vez elegido el mejor, ¿cuál será el error? Para contestar estas preguntas es necesario manejar algunas definiciones.<br />Cálculo de errores en un número pequeño de medidas<br />Valor medio aritmético: representa estadísticamente el valor más cercano al valor verdadero y corresponde al cociente de la suma de los resultados de medir n veces una misma magnitud entre el número de medidas hechas.<br />Error absoluto, desviación o residuo de una medida: es definido como el valor absoluto de la desviación de cada medición respecto a la media aritmética.<br />Error medio absoluto, desviación media o residuo medio de una medida: corresponde al valor medio de los errores absolutos.<br />Error relativo o de una medida: es dado por el cociente entre el error absoluto asociado con la medida y la medida misma.<br />Error relativo medio o desviación relativa media de una medida: es dado por el cociente entre el error absoluto medio x y la media aritmética x.<br />Error porcentual medio o desviación porcentual media: es el error relativo medio multiplicado por cien.<br />% r 100 %<br />Para ilustrar lo descrito antes, se realiza el siguiente ejercicio: se quiere determinar el volumen de un cilindro para lo que se requiere su altura y el diámetro exterior, el diámetro interior del mismo.<br />La medida de la altura y la del diámetro se realizó cinco veces con un vernier de apreciación 0,05 mm.<br />h = altura<br />D = diámetro exterior<br />d = diámetro interior (mm)<br />V=?<br />Medida del diámetro exterior:<br />D1=22,80 mm-22,83 mm=0,03 mm<br />D2=22,90 mm-22,83 mm=0,07 mm<br />D3=22,80 mm-22,83 mm=0,03 mm<br />D4=22,70 mm-22,83 mm=0,13 mm<br />D5=22,95 mm-22,83 mm=0,12 mm<br /> 114,15 mm 0,38 mm<br />D= 114.155=22,83 <br />DEr= 0,835=0,076<br />D=22,83 ±0,076mm<br />Medida del diámetro interior: <br />d1=16,80 mm-16,45 mm=0,35 mm<br />d2=16,20 mm-16,45 mm=0,25 mm<br />d3=16,25 mm-16,45 mm=0,20 mm<br />d4=16,05 mm-16,45mm=0,40 mm<br />d5=16,95 mm-16,45 mm=0,50 mm<br /> 82,25 mm 1,17 mm<br />d= =82,255=16,45 <br />dEr= 1,175=0,34<br />d=16,45 ±0,34mm<br />Medida de la altura<br />h1=51,10 mm-51,47 mm=0,37 mm<br />h2=51,90 mm-51,47 mm=0,43 mm<br />h3=50,90 mm-51,47 mm=0,57mm<br />h4=51,50 mm-51,47 mm=0,03 mm<br />h5=51,95 mm-51,47 mm=0,48 mm<br /> 257.35 mm 1,88 mm<br />h= =257,355=51,47<br />hEr= 1,885=0,376<br />h=51,47 ±0,38mm<br />Medida de la masa<br />m1=70,875 mm-70,818 mm=0,057 mm<br />m2=70,665 mm-70,818 mm=0,153 mm<br />m3=70,750 mm-70,818 mm=0,068 mm<br />m4=70,895 mm-70,818 mm=0,077 mm<br />m5=70,905 mm-70,818 mm=0,087 mm<br /> 354,09 mm 0,442 mm<br />m= =354,095=70,818<br />mEr= 0,4425=0,0884<br />m=70,818 ±0,088mm<br />Calculo del volumen del cilindro<br />D=22,83 ±0,076mm<br />d=16,45 ±0,34mm<br />∅t=6,38 ±0,26mm<br />V=A.hA= π. ∅24<br />V= π. ∅24 . h<br />V= π4 6,382(51,47)mm<br />V= π4 2095,05<br />V = 1645,45 <br />∆V= A∆B+B∆A <br />∆V=∆π. ∅24h+∆hπ. ∅24 <br />∆V=π4 (∆∅2h+∆∅2h )<br />∆V=π4h∅2 (∆∅2∅2+∆hh)<br />∆V=π4(51,47)(6,38) (0,262(6,38)+0,3851,47)<br />∆V=2,39x10-3 (0,0105+7,38x 10-3)<br />∆V=6,97x10-12 mm3<br />V=(1645,45 ±6,97x10-12)mm3<br />ρ= mV<br />ρ= 70,8181645,45 = 0,04 gmm2<br />∆ρ= ∆mV+∆VmV2<br />∆ρ= ∆mVV2+ ∆mVV2<br />∆ρ= ∆mV+ ∆VV2<br />∆ρ= 70,821645,45(0,01870,818+6,97x10-121645,45)<br />∆ρ= 0,043(2,54x10-4+4,23x10-15)<br />∆ρ= 1,092x10-5<br />ρ=0,04±1,092x10-5gmm3<br />Revisando en la tabla de densidades el hierro es el valor más aproximado<br />Conclusiones:<br />A la hora de tomar datos es muy importante hacerlo con la mayor exactitud que se pueda, usando unidades. <br />Para reducir el error es conveniente verificar que el calibrador este correctamente encerado.<br />A la hora de medir en la balanza debemos tener en cuenta el número de decimales que nos da dicho instrumento de medida.<br />Tabla de densidades (25°C)<br />TABLA <br />Densidades de diferentes sólidos, líquidos y gases <br />Tabla de densidades (25 °C)Sólidos g/cm3 kg/m3 Aluminio 2,7 2.700 Corcho 0,25 250 Cobre 8,96 8.960 Hielo 0,92 920 Hierro 7,9 7.900 Madera 0,2-0,8 200-800 Plomo 11,3 11.300 Vidrio 3,0-3,6 3.000-3.600 Líquidos g/cm3 kg/m3 Acetona 0,79 790 Aceite 0,92 920 Agua de mar 1.025 1.025 Agua destilada 1 1.000 Alcohol etílico 0,79 790 Gasolina 0,68 680 Leche 1,03 1.030 Mercurio 13,6 13.600 Gases (0 °C, 1 atm) g/cm3 kg/m3 Aire 0,0013 1,3 Butano 0,0026 2,6 Dióxido de carbono 0,0018 1,8 Hidrógeno 0,0008 0,8 Oxígeno 0,0014 1,4 <br />BIBLIOGRAFÍA:<br />1. Robert Resnick y David Halliday. Física. Parte 1 y 2. CIA. Editorial Continental,<br />S.A. México D.F. Primera edición, cuarta impresión de 1982.<br />2. Mike Pentz y Milo Shott. Handling Experimental Data. Open University Press.<br />Primera edición, segunda impresión de 1989.<br />3. D.C. Baird. An Introduction to Measument Theory and Experiment Design.<br />Prentice-Hall, Inc. New Jersey. Primera impresión de 1962.<br />4. Yardley Beers. Theory of Error. Addison-Wesley Publishing Company Inc.<br />Segunda edición, tercera impresión de 1962.<br />5. Arthur J. Lyon. Dealing with Data. Pergamon Press. Primera edición de 1970.<br />6. González Zaida y Miliani Lilian. Laboratorio I de Física: TEORÍA.Editorial El<br />Viaje del Pez, Venezuela. Primera edición, primera ipresión, 1999.<br />Linkografia:<br />http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/caceres/guia1_medidicio_errores.pdf<br />http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/tron_p_b/capitulo9.pdf<br />